14
COLEGIO MUNICIPAL “SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR” Análisis de la obra “El Lazarillo de Tormes Alumno: Roger Alexander Amaya Guaman

Análisis del libro El lazarillo de Tormes.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis del libro El lazarillo de Tormes.docx

Análisis de la obra “El Lazarillo de Tormes

Alumno: Roger Alexander Amaya Guaman

10/10/2013El lazarillo de Tormes es uno de los antihéroes más simpáticos de la literatura española, cuya longeva existencia (la novela que relata su historia fue editada por primera vez en 1554) y los numerosos idiomas a los que ha sido traducida confirman que esa admiración ha superado toda expectativa, en lo que a trascendencia y editorial se refiere

RESUMEN DE LA OBRA

Curso: Tercero BI 2

Page 2: Análisis del libro El lazarillo de Tormes.docx

Lázaro y el ciego. El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida. Él vivía en Salamanca.  La idea central es la evolución de Lázaro, que pasa de ser un niño ingenuo e inocente, sin conocimientos de la vida, a convertirse en el modelo de "pícaro", muchacho joven que debe defenderse por sí mismo en la vida para poder comer cada día. Una referencia constante en este tratado será la del "hambre": Lázaro dedica todos sus esfuerzos a engañar al ciego, un hombre de gran astucia, para conseguir algo de comida o de vino cada día. Al finalizar el tratado, Lázaro se venga de todas las palizas a las que lo sometió el ciego engañando a su amo y abandonándolo a su suerte. 

Lázaro y el clérigo de Maqueda. El clérigo al que sirve Lázaro es un hombre mezquino y miserable, que se niega a alimentar adecuadamente a su sirviente, y que guarda los pocos alimentos que hay en su casa bajo llave en un arca. Lázaro, atenazado una vez más por el hambre y enflaquecido, debe agudizar su astucia al máximo para poder hacerse con algún mendrugo de pan que llevarse a la boca. Finalmente, enterado el clérigo de los engaños y robos del muchacho, decide prescindir de sus servicios. 

Lázaro y un escudero. El escudero es un noble de bajo nivel venido a menos, que vive en la más absoluta miseria pero que, aún así, se empeña en mantener una falsa imagen de tranquilidad, respetabilidad y riqueza. Lázaro no comprende las ínfulas de grandeza de su amo, pero se compadece de él y lo alimenta muchas veces. Acosado por los acreedores, el escudero huye de la ciudad, por lo que, esta vez, es el amo el que abandona al criado. 

Lázaro y un fraile de la Merced. Lázaro habla de su nuevo amo, un fraile de la Merced poco amigo de las obligaciones propias de un religioso y que se pasa el día de un lado para otro atendiendo "ciertos negocios" cuya naturaleza nunca se aclara. Además, el tratado finaliza diciendo: "por estas y otras cosillas que no cuento, dejé a mi amo". Este final deja todas las posibilidades abiertas: ¿qué serán esas "cosillas" por las que Lázaro decidió dejar al fraile? 

Lázaro y un buldero. El buldero era un sacerdote que se dedicaba a recorrer las parroquias vendiendo bulas, indulgencias papales que permitían que quienes las compraran no tuvieran que cumplir con ciertos preceptos religiosos (como el ayuno, abstenerse de carne durante la Cuaresma, etc.). Lázaro describe las sucias artimañas utilizadas por el sacerdote para vender sus bulas, sin ningún tipo de sentimiento religioso verdadero y con el único objetivo de conseguir buenos beneficios. 

Lázaro con un capellán. Una vez más, el amo de Lázaro será un religioso. En este caso, el capellán permite que Lázaro trabaje como aguador por la ciudad. Una vez que el muchacho ha conseguido beneficios y ha podido cambiar sus ropajes, Lázaro decide dejar el trabajo y buscarse un nuevo amo. 

Page 3: Análisis del libro El lazarillo de Tormes.docx

Lázaro cuenta el motivo de su carta. Tras trabajar con un alguacil (policía), empleo que le pareció demasiado peligroso, Lázaro se pone al servicio de un arcipreste, quien le sugiere que contraiga matrimonio con una de sus sirvientas. Cuentan las malas lenguas en la ciudad que, en realidad, el deseo del arcipreste era dar un aire de decencia a su relación con la mujer de Lázaro, que en realidad era su barragana (amante). 

