16
0 ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA “PEDRO PÁRAMO” 1. Datos bibliográficos: a) Título de la obra: Pedro Páramo b) Autor: Juan Rulfo c) Editorial: San Santiago S.R.L d) N° de páginas: 80 e) Año de la edición: 2006 f) lugar y fecha de la publicación: México _1955 Ricardo Machaca Cayo

Analisis Literaria Pedro Paramo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis Literaria Pedro Paramo

0

Ricardo Machaca Cayo

Page 2: Analisis Literaria Pedro Paramo

1

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA “PEDRO PÁRAMO”1.Datos bibliográficos: a) Título de la obra: Pedro Páramob)Autor: Juan Rulfoc) Editorial: San Santiago S.R.Ld)N° de páginas: 80e) Año de la edición: 2006f) lugar y fecha de la publicación: México _19552.Datos Biográficos del Autor: a)Datos esenciales de la vida del autor:JUAN RULFO Escritor, guionista y fotógrafo de mayor prestigio del siglo XX (generación del 52). 1917. Nace en Apulco en el distrito de Sayula el 16 de mayo. 1919. Debido a los acontecimientos de la revolución mexicana la

familia se traslada a san Gabriel, pueblo del mismo distrito. 1923. Su padre es asesinado. 1927. Muere su madre e ingresa al orfanato de Guadalajara. 1932. Termina sus estudios de preparatoria en el orfanato y entra

al seminario de Guadalajara. 1935. Se traslada a México y forma parte de los cursos de la litera-

tura en la universidad, pero no llegó a culminarlos. 1936. Trabaja en la secretaria de la gobernación, en la sección de

archivos de migración. 1940. Publica su 1er texto literario, pero lo destruye. 1942. Forma parte del consejo de redacción de la revista AMÉRI-

CA. 1947. Contrae matrimonio con Clara Aparicio con quién tuvo cua-

tro hijos, trabaja en la empresa Goodrich como vendedor y publi-cista del sector del automóvil.

1958. Realiza guiones de cine, coordina la colección de disco voz viva de México.

1959. Trabaja en Guadalajara para la cadena de televisión Televi-centro.

1961. Es nombrado asesor del centro de escritores mexicanos. 1962. Se traslada a México y trabaja en el instituto indigenista

donde permanecerá hasta su jubilación. 1967. Viaja por Hispanoamérica para promocionara la comunidad

latinoamericana de escritores. 1970. Recibe el premio nacional de letras de México. 1976. Ingresa a la academia Mexicana de la Lengua. 1983. premio Príncipe de Asturias de las Letras. 1985. Doctor Honoris Causa por la UNAM. 1986. Premio Gramio por su labor en el instituto indigenista. Falle-

ce el 8 enero en la ciudad de México. b)Principales obras: 1938 su primer intento literario fue la novela “El hijo del descon-

suelo” con contenido autobiográfico (no publicada). 1942. Escribe el cuento “La vida no es muy bueno en sus cosas”. 1945. Publicaría dos cuentos “Nos han dado la tierra” y “Macario”.

Ricardo Machaca Cayo

Page 3: Analisis Literaria Pedro Paramo

2

1953. Aparece su colección de cuentos; “El llano en llamas”. 1953-54. Escribe la novela “Pedro Paramo”. 1955. Publica Pedro Páramo. 1955. Publica dos cuentos: “El día del derrumbe” y “La herencia

de Matilde Arcángel” (recogidos en Llano en llamas a partir de la edición de 1970).

1960. Colabora como guionista en la película: “El despojo”. 1965. Colabora como guionista en la película: “La fórmula secre-

