3
RAMIRO GALINDO POEMA 4 Es la mañana llena de tempestad en el corazón del verano. Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes, el viento las sacude con sus viajeras manos. Innumerable corazón del viento latiendo sobre nuestro silencio enamorado. Zumbando entre los árboles, orquestal y divino, como una lengua llena de guerras y de cantos. Viento que lleva en rápido robo la hojarasca y desvía las flechas latientes de los pájaros. Viento que la derriba en ola sin espuma y sustancia sin peso, y fuegos inclinados. Se rompe y se sumerge su volumen de besos combatido en la puerta del viento del verano. Pablo Neruda a lo largo de este poema expresa sentimenteros y describe un panorama fresco y de verano, recurriendo principalmente a la exaltación del viento. La palabra viento se convierte en una repetición constante en el poema, pues se repite y se describe mucho esta palabra. La influencia del viento sobre el ánimo del autor es notable, pues refleja el ambiente tranquilo y los sentimientos alienantes que el yo lírico expresa hacia esa paz interna y externa de silencio y de verano en el ambiente de su amor. Por lo tanto el tema principal es la influencia del viento sobre el amor; y la idea principal es la influencia del viento sobre el amor del autor representa la convicción de calma y ambiente perfecto (romántico) para amar. En el primer párrafo el autor expresa el ámbito de pleno verano (corazón de verano), pero al mismo tiempo indica una “tempestad” (Es la mañana llena de tempestad en el corazón del verano. ), se puede evidenciar una contradicción, pues se entiende como tempestad una tormenta enorme de lluvia y al mismo tiempo, en el verso siguiente, alude al verano que se contradice totalmente con la lluvia. Lo que Pablo Neruda quiere expresar es un día nada

Analisis Del Poema 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pablo Neruda

Citation preview

RAMIRO GALINDOPOEMA 4Es la maana llena de tempestaden el corazn del verano.Como pauelos blancos de adis viajan las nubes,el viento las sacude con sus viajeras manos.Innumerable corazn del vientolatiendo sobre nuestro silencio enamorado.Zumbando entre los rboles, orquestal y divino,como una lengua llena de guerras y de cantos.Viento que lleva en rpido robo la hojarascay desva las flechas latientes de los pjaros.Viento que la derriba en ola sin espumay sustancia sin peso, y fuegos inclinados.Se rompe y se sumerge su volumen de besoscombatido en la puerta del viento del verano.Pablo Neruda a lo largo de este poema expresa sentimenteros y describe un panorama fresco y de verano, recurriendo principalmente a la exaltacin del viento. La palabra viento se convierte en una repeticin constante en el poema, pues se repite y se describe mucho esta palabra. La influencia del viento sobre el nimo del autor es notable, pues refleja el ambiente tranquilo y los sentimientos alienantes que el yo lrico expresa hacia esa paz interna y externa de silencio y de verano en el ambiente de su amor. Por lo tanto el tema principal es la influencia del viento sobre el amor; y la idea principal es la influencia del viento sobre el amor del autor representa la conviccin de calma y ambiente perfecto (romntico) para amar.En el primer prrafo el autor expresa el mbito de pleno verano (corazn de verano), pero al mismo tiempo indica una tempestad (Es la maana llena de tempestaden el corazn del verano.), se puede evidenciar una contradiccin, pues se entiende como tempestad una tormenta enorme de lluvia y al mismo tiempo, en el verso siguiente, alude al verano que se contradice totalmente con la lluvia. Lo que Pablo Neruda quiere expresar es un da nada usual, un da fuera de lo comn y extraordinario. O bien quiere indicar una discusin (tempestad), a media temporada del verano. En los dos versos siguientes hay la existencia de una metfora de las nubes con los pauelos blancos de adis en donde tambin se aprecia la existencia de una prosopopeya y la presencia del viento (Como pauelos blancos de adis viajan las nubes). La prosopopeya del viento infunde la idea de su aleatoriedad y fortaleza, tpico de las brisas del verano. El yo lrico recurre a las contradicciones y a las prosopopeyas para exaltar las propiedades del viento y sealar un da nada usual de verano.El tercer prrafo inicia con un tono enrgico, el cual se mantiene en su transcurso, esta gran energa expresa la vida que el viento tiene, pues el yo potico se refiere al corazn del viento, seala que tiene mucha vida y que esa vitalidad es la que influye sobre su silencio enamorado, el cual es tpico en Pablo Neruda. Conforme avanza el tercer prrafo el yo lrico exalta al viento y alude nuevamente a las prosopopeyas del viento y algunas metforas: (Zumbando entre los rboles, orquestal y divino, como una lengua llena de guerras y de cantos.) En estos versos se puede apreciar la presencia del viento y su variacin, es decir, indican viento fuerte y un viento dbil; por medio del adjetivo orquestal y el sustantivo guerras podemos deducir un viento fuerte, brusco que zumba en los rboles, y mediante el adjetivo divino y canto podemos evidenciar que habla acerca de un viento dbil, pacfico y tranquilo. Estas variaciones del viento a su vez expresan los cambios de humor del poeta que, al igual que el viento, se tornan violentos o tranquilos. Este prrafo produce en el lector una sensacin de relajamiento, ya que concurre a la imaginacin de un da caluroso (de verano) y ventoso (fresco) en el que las nueves se desplazan en un vaivn hipntico que produce paz y calma.Hay que notar que a diferencia de sus dems poemas, Pablo Neruda en este no describe al crepsculo ni a la noche, sino al da, un da de verano que es en donde l es feliz con sus recuerdos y su imaginacin. En la misma tercera estrofa se comprueba la existencia de un viento fuerte, ya que menciona el adjetivo rpido y al sustantivo robo para expresarlo. Esto hace pensar el inicio de una tempestad, la cual se entiende como una tempestad de sentimientos iniciados con el yo lrico para con su amada. Si bien el viento fue exaltado al inicio del poema y visto como algo que positivo para el auto, en los dos ltimos versos del tercer prrafo se aprecia al viento como algo negativo ya que: desva las flechas latientes de los pjaros, donde las flechas latientes de los pjaros quiere expresar los sentimientos mutuo de pasin que es ofuscado por el viento (tempestad). Se evidencia nuevamente la desesperacin que Pablo Neruda expresa por la larga ausencia de su amada (silencio), tambin concibe la soledad y tristeza.En los versos 10, 12 y 13 se distinguen una repeticin de la conjuncin y, que provoca una lectura rpida y ms apasionada, as como tambin acenta los verbos y sustantivos a los que acompaa. En todo el poema tambin se aprecia la contante repeticin de la palabra Viento, que produce la idea de una exaltacin al viento. En la ltima estrofa se expresa la tempestad de la que el yo lrico mencion al principio, hace alusin a que el viento es tan fuerte que incluso la derriba en ola sin espuma y sustancia sin peso, y fuegos inclinados, menciona el artculo la lo que da a entender que se refiere a una figura femenina llena de tempestad, esto expresa la brusquedad y lo mstico sin sentido de alguna confusin entre el poeta y su amada. Y finalmente menciona que todo vuelve a la realidad, a seguir igual, el mismo silencio, la misma timidez, el mismo viento del verano.En conclusin, lo que realmente quiere expresar Pablo Neruda con este poema es una tempestad de sentimientos en el que influye mucho el viento, el cual representa la variacin de humores y sentimientos entre el yo potico y su amada. Tambin recurre a la exaltacin del viento en un da de verano, para expresar la tranquilidad y el silencio del panorama en el que se encuentra y que el viento combinado con el verano forma. El viento es utilizado comn recurso para abordar el tema de un amor impetuoso y ligeramente correspondido.