5
Universi dad Autónoma de Querétar o Facultad de Derecho Campus San Juan del Río Historia del Derecho en México López Linares Itzel Análisis: Nuestra Constitución 4. Historia de la libertad y soberanía del pueblo mexicano.

Análisis Nuestra Constitución 4. Historia de la libertad y soberanía del pueblo mexicano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis Nuestra Constitución 4. Historia de la libertad y soberanía del pueblo mexicano

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Derecho Campus San Juan del Río

Historia del Derecho en México López Linares Itzel

Análisis: Nuestra Constitución 4. Historia de la libertad y soberanía del pueblo mexicano.

Page 2: Análisis Nuestra Constitución 4. Historia de la libertad y soberanía del pueblo mexicano

El periodo que abarca los cuarenta años previos a la constitución de 1917, es uno de los más interesantes y controvertidos. Durante éste se gestaron innumerables enfrentamientos entre los personajes más relevantes de la historia de nuestro país, cada uno con un ideal y un plan para el futuro del país en pugna. Gracias a esto, incluso a los periodos malos en donde los gobernantes ignoraron a las clases más indefensas, México se fue construyendo poco a poco y logramos ser un país más equitativo, democrático y sobre todo estable social, política y económicamente.Uno de los factores por los que se realizaron estas disputas fue que, posterior a la Guerra de Reforma y la intervención francesa, el poder ejecutivo fue acumulando poder hasta absorber todo el gobierno del país, esto genero descontento y termino provocando la separación del grupo liberal, cuyos integrantes se enfrentaron unos con otros, incluso compitiendo por la presidencia. Igualmente el acaparamiento del poder por medio de la reelección fue causa de descontento. Con respecto a esto último, muchos fueron los que se proclamaron en contra de la reelección; dejando, incluso, de reconocer al gobierno que intentaba esta práctica. Sin embargo, basta con revisar unos años adelante para darnos cuenta de que hasta estos, teniendo una oportunidad de estar en el poder, se aferraban a él, aún cuando tuvieran que ir en contra de lo que defendieron férreamente tiempo atrás, demostrando que, sin importar la buenas intenciones, hace falta más para no embelesarse por el poder. Se necesita una verdadera convicción, pero sobre todo querer el bienestar de las personas y la supervivencia del ideal muy por encima de nosotros mismos, para que nuestros actos concuerden con nuestras palabras.

Page 3: Análisis Nuestra Constitución 4. Historia de la libertad y soberanía del pueblo mexicano

Así, llego Porfirio Díaz al poder, con un plan para levantar a México y nivelarlo con las economías más sobresalientes del mundo. Pero esto era un plan a largo plazo que de ninguna forma se podía realizar en un corto periodo de cuatro años, y él no podía confiar que alguien más pudiera completar su trabajo, comprobándolo con Manuel Gonzales. Entonces aún muy en contra de sus principios, se reeligió.Treinta años duro en el poder. México avanzo en materia de economía, amplió sus fronteras con la expansión de las vías férreas, se definió un programa de minería y agricultura de exportación. Todo gracias a la inversión extranjera. A cambio solo dimos nuestros bancos, luz eléctrica, telégrafos, vías férreas, recursos acuíferos tierras y ganado. Los capitalistas se enriquecieron gracias al trabajo de los peones que con el acaparamiento de las tierras, no les quedó otro remedio que ofrecerles su trabajo reduciéndose a sus esclavos. Hasta que, con el incremento de la industria, y por tanto el incremento del número de obreros, se empezaron a exigir mejores condiciones de trabajo. Se creó el Circulo de Obres de México y las huelgas aparecieron para hacer, por medio de la coacción, una mejor calidad de trabajo y de vida para estos.Con todo el descontento de las clases más desprotegidas -pero también las más numerosas- y aún viviendo una represión constante, no hubo forma de detener la lucha que se gestaba y que culminaría con la creación de una nueva constitución, motivada por la fuerte necesidad de impedir que lo que se estaba viviendo hacía ya mucho tiempo: injusticia y desigualdad, volviera a ocurrir.Al crearse la constitución de 1917, se siguió la línea que el pensamiento liberal del siglo XIX le había heredado, enfatizando, por supuesto, en la separación Estado-Iglesia. Pero por sobre todo buscando dar solución la difícil situación social que la generó, por esto los temas de uso de suelo,

Page 4: Análisis Nuestra Constitución 4. Historia de la libertad y soberanía del pueblo mexicano

propiedad de la tierra y condiciones de trabajo obrero y campesino fueron cuidadosamente discutidos. Incorporando de cierta manera las demandas de varios personajes que habían luchado a lo largo de los años sin imaginarse que contribuirán a la creación de un ordenamiento innovador para el mundo del siglo XX, por la incorporación de los derechos sociales, que reivindicaban los derechos obreros, llegando a ser, incluso, el modelo de legislaciones de otros países.