4

Click here to load reader

ANATOMÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANATOMÍA

ANATOMÍA1. Dimensiones del Riñon:

12cm largo 6cm ancho 3 cm. espesor

2. Peso del riñon: 150gr3. Relaciones cara anterior del riñon:

Flexura cólica derechaPorción descendente de duodenoHígado

4. riñon recibe 1500ml sangre/min.5. Flujo sanguíneo renal es 20% de GC.6. Espacio retroperitoneal.

Subdividido en 3:Renal: donde hay parenquima renal.Perirrenal: entre capsula renal y

Gerota Pararrenal: por fuera de la Gerota.

Comunicado con el dellado contrario

7. Longitud del uretero: 25 a 28 o 30cms.8. diámetro del uretero: 3 a 5 mm9. 3 estrechamientos del uretero:

1) inferiormente a su origen (cuello del uréter)2) en relación con la abertura superior de la

pelvis.3) A su entrada en la pared vesical

10. cantidad de orina para deseo de orinar: 120 a 500mi11. capacidad vesical máxima fisiológica: 450ml (deseo

miccional incontenible)12. orden de vasos de atrás a enfrente. Vena-Arteria-Pelvis13. peso de la próstata: 10 a 25gr14. Testículo:

Células de Sertoli: soporte y alimentación de productor de espermatozoides

Células de Leydig: producen testosterona15. Capas del Testículo

1) piel2) músculo dartos3) túnica celular subcutánea4) facía espermática externa5) músculo cremaster y su facia6) facia espermática interna7) túnica vaginal del testículo

16. las capas mas importantes se comunican con el ligamento suspensorio del pene y con la tuberosidad isquiatica

17. capacidad de distensión de la uretra masculina: hasta 7 a 9mm.

FISIOLOGÍA18. Núcleos motores de vejiga en: S2 a S419. primer deseo miccional: 200-250ml 20.400-450ml deseo miccional incontrolable 21. pseudoefedrina actúa sobre receptoresalfa del músculo liso, pó lo que se contrae el cuello vesical y causa retención urinaria 22.en paciente con hipertrofia prostatica alfa agonista mejora el flujo de salida y vaciamiento vesical.23. principal factor para la micción: músculo

detrusor.LABORATORIO24. Examen Macroscópico (estudio físico):

1) Volumen: 1200-1500ml/diai. Anuria <100ml/24hrs ii. Oliguria <500ml/24hrs o

20ml/hora Mi. Poliuria: excresion aumentada con BUN y creatinina séricos aumentados

2) Color3) Olor4) Aspecto5) Densidad

25. Bioquímicas:1) Glucosa: riñon excreta glucosa si glucosa sérica es

mayor a 140mg/ml2) pH: alcalino en proceso infeccioso bacteriano3) Cuerpos Cetonicos4) Proteínas5) Hb6) Urobilinogeno7) Nitritos: producto de degradación de nitratos a nitritos de

la urea por bacterias.26. Microscópico (Sedimento Urinario):

1) Eritrocitos: normal 1 - 3 x campo2) Leucos 6 - 8 x campo3) Cilindros4) Células epiteliales5) Cristales6) Bacterias7) Parásitos8) Filamentos de moco: cuando se afecta próstata.

27.PSA <4ng/ml normal28.Creatinina Serica0.5 -1.5mg/100ml29.depuración de creatinina: 80-120 ml/min.

CrU x VUMCrp x Se (mt2)

IMAGENOLOGIA30.80% imágenes de litiasis son radiopacas.31. en urogragia normal, nivel de creat debe de ser <3mg/dL, si es

mayor, esta contraindicada.32. Entre que vertebras se encuentra la silueta renal: T11J12,

L1.L233.Que tipos de urografia escretora hay:

1) convencional2) de doble contrste o Wincchell Aratta3) Maxwell

SEMIOLOGÍA34. Próstata:

1) tamaño2) consistencia3) movilidad4) técnicas de masaje

35. Puntos ureterales:1) Intersección entre línea horizontal a altura del ombligo y

borde externo de recto anterior.2) Mitad de línea recta de ombligo a espina iliaca

anterosuperior.3) Hombre: Tacto rectal; la otra mano presiona a la misma

altura en pared abdominal.Mujer: Tacto vaginal a un lado y otro (fondos de saco

laterales; así se exploran ambos uréteres).

Page 2: ANATOMÍA

36. Maniobra de Guyon,, estudiar como sehace,

TERMINOLOGÍA37. Anuria: suspensión o restricción de

producción de orina. Menor a100ml/24hrs

38.Dacriuria: Emisión de llantosimultáneamente con emisióninvoluntaria de orina. 39.Enuresis: emisión involuntaria

de orinapor la noche.

