8
Análisis La Panza es primero Rius Bárbara Guevara Daniela Miranda Elizabeth Ramos

Análisis La Panza Es Primero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis del Libro La Panza es primero

Citation preview

AnlisisLa Panza es primeroRius

Brbara GuevaraDaniela MirandaElizabeth Ramos

Octubre 2013

La Panza es primero

Eduardo del Rio Rius

Status Social

Los seres humanos en sus relaciones sociales, ya sea en el seno de los grupos o en el de las instituciones, desempean diversos papeles y ocupan posiciones sociales distintas. La sociologa ha elaborado dos conceptos de gran importancia: el rol y el status.

El rol es el conjunto de actividades que van dirigidas hacia la especificacin social. El estatus define la posicin que tiene el individuo en la sociedad y, especialmente, en los grupos donde forma parte.

La lgica de la clasificacin social implica que las personas se clasifican segn el patrimonio -tanto cultural como econmico- que poseen: Alto, Medio, Bajo. Aunque no son tabuladores fijos, existen ciertos indicadores que identifican dichos estatus sociales.

En el libro de Eduardo Rius, se hace una recopilacin de los ms caractersticos de ellos.

Para efectos de este anlisis, nos enfocaremos en el escalafn ms alto.

Qu caractersticas tiene la alta sociedad, en opinin de Rius?

Las iremos nombrando en tanto las vamos describiendo

Vida plena: el vulgo de la poblacin mexicana piensa que la gente que posee un mayor capital cultural[footnoteRef:1], vive plenamente, es decir, se da los lujos a los que ellos no pueden acceder por su escaso capital econmico: fuman lo que quieren, beben buenos licores, gastan en cosas superfluas, viven en mansiones y son las personas que conducen el pas. [1: Entendemos este concepto por Bourdieu, como el conjunto de indicadores educativos que posee el individuo segn su origen social y la educacin que haya tenido.]

Gente que come bien: en este apartado se basa la expectativa del libro, que la gente que sabe comer bien, vive plenamente. Esto no implica necesariamente, que los mens idilicos que Rius dibuja cuando habla sobre la clase alta social, sean los mejores dispuestos nutricionalmente.

Pristas: dado el contexto en el que se escribi por vez primera el libro en 1973, la sociedad mexicana manifestaba un descontento general con la gente que ostentaba esta etiqueta, que se asocia con un poder ilegtimo y ya corrupto de tanto ostentarlo.

Millonarios: este inidicador suele asociarse con el primero, en tanto la creencia popular de que el dinero compra la felicidad. Cosa que los acaudalados suelen desmentir en sus memorias: el dinero que hicieron durante su vida fue objeto de disputas con seres que amaban.

Veneracin a la cultura: este punto tambien suele asociarse con el primer indicador y con el octavo. La clase alta tiene el deber moral de perpetuar la cultura, cuyo concepto suele ser biunivoco, dando lugar a la existencia de la alta cultura y la baja cultura. En un sentido histrico, la alta cultura se da en salones, galeras y teatros. Y la baja en plateas al acceso del populacho. El ejemplo ms claro est en un cuadro que tiene la siguiente leyenda: Hombres que han vivido sin carne: Pitgoras, Franklin, Lamartine, y, en la pgina siguiente, un concentrado de la biografa del escritor Georges Bernard Shaw, de quien una de sus obras cumbres habla precisamente de la divisin coyuntural entre la lite social y la cultura de masas.

Fiestas: este apartado tiene relacin con los puntos acerca del dinero. Para cualquiera que no es lo suficientemente acaudalado, las fiestas son un gasto innecesario adems que escandaloso. Pero las fiestas son la mejor forma de hacerse de relaciones pblicas, como quien dice, para dar de qu hablar a la masa que coloc a la lite donde est. En este tipo de eventos uno de los detalles que ms se cuida es la comida que se sirve a los invitados y el tipo de servicio que se ofrece por el catering, adems del tipo de compaas con las que se hace la fiesta.

Bustos: o dems objetos que representan el estatus de la persona; muebles, alfombras, cuadros, cortinas y dems. En este apartado, los objetos que adornan el hogar, la casa misma, dan testimonio de quien eres y de si ests cumpliendo con el rol que te fue asignado por tu origen social o la formacin del individuo en cuestin. Rius, en el libro, se sirve de ellos para dar cuenta de qu es lo ms importante de ver en la pgina o para resaltar la funcin ftica de la pgina.

