8
PARTE D 1) La rodilla: Articulación de la rodilla, Anatomía descriptiva de, los meniscos, ligamentos cruzados, ligamentos colaterales. Función aplicaciones clínicas. 2) Osteología de la rodilla: Platillo o meseta tibial anatomía descriptiva, relaciones e inserciones, relación con la cabeza peroné. Aplicación clínica. Superficies articulares Extremidad inferior del fémur La extremidad inferior del fémur presenta una superficie troclear hacia delante y dos cóndilos por detrás, separados por las ranuras condilotrocleares. La vertiente externa de la tróclea es más saliente, extensa y ancha. El cóndilo interno es mas estrecho y largo. Las superficies están recubiertas de una capa de cartílago. Extremidad superior de la tibia La tibia ofrece dos cavidades glenoideas que se articulan con los cóndilos femorales. La cavidad glenoidea interna es más cóncava y más larga. Cada superficie glenoidea se prolonga hasta el vértice de las espinas tibiales. Se hallan cubiertas de cartílago, el mismo alcanza su mayor espesor en el centro de la cavidad. De esta manera se modifica la carilla articular, transformándose en convexa en sentido anteroposterior. Meniscos interarticulares Los meniscos interarticulares se disponen entre la tibia y el fémur para lograr la concordancia entre ambas superficies articulares. Son dos fibrocartílagos, uno interno y otro externo. Poseen forma de prismática triangular, por ello poseen: • una cara superior: cóncava en relación con los cóndilos femorales. • una cara inferior: que se adhiere a la cavidad glenoidea. • una cara externa: convexa, (base). • un borde interno: cóncavo • dos extremidades o cuernos: de los que nacen fibras que lo fijan a la superficie tibial. 1. Menisco externo: sus extremos se acercan entre sí, poseen la forma de una O ó una C muy cerrada (OE). El cuerno anterior se fija a la superficie preespinal por delante de la espina externa. El cuerno posterior da origen al ligamento meniscofemoral, que termina en la escotadura intercondílea y el cóndilo interno. 2. Menisco interno: sus extremos se hallan separados entre sí, adquieren la forma de una C muy abierta (CI). Se fijan por su cuerno anterior a la superficie preespinal y por su cuerno posterior a la superficie retroespinal. Ambos fibrocartílagos se hallan unidos entre sí, hacia delante por un ligamento transverso. Rótula La rótula está en contacto con la tróclea femoral por una superficie que ocupa el extremo superior de su cara posterior. Son dos carillas

anatomia pierna resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

anatomia pierna resumen

Citation preview

Page 1: anatomia pierna resumen

PARTE D1) La rodilla: Articulación de la rodilla, Anatomía descriptiva de, los meniscos, ligamentos cruzados,

ligamentos colaterales. Función aplicaciones clínicas.2) Osteología de la rodilla: Platillo o meseta tibial anatomía descriptiva, relaciones e inserciones, relación

con la cabeza peroné. Aplicación clínica.

Superficies articularesExtremidad inferior del fémurLa extremidad inferior del fémur presenta una superficie troclear hacia delante y dos cóndilos por detrás, separados por las ranuras condilotrocleares. La vertiente externa de la tróclea es más saliente, extensa y ancha. El cóndilo interno es mas estrecho y largo. Las superficies están recubiertas de una capa de cartílago.Extremidad superior de la tibiaLa tibia ofrece dos cavidades glenoideas que se articulan con los cóndilos femorales.La cavidad glenoidea interna es más cóncava y más larga.Cada superficie glenoidea se prolonga hasta el vértice de las espinas tibiales.Se hallan cubiertas de cartílago, el mismo alcanza su mayor espesor en el centro de la cavidad. De esta manera se modifica la carilla articular, transformándose en convexa en sentido anteroposterior.

Meniscos interarticularesLos meniscos interarticulares se disponen entre la tibia y el fémur para lograr la concordancia entre ambas superficies articulares. Son dos fibrocartílagos, uno interno y otro externo. Poseen forma de prismática triangular, por ello poseen:• una cara superior: cóncava en relación con los cóndilos femorales.• una cara inferior: que se adhiere a la cavidad glenoidea.• una cara externa: convexa, (base).• un borde interno: cóncavo• dos extremidades o cuernos: de los que nacen fibras que lo fijan a la superficie tibial.1. Menisco externo: sus extremos se acercan entre sí, poseen la forma de una O ó una C muy cerrada (OE). El cuerno anterior se fija a la superficie preespinal por delante de la espina externa. El cuerno posterior da origen al ligamento meniscofemoral, que termina en la escotadura intercondílea y el cóndilo interno.2. Menisco interno: sus extremos se hallan separados entre sí, adquieren la forma de una C muy abierta (CI). Se fijan por su cuerno anterior a la superficie preespinal y por su cuerno posterior a la superficie retroespinal. Ambos fibrocartílagos se hallan unidos entre sí, hacia delante por un ligamento transverso.

