22
1 Análisis molecular de la diversidad bacterina y de genes que participan en la nitrificación y desnitrificación en la rizosfera de plantas que crecen en suelos contaminados con metales pesados Registro SIP: 20080628 Responsable: Dra. Janet Jan Roblero RESUMEN La contaminación por metales pesados en el suelo es un problema ambiental y tiene un impacto negativo en la salud humana y en la agricultura. Para recuperar estos sitios, se sugiere una cobertura vegetal con especies de plantas endémicas para estabilizar los contaminantes y reducir su toxicidad. La rizosfera, como una interfase importante entre el suelo y la planta, juega un papel muy importante en la fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados, en los cuales, se sabe que la comunidad microbiana afecta la movilidad y biodisponibilidad de los metales para la planta. Además, estos suelos generalmente se caracterizan por tener bajos niveles de N, P y Ca. En este trabajo se exploró la diversidad bacteriana y de genes relacionados con el ciclo del nitrógeno, particularmente nitrificación y desnitrificación, en la rizosfera de plantas que crecen en jales de minas de Zacatecas, empleando técnicas moleculares y de cultivo. Se construyeron librerías de genes ribosomales a partir de DNA de la rizosfera de Viguiera linearis y Bahia xylopoda. La diversidad bacteriana deducida del análisis DGGE reveló diferencias entre los perfiles de las rizosferas de las plantas y del suelo no rizosférico. Se detectaron genes moduladores del ciclo del nitrógeno: nifH, nifD, amoA, nirK, nirS y nosZ; y 16S rRNA de miembros de Nitrobacter. Únicamente en la rizosfera de Chlorix virgata se detectó el ciclo completo (fijación, nitrificación y desnitrificación). Los genes que se encontraron en prácticamente todas las rizosferas fueron los de la oxidación del amonio y la oxidación del nitrito. El análisis de las secuencias de los genes amoA obtenidos de la rizosfera de V. linearis se agruparon con secuencias de amoA de Nitrosospira multiformis, Nitrosospira tenuis y Nitrovibrio tenuis. Este estudio nos da un panorama general de la comunidad bacteriana en suelos contaminados con metales pesados y de algunas de sus funciones potenciales en este ambiente.

Análisis molecular de la diversidad bacterina y de …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080628_6195.pdf · 1 Análisis molecular de la diversidad bacterina y de genes que participan

Embed Size (px)

Citation preview

1

Análisis molecular de la diversidad bacterina y de genes que participan en la

nitrificación y desnitrificación en la rizosfera de plantas que crecen en suelos

contaminados con metales pesados

Registro SIP: 20080628

Responsable: Dra. Janet Jan Roblero

RESUMEN

La contaminación por metales pesados en el suelo es un problema ambiental y tiene un

impacto negativo en la salud humana y en la agricultura. Para recuperar estos sitios, se

sugiere una cobertura vegetal con especies de plantas endémicas para estabilizar los

contaminantes y reducir su toxicidad. La rizosfera, como una interfase importante entre el

suelo y la planta, juega un papel muy importante en la fitorremediación de suelos

contaminados con metales pesados, en los cuales, se sabe que la comunidad microbiana

afecta la movilidad y biodisponibilidad de los metales para la planta. Además, estos suelos

generalmente se caracterizan por tener bajos niveles de N, P y Ca.

En este trabajo se exploró la diversidad bacteriana y de genes relacionados con el ciclo

del nitrógeno, particularmente nitrificación y desnitrificación, en la rizosfera de plantas que

crecen en jales de minas de Zacatecas, empleando técnicas moleculares y de cultivo. Se

construyeron librerías de genes ribosomales a partir de DNA de la rizosfera de Viguiera

linearis y Bahia xylopoda. La diversidad bacteriana deducida del análisis DGGE reveló

diferencias entre los perfiles de las rizosferas de las plantas y del suelo no rizosférico. Se

detectaron genes moduladores del ciclo del nitrógeno: nifH, nifD, amoA, nirK, nirS y nosZ;

y 16S rRNA de miembros de Nitrobacter. Únicamente en la rizosfera de Chlorix virgata se

detectó el ciclo completo (fijación, nitrificación y desnitrificación). Los genes que se

encontraron en prácticamente todas las rizosferas fueron los de la oxidación del amonio y

la oxidación del nitrito. El análisis de las secuencias de los genes amoA obtenidos de la

rizosfera de V. linearis se agruparon con secuencias de amoA de Nitrosospira multiformis,

Nitrosospira tenuis y Nitrovibrio tenuis. Este estudio nos da un panorama general de la

comunidad bacteriana en suelos contaminados con metales pesados y de algunas de sus

funciones potenciales en este ambiente.

2

INTRODUCCION

Contaminación de suelos por metales pesados

Los metales pesados en su estado de oxidación cero se caracterizan por tener

propiedades como la: ductibilidad y conductividad, mientras que como cationes forman

sales y cristales con propiedades químicas y físicoquímicas diversas. Los metales son

componentes naturales en el suelo y algunos de ellos son requeridos por las plantas

como micronutrientes o sólo son utilizados por un grupo limitado de microorganismos. Sin

embargo, hay metales que no tienen una función biológica específica y cuando superan

cierta concentración en el ambiente son clasificados como elementos potencialmente

tóxicos (EPT) (Alloway, 1995). Los metales pesados contaminantes más comunes son el:

Cd, Cr, Cu, Hg, Pb y Ni.

La contaminación de los suelos con metales pesados se aceleró drásticamente desde el

inicio de la revolución industrial, como resultado de actividades humanas tales como la

minería, metalurgia, electrodeposición, producción de energía y combustibles, así como el

uso de fertilizantes, aplicación de pesticidas, riego con aguas negras, generación de

basura doméstica, etc. La contaminación por metales pesados se ha convertido en uno de

los más graves problemas ambientales hoy en día.

Contaminación de suelos con residuos de minas

La minería es una de las actividades primarias de un país, que se ocupa de la extracción

y los procesos de refinamiento de los metales (Adriano, 2001).

