8
ANÁLISIS EN CAJAS Ahora ya sabemos separar los morfemas flexivos. Pero la estructura de la palabra es mucho más que eso. Sin duda, de cursos anteriores los términos raíz (o lexema), prefijo, sufijo que todavía no hemos aplicado a nuestro análisis. En realidad, la estructura de la palabra se parece mucho a la de las cajas chinas: cada caja contiene otra y ésta otra más hasta un límite que no conocemos hasta el final. Al realizar el análisis morfológico completo vamos a representarlo en un diagrama de cajas: Primero enmarcamos la palabra completa en una primera caja. Ej.: barato. B a r a t o A continuación separamos el tema de la desinencia con una caja interior y pintamos la caja externa (la que contiene el morfema flexivo) de amarillo: B a r a t o Observamos el tema y pensamos en su lema (barato). ¿Viene de alguna palabra? ¿Barato se deriva de otra palabra? No. Entonces el tema es la raíz o lexema. Coloreamos la raíz de rojo. Así: B a r a t o

análisis morfológico en cajas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: análisis morfológico en cajas

ANÁLISIS EN CAJAS

Ahora ya sabemos separar los morfemas flexivos. Pero la estructura de la palabra es mucho más que eso. Sin duda, de cursos anteriores los términos raíz (o lexema), prefijo, sufijo que todavía no hemos aplicado a nuestro análisis.

En realidad, la estructura de la palabra se parece mucho a la de las cajas chinas: cada caja contiene otra y ésta otra más hasta un límite que no conocemos hasta el final.

Al realizar el análisis morfológico completo vamos a representarlo en un diagrama de cajas:

Primero enmarcamos la palabra completa en una primera caja.

Ej.: barato.

B a r a t o

A continuación separamos el tema de la desinencia con una caja interior y pintamos la caja externa (la que contiene el morfema flexivo) de amarillo:

B a r a t o

Observamos el tema y pensamos en su lema (barato). ¿Viene de alguna palabra? ¿Barato se deriva de otra palabra? No. Entonces el tema es la raíz o lexema. Coloreamos la raíz de rojo. Así:

B a r a t o

En caso de que tengamos más de un morfema flexivo, los marcaremos en cajas diferentes. Mientras que si no los hay sólo marcaremos el lexema:

Gat o s silla

Page 2: análisis morfológico en cajas

Pero no todo es tan sencillo. Veamos el siguiente ejemplo: investigaciones. Operamos como hasta ahora: separamos el tema del morfema flexivo y coloreamos este último de amarillo:

I n v e s t i g a c i on e s

Ahora bien, cogemos el tema y pensamos en su lema (investigación). ¿De qué palabra viene investigación? De investigar y se ha formado añadiendo al tema investiga- el sufijo –ción. Separamos las dos partes con una nueva caja.

I n v e s t i g a c i o n e s

-ción es un morfema derivativo porque sirve para derivar una palabra de otra: en este caso a partir de un verbo (investigar) se deriva un sustantivo (investigación). Marcaremos los morfemas derivativos en color verde. ¿Investigar se deriva de otra palabra? No. No se puede analizar más, por tanto, es la raíz. La marcamos en rojo.

I n v e s t i g a c i o n e s

Más difícil todavía: Comprobaciones. Una vez separado el morfema flexivo, observamos que comprobación viene de comprobar y lo marcamos como en el ejemplo anterior. Pero comprobar a su vez viene de probar, por lo que tenemos que marcar otro morfema derivativo, com-, que se une a la raíz proba-.

C o m p r o b a c i o n e s

Es importante ir reflexionando sobre las palabras para averiguar en qué orden se va formando el ejemplo que tratamos de analizar. Así por ejemplo, en intolerables separamos el morfema flexivo de número –s y reflexionamos sobre el adjetivo intolerable. Es fácil que algunos alumnos reconozcáis un prefijo in- y sufijo –ble que se unen a la raíz verbal tolera-. ¿Pero en qué orden se ha formado esa palabra?

Page 3: análisis morfológico en cajas

Reflexionando un poco veremos que intolerable viene de tolerable y se ha formado poniéndole delante el prefijo in-. A su vez tolerable viene de tolerar, mediante adición de un sufijo. Sabemos que el orden es ese y no el contrario porque no existe el verbo *intolerar. El diagrama resultante sería el siguiente:

I n t o l e r a b l e s

Podemos reconstruir en el sentido inverso el orden en que se formó la palabra a partir del verbo tolerar:

1. tolerar + ble = tolerable.2. in + tolerable = intolerable3. intolerable + -s = intolerables.

Lo podemos representar mediante corchetes:

1. Tolera(r)RAÍZ (O LEXEMA)

2. tolera ble LEX MD (SUFIJO)

3. in [tolera ble] MD (PREFIJO)

4. Análisis completo: [in [tolera ble] ] s MD(P) LEX MD(S) MF (pl).

Estos son los símbolos y colores que usamos:

MD: morfema derivativo. Entre paréntesis especificaremos: P: prefijo S: sufijo.

MF: morfema flexivo. Entre paréntesis especificaremos en minúsculas la información concreta:

Género (masc o fem). Número (sing o plu) Tiempo-modo (por ej.: pres.ind) Número-persona (por ej.: 3ª sing)

RAÍZ o LEXEMA: morfema léxico inanalizable.

