11

Click here to load reader

análisis semiótico musical

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis semiótico desde la perspectiva musical.

Citation preview

  • EL GIRO SEMITICO E EL ABORDAJE AALTICO DE LOS

    FEMEOS MUSICALES: DE LAS COFIGURACIOES IMAETES A

    LOS PROCESOS DE PRODUCCI DE SETIDO

    Autor: Federico Ignacio Bujn

    Pertenencia institucional: Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA)

    Correo postal: Av. Boyac 533 - 1 d (CP 1406)- Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Correo electrnico: [email protected]

    Denominacin y tema de la actividad: Mesa temtica: Enfoques Semiticos y

    temporalidades en la msica

    Introduccin:

    El presente trabajo tiene como propsito establecer una articulacin entre el

    campo musical, o ms precisamente, lo que refiere al abordaje analtico de los

    fenmenos musicales y los desarrollos de la teora semitica, revisando de este modo

    los distintos momentos que se sucedieron en la conformacin de la semitica musical y

    la marcada influencia que recibi de otras disciplinas as como tambin de diversas

    corrientes y escuelas dentro del campo semitico, indagando de este modo sobre su

    propio estatuto.

    Dada la gran diversidad de corrientes contemporneas que se presentan en la

    actualidad dentro de la semitica musical y la complejidad que comportan nos

    limitaremos a presentar una visin panormica que d cuenta de algunas de sus

    especificidades a la vez que atenderemos con especial inters el giro que se produce al

    pasar de una semiologa musical estructuralista -centrada en el nivel de lo inmanente- a

    una semitica musical que se ocupa -o intenta ocuparse- de atender la complejidad del

    tejido de prcticas discursivas, los enlaces entre las instancias de produccin y de

    reconocimiento, y los efectos de sentido que producen los discursos musicales. Para

    ello, sin ser exhaustivos, partiremos del mtodo de anlisis paradigmtico de Nicolas

    Ruwet como un claro ejemplo de la semiologa musical estructuralista, y

    consideraremos el modelo tripartito desarrollado por Molino-Nattiez como bisagra

    hacia la conformacin de una nueva generacin dentro del campo semitico musical.

  • Para finalizar se har referencia a ciertas tendencias dentro del campo semitico musical

    actual y sus perspectivas generales de trabajo.

    De herencias y legados:

    Al igual que en otros campos disciplinares, los estudios y anlisis semiolgicos y

    semiticos en el campo musical se han visto influenciados por diversos desarrollos

    tericos que imprimieron en ellos profundas huellas tanto en sus metodologas como en

    sus fundamentos tericos y las concepciones epistemolgicas que los sustentan. De este

    modo, las distintas corrientes que se han suscitado en el desarrollo de la semitica

    musical se han tornado herederas de las principales lneas de desarrollo que se gestaron

    en el amplio terreno de la semiologa y la semitica. Esta situacin ha generado, como

    seala Calabrese1 en relacin a la semitica del arte, que el panorama de la disciplina se

    presente enormemente denso y disgregado:

    Las investigaciones sobre el campo permanecen muy limitadas y llevadas en

    direcciones completamente diferentes entre s, siempre relacionadas con la tradicin

    analtica propia de una escuela, de un pas, de un mbito filosfico, o decididamente

    adaptadas a una nueva terminologa crtica (precisamente la semitica) []

    (Calabrese; 1987)

    Esta afirmacin resulta totalmente pertinente y aplicable al campo de la

    semitica musical, la cual tambin ha acuado en diversos momentos aplicaciones

    semiticas provenientes de otros sectores y reas disciplinares, poniendo en obra de ese

    modo sus tcnicas y mtodos de anlisis -muchas veces de manera forzada- en los

    estudios y anlisis de los fenmenos musicales.

    Un ejemplo de ello es la aplicacin de reglas provenientes del campo de la

    lingstica estructuralista al anlisis de los fenmenos musicales, dando como resultado

    estudios que se centran en el nivel de lo inmanente, procediendo desde la

    descomposicin del lenguaje musical a fin de identificar de ese modo las unidades

    mnimas presentes en las obras, trabajando exclusivamente desde la partitura y

    realizando anlisis que no aportaran nada nuevo sino que confirmaran lo que ya se

    saba de antemano utilizando con frecuencia para ello obras que haban sido trabajadas

  • recurrentemente en los anlisis (y generalmente utilizando para ello obras pertenecientes

    a la msica acadmica como ha ocurrido regularmente en la musicologa histrica).