México tiene una importante actividad minera, en donde destaca ocupando el segundo

lugar mundial en la producción de plata y como uno de los mayores productores de

bismuto, fluorita, celestita, arsénico, cadmio y grafito. Asimismo es un importante

productor de oro, zinc, cobre, hierro y manganeso. En el periodo de Enero-Agosto de

2006 la producción minero-metalúrgica alcanzó un impacto económico de 37,976 millones

de pesos. Los estados productores principales son: Sonora, Zacatecas, Durango, San

Luis Potosí y Chihuahua (Secretaría de Economía, 2006).

Los procesos de extracción de metales tienen deficiencias en la recuperación de los

elementos principales y acompañantes, por ello es común que los residuos mineros

contengan pequeñas cantidades de otros elementos tóxicos como el As, Bi, Cd, Cu, Mo,

Ni, Se, Cr, Pb (Adriano, 2001). Los materiales con bajas concentraciones de metales se

3

eliminan en forma de lodos. Sin embargo, estos residuos retienen una cierta cantidad de

metales pesados potencialmente tóxicos. Estos lodos son depositados usualmente a cielo

abierto en pilas que en México se denominan presas de jales.

Desafortunadamente en México no existe una legislación o un organismo que regule el

confinamiento y tratamiento de los residuos de minas de forma adecuada. Sólo existe un

pequeño apartado en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos que dice: “La disposición final

de desechos peligrosos generados por la minería se efectuará en presas de jales y según

lo dispuesto en las normas técnicas ecológicas correspondientes. Estas presas de jales

podrán ubicarse en el lugar en que se generen dichos residuos, excepto arriba de

poblaciones o de cuerpos receptores ubicados a una distancia menor de 25 kilómetros”.

Estos materiales constituyen un problema de salud pública por la lixiviación de los metales

que contaminan los mantos freáticos que alimentan las fuentes de agua potable, se

introducen en la cadena alimenticia a través de algunos productos agrícolas y se

acumulan en animales para el consumo humano. Por otra parte, los residuos se pueden

dispersar por el viento hasta alcanzar asentamientos humanos (Ongley et al., 2003). Este

problema es especialmente grave en algunas regiones del estado de Zacatecas.

Ciclo del nitrógeno

El nitrógeno es un elemento ubicuo que constituye aproximadamente el 78% de la

composición de gases de la atmósfera de la tierra. Paradójicamente es un recurso

limitante para muchos de los organismos del planeta (Behar et al., 2005). Sus estados de

oxidación oscilan entre -3, en el amoníaco (NH3) y +5, en el nitrato (NO3-). Es el elemento

de mayor demanda para los microorganismos y las plantas, y es el cuarto elemento más

común en las células, alcanzando aproximadamente el 12% del peso seco de una célula.

Este elemento es un componente de los aminoácidos, ácidos nucleicos, aminoazúcares y

sus polímeros respectivos.

La disponibilidad del nitrógeno combinado es un factor limitante para la producción

primaria en muchos ecosistemas. El nitrógeno inorgánico como el amonio, el nitrato y el

nitrito se encuentran como sales muy solubles en el agua; consecuentemente se

distribuye en la ecosfera diluidos en soluciones acuosas, formando pequeños reservorios

de reciclado activo.

4

Las plantas, los animales y la mayoría de los microorganismos necesitan formas de

nitrógeno combinado para incorporarlos a su biomasa celular, pero la capacidad de fijar

nitrógeno atmosférico se restringe a un número limitado de bacterias y arqueas que lo

fijan de manera libre o en simbiosis. Muchos hábitats dependen de las plantas para el

suministro de carbono orgánico que pueda ser usado como fuente de carbono y energía,

pero también dependen de la fijación bacteriana de nitrógeno atmosférico. Las plantas no

podrían continuar con su metabolismo fotosintético si no dispusieran de nitrógeno

combinado de origen procariótico.

La interconversión de los numerosos estados de oxidación del nitrógeno es

predominantemente biológica. Sin embargo, nuestro conocimiento de cómo fluye este

elemento en la Tierra ha cambiado drásticamente en los últimos años. La figura 1 muestra

un esquema general de los procesos que intervienen en el ciclo biogeoquímico del

nitrógeno. Las diversas transformaciones del nitrógeno permiten la circulación del

nitrógeno de la atmósfera a través de los ambientes terrestres y acuáticos. Este

movimiento del nitrógeno a través de la biosfera determina en gran medida la

productividad ecológica de los ambientes terrestres y marinos.

Como se observa en el ciclo del nitrógeno de la Figura 1, el reservorio más grande de

nitrógeno elemental (N2) es la propia atmósfera terrestre, de donde es fijado y reducido a

formas asimilables para otros organismos (NH3). Básicamente, el nitrógeno se mantiene

reducido dentro de los organismos, pero cuando los organismos mueren o lo excretan

puede ser nitrificado a nitrato, que a su vez se puede desnitrificar en condiciones anóxicas

y regresar a la atmósfera en su forma elemental.

A lo largo de este ciclo, los microorganismos participan en prácticamente todos los pasos

del ciclo. Particularmente, en la nitrificación participan dos grupos de bacterias, las

bacterias oxidadoras de amonio (AOB) y las bacterias oxidadoras de nitrito (NOB). La

nitrificación es un proceso aerobio estricto, quimiolitoautotrófico y está restringido a sólo

un pequeño grupo de bacterias dentro de Proteobacteria (Kowalchuck y Stephen, 2001).

Por otro lado, la desnitrificación es principalmente heterótrofa facultativa, ocurre bajo

tensiones muy bajas de oxígeno y está distribuida entre 50 géneros diferentes de

microorganismos que incluye miembros de Bacteria, Archaea y Eukarya (Zumft, 1997;

Risgaard-Petersen et al., 2006).

5

N2

Fijación de N2

NH4 NO2- NO3

-

NO

N2O

NO2-

N2

N2NH4

R-NH2

NO3-NO2

-

Oxidación del amonio Oxidación del nitrito

Oxidación anaerobia del amonio

De

snitri

fic

ac

ión

Asi

mila

ció

n d

el

am

on

io

Re

min

era

liza

ció

n

Co

nd

icio

ne

s ó

xic

as

Co

nd

icio

ne

s a

xic

as

N i t r i f i c a c i ó n

Figura 1. Transformaciones microbianas del nitrógeno. La porción inferior del ciclo representa los procesos

anaeróbicos, la porción superior muestra los procesos aeróbicos. Tomado de Francis et al., 2007.

