20
Retablo Año 07///Nro. 45 COSTO Ayacucho S/. 0.50 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Abril 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL “El MOVADEF saca réditos políticos de las debilidades de la democracia” Pag. 6 Historiador Jefrey Gamarra: El malestar de la población por las promesas incumplidas de los alcaldes ayacuchanos busca ser capitalizado por quienes perdieron las elecciones a través de las revocatorias. ¿Revancha política o control ciudadano?

Retablo Nº45

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de actualidad política y social de Ayacucho

Citation preview

Page 1: Retablo Nº45

Retablo Año 07///Nro. 45COSTO

Ayacucho S/. 0.50Lima S/. 1.00

Ayacucho,Abril 2012

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

“El MOVADEF saca réditos políticos de las debilidades de la democracia”

Pag. 6

Historiador Jefrey Gamarra:

El malestar de la población por las promesas incumplidas de los alcaldes ayacuchanos busca

ser capitalizado por quienes perdieron las elecciones a través de las revocatorias.

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

¿Revanchapolítica

o controlciudadano?

Page 2: Retablo Nº45

2

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Editorial

EditorialE l último reporte de conflictos emitido por la Defensoría del Pueblo ubica a Ayacucho entre

los 6 departamentos con mayores índices de conflictividad; se indica además que el 50 % de los conflictos ocurridos en el departamento son socio-ambientales. Tal es el caso de los

mineros informales de las provincias del sur como Páucar del Sara Sara o Lucanas, que se han sumado a las acciones de protesta nacional contra los decretos legislativos que penalizan el ejercicio ilegal de la minería.

Este conflicto no ha merecido aún una decidida intervención del Gobierno Regional de Ayacucho que permita la prevención y la gestión de los conflictos de su competencia; ello a pesar de que el problema es complejo y complicado por su claro trasfondo social que atañe a una numerosa población -existen en la región cerca de cinco mil mineros artesanales- y a su constante expansión que viene generando confrontaciones en las comunidades campesinas, las que ven en la minería informal una oportunidad para la captación de ingresos económicos como una amenaza a los medios y recursos naturales que poseen.

En Retablo consideramos que la intervención del Gobierno Regional en los dos conflictos de este tipo ha sido fallida; son los casos de conflicto entre la comunidad Pomacocha y la Asociación de Mineros Informales de Luicho (ASMIL) en Páucar del Sara Sara, por un lado; y entre la minera informal Vituchín I con la comunidad campesina San Pedro de Lucanas, por otro. En ambos casos el protagonismo innecesario del presidente Wilfredo Oscorima ha terminado por generar expectativas difíciles de sortear en el corto plazo como ocurre al plantear la inmediata formalización de los mineros de ASMIL, o la inversión de un megaproyecto en la comunidad de San Pedro de Lucanas.

Por otro lado, los recientes decretos legislativos que penalizan la actividad minera informal; si bien muestran una acción decidida del gobierno nacional por abordar el problema en consideración del alcance que ha tomado en los departamentos de Madre de Dios o Puno, tiende a reducir el problema a aspectos legales, sin proyectar medidas que puedan generar oportunidades reales de trabajo para quienes se verán obligados a abandonar la actividad.

Ante este contexto en Retablo, consideramos saludable la iniciativa de constitución de una Oficina Técnica de Gestión y Prevención de los Conflictos Sociales al interior del Gobierno Regional de Ayacucho. Esta deberá establecer un protocolo adecuado para la gestión de los conflictos en la región, pero debemos advertir que esta medida en sí misma no tendrá posibilidades de éxito si es que la actual gestión regional no asume la tarea de “ordenar el territorio”, es decir desarrollar una adecuada planificación del mismo, que nos permita decidir nuestro futuro, a partir de las reales potencialidades y posibilidades de inversión y desarrollo existentes en nuestro región.

ayacucho / abril 2012 / nro. 45

Presidente Asociación SERRoger Agüero Pittman

Comité editorialRicardo CaroEnma DíazRosa MontalvoFelix Palomino

DirectorJavier Torres Seoane

EditoresOmar RoselChristian Reynoso

ColumnistasPercy RivasCelina Salcedo

ColaboradoresKarim NinaquispeYuber AlarcónMichael Chuchón

Impresión / DiagramaciónGiacomotti Comunicación Gráfica

FotografíaAsociación SER

Distribución, ventas y publicidadAyacucho: Ingrid Mesías 066 319428 – 995053967Lima: Rosario Arévalo.01 4727937 - 995053868

Retablo es una publicaciónde la Asociación SER.

Lima:Jr. Mayta Capac 1329 - Jesús María01 472 7937 / www.ser.org.pe

Ayacucho:Urb. María Parado de Bellido - Mz J Lt 4066 319428 / [email protected]

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

Manténgase ACTUALIZADO con informaciónREGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:

w w w . n o t i c i a s s e r . p e

Page 3: Retablo Nº45

3Análisis Político

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Revocatorias:Entre el control ciudadano y la revancha política

Omar Rosel

La revocatoria es un mecanismo de controL ciudadano que da derecho a Los ciudadanos para destituir a Las autoridades que eLigió. Basado en este derecho, en La región ayacucho, 99 ciudadanos han adquirido La misma cantidad de kits eLectoraLes para intentar revocar a sus autoridades.

La cifra resulta alta con-siderando que Ayacucho cuenta con 112 distritos,

11 provincias y un gobierno regional. Desagregando las ci-fras, 5 kits son para revocato-ria de autoridades regionales, 15 para provinciales y 79 para distritales.

Estas cifras podrían ser inter-pretadas como la respuesta a una deficiente gestión públi-ca, como menciona el analis-ta Andrés Solari, que sostiene que la revocatoria “debería ser una forma de expresar la dis-conformidad de una población ante ciertas deficiencias de desempeño de una autoridad”.

Como ello implica la pérdida de confianza de ciertos sec-tores de la ciudadanía hacia su autoridad, el pedido de la revocatoria debería ser fun-damentado y con documen-tos objetivos que prueben la motivación de la misma. Pero en opinión de Solari, “la ley que ampara la revocatoria es imperfecta” porque no pedir pruebas objetivas, motiva que los rivales políticos o los can-didatos perdedores promuevan de forma asolapada o abierta la revocatoria, en muchos ca-sos respondiendo a aspiracio-nes políticas personales.

Promotores de la revocatoria al alcalde provincial de Huamanga en pleno centro de la ciudad, animan a los pobladores a unirse en tal propósito.

Page 4: Retablo Nº45

4

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

El caso de Huamanga

En el caso de la municipa-lidad provincial de Hua-manga, pueden identificarse motivos coherentes para el pedido de la revocatoria. Sin embargo, el objetivo políti-co, reiterado por sus promo-tores, es buscar que a partir de este proceso se inicie el fortalecimiento del Fren-te de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA) y que, alrededor del pedi-do de revocatoria se sumen otras organizaciones socia-les. Mientras tanto, el alcal-de de Huamanga, Amilcar Huancahuari, ha dicho que detrás de su revocatoria es-tarían algunos integrantes del Movimiento de Amnistía y los Derechos Fundamenta-

les (MOVADEF). Lo cierto es que quienes promueven la revocatoria son el presi-dente del FREDEPA, Rubén Uscata, junto a Iver Maraví y otros ex dirigentes de este Frente. Uscata al ser preguntado por qué una organización de presencia departamen-tal como el FREDEPA sólo apoya el proceso de revoca-toria en Huamanga y no en otras provincias, respondió que “en Huamanga falta una organización legítima que represente a la provincia; por ello que está tomando esa responsabilidad”. Por lo pronto, deben recolectar un promedio de 35 mil firmas para poder iniciar el proceso de revocatoria.

En Huanta

Las organizaciones sociales como el Frente de Defen-sa del Pueblo de Huanta, el Frente Cívico y las organi-zaciones rurales, tuvieron diferencias sobre el pedido de revocatoria del alcalde Carlos Rúa, lo que neutrali-zó el pedido de revocatoria.

En otros distritos como San Juan Bautista, ex trabajado-res de la municipalidad, de la gestión anterior, son los promotores de la revocatoria del alcalde Wilber Torres. Para legitimar este proce-so recurrieron al alicaído Frente de Defensa de este distrito para que lidere la re-colección de firmas. Varios presidentes de barrios, en

La ciudadanía debiera ser más cauta ya “que los promotores de la revocatoria tampoco garantizan nada.Cuando los revocadores llegan a ser autoridades cometen los mismos errores”.

