Análisis e Interpretación (Constitución de 1979 – Constitución de 1993)

  • Upload
    royer

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente trabajo consiste en un estudio del Régimen Económico de la Constitución del Estado en comparación con la Constitución de 1979, a través de un pequeño análisis interpretativo de los artículos más resaltantes de cada Constitución, que bien nos llevarán a ponernos de acuerdo en algunos aspectos o en desacuerdo en otros.El trabajo ha hecho posible deducir algunas conclusiones sobre aspectos resaltantes en ambas Constituciones; aspectos contenidos en una constitución y no en otra, supresiones, innovaciones y una serie de puntos ya plasmados en el presente.Antes de iniciar con el desarrollo respectivo de esta labor es bueno tener en cuenta que la Constitución de 1979 es mucho más rica en contenido que la de 1993, de la misma manera, la Constitución actual contiene muy sintéticamente o ha suprimido cuestiones presentes en la anterior Constitución. Tanto la Constitución de 1979 como la de 1993 sostienen un régimen económico basado en una "Economía Social de Mercado", que es la esencia de una iniciativa privada libre.Para los peruanos una Economía Social de Mercado, satisface las necesidades de la población, lo cual es un grave error que se sustenta, bien en intereses particulares o en una simple ignorancia. Pues, si la Economía Social de Mercado se basa en la libertad de la iniciativa privada, entonces ésta se produce para lucrar y no para satisfacer las necesidades de la población.Al hablar de una Economía Social de Mercado, debería acentuarse el adjetivo "social", que da una apariencia de unión y comunidad, imponiéndose sobre el sustantivo "economía". Sin embargo, entre "Economía Social de Mercado" y "Economía de Mercado", tenemos que la segunda es antimonopólica, y el monopolio destruye la competencia.Según, principalmente, los artículos 58 de la constitución actual y 115 de la constitución de 1979; es el Estado quien actúa, no de manera exclusiva sino, para promover el desarrollo económico social a través de áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, etc.Para finalizar esta sección del análisis es posible afirmar, a manera de comentario, que siendo conscientes del Régimen Social Económico actual, contenido en la constitución de 1993 y la de 1979, existe una incoherencia expuesta en la teoría económica, la cual es favorable a la población ya que conlleva supuestamente a fomentar empleo, a dar trabajo, otorgar remuneraciones altas y crear una igualdad económica social(Articulo 110 de la constitución de 1979 y parte del artículo 58 de la actual constitución). Sin embargo, la experiencia real práctica de todos estos años nos muestra todo lo contrario.

Citation preview

ANLISIS EINTERPRETACIN(CONSTITUCINDE 1979 CONSTITUCIN DE 1993)