En los últimos años se descubrieron dos nuevos procesos clave en el ciclo del nitrógeno

mediados por microorganismos: la oxidación anaerobia del amonio (ANAMMOX) (Mulder

et al., 1995) y la oxidación aeróbica del amonio llevada a cabo por especies del dominio

Archaea (Venter et al., 2004). Hasta el momento, la información disponible indica que

estos procesos y los microorganismos que los gobiernan son críticamente importantes en

el ambiente, particularmente en el océano.

Los oxidadores anaerobios del amonio o anammox son un grupo particular de especies

del orden Planctomycetales que son capaces de oxidar el amonio utilizando el nitrito (en

lugar del O2) como aceptor de electrones (Strous et al., 1999). Este proceso ocurre de

manera acoplada a la reducción desasimilatoria de nitrato a amonio (RDNA). Ambos

procesos acoplados no se pueden distinguir de la desnitrificación debido a que forman el

mismo producto final (N2). La actividad de anammox ha sido descrita principalmente en

ambientes acuáticos. Sin embargo, también ha sido detectada en el suelo, lo cual indica

que este proceso puede encontrase prácticamente en todos los ambientes con

6

condiciones anóxicas que contengan nitrógeno inorgánico en diferentes estados de

oxidación (Francis et al., 2007).

Nitrificación

Winogradsky y su grupo en 1890 descubrieron el proceso de nitrificación asociado a un

grupo de bacterias quimiolitoautótrofas que oxidaban el amonio a nitrito (Nitrosomonas) y

otro grupo de bacterias que oxidaban el nitrito a nitrato (Nitrobacter). Incluso actualmente,

la mayoría de los investigadores coinciden en que las especies de Nitrosomonas y

Nitrobacter son las responsables casi enteramente del proceso de nitrificación en suelos.

Hasta ahora no se han encontrado bacterias autótrofas capaces de oxidar el amonio a

nitrato directamente.

Algunas bacterias heterótrofas y ciertos hongos también pueden oxidar formas reducidas

de nitrógeno a nitrito y nitrato, pero mientras que la oxidación de amonio es un proceso

del cual obtienen energía las bacterias autótrofas, la nitrificación en organismos

heterótrofos no contribuye significativamente en la obtención de energía (Tate, 1977). Sin

embargo los microorganismos autótrofos son, por mucho, los principales responsables de

la nitrificación en los ecosistemas naturales.

En los organismos autótrofos oxidadores de amonio, dos enzimas clave son la amonio

monooxigenasa (AMO) y la hidroxilamina óxidoreductasa (HAO). In vivo las dos enzimas

son codependientes una de la otra; AMO cataliza la oxigenación del amoniaco a

hidroxilamina:

NH3 + O2 + H+ + 2e- NH2OH + H2O

Los dos electrones requeridos en este proceso derivan de la oxidación de la hidroxilamina

a nitrito por la HAO:

NH2OH + H2O NO2- + 5H+ + 4e-

La enzima cataliza la oxidación de diferentes sustratos, debido a su función esencial en el

metabolismo energético de las AOB, la enzima probablemente es constitutiva.

Las tres subunidades de la Amo de las AOB autótrofas son codificadas por los genes

amoA, amoB y amoC del operón amo. El gen amoA codifica la subunidad que contiene el

sitio activo de la enzima, dentro de él, la región carboxilo terminal es un blanco adecuado

7

para sondas y oligonucleótidos que permiten distinguir entre AOB de las subclases beta- y

gamma-proteobacteria, así como entre los oxidadores de amonio y metano de la subclase

gamma-proteobacteria (Purkhold et al., 2000).

Desnitrificación

La desnitrificación es parte del aparato bioenergético de la célula bacteriana, dónde los

oxianiones de N como el nitrato, nitrito y los óxidos gaseosos de N como el NO y N2O son

utilizados en lugar del O2 como aceptores en el transporte de electrones de la

fosforilación.

Entre los procariotes la distribución taxonómica de la capacidad para desnitrificar no sigue

ningún patrón, ni está asociada a algún o algunos grupos filogenéticos en particular. La

reacción es realizada por una gran variedad de bacterias y arqueas (halófilos e

hipertermófilos). También se encontró un grupo de enzimas de desnitrificación en las

mitocondrias de algunos hongos y recientemente se descubrió que ocurre una

desnitrificación completa en una foraminífera béntica (Risgaard-Petersen et al., 2006). Es

notable la desnitrificación entre las enterobacterias las cuales reducen el nitrato a nitrito, el

cual posteriormente reducen a amonio (Einsle, 2004).

La mayoría de los desnitrificantes son organismos aerobios heterótrofos que transfieren

equivalentes redox de la oxidación de una fuente de carbono a un óxido de nitrógeno bajo

condiciones anaerobias. Los desnitrificantes autótrofos utilizan compuestos inorgánicos

de azufre, hidrógeno, amonio o nitrato. La oxidación del Fe (II) en algunos

microorganismos también está acoplada a un proceso de desnitrificación completo

(Straub et al., 1996). La desnitrificación consiste en una serie de reacciones secuenciales

en donde primeramente el nitrato es reducido a nitrito, seguido por la reducción del nitrito

a óxido nítrico, el cual es transformado a óxido nitroso y finalmente es reducido a

nitrógeno molecular que es liberado a la atmósfera. Cada una de éstas etapas son

catalizadas por distintas enzimas (Knowles, 1982).

NO3- NO2

- NO N2O N2

Nitrato reductasa Nitrito reductasa Óxido nítrico reductasa Óxido nitroso reductasa

(Nar) (Nir) (Nor) (Nos)

8

La nitrito reductasa es la enzima clave de la desnitrificación ya que cataliza la reacción

que involucra un intermediario gaseoso para que el proceso de desnitrificación llegue a la

formación de nitrógeno molecular. Se conocen dos tipos de estas enzimas, una contiene

cobre (Nir-Cu) y la otra contiene un citocromo hemo (Nir-cd1). Las dos enzimas son

funcional y fisiológicamente similares, aunque excluyentes, es decir no se encuentran las

dos dentro de un mismo organismo (Glockner y Zumft, 1993).