Movilización de los transportistas en la plaza de Armas de Ayacucho. Las protestas contra el alcalde provincial, Amilcar Huancahuari, terminaron también por considerar su revocatoria.

Análisis Político

especial de Las Américas, cuestionaron al presiden-te del Frente de Defensa, Melitón Eccoña, y le pi-dieron que no utilice a la organización para intere-ses particulares.

Análisis

Viendo este escenario, la ciudadanía debiera ser más cauta ya “que los pro-motores de la revocatoria tampoco garantizan nada. Si recorremos la historia cuando los revocadores llegan a ser autoridades, cometen los mismos erro-res por los que acusaban a la autoridad”, explica So-lari.

Por su parte, Gerardo Távara, secretario general de Transparencia, preci-sa que la Ley N° 26300, Ley de Derechos de Par-ticipación y Control Ciu-dadanos, establece tres mecanismos de control: la revocatoria, la remoción de funcionarios y la ren-dición de cuentas. “En es-tos 18 años de vigencia de esta ley el único utilizado es la revocatoria”, que a su consideración, resulta ser el mecanismo más ex-tremo.

Otro punto es que la ciu-dadanía no toma en cuen-ta como parte del control ciudadano, las normas de transparencia y acceso a la información pública, por ello Enrique Moya Ben-dezú, reconocido líder de opinión, indica que la au-toridad edil debe buscar mecanismos para que la ciudadanía esté informada de sus acciones. “Transpa-

Page 5: Retablo Nº45

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Uscata al ser preguntado por qué el FREDEPA sólo apoya la revocatoria en Huamanga respondió que “falta una organización legítima que represente a la provincia”; por ello que asumen esa responsa-bilidad”.

La revocatoria es un derecho ciudadano que tiene la población y que le permite co-rregir la decisión que tomó al elegir a una

autoridad. además puede servir para que la au-toridad corrija los errores que va cometiendo en la gestión; sin embargo este mecanismo sufre distorsiones cuando responde a intereses parti-darios y tiene afanes de desestabilizar la gestión, truncando así los procesos locales que se van impulsando y también a las organizaciones de la sociedad civil.

La fiebre de revocatorias emprendidas contra las autoridades distritales, provinciales y regiona-les, motivada en su mayoría sin evidencia objeti-va que las justifique, no hace más que confirmar la existencia del sentimiento de “revancha polí-tica” de sectores que no encuentran otra forma de visibilizarse y mantenerse en la agenda, que oponiéndose a la gestión. en ese sentido, las re-vocatorias no estarían representando el ejercicio de un derecho ciudadano responsable.

por ejemplo, el inicio de la revocatoria en la pro-vincia de huanta puso en evidencia un latente conflicto entre las comunidades alto andinas y algunos sectores citadinos, cuando el Frente de defensa de huanta y el Frente cívico convoca-ron a una reunión para la conformación de una comisión que tendría la dirección política de la revocatoria. en esta reunión, los líderes de las comunidades le dieron la espalda a la propuesta de plantear la revocatoria a la autoridad provin-cial porque surgía básicamente de sectores de la ciudad, por ello se adquirió un kit sin un ente polí-tico de dirección y, por supuesto, sin legitimidad.

por ello, un proceso de revocatoria sin consen-so a nivel de las organizaciones sociales de los diferentes sectores y sin sustento objetivo que lo respalde, no es más que la expresión de un sentimiento de revancha que busca desestabi-lizar la gestión.

Entre líneas

¿Revocatoria orevancha política?

Percy Rivas Ocejo

Rubén Ascata, Presidente del Frente de Defensa de Ayacucho.

5OpiniónAnálisis Político

rentar la gestión ayudaría a que la ciudadanía ejerza control y vigile, eso se logra con la transparencia de la información”. Sin embargo, ninguna autoridad edil ha utili-zado estos mecanismos, por ello que surgen motivaciones para la revocatoria. Asimismo Moya pre-cisa que el hecho de no aplicar la transparencia genera una falta de comunicación entre la autoridad y la población, generándose una na-tural suspicacia hacia la gestión.

Cifras

Si nos remitimos al proceso de revocatoria del 2009, en nuestra región, según indica Mirko Huaya-nay, asistente de la ONPE – Aya-cucho, a pesar de la cantidad de kits adquiridos, sólo en 4 distritos se llegaron a recolectar las firmas requeridas para convocar a la con-sulta de revocatoria. Asimismo, Gerardo Távara, indica que según los datos de la ONPE y del JNE, las revocatorias nunca han sido efectivas en circunscripciones con

más de 20 mil electores. En esta lógica, aplicando a la realidad de Ayacucho, hasta en 5 de las 9 pro-vincias con intención de revocato-ria, se podría llegar a juntar las fir-mas requeridas. Por ejemplo, Sucre y Páucar del Sara Sara, apenas su-peran los 6 mil electores.

Asimismo, muchos de los promo-tores de las revocatorias prefieren mantener en reserva el número de firmas recolectadas para no alertar a sus revocados, quienes podrían afinar sus estrategias para bloquear la recolección de firmas. De esta forma, los procesos, en la mayoría de los casos, se dan en un escena-rio de incertidumbre y cifras im-precisas.

Pero esta cura de silencio ha ge-nerado una percepción en la ciu-dadanía en torno a la revocatoria: el estancamiento del recojo de fir-mas. Por ello, por ejemplo, esce-narios como la paralización de los agremiados de la Asociación de Empresas de Transporte Urbano de la región Ayacucho (ADETU-RA), realizada la primera semana de marzo, fueron aprovechados por el FREDEPA para recolocar en la agenda pública la revocato-ria del alcalde Huancahuari y lo-grar adhesiones de ciertos gremios al proceso. Este tipo de situacio-nes coyunturales suceden más en ciudades grandes como Ayacucho y no en las provincias de menor población.

En suma, el proceso de revocatoria ya está en marcha, pero tal como se viene desarrollando más bien, no parece contribuir a la gober-nabilidad de la región. También es preocupante el incremento del porcentaje de autoridades revoca-das de un proceso a otro. En ello también tiene parte de culpa la ciu-dadanía que aún no tiene criterios claros para elegir a sus represen-tantes.

Page 6: Retablo Nº45

6

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Entrevista Política

cales de los universitarios de Huamanga, ese descontento fue hábilmente canalizado para conseguir firmas de ad-herentes. Ese tipo de tácticas se pueden trabajar sobre el estado de humor de un deter-minado grupo, pero de ahí a una firma como adherente, a pensar en una militancia o pertenencia a una agrupación política como el MOVADEF, hay una marcada distancia.

“El MOVADEF saca réditos políticos de las debilidades de la democracia”

eL surgimiento deL movimiento por La amnistía y Los derechos FundamentaLes (movadeF) generó reacciones de rechazo en diversos sectores sociaLes. JeFrey gamarra, historiador de La universidad de huamanga, hace un anáLisis soBre esta organización, eL papeL de Los Jóvenes y cómo La deBiLidad democrática aBona eL terreno para eL surgimiento de esta organización.

Omar Rosel

¿Se puede decir que la cantidad de firmas que logró el MOVADEF

para su inscripción como partido, evidencia que es un grupo organizado?

Se nota que hay una estruc-tura que viene de atrás. Pero también pueden trabajar en base a determinadas coyun-turas. Por ejemplo, el año pasado hubo una toma de lo-

Page 7: Retablo Nº45

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

7Entrevista Política

¿Hay en esto algo de desin-formación o ignorancia del pasado?

Creo que es la ignorancia y la incertidumbre del futuro, lo que lleva a apoyar o a ad-herirse a una agrupación po-lítica como el MOVADEF.

Martín Tanaka menciona que el MOVADEF es conse-cuencia de la manera en que funciona parte de la escuela y la educación superior, que sigue patrones autoritarios, ideologizados y dogmatiza-dos. ¿Qué opina?

No necesariamente hay que echarle la culpa a la univer-sidad o a la escuela, pues el patrón autoritario está pre-sente en cualquier institu-ción. Veamos, por ejemplo, a muchos gobiernos regio-nales o al mismo gobierno actual. Este es un país de autoritarismos. El problema es que a esto le sumemos otro partido político de tra-dición autoritaria, entonces ¿cómo queda la democra-cia? me pregunto.