ta”. 1980. Publicó la novela “El gallo de Oro” editada como guión de

cine. publicación póstuma: Los cuadernos de Juan Rulfo.Argumento:Juan Preciado vio morir a su madre Dolores en un hospital. Cuando ya estaba a punto de fallecer, le dijo que su último deseo era que fue-ra al pueblo de Comala para que conociera a su padre: Pedro Pára-mo. Juan Preciado, por serle leal a su madre difunta, se dirige a Có-mala para conocer a su papá, que nunca había visto. Todo lo que sa-bía de él es que habitaba en Comala y que se llamaba Pedro Páramo. Cuando iba por el camino polvoriento, Juan Preciado se topó con un señor que era arriero. Juan le preguntó que si conocía el camino para ir a Comala, este le respondió que si. Después, Juan le preguntó que si conocía a un hombre llamado Pedro Páramo. Rápidamente este le dijo que si, que él era su papá. Así que Juan decidió preguntarle su nombre, este le respondió que se llamaba Abundio. Al oír que su padre era Pedro, Juan se sorprendió porque se percató de que su padre no solo era de él. Caminaron por el camino de tierra hasta llegar a Comala. De inme-diato Juan le dijo a Abundio que el pueblo parecía deshabitado. Que si sabía donde vivía Pedro. Abundio le respondió que ya estaba muerto. Juan no sabía donde se iba a hospedar en Comala, pero le preguntó a Abundio y este le dijo que se quedaría en la casa de una señora llamada Doña Eduviges. Abundio lo llevo hasta donde Eduviges habitaba. Al llegar Juan tocó la puerta y rápidamente abrió la señora. Esta le dijo rápidamente que si él era el hijo de Dolores Preciado. Este le contestó que si, pero no tenía idea de cómo sabía. Así que le preguntó. Y la señora le contesto que su madre le platicaba mucho de él. Él se sorprendió ante la res-puesta de la señora ya que su madre ya estaba muerta. Y ella le dijo que le avisó que iba a ir. Pero como iba a saber ella que él era Juan Preciado si su madre ha-bía muerto, como le había podido avisar. Eduviges le dio un paseo por la casa a Juan. Le mostró su habitación. Le comentó a Eduviges que de camino a Comala se encontró a un arriero llamado Abundio, que él lo había conducido hasta su casa. Ella le respondió que Abundio ya estaba muerto. Días después conoció a una tal Damiana. El creyó que era Eduviges la que había entrado. Pero fue cuando Damiana le comentó que la Doña ya estaba muerta.

Ricardo Machaca Cayo

Page 4: Analisis Literaria Pedro Paramo

3

Juan estaba muy sorprendido al saber que había estado platicando con muertos. Muy desesperado, Juan empezó a caminar hasta llegar a casa de unas personas que estaban vivas. Creían que Juan era un ladrón, ya que hacía mucho tiempo nadie habitaba en el pueblo. Cierta noche, Juan tuvo problemas para respirar y murió. Después de eso se enteró de cómo era su padre. Nadie lo quería. Era muy egoís-ta. Además, se aprovechaba de cualquier mujer, y tenía muchos hi-jos. Solamente Pedro Páramo amó a una mujer llamada: Susana San Juan. Pedro Páramo fue asesinado por Abundio, su propio hijo quien estaba alcoholizado en ese momento. Le dio una puñalada, frente a Damia-na, así que ella se lo llevó caminando. Pedro empezó a alucinar con Susana. Damiana lo empezó a sentir cada vez menos ligero, y se le cayó ya que no podía más con el. Y murió. Murió en los brazos de Damiana. c) Géneros Literarios: Narrativo.d)Especie: Novela.e) Movimiento o escuela a la que perteneció: Realismo Mágico 3.Lectura atenta a)Vocabulario: Abullonada: Llena de cosas. Andurrial: Paraje extraviado o fuera de camino. Alazán: Color muy parecido al de la canela, con variaciones de pá-

lido, dorado, etc. Borlote: Entre jugadores, partido de poca-Canícula: Período del

año en que son más fuertes los calores (del 24 de julio al 2 de sep-tiembre).

Correoso: Que fácilmente se dobla y estira sin romperse. Saponarias: Hierbas que cuando se pudren huelen muy mal. Entreverar: Intercalar, introducir una cosa entre otras. Inquirir: Indagar o examinar cuidadosamente. Jerga: Tela de lana, gruesa y tosca. Tiliches: Baratija, cachivache. Irisaba: descomponer la luz en los colores que la componen. Tafeta: tela fina. Trasijaderas: cansancio exhausto. Holanes: Tela muy fina de algodón o de lino; se utiliza para con-

feccionar sábanas, camisas y algún otro tipo de prendas finas. Alazán: que tiene el pelo de color canela. Borlote: Situación escandalosa o en la que predomina el alboroto. Bisbiseo: acostumbrado a las toses, los cambios de tono, de voz,

las palabras apresuradas, los bisbiseos y risas contenidas. Pochote: Planta arbórea silvestre, muy espinosa, cuyo fruto encie-

rra una materia algodonosa con que se rellenan almohadas. Turicatas: Del Turán, región del sudoeste de la antigua Unión So-

viética, entre el mar Carpio y los montes Altái.