Lázaro, que conoce los rumores, prefiere hacer oídos sordos: ha alcanzado la "felicidad" y cierto renombre en la ciudad, eso sí, a cambio de renunciar a su honor y de permitir las infidelidades de su esposa.

ANÁLISIS

· Estructura externa:

Esta obra es una que relata la vida de Lazarillo de Tormes, es decir es un relato autobiográfico

Es una obra clasificada como novela picaresca, aunque anteriormente se la clasificaba como obra de imaginación.

· Estructura interna:

Esta obra se divide en 7 partes o tratados como se divide en la obra, a través de los cuales se puede determinar claramente la iniciación, el nudo y el desenlace de la historia.

Personajes:

Principales  

Lazarillo de Tormes 

Lázaro González Pérez, más conocido como Lazarillo de Tormes, es el protagonista de la novela. Se sobre entiende que es el personaje principal, pues si este no existiera, la historia tampoco. Analizando la historia, se deduce que es un muchacho de la clase pobre de la época. Desde muy niño se vio obligado a emplearse para ganar su sustento, buscando igualmente superar su situación socioeconómica. Con cada amo, Lázaro pasa situaciones diferentes, todas más o menos pésimas. Se hace bastante énfasis en la relaciones laborales con El Ciego (su primer amo) y con el Clérigo (Segundo amo).Se nota, que a través del desarrollo de la obra, Lázaro va madurando psicológicamente y despertando su astucia y capacidad para enfrentar las situaciones cotidianas, por eso cuando consigue un puesto estable como pregonero en Toledo y una esposa, no le importan los rumores que inventan sobre una relación de su mujer con el Arcipreste, ya que no piensa perder esa situación por nada. 

Page 4: Análisis del libro El lazarillo de Tormes.docx

Características: • Era un muchacho bastante astuto. • Nunca se rindió por más dura que se veía la situación. • Siempre quiso ser alguien en la vida. 

Secundarios  

Antona Pérez   Es la madre de Lázaro. Entrega a su hijo en un mesón a un ciego, ya que ella no puede cuidarle más. 

Tomé González   Padre de Lázaro quien murió en la expedición a los Gelves 

Zaide   Persona humilde de tez morena, trabajador, quien abocado por la necesidad decide hurtar cosas de su lugar de trabajo para la crianza de su propio hijo (hermanastro de Lázaro), y del mismo Lázaro y su madre. 

Hermanastro de Lázaro   Quien estuvo con el, hasta la partida de Lázaro con el ciego. 

El ciego   El ciego es el primer amo de Lázaro. Se ve que es una persona pobre, cuya existencia se basa en la mendicidad, no tiene domicilio fijó, pues viaja de pueblo en pueblo solicitando la ayuda de sus habitantes. Por el mismo desarrollo de los hechos, se considera que es una persona sin más amigos que Lázaro. Es el personaje que mas influye en su vida. Despierta al muchacho de su inocencia y le enseña a ser astuto y malicioso, ante lo cual el joven, se ve obligado a establecer batallas de ingenio con él para conseguir comida, ya que este le trata mal constantemente y le niega la comida. Por esto Lázaro acaba finalmente dejándolo solo no sin antes vengarse de él. Características: • Era demasiado malicioso y astuto. • No se dejaba engañar fácilmente. • No le importaba lo que fuese de los demás. • Era muy envidioso, especialmente con Lázaro. 

El clérigo   Segundo amo de Lázaro, se describe como una persona, que a pesar de ser ministro de Dios, es una persona en la cual sobresale la avaricia y la tacañería. No cumple con la misión de caridad y servicio a los semejantes, pues trata a Lázaro todo lo contrario. Su propia conciencia, por así decirlo, le despierta ciertos miedos, como es el caso de creer que quien asaltaba su alacena eran ratones, culebras, hecho que muchas veces le impedía conciliar el sueño. Características: • Extremadamente avaro. • Demasiado tacaño y miserable. • Estricto en su alimentación. 

