20
André Ramos Fernández Eficiencia en la regulación de la reincidencia como figura penal y el nivel de observancia del principio de TÍTULO

andre ramos fernandez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

problema de investigacion penal

Citation preview

Andr Ramos Fernndez

TTULO

Eficiencia en la regulacin de la reincidencia como figura penal y el nivel de observancia del principio de proporcionalidad de las penas

II.- ESTRUCTURA1.- planteamiento del problemaEn nuestro pas, los asesores pblicos se encuentran ms influenciados por intereses polticos, en su mayora asesores de los altos funcionarios pblicos de todo nivel, quienes muestran intereses que en la mayor parte de veces, les permite proteger o al menos continuar en su puesto de trabajo, las labores que estos asesores deben de cumplir son de asesoramiento legal, planteamiento tcnico, estudio social, entre otras. sin embargo estas funciones se han visto envueltas con interese polticos, lo cual conlleva a una carencia de capacidad tcnica en la planificacin de la poltica criminal, as los funcionarios pblicos quienes tienen el deber de dar y planificar las polticas pblicas, en este caso la poltica criminal, han sido personas que no han reunido los requisitos esenciales para poder desarrollar esta labor, ya por falta de conocimientos y preparacin tcnica en la labor de planificacin; estos funcionarios que gobierno tras gobierno, cambian las polticas segn sus intereses y problemas coyunturales no han ayudado a fortalecer el desarrollo de una sola poltica criminal bien desarrollada, ms an han ido experimentando polticas criminales, con fundamentos y planteamientos trasnochados, as lo demuestra la deficiente poltica criminal del ministerio de justicia y el ministerio del interior, quienes son los encargados propiamente del planteamiento de la poltica criminal por parte del poder ejecutivo, los ministerios no han logrado hacer lucha directa contra la criminalidad, que ha sido uno de los problemas las difciles de solucionar en las ltimas dcadas, estos deficientes problemas como ya se dijo anteriormente han surgido a causa del desinters propio de los asesores y funcionarios y de igual marera de la falta de conocimiento y preparacin tcnica, en respuesta a estos problemas, muchos funcionarios han dicho que esto se debe a la falta de presupuesto que tienen en sus gabinetes, con lo cual no se puede contratar a especialistas bien preparados, porque el pago de salarios de estos son altos, por la eficiencia de estos, ante eso, en los ltimos das se incremento en 100% (30.000.00 soles), el sueldo de los ministros, lo cual genero un rechazo total por parte de la sociedad, ya que los ministros (justicia e interior), ya que se les aumenta el sueldo, pero no cumplen con una de sus funciones primordiales que es la lucha contra la delincuencia que a acareado el incremento de la criminalidad, la criminalidad es un problema que no se superado por muchos aos en la sociedad y que en los ltimos aos desarrollado de forma institucionalizada, lo lamentable es que elplan nacional de seguridad ciudadana muestra que el56%de la poblacin considera que el poder judicial es corrupto, seguido por la polica nacional(52%), el congreso de la repblica(47%), los partidos polticos(27%)y las municipalidades (24%), entre otras entidades[footnoteRef:2]; entonces no solo la criminalidad ha sido por parte de personas comunes, sino tambin por parte de funcionarios pblicos, quienes no tienen preparacin tcnica para asumir estos cargos; una forma de controlar el incremento de la criminalidad por parte del poder legislativo, exactamente por el legislador, ha sido el incremento de las penas, en muchos delitos, as como la creacin de nuevos tipos penales que sancionan conductas delictivas, este es el mensaje que enva el legislador y es tambin su solucin para acabar con la criminalidad, lo que en realidad, nunca, en ningn sistema penal de ningn pas ha servido; se muestran penas simblicas, que no estn ajustadas a la realidad, as el legislador hizo la reincorporacin de la reincidencia en la normativa penal, mediante ley N 28726 que dio el congreso de la repblica el 5 de mayo del 2006, esta ley ha introducido nuevamente la figura de la reincidencia en el cdigo penal de 1991, de quien su comisin revisora se pronunci respecto de esta problemtica -reincidencia- en los siguientes trminos: resulta imperativo connotar las razones principales por las que la comisin revisora decidi proscribir del proyecto del cdigo penal, los institutos