Ricardo Machaca Cayo

Page 5: Analisis Literaria Pedro Paramo

4

Estertor: Ruido que produce el paso del aire por las vías respira-torias obstruidas por mucosidades.

Chapucero: Que trabaja o hace las cosas con poco cuidado, sin técnica o con un acabado deficiente.

Jiote: Erupción cutánea acompañada de escozor. Sicuas: Instrumento musical de viento formado por una serie de

pequeños tubos o cañas de desigual tamaño unidos en paralelo y generalmente ordenados de mayor a menor, que se toca colocán-dolo apoyado sobre el labio inferior y soplando por la parte supe-rior de los tubos.

Barcia: Desperdicio que queda al limpiar el grano de los cereales con la criba.

Baldía: Que no se cultiva ni se labra. Tisis: Tuberculosis que afecta a los pulmones. Aldaba: Pieza de metal, especialmente de hierro o de bronce, que

se sujeta en la parte exterior de la puerta por una base articulada y con la que se golpea para llamar.

Ocote: Árbol conífero de hojas perennes duras, del que hay varias especies; su madera es muy resinosa, por lo que cuando está seca se la utiliza para encender fuego.

b)Localización: Por qué el título de la obra: La obra “PEDRO PÁRAMO” se caracteriza por la presencia de varias historias entrelazadas, en donde cada una de ellas se encuen-tra marcada por las malas acciones de un hacendado llamado: Pedro Páramo, cacique sanguinario del pueblo de Comala. Pedro, significa: roca y Páramo: terreno sin cultivar, raso, inhabi-tado; lugar sumamente frío. Por lo que es una descripción fiel de lo último que quedó del pueblo de Comala. La historia recrea el pasado de Comala (un pueblo muerto y ol-vidado), donde cada personaje vivió una ilusión frustrada .La presen-cia de Juan Preciado hizo revivir sentimientos encontrados en los ha-bitantes del pueblo, quienes no pueden morir en paz por el Rencor vivo de Pedro Páramo. Corriente cultural de la obra: REALISMO MÁGICO (siglo XX).

Definición El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demos-traba una realidad alterada.

El realismo mágico se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y co-mún, su finalidad es de expresar emociones, siempre presentando una actitud frente a la realidad.

Características: Contenido de elementos mágicos-fantásticos, percibidos por los

personajes como parte de la "normalidad". Elementos mágicos no son explicados. Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la reali-

dad.

Ricardo Machaca Cayo

Page 6: Analisis Literaria Pedro Paramo

5

El tiempo es percibido como cíclico. Distorsión del tiempo, para que el presente se repita o se parezca

al pasado. Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que in-

cluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas". Los personajes suelen tener viajes, no solo de tipo físico, sino que

éstos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y su estado onírico.

Representantes: El exponente guatemalteco Miguel Ángel Asturias. El colombiano Gabriel García Márquez. El Mexicano Juan Rulfo, Arturo Uslar Pietri con su cuento "La llu-

via"(1935), José de la Cuadra, Pablo Palacio, Jorge Luis Borges, Laura Esquivel de México con "Como agua para chocolate" y Alejo Carpentier, de Cuba, en su prólogo al Reino de este mundo.

En el Perú, tenemos a Mario Vargas Llosa.4 . La determinación temática Tema más resaltante:

La muerte sin perdón, condenados a penar eternamente: Los pobladores de Comala vivieron en constante pecado y cuando decidieron arrepentirse fue demasiado tarde, pues su falleci-miento les sorprendió, por lo tanto al morir, sus almas no encontra-ron e l perdón ni la paz. Por otra parte la muerte se concibe como una liberación, al igual que le ocurría Susana San Juan, quien quiere “descansar” por fin.5 . Temas secundarios: Ilusiones frustradas de los que vivieron en Comala . Poder, violencia y la injusticia por parte de Pedro Páramo. Supersticiones y creencias (almas que no encuentran el descanso