RótulaLa rótula está en contacto con la tróclea femoral por una superficie que ocupa el extremo superior de su cara posterior. Son dos carillas articulares, laterales, cóncavas, separadas por una cresta vertical. La carilla interna es mas estrecha.Medios de unión• Cápsula articular• LigamentosCápsula articularVaina fibrosa extendida desde el fémur, rótula y tibia. La cápsula articular contornea las superficies articulares, está reforzado a nivel de los cóndilos femorales por los casquetes condíleos. Se fija también en la base o cara externa del fibrocartílago interarticular.Ligamentos• anteriores• posteriores• lateral interno• lateral externoa. Ligamento anterior:Dispuesta en tres planos:• Plano profundo o capsular: está formado por las aletas de la rótula y los ligamentos meniscorrotulianos. Aletas de la rótula: son dos, una interna y otra externa, de forma triangular, cuya

Page 2: anatomia pierna resumen

base se fija en la rótula y su vértice en el cóndilo. Ligamentos meniscorrotulianos: se extienden desde los bordes laterales de la rótula hasta la convexidad de los meniscos interarticulares.• Plano tendinoso: está constituido por : ligamento rotuliano, expansión de los vastos, aponeurosis del tensor de la fascia lata.• Plano aponeurótico: se trata de la aponeurosis superficial que se continúa hacia arriba con la aponeurosis femoral y hacia abajo con la de la pierna.b. Ligamentos posteriores: se hallan constituidos por:• Ligamentos cruzados: son dos, uno anterior y otro posterior, cortos y gruesos. Ligamento cruzado anterior se extiende desde la superficie preespinal de la tibia hasta la cara intercondílea del cóndilo externo del fémur. Su dirección es oblicua hacia arriba, atrás y afuera. Ligamento cruzado posterior se extiende desde la superficie retroespinal hasta la cara intercondílea del cóndilo interno del fémur. Su dirección es oblicua hacia adelante, arriba y adentro. Ambo ligamentos se cruzan en sentido transversal y anteroposterior.• Plano fibroso posterior: se fija hacia arriba a la parte inferior del espacio poplíteo y hacia abajo al borde posterior de la meseta tibial. Entre estos fascículos, hay dos fascículos importantes: ligamento poplíteo oblicuo y ligamento poplíteo arqueado.c. Ligamento lateral interno: une la tibia con el fémur y el menisco interarticular. Se extiende desde el cóndilo interno al fibrocartílago semilunar interno y a la tuberosidad tibial, a nivel de la inserción capsular.d. Ligamento lateral externo: se extiende desde la tuberosidad del cóndilo externo a la extremidad superior del peroné, por delante de la apófisis estiloides.

SinovialRecubre la cara profunda de la cápsula y se refleja sobre las carillas articulares. Forman fondos de saco, cuya profundidad se mide por la distancia que separa la cápsula de la superficie articular.Paquete adiposo subrotuliano: está constituido por tejido adiposo ubicado detrás del ligamento rotuliano y por delante de la cara anterior de la rótula, se prolonga hacia arriba formando los pliegues alares.FUNCION:

MovimientosA nivel de esta articulación se ejecutan los siguientes movimientos:• Flexión y extensión: se realizan alrededor de un eje transversal que pasa por los cóndilos. En la flexión se aproxima la cara posterior de la pierna a la cara posterior del muslo, la extensión la aleja. La amplitud de la extensión a la flexión mide de 130º a 150º.• Rotación: se ejecutan a través de un eje vertical que pasa por la espina tibial. Son nulos cuando la pierna está en extensión. Son máximos cuando la pierna está semiflexionada. Están limitados por los ligamentos cruzados y laterales.

APLICACIONES CLÍNICAS: Luxación de rodillaGenu varo y genu valgoLesiones meniscalesLesiones de los ligamentos de la rodillaHemartrosisSubluxación patelarTendinitis rotuliana o rodilla del saltadorPlicas sinoviales

3) Osteología de la tibia y peroné: anatomía descriptiva, inserciones, nutrición, aplicaciones clínicas.