penales de la reincidencia y la habitualidad. Hoy no resulta vlido en verdad, conservar en nuestro ordenamiento jurdico estas formas aberrantes de castigar que sustenten su severidad en el modo de vida de un individuo (derecho penal de autor). la comisin revisora estima que carece de lgica, humanidad y sentido jurdico, el incremento sustantivo de la pena correspondiente a un nuevo delito, va la reincidencia o habitualidad, sin otro fundamento que la existencia de una o varias condenas precedentes, por lo dems, debidamente ejecutadas. dentro de este razonamiento, castigar a una persona tomando en cuenta sus delitos anteriores, cuyas consecuencias penales ya ha satisfecho, conlleva una violacin del principio Non bis in idem (nadie puede ser juzgado dos veces por un mismo delito), el mismo que se encuentra consagrado en el artculo 233 inciso 11) de la carta poltica. la experiencia ha demostrado que la drasticidad de las penas impuestas en nombre de la reincidencia y habitualidad, no han servido para atemorizar, de conformidad con criterios de prevencin genera, todo lo cual ha llevado a la comisin revisora a no incluir en el documento proyectado este rezado de los viejos tiempos del derecho de castigar y que el positivismo peligrosista auspici con el fin de recomendar la aplicacin de medidas eliminatorias y de segregacin social[footnoteRef:3], es entonces a partir de esta reincorporacin de la reincidencia al cdigo penal, se ha agravado la pena por la condicin por reincidentes de los procesados, esta regulacin, es de forma genrica, sin especificar qu tipo de reincidencia es punible (reincidencia genrica o reincidencia especifica), lo que nos lleva a la conclusin de una mixtura, pues resulta bastante obvia la generalidad, la falta de especificidad del legislador al redactar tal norma y la cantidad de vacos con los que nos encontraremos en la prctica procesal. As mismo va en contra de la nueva codificacin punitiva en nuestro pas, un derecho penal del acto con el cual un sujeto solo puede ser pasible de una pena por lo que hizo, nunca por lo que es, ello es lo que distingue a un estado constitucional y democrtico de derecho de un estado de polica. as en un en un orden democrtico de derecho, lo individuos solo pueden ser objeto de punicin, por lo que hicieron y no porque lo que son. Cuando se exterioriza una lesin de un bien jurdico, la pena importa la reaccin estatal, ante dicho hecho, pero sta ha de fijarse con respecto a la culpabilidad por el acto, la que no se puede sobrepasar los marcos penales impuestos en la norma de sancin aplicable[footnoteRef:4] en caso contrario se estara ante la vulneracin del principio de proporcionalidad de las penas se constituye en un principio poltico criminal de primer orden en un orden democrtico de derecho, este principio legitimador del derecho punitivo, acta como un lmite contenedor del ejercicio de la violencia punitiva, destinado a tutelar la libertad y la dignidad humana. La justicia no es solamente la declaracin de responsabilidad, en el caso de que haya lugar, sino tambin la pena justa, la pena proporcionada; de all que tambin se le denomine como prohibicin de exceso. El principio de proporcionalidad en sentido general, significa modular la sancin punitiva, entonces importara la correspondencia del la comisin de un delitos y la gravedad de esta, de esta forma se limita la intervencin del ius puniendi al mbito de libertad. Las sanciones penales vinculadas con el delito deben de estar en relacin con la medida de la gravedad del hecho y al mismo tiempo ayudar al autor para que en el futuro pueda llevar una vida libre de penas. Con la regulacin producida por el legislador se ha relativizado la vigencia del principio de proporcionalidad de la sancin, cuando aparecen intereses poltico criminales que nada tienen que ver con los fines que la ley fundamental le asigna al derecho penal en un orden democrtico de derecho. La reincidencia supone la desvinculacin del derecho penal punitivo con el principio de proporcionalidad, a fin de ejercer una violencia punitiva draconiana esencialmente sostenida en un derecho penal de autor inclinado a una funcin exclusivamente represora. [2: http://peru21.pe/actualidad/robos-arrebatos-y-violaciones-sexuales-se-disparan-pais-2142536. fecha de visita, lunes 17 de marzo del 2014. 10:41am] [3: Comisin Revisora del Cdigo Penal, Lima, abril de 1991.] [4: Pea Cabrera Freyre, Alonso Ral. Derecho penal parte general, tomo II. Editora Idemsa, tercera edicin lima 2011. Pg. 411.]