eterno). El amor no correspondido (de Pedro Páramo a Susana).¿Qué relación existe entre el tema literario tratado y la relación obje-tiva? La obra guarda mucha relación con los episodios que tuvo que afrontar el autor, c omo la muerte de su padre, madre y el tiempo de violencia durante la revolución de los cristeros, asimismo los lu-gares que se mencionan en la obra forman parte del mal tiempo que le toco vivir. Tanto los personajes como el autor están marcados por re-cuerdos y pesadillas que no l e dejan estar en sosiego. A.Estructura Formal: a) Párrafo más importante: Se la entregaron sufrida quizá loca. Tan la quiso, que se paso el

resto de sus años aplastado en un equipal, mirando el camino por donde se la habían llevado a camposanto .Le perdió interés a todo desalojó sus tierras y mando quemar los enseres .Unos dicen por-que ya estaba cansado, otros porque le agarró la desilusión; lo cierto es que echo fuera la gente y se sentó en su equipal, cara al camino.

Ricardo Machaca Cayo

Page 7: Analisis Literaria Pedro Paramo

6

La vida de Pedro Páramo queda marcada por la muerte de su abue-lo y su padre en plena adolescencia; a raíz de esto su personali-dad se torna despiadada y c ruel, pero su amor por Susana fue lo único bueno después de los lamentables sucesos.

Esto fue decisivo en la formación de su personalidad. Pero, años más tarde, al morir Susana, su vida se apaga lentamente, así como toda ilusión para vivir.

b)Formas nominales y formas verbales: Formas nominales y Tu madre era tan bonita, tan digamos, tan

tierna, que daba gusto quererla (Eduviges refiriéndose a Dolori-tas).

Aquel pequeño cuerpo azorado y tembloroso que parecía iba a echar fuera su corazón por la boca. (cualidad de la chacha Marga-rita).

¡Qué largo era aquel hombre! ¡Qué alto! Y su voz era dura. Seca como la tierra más seca. Y su figura era borrosa (Susana sueña que una persona venia a darle la noticia de la muerte de Floren-cio).

¿Sabías, Fulgor, que ésa es la mujer más hermosa que se ha dado sobre la tierra?(Pedro refiriéndose a Susana ).

Formas verbales Es cierto, Dorotea -confesará-, me mataron los murmullos.(Juan confiesa que su muerte fue producto del miedo).

Susana San Juan se levantó despacio .Enderezó el cuerpo lenta-mente y se alejó de la cama. (Narrador).

Pedro Páramo la miraba y contaba los segundos de aquel nuevo sueño que ya duraba mucho (Pedro observaba a Susana).

c)Recursos Expresivos:Metáforas:“La llanura parecía una laguna transparente''“El sueño es un buen colchón para el cansancio'' Símiles: “Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el roció”“Del otro lado las gotas resbalaban en hilos gruesos como de lagri-mas”“el siseo de la lluvia como un murmullo de grillos”Epítetos:“Puerta grande”“Monedas de oro”“Cuarraca”“Saltapericos”Monólogos: “Llanuras verdes .Ver subir y bajar el horizonte con el viento que mueve las espigas, el rizar de la tarde como una lluvia de triples rizos. El color de la tierra, el olor de la alfalfa y del pan .Un pueblo que huele a miel derramada” (DOLORES PRECIADO). “Te equivocaste de domicilio me diste una dirección mal dada”. Me mandaste al ¿dónde es esto y dónde es aquel? A un pueblo solita-rio”. Buscando a alguien que no existe”. (JUAN PRECIADO).