Elitesca: en este apartado se debe resumir la caracterstica ms importante de la High socialit, no todos pueden pertenecer a nuestro conjunto. En el libro se menciona con repetida insistencia esa frase. No necesariamente con palabras sino con el conjunto de detalles que dan cuenta de la clase social a la que pertenece la caricatura que habla. La ropa y el sexo, principalmente. Cuando se hace mencin a la crema y nata de la sociedad, los personajes que dan voz son hombres bien trajeados que ostentan algn apellido con renombre pero no hace mencin alguna de mujeres que tambin denotan algn poder.

En esta categorizacin, hay excepciones a la regla -que son los que ponen el naturismo y dems revoluciones verdes a circular por el mundo-, aunque Rius no hace mencin -tampoco- de ellas. Y la denotacin de poder, que al fin y al cabo, es lo que ms hace resaltar a este estatus, se da por lo que tienen en sus cuentas bancarias.

Lasswell

Rius menciona en su libro que las personas de Status Alto por mucha cultura que posean, su alimentacin sigue siendo nefasta, ya que piensan que un corte de carne es la mejor comida que el ser humano puede ingerir, aparte de los vinos y hasta el cigarro.

Desgraciadamente la dieta de los mexicanos es mas por costumbre de generacin en generacin que una comida balanceada que ayude al organismo a mantenerse bien y con nutrimentos, sin hacer que el organismo trabaje de mas.

La Elite Alta piensa que por comer grandes cortes de carne en putrefaccin es tener una buena alimentacin, las chicas con sus dietas por un buen cuerpo o no engordar comen ms frutas y verduras por las superfluas lonjas y pancita que se les hace, sin ser conscientes de que eso les est ayudando a mantener su cuerpo bien nutrido sin forzarlo a trabajar, con las grasas en exceso, la carne, y los productos industrializados.

En la actualidad las personas estn tan acostumbradas a la comida industrializada, creen que todo lo que comen tiene las mismas, vitaminas, minerales, protenas, carbohidratos, y dems sustancias que el cuerpo necesita para tener un correcto funcionamiento sin ver que las anteriores en el proceso han sido quitadas de las verduras o frutas que han sido enlatadas.

Todos los productos que se consumen da con da en la el status alto de la sociedad son con un elevado ndice de grasa y sabroseadores que lejos de nutrir solo hacen dao al organismo, ya que la cultura esta acostumbrada a que entre mas caras las cosas se piensan que son mejores, siendo que a veces lo caro es lo peor que hay, los de la clase alta a veces parece que no saben lo que son las ensaladas sin un corte de carne de cualquier tipo.

La ignorancia desde los inicios de la sociedades han sido un gran perjuicio en cuanto a la salud, se deca que el pan entre ms blanco mejor, pues eso era tener clase sin embargo, lo que las personas no saban es que entre ms blanco sea el pan, menor germen y salvado contienen, lo que provoca que solo las personas engorden y no se nutran, al ser refinado el trigo es desmineralizado, esto provoca que le falten 33 elementos nutricionales.

El mundo se ha desnaturalizado, piensan que por tener un status social alto, solo deben tomar y comer cosas caras, sin ver que el agua y las ensaladas que son baratas y ricas en nutrientes que el cuerpo necesita son las de menos consumo en su altura social, pues para ellos es sobajarse a lo que una persona humilde come.

El estar gordo no es reflejo de buena de salud, ni el estar delgado es de desnutricin, o anemia, en Mxico la mayora de las personas cuentan con obesidad y por ende con muchas enfermedades como diabetes, hipertensin, dolores de cabeza, entre otros padecimientos por la mala alimentacin.

Los grandes genios como Pitgoras, Sfocles, Rousseau, Da Vinci, Platn, Freud, por mencionar algunos no han necesitado de la carne para vivir, y han hecho grandes cosas en su vida.

Es posible que todas las elites puedan vivir sin carne, solo es cuestin de empezar, una pequea revolucin es el libro La panza es primero, ahora es cuestin de las clases sociales que esto valga la pena, y que d un giro a la ignorancia en la que vivimos al igual que el gobierno haga algo para fomentar una buena alimentacin en el pas. Haz conciencia para una vida ms plena y saludable!

Conclusin