2.- Formulacin del problema

Problema general

En qu medida la eficiencia en la regulacin de la reincidencia como figura penal influye en el nivel de observancia del principio de proporcionalidad de las penas?

Problema especfico

En qu medida el nivel de constitucionalidad de la reincidencia influye en el nivel de observancia del principio de proporcionalidad de las penas?

3.- JustificacinLa presente investigacin se ha elaborado porque la institucin de la reincidencia ha sido materia de muchas discusiones en el mbito del derecho, por teoras, juristas, as mismo como la variedad de estados que la aplican y los que no, entonces es necesario establecer y estudiar la adecuada regulacin que esta debe de tener y es constitucional o no, si vulnera derecho o no, as como principios. as, si la reincidencia vulnera o no el principio de proporcionalidad de las penas, ya que este principio tiene como funcin delimitar el ius puniendi del estado, que debe de estar dentro del marco del respeto a los derechos humanos, y determinar la pena correspondiente, de marera proporcional segn el grado de afectacin de un bien jurdico. (Temtica)La presente investigacin tiene por objeto evaluar la aplicacin de la pena a los sujetos con calidad de reincidentes, a quienes por tal condicin se agrava su pena. As mismo determinar si la agrvate esta dentro de los mrgenes legales y el respeto a los derechos fundamentales establecidos en la constitucin, tambin determinar si la regulacin de la reincidencia como figura penal es acorde a la realidad. (Objetivo)La investigacin est dirigida a todas las personas inmiscuidas en el derecho, y comunidad jurdica, as como jueces, juristas, abogados, docentes, estudiantes de derecho, defensores e instituciones defensoras de los derechos humanos. (Aporte)

III.- MARCO TERICO1.- Antecedentes1.1.- Filosficos

1.2.- Histricos

1.3.- LegalesA) El cdigo penal de 1863 lo regul as: art. 10. Son circunstancias agravantes: () 14. Ser el culpable reincidente en delito de la misma naturaleza, o consuetudinario, aunque sea en otros de diversa especie.

B) El cdigo penal de 1924 as lo prescribi : "es reincidente el que despus de haber sufrido en todo o en parte una condena de pena privativa de la libertad, impuesta en sentencia nacional o extranjera, incurre, antes de pasar cinco aos, en otro delito tambin con pena privativa de la libertad".

1.4.- De la investigacinA) Pea Cabrera Freyre, Alonso Ral. Derecho penal parte general, tomo II. Editora Idemsa, tercera edicin lima 2011. Pginas 428 434. Los principios de culpabilidad, de proporcionalidad, de prevencin especial positiva, de subsidiariedad, nacieron precisamente como medios de interdiccin a la arbitrariedad pblica, como rasgo esencial de un Estado Constitucional De Derecho, que lo distingue claramente de un Estado De Polica.En un orden democrtico de derecho, los individuos solo pueden ser objeto de punicin, por lo que hicieron y no por lo que son, cuando se exterioriza una lesin y/o puesta en peligro de un bien jurdico merecedor de tutela penal-. La pena importa la reaccin estatal, ante dicho hecho, pero esta ha de fijarse con respecto a la culpabilidad por el acto, la que no puede sobrepasar los marcos penales impuestos en la norma de sancin aplicable, si esto no es as, una mayor pena adquiere justificacin el factores ajenos a la conducta, nos referimos a la personalidad del autor, por lo que la Reincidencia, constituye una anacrnica figura propia de un derecho penal de autor.[footnoteRef:5] [5: Pea Cabrera Freyre, Alonso Ral. Derecho penal parte general, tomo II. Editora Idemsa, tercera edicin lima 2011. Pg. 411.]