Ricardo Machaca Cayo

Page 8: Analisis Literaria Pedro Paramo

7

“Pensaba en ti Susana. En las lomas verdes .Cuando volábamos papalotes en la época del año. Oíamos allá abajo el rumor viviente del pueblo mientras estábamos encima de él, arriba de la loma, en tanto se nos iba el hilo de cáñamo arrastrado por el viento”. “Ayúda-me Susana”. (PEDRO PÁRAMO).Descripciones: Yo creía que aquella mujer estaba loca (Eduviges).Me sentí en un mundo lejano y me dejé arrastrar .Mi cuerpo que parecía aflojarse se doblaba ante todo, había soltado sus amarras y cualquiera podía jugar con él como si fuera de trapo (JUAN PRECIADO). Fulgor Sedano, hombre de 54 años, soltero, de oficio adminis-trador, apto para seguir y entablar pleitos, por poder y por mi propio derecho. (PEDRO PÁRAMO DESCRIBE A FULGOR). Pedro Páramo se había quedado sin expresión ninguna, como ido. Por encima de él sus pensamientos se seguían unos a otros sin darse alcance ni juntarse. Al fin dijo: Estoy comenzando a pagar. Más vale empezar temprano, para terminar pronto.(se entera de la muer-te de Miguel). Susana San Juan estaba incorporada sobre sus almohadas. Los ojos inquietos, mirando hacia todos lados. Las manos sobre el vien-tre, prendidas a su vientre como una concha protectora. Había lige-ros zumbidos que cruzaban como alas por encima de su cabeza. Y el ruido de las poleas en la noria. El rumor que hace la gente al desper-tar. (SUSANA SAN JUAN EN SU LECHO DE MUERTE). Se quedó meditando. La cabeza caída. Oía el tintineo de los pe-sos sobre el escritorio donde Pedro Páramo contaba el dinero. Se acordaba de don Lucas, que siempre le quedó a deber sus honora-rios. De don Pedro, que hizo cuenta nueva. De Miguel su hijo:¡cuán-tos bochornos le había dado ese muchacho!(LICENCIADO GERARDO TRUJILLO). No sentía calor, como te dije antes; antes por el contrario, sen-tía frío. Desde que salí de la casa de aquella mujer que me prestó su cama y que, como te decía, la vi deshacerse en el agua de su sudor, desde entonces me entró frío. Y conforme yo andaba, el frío aumenta-ba más y más, hasta que se me enchinó el pellejo. Quise retroceder porque pensé que regresando podría encontrar el calor que acababa de dejar; pero me di cuenta a poco andar que el frío salía de mí, de mi propia sangre. Entonces se me heló el alma. Por eso es que uste-des me encontraron muerto. (LA MUERTE DE JUAN PRECIADO). B. Estructura del Contenido a) Acciones de la obra: Muerte de Dolores Preciado. Viaje de Juan preciado a Comala y el encuentro con Abundio, tam-

bién un hijo de Pedro Páramo. El encuentro de Juan Preciado con Eduviges. Boda de Pedro Páramo con Dolores Preciado. Violación a Ana Rentería, sobrina de cura del pueblo, por Miguel

Páramo. Muerte de Miguel Páramo.

Ricardo Machaca Cayo

Page 9: Analisis Literaria Pedro Paramo

8

Pedro Páramo manda a matar al Bartolomé San Juan, padre de Su-sana San Juan.

Muerte de Susana San Juan. Desconsuelo y depresión de Pedro Páramo por Susana. Abundio se embriaga por la muerte de su madre. Abundio asesina a Pedro Paramo. Abandono y perdición del Pueblo.b)Descripción de los personajes principales: PEDRO PÁRAMO: Cacique y dueño de la hacienda Media Luna y

sus alrededores. Era un hombre muy Inteligente, despiadado e in-sensible con todos, menos con su hijo Miguel Páramo y el amor de su vida Susana San Juan.

JUAN PRECIADO: Hijo de Pedro Páramo y Dolores Preciado, se en-camina a Comala, para cumplir la última voluntad de su madre.

c)Qué significa el personaje principal: PEDRO PÁRAMO: Representa al cacique cruel que obtiene lo que

quiere a través de la violencia y el poder. Su fuerza y maldad lo ad-quiere cuando pierde a su padre, quien fue asesinado en una Boda.Es sinónimo de inteligencia, resolvía sus problemas sin considerar los Derechos de los demás. Como todo gigante o poderoso, él tuvo su talón de Aquiles. La muerte de su hijo querido Miguel Páramo y de su segunda esposa Susana San Juan terminaron por dejarlo va-cio, sin ganas de vivir.

JUAN PRECIADO: Representa la criatura abandonada en busca de su padre. Es un hombre sin historia, que de alguna manera su ma-dre se reencarna en él para ir a morir a Comala. Al inicio de la his-toria el nos introduce en ese lugar lleno de fantasmas, después muerto de miedo termina por ser parte de esas almas sin descan-so.