    Desde este parasitismo metodolgico en trminos de Calabrese- muchas veces

    se observa que se introducen tcnicas y parmetros de anlisis muy diferentes entre s.

    Esto atentara contra la coherencia de las teoras produciendo importantes

    contradicciones en el interior de las mismas, las cuales se ven debilitadas en su solidez

    conceptual y en su sustento epistemolgico presentndose ciertos ausentes en cuanto a

    los modos de articulacin de los diversos niveles que las conforman (emprico,

    metodolgico, terico y epistemolgico), producindose as el denominado efecto tnel

    al que hace alusin Paolo Fabbri2.

    Lo que se pretende sealar en este punto no es un rechazo manifiesto a los

    aportes provenientes de otros campos disciplinares, sino a su aplicacin ciega,

    simplista, lineal y descontextualizada que muchas veces no atiende las especificidades

    del nuevo campo en el que se aplican. Por el contrario, podemos observar en la

    actualidad cmo las conexiones entre diversas disciplinas y los trabajos contemporneos

    que parten de un enfoque interdisciplinario nos pueden brindar una visin ms global,

    rica y compleja de los fenmenos que pretendemos estudiar as como tambin nos

    ofrecen una multiplicidad de entradas a los mismos. Pero lo que no podemos

    permitirnos es sacrificar su coherencia interna.

    Asimismo, debemos advertir algo que a esta altura se nos presenta de un modo

    casi evidente, y es el impacto y la incidencia que han tenido -y tienen an en la

    actualidad- el predominio de ciertas lneas que se han tornado hegemnicas en ciertos

    momentos histricos y la aplicacin de sus mtodos y tcnicas de anlisis. En este

    sentido, podemos sealar entonces cmo es que ellas se han manifestado de manera

    predominante en los diversos enfoques, corrientes y desarrollos dentro de la semiologa

    y la semitica musical y cmo es que desde los mismos se ha abordado el anlisis de los

    fenmenos musicales.

    La semiologa musical estructuralista:

    El anlisis musical no pudo escapar a la influencia hegemnica del

    estructuralismo de los aos 60. La figura ms influyente en ste sentido fue la de

    Nicolas Ruwet, que siguiendo la tendencia de aplicar modelos y reglas provenientes de

  • la lingstica estructural en campos no-lingsticos, y recibiendo a su vez una marcada

    influencia de Lvi-Strauss y Jakobson -entre otros- desarroll un modelo de anlisis

    que se reduca a analizar las configuraciones inmanentes del hecho musical.

    El anlisis paradigmtico de Ruwet puede ser considerado como un enfoque

    netamente formalista y estructuralista que toma como objeto de anlisis la partitura para

    descomponerla y segmentarla en unidades cada vez ms pequeas para ulteriormente, y

    a partir de dicha segmentacin, emprender un anlisis desde un eje vertical (nivel

    paradigmtico) adoptando los criterios de repeticin y variacin y de ese modo poner en

    relacin todos los elementos seccionados previamente. Las variables a ser analizadas

    estaran reducidas exclusivamente a la altura y a las configuraciones rtmico-temporales

    de las notas graficadas en la partitura.

    Este modelo de anlisis -que podramos vincular a un posicionamiento

    netamente positivista- atiende nica y exclusivamente a la organizacin de los

    elementos que operan en el sistema partiendo de la nocin de cdigo y negando de este

    modo el contexto y la dimensin histrica y social de los discursos musicales (se

    excluye totalmente a los sujetos). Los elementos segmentados y extrados de la partitura

    son tomados entonces como datos medibles y cuantificables:

    El trabajo del analista consiste en descomponer y manipular el corpus (el

    conjunto dado de mensajes) de diversas maneras, de forma que se puedan extraer

    las unidades, las clases de unidades y las reglas de sus combinaciones, que

    constituyen el cdigo [] Una vez despojado el cdigo, un camino inverso permite

    generar los mensajes a partir de ese cdigo, segn las reglas de derivacin que

    pueden, tambin, ser rigurosamente explcitas. (Ruwet; 1972)