B) Derecho y cambio social, Christian Fernando Tantalen Odar. Reincidencia y Non bis in idem. La inconstitucionalidad de los artculos 1 y 2 de la ley n 28726 Es necesario indicar que la institucin de la Reincidencia en nuestra legislacin peruana, recin incorporada, ha sido duramente criticada, no solo por atentar contra un principio fundamental como es elNe bis in idem, sino por ser contraria a lo que supone unacosa juzgada,los finesde la pena,entre otras garantas establecidas dentro de nuestro sistema jurdico peruano. Asimismo, esta norma resulta demasiado genrica al no determinar el tipo de reincidencia que ser punible (reincidencia especficaoreincidencia genrica), lo que nos lleva a la conclusin de una mixtura, pues resulta bastante obvia la generalidad, la falta de especificidad del legislador al redactar tal norma y la cantidad de vacos con los que nos encontraremos en la prctica procesal.[footnoteRef:6] [6: http://www.derechoycambiosocial.com/revista009/reincidencia.htm, Fecha de visita 16 de marzo del 2014, 13:35pm]

C) Temas penales en la jurisprudencia del tribunal constitucional anuario de derecho penal 2008. El reincidente como enemigo: aproximacin al tema. Eduardo Alccer Povis. Luego de haber analizado los alcances de las figuras de la reincidencia y la habitualidad, creemos conveniente formular las siguientes reflexiones. Es indudable que el Estado no puede dejar de lado, al momento de cuantificar la responsabilidad no de cualificarla-, el carcter objetivamente peligroso del sujeto responsable. Sin embargo, tal potestad no es ilimitada (en la pena establecida previamente por el legislador para cada delito).Por esto, estoy de acuerdo que en el art. 46 (como agravantes genricas) se evalen estas circunstancias. Por el contrario, estimo que la reincidencia y habitualidad, como meras presunciones de peligrosidad (no corroborada con otros elementos), son insuficientes para aplicar al sujeto una nueva sancin, que supere el marco de la pena establecida previamente a nivel legislativo. Esto importara tratar al delincuente como enemigo. Lo mismo acontece cuando se utilizan estas categoras para aplicar detenciones preventivas y se desnaturaliza su ndole cautelar (para el proceso) esta medida de coercin personal. Lo mismo se debe afirmar, cuando el mero hecho de ser reincidente o habitual es previsto como circunstancia que impide suspender la ejecucin de la condena. Subyace en esta disposicin la idea del delincuente como fuente de peligro, a quien hay que inoculizar en pos del bienestar social.[footnoteRef:7] [7: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2008_09.pdf, fecha de visita 14 de marzo del 2014, 13:40pm]

2.- Bases tericasLas bases que sustentan la presente investigacin son:A) Teora que justifica la reincidencia en la demostrada, insuficiencia relativa de la pena impuesta al primer delito (teora positiva relativa; justificacin exterior al hecho y al sujeto: en la pena).

Carrara, creador de la doctrina, en el dilema de compatibilizar la eficacia agravatoria de la reincidencia, cuya justicia siente, con los cimientos objetivos de su construccin penal, encuentra la solucin en el artificio de referir aquella eficacia a un elemento a su modo de ver extrao tanto al "hecho" como al sujeto. La reincidencia aumenta la pena "porque es precisamente en los caracteres intrnsecos de sta donde se encuentra la verdadera y justa razn de castigar en ms al reincidente. Las penas, sealadas por el legislador a cada delito, tienen la presuncin de ser adecuadas a la necesidad de la represin. Pero cuando el mismo individuo vuelve a delinquir, entonces se tiene el fatal convencimiento de que la primera condena no ha producido el efecto saludable que esperaba el legislador. Ello significa no un vicio general de la pena, sino una deficiencia especial en su relacin con aquel hombre... significa que en la pena ordinaria hay un defecto de gravedad relativa... Por tanto, a aqul que se muestra insensible a la pena ordinaria hay que infligirle una pena ms fuerte". Y todo ello, tngase en cuenta, negando por completo que la pena pueda tener una finalidad de correccin del culpable.[footnoteRef:8] [8: Martnez de Zamora, Antonio. La reincidencia, pg. 36 revistas.um.es/analesumderecho/article/download/104371/99291, Fecha de visita 16 de marzo del 2014, 18:20pm]

B) El neoabolicionismo (teora negativa absoluta).