SUSANA SAN JUAN: simboliza las fantasías, las ilusiones de un amor que no está presente (Florencio). Pierde la razón al perder su madre y mantiene una relación extraña con su padre. Cerca de su muerte alucina que el sacerdote es su padre, Bartolomé San Juan y que Pedro Paramo es Florencio el amor de su vida.

d)Descripción de los personajes secundarios: DOLORES PRECIADO: primera esposa de Pedro Páramo fue ma-

dre de Juan Preciado. Se caracteriza por ilusionarse rápidamente y por creer todo cuanto le dicen. Era supersticiosa y siempre paraba suspirando. Vivió con su hijo en una situación de abandono pues Pedro nunca fue a buscarla y sólo volvió a Comala por intermedia-ción de su Hijo.

MIGUEL PÁRAMO: fue el único hijo reconocido y querido por el Pedro Páramo, aprendió las mañas de su padre. Mato al hermano del párroco y violo a Ana Rentería, hija del occiso. Todas estas maldades fueron pagadas con su muerte.

PADRE RENTERÍA: Fue sacerdote del pueblo. Vivió torturándose por otorgar el perdón al asesino de su hermano, se dejó conven-cer por unos cuantos pesos. Por su falta de justicia, sabía que Dios no estaría contento con él.

Ricardo Machaca Cayo

Page 10: Analisis Literaria Pedro Paramo

9

ABUNDIO MARTINEZ: fue el hijo no reconocido de Pedro Páramo. Al inicio de la historia él es el que guía a Juan a Comala. Pierde el sentido del oído cuando era niño, su vocación de adulto era arrie-ro. Siempre vivió junto a su madre, pero al morir ésta, se deprime y termina borracho. En ese estado, va a Pedro Páramo, le pide ayu-da para enterrar a su muerta, pero más puede su odio hacia él y le causa muerte la muerte de su padre.

EDUVIGES DYADA: arrendaba cuartos en el pueblo, era muy ami-ga de Dolores. Le gustaba Pedro Paramo, pero mantuvo una rela-ción sentimental con Miguel Paramo, nunca pudo dejar de sentir culpa por ello y termino ahorcándose en el interior su casa.

FULGOR SEDANO: Administrador de la Media Luna, siempre obe-deció fielmente las ordenes de los Paramos (Lucas, Pedro, Miguel).

DOROTEA: “la cuarraca”, limosnera y alcahueta. Pensaba que te-nía un hijo, y para todos no era más que una loca inofensiva, sin embargo era la que le conseguía mujeres para Miguel Paramo.

DAMIANA : Caporala de la Media Luna, siempre estuvo enamora-da de su patrón.

e)Descripción de la Época y lugar: ÉPOCA la obra se sitúa entre los años de 1910. 1928, época de la revolución mexicana y la guerra de los Cristeros,

respectivamente. Puede decirse que hablamos de una novela histó-rica que revela personajes históricos que en realidad existieron. Incluso el lugar de la acción es un retrato de cómo era en la época el México rural.

LUGARo Comala-infierno (conforme va recorriendo Juan Preciado) donde

las ánimas vagan atormentadas por sus culpas y su pecados.o Comala -edénica, paradisíaca (según el recuerdo de Dolores) Ella

narra a su hijo el tiempo de esplendor de un pueblo agradable y apacible.

o Comala- histórica (es la que se nos describe a través de las histo-rias encadenadas acerca de Pedro), pero con el tiempo se muestra la decadencia del pueblo.

f) Cómo ve el autor la naturaleza de los personajes como perso-nas que existieron y que ahora son solo ecos. Recuerdos que hablan o piensan gracias a que les brinda un lenguaje propio. Para el autor ese pueblo sigue vivo por sus hechos, injusticias, sufrimientos y creencias. Aunque la novela se perciba como irreal guarda en si cier-ta relación con una época que le tocó vivir al pueblo Mexicano, la re-volución, el pueblo contra los hacendados.g) Cómo ve el autor la realidad del pensamiento (mito, leyenda). Como una manera de recrear la realidad reconstruye las costumbres indígenas de un pueblo que puede existir en cualquier parte del mun-do incluso en nuestro país (centros mineros).Las acciones como incesto, hijos no reconocidos, necesidad de justi-cia, pobreza, excomunión, dolor, deseos, locura; todas ellas represen-tan o expresan un pensamiento mítico en su obra que concuerdan