    La denominacin anlisis paradigmtico deviene del hecho de que los

    elementos segmentados y extrados de la cadena sintagmtica, a modo de unidades

    estrictamente formales, son agrupados de manera vertical, encolumnados as a partir del

    principio de similitud y desde all se identifican los elementos recurrentes y sus

    variaciones (como ya hemos sealamos, esto se realiza exclusivamente desde el aspecto

    rtmico y la organizacin de las alturas). Entonces, el anlisis paradigmtico pone

    nfasis en lo sistmico y parte de una concepcin esttica del signo.

  • Esta lnea de trabajo se manifiesta imperantemente en los anlisis musicales

    tradicionales as como tambin en los estudios desarrollados desde la musicologa

    histrica, los cuales han concebido la obra musical como algo cerrado y han

    desarrollado e implementado mtodos de anlisis sosteniendo de manera dogmtica la

    idea de un nico anlisis verdadero. Si bien el paulatino abandono de la concepcin

    estructuralista foment el desarrollo de diversas lneas de anlisis que abordan el estudio

    de los fenmenos musicales desde ciertas perspectivas que incluyen las cualidades de

    los vnculos entre los actores sociales, el contexto social y cultural y las situaciones

    concretas en las que se emplazan los discursos musicales en el tejido social atendiendo

    de ese modo sus condiciones de produccin y reconocimiento, considerando as los

    fenmenos musicales ante todo como construcciones sociales, no podemos dejar de

    sealar que la concepcin formalista-estructuralista insiste persistentemente en la

    actualidad sosteniendo su rgida postura que atiende los anlisis musicales nica y

    exclusivamente desde los elementos presentes en la representacin grfica y codificada

    de la msica en las partituras.

    El modelo tripartito de Molino-attiez:

    Entre las dcadas de 1970 y 1980 Jean Jacques Nattiez propone un nuevo

    modelo que implica un fuerte cambio metodolgico. Basndose en la perspectiva

    propuesta por Jean Molino se inicia un giro fundamental en el anlisis de los fenmenos

    musicales que implica el abandono progresivo de la concepcin puramente

    estructuralista, sistmica e inmanente para adoptar una visin procesual que concibe al

    hecho musical como un hecho social.

    Esta concepcin marcar el inicio de un enfoque que atiende lo musical desde su

    discursividad y que toma en consideracin los procesos que operan en las instancias de

    produccin y de reconocimiento de dichos discursos, y por ende, atiende la presencia de

    sujetos concretos y las coyunturas y contingencias histricas, sociales y culturales que

    los atraviesan. Siendo as, nos encontramos frente a un profundo cambio epistemolgico

    y metodolgico que implica abandonar el paradigma positivista que caracteriz los

    estudios de la etapa precedente y que se aproxima de este modo a una entrada

    enunciativa que atiende las cualidades de los vnculos que se establecen entre los

    actores sociales.

  • Asimismo, esto enfoque supone entender los discursos musicales como procesos

    dinmicos que no responden a una lgica lineal ni causal en la produccin de efectos de

    sentido:

    Una vez que se admite que, en las obras humanas, los fenmenos de

    produccin, las huellas que resultan y los hechos de percepcin no se corresponden

    necesariamente, entonces una primera aplicacin de la perspectiva semiolgica es

    posible aqu: se trata de la lectura crtica de los mtodos propuestos por las ciencias

    humanas de este siglo (Nattiez; 1987).

    Al abandonar la reducida visin inmanentista de lo musical y en la imposibilidad

    de abordar la complejidad de los fenmenos musicales exclusivamente desde dicho

    nivel, Nattiez toma de Molino su modelo tripartito y adopta su concepcin integral de la

    msica, la cual deja de ser concebida como un hecho aislado, y en tanto fenmeno

    simblico, pasa a ser considerada en trminos de un hecho musical total distinguiendo

    asimismo su triple modo de existencia.

    La obra musical no es solamente lo que llambamos, hace no demasiado tiempo, el

    texto, o conjunto de estructuras [] es tambin los procesos que le han dado origen y

    los procesos a los cules stos dan lugar: los actos de interpretacin y percepcin

    (Nattiez; 1987).