1. La tibia es un hueso de tipo largo que se articula tanto con el fémur como con el tarso. Ubicado medial a la fíbula. En su epífisis proximal, presenta por su cara superior dos grandes fosas articulares, llamadas fosa articular medial y lateral ubicadas sobre los cóndilos tibiales medial y lateral respectivamente. En la cara anterior de la tibia, se encuentra la tuberosidad de la tibia.

Page 3: anatomia pierna resumen

2. La fíbula es un hueso largo ubicado lateral a la tibia. Presenta tanto una epífisis distal, como proximal. Esta última presenta una cabeza con su ápex y un cuello. En cambio, en la epífisis distal se encuentra principalmente el maléolo lateral.

APLICACIONES CLINICAS Fracturas de tibia Las fracturas de tibia pueden afectar la epífisis proximal, la diáfisis, o la epífisis distal.

4) Miología de la pierna: límites de los compartimentos de la pierna, contenido y relaciones: aplicación clínica: que es una fasciotomías y cuando se realiza.

APLICACIÓN CLINICA:

Una fasciotomía consiste en una o más incisiones fasciales y sigue siendo la única manera efectiva para tratar el síndrome compartimental agudo.

La fasciotomía es un procedimiento clínico se indica una vez que el diagnóstico clínico de síndrome compartimental se hace. Este artículo se centra en el tratamiento del síndrome compartimental agudo.

5) Irrigación de la pierna: Venas y arterias: Arteria tibial anterior, arteria tibial posterior anastomosis Tronco tibio peroneo y sus aplicaciones clínicas. Vena profundas y superficiales de la pierna aplicación clínica: trombosis venosas, trombo embolismo venoso, Varices.

Arteria Tibial Anterior: Rama terminal de la arteria poplítea.

- Ramas recurrentes:Arteria recurrente tibial posterior. Arteria recurrente tibial anterior.

- Arteria circunfleja fibular.- Ramas musculares.- Arteria maleolar medial anterior.- Arteria maleolar lateral anterior.

Arteria Tibial Posterior: Rama terminal de la arteria poplítea.

- Arteria fibular. Ramas musculares.Arterias perforantes.

Page 4: anatomia pierna resumen

Arteria comunicantes.Arteria maleolar lateral posterior. Rama calcánea lateral.

- Ramas musculares.- Arteria maleolar medial posterior.- Rama calcánea medial.- Arteria plantar medial.- Arteria plantar lateral.

Tronco tibio peróneo

Este tronco no es mas que la rama de bifurcación posterior de la arteria poplítea. Comienza en el anillo del sóleo, desciende verticalmente y termina dividiéndose en dos ramas: la arteria perónea y la tibial posterior.

Ramas colaterales:

-Recurrente tibial interna: Se ramifica en la tuberosidad interna de la tibia, donde se anastomosa con la articular interna e inferioi de la poplítea.

-Arteria nutricia de la tibia: Da ramos a los músculos vecinos en su búsqueda y llegada al agujero nutricio.

Venas superficiales:

-Red venosa plantar.

-Red venosa dorsal.

-Origen de las venas safenas.

-Vena safena interna: esta sigue la vena marginal interna y pasa por delante del maléolo interno.

-Vena safena externa: continúa lavena marginal externa y pasa por detrás del maléolo externo.

Venas profundas: Las venas profundas, a excepción del tronco venoso tibio peroneo, de la vena poplítea y de la vena femoral, son dos por cada arteria. Reciben el nombre de la arteria la cual acompañan. Las dos venas satélites se comunican por un sin número de anastomosis tranversales.

-Vena tibio perónea.

-Vena poplítea.

-Vena femoral.

-Vena femoral profunda.

APLICACIONES CLINICAS

TROMBOSIS VENOSAS

La tromboflebitis o trombosis venosa superficial (TVS) es una inflamación de una vena del sistema venoso superficial debido a la presencia de un coágulo (trombo) en su interior. Es un problema bastante común y que aparece con mayor frecuencia en mujeres.

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA O TROMBO EMBOLISMO VENOSO

Es la formación de un coágulo sanguíneo en una vena que se encuentra en lo profundo de una parte del cuerpo. Afecta principalmente las venas grandes en la parte inferior de la pierna y el muslo.

VARICES

Page 5: anatomia pierna resumen

Las varices son dilataciones y alargamiento de las venas. Pueden aparecer en cualquier zona del cuerpo pero son especialmente frecuentes en las piernas.