40. Estranguria: micción lenta y dolorosa debido a espasmo de uretra y vejiga, (paciente prostatico)

41. Poliuria: secreción y emisión abundante de orina. Mas de 2500ml/24hrs.

42.Polaquiuria: caracterizado por el aumento del número de micciones (frecuencia miccional) durante el día, que suelen ser de escasa cantidad y que refleja una irritación o inflamación del tracto urinario.

INFECCIONES43. Infecciones:

1) E. colí80%.2) Klebsiella.3) Proteus mirabillis.4) Serratia.5) Pseudomona.

44. Mecanismos de protección contrainfecciones:

1) Factor mecánico de barrido del flujo urinario.2) pH urinario 4.5 - 6.53) Secreciones: prostatica o vaginal4) Flora Normal contrarresta proliferaciones de

oportunistas.5) IgA.

45. infección mas frecuente es de origenascendente, luego hematogena, linfática,directa de órganos vecinos.

46. Tratamiento:1) Primera elección: Fluoroqu molonas i.

Acido nalidixico ii. Ciprofloxacinoiii. Gatifloxacino iv. Norfloxacino v. Ofloxacina

47. La bacteriuria asintomatica se trata solo en casos de embarazo

48. Cuadro clínico de infecciones estudiar ( síntomas irritativos= disuria, polaquiuria,tenesmo,urgencia)

49. Las infecciones se clasifican según el agente y el tiempo:

1) Primaria: Nunca a tenido infección, se le dan quilonas o sulfas

2) Recurrentes: Bacteriuria resuelta, agentes diferentes de manera repetitiva por tratamientos inadecuados, nunca esta aséptico. Causas, anormalidades del tracto urinario en mujeres mas frecuente.

3) Persistencia: siempre el mismo agente, resistencia a fármacos. Causas, fístulas o contaminación con la misma fuente de infección

4) Reinfección: se da tx y se cura pero recae al sig. Año con el mismo agente.Causa mas frecuente por armalidades urológicas.

50. Paciente pedriatricos con infeccionesrecurrentes, buscar anormalidadesurológicas.

51.IVU en un 80% son la causa de fiebre desconocidaHPB

52. Cudro Clínico:1) Síntomas Obstructivos.

i. Titubeo al orinar, ii. Disminución de la fuerza ycalibre iii. Sensación de vacioincompleto de vejiga iv. Micción doble,

v. Esfuerzo para orinar, vi. Goteo posmiccional.

2) Síntomas irritativos.i. Urgencia ii. Polaquiuria iii. Nicturia

53. Valor normal de APE: 0-4 ng/ml.54.I..................... TABLA!

Diagnóstico dierencial entre la Npertrofia benigna de próstata y ei carcinoma s^tin i» características dstacto rectalH.B.P. Carcinoma

Tamaño Variable. Si es muy grande

Variable. Nodular Grande en los

puede que no se consta tumores con extensión localalcanzar el borde

superior.importante

Consistencia Elástica, como goma, similar a la punta de la nariz o a una

Pétrea, similar a la de la barbilla

Movilidad Móvil (dentro de la escasa

Solo es inmóvil si esta adherida a

movilidad que tiene el órgano)

planos profundos.

Limites Lisos, esferoide bien Superficie abrupta, irregular. En

delimitado, se borra el los casos Infiltrantes y medio prostatico puede notarse la paralelamente al vesículas seminales y de tamaño. porque el tumor

crece hacia porciones

Dolor Indolora Algunas veces sensación miccional sobre todoenHBPüe slntomatologia predominantem

Indoloro

LITIASIS55. Formación de cálculos:

1) Teoría de Nucleasion: formados decristales o cuerpos extrañosinmersos en orina sobresaturada.

i. Bacterias forman núcleos, al romperse el calculo, libera las bacterias, causando sepsis.

2) Teoría Inhibitoria: Formados porausencia o baja concentración deinhibidores.

CitratoMagnesiofosforo

Page 3: ANATOMÍA

56. paciente con litiasis tiene 60% deprobabilidad de formar otro calculo en 3a 5 años.

57. cálculos de calcio:1) Aumento de excreción de calcio2) Aumento urinario de acido úrico3) Aumento urinario de oxalato4) Disminución de citrato urinario

58. Hipercalciuria1) Absorción aumentada de calcio2) Aumento de resorción de calcio3) Causa renal.

Page 4: ANATOMÍA