La última etapa del proceso respiratorio desnitrificante consiste en la reducción del óxido

nitroso a nitrógeno molecular, la reacción es catalizada por la óxido nitroso reductasa

(Nos). Se sabe que ésta etapa puede ser considerada como un proceso respiratorio por sí

mismo, ya que muchas bacterias desnitrificantes son capaces de usar el óxido nitroso

como único aceptor de electrones durante la oxidación de la materia orgánica (Zumft,

1997).

METODOS Y MATERIALES

Secuenciación y análisis de las clonas de la librería de genes ribosomales

Se amplificó el inserto del gen 16S rRNA con los iniciadores M13-F (5’-

GTAAAACGACGGCCAG-3’) y M13-R (5’-CAGGAAACAGCTATGAC-3’) a partir del DNA

plasmídico de las clonas representativas. Los amplificados se purificaron con el paquete

de reactivos “DNA Purification Kit” (QIAGEN Gmbh). La secuenciación de los plásmidos

purificados se realizó de manera automatizada con un secuenciador ABI PRISM 310

Genetic Analyzer PE (Applied Biosystems). Se realizaron reacciones de secuenciación

por clona representativa a partir del extremo 5’ y 3’. El análisis de las secuencias

obtenidas se realizó de acuerdo a (Jan-Roblero et al. 2008).

Análisis de la región V3 del gen 16S rRNA

Para amplificar la región variable 3 del gen 16S rRNA se usaron los iniciadores Derecho 2

(GCG CCG CCG CGC GCG GGC GGG GCG GGG GCA CGG GGG GCC TAC GGG

AGG CAG CAG en negritas el broche de GC) y Reverso 3 (ATT ACC GCG GCT GCT

GG), bajo las condiciones de reacción descritas por el mismo autor (Muyzer et al., 1993).

Detección de genes relevantes del ciclo del nitrógeno

Enriquecimiento de bacterias moduladoras de los pasos del ciclo del nitrógeno.

9

Se sembraron 0.5 g suelo húmedo en medios para bacterias desnitrificadoras,

nitrificadoras (oxidadoras de amonio y oxidadoras de nitrito) y fijadoras de nitrógeno. Se

incubaron durante 5 días, tres semanas y 7 días respectivamente a 28ªC en oscuridad.

Detección por PCR de los genes relevantes del ciclo del nitrógeno

Se extrajo el DNA metagenómico a partir de los enriquecimientos mediante el protocolo

previamente descrito por Cullen y Hirsh (1988). Se amplificaron los genes que codifican

para la amonio monooxigenasa (amoA), nitrito reductasa dependiente de cobre (nirK) y

citocromo cd1 (nirS), óxido nítrico reductasa (nosZ) y los genes 16S rRNA del género

Nitrobacter. Los oligonucleótidos empleados se describen en el cuadro 1. El gen más

ampliamente utilizado para detectar la presencia de la capacidad potencial para fijar

nitrógeno es el gen nifH que codifica para la dinitrogenasa reductasa, una subunidad del

complejo enzimático responsable de esta actividad. Este gen está muy bien representado

en GenBank, por lo que es un blanco apropiado para estudiar la diversidad de este gen en

las bases de datos. También se emplea el gen nifD que codifica para una de las

subunidades de la proteína Fe-Mo. Debido a que el gen que codifica para la dinitrogenasa

(nifH) es muy poco conservado se diseñaron 4 juegos de iniciadores con el fin de evitar

degeneraciones y aumentar su especificidad. Se diseñaron a partir de un alineamiento

múltiple de secuencias completas de genes nifH disponibles en el banco de genes

(GenBank). Cada par de iniciadores amplifica uno de los cuatro grupos de genes nifH

reconocidos en el alineamiento (Cuadro 1).

10

Cuadro 1 Oligonucleótidos utilizados para amplificar los genes importantes en el ciclo del

nitrógeno.

Gen Iniciador Secuencia(5’ 3’) Nucleótidos Organismo (GenBank) Referencia

amoA

amoA1F

amoA2R

GGGGTTTCTACTGGTGGT

CCCCTCKGSAAAGCCTTCTTC

N 332-N349

N802-N822

Nitrosomonas europea

Rotthauwe

et al., 1997

16S rRNA

Nitrobacter

FGPS1269

FGPS872

TTTTTTGAGATTTGCTAG

CTAAAACTCAAAGGAATTGA

Nitrobacter

Degrande

y Bardin,

1995

nirK

nirK1

nirK5

GGMATGGTKCCSTGGCA

GCCTCGATCAGRARCCAGGTTTCC

N526-N542

N1023-N1040

Alcaligenes faecalis Braker et

al., 1998

nirS

nirS1

nirS6

CCTAYTGGCCGCCRCART

CGTTGAACTTRCCGGT

N763-N780

N1638-N1653

Pseudomonas stutzeri Braker et

al., 1998

nosZ

CAMP-

Nos661

CAMP-

Nos1773

CTACTACTACTACGGCTGGG

GGCTGACCAA

CATCATCATCATATRTCGATCA

RCTGBTCG TT

N661-N691

N1773-N1803

Pseudomonas stutzeri Scala et

al., 1999

nifH

nifHEnter-F

nifHEnter-R

nifHAzo-F

nifHAzo-R

nifHClo-F

nifHClo-R

nifHRFZ-F

nifHRFZ-R

ACACCATTATGGAGATGG

CTGATGGAGTTCGGCATC

GACTCCACCCGCCTGATCCT

ATGACCGTGATCGAATACGA

TC

GCTATTTAYGGAAARGTTG

ATGATGGCAHTRTATGC

TYGGCAAGTCCACCACC

TCCGGYGAGATGATGGCGC

N167-N184

N805-N822

N130-N152

N676-N697

N13-N26

N454-N470

N41-N57

N454-N472

Klebsiella pneumonie

Azotobacter vinelandii

(M11579)

Clostridium pasteurianum

(AY603957)

Azospirillum brasilense

(M64344)

Este

trabajo

nifD

nifD-F

nifD-R

CGCGGCTGCGCCTAYGCMGG

GARTGCATCTGRCGGAAMGG

Este

trabajo

Construcción de la librería de los genes amoA de la rizosfera de Viguiera linearis

Se purificaron los productos de PCR para la clonación con un “kit” de purificación (Qiagen,

Valencia, CA). El amplificado purificado se clonó en el vector pCR2.1-TOPO de 3.9 Kb del

kit TOPO TA Cloning (Invitrogen, Carlsbad, CA) siguiendo el protocolo del fabricante. La

11

transformación se realizó en células quimiocompetentes de la cepa DH10b de Escherichia

coli.