INTRODUCCIN.El presentetrabajoconsiste en un estudio del Rgimen Econmico de la Constitucin delEstadoen comparacin con la Constitucin de 1979, a travs de un pequeoanlisisinterpretativo de los artculos ms resaltantes de cada Constitucin, que bien nos llevarn a ponernos de acuerdo en algunos aspectos o en desacuerdo en otros.El trabajo ha hecho posible deducir algunas conclusiones sobre aspectos resaltantes en ambas Constituciones; aspectos contenidos en una constitucin y no en otra, supresiones, innovaciones y una serie de puntos ya plasmados en el presente.Antes de iniciar con eldesarrollorespectivo de esta labor es bueno tener en cuenta que la Constitucin de 1979 es mucho ms rica en contenido que la de 1993, de la misma manera, la Constitucin actual contiene muy sintticamente o ha suprimido cuestiones presentes en la anterior Constitucin.Captulo IPrincipios GeneralesTanto la Constitucin de 1979 como la de 1993 sostienen un rgimen econmico basado en una "EconomaSocial deMercado", que es la esencia de una iniciativa privada libre.Para los peruanos una Economa Social de Mercado, satisface las necesidades de lapoblacin, lo cual es un grave error que se sustenta, bien en intereses particulares o en una simple ignorancia. Pues, si la Economa Social de Mercado se basa en lalibertadde la iniciativa privada, entonces sta se produce para lucrar y no para satisfacer las necesidades de la poblacin.Al hablar de una Economa Social de Mercado, debera acentuarse el adjetivo "social", que da una apariencia de unin ycomunidad, imponindose sobre el sustantivo "economa". Sin embargo, entre "Economa Social de Mercado" y "Economa de Mercado", tenemos que la segunda es antimonoplica, y elmonopoliodestruye lacompetencia.Segn, principalmente, los artculos 58 de la constitucin actual y 115 de la constitucin de 1979; esel Estadoquien acta, no de manera exclusiva sino, para promover eldesarrollo econmicosocial a travs de reas depromocindeempleo,salud,educacin,seguridad, etc.Para finalizar esta seccin del anlisis es posible afirmar, a manera de comentario, que siendo conscientes del Rgimen Social Econmico actual, contenido en la constitucin de 1993 y la de 1979, existe una incoherencia expuesta en lateoraeconmica, la cual es favorable a la poblacin ya que conlleva supuestamente a fomentar empleo, a dar trabajo, otorgarremuneracionesaltas y crear unaigualdadeconmica social(Articulo 110 de la constitucin de 1979 y parte del artculo 58 de la actual constitucin). Sin embargo, la experiencia real prctica de todos estos aos nosmuestratodo lo contrario.Captulo IIDelAmbientey losRecursosNaturalesTanto el artculo 66 de la constitucin vigente como el artculo 118 de la constitucin de 1979, sealan comopatrimoniode laNacina los Recursos Naturales; y que el Estado, para su aprovechamiento es soberano. Por el contrario, al hacer un anlisis literal o semntico bien sabemos que el estado peruano es multinacional, pues Estado yNacinno son iguales: Estado es un trmino jurdico y Nacin, un trmino sociolgico.Hemos podido observar que ambas constituciones (1979 y 1993) velan por losRecursos Naturalesaunque la Constitucin de 1979 es mucho ms especfica y ms clara al referirse a la defensa y preservacin delMedio Ambiente(Art. 123 de la Constitucin de 1979 en comparacin con el Art. 68 de la Constitucin de 1993).Segn ambosdocumentos, los artculos relacionados a este tema, dan a entender que los recursos naturales debenpoderser aprovechados para que no sean riqueza dormida o inerte, y de verdad beneficien al pas. Lamentablemente, si bien es cierto los recursos naturales son aprovechados; pero, este aprovechamiento no se da necesariamente por los peruanos que es como debera ser. Hasta ahora hemos podido ser testigos presenciales de lo que viene sucediendo con la actividad minera producida por ejemplo en Cajamarca y conocemos que esta misma suerte sucede con los recursos madereros y petroleros de la costa y selva, slo por mencionar unos ejemplos. Pues por algo deca Raimondy: "El Per es un mendigo sentado en unbancodeoro".Al comparar literalmente los artculos, hay mucha similitud en algunos dentro de su contenido. Sin embargo, un aspecto de vital trascendencia que contemplaba la constitucin de 1979 y ha obviado nuestra actual constitucin es el que contempla el artculo 121, referido a una participacin adecuada en la renta que produce la explotacin de sus recursos, la cual debe estar en completa armona con unapolticadescentralista. En la actualidad no existe mecanismo legal alguno que garantice que los pueblos indgenas recibirn un beneficio por la extraccin de los recursos naturales de sus tierras.

Captulo IIIDe la PropiedadMuchos de los artculos contenidos en la constitucin vigente estn contenidos en la constitucin de 1979 como son el 70, 71 y 72 con el 125, 126, 127, respectivamente, que sealan que el derecho depropiedades considerado como la facultad o el poder de usar y disponer de un bien, sin ms limitaciones que las establecidas por laley. La constitucin de 1979 al igual que la de 1993, consagran elderecho de propiedady sostienen que ste es inviolable: A nadie puede privrsele sino conforme a la ley.El artculo 128 de la Constitucin de 1979 menciona que losbienespblicos no son objetos dederechosprivados; pero, la Constitucin de 1993 seala en el artculo 73 algo distinto, pues dice que losbienes de uso pblico son concedidos a particulares conforme a la ley para su aprovechamiento econmico. As mismo, la Constitucin de 1993, no contiene en sutextolo recogido en el artculo 129 de la anterior constitucin, que seala que el Estado garantiza los derechos del autor y del inventor a sus respectivas obras y creaciones, as como los nombres,marcas, diseos,modelosindustriales y mercantiles, lo que est contemplado en el artculo 18 delCdigoCivil.