    Lo anterior da cuenta de que el hecho musical total es concebido como un

    proceso dinmico y constructivo y se seala la irreductibilidad del mismo a alguna de

    sus dimensiones. Esta concepcin social y procesual de los discursos musicales y la

    distincin que se establece en el modelo tripartito entre un nivel que corresponde a los

    procesos de produccin, otro nivel que corresponde a los procesos que se dan en la

    percepcin -que no se corresponden necesariamente- y ciertas huellas materiales

    resultantes de los procesos de produccin se asemeja en algn aspecto a las gramticas

    de produccin y de reconocimiento que identificara Eliseo Vern:

    [] en relacin con un conjunto textual dado, y para un nivel determinado de

    pertinencia, siempre existen dos lecturas posibles: la del proceso de produccin (de

    generacin) del discurso y la del consumo, de recepcin de ese mismo discurso.

  • Tomando prestada una frmula de la lingstica, podemos decir que el funcionamiento

    de todo discurso depende no de una, sino de dos tipos de gramticas: de produccin

    y de reconocimiento. Estos dos tipos de gramticas jams son idnticos.

    (Vern; 1987)

    El modelo tripartito que Nattiez toma de Molino se conforma de tres

    dimensiones a las que se les ha dado el nombre de nivel potico, nivel estsico y nivel

    neutro (o inmanente). El nivel potico estara constituido por las condiciones de

    produccin discursiva, el nivel estsico atiende a la instancia de reconocimiento como

    un proceso activo y constructivo en la percepcin, y el nivel neutro es tomado como una

    huella material, como el nivel de lo inmanente en el cual se busca neutralizar los

    aspectos poticos y estsicos.

    Lo que hay que sealar con especial nfasis respecto de ste modelo es que se

    busca ir ms all del nivel neutro traspasando as las estructuras inmanentes de los

    objetos estudiados, entonces, el anlisis del nivel neutro no es ms que un momento

    del anlisis: el no contiene todas las informaciones necesarias de las aproximaciones

    poticas y estsicas, sino un cierto nmero de entre ellas. Entre las tres dimensiones

    del objeto, el anlisis no cesa de operar idas y vueltas dialcticas (Nattiez; 1987).

    En ste sentido Nattiez presenta diversas articulaciones entre dichas

    dimensiones. A partir de ello se configuran seis posible situaciones analticas:

    1- Anlisis que se centran exclusivamente en el nivel neutro (como por ejemplo el

    anlisis paradigmtico de Ruwet).

    2- Anlisis que van del nivel potico al nivel neutro (o posis externa); se toman

    todos los datos posibles vinculadas a las condiciones de produccin y desde all

    se interpreta la obra.

    3- Anlisis que van del nivel neutro al nivel potico (o poesis inductiva); implica

    el estudio de la estructura de la obra y a partir de ello inferir cuestiones

    vinculadas a su produccin.

    4- Anlisis que van del nivel neutro al nivel estsico (o stesis inductiva); se parte

    del nivel neutro para explicar lo que percibimos.

  • 5- Anlisis que van del nivel esttico al nivel neutro (o stesis externa); por

    ejemplo, los estudios realizados desde la percepcin del oyente como algunos de

    los que han sido desarrollados desde las teoras cognitivas de la msica.

    6- Anlisis que combinan los tres niveles.

    Es necesario que hagamos dos sealamientos en relacin a estas seis posibles

    situaciones analticas; el primero de ellos es evidente y tiene que ver con que en las seis

    situaciones analticas el nivel neutro (las estructuras inmanentes) est siempre presente,

    tornndose en ste modelo como un aspecto imprescindible para el anlisis. El segundo

    sealamiento es para indicar que las diversas situaciones presentadas dan cuenta de

    distintos procedimientos operatorios que han sido adoptados por diversas corrientes y

    desde distintos posicionamientos y enfoques tericos para realizar sus anlisis en torno

    a los fenmenos musicales.