El crecimiento de las clonas se hizo en medio LB con ampicilina (50 μg/mL), X-gal (40 μg/

mL) e IPTG (0.5 mM). Las clonas con los plásmidos recombinantes se reconocieron por la

coloración blanca de la colonia y por su resistencia a ampicilina. Las clonas seleccionadas

se picaron con palillos de madera estériles y se sembraron en tubos con tapón de rosca

con 5 mL de medio LB adicionados con 5 µL de ampicilina (50 mg/mL) durante 24 h a

37°C. El DNA plasmídico se obtuvo por medio de la técnica de lisis alcalina (Sambrook et

al., 2002).

Se identificaron las clonas que contenían el inserto por liberación del mismo con la

endonucleasa de restricción EcoRI (Invitrogen, Carlsbad, CA) cuyas secuencias de corte

flanquean el sitio de inserción en el plásmido. Para priorizar los esfuerzos de

secuenciación se realizó un análisis RFLP con la enzima de restricción MboII. Se

secuenció una clona de cada perfil representativo. La secuenciación de los plásmidos

purificados se realizó de manera automatizada con un secuenciador ABI PRISM 310

Genetic Analyzer PE (Applied Biosystems). Se realizaron reacciones de secuenciación a

partir del extremo 5’.

Resultados

Análisis de la diversidad bacteriana de la rizosfera de Viguiera linearis y Bahia

xylopoda

Se obtuvo la secuencia parcial nucleotídica a partir de los extremos 5’ y 3’de

aproximadamente 1350 pb. Se identificaron 9 diferentes phyla en las librerías de genes

ribosomales de las dos rizosferas (Proteobacteria, Acidobacteria, Bacteroidetes,

Actinobacteria, Cloroflexi, Verrucomicrobia, Firmicutes, Gemmatimonadetes y la división

TM7), los cuales se exhiben en las Figuras 2 y 3.

12

W3848M1

56B3A15

84S16J1

188LThiobacillus sayanicus (DQ390445)

Thiobacillus denitrificans (AJ243144)

Thiobacillus thioparus (AF005628)

81LAzoarcus communis (AF011343 )

Azoarcus anaerobius (Y14701)Azoarcus evansii (X77679)

205F1

Thiobacillus plumbophilus (AJ316618)

No cultivada de pirita clona vf28 (DQ975219)

59R311R

No cultivada de mina de oro (AF337863)

29G1Dechloromonas hortensis (AY277621)

1ZDechloromonas aromatica (AY032610)

Dechlorimonas agitatus (AF047462)

Nitrosospira multiformis (82701135)

Nitrosovibrio tenuis (M96397)

Xylophilus ampelinus (AF078758)

50W2134Y

No cultivada metilotrofa clona UP9 (AY080915)

Janthinobacterium lividum (AY08846)

Janthinobacterium agarici (Y08845)

14PNo cultivada clona TSAT22 (AB186840)

13B2No cultivada de mina de uranio (AY532574)

Nitrosococcus halophilus (AJ298748)

Nitrosococcus oceani (76881875)

38JMethylonatronum kenyi (DQ789390)

Natronocella acetinitri (EF103127)

53W1Thialkalivibriothio cyanodenitrificans (AY360060)

Thioalcalovibrio denitrificans (AF126545)

24HSkermanella parooensis (X90760)

96O141D

Kaistobacter koreensis (AY769083)

No cultivada de mina de oro clona D23 (AF337879)

Sphingomonas aromaticivorans (AB025012)

No cultivada de mina de uranio (DQ125843)

198V144U1

Chelatococcus asaccharovorans (AJ871433)

Beijerinckia mobilis (AB119200)

Methylocapsa acidiphila (AJ278726)

17Y1Loktanella salsilacus (AJ582229)

Paracoccus thiophilus (AJ294414)

Phenylobacterium koreensis (AB166881)

109B1Phenylobacterium immobile (Y18216)

Haliangium tepidum (AB062751)

Polyangium vitellinum (AJ233944)

2F1No cultivada de mina de uranio clona JG35U1AG4 (AM071378)

No cultivada clona AKYH1112 (AY921830)

61CNo cultivada de mina de uranio BBK96 (AY622263)

No cultivada clona AKYG859 (AY921675 )

No cultivada de suelo contaminado con metales clona KCMC14 (AJ581623)Chrysiogenes arsenatis (X81319)

100

92

85

100

100

100

77

99

72

99

99

77

99

99

78

67

99

98

99

95

75

63

100

99

87

83

62

100

100

84

100

100

91

100

98

62

100

99

99

60

99

99

99

99

99

98

97

70

97

94

82

63

94

95

71

0.02

-pro

teo

ba

cte

ria

-pro

teo

ba

cte

ria

-pro

teo

ba

cte

ria

-pro

teo

ba

cte

ria

Fig

ura

2.

Filo

gra

ma

de

la

s se

cu

en

cia

s p

arc

iale

s d

el

ge

n 1

6S r

RN

A d

e l

os

filo

tip

os

dis

crim

ina

do

s p

or

an

ális

is R

FLP

de

la

lib

rería

de

ge

ne

s

rib

oso

ma

les

de

Vig

uie

ra l

ine

aris

y B

ah

ia x

ylo

po

da

. A

lisis

ba

sad

o e

n l

os

da

tos

de

la

s se

cu

en

cia

s p

arc

iale

s d

el

ge

n 1

6S r

RN

A c

on

10

,00

0

ale

ato

riza

cio

ne

s tip

o “

Bo

ots

tra

p”,

po

r e

l m

éto

do

de

ag

rup

am

ien

to “

Ne

igh

bo

r Jo

inin

g” u

san

do

el

índ

ice

de

dis

tan

cia

Kim

ura

2 P

ará

me

tro

s.

Ch

rysi

og

en

es

ars

en

atis

co

mo

gru

po

exte

rno

. La

ba

rra

ind

ica

el n

úm

ero

de

ca

mb

ios

en

to

da

la s

ec

ue

nc

ia.