Page 5: Análisis del libro El lazarillo de Tormes.docx

El escudero   El escudero es el tercer amo de Lázaro. Es una persona pobre pero que no es capaz de aceptar su situación. Vive de apariencias, lucha por ocultar ante los demás la vida que lleva. No maltrata física ni directamente a Lázaro, pero se las ingenia al comienzo, para lograr que el muchacho no se de cuenta, por ejemplo, de la falta de alimento. Finalmente es el joven quien se ve abocado a la mendicidad y da sustento al escudero. Este personaje acosado por las deudas decide abandonar a Lázaro sin darle ninguna explicación. Características: • Mentiroso y embustero. • Vivía de lo que los demás pensaran de él. • No se preocupaba por su futuro. 

El Fraile de la Merced   Es el cuarto amo de Lázaro, que le regala su primer par de zapatos para que aguante su ritmo. Su afición a pasar tiempo fuera del convento, y a caminar hacen que Lázaro se canse de él y le abandone. 

El buldero   Es el quinto amo de Lázaro. El buldero vendía bulas a la gente mediante engaños y elaboradas patrañas. Lázaro no tenía mucha relación con él y se sentía un poco desatendido, por lo que lo acaba dejando. Características: • El más mentiroso de los amos de Lázaro. • Solo le importaba que le compraran sus bulas, no interesaba por que medio lo consiguiera. 

El pintor   El pintor es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Representa a la clase renacentista culta y artística de la época. 

El capellán   Séptimo amo de Lázaro, y el primero que le ofrece un sueldo, por ser aguatero en las ciudades. Lázaro estuvo cuatro años con este amo, hasta que junta dinero suficiente para comprarse ropa usada y una espada, y después abandona el oficio y a su amo. Características: • Misericordioso, pues al ver la situación en la que estaba Lázaro decidió darle empleo. • No estaba de acuerdo con la esclavitud. 

El alguacil   Octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época. Pero Lázaro encuentra el oficio muy peligroso, y lo acaba dejando. 

El Arcipreste de San Salvador   Noveno y último amo de Lázaro. Se rumorea que casa a una de sus criadas con Lázaro para acallar los rumores sobre la relación clandestina que el arcipreste mantiene con ella. 

Page 6: Análisis del libro El lazarillo de Tormes.docx

Características: • Era bastante corrupto. • Era mujeriego. 

IDENTIFICACIÓN DEL TEMA Y ASUNTO TRATADO EN LA OBRA

Este tipo de novelas ofrece posibilidades y complicaciones por el cambio de punto de vista, por el que se retrata de manera íntima los pensamientos y sentimientos del personaje sin que el autor interfiera. Se intensifica el análisis subjetivo al anunciar de manera inmediata los acontecimientos.

Temas tratados:

1. Moral: Se ve demasiada hipocresía y mentira de parte de los amos. 2. Amor: Cuando Lázaro se casa con la criada de El Capellán 3. Crueldad y Cinismo: de parte de algunos amos de Lázaro que no lo alimentaban. 4. Venganza: Manifestada en las picardías que Lázaro le realizo a El Ciego. 5. La mendicidad: Durante toda la obra se ve la mendicidad empezando por el ciego y luego con Lázaro pidiendo para el escudero (si amo) 6. La critica anticlerical: Con los engaños del buldero. 7. L a critica a la nobleza y su honra: Con el escudero. 

Tema y asunto tratado en la obra:

PRINCIPAL: La solución de los problemas basándose en la habilidad y la astucia, debido al egoísmo de los problemas.

SECUNDARIO: - La explotación. - El engaño. - El sufrimiento. - La experiencia. - El egoísmo y la miseria del alma. - El aprendizaje con sufrimiento y golpes. - La solución de los problemas. 

CRITERIO PERSONAL

"El Lazarillo de Tormes" es una novela ágil y entretenida que nos presenta con toda fidelidad el concepto de la picaresca renacentista española. De manera irónica y en parte divertida podremos conocer mejor la sociedad de la época. Me ha dejado una muy buena impresión ya que he entendido la obra muy fácilmente aunque esté escrito en un castellano muy antiguo. Cada uno de los personajes que van apareciendo simbolizan diferentes formas de maldades, Lázaro es un niño que aprende sobre la vida gracias a sus amos, es decir, aprende a ver la vida con otros ojos (no con ojos de niño), a no fiarse de la gente y realizará una serie de artimañas con el único propósito de "llevarse algo a la boca", pero sin maldad, únicamente por necesidad, también aprende a ser fuerte y acaba por no preocuparle lo que ocurre como se puede ver al final. 