Ricardo Machaca Cayo

Page 11: Analisis Literaria Pedro Paramo

10

con la realidad. Mediante el mito o leyenda, el autor trata de involu-crarnos en esa realidad que la tenemos presente cada día, pero no la vemos o tratamos de no verla.h) Cómo ve el autor a la sociedad Por la obra podemos afirmar que Rulfo ve a la sociedad como un grupo de personas sugestionadas por la autoridad. Como una sociedad humillada necesitada de justi-cia. En cuanto a las autoridades lo describe como los que lo tienen todo, son los poseedores de la tierra y dinero; soberano de las vidas y honra de las personas; son los causantes de cuanto mal exista en la sociedad: violaciones, despojos e injusticia.C.Asunto Literarioa)Problema fundamental de la obra (definición y naturaleza). Definición: El problema fundamental de la obra es el pecado que

cometieron los personajes. Es morir, dejando pendientes en este mundo de vivos. Están condenados a permanecer en tierra (Coma-la) hasta purificarse por así decirlo. Comala representa el purgato-rio, el punto medio entre el cielo y la tierra.

Naturaleza: religiosa, superstición, mito y leyenda.b)Causa del problema o fin principal de la obra:o Las acciones de violencia, incesto, violación, robo, engaño, orgía,

injurias, además de un sacerdote que no cumplía con otorgar el perdón si no tenían dinero.

c)Repercusiones del problema Los pecados como herencia a futuras generaciones. Almas sin descanso eterno. Abandono y muerte de un pueblo.D. Función Literariaa)Opinión desde el punto de vista positivo y negativo: POSITIVO: la obra significó un cambio a la narrativa tradicional

una nueva forma de presentar los problemas de la humanidad. La maldad, según la obra termina con las muertes de sus actores.

NEGATIVO: Juan Preciado va conocer a su padre, mas nunca lo en-cuentra, salvo por los murmullos de otras personas.

Una persona debe ser dueña de sus propios pecados o acciones, nunca deberíamos pagar el pecado de otros como el caso de Juan preciado.

b)Características del estilo en el texto: Las historias se van enlazando en el transcurso de la novela, con

constantes saltos cronológicos, sin llevar un orden lineal. Las historias se presenta a través de una estructura aproximada

de 70fragmentos narrativos, es decir no contiene capítulos, por lo que exige al lector una cierta atención.

Se puede apreciar dos partes: la primera denominada por la narra-ción de Juan preciado, y la segunda es habitual la presencia de un narrador de una tercera persona.

Mezcla del lenguaje poético y recreación del habla popular, saca-dos de los diferentes estratos sociales del medio rural y de la tradi-ción oral de los pobladores de México.

Ricardo Machaca Cayo

Page 12: Analisis Literaria Pedro Paramo

11

Los personajes son portadores de sus propios discursos, sin media-ción alguna del narrador, los cuales se integran al texto desde la memoria de alguno ellos, además de poseer un perfil psicológico que las individualiza.

Utiliza un discurso interno que se reflejan en la conciencia de Juan Preciado, es decir él sirve de intermediario para establecer con ellos un diálogo interior.

El autor mira al personaje desde su interior, lo que significa oírlo más que verlo, es decir saber cómo vive el personaje en su mundo interior y exterior , y de esta manera del darle vida y voz .

c)Críticas de otros autores sobre la obra: García Márquez escribió: al recordar su primera lectura de la no-

vela: "... Álvaro Mutis subió a grandes zancadas los siete pisos de mi casacon un paquete de libros, separó del montón el más pequeño y cor-to, y me dijo muerto de risa:¡Lea esa vaina, carajo, para que apren-da! Era Pedro Páramo. Aquella noche no pude dormir mientras no terminé la segunda lectura. Nunca, desde la noche tremenda en que leí la metamorfosis de Kafka en una lúgubre pensión de estu-diantes de Bogotá -casi diez años atrás- había sufrido una conmo-ción semejante."

Borges dejó escrito: "Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de la literatura."

Susan Sontag : "La novela de Rulfo no es sólo una de las obras maestras de la literatura mundial del siglo XX, sino uno de los li-bros más influyentes de este mismo siglo.”

Ricardo Machaca Cayo