13

80E1Acidobacteria no cultivada (AY921966)

60C1

28QNo cultivada de suelos áridos (AF013530)

Acidobacterium capsulatum (D26171)

Solibacter usitatus (AY234728)

6MNo cultivada de suelos contaminadas con metales (AJ581625)

Holophaga foetida (X77215)

Geothrix fermentans (U41563)

36KNo cultivada de suelos clona 117 (AY493934)

148D1No cultivada clona AKYH787 (AY922157)

113K1Bacterium Ellin517 (AY960780)

Bacterium Ellin515 (AY960778)

Bacterium Ellin5102 (AY234519)

179R1No cultivada de mina de uranio (DQ125607)

No cultivada de rizosfera C1751WL (AF432621)

162Q1Arthrobacter oxydans (X83408)

Arthrobacter agilis (AJ577725)

Arthrobacter subterraneus (DQ097525)

44P1No cultivada clona FFCH2413 (EU134997)

No cultivada candidatoa división OP10 clona ST57 (DQ501354)

No cultivada de laguna de cráter clona CL50048 (AF316757)

Oscillochloris trichoides (DQ139400)

164A1Chloroflexusaurantiacus (AJ308500)

Sulfobacillusthermo sulfidooxidans (AB089844)

Sulfobacillusyellowstonensis (AY007665)

Sulfobacillusacidophilus (AB089842)

62X1

82N1TM7 No cultivada (AY345503)

No cultivada de suelo contaminado con metales (AF145815)

94N1TM7 No cultivada (AF445701)

224TNo cultivada de mina de oro clona 47mm29 (AY796035)

Terrimonaslutea (AB192292)

Chitinophaga (AB245374)

142A1FArcocella aquatica (AJ535729)

174E1No cultivada (AJ863254)

33H1Flexibacter no cultivada (DQ279370)

Anabaena bergii (AF160256)

Anabaena circinalis (AJ630417)

99

99

99

99

92

99

77

99

99

98

99

76

66

91

99

99

99

99

99

99

99

99

98

71

99

70

99

99

67

99

99

98

99

53

99

99

79

99

99

81

71

71

63

79

61

0.05

Acidobacteria

Verrucomicrobia

Gemmatimonadetes

Actinobacteria

División OP10

Cloroflexi

Firmicutes

División TM7

Bacteroidetes

Figura 3. Filograma de las secuencias parciales del gen 16S rRNA de los filotipos discriminados por análisis RFLP de la

librería de genes ribosomales de Viguiera linearis y Bahia xylopoda. Análisis basado en los datos de las secuencias

parciales del gen 16S rRNA con 10,000 aleatorizaciones tipo “Bootstrap”, por el método de agrupamiento “Neighbor Joining”

usando el índice de distancia Tamura 3 Parámetros. Anabaena bergii y Anabaena circinalis como grupo externo. La barra

indica el número de cambios en toda la secuencia.

14

Nitrificación

Detección por PCR de oxidadoras del amonio (gen amoA)

Se extrajo DNA a partir de los enriquecimientos en medios para bacterias oxidadoras de

amonio y de nitrito. Se detectó el gen amoA como un amplificado de 500 pb en la

rizosfera de Aster gymnocephalus, Viguiera linearis y Polygonum aviculare que crecen en

jales de minas de Sombrerete y Haplopappus venetus, Chlorix virgata y Bahia xylopoda

que crecen en jales de minas de Noria de los Ángeles. No se detectó en los suelos no

rizosféricos (Figura 4).

1500

600

400

200

100

MPM(pb)

500 pb

Sombrerete Noria de los Ángeles

Su

elo

no

riz

osf

éri

co

Ast

erg

ym

no

ce

ph

alu

s

Vig

uie

ra li

ne

ari

s

Po

lyg

on

um

av

icu

lare

Su

elo

no

riz

osf

éri

co

Ha

plo

pa

pp

us

ve

ne

tus

Ch

lori

xv

irg

ata

Ba

hia

xy

lop

od

a

Test

igo

ne

ga

tiv

o

Figura 4. Amplificación del gen amoA a partir del DNA de la rizosfera de plantas que crecen en jales de minas

de Zacatecas. Electroforesis en gel de agarosa al 1.0% en regulador TAE 1X.

Análisis de la diversidad de genes amoA de la rizosfera de Viguiera linearis

15

En la Figura 5 es una imagen de la restricción con la enzima de restricción EcoRI, la

banda de 4000 pb corresponde al vector y la banda de 500 pb es el inserto liberado.

10000

4000

1000750

500

250

MPM(pb)

3900 pb

500 pb

Figura 5. Restricción con EcoRI para liberar el inserto del vector 2.1 pCR TOPO.

Aproximadamente 500 nucleótidos derivados de la secuencia de los genes amoA de la

librería de V. linearis se utilizaron para hacer un análisis de las relaciones filogenéticas

con secuencias del banco de genes (Figura 6). El árbol filogenético nos permitió

reconocer 2 grupos principales. El grupo 1 comprende genes amoA de los

microorganismos Nitrosospira tenuis y Nitrovibrio tenuis, el grupo 2 incluye genes amoA

de Nitrosospira multiformis. La secuencia de nuestras clonas se ubicaron en ambos

grupos.

Los genes 16S rRNA de Nitrosovibrio tenuis y de Nitrosospira multiformis también se detectaron

en las librerías de genes ribosomales.

Detección por PCR de oxidadoras del nitrito (genes ribosomales del género Nitrobacter)

Se detectaron miembros del género Nitrobacter en las rizosferas de V. linearis Haplopappus

venetus y Chlorix virgata, también se detectó en suelo no rizosférico de Sombrerete (Figura 7).