Veamos ahora algunos ejemplos más, algo diferentes a los anteriores: ensombrecer: Analicémoslo siguiendo la secuencia de pasos estudiada.

Page 4: análisis morfológico en cajas

a) Separamos el tema de la desinencia:

E n s o m b r e c e r

b) Cogemos el tema y pensamos en su lema. ¿De dónde viene ensombrecer? Viene de sombra. Ahora bien, ¿cómo se ha formado este verbo a partir del sustantivo sombra. ¿Primero se ha añadido el prefijo y luego el sufijo? ¿O es al revés? Ninguna de esas dos vías son posibles. No pudo ser primero el sufijo porque no existe el verbo *sombrecer, ni tampoco pudo ser primero el prefijo porque no existe *ensombra ni como tema nominal ni verbal. Por tanto, debemos concluir que los dos afijos se unieron a la raíz al mismo tiempo. Se trata de un tipo de morfema derivativo que llamaremos circunfijo porque rodea a la raíz, se añade a ella por delante y por detrás. Así:

E n s o m b r e c e r

En diagrama de corchetes y subrayados:

[En [sombr] ece ] r ] RAÍZ MD (C) MF(inf)

Si observamos todas las palabras que hemos analizado hasta ahora, encontramos un núcleo, la raíz que representamos en rojo, que es el segmento que contiene el significado esencial de la palabra y corresponde al tema de una palabra existente en español: sombra, soportar, probar, investigar, gato...

Pero también hay palabras en las que encontramos más de una raíz: más de una palabra existente en español que están funcionando como núcleo, como corazón de la palabra. Son las llamadas palabras compuestas. En este caso utilizaremos un color diferente para la segunda raíz: el azul. Mostramos a continuación algunos ejemplos donde la estructura es diferente en cada caso:

a) bocacalles

B o c a c a l l e s

b) (un) pisapapeles

p i s a p a p e l e s

Page 5: análisis morfológico en cajas

c) baloncesto

b a l o n c e s t o

d) baloncestista

b a l o n c e s t i s t a

e) todopoderoso

t o d o p o d e r o s o

Es decir, no es difícil encontrar las dos raíces, las dos palabras primitivas que se unen para formar otra más amplia y con un sentido nuevo. Pero lo que habrá que fijarse es a cuál de esas dos palabras pertenecen los morfemas flexivos y derivativos que identifiquemos.

Procedimientos de formación de palabras

Ya hemos estudiado la estructura interna de las palabras:

Qué elementos pueden aparecer en su interior. De qué tipos son esos elementos y qué nombres reciben. Cómo se estructuran o jerarquizan esos elementos en el interior de la palabra. De qué forma debemos proceder para analizar morfológicamente una palabra

dada.

Al haber realizado un análisis tan minucioso, en lugar del sencillo que se propone en la mayoría de los libros de texto, ya hemos estudiado en realidad los procesos que existen en nuestra lengua para formar palabras nuevas:

- flexión: variaciones para expresar las formas gramaticales de una misma palabra.

- Derivación: proceso para formar nuevas palabras adjuntando afijos:o Prefijación: consiste en añadir prefijos.o Sufijación: consiste en añadir sufijos.o Circunfijación: consiste en añadir circunfijos.

- Composición: proceso para formar nuevas palabras adjuntando 2 ó más lexemas.

- Parasíntesis: proceso para formar nuevas palabras adjuntando dos raíces más morfemas derivativos (=composición + derivación).

Page 6: análisis morfológico en cajas

De acuerdo con estos procesos encontramos que, prescindiendo de los morfemas flexivos que pueden aparecer en todas las palabras variables (sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres y determinativos), existen palabras de los tipos siguientes:

o Simples : contienen lexema (o raíz).o Derivadas : contienen lexema y morfemas derivativos.o Compuestas : contienen más de un lexema.o Parasintéticas : contienen más de un lexema y morfemas derivativos.

Ahora sólo hay que reconocerlos. Para ello hay que fijarse en el análisis morfológico que habéis realizado. El análisis en cajas coloreadas facilita enormemente el reconocimiento: Para clasificar las palabras de acuerdo con su estructura interna hay que prescindir del color amarillo que marca los morfemas flexivos, hacer caso omiso de él. Hay que fijarse en los colores rojo, verde y azul con que hemos distinguido los demás componentes morfológicos. De este modo:

Palabras con color rojo simples. Palabras con color rojo + verde derivadas. Palabras con color rojo + azul compuestas. Palabras con color rojo + azul + verde parasintéticas.

Actividad: a) Analiza morfológicamente las palabras siguientes siguiendo el método que empleamos en clase. (Si utilizas colores, indica a qué tipo de morfema se corresponde cada color).b) Clasifica las palabras de acuerdo con su estructura interna en simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.

Jardineros – impura – corazón – inmortales – picapedrero – pirata – atesorar – conocíamos – lanzatorpedos – amigos – italianismos - guardiacivil – águila – regalaras – bandejitas – antiparasitario – salvoconducto – ensombrecer – espantapájaros – encañonarías – aguardentosa – pequeñísimo – claramente.