En este escenario, ¿cómo afirmar las posiciones que postula la democracia?

Toda democracia tiene que ser institucionalizada y hay que buscar la manera de ha-cerlo en el Perú. Ello pasa por generar condiciones para organizaciones políti-cas realmente democráticas, además de generar una cul-tura de institucionalidad de-mocrática.

Apelar al olvido es el arma del MOVADEF para captar simpatizantes. ¿Cómo ana-lizar esto?

El Informe de la CVR es un discurso, no es una memoria, porque una memoria es la manera cómo una colectivi-dad organiza ciertos recuerdos del pasado.

En el MOVADEF no se guían simplemente por el olvido sino por la manera cómo reconocen a un pen-samiento guía y a un líder único. Si eso es un princi-pio de acción hacia futuro, obviamente esto no puede ser parte de un sistema de-mocrático electoral donde todos los actores entienden que el otro, que es mi rival político, merece el mismo respeto que yo merezco. Con este tipo de posiciones el MOVADEF se aleja de las posibilidades de un reco-nocimiento legal. El APRA tuvo estas manifestaciones violentistas, pero tuvo que dejar de lado muchos prin-cipios para poder entrar al juego electoral, no obstante que mantuvo cierta tradición violentista, sino cómo expli-car la “bufalería” aprista.

¿Cómo construir memoria colectiva en este escenario?

Habíamos dicho que exis-tían memorias y no sólo una memoria, entonces ha-bía verdades y no sólo una verdad. Se tiene que acep-tar que estas memorias es-tán ahí y el recordar es un acto de de varias memorias que recuerdan determinado hecho del pasado. Hay que aceptar que esto es parte del juego democrático, de la manera cómo se piensa el pasado. En otras épocas se pensaba que había una his-toria pero hay que reconocer que hay varias historias y memorias, conviviendo en-tre ellas de manera opuesta y conflictuada.

¿Qué opina sobre la con-troversia generada contra el Informe de la Comisión

de la Verdad y Reconcilia-ción (CVR) que ha impedi-do que se enseñe en las es-cuelas?

El Informe de la CVR es un discurso, no es una memoria, porque una memoria es la manera cómo una colectivi-dad organiza ciertos recuer-dos del pasado. Diría que la CVR no puede pretender ser una memoria sino un discur-so en torno al pasado.

¿Comparte la idea de que este Informe debería difun-dirse?

Hay cosas importantes en el discurso de la CVR, pero también es necesario expo-ner las visiones locales y sus discursos de la época de la violencia. En Ayacucho tie-ne más impacto el rescatar los discursos, la memoria regional y local sobre la vio-lencia que, difundir el Infor-me, porque para los ayacu-chanos una de las cosas más importantes es que buena parte de la memoria indica

Manuel Fajardo y Alfredo Crespo, líderes del MOVADEF, promovieron la inscripción de esta organización como partido político sin éxito.

que la desgracia vino de la época de la violencia. Ese es el discurso local que hay que rescatar y discutir en las instituciones educativas. No implica llevar el informe de la CVR y decir que se lo aprendan de memoria. Por ahí no va la cosa. ¿Cómo hacemos que nuestras me-morias en torno al pasado puedan ser debatidas libre-mente? ¿Cómo hacemos para rescatar nuestros discursos regionales y memorias y que puedan ser debatidas en cla-se? Eso es importante, sino buena parte de la población ayacuchana no asumirá ni internalizará el informe de la CVR.

¿Qué cree que pasará con el MOVADEF más adelante?

Con el discurso y principios que tiene no le veo mucho futuro. El peligro es que haya desbordes violentistas a partir de su pensamiento úni-co. Ese es el problema, no es el recordar el pasado o los crímenes del pasado.

Page 8: Retablo Nº45

8

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Ley de Consulta Previa: ¿Reglamentación sin legitimidad?

Omar Rosel

eL proceso de regLamentación de La Ley de consuLta previa ha tenido aLgunos reveses que podrían hacer que, ante su aproBación por eL poder eJecutivo, no cuente con La Legitimidad sociaL necesaria. veamos cómo marcha eL tema en nuestra región.

Desarrollo

Marino Barrios, repre-sentante de la Asocia-ción de Comunidades

Alto Andinas de la Cuenca del Cachi, es uno de los dirigentes comunales de la región Aya-cucho que ha seguido de cerca el proceso de discusión de la reglamentación de la Ley de Consulta Previa. Participó de las reuniones de trabajo que se realizaron en torno al tema, por ello indica que, si el go-bierno nacional promulga la reglamentación, tal como está, se generarían mayores conflic-tos sociales, teniendo en cuen-ta que en estos últimos años se han masificado las concesiones mineras en el país así como en Ayacucho.

La alerta que hace Barrios se basa en las posiciones adopta-das por algunas organizaciones del denominado Pacto de Uni-dad e integrantes del Comité Multisectorial -Confederación Nacional Agraria (CNA), Or-ganización Nacional de Muje-res Indígenas Andinas y Ama-zónicas del Perú (ONAMIAP), Asociación Interétnica de De-sarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confedera-ción Nacional de Comunida-des del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI)-, quie-nes han pedido la modificato-ria de algunos artículos de la ley antes de proceder a su re-glamentación, ya que “vulne-ran los derechos colectivos de los pueblos indígenas previs-tos en el Convenio 169 de la OIT”. Mientras que la Confe-deración Campesina del Perú (CCP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) mantienen una posición contraria ya que están de acuerdo con la regla-mentación y posterior modifi-catoria de la ley.

Page 9: Retablo Nº45

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

9Desarrollo

CleliaRivero, presidenta de laFEDECMA, afirma que es incon-gruente que las comunida-des puedan ser consul-tadas, pero que suopiniónno seadefinitiva.

Evaristo Quispe, presidente de la Federación Agraria Departamental de Ayacucho (FADA)

Clelia Rivero, presidenta de Club de Madres de Ayacucho (FEDECMA)

Por su parte, el viceministro de Interculturalidad, Iván La-negra, se mostró contrariado por la posición de estas cua-tro organizaciones del Pacto de Unidad y recordó que esas mismas demandaron insisten-temente al Congreso de la Re-pública y al Poder Ejecutivo aprobar el texto de la Ley de Consulta del 19 de mayo de 2010. Además que estas orga-nizaciones saludaron a través de comunicados, cuando la ley fue aprobada. Barrios dice que las organizaciones indí-genas vieron por conveniente apoyar esta ley porque era lo mínimo y lo máximo que po-drían conseguir. “No se puso en discusión su articulado”, explica.

Hace pocas semanas Lanegra ha manifestado que la regla-mentación de la Ley de Con-sulta Previa está próxima a ser aprobada. Pero según las explicaciones de Pedro Cas-tillo, especialista del Centro Peruano de Estudios Sociales

(CEPES), si se aprueba de esa manera, la reglamentación per-derá peso y legitimidad pero sí tendrá validez legal, ya que es potestad del Poder Ejecutivo reglamentar las leyes y apro-barlas.

Con este escenario, parece que ya no habrá más espacios para prolongar la discusión de la re-glamentación o el contenido de la ley, por ello Evaristo Quis-pe, presidente de la Federación Agraria Departamental de Aya-cucho (FADA), manifiesta que el gobierno tiene que cumplir un plazo y por ello pretende aprobar y publicar la reglamen-tación. “Lo correcto sería res-petar el acuerdo mayoritario de las organizaciones y discutir la ley”, dice.

Observaciones

Tres son las principales obser-vaciones a la Ley de Consulta Previa, según explica Pedro Castillo, especialista de CE-PES: 1) Decisión 2) Sujetos de

consulta y 3) La segunda dis-posición complementaria que tiene que ver con la revisión de concesiones anteriores a la vi-gencia de la ley.

En el marco de esas obser-vaciones, la Ley de Consulta Previa no contempla el dere-cho a veto que deberían tener las comunidades indígenas, originarias y campesinas. A consideración de Clelia Rive-ro, presidenta de la Federación Departamental de Club de Ma-dres (FEDECMA), es incon-gruente que las comunidades puedan ser consultadas, pero que su opinión no sea definitva. “El Estado tendrá la decisión final y si desea desarrollar un proyecto, lo llevará a la prác-tica sin importar la decisión de la comunidad”, dice. También se pregunta: “¿Entonces para qué nos van a consultar?”

