10
Análisis de mercado caso Bahías de Huatulco 2016 PUNTO 5. ANÁLISIS FODA VERÓNICA DIONISIO HERNANDEZ MERCADOS MUNDIALES | PERCER PARCIAL

Analisis Foda Del Segmento Del Mercado2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo del punto 5

Citation preview

Page 1: Analisis Foda Del Segmento Del Mercado2

Análisis de mercado caso Bahías de Huatulco

2016

punto 5. Análisis fodaVerónica Dionisio Hernandez

MERCADOS MUNDIALES | PERCER PARCIAL

Page 2: Analisis Foda Del Segmento Del Mercado2

ANALISIS FODA DEL SEGMENTO DEL MERCADO.

Existen características físicas, económicas, ambientales y sociales que describen a Huatulco en el contexto del Ecoturismo y Turismo de Aventura. Esta característica se muestra a continuación siguiendo la metodología de análisis competitivo (FODA), donde se incluye las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de Huatulco.

Fortalezas

F1) Riqueza en biodiversidad y ecosistemas,

gran variedad de actividades de

ecoturismo y turismo de aventura y un

clima favorable.

F2) posicionamiento como destino de sol y

playa y cercanía con los mercados

turísticos de Estados unidos de Norte

América y Canadá.

F3) Variedad de productos (18 actividades

de ecoturismo durante todo el año)

Oportunidades

O1) Desarrollar circuitos eco-turísticos

incrementando la derrama económica de

los turistas.

O2) aumentar la oferta de productos

mixtos y complementarios.

O3- Ampliar la oferta de productos a

turistas extranjeros.

Debilidades

D1) Estrategias de promoción escasas en el

sector eco-turístico

D2) Ingreso tardío al mercado de

ecoturismo.

D3) Falta de coordinación de los

prestadores de servicios turísticos con los

sectores públicos y privados.

Amenazas

A1-.El turista desconoce la oferta turística del destino.

A2- Paquetes “all inclusive” que acaparan el mercado.

Cruce de variables

Page 3: Analisis Foda Del Segmento Del Mercado2

F1 y O3) Huatulco cuanta con un clima cálido con 365 días de sol al año, condiciones q permiten una gran diversidad de naturaleza, lo cual beneficia la creación de nuevos proyectos eco-turísticos.

F2 y O3) las tarifas Aéreas desde Canadá y Estados Unidos son más accesibles en compararcion con otros destinos eco turísticos de Centroamérica

F3 y O2) La amplia variedad de productos permite realizar circuitos eco turísticos de mayor duración, aumentando la derrama económica y por tanto mayor ingresos de divisas a el estado y el destino turístico.

F1 y A1) Huatulco, es un destino turístico que cuenta con una gran riqueza natural y diversificación de productos relacionados con el ecoturismo, a pesar de este enorme potencial con el que cuenta no se ha logrado estableces una imagen que proyecte la riqueza natural y diversidad de actividades que posee.

D1 y A1) Falta de promoción del ecoturismo de Huatulco a nivel nacional e internacional

O3 y A1) Aunque Huatulco apenas se está posicionando como destino eco turístico es un segmento ya establecido dentro del mercado.

Perfil del visitante

Page 4: Analisis Foda Del Segmento Del Mercado2

58% de los turistas nacionales son hombres, siendo una situación contraria para el caso del internacional, 50% mujeres.

El turista nacional del segmento de edades entre 25 y 34 (39.6%) son los que en su mayoría acuden a este tipo de turismo, siendo el turista internacional de edad más avanzada respecto al nacional, 35 a 49 años (30.9%).

Los turistas tanto nacionales como internacionales de este segmento cuentan con estudios universitarios (70 y 80%, respectivamente).

Los principales emisores de ecoturismo nacional, de acuerdo a los resultados fueron el Distrito Federal (28%) y Jalisco (20%).

Estados Unidos representa 71% del total de turistas internacionales del mercado ecoturístico en México.

La mayoría de los turistas nacionales que viajan con fines de ecoturismo, perciben más de $40,000 pesos mensuales de ingreso, equivalente a $43,636 USD anuales.