16

Vl_amoA1

Vl_amoA16

VL_amoA12

Vl_amoA2

Vl_amoA51

No cultivada amoA clona LT-CLY (DQ480868)

Nitrosospira sp. amoA (AY123825)

No cultivada amoA clona QY-A21 (EF207198)

No cultivada amoA clona FQ-A2sa (EU137850)

No cultivada amoA clonaE29 (EF122061)

No cultivada amoA clona w2612 (AF354830)

Vl_amoA11

Vl_amoA43

Vl_amoA7

No cultivada amoA clona LE6c22 (DQ396829)

No cultivada amoA clona EASt30b11 (AY177947)

No cultivada amoA clona B2m-47 (EF615062)

Nitrosospira tenuis amoA (AJ298720)

Nitrosovibrio tenuis amoA (AY123824)

No cultivada de volcán amoA (AY256370)

No cultivada amoA clona B37 (AY050674)

No cultivada amoA clona LT07524 (DQ480838)

Nitrosospira multiformis amoA (AJ298702)

Vl_amoA8

Vl_amoA5

Vl_amoA8B

Vl_amoA29

Nitrosospira briensis amoA (AY123821)

98

89

5899

50

95

88

85

55

99

99

85

52

76

83

78

61

0.01

Gru

po

1G

rup

o 2

Figura 6. Filograma de las secuencias parciales de los genes amoA de la librería de genes de V. linearis.

Análisis basado en los datos de las secuencias parciales del gen amoA con 10,000 aleatorizaciones tipo

“Bootstrap”, por el método de agrupamiento “Neighbor Joining” usando el índice de distancia Tamura-Nei.

Gen amoA de Nitrosospira briensis como grupo externo. La barra indica el número de cambios en toda la

secuencia.

Los genes 16S rRNA de Nitrosovibrio tenuis y de Nitrosospira multiformis también se detectaron

en las librerías de genes ribosomales.

Detección por PCR de oxidadoras del nitrito (genes ribosomales del género Nitrobacter)

Se detectaron miembros del género Nitrobacter en las rizosferas de V. linearis Haplopappus

venetus y Chlorix virgata, también se detectó en suelo no rizosférico de Sombrerete (Figura 7).

17

Desnitrificación

Detección por PCR de bacterias denitrificadoras (genes nirk, nirS y nosZ)

Se detectó el gen nirS en la rizosfera de Haplopappus venetus (Figura 8) y el gen nosZ en

la rizosfera de H. venetus, Chlorix virgata y B. xylopoda (Figura 9) como fragmentos de

800 pb aproximadamente). El gen nirK no pudo detectar en ninguna de las muestras.

Sombrerete Noria de los Ángeles

1500

600

400

200

100

MPM(pb)

400 pb

Su

elo

no

riz

osf

éri

co

Ast

erg

ym

no

ce

ph

alu

s

Vig

uie

ra li

ne

ari

s

Po

lyg

on

um

av

icu

lare

Su

elo

no

riz

osf

éri

co

Ha

plo

pa

pp

us

ve

ne

tus

Ch

lori

xv

irg

ata

Ba

hia

xy

lop

od

a

Test

igo

ne

ga

tiv

o

Figura 7. Amplificación del gen 16S rRNA del género Nitrobacter a partir del DNA de la rizosfera de plantas

que crecen en jales de minas de Zacatecas. Electroforesis en gel de agarosa al 1.0% en regulador TAE 1X.

18

800 pb

7000

1500

1000

750

500

250

MPM(pb)

Sombrerete Noria de los Ángeles

Su

elo

no

riz

osf

éri

co

Ast

erg

ym

no

ce

ph

alu

s

Vig

uie

ra li

ne

ari

s

Po

lyg

on

um

avic

ula

re

Su

elo

no

riz

osf

éri

co

Ha

plo

pa

pp

us

ve

ne

tus

Ch

lori

xv

irg

ata

Ch

lori

sv

irg

ata

Ba

hia

xy

lop

od

a

Test

igo

po

sitivo

Figura 8. Amplificación del gen nirS a partir del DNA de la rizosfera de plantas que crecen en jales de minas

de Zacatecas. Electroforesis en gel de agarosa al 1.0% en regulador TAE

1X.

1100 pb

1500

1100

600

400

200

100

MPM(pb)

Sombrerete Noria de los Ángeles

Su

elo

no

riz

osf

éri

co

Ast

erg

ym

no

ce

ph

alu

s

Vig

uie

ra li

ne

ari

s

Po

lyg

on

um

av

icu

lare

Su

elo

no

riz

osf

éri

co

Ha

plo

pa

pp

us

ve

ne

tus

Ch

lori

xv

irg

ata

Ch

lori

xv

irg

ata

Ba

hia

xy

lop

od

a

Test

igo

ne

ga

tiv

o

Figura 9. Amplificación del gen nosZ a partir del DNA de la rizosfera de plantas que crecen en jales de minas

de Zacatecas. Electroforesis en gel de agarosa al 1.0% en regulador TAE 1X.

19

En general, se detectaron más genes en las rizosferas que en el suelo no rizosférico. En

las rizosferas de las plantas de Sombrerete sólo se detectaron los genes relacionados al

paso de la nitrificación. En las rizosferas de las plantas de Noria de los Ángeles se

detectaron todos los pasos del ciclo. Sólo en la rizosfera de Chlorix virgata, que crece en

jales de minas de Noria de los Ángeles, se detectó el ciclo del nitrógeno completo (fijación

de nitrógeno, nitrificación y desnitrificación). En el suelo no rizosférico de Noria de los

Ángeles no se detectó ninguno de los genes buscados. Los pasos del ciclo del nitrógeno

que se encontraron en la mayoría de los suelos fueron la oxidación del amonio y la

oxidación del nitrito.

Diversidad de la región V3 de los genes 16S rRNA de los enriquecimientos

A diferencia de la DGGE a partir del DNA directo, donde no se observó una extensa

diversidad, las DGGEs de los enriquecimientos mostraron amplia diversidad en todos los

suelos (Figuras 10 y 11). También se observó una clara diferencia entre los perfiles

desplegados por los diferentes enriquecimientos. Los medios donde se observó la mayor

diversidad fue el de oxidadores de amonio y oxidadores de nitrito, esta observación

coincide con los resultados obtenidos en la detección por PCR. El medio con la diversidad

más pobre fue el medio para desnitrificadoras. El efecto rizosférico es muy claro en todos

los enriquecimientos. En el medio para bacterias fijadoras del nitrógeno, las rizosferas de

V. linearis y B. xylopoda fueron las que presentaron los perfiles con un mayor número de

bandas. La rizosfera de Chlorix virgata, aunque fue la única en amplificar el gen nifH de

Clostridia, en la DGGE sólo se observaron 5 bandas. Hay dos bandas compartidas (las

dos bandas más intensas en Haplopapus venetus) en todos los suelos, incluyendo los

suelos no rizosféricos.