Captulo IVDel Rgimen Tributario y PresupuestalEste tema se encuentra de manera muy semejante en el Captulo V de laConstitucinde 1979 referido a la Hacienda Pblica, especficamente los artculos 74,75,76, 77 y los artculos 139, 141, 143, 138, respectivamente. La excepcin son la presencia de los artculos 144 al 147 de la Constitucin de 1979, que sealaban que laorganizacinencargada de elaborar la cuenta general es elSistemaNacional deContabilidad; a diferencia de la Constitucin de 1993 que establece que el encargado de remitirlo es el Presidente dela Repblicaal Congreso en un plazo previsto porley.Segn ambas constituciones, el tributo viene a ser la carga que debe pagar directa o indirectamente el contribuyente. Elpresupuestoes la relacin deobligacionesde laNacinque deben ser atendidas por el MEF ( Ministerio deEconomayFinanzas); anualmente, sobre la base de losrecursoscon que cuenta principalmente del rubro de losimpuestos.Solamente porleyesse pueden crear, modificar o derogartributos. Los Municipios, nicamente pueden crear, modificar o suprimir contribuciones y tasas, en su jurisdiccin.Al igual que el artculo 141 de la ConstitucinPolticade 1979, el artculo 75 de la actual ley de leyes,el Estadogarantiza el pago de la deuda pblica contrada por los gobiernos constitucionales de acuerdo con la constitucin y la ley.Las obras y compra de suministros con recursos pblicos, deben efectuarse mediante licitacin pblica. Igual ocurre con la adquisicin yventadebienes; el presupuesto asigna equitativamente los recursos pblicos. Elproyectode presupuesto es enviado por el Presidente de la Repblica al Congreso, debidamente equilibrado. Por otro lado, los congresistas no tienen iniciativa para cual ni aumentan losgastospblicos, excepto los que se refieran a presupuesto. Se establece que la sustentacin de losingresosante el congreso corre a cuenta del MEF y los ministros de cada sector.La Contralora General de la Repblica supervisa lalegalidadde la ejecucin del presupuesto delEstadoHemos podido apreciar que tanto la Constitucin de 1993, en su artculo 76, como en la Constitucin de 1979, en su artculo 138, establecen que al Estado se le asignar un Presupuesto Financiero Econmico, el cual lo establece anualmente el Congreso.Con respecto a los gobiernos locales vemos que actualmente se pone un poco ms de nfasis a su presupuesto, lo que no sucede si hacemos una comparacin con la anterior Constitucin Poltica del Per, pues no solo se rigen por su propia aprobacin de presupuesto. Luego la Constitucin vigente especifica que los lugares en los que se explotan los recursos naturales, deben recibir una participacin adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidas por el Estado en la explotacin de lorecursos naturalesen cada zona encalidadde canon.Nota:La Constitucin de 1979 trata exclusivamente en el Captulo IV sobre lasEmpresas, lo que se haya en la Constitucin actual de manera muy sinttica en el Captulo I , referido a losPrincipiosGenerales. Ejemplo: Artculos 59 y 61 de la Constitucin Vigente y artculos 131 y 134 de la Constitucin de 1979, respectivamente.

