29
LAS ANCLAS LAS ANCLAS Equipo: Arce Villegas Edna C. Peñúñuri Parra María E.

Ancla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ancla

LAS ANCLASLAS ANCLAS

Equipo: Arce Villegas Edna C.

Peñúñuri Parra María E.

Page 2: Ancla

¿Qué es un ANCLA?

Es una conducta que nos provoca un estado de ánimo concreto y, como consecuencia de ello, nos induce unas conductas determinadas.

Page 3: Ancla

Ejemplos:

• Un día lluvioso nos produce melancolía.

• La cara de una persona conocida nos provoca alegría.

• Una mirada dominante, nos hace sentir incómodos.

Page 4: Ancla

Tienen relación con nuestro sistemarepresentativo, nuestros recuerdos

y creencias.

Page 5: Ancla

TIPOS DE ANCLAS

• VISUAL

• AUDITIVAS

• CINESTÉSICAS

• OLFATIVAS

• GUSTATIVAS

Page 6: Ancla

Existen anclas potenciadoras

y anclas limitadoras

Page 7: Ancla

• Las anclas no se activan solo a consecuencia de los estímulos externos, también se activan como resultado de estímulos internos.

• El profesor se encuentra en su aula cuando faltan unos minutos para dar comienzo a la reunión de principio de curso con los padres de familia pueden entrar fatalmente en esa secuencia:

Page 8: Ancla

1. Mira su reloj y constata que solo faltan diez minutos para empezar la reunión

2. Se dice con voz entrecortada y con un tono apocado (solo faltan diez minutos)

3. Se acerca a la puerta del salón y ve que hay una docena de personas esperando afuera.

4. Vuelve a dirigirse al centro del aula y revisa que todo este en orden.

Page 9: Ancla

• Sobre ese profesor actúan una serie de anclas que le provocan un estado de ansiedad y las consecuencias de la misma son: taquicardia, manos sudorosas, garganta seca, temblor en el pie izquierdo, olvido lo que dirá, etc.

• No es la mejor predisposición.

Page 10: Ancla

Como instalarse anclas Potenciadoras

Las anclas tienen relación con los reflejos condicionados estudiados por el fisiólogo Ivan Pavlov, demostró la relación entre un estimulo y la secreción de saliva de perros.

Las anclas nos permiten obtener recursos para superar situaciones que nos bloquean.

Disponer de un ancla especifica nos aporta una porción extra de recursos a nuestra disposición en un modo dado.

Page 11: Ancla

Conexión con pensamientos o modos

de entender los problemas

Page 12: Ancla

Modo de construcción de la pauta preferido por los psicoterapeutas cognitivos.

Parte del principio de que las emociones que experimentamos y los comportamientos que desarrollamos en diferentes situaciones pueden entenderse como consecuentes de las ideas que nos hacemos acerca de las mismas, y que por tanto podrán modificarse si estas ideas se modifican.

Page 13: Ancla

EN TÉRMINOS DE ESQUEMAS Y PROCESAMIENTOS DE LA INFORMACIÓN.

Page 14: Ancla

Clark & Fairburn“Los afectos y la conducta de un individuo están

determinados en gran medida por el modo que este tiene que estructurar su mundo”

Sus cogniciones (fenómenos verbales o gráficos en su corriente de conciencia) se basan en

actitudes o supuestos (esquemas) desarrollados a partir de experiencias anteriores.

Page 15: Ancla

Teoría cognitiva de la depresión

Pensamientos Automáticos (triada depresiva)

Esquemas cognitivos (supuestos destrogenos)

Errores en el procesamiento de la información (inferencia arbitraria, abstracción selectiva, sobregeneracion, maxi o minimización, personalización)

Page 16: Ancla

Modelo Cognitivo de la depresión

Page 17: Ancla
Page 18: Ancla

EN TÉRMINOS DE RACIONALIDAD

Page 19: Ancla

Beck se basa, sobre todo en la constracion con los hechos, a través de un trabajo con el

terapeuta basado en el empirismo colaborativo, de las ideas incorrectas que

determinan los síntomas.

Page 20: Ancla

Algunas creencias Irracionales No debo meter la pata y si lo hago debo despreciarme

Debo parecer perfecta a los ojos de los demás

Debo estar segura de que va a ocurrir lo que quiero y de que no van a ocurrir desgracias

Si no me porto como héroe, soy despreciable

Ha de haber justicia y cada uno debe merecerse lo que le sucede.

Page 21: Ancla

Conexión con antecedentes o consecuentes del

comportamiento observable o con aprendizajes previos.

Page 22: Ancla

• Modo de construcción de la pauta preferido por los psicoterapeutas conductistas.

• Consiste en entender los problemas presentados por los pacientes como resultado de comportamientos que han sido aprendidos anteriormente en respuesta a determinados estímulos.

Page 23: Ancla

• Modo de construcción de la pauta preferido por los psicoterapeutas conductistas.

• Consiste en entender los problemas presentados por los pacientes como resultado de comportamientos que han sido aprendidos anteriormente en respuesta a determinados estímulos.

Page 24: Ancla

EN TÉRMINOS DE RESPUESTA A ANTECEDENTES DE LA CONDUCTA.

Page 25: Ancla

Es el paradigma de aprendizaje derivado de los trabajos de Pavlov a partir de su observación de que los perros.

La salivación que seria inicialmente una respuesta no condicionada, al estimulo no condicionado, que supone la comida, acabaría, después del experimento, apareciendo también como respuesta condicionada al estimulo condicionado en el que se había convertido el sonido de la campanilla.

Page 26: Ancla

a) Antes del condicionamientoComida (ENC) Salivación (RNC)

Campanilla (EC) + Comida (ENC) Salivación (RNC)

b) Después del condicionamientoCampanilla (EC) Salivación (RC)

Page 27: Ancla

TÉRMINOS DE CONDUCTA MANTENIDA POR SUS CONSECUENCIAS.

Page 28: Ancla

• La idea básica es que la conducta del individuo puede estar controlada por las consecuencias que tiene sobre el medio.

• Contingencia a la particular relación que existe entre el comportamiento y sus consecuencias.

Page 29: Ancla

Reforzamientos

• Positivo: es la situación en la que la probabilidad de la conducta porque se vincula con la aparición de un estimulo reforzarte

• Negativo: es aquel condicionamiento en el que la probabilidad de la conducta aumenta por la desaparición de un estimulo aversivo.