Page 7: Análisis del libro El lazarillo de Tormes.docx

Es una "novela” breve pero intensa desde el punto de vista argumental; se lee muy rápido y te deja un buen “sabor de boca". No está de más el recuperar, de vez en cuando, a los viejos clásicos de la Literatura de todos los tiempos.

MENSAJE

Para mí el mensaje que trato de transmitir la obra fue el de no perder las esperanzas por difíciles que sean las circunstancias, donde podemos apuntar los valores de la esperanza y la perseverancia, el Lazarillo consiguió una vida tranquila, sin embargo tuvo que pasar por muchas penurias.

Además otro mensaje que también se puede apreciar claramente es con respecto a la sabiduría, lo que aprendamos nos sirve para afrontar las dificultades que afrontamos en la vida, y tratar de volver a caer en los mismos errores.

Y por último debemos aprender a desenvolvernos en el mundo por nuestra cuenta, dando el mensaje de autosuficiencia. Pues los problemas son tuyos y de nadie más, solamente tú vas a poder resolverlos, solamente a ti te van a afectar, siempre vas a tener problemas y muchas veces no habrá nadie que te ayude, no estarán tus padres, no estarán tus amigos, no estarán tus maestros, tendrás que resolverlo solo, mientras todos siguen con su vida, no estés confiado de que siempre alguien te apoyará, pero aun de que alguien te dará resolviendo tus problemas.

SEMÁNTICA

“[...]había una horca de cebollas[...]Déstas tenía yo de ración una para cuatro días[...]”

“Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una, que costaba tres maravedís. Aquélla le cocía, y comá los ojos, y la lengua, y el cogote y sesos, y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos[...]”

Lázaro compara el ciego con el clérigo y deja mejor parado al ciego, ya que cuando estaba con él, le hacía pasar por momentos malos, pero sin embargo podía comer, pero con el clérigo se moría de hambre.

“...Y seguíle, dando gracias a Dios por lo que oí, y también que me parecía, según su hábito y continente, ser el que yo había menester...”

“...Allí se me vino a la memoria la consideración que hacía cuando me pensaba ir del clérigo, diciendo que, aunque aquel era desventurado y mísero, por ventura toparía con otro peor. Finalmente, allí lloré mi trabajosa vida pasada y mi cercana muerte venidera...”

“[...]que tienes en comer la mejor gracia que en mi vida vi. a hombre, y que nadie te lo verá hacer que no le pongas gana aunque no la tenga.”

Lázaro:

Page 8: Análisis del libro El lazarillo de Tormes.docx

“La muy buena que tienes tú -dije yo entre mí- te hace parecer la mía hermosa.”

Escudero:

“Con almodrote -decía- es éste singular manjar”

Lázaro:

“Con mejor salsa lo comes tú - respondí yo de paso”

Estilo del lenguaje (sencillo, elegante, florido -por el ornato; serio, jocoso, satírico -por el tono. Fundamente su respuesta.

El estilo de lenguaje es sencillo porque no hay palabras confusas ni mucho vocabulario desconocido y por el ornato diría que es un lenguaje un poco satírico.

Figuras literarias

o“Marido y señor mío”: Pág.109.o “Beso la mano de Vuestra Merced”: Pág.112

o “Manténgaos Dios”: Pág.112.

o“Andá con Dios”: Pág.113.

o“El Señor le socorra y valga”: Pág.125.

CONCLUSIÓN Y SOLUCIÓN AL PROBLEMA

-Es un libro en el que se demuestra la decadencia social y económica en que ha caído la sociedad española de ese tiempo, esto se refleja en la precaria situación del personaje principal y la mayoría de la población del siglo XVI. También se advierte la corrupción y la decadencia moral de esta sociedad a través de la actitud de algunos personajes como los clérigos y el buldero. A través de la lectura de de la obra descubrí parte del desarrollo de la vida en la época del siglo XVI., especialmente, deduje que las necesidades de la clase menos favorecida, han existido siempre. 

-El personaje Lazarillo de Tormes logra salir adelante en un mundo que le es adverso mediante el ingenio, la astucia y la inteligencia. Lázaro de Tormes logra vencer todos los obstáculos que se le ponen en frente sin caer en la delincuencia y en la mendicidad.