Mientras que para el turista nacional el medio de consulta más utilizado es la T.V (34%), para el turista internacional es internet (30%). Es importante resaltar que los folletos sobre México son más consultados por el turista internacional que el internacional, (18% y 23%, respectivamente).

Más del 50% de los turistas entrevistados, muestran preferencia en comprar por separado los servicios turísticos.

Se destaca que tanto el turista nacional como el internacional ha visitado el mismo destino más de 5 veces (30% y 34%, respectiva mente del total de la muestra).

Ambos segmentos de turistas prefieren hospedarse en hotel, sin embargo el turista Nacional prefiere hoteles todo incluido (27%) en mayor proporción que el internacional (16%).

Tipos de Ecoturistas y Turistas de Aventura

De acuerdo a encuestas realizadas y datos recabados para el estudio de Ecoturismo de Elizabeth Boo, según sus intereses y la duración de su estancia, los turistas de naturaleza pueden agruparse en tres categorías:

a) Radical: Muestra un interés claramente definido por la naturaleza, gran sensibilidad ambiental, largos periodos de estancia, demanda de una infraestructura mínima, grandes expectativas sobre la experiencia que desea obtener y exige contextos naturales no perturbados, evitando las grandes concentraciones de visitantes.

b) Promedio: Expresa un interés por la naturaleza poco especializado, sensibilidad ambiental superior al promedio, periodos de estancia relativamente cortos, demanda una infraestructura convencional, tiene grandes expectativas acerca de la calidad de la experiencia y demanda información; no es muy exigente con respecto a los contextos naturales no perturbados y no evita totalmente las grandes concentraciones de visitantes.

c) Casual: Muestra un interés superficial en la naturaleza, sensibilidad ambiental promedio, periodos de estancia sumamente cortos (generalmente de un día), gran demanda de

Page 5: Analisis Foda Del Segmento Del Mercado2

infraestructura convencional, grandes expectativas con respecto a la experiencia buscada pero no le otorga importancia al contexto natural no perturbado y no demanda información sobre el lugar que visita, es poco sensible a las grandes concentraciones de visitantes.

Se considera que las últimas dos categorías son el grueso de los ecoturistas y turistas de aventura y que en estos grupos es donde habrá un crecimiento como complemento de unas vacaciones convencionales.

La demanda de infraestructura del ecoturista y turista de aventura promedio, es considerablemente menor a la del turista convencional de playa. El primer grupo está dispuesto a aceptar con mayor facilidad las condiciones locales con respecto a la comida y el alojamiento, por ejemplo), puesto que las considera parte del atractivo del viaje. La higiene, la seguridad y un confort relativamente simple son más importantes para el ecoturista , que un hospedaje lujoso. La edad del ecoturista fluctúa entre los 30 y los 55 años y las mujeres representan entre el 50% y el 65% , dependiendo del tipo de actividad; los hombres forman la mayoría en el turismo de aventura.

En general, es válido asumir que el ecoturista y turista de aventura tiene una educación superior al promedio, lo cual explica en cierta forma su exigencia de información y sus altas expectativas en cuanto a la calidad de la experiencia.

Muchos de los ecoturistas y turistas de aventura son profesionales pertenecientes a la clase media y media alta.

Las personas jóvenes o de edad madura que tienen acceso a ingresos disponibles altos, representan el perfil típico del consumidor de servicios ecoturísticos y de aventura.

Gasto promedio

El Consorcio Dominicano de Competitividad Turística (CDCT), manifestó que el 26% de los turistas que se definen a sí mismo como “ecoturistas” están dispuestos a gastar entre 1,000-1,500 dólares por viaje, superior al promedio de gasto diario del turista que se hospeda en hoteles todo incluido.