20

Figura 10. Diversidad bacteriana de la rizosfera de plantas que crecen en jales de minas de Zacatecas

deducida por PCR-DGGE de la región variable 3 del gen 16S rRNA enriquecimientos en medio para fijadoras

de nitrógeno y oxidadoras de amonio. * Suelo donde se detectó el gen responsable de la función respectiva.

La flecha indica el gradiente desnaturalizante.

Figura 11. Diversidad bacteriana de la rizosfera de plantas que crecen en jales de minas de Zacatecas

deducida por PCR-DGGE de la región variable 3 del gen 16S rRNA de los enriquecimientos en medio para

oxidadoras de nitrito y desnitrificadoras. * Suelo donde se detectó el gen responsable de la función respectiva.

La flecha indica el gradiente desnaturalizante.

* * * * * *

21

IMPACTO

El beneficio más sobresaliente de este proyecto fue en la formación de recursos

humanos, tuvimos dos tesis a nivel posgrado; una de las cuales próxima a titularse, y la

otra aún en proceso. También incorporamos a dos alumnas de licenciatura, bajo esta

línea de investigación. Además con los resultados generados en el presente proyecto

publicaremos un artículo de investigación científica, el cual estamos escribiendo.

REFERENCIAS

Adriano CD (2001) Trace elements in terrestrial environments. Segunda edición. Springer. New

York pp 867.

Alloway BJ (1995) Soil processes and the behaviour of metals. En: Alloway BJ, Heavy metals in

soils (Ed) Blackie A y P London, UK. pp11-37.

Behar A, Yuval B, Jurkevitch E (2005) Enterobacteria-mediated nitrogen fixation in natural

populations of the fruit fly Ceratitis capitata. Mol Ecol 14:2637-2643.

Braker G, Fesefeldt A, Witzel KP (1998) Development of PCR primer systems for amplification of

nitrite reductase genes (nirk and nirS) to detect denitrifying bacteria in environmental samples. Appl

Environ Microbiol 64:3769-3775.

Cullen DW, Hirsch PR (1988) Simple and rapid method for direct extraction of microbial DNA from

soil to PCR. Soil Biol Biochem 30:983-993.

Degrange V, Bardin R (1995) Detection and counting of Nitrobacter populations in soil by PCR.

Appl Environ Microbiol 61:2093-2098.

Einsle OKP (2004) Structural basis of denitrification. Biol Chem 385:875-883.

Francis CA, Beman JM, Kuypers MMM (2007) New processes and players in the nitrogen cycle: the

microbial ecology of anaerobic and archaeal ammonia oxidation. ISME J 1:19-27.

Glockner AJA, Zumft W (1993) Copper-containing nitrite reductase from Pseudomonas

aureofaciens is functional in a mutationally cytochrome cd1-free background (NirS) os

Pseudomonas stutzeri. Arch Microbiol 160:18-26

Jan-Roblero J, Posadas A, Zavala Díaz de la Serna J, García R, Hernández-Rodríguez C (2008).

Phylogenetic characterization of bacterial consortia obtained of corroding gas pipelines in Mexico.

World J. Microbiol. Biotechnol. 24:1775-1784.

Knowles R (1982) Denitrification. Microbiol Rev 46:43-70.

Kowalchuk GA, Stephen JR (2001). Ammonia-oxidizing bacteria: a model for molecular microbial

ecology. Annu Rev Microbiol 55:485-529.

Mulder A, Graaf AA, Robertson LA, Kuenen JG (1995) Anaerobic ammonium oxidation discovered

in a denitrifying fluized bed reactor. FEMS Microbiol Ecol 16:177-184.

22

Muyzer G, De Waall EC, Vitterlinden AG (1993) Profiling of complete microbial populations by

denaturing gradient gel electrophoresis analysis of poliymerase chain reaction-amplified genes

coding for 16S rDNA. Appl Environ Microbiol 59:695-700.

Ongley LK, Armienta A, Mango H (2003) Concentrations of heavy metals in soil, Zimapan, México.

J Phy IV France 107:983-986.

Purkhold U, Pommerening-Röser A, Juretschko S, Schi,id MC, Koops HP, Wagner M (2000)

Phylogeny of all recognized species of ammonia oxidizers based on comparative 16S rRNA and

amoA sequence analysis: implications for molecular diversity surveys. Appl Environ Microbiol

66:5368-5382.

Risgaard-Petersen N, Langezaal AM, Ingvardsen S, Schmid MC, Jetten MSM, Op den Camp HJM

(2006) Evidence for complete denitrification in a benthic foraminifer. Nature 443:93-96.

Rotthauwe JWK, Liesack W (1997) The ammonia monooxygenase structural gene amoA as a

functional marker: molecular fine-scale analysis of natural ammonia-oxidazing populations. Appl

Environ Microbiol 63:4704-4712.

Sambrook J, de Souza FA, Van Elsas JD (2002) Molecular method to assess the diversity of

Burkholderia species in environmental samples. Appl Environ Microbiol 68:595-603.

Scala DJ, Kerkhof LJ (1999) Diversity of nitrous oxide reductase (nosZ) genes in continental shelf

sediments. Appl Environ Microbiol 65:1681-1687.

Secretaría de Economía (2006) Disponible en: http://www.economia.gob.mx.

Straub KLM, Benz B, Widdel F (1996) Anaerobic, nitrate dependent microbial oxidation of ferrous

iron. Appl Environ Microbiol 62:1458-1460.

Strous M, Kuenen JG, Jetten MSM (1999) Key physiology of anaerobic ammonium oxidation. Appl

Environ Microbiol 65:3248-3250.

Tate RL (1977) Nitrification in histosols: a potencial role for the heterotrophic nitrifier. Appl Environ

Microbiol 33:911-914.

Venter JC, Remington K, Heidelberg JF, Halpern AL, Rusch D, Eisen JA (2004) Environmental

genome shotgun sequencing of the Sargasso Sea. Science 304:66-74

Zumft W (1997) Cell biology and molecular basis of denitrification. Microbiol Mol Biol Rev 61:533-

616.