-Esta obra nos hace reflexionar que no importan los problemas que se nos presenten, el ser humano es capaz de sortear las dificultades sí es capaz de fortalecer y potenciar sus capacidades, y ponerlas a prueba en situaciones difíciles.

Soluciones ente los problemas sociales como la discriminación y la pobreza, son bastante simples, sin embargo, tratar de convencer a un gobierno, que no

Page 9: Análisis del libro El lazarillo de Tormes.docx

deberían darse esas situaciones, un gobierno de aquella época te condenaba a la pica, pero en estos tiempos pese a que la discriminación se supone se ha erradicado, el mayor problema del mundo es combatir la pobreza, y la mejor forma será con energías limpias, con gente nueva, que desee trabajar.

Caracterización del protagonista:

A lo largo de la obra se ve una evolución de nuestro personaje Lazarillo de Tormes. Se observa que cada vez va con más cuidado al elegir un amo y ya se da cuenta enseguida de las consecuencias que pueden tener sus actos. Lo único que busca Lazarillo es una vida estable, que pueda comer. Cada vez se va haciendo mas fuerte en cuanto a persona.

Le pusieron Tormes porque nació al lado del río Tormes. Fue criado por su madre ya que su padre murió. De cada uno de los amos que Lazaro tiene aprende una lección relacionada con conseguir alimento.

Es necio, astuto y aventurero.

El Lazarillo de Tormes está estructurado empezando con un prólogo y VII tratados, en el prólogo explica es que un relato de un “caso” real, y en cada uno de los tratados explica las vivencias que tiene con cada uno de los amos que tiene al largo de su vida.

En el libro de Lazarillo podemos encontrar tres simetrías, que son: las tres situaciones que se producen en el primer capítulo y vuelven a aparecer de otra manera en el último tratado.

En el primer tratado dice que el padre “padeció persecución por justicia” y Lazarillo en uno de los oficios que hace, pregonero, tiene que acompañar a los que “padecen persecuciones por justicia”.

La madre terminó casándose con el Zeide, Lázaro se casó con la criada de un cura.

Al Zaide cuando le descubren recibe y sufre un duro castigo y Lázaro al largo de toda su vida peca con toda libertad y sufre mucho.

La novela empieza narrando su nacimiento, la vida de sus padres y el motivo que le inicia a empezar una nueva vida con un amo que no conoce. En el tratado I hay dos sucesos que demuestran la evolución del aprendizaje de Lazarillo:

·El golpe que el ciego le da a Lazarillo contra el toro de piedra, dándole a entender que lo hace para que aprenda a no fiarse de todo el mundo y no ser tan inocente.

Page 10: Análisis del libro El lazarillo de Tormes.docx

·El golpe que Lázaro prepara para que se de con el poste, esto indica que Lazarillo ya ha aprendido.

Después de la mala vida que ha llevado con el ciego se cansa y se va a buscarse otro amo, a medida que va cambiando de dueño se va viendo una evolución de Lazarillo, gracias a la narración de la actitud que tienen la mayoría de los amos con él podemos entender porque al final no le da importáncia el deshonor que comporta que su mujer le haga adulterio, porque con todo lo que él ha sufrido finalmente puede comer y vivir tranquilo aunque su mujer le deshonre, para él eso no es lo más importante ya que ha tenido que vivir cosas muy peores.

En general los temas que se tratan son: el hambre, la religiosidad, el honor, la

situación anticlerical de las autoridades eclesiasticas y la fortuna.

La intención que tiene el autor es explicar a alguien esta novela autobiográfica, esto se puede deducir por que la novela va dirigida a la persona que la esta leyendo, a la que el denomina como “Vuestra Merced” y se puede deducir que es autobiográfica porque en el prólogo hace entender que va a

explicar “su caso”real.

Se pueden ver las diferencias en las clases sociales y como eran vistas por la

sociedad, también se puede deducir la relación o lo que pensaba el autor sobre

el clericalismo, la mayoría de los amos que tiene Lazarillo tiene una relación

con el clericalismo o la iglésia y sobre todo los primeros dueños no son muy

amables con el chico ni lo tratan muy bien, esto puede dar entender que las

personas relacionadas con la iglésia no le agradaban mucho al autor y lo hizo

reflejar en la novela.