Por otra parte, no incluir el derecho a veto de las comuni-dades, según Antolín Huáscar de la CNA, implica que la ley así como su reglamento “no sirven”, por ello que la pre-gunta cae por su propio peso: “¡¿Qué pasará cuando las co-munidades consultadas digan “no” y el Estado diga “igual lo hago”?”. En ese entendido, para Huáscar hay una reflexión que se debería hacer antes de pretender aprobar la reglamen-tación de la ley.

El otro punto es que la ley es imprecisa cuando habla de quiénes deberán ser sujetos de consulta. A ello se suma que en la norma no se visibiliza a las comunidades campesinas. A opinión de Pedro Castillo, la ley señala a comunidades “an-dinas” y la palabra “andina” no existe en ninguna parte de la legislación como sujeto de de-

recho. “La nomenclatura oficial es comunidad campesina, no obstante el artículo 7 de la ley desparece a las comunidades campesinas”, dice.

Resquebrajamiento

El proceso de reglamentación de la Ley de Consulta Previa ha puesto en evidencia cierto resquebrajamiento en los lazos de unión de las organizaciones indígenas, nativas y de comu-nidades campesinas. Marino Barrios, representante de la Asociación de Comunidades Alto Andinas de la Cuenca del Cachi, manifiesta que los re-presentantes de la CCP y la CONAP se habrían sumado a la propuesta del gobierno, por-que varios de sus dirigentes y ex dirigentes trabajan como asesores del gobierno. “A ellos les conviene aprobar la ley y no oponerse. Lo ético debería ser defender a las comunidades”, indica.

La posición de la CCP

Por su parte, Julián Páucar de la CCP, ha planteado que la posi-ción del gremio que representa frente a la Ley de Consulta y su reglamento, no tiene nada que ver con un asunto de “entre-guismo”, sino más bien, cons-tituye una posición estratégica, necesaria en un contexto donde las fuerzas “neoliberales” toda-vía son fuertes. “Nosotros no estamos de acuerdo con algunos artículos de la ley, pero tam-bién somos conscientes de que estamos frente a un gobierno neoliberal, frente a una Cons-titución que no es de nosotros. […] Esta Ley de Consulta será una herramienta de lucha cuan-do se apruebe, por eso nosotros estamos apostando por ella”, sostuvo.

Page 10: Retablo Nº45

10

Revista de Análisis Político Regional - Retablo Revista de Análisis Político Regional - Retablo

10 Reportaje Gráfi co

La minería en AyacuchoLa actividad minera FormaL e inFormaL ha venido creciendo en La región ayacucho. a continuación presentamos una serie de datos que nos ayudarán a comprender La magnitud de dicha actividad en La región.

10 Informe

ProvinciaHuantaLa MarHuamangaCangalloVilcas Huamán Víctor FajardoHuanca SancosSucre Lucanas Parinacochas Páucar del Sara SaraTOTAL

26/10/2011Cantidad

9596

15010589

15494

1471283712164

3089

27/01/2012Cantidad

9710113610286

15595

1581302761168

3161

Petitorio Minero – Denuncio:solicitud de concesión minera que se realiza ante cualquier dirección regional de energía y minas. se debe determinar los puntos del área, el número de cuadrícula que abarca dicha área y la zona donde se ubica. una cuadrícula equivale a 100 hectáreas.• Un Pequeño Productor Minero sólo puede poseer 2, 000 Has, entre petitorios y concesiones mineras.• Un Productor Minero Artesanal sólo puede tener hasta 1, 000 Has, entre petitorios y concesiones mineras o

por haber suscrito un acuerdo o contrato de explotación con titulares mineros.

Concesión Minera:cuando el estado autoriza a un particular o al propio estado a explorar y explotar los recursos minerales que están en el subsuelo del área que comprende la concesión. el titular minero debe pagar el derecho de vigencia cada 30 de junio, en caso de no pagar 2 años consecutivos, éste se revierte al Estado.

Fuente: elaboración propia

Fuente: dirección regional de energía y minas

Concesiones y petitorios mineros en la región Ayacucho (2011-2012)

Minería artesanal e informal en AyacuchoProvinciaLucanas

Páucar del Sara Sara Parinacochas

DistritoSancos

Ocaña

LlautaOtaca

HuachuasColtaPullo

Asentamiento MineroPullo, Relave, San Luis, Millonaria, Santa Rita, ConventoSaramarca, Lomo de Callo, Pate GrandeJaboneríaHuarasaca, Concepción y CenccachePacolla y Santa LucíaCerro LuichoChaipi

Asentamientos mineros ubicados en la zona de Lucanas, al sur de la región Ayacucho.

Page 11: Retablo Nº45

11Análisis Político

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

11Informe

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

11

La minería en AyacuchoUnidad

Brea pampaCatalina HuancaChillapucroIncapachaInmaculadaLaytarumaPacapausaPalla PallaPallancataSamanaTitiminas

Empresa Compañía Buenaventura Catalina Huanca Sociedad Minera Minera Meridiam Perú S.A.CIAMGOLD Perú S.AVentura Gold Perú S.A.CMinera Laytaruma S.AMinas Pacapausa S.A.C.Minera Silex Perú S.R.L.Minera Suyamarca S.A.CNewcrest Resources Inc. Compañía Buenaventura

ProvinciaParinacochas Víctor Fajardo Parinacochas Lucanas Páucar del Sara SaraLucanas ParinacochasParinacochasParinacochasLucanasCangallo

DistritoChumpi Canaria Chumpi Carmen Salcedo Oyolo Sancos Coronel CastañedaCora CoraCoronel CastañedaLucanasParas

InversiónExploración Ampliación Exploración Exploración Exploración Operación Exploración Exploración Ampliación Exploración Exploración

• 20 mil mineros artesanales

agrupados en 8 asociaciones

habrían en ayacucho.• Trabajan en 6 de las 11

provincias de la región: páucar del sara sara, Lucanas, parinacochas, sucre, vilcashuamán y víctor Fajardo.

elaboración: omar rosel y enma díazFuentes: • Dirección Regional de Energía y Minas de Ayacucho, • Federación Regional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores de

ayacucho• “La minería artesanal e informal en el Perú”, Juana R. Kuramoto, GRADE,

setiembre 2011.• “Manual Informativo sobre minería en el Perú”. Embajada de Canadá en el Perú/

gobierno de canada - social capital group. 2007.

Fuente: dirección regional de energía y minas

Fuente: elaboración propia

Fuente: ingemmet

Minería artesanal e informal en Ayacucho

Proyectos en exploración al 2012

es el 50% del impuesto a la renta que pagan las empresas al estado, es decir, el impuesto que grava las utilidades de las empresas mineras que realizan operaciones de extracción y comercialización de recursos naturales y minerales.

Canon minero

Año

20072008200920102011

Millones de soles

5,414,689.229,869,694.693,554,163.278,667,848.17

14,798,460.09

Ingreso por canon mineroGobierno Regional Ayacucho

Año

20072008200920102011

Millones de soles

15,548,565.3730,565,517.21

7,981,635.5025,958,770.9643,738,741.06

Ingreso por canon mineroGobiernos locales-Ayacucho

Año

20072008200920102011

Millones de soles

5,414,689.229,869,694.693,554,163.278,667,848.17

14,798,460.09

Ingreso por canon mineroGobierno Regional Ayacucho

Año

20072008200920102011

Millones de soles

15,548,565.3730,565,517.21

7,981,635.5025,958,770.9643,738,741.06

Ingreso por canon mineroGobiernos locales-Ayacucho

Evolución de las concesiones (1999 al 2010)

Año Has199920002001200220032004200520062007200820092010

1108007905072734117421424581448630698594220705691872904

106750611399171307344

Evolución de las concesiones mineras en laRegión Ayacucho

(en hectáreas)

1108

007,

0

9050

72, 0

7341

17, 5

4214

24, 4

5814

48, 1

6306

98, 3

5942

20, 9

7056

91, 7

8729

04, 4

1067

506,

9

1139

917,

4

1307

344,

0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

agrupados en 8

habrían en ayacucho.• Trabajan en 6 de las 11

provincias de la región: páucar del sara sara, Lucanas, parinacochas, sucre, vilcashuamán y

Minería artesanal e informal en Ayacucho

recursos naturales y minerales.