Es uno de los principales signos de lo que se llama síndrome de las piernas cansadas o de insuficiencia venosa crónica. Es un problema frecuente en la población y aparecen más en las mujeres que en los hombre.

6) El tobillo óseo: Anatomía descriptica, anatomía de superficie, relaciones, Defina que es el Pilón tibial y Mortaja tibial, Articulaciones Tibio peroneo, tibio astragalina, astrágalo- escafoidea, sus aplicaciones clínicas.

Anatomía del Tobillo

La articulación del tobillo está formada por tres huesos: el peroné, la tibia y el astrágalo. Los dos primeros conforman una bóveda en la que encaja la cúpula del tercero. Permite, sobre todo, movimientos de giro hacia delante y hacia atrás, que son movimientos de flexo-extensión del pie. En el sentido lateral, los topes del maleolo peroneo y maleolo tibial, que son los dos apéndices óseos que continúan peroné y tibia a ambos lados, impiden un movimiento completo de giro lateral aunque sí permiten su inicio.

El astrágalo se apoya sobre el calcáneo formando una articulación bastante plana, sin gran movimiento. Esta articulación subastragalina es fuente de conflictos ya que soporta la transmisión de fuerzas del peso corporal y rige movimientos finos de estabilidad del pie. Cuando se deteriora el cartílago de esta articulación, se produce una degeneración artrósica y dolor, que en ocasiones obliga a la intervención quirúrgica para suprimirlo o aliviarlo.

La mortaja tibio-peroneo-astragalina es una articulación altamente congruente. Es un anillo osteoligamentoso que, actuando a modo de pinza, sujeta el pie haciendo que éste se adapte a las irregularidades del terreno. Las lesiones se dan cuando esta congruencia se deshace y se alteran las cargas. Al ser muy congruente, desplazamientos laterales del astrágalo de 2 mm disminuyen la superficie de contacto un 40-60%, lo que puede desembocar en una artrosis precoz.

Articulaciones Tibio peroneo:

El peroné y la tibia se mantienen unidos a través de las articulaciones:- Peroneotibial superior- Peroneotibial inferior

- Ligamento interóseo

Articulación tibio astragalina:

CLASE: diartrosis (sinovial)- GÉNERO: troclear.- TIPO: uniaxial.- SUPERFICIES ARTICULARES: a) Tróclea astragalina.b) Superficie articular ubicada en la base de la pirámide que conforma la epífisis inferior de la tibia. - MOVIMIENTOS:a) Flexión dorsal.b) Flexión plantar. - LIGAMENTOS: a) LIGAMENTO LATERAL EXTERNO: se divide en 3 fascículos: anterior (peróneo-astragalino), posterior (peróneo.astragalino) y medio (peróneo-calcáneo)b) LIGAMENTO LATERAL INTERNO: Presenta un FASCÍCULO SUPERFICIAL (tibio-astrágalo-escafoideo), y un FASCÍCULO PROFUNDO que presenta fibras tibioastragalinas anteriores y tibioastragalinas posteriores.

Articulación astrágalo- escafoidea:

Page 6: anatomia pierna resumen

CLASE: diartrosis (sinovial)

GÉNERO: enartrosis.

TIPO: triaxial.

SUPERFICIES ARTICULARES: sus superficies articulares tienen forma de segmento de esfera, tanto la convexa ubicada en la parte anterior de la cabeza del astrágalo, como la cóncava ubicada en la cara posterior del hueso escafoides.

MOVIMIENTOS: si bien esta articulación es triaxial, se encuentra limitada en cuanto a sus posibilidades de movimiento debido al conjunto articular del cual forma parte.

Los movimientos globales del pié que es posible observar considerando la articulación mediotarsiana en general son:

a) Supinación con aducción.

b) Pronación con abducción.

LIGAMENTOS:

DORSALES:

- Astrágalo escafoideo dorsal.

- Calcáneo cuboideo dorsal.

PLANTARES: GRAN LIGAMENTO PLANTAR formado por los ligamentos:

- Calcáneo cuboideo inferior.

- Calcáneo metatarsiano.

LATERALES: LIGAMENTO DE CHOPART formado por los ligamentos:

- Calcáneo cuboideo (de dirección horizontal)

- Calcáneo escafoideo (de dirección vertical)

MEDIAL: LIGAMENTO GLENOIDEO que es un ligamento calcáneo escafoideo.

aplicaciones clínicas.