    Al inicio del presente trabajo sealamos que se considerara el modelo tripartito

    de Molino-Nattiez como bisagra entre la concepcin estructuralista y la nueva

    semitica musical, y esta afirmacin se sustenta a partir de lo precedente, puesto que, si

    bien dicho modelo implica un giro muy importante a nivel metodolgico y

    epistemolgico, no abandona por completo el anclaje en el nivel de lo inmanente. Sin

    embargo no podemos dejar de sealar los sustanciosos aportes e implicancias que dicho

    modelo suscit en la conformacin de ulteriores desarrollos analticos y tericos en el

    campo de la semitica musical.

    Corrientes contemporneas en la semitica musical:

    Como hemos sealado en otro lugar del presente trabajo, la semitica musical se

    ha nutrido del desarrollo de diversas orientaciones de la semitica general:

    Dentro del vasto abanico de orientaciones semiticas generales podemos citar la

    narratologa de A. Greimas, la semitica de la cultura de Yuri Lotman, la

    antropologa estructural de Claude Levi Strauss, la semiologa translingstica de

    Roland Barthes o las diversas semiticas de Umberto Eco, la lingstica de Roman

    Jakobson, la biosemitica de Uexkll, la zoosemiotica y otras aportaciones de Thomas

    Sebeok, etc. Las diversas semiticas de la msica se inscriben en uno u varios de los

    fundamentos tericos desarrollados por estos autores. (Lpez Cano; 2007)

  • Esta diversidad de influencias se manifiesta en la gran proliferacin y el

    complejo despliegue de corrientes contemporneas dentro de dicho campo. Lo que se

    pone en evidencia es un giro importante que entre la dcada del setenta y del ochenta ha

    implicando el abandono progresivo de las posturas centradas en el estudio de los

    aspectos inmanentes que caracterizaron los estudios tradicionales dentro del anlisis de

    los fenmenos musicales para enfocar su estudio desde perspectivas que atiendan los

    procesos que dan lugar a la produccin de sentido, como por ejemplo, las que se

    desarrollan actualmente dentro de la lnea de los estudios cognitivos, aunque debemos

    insistir nuevamente que la herencia del trasnochado estructuralismo an pervive en

    ciertos discursos tericos recientes. Los actuales desarrollos tericos dentro de la

    semitica musical estn caracterizados por su carcter interdisciplinar que se nutre de

    los ms recientes aportes provenientes de diversos campos.

    A su vez:

    la msica se hace objeto de estudio de disciplinas como la sociologa, las diversas

    psicologas -de la clnica al psicoanlisis-, la ciberntica, la neurologa, la teora de

    sistemas, las antropologas, la lingstica, etc. Esta nueva efervescencia se plasma en

    numerosos trabajos de fundamentos y alcances muy distintos. (Lpez Cano; 2002).

    Dentro de la gran diversidad de corrientes contemporneas a las cuales venimos

    haciendo alusin, podemos sealar dentro de las principales lneas de desarrollo las que

    trabajan desde orientaciones cognitivas (Imberty: 1986; Delalande: 1989, 1993; Lerdhal

    y Jackendoff: 1983; Zbikowski: 1995, 2001), hermenuticas (Dalhaus: 1997),

    semiocognitivas (Hatten: 1994, 1999; Lidov: 1987), as como tambin una considerable

    produccin de extraccin peirciana (Tarasti: 1995-1996; Dougherty: 1994; Monelle:

    1992, 2000, Martnez: 1996, 1997). [Lpez Cano; 2002]

    Asimismo, resulta de importancia sealar que dichas corrientes conciben a los

    fenmenos musicales como construcciones sociales complejas y dinmicas, y a partir

    de all es que son atendidas sus especificidades. Siendo as, tanto los actores sociales

    como los vnculos que se establecen entre ellos, los contextos sociales y culturales, la

    circulacin social de los discursos musicales as como sus condiciones de produccin y

    de reconocimiento, ocupan el lugar central en los anlisis emprendidos desde estos

  • estudios semitico-musicales contemporneos. Por ende, el acento est puesto

    actualmente en los procesos que dan lugar a la produccin de sentido.

    Toda produccin de sentido es necesariamente social: no se puede describir ni

    explicar satisfactoriamente un proceso significante sin explicar sus condiciones

    sociales productivas. Todo fenmeno social es, en una de sus dimensiones

    constitutivas, un proceso de produccin de sentido, cualquiera que fuere el nivel de

    anlisis. (Vern; 1987).