Durante 2006, los ingresos por visitas internacionales alcanzaron la cifra de 12 mil 176 millones de dólares, 3.5% más que la registrada durante el 2005. Para

2007, los ingresos sumaron 12 mil 901 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 5.95% respecto del año anterior. De igual forma, al cierre de 2006, el gasto medio de los turistas se ubicó en 710.3 dólares por estancia, mientras que en diciembre de 2007 llegó a los 750.6 dólares por estancia, un incremento de 5.67%

Nivel de preferencia Vs. Otros segmentos

Page 6: Analisis Foda Del Segmento Del Mercado2

El mercado turístico está compuesto por una oferta (establecimientos de hospedaje, restaurantes, compañías recreacionales, transportadoras, parque temáticos, entre otras) y la demanda que son los compradores, y estos se diferencian de acuerdos a sus propias características, como rango de edad, nacionalidad, prácticas de compra, gustos y preferencias.

Palacio (2010), señala que las ventajas de la segmentación son:

Entender mejor a los consumidores. Elaborar y aplicar mezclas de mercados. Evaluar la posible demanda de un producto. Identificar los productos de la competencia. Mejorar el porcentaje de ventas. Posicionar productos con base a deseos y necesidades. Identificar oportunidades.

En investigaciones realizadas por SECTUR (2011), indican que los principales turistas internacionales que visitan el país son:

Estados Unidos 73% Canadá 5% Latinoamérica 5% Europa 9% Otros 8%

Algunos motivos para viajar se indican en el siguiente cuadro, publicado por SECTUR en el 2010, en el reporte del perfil del turista y grado de satisfacción de los turistas nacionales e internacionales

Motivo de visita

total sexo Edad Nacionalidad

H M 18 a 25 años

25 a 35 años

35 a 55 años

45 años o mas

Nacional

Extranjera

Sol y contacto con el agua

60.1 % 59.6%

60.6%

56.6 % 58.3% 61.3 % 61.6 % 56% 65.2%

Ambiente natural y belleza del paisaje

20.7 % 20.5%

21%

21.2% 21.9% 20.4% 19.9% 24.6% 15.9%

Cultura del destino

7.9% 7.9% 7.8%

6.3% 8.3% 7.5% 8.7% 6.3% 9.8%

Actividades

14.1 1.4 1.4 1.7 2.1 1.4 0.6 0.7 2.4

Page 7: Analisis Foda Del Segmento Del Mercado2

deportivas

Compras 1% 0.9% 1.1%

1.0% 1.1% 0.9% 1% 0.6% 1.5%

Consolidación del nicho de mercado

Por las características con las que cuenta eldestino se a decido enfocarse el el ecoturista de aventura cuyas características son:Hombres y mujeres, de 18 a 60 años, preocupados por el medio ambiente y los temas ecológicos. Buscan productos orgánicos y socialmente responsables, se preocupan por su salud y disfrutan convivir con la naturaleza.

¿Cómo son?Son altamente políticos, en el sentido de que buscan transformar el mundo a través de sus decisiones de compra. Para ellos el consumo es una estrategia de renovación social. Se preocupan por el calentamiento global, por la tala de árboles, por salvar a animales en peligro de extinción y por disminuir las diferencias sociales. No están de acuerdo con la manipulación genética y los aditamentos químicos de los alimentos.

Están convencidos de que las empresas deben ofrecer productos que no contaminen y cuyos desechos se puedan reciclar en su totalidad.

Proyección futura de los servicios

La proyección que se plantea para los servicios ecoturísticos de aventura va a seguir creciendo, pues la ecología no es una moda, sino un nuevo estilo de vida que definirá la manera en que trabajamos y consumimos, desde hoy y hasta los próximos 100 años o más. De acuerdo con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la demanda de productos ecológicos aumenta un 20% cada año a escala mundial.

Existen, además, mayores índices de conciencia por el cambio climático, los efectos tóxicos de la industria y el cuidado de la salud, así como los temas de

Page 8: Analisis Foda Del Segmento Del Mercado2

desarrollo sustentable para las poblaciones rurales que intervienen en los procesos de manufactura y producción.

¿Cómo aprovechar este nicho?Todas las áreas comerciales presentan oportunidades de negocio interesantes, como arquitectura ecológicamente amigable, ecoturismo, cafés herbales o ropa hecha a mano. Ahora bien, las compañías con productos y servicios que desean ostentar el lema "ecológicamente responsable" deben cuidar dos temas importantes: