8
Maestría en Educación 2012 Análisis del concepto filosófico de la educación en México durante la época de Justo Sierra y durante la época de Gonzalo Vázquez Vela. Abigail Reyes Rodríguez ALIAT UNIVERSIDADES

analisis tarea 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: analisis tarea 1

Análisis del concepto filosófico de la educación en México durante la época de Justo Sierra y durante la época de Gonzalo Vázquez Vela.

Abigail Reyes Rodríguez

2012Maestría en Educación

Page 2: analisis tarea 1

Análisis del concepto filosófico de la educación en México durante la época de Justo Sierra y durante la época de Gonzalo Vázquez Vela.

Concepto filosófico de la educación en la época de Justo Sierra

Antecedentes importantes:

A él se debió el establecimiento del primer sistema de educación pública en México. Después de recibirse de abogado en 1871 propuso un proyecto para dar a la educación primaria el carácter de obligatoriedad, el cual fue aprobado en 1881. En este mismo año fue aprobado el proyecto para fundar una Universidad Nacional de México, y esto se hizo realidad el 22 de septiembre de 1910.

Sierra se distinguirá por su interés en materia educativa con un pensamiento político nacional e internacional. Desde las páginas de el periódico El Federalista, don Justo Sierra defiende al maestro Gabino Barreda, quien introdujo el positivismo para aplicarlo a la educación, posición en la que estaba en desacuerdo don Guillermo Prieto, sin embargo, don Justo también hace explícitos sus puntos de vista con relación al positivismo. (IPN, 2010)

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo francés Augusto Comte en su obra Curso de "Filosofía Positiva". (Kant., 1976). Él plantea que los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos Primer: "La ley de los tres estados", que consisten en los siguientes:

El Teleológico: en donde la mente busca las causas y principios de las cosas lo más profundo y lejano e inasequible.

El Metafísico: Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. La mente que se lanzaba a lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la Naturaleza la gran entidad que lo constituye.

Y finalmente el estado Positivo o real que es el definitivo: En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado, es la filosofía del dato.

El positivismo declara a las ciencias concretas, única fuente del saber verdadero y niega la posibilidad de su valor cognoscitivo a las indagaciones

Page 3: analisis tarea 1

filosóficas. El positivismo cayó en el extremo de rechazar todo tipo de especulación teórica como medio para obtener conocimientos.

Ontología

Sostiene una postura realista dado que consideran que la realidad existe “fuera de” y es manejada por leyes naturales y mecanismos. El conocimiento de estas leyes y mecanismos es convencionalmente resumido en la forma de tiempo y generalizaciones independientes del contexto. Algunas de estas generalizaciones toman la forma de leyes causa-efecto.

Axiología

La invasión de la racionalidad instrumental suponía el dominio del modelo tecnológico y eficientista del currículum por lo cual se consideraba a la educación como una acción técnica que, sólo adquiere valor como medio para producir resultados externos a la propia acción.

La positivización y tecnificación de la educación eliminaba toda discusión racional sobre las metas y los fines educativos, que venían decididos de antemano. Al pretender plasmar la neutralidad axiológica en el diseño curricular se expulsaron del currículum formal las normas y los valores, dejándoles un reducto en las clases de religión y de ética, pero éstos seguían transmitiéndose por currículum oculto. (Gimeno, 2007)

Teleología

En la época de Justo Sierra la evaluación educativa se convirtió en una acción técnica, reducida a la medición y cuantificación de resultados, lo que le daba apariencia de objetividad y neutralidad, ocultando los aspectos éticos de la misma; el énfasis excesivo en la metodología y en las técnicas de enseñanza, la prioridad del cómo enseñar sobre el por qué y el para qué de los contenidos y objetivos del currículum.

La propia función docente fue reducida a la dimensión técnica de aplicar métodos o programas diseñados por expertos externos desvinculados de la práctica, síntoma evidente de la alienación docente, que reflejaba la separación de teoría y praxis educativa.

Concepto filosófico de la educación en la época Gonzalo Vázquez Vela

Nació en Veracruz y en 1917 se tituló como abogado. La trascendencia social de la obra del gobernador Vázquez Vela en Veracruz fue enorme y esta no podría comprenderse en toda su magnitud sin considerar su infatigable esfuerzo

Page 4: analisis tarea 1

educativo. En su “Historia de la Educación en Veracruz”, el profesor José Jerónimo Reyes Rosales refiere de Vázquez Vela que gracias “a su firme y bien orientado afán de transformación social fincado en la escuela nueva, que todo México comenzó a sentir la necesidad de un cambio en los viejos métodos escolares.” (IPN, 2010)

El 5 de diciembre de 1932, en uno de sus primeros actos como gobernador puso en vigor una ley que tendría grandes repercusiones en el terreno nacional. Mediante ella, se reformaba el artículo 68 de la Constitución del Estado y se instauraba por primera vez en el país la escuela socialista.

El general Cárdenas conocía ya los alcances del programa de enseñanza implantado en Veracruz y quiso que su régimen revolucionario lo extendiera por todo el país. Así, el 18 de junio de 1935, al producirse su rompimiento con el general Calles, Cárdenas llama a Gonzalo Vázquez Vela para que ocupe el distinguido cargo de secretario de Educación Pública.

Por lo cual podemos decir que la filosofía educativa durante el periodo de gestión de Vázquez Vela fue el socialismo.

El concepto de educación socialista y el cual se puso en práctica tenía que ver con un tipo de educación que estaba directamente controlada por el Estado y en la cual la laicidad en la educación se trató de respetar, teniendo el Estado más que nunca la facultad para dejar que el clero participara o no en la educación, el término de científica se refería también a quitar los prejuicios que la religión inculcaba en los niños.

La importancia que tiene la educación socialista no deja de ser sorprendente, ya que esta fue la primera doctrina social diferente de la liberal en toda la historia de la educación, que se adoptó en nuestra constitución mexicana, por primera vez se intentó adecuar el artículo tercero constitucional, a una doctrina de pensamiento distinta del liberalismo, como es el socialismo, además que se puede agregar que está precisó por primera vez que las establecimientos privados debían de estar sujetos a los programas oficiales.

La educación socialista si tenía fundamentos filosóficos precisos, los cuales provenían de la doctrina socialista, la cual se sustentaba en los principios de la ideología marxista-lennista, por lo que mediante la educación socialista se pretendía difundir al pueblo la doctrina socialista, pero también se pretendía formar una conciencia de clase proletaria en las escuelas públicas.

Page 5: analisis tarea 1

Ontología

Pretender aquilatar la filosofía educativa con los principios socio jurídicos del deber ser de la educación en tiempos donde se impulsa el socialismo, significa que el sistema educativo debe entrar en una reflexión sobre la realidad de la sociedad para entonces neutralizar todos los intentos de la tendencia del pragmatismo educativo para tener en cuenta las necesidades colectivas, es decir el camino sería la redimensión de la disciplinas normativas como la ética y la moral dentro del sistema educativo. (Sortilegios educativos, 2009)

Axiología

Tendría su base en el trabajo y sería el elemento principal de la cohesión nacionalista entre los obreros, campesinos, niñez, juventud, maestros, ejército nacional y pueblo en general.

La escuela socialista contribuyó a la creación de la conciencia nacionalista, la solidaridad internacional, a vincular la educación con la producción y con el avance de crear la conciencia de participación en el progreso del país de vastos sectores del país.

Teleología

¿Qué ser humano se pretende formar?, ¿Cómo aprenderá y como interactúa en la escuela-colegio? Este último elemento es el pilar de la propuesta socialista en educación, pues implica cambiar la forma en cómo visualizamos el aprendizaje de cada ser humano y, por ende, la interacción profesor-estudiante y estudiante-estudiante, además que implica revolucionar la estructura de poder en los centros educativos para crear un microcosmos de igualdad en poder, participación e incidencia. Ante todo, trata de romper con la estructura de poder intra institucional modelada dentro del proceso de consolidación y ampliación del modelo capitalista.

Conclusiones:

Justo Sierra se distinguió por sus ideas positivistas de libertad, orden y progreso que proyectó en la educación mexicana de Porfirio Díaz. Su mayor interés fue la educación en México, la cual consideró como la primera empresa del Estado. Según sus ideas, el futuro de Latinoamérica para su adelanto y desarrollo, solamente será posible por el camino de la educación. Él pensaba que si el mexicano llega a conocer su identidad y su historia a través de la educación, llegará a la meta de la libertad, el orden y el progreso. Su filosofía educativa impulsó la libertad, el orden y el progreso en la mentalidad de las nuevas

Page 6: analisis tarea 1

generaciones que hicieron la nueva Revolución política y social, que señaló el cambio hacia la modernización de México en el mundo contemporáneo.

La educación socialista pretendió educar a la sociedad para el cambio. El gobierno cardenista formo un sistema de educación popular creando escuelas e instituciones que permitieran ampliar las oportunidades de estudio a los trabajadores y sus hijos, tanto en el campo como en la ciudad.

Bibliografía

Sortilegios educativos. (26 de 11 de 2009). Recuperado el 21 de 09 de 2012, de http://sortilegioseducativos.com/2009/11/26/%C2%BFeducacion-socialista/

Gimeno. (2007). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Moratas.

IPN. (13 de 10 de 2010). Biografías. Recuperado el 21 de 09 de 12, de presidencia del decanato politécnico: http://www.decanato.ipn.mx/central8b12.htm

Kant., E. (1976). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Calpe.