    Reflexiones finales:

    Lo hasta aqu expuesto da cuenta -de manera panormica y sin ser exhaustivos-

    de ciertos momentos que se han ido suscitando en el desarrollo y la conformacin del

    campo semitico musical enfatizando las mltiples influencias que ha recibido a nivel

    terico, metodolgico y epistemolgico de diversos campos disciplinares y de diversas

    corrientes y escuelas dentro de la teora semitica.

    La relevancia del giro semitico que anteriormente mencionamos, y que a

    modo de ruptura epistemolgica implic el abandono de una perspectiva de anlisis

    centrada en el cdigo y lo sistmico para pasar a atender los mensajes, los usos sociales

    y las cualidades enunciativas de los discursos musicales ha abierto un vasto horizonte en

    este joven campo de estudio y ha dado lugar a fructferos y renovados desarrollos dentro

    del mismo.

    Las investigaciones actuales y las producciones tericas concomitantes que se

    vienen desarrollando dentro del campo semitico constituyen un aporte inestimable y un

    espacio irrenunciable para atender las especificidades y las complejidades que presentan

    las producciones musicales contemporneas tanto en produccin como en su

    reconocimiento y su circulacin en el marco de nuestra sociedad mediatizada. En este

    sentido, resulta necesario adoptar un enfoque semitico que posibilite la construccin de

    una mirada crtica y analtica sobre los fenmenos musicales y sobre su emplazamiento

    social a travs de los medios masivos de comunicacin o de otras posibles situaciones

    socio-tecnolgicas que permiten su instalacin social, y as poder analizar cmo los

    discursos musicales operan dentro de nuestra sociedad contempornea y producen

    efectos de sentido.

  • Por tanto, resulta indispensable que los atendamos desde una perspectiva crtica

    y compleja que, sustentada sobre el andamiaje conceptual de la teora semitica, nos

    habilite a concebirlos dentro del marco general de una teora global de la cultura y la

    sociedad.

    otas bibliogrficas:

    1. Calabrese, O. El lenguaje del arte. Barcelona, Paids, 1995 [1987], pg. 165. 2. Fabbri, P. La caja de los eslabones que faltan en El giro semitico, Barcelona, Gedisa, 2000 [1998], pg. 50-54. Bibliografa:

    CALABRESE, O. (1995 [1987]) El lenguaje del arte. Barcelona, Paids. FABBRI, P. (2000 [1998]) El giro semitico, Barcelona, Gedisa. GONZLEZ AKTORIES, S. Reflexiones sobre semiologa musical. Serie Breviarios de Semiologa Musical. Seminario de Semiologa Musical, Mxico D. F., UNAM. LIDOV, D.; Syntactical Strata in Music, Panorama Smiotique. LPEZ CANO, R. (2002) Entre el giro lingstico y el guio hermenutico: tpicos y competencias en la semitica musical actual; Revista Cuicuilco, Volumen 9, N 25. LPEZ CANO, R. (2007) Semitica, semitica de la msica y semitica cognitivo-enactiva de la msica. Notas para un manual de usuario. Publicacin electrnica (www.lopezcano.net). MARTNEZ ULLOA, J. (1996) Entrevista a Jean-Jacques Nattiez en Revista Musical Chilena, Volumen 50, N 186, Santiago de Chile, Ed. Facultad de Artes Universidad de Chile. MOLINO , J. (1975) Fait musical et smiologie de la musique, en Musique en Jeu, N 17. NATTIEZ, J. J. (1987) Musicologie Gnrale et Semiologie. Pars, Christian Bourgois Editeur. NATTIEZ, J. J. (1993) Le combat de chornos et dorphe. Pars, Christian Bourgois Editeur. RUWET, N. (1972) Mthodes dAnalyse en Musicologie en Langage, musique, posie. Pars, Seuil. VERN, E. (2004 [1987]) La Semiosis Social. Fragmentos de una teora de la discursividad. Mxico, Gedisa. VERN, E. (1997) De la imagen semiolgica a las discursividades en Espacios pblicos en imgenes, de I. Veyrat-Masson y Daniel Dayan (comp.), Barcelona, Gedisa.