ProvinciaLucanas

Páucar del Sara Sara Parinacochas

DistritoSancos

Ocaña

LlautaOtaca

HuachuasColtaPullo

Asentamiento MineroPullo, Relave, San Luis, Millonaria, Santa Rita, ConventoSaramarca, Lomo de Callo, Pate GrandeJaboneríaHuarasaca, Concepción y CenccachePacolla y Santa LucíaCerro LuichoChaipi

Page 12: Retablo Nº45

12

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Un balance de la judicialización de casos de violaciones a los Derechos Humanos

Karim Ninaquispe GilAbogada y especialista en Derechos Humanos.

Asociación para el Desarrollo Humano Runamasinchiqpaq – Para Nuestra Gente – ADEHR

y los casos denunciados pasa-ron a la ciudad de Lima, bajo la competencia de los juzga-dos supraprovinciales y para su juzgamiento bajo competencia de la Sala Penal Nacional. Ex-cepcionalmente la Sala Penal, emitió sentencias condenatorias ejemplares, como el caso de Chuschi, Hugo Bustios y Casti-llo Páez. Posteriormente lo que siguió fueron absoluciones de militares y/o policías, en cuyos casos no hubo una valoración imparcial de los medios proba-torios ni mucho menos se tomó en cuenta el contexto en que se

La JudiciaLización de casos de vioLaciones a Los derechos humanos en eL nuevo escenario poLítico se muestra compLicada. conForme a un estado constitucionaL de derecho, eL poder JudiciaL y ministerio puBLico son instituciones independientes e imparciaLes, y que oBedecen a Los intereses de La Justicia. sin emBargo, en eL trascurso de estos años hemos sido testigos deL retardo inJustiFicado en Las investigaciones FiscaLes, así como de Los procesos JudiciaLes que han concLuido con sentencias aBsoLutorias emitidas por parte de La saLa penaL nacionaL.

Derechos Humanos

además, el escenario político era favorable para el desarrollo de estos procesos. A mediados del año 2005, se iniciaron los cues-tionamientos a estos procesos, y hasta se denunció a la Fiscal de Derechos Humanos, Cristi-na Olazabal, por prevaricato al haber denunciado los sucesos de Accomarca comprendiendo como denunciado a Alan García, quien en el 2006 asumió la Pre-sidencia de la República.

Desde el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, se limitó la com-petencia al juez de Ayacucho,

Cuando se inició el pro-ceso de judicialización de las violaciones a los

Derechos Humanos, a media-dos del año 2002, las víctimas y quienes bregamos por alcanzar justicia, teníamos una expecta-tiva positiva de estos procesos, pues los casos como Accomar-ca, Cayara, Los Cabitos, Huan-ta, Pucayacu, Matero, Parcco y Pomatambo, Chuschi -entre otros-, se habían iniciado exi-tosamente. La Fiscalía de De-rechos Humanos de Ayacucho, en ese entonces, tenía una es-trategia clara de investigación y,

Page 13: Retablo Nº45

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

en agosto del 2003, la cvr hizo entrega de su informe Final al presidente alejandro toledo, exhortándole a cumplir sus recomendaciones

a través de la implementación de políticas orienta-das a las reformas institucionales y la reparación a las víctimas.

toledo, antes de culminar su mandato, promulgó la Ley 28592, con la que creó el plan integral de reparaciones (pir), reconociendo a los afectados como tales. Pero tuvieron que transcurrir tres años para que se emita el marco normativo de las repara-ciones. desde nuestra perspectiva, creemos que se pudo haber hecho mucho más, pero el problema de fondo fue que no hubo voluntad política para enca-rar las recomendaciones de la cvr.

Alan García, en la campaña del 2006, ofreció cum-plir con las demandas de los afectados e incluso se reunió con sus dirigentes. una vez elegido, se olvidó de sus ofrecimientos. antes de concluir su manda-to emitió el decreto supremo 051-2011-pcm, que cerraba el registro único de víctimas y disponía el inicio de las reparaciones económicas individuales, para los mayores de 80 años y viudas mayores de 65 años, con la irrisoria suma de 10 mil nuevos soles por víctima.

El Presidente Ollanta Humala señaló que era una prioridad saldar la deuda con los afectados. de igual parecer fue el ex primer ministro salomón Lerner ghitis y la ex secretaria ejecutiva de la cman, isabel coral, quienes elaboraron una propuesta de modifi-cación del ds 051-2011, que fue desestimada por el ministerio de economía y por el primer ministro os-car valdés, postergando una vez más las demandas de los afectados.

humala tiene la oportunidad de reivindicar las justas demandas de los afectados, pero ello dependerá de voluntad política, además de un cambio en el discur-so del gabinete ministerial, ya que algunos ministros han denostado

Opinión

No hay voluntad parala reparación

Yuber Alarcón

13OpiniónDerechos Humanos

perpetraron las violaciones a los De-rechos Humanos.

A la fecha, los avances no han sido significativos. Lo poco que se ha conseguido ha sido gracias a la per-sistencia de las víctimas y del mo-vimiento de Derechos Humanos. A fin de ejemplarizar esta etapa anali-zaremos sucintamente algunos casos emblemáticos que se encuentran en juicio oral.

Caso Matero, Cangallo

El caso de los 4 desaparecidos de la localidad de Matero en Cangallo, a la fecha se encuentra en juicio oral por tercera vez. Los hechos se per-petraron entre el 25 y 30 de julio de 1986 por parte de personal militar de la Base Contrasubversiva de Canga-llo (BIM 34). Pese a las evidencias y medios probatorios, la Sala Penal Nacional –en dos oportunidades– emitió sentencias absolutorias que posteriormente fueron declaradas nu-las por la Corte Suprema de Justicia, instancia que ha ordenado un tercer juicio oral. De los 5 acusados sólo uno afronta el juicio oral, para el res-to el proceso ha sido archivado. En el transcurso de este tercer juicio oral, el acusado Marino Nemesio Ambia Vivanco, a quien se le imputa ser el autor material del crimen, ha sido as-cendido a General del Ejército y si-gue una carrera militar exitosa pese a afrontar un proceso por desaparición forzada. Forma parte de la promo-ción de la escuela militar del Presi-dente Ollanta Humala. Accomarca

La matanza de Accomarca, el 14 de agosto de 1985 por personal militar. Desde el inicio del proceso judicial en 2005, hemos sido testigos de la poca voluntad y falta de estrategia del Poder Judicial para afrontar el proceso. Tuvieron que pasar más de 6 años para que se inicie el juicio oral. La parte civil que defiende a

las victimas impulsó la deportación de Juan Manuel Rivera Rondón, así como la extradición de Telmo Hurta-do, jefes de las patrullas militares que intervinieron en la operación militar.

Han transcurrido más de 15 meses de iniciado el juicio oral y aún no se ha concluido con los interrogatorios de los acusados. Los que se encontraban detenidos han sido excarcelados por exceso de prisión preventiva, es de-cir, se encuentran afrontando el juicio en libertad y, a Juan Rivera Rondón, se le varió el arresto domiciliario por una comparecencia simple. El prin-cipal acusado de la matanza, Telmo Hurtado Hurtado, quien se encuentra recluido en un penal de máxima segu-ridad, no ha sido todavía interrogado. Las audiencias son cortas, se desarro-llan de forma lenta y no son consecu-tivas.

Huanta, 1984

El caso Huanta 1984, aglomera un nú-mero significativo de víctimas, entre ellos, la desaparición de Jaime Ayala Sulca, ejecuciones extrajudiciales en Pucayacu I, ejecuciones de los evan-gélicos de Callqui; y los desapare-cidos de Culluchaca. Después de 10 años de investigación se ha iniciado el proceso judicial en Lima. El 2006 la fiscalía formuló denuncia penal en contra del entonces jefe del Comando Político Militar de Ayacucho, Adrián Huamán Centeno; el jefe del Coman-do Político Militar de Huanta y La Mar, Alberto Rivero Valdeavellano; y el jefe de la base contrasubversiva de Huanta, Augusto Gabilondo Gar-cía del Barco. El caso fue derivado al 2do Juzgado Penal Supraprovincial de Lima, el cual archivó la denuncia. La Fiscalía y los agraviados apelaron la resolución, elevándose el caso a la Sala Penal Nacional, instancia que en setiembre de 2007 devolvió la de-nuncia a la Fiscalía con el fin que se subsane las omisiones que fueron ob-servadas. En diciembre de 2011 se ha logrado abrir el proceso judicial.

Lo poco que se ha conseguido ha sido gracias a la persistencia de las víctimas y del movimiento de Derechos Humanos.

Page 14: Retablo Nº45

14

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Entrevista Gestión Pública

Omar Rosel

Hay una organización liderada por el presidente regional. Se tiene la asistencia de un secre-tario técnico que representa al presidente en los espacios de diálogo como en el caso del conflicto de Raccaya con la Minera Catalina Huanca, o en el caso de la minera Vituchín. Este secretario va acompañado de un equipo técnico de los sec-tores, según el tipo de conflicto que se presente.

Es decir no hay un sistema de monitoreo.

No hay. Por ello el gobierno re-gional ha creado la oficina de Prevención y Gestión de Con-flictos, que se encargará de dar soporte técnico y seguimiento además de brindar informa-ción sobre los conflictos en la región. De este modo, en este mes de marzo se emitirá la re-solución ejecutiva regional ofi-cializando su creación. Esta ofi-cina será de carácter funcional y no estará dentro de la estruc-tura organizativa del gobierno regional, será una oficina con-sultiva. Dependerá de la geren-cia general con la participación del presidente regional, quien intervendrá directamente.

¿Se ha pedido asesoramiento o acompañamiento a la Ofi-

“Los conflictos sociales se presentan por la presencia de la actividad minera”

según eL úLtimo reporte de conFLictos de La deFensoría deL pueBLo, ayacucho tiene 15 conFLictos –entre activos y Latentes–, ante esta situación eL gerente deL goBierno regionaL, tony hinoJosa, responde soBre Las acciones que se desarroLLan para prevenir y gestionar Los conFLictos sociaLes en nuestra región.

¿Cuál es la situación de los conflictos sociales en Ayacucho?

Observamos que los conflictos sociales se vienen presentando por la presencia de la actividad minera y las afectaciones al me-dio ambiente. Muchos de ellos están latentes y los últimos que se han reportado son en la zona sur de Ayacucho con la minera Vituchín y la comunidad de San Pedro. Estamos realizando un trabajo de prevención y de ges-tión para poder solucionar estos conflictos.

¿Hay zonas de mayor conflic-tividad en nuestra región?

Los problemas son parecidos. Los conflictos surgen cuando existe de por medio recursos mineros y está en juego ingre-sos adicionales para las co-munidades. Las imprecisiones limítrofes hacen el juego por-que hay algún recurso, en esos terrenos, que puede beneficiar a la comunidad. Ello lo obser-vamos en el sur de Ayacucho como Sucre, Víctor Fajardo y Lucanas, donde la actividad mi-nera se viene incrementando.

¿Dispone el Gobierno Regio-nal de algún sistema de moni-toreo de conflictos?

Page 15: Retablo Nº45

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

araíz del propósito de movadeF de inscribirse como organización política legal, se ha puesto en debate el tema de la violencia, generando en

algunos casos el rechazo de la población y de la clase política. Han trascurrido más de 30 años y las heridas siguen abiertas. quienes perdieron a sus seres queri-dos difícilmente olvidarán. para ellos siempre estará pre-sente el dolor porque el gobierno y la sociedad en su conjunto no han hecho casi nada para implementar las recomendaciones de la cvr, que podrían haber contri-buido a establecer un nuevo pacto social y quizá cerrar las heridas.

en la memoria colectiva, la violencia se va desdibujando con el paso de los años, especialmente en los jóvenes que no vivieron aquellos episodios y sus consecuencias ya conocidas: muerte y destrucción. Lo preocupante es que no sólo desconocen lo sucedido, sino que muchos apoyan a movadeF, lo que nos trae al recuerdo, el tiem-po en que sendero Luminoso reclutó a jóvenes -hom-bres y mujeres- manipulándolos para sus fines.

necesitamos no sólo recordar, sino analizar lo que su-cedió en Lucanamarca, tarata y tantos otros lugares, donde la insania terrorista destruyó pueblos y familias. de la misma forma, deberíamos recordar accomarca, chungui, acosvinchos, donde murieron inocentes atra-pados entre dos fuegos.

necesitamos construir la historia del perú de manera de-mocrática y objetiva, considerando los temas histórica-mente eludidos: la exclusión, la discriminación, las bre-chas económicas y culturales; temas que requieren ser resueltos con urgencia, tal como lo recomendó la cvr. carlos iván degregori dijo que debemos hacer nuestra la nueva lectura del pasado. “transitar de una cierta sim-patía pasiva a una memoria activa no solo solidaria con las víctimas sino capaz de elaborar nuevos sentidos del pasado y propuestas políticas de futuro, ese es el difícil desafío de los próximos años”. Ciertamente es el desa-fío que nos toca asumir como sociedad; y, como go-bierno sacar lecciones para que la historia no se repita.

De igual a igual

¿Olvidar o recordar?

Celina Salcedo

15OpiniónEntrevista Gestión Pública

cina de gestión de conflictos de la Presidencia del Consejo de Minis-tros (PCM)?

En este caso, nosotros hemos con-venido en contar con un profesional de la cooperación internacional, con quien se viene trabajando el asesora-miento y la asistencia técnica. Pero una vez que esté creada esta oficina va a ser necesario que el personal que trabaje en ella pueda visitar es-pacios como la Oficina de Gestión de Conflictos de la PCM u otros como la que existe en el gobierno regional de Arequipa para que pue-dan conocer el trabajo que realizan y con ello fortalecer la oficina de Aya-cucho.

¿Cómo articulará su trabajo esta oficina con la Defensoría del Pue-blo o la Mesa de Concertación?

Se convocará a una reunión con es-tas y otras instituciones para deter-minar cuál es el rol que se cumplirá dentro de esta institucionalidad que se quiere construir. Esperamos que cada una de ellas asuma una respon-

sabilidad dependiendo de qué tipo de conflictos se presenten y de quiénes sean las organizaciones involucra-das.

¿Con qué presupuesto contará esta oficina de Prevención y Gestión de Conflictos?

Se elaborará un proyecto de inver-sión pública para dotar de recursos a esta oficina y con ello se fortalecerá las capacidades de intervención del gobierno regional en la gestión de los conflictos sociales. ¿Cuáles son las competencias que tiene un gobierno regional para abordar los conflictos sociales?

Al igual que cualquier otra institu-ción como la Defensoría del Pueblo, la iglesia, la Mesa de Concertación, el gobierno regional también inter-viene en este tipo de asuntos. Pero debemos entender que todos, de al-guna manera, estamos involucrados y tenemos la responsabilidad de ges-tionar soluciones en estos asuntos que son bastante delicados y requie-ren de la intervención de muchas ins-tituciones.

Hay conflictos que el mismo go-bierno regional genera, ¿podrá esta oficina actuar como mediado-ra sabiendo que depende de una instancia del mismo gobierno re-gional?

El gobierno regional no será quien determine la solución, sino será un mediador y otorgará opiniones téc-nicas.

¿Qué sucederá, por ejemplo, cuan-do surjan conflictos con trabajado-res del sector Educación, Salud o del mismo gobierno regional?

De igual manera. Tratamos de evitar que se presenten este tipo de escena-rios mediante el diálogo con los tra-bajadores y sus representantes.

La oficina de Prevención y Gestión de Conflictos, se encargará de dar soporte técnico y seguimiento, además de brindar información sobre los conflictos en la región.

La actividad minera en la zona sur de la región Ayacucho ha aumentado considerablemente en los últimos años, con ello también la contaminación y los impactos sociales.

Page 16: Retablo Nº45

16

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Historia

Michael Chuchón

Marcha de V Congreso Nacional de la Confederación Campesina del Perú, realizado en Pomacocha, distrito de Vischongo, provincia de Vilcashuamán, Ayacucho, el 8, 9 y 10 de octubre de 1978.

Ex hacienda Pomacocha: Historia de un movimiento campesino

cha”. De esta forma se creó el 31 de enero de 1960 la “Unión Campesina de Poma-cocha y anexos”, que en ade-lante representaría los intere-ses de los campesinos.

Ante la nula respuesta por parte de las autoridades loca-les, regionales y nacionales a sus demandas, decidieron realizar una “Autentica Re-forma Agraria Revoluciona-ria”, llamada así por los cam-pesinos. Con ese cometido, el 11, 12 y 13 de octubre de 1961 decidieron tomar la ha-cienda en su conjunto, expul-sando al último locatario y a los mayordomos, además de acabar con todo el sistema de explotación impuesta en Po-macocha.

Posterior a estas acciones, las propietarias de la hacien-da iniciaron una serie de de-mandas ante las autoridades denunciado a los principales dirigentes, entre ellos, Pastor Palomino, Donato Alberto Izarra, Pelayo Oré Chávez, Teobaldo Yupanqui, Abel Cárdenas y otros, con el fin de acabar con las revueltas y recuperar las tierras invadi-das. La Guardia Civil ingre-só a Pomacocha para apresar a los principales dirigentes, encarcelando a algunos de ellos.

En respuesta, los campesi-nos decidieron realizar una “Convención Campesina” en Pomacocha, convocando a todas las comunidades de la provincia de Cangallo. En esta convención se fundó la Federación Campesina de la provincia de Cangallo (FE-CPCA), que en adelante aco-gería las quejas y demandas del campesinado.

En la década de 1960 en el Perú se realizaron fuertes movilizaciones

sociales organizadas por el campesinado que demandaba una Reforma Agraria en todo el Perú. Los campesinos de comunidades y haciendas es-taban lejos de sumirse en la pasividad y asumieron una lucha social en busca de de-mandas básicas: usurpación de tierras, desaparición de la servidumbre, pago de jorna-les en efectivo, construcción de escuelas, postas médicas, etcétera.

La hacienda Pomacocha, perteneció al Monasterio de Santa Clara que se hizo cargo del predio a partir de 1624, por donación de Francisco de Oré1. En adelante las re-ligiosas condujeron el desti-no de la hacienda. En 1945, los campesinos colonos y arrendatarios, decidieron em-prender una larga lucha para reclamar mejores salarios a los locatarios de turno. Ob-tuvieron respuestas negativas y violencia. De esta forma, en vez de dejarse presionar, consolidaron sus reclamos formando un sindicato, ayu-dados por los residentes en Lima que ya estaban asocia-dos en el “Centro Mutualista de Residentes de Pomaco-

eL presente artícuLo reLata Las principaLes acciones de Los campesinos de La hacienda pomacocha por aLcanzar una auténtica reForma agraria en una época de grandes moviLizaciones campesinas. eLLos Lucharon para camBiar La situación de su entorno y Buscar meJores condiciones de vida.

Page 17: Retablo Nº45

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

17Historia

En 1964, los parlamenta-rios por Ayacucho del Parti-do Aprista, Carlos Enrique Melgar, Enrique Gonzáles Cárdenas y Teodosio Mar-tínez Bendezú, presentaron un informe al parlamento donde indicaban que en Po-macocha se habían instalado dirigentes comunistas que al-teraban el orden de la provin-cia. Seguidamente trajeron desde Trujillo a un dirigente aprista llamado Andrés Cal-derón Vizcarra, que contrajo matrimonio con la hermana del último mayordomo de la hacienda, Ponciano Bautis-ta Quispe, creándose de esta forma la “Unión Familiar de Pomacocha”.

A partir de entonces Po-macocha se dividió en dos bandos: la parte baja donde estaban los “rojos” o “co-munistas”, por tener rela-ción con la Confederación Campesina del Perú (CCP), vinculada al Partido Co-munista del Perú –Bandera Roja de tendencia maoísta que era liderado por Satur-nino Paredes–. Y el bando de la parte alta o “amari-llos” por estar relaciona-dos con los parlamentarios apristas. Se creó así una at-mosfera de violencia entre los pomacochanos.

Ambos bandos protagoni-zaron durante varios años

Los campesinos decidieron realizar una “Convención Campesina” en Pomacocha, convocando a todas las comunidades de la provincia de Cangallo. En esta convención se fundó la Federación Campesina de la provincia de Cangallo (FECPCA)

constantes disputas por el poder local, pero es en agos-to de 1968 cuando el bando de la parte alta da muerte a Eugenio Pomasoncco; y posteriormente en febrero de 1969, en las celebracio-nes de los carnavales, las comparsas de ambos ban-dos se encuentran en Nar-cepata, iniciando una pelea con piedras y huaracas. En aquel enfrentamiento resultó muerto de una pedrada Hi-lario Yucra. Los campesinos de la parte baja denunciaron a los autores de los crímenes pero nadie cumplió conde-na por estas dos muertes. A los pocos meses, en agosto de 1969, en las festividades patronales del pueblo, los campesinos de la parte alta decidieron arremeter nueva-mente. Ante ello, los de la parte baja, deciden convo-car a una asamblea general para defi nir y acabar con los apristas. El 22 de agosto 1969, dos-cientas personas –entre hombre y mujeres– arma-dos de palas, picos, ondas y sogas, acorralaron la casa de Ponciano Bautista, don-de vivía Andrés Calderón Vizcarra para darle muerte. De igual forma, Bautista fue conducido a la plaza de Pomacocha. Un campesino de la parte alta dio aviso al puesto policial en Vischon-go, gracias a lo cual siete efectivos lograron rescatar a Bautista.

Luego de estas acciones, 18 campesinos fueron denuncia-dos por la muerte de Andrés Calderón Vizcarra. Los diri-gentes de la “Unión Campesi-na de Pomacocha y anexos”, enviaron cartas a las autorida-des políticas argumentando: “El único delito que ha come-tido el pueblo de Pomacocha, es la de haber hecho su pro-pia justicia contra el indesea-ble agente asalariado Andrés Calderón”. En consecuencia, no había una confesión más clara y precisa que esta “carta abierta” a la ciudadanía y a la moralizadora Junta Militar de Gobierno presidida por el Ge-neral Juan Velasco, donde se dijo a una sola voz, que quien mató a Andrés Calderón fue: “Fuente Ovejuna”2. Poste-riormente, los campesinos contrataron al abogado Da-niel Quispe Pérez, jurista, que apelando a la Ley Nº 18692 que concede amnistía e indul-to, logró la libertad de los 18 presos.

Varios años más tarde, el 12 de octubre de 1975, se reali-zó una gran fi esta en Poma-cocha por el reconocimiento ofi cial de la comunidad en 4 sectores: Pomacocha, Cha-nen, Chito y Vilcashuaman. Estuvieron presentes también autoridades del SINAMOS y de la Reforma Agraria.

Recorte periodístico del expediente Pomacocha. Archivo de la Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho.

1 Véase Salas de Coloma, Miriam:”Estructura colo-nial del poder español en el Perú: Huamanga (Aya-cucho) a través de sus obrajes, siglos XVI-XVIII. Tomo II. PUCP-1998.

2 Archivo Regional de Ayacucho: Subprefectura de Cangallo: Oficios recibidos.

Page 18: Retablo Nº45

18

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Reseña

La persistencia de la desigualdad

Leonidas Ramos

La excLusión de Los grupos andinos es una constante histórica que se mantiene hasta eL día de hoy a pesar deL crecimiento económico que eL

país está viviendo.

afectados por la desigual-dad social, medida en tér-minos de educación y sa-lud; económica, medida en términos de ingreso econó-micos y oportunidad labo-ral; y, finalmente, política, utilizando como indicado-res la ocupación efectiva de puestos públicos en orga-nizaciones tan importantes como el Poder Judicial, el Congreso de la República y el Poder Ejecutivo.

Los capítulos 5, 6, 7 y 8, escritos con ayuda de Car-los Contreras, responden a la segunda interrogante a través de un análisis his-tórico de la situación de la población andina desde la colonia hasta los últimos años del fujimorismo. Las autoras sostienen que la

aparición y la persistencia histórica de la desigualdad se explica por la aparición, entrecruzamiento y cons-tante transformación de instituciones formales e in-formales, entendidas como reglas de juegos en la po-lítica, economía, cultura y sociedad.

A pesar de lo valioso y lo analítico del texto, es po-sible encontrar, en la pri-mera parte, algunos defi-ciencias en el manejo de los indicadores sobre las diferentes dimensiones de la desigualdad.

“La etnicidad y la persistencia de la desigualdad: el caso peruano”Rosemary Thorp, Maritza ParedesInstituto de Estudios Peruanos, 2011284 pp.