Captulo VDe la Moneda y la BancaCasi en su totalidad, la actual constitucin y la ya derogada, establecen que nuestro sistema monetario es decimal, siendo su unidad decambioel SoldeOroy el Nuevo Sol, correspondientemente, siendo la inflacin monetaria quien hizo cambiar varias veces la unidad de cambio del pas.En la prctica, nuestra realidad nos permite determinar que hoy en da hay dos monedas: el Nuevo Sol y el Dlar, estando el dlar desplazando de manera sorprendente a la moneda nacional, ya que la mayor parte de los depsitos bancarios se celebran en dlares y el Nuevo Sol, en cambio, slo sirve para los gastos menudos.En el artculo 84 de nuestra Constitucin y el 149 de la de 1979 sealan que elBancoCentral de Reservas del Per tiene como nica o principal finalidad "preservar la estabilidad monetaria"; lo hace a travs de la regulacin de moneda ycrdito, as como una correctaadministracinde las reservas internacionales.Si tenemos en cuenta losprecios, el Banco Central de Reservas tiene un papel importantsimo para mantener elequilibrioas como para reactivar la economa. Para ello, si los precios suben constantemente y aceleradamente en pocas de inflacin, pues cuando los precios bajan, laproduccindisminuye y la economa se estanca, el Banco debe emitir billetes para incrementar el circulante en elvolumenque sea necesario para reactivar la economa.Captulo VIDel Rgimen Agrario y De las Comunidades Campesinas y NativasEn la actual Constitucin, se encuentran unidos el Captulo VII, Del Rgimen Agrario, y el Captulo VIII, De la Comunidades Campesinas y Nativas, pertenecientes a la Constitucin de 1979, sintetizados solamente en dos artculos, lo que supone una limitacin o supresin de algunos artculos de la anterior Constitucin.Todos los artculos del Rgimen Agrario de la Constitucin de 1979, se hallan contenidos en el artculo 88 de la actual Constitucin, existiendo diferencias importantes como mencionaremos a continuacin.En el Artculo 88 de la Constitucin de 1993, sustenta que las tierras abandonadas segn previsin legal, pasan aldominiodel Estado para su adjudicacin en venta. Sin embargo, en la Constitucin de 1979, afirma en el artculo 157 que las tierras abandonadas pasan al dominio del Estado para su adjudicacin a campesinos sin tierras, por lo que creemos que los principalmente afectados han sido obviamente los campesinos sin tierras por ser desbeneficiados con esta nueva poltica degobierno. De la misma manera, la anterior Constitucin contemplaba dentro de su contenido a la Reforma Agraria como instrumento de transformacin de laestructurarural y depromocinintegral delhombredel campo. La Constitucin actual ha obviado estos artculos por motivos de que dicha ley ya no est vigente. Inclusive la constitucin de 1979 por ser posterior a la mala experiencia zanjada por laReforma Agraria, plasm en su contenido la proscripcin del acaparamiento de tierras en lacomunidad; la realidad ha cambiado en la constitucin actual, puesto que no se contempla dicho aspecto.Los artculos referidos a las comunidades campesinas y nativas de la Constitucin de 1979 han sido sintetizados en el artculo 89 de nuestra Constitucin, manteniendo una semejanza en su contenido literal y diferencias en su contenido esencial.En la anterior Constitucin, el estado respetaba y protega las tradiciones de las comunidades campesinas y nativas, as mismo deba propiciar la superacin cultural de sus integrantes; en cambio, en la Constitucin de 1993 se obvia esta proteccin del estado, quedando estas comunidades desprotegidas.En la Constitucin de 1979, las tierras de las comunidades campesinas y nativas adems de ser imprescriptibles (situacin prevista en la actual Constitucin) gozaban de inembargabilidad e inalienabilidad. En este ltimo caso, las tierras podan ser enajenadas solamente fundadas en elintersde la comunidad y solicitada por una mayora de los dos tercios de los miembros calificados de sta.CONCLUSIONESEs posible establecer como conclusiones las muchas reformas econmicas latentes y patentes contenidas a partir de la Constitucin de 1993, con el ex presidente Alberto Fujimori, lo cual ha significado un retroceso para el ejercicio de losderechoseconmicos, sociales e incluso culturales de las grandes mayoras.La incoherencia de los resultados del Rgimen Social Econmico, nos llevan a no estar de acuerdo al menos un 100% con el mismo. Podemos sumar a esto una poltica tributaria inequitativa, con el manejo centralista de lainversinpblica que desfavoreci a las provincias de la sierra y selva, es un ineficaz esquema de crdito estatal y un sistema de relaciones laborales que impidi que la riqueza social generada por los trabajadores retornara o les favorezca a ellos y a sus familias.El esquema de apertura comercial, libre cambio y venta de empresas pblicas atrajo inversin extranjera a algunos sectores (telecomunicaciones, energa,minera) sin que aumentara elempleoen cantidad y calidad.Como podemos observar habr que tener muchas cosas en cuenta en la reforma de la constitucin si es que la habr, para evitar ms abusos y discordancias entre lo que establece nuestra Constitucin y lo que realmente se da.FUENTES DE CONSULTA Asociacin Pro Derechos Humanos. "Per: Diez Aos dePobrezay Autoritarismo", APRODHE, Lima-Per, 2000. Constitucin Poltica del Per (1979) Constitucin Poltica del Per (1993)