3
Escuela Nacional Superior de Arte dramático Comunicación y Teatro II Análisis del Texto Literario Diego Mendoza Rojas Actuación Noche D 2015

Analisis Retablo Maravillas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gs

Citation preview

Escuela Nacional Superior de Arte dramticoComunicacin y Teatro II

Anlisis del Texto Literario

Diego Mendoza Rojas

Actuacin Noche D

2015

1. Datos histricos de la obra dramtica

El Retablo de las maravillas es uno de los ocho entremeses escritos por Miguel de Cervantes y Saavedra y publicados en el tomo Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados.En el retablo (teatro pequeo en el que los actores son marionetas) se ver una historia con la particularidad de que no puede ser vista por hijos bastardos o por gente de sangre no pura, es decir, por aqul que no fuese cristiano viejo y tuviese ascendencia mora o juda (tan de acuerdo con los estatutos de limpieza de sangre de la poca).

2. Datos bibliogrficos del textoLa historia es una versin de un cuento oriental annimo que tuvo variadas realizaciones en occidente, desde uno de los cuentos de El conde Lucanor (De lo que contesci a un rey con los burladores que ficieron el pao) hasta El traje nuevo del Emperador que recopil Hans Christian Andersen. En el Retablo de las maravillas de Cervantes, unos pcaros (Chanfalla, el propietario del retablo, y su compaera Chirinos) entran en un pueblo con la idea de ofrecerles una funcin inslita.3. Anlisis del titulo

4. Datos del autor y seudnimo, biografa

5. Marco histrico social

6. Anlisis longitudinalEsta obra cervantina es un buen ejemplo del entrems del teatro espaol del Siglo de oro; pieza breve, de un slo acto, dispuesta para ser representada entre acto y acto de una obra teatral, es de carcter jocoso y burlesco, con mucho movimiento y gritero de los personajes.7. Clasificacin de la tcnica o genero y estilo

8. Las licencias del autor (figuras literarias) en su contexto para entenderlas

9. Argumento de la obra

Dos caraduras (El Chanfalla y La Chirinos) y un secuaz (Rabeln) llegan a un pueblo castellano para estafar a sus habitantes: les harn una funcin con un teatro de tteres; pero la obra solo podr ser vista por aquellos que tengan la sangre limpia de cualquier contaminacin morisca o juda. Es decir: no representarn nada. No se ver nada.

Chanfalla les dice que el retablo lo hizo el sabio Tontonelo, natural de Tontonela, y que era de largas barbas. Rindose de la creencia de que uno era sabio porque tena las barbas largas. Adems, otro de los personajes dice que l podr ver el retablo porque nadie le ganaba a ser cristiano. Todos comienzan a presumir de ser cristianos viejos con ese ardor fantoche del que tanto hacen gala los espaoles: siempre fanfarrones y bravucones.

Acaba el entrems con la llegada de un militar que exige al poder poltico municipal alojamiento para sus exhaustos soldados. Al no conocer el supuesto poder del retablo no le importa decir que no ve nada. Ante esto los timados comienzan a mofarse de l y, afrentado, se enfada, con el desenlace de entrems a palos.

10. Personajes principales

11. Tema y mensaje

12. Entre que valores establecen la pugna en la obra

a. Valores

b. Entre quienes

c. Que representan los personajes en conflicto

d. Cual es la forma evidenciada

e. Que sentimientos o idea origina la totalidad de la obra

13. Lenguaje y vocabulario nuevo

14. Opinin personal.