¿De qué modo estos grupos son exclui-dos en la actualidad?

¿Cuáles son las causas que han permitido que la des-igualdad que afecta a estos grupos persista hasta nues-tros días desde antes de la existencia de la República? Estas son las dos preguntas que intenta responder el li-bro “La etnicidad y la per-sistencia de la desigualdad: El caso Peruano” escrito por Rosemary Thorp y Ma-ritza Paredes, y publicado por el Instituto de Estudios Peruanos en 2011.

Los capítulos 2, 3 y 4, es-critos en colaboración con Adolfo Figueroa, respon-den a la primera pregunta. En la actualidad, se indica, los grupos indígenas son

Los grupos indígenas son afectados por la desigualdad social

Horario de atención:Lunes, Miércoles y Viernes:3 p.m. - 7 p.m.

Dirección:Urb. María Parado de Bellido Mz. “J” Lt. 04 - EMADI

CENTRO DE DOCUMENTACION – SER

CEDOCpuedes encontrar libros, revistas y documentos de

consulta.

“Desigualdad distributiva en el Perú: dimensiones”Janina León castillo, Javier iguíniz echevarría (editores)Fondo editorial pucp. Lima 2011324 pp.

“Impacto del programa Juntos: sobre nutrición temprana”miguel Jaramillo, alan sánchezgrade. Lima 201168 pp.

Page 19: Retablo Nº45

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

La fi gura de la lucha incansable por buscar la verdad y la justicia en Ayacucho tie-ne nombre y es Angélica Mendoza, más conocida como Mama Angélica, aque-lla mujer que en los peores años de la violencia fundó la primera Asociación

Nacional de Secuestrados y Desaparecidos del Perú (ANSAFEP) en 1983.

Mama Angélica, hoy con 83 años de edad, nos recibe en su casa en la periferia de la ciudad. “No estoy al tanto de las noticias sobre los afectados”, nos dice y teme no ser precisa en sus opiniones, pues hace varios años que dejó la presidencia de ANSAFEP. Pero empezamos a conversar y mientras camina por el patio de su casa nos señala el cuarto donde su hijo Arquímedes fue secuestrado por los militares a las 12:30 de la madrugada el 3 de julio de 1983. Desde aquel día no volvió a verlo y su vida cambió radicalmente. Su espíritu de madre incansable hizo que pierda el miedo a la muerte en la búsqueda de su hijo por lugares inimaginables.

“He caminado hasta en el huayco, había un socavón, he entrado pensando que mi hijo es-taba ahí. Cuando regresaba, varios me acorralaron y me dijeron que me iban a matar. Sí, mátenme, no tengo miedo, pero primero háganme ver a mi hijo, así voy a morir tranquila y sin pena, les dije, pero no me mataron”, suspira y se toma la cara con la mano. Las imágenes que rememora de sus recorridos por zonas sórdidas como Infi ernillo, Huatatas son escalofriantes. Cuenta que encontró cuerpos quemados y sin cabezas. An-gélica resume todo ello en una frase: “Eso ya no era vida. No sé cómo vivíamos”. Su voz tuvo más eco en el exterior que en nuestro propio país, por ello viajó a varios lugares, “para contar como estaba mi pueblo”, dice. Pero este tipo de acciones no fue del agrado de los gobiernos de turno, porque muchos de los gobiernos extranjeros en-viaban cartas llamando la atención por la violación de los derechos humanos en la lucha antiterrorista. “Al ministro del interior le mandaron cartas que me hicieron ver diciendo que los extranjeros terrucos habían mandado esos documentos. Yo les dije: ¿cuál de los terrucos ha fi rmado?, No tenía miedo”, nos cuenta.

Son más de 30 años los que nos separan de aquel día en que se inició la violencia en el país y Mama Angélica está un poco alejada de ANSAFEP, pero aún clama justicia por su hijo. Cuenta que en la campaña electoral del 2006, Ollanta Humala la visitó en su casa y que en el último proceso, sólo Nadine Heredia le solicitó apoyo, pero Mama Angélica ha perdido la fe en los políticos. “Cada gobierno ofrece y cuando entran no cumplen”, afi rma. Con mucha convicción dice que pedirá dialogar con el gobierno ac-tual y anuncia que marchará junto a las señoras de ANFASEP. “A ver qué nos contesta el gobierno”, concluye.

19Personaje

LA REGIÓN Y SUS PERSONAJES

lucha incansable por la verdad y justicia

Omar Rosel

Sucedió

Enero - Febreroinvestigan a presidente regional suspenden diálogo en conflicto

minero

19 de enero.- La fi scalía Corporativa Especializada en Delitos de Corrup-ción de Funcionarios, abrió investiga-ción al presidente regional de Ayacu-cho, Wilfredo Oscorima, y al gerente general, Tony Hinojosa, por presunta compra irregular de maquinarias por un valor de 20 millones de soles. La investigación se basa en los informes del Organismo Supervisor de Contra-taciones del Estado.

3 de febrero.- Comuneros de San Pedro de Lucanas se dirigieron al campamento de la minera informal “Vituchín I”, para tomar posesión de sus bienes, tras suspenderse la reu-nión programada entre autoridades regionales de Ayacucho y Arequipa para abordar los confl ictos genera-dos por la presencia de la mencio-nada minera.

encuentro de alcaldes de pueblos originarios Laboratorio de medicina Forense

6 de febrero.- Con la participación de autoridades distritales de Ayacu-cho, Huánuco, Cusco y Huancaveli-ca, se realizó el primer Encuentro de Alcaldes de Pueblos Originarios. El evento culminó con la declaración de Chuschi, que recoge los acuer-dos y declaraciones para fortalecer la organización de los pueblos ori-ginarios.

16 de febrero.- El Fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, inauguró el la-boratorio de Medicina Forense en el distrito Judicial de Ayacucho, donde también funcionará un laboratorio de ADN. Los equipos permitirán la iden-tifi cación de los restos exhumados de las fosas comunes, así como agilizar los problemas de paternidad en casos de asistencia alimentaria.

Fredepa, formaliza queja contra gobierno regional creación de distrito de canayre

17 de febrero.- Rubén Uzcata, pre-sidente del Frente de Defensa de Ayacucho, formalizó queja contra el presidente regional Wilfredo Os-corima, ante la Comisión de Fisca-lización del Congreso de la Repú-blica por el caso de la construcción del Hospital Regional, obra que se encuentra paralizada desde hace 10 meses.

26 de febrero.- La posible existen-cia de yacimientos petroleros en la zona de Vizcatán y parte de la cuen-ca del río Ene, habría agudizado los confl ictos entre los pobladores de Ayahuanco y Canayre, ya que este último pretende distritalizar-se tomando parte del territorio de Ayahuanco. A la fecha se vienen discutiendo las imprecisiones limí-trofes de sus territorios.

declaran en emergencia a Lucanas, huanta y La mar

28 de febrero.- La PCM declaró en Estado de Emergencia por 60 días las provincias de Lucanas, Huanta y La Mar. La medida fue adoptada tras el re-gistro de serios daños en las vías de co-municación, así como deslizamientos, derrumbes e inundaciones en las áreas de cultivo, ocasionadas por las intensas lluvias.

afectados por la violencia realizan movilización

29 de febrero.- Los afectados por la violencia política realizaron una mo-vilización para exigir al gobierno la modifi catoria del D.S 051-PCM 2011 que defi ne el incremento de las repa-raciones económicas individuales. Asimismo pidieron la instauración de un fondo permanente para las repara-ciones.

lucha incansable por

Mama Angélica:

Page 20: Retablo Nº45

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN (CEDOC)de la ASOCIACIÓN SER

Dirección:Urb. Emadi Mz. “J” Lt. “4”Urb. Emadi Mz. “J” Lt. “4”Teléfono: 066-319430Email: [email protected]: [email protected]

Más de 1600 tí tulos relacionados a la especialidad de las Ciencias Sociales al servicio del público en general. • Descentralización• Antropología• Confl icto Armado Interno y CVR• Derechos Humanos• Historia• Políti ca

El préstamo de cualquier material bibliográfi co no ti ene costo alguno, sólo acércate con tu DNI vigente. Horario de atención:Lunes, miércoles y viernes.De 9:00 am a 1:00 pm yde 3:00 pm a 7:00 pm.