Continuando por este camino de considerar la reincidencia como una cualidad del reo, mi atributo referible a su persona o, en todo caso, un sntoma de su perversa condicin subjetiva, nicamente se puede llegar a una conclusin sincera y lgica: la reincidencia es un simple formalismo sin contenido, desligado de la realidad natural, que produce en Derecho penal una consecuencia caprichosa y equivocada. Si con la conjuncin de elementos fcticos que componen la reincidencia se trata de aprehender una cualidad personal, o mejor, de fundamentar una presuncin absoluta de que el sujeto afectado posee una inclinacin, tendencia o hbito hacia el delito, que se ha formado en su nimo precisamente por la repeticin de hechos criminales, es mucho ms coherente de sumir dicha cualidad que debe dar lugar en todo caso a una reaccin preventiva de las circunstancias particulares de cada delincuente concreto, utilizando al efecto todos los datos tiles para pronunciar tal diagnstico, que presumirla automticamente valorando a priori ciertos hechos, como son la sentencia firme de condena y el posterior delito.[footnoteRef:9] [9: Martnez de Zamora, Antonio. La reincidencia, pg. 49 revistas.um.es/analesumderecho/article/download/104371/99291. Fecha de visita 16 de marzo del 2014 19:24pm]

C) Teora de la culpabilidad tpica especial (Culpabilidad de inclinacin).

Esta teora viene mantenida por Dell'Andro, quien ve en el delito del reincidente la presencia de una tpica culpabilidad fundada sobre una consideracin del estado personal del mismo anterior a la recada; o sea, como potencia espiritual, lo que permite clasificarlo en una categora subjetiva condicionante de la imposicin de un concreto mandato normativo Indagando sobre la diversa voluntad normativa que obliga al ya reo respecto a la que obliga al delincuente primario llega Dell'Andro a individualizar la, a nuestro juicio importantsima, categora jurdica subjetiva de la "realidad", personalizada por el "ya reo", la cual permite apreciar el sentido de la posicin tico sicolgica del sujeto despus de la comisin del primer delito. La realidad presenta dos aspectos: uno, naturalstico, que precede al mandato normativo, y otro jurdico, constituido por el reconocimiento y asignacin de relevancia jurdica a esa base natural, en cuanto a los sujetos en ella incluidos corresponde un tpico modo de querer. La categora subjetiva no debe ser considerada como modo de ser, esttico, sino como de querer (o sea, como tpica culpabilidad) en la dinmica de la accin concreta de algunos autores. Como afirma Bettiol, en la reincidencia hay un tipo de autor, pero ste no es el reincidente, sino el ya reo.[footnoteRef:10] [10: Martnez de Zamora, Antonio. La reincidencia, pgs. 56-57 revistas.um.es/analesumderecho/article/download/104371/99291. Fecha de visita 16 de marzo del 2014 21:48pm]

3.- Definicin de trminos1.- Pena: sancin punitiva que recae sobre las personas que infringen una ley o norma legal. Sufrimiento impuesto por los tribunales de justicia, al infractor del precepto de la norma penal, en la clase y medida sealadas por dicha norma.[footnoteRef:11] [11: Casado, Mara Laura. Diccionario jurdico. - 6a ed. - Florida: Valletta Ediciones, 2009. Pg.629 ]

2.- Poltica criminal: organizacin racional, en un momento dado y en un determinado estado, de la reaccin social contra el crimen (l. arcel). Doctrina que estudia la actividad que debe ser desarrollada por el estado a los fines de la prevencin y la represin de delitos (c. grispigni).[footnoteRef:12] [12: Casado, Mara Laura. Diccionario jurdico. - 6a ed. - Florida: Valletta Ediciones, 2009. Pg. 644]

Segn Jimnez de Asa, el conjunto de principios fundados en la investigacin cientfica del delito y de la eficacia de la pena, por medio de los cuales se lucha contra el crimen valindose tanto de los medios penales (pena) como de los de carcter asegurativo (medidas de seguridad).[footnoteRef:13] [13: Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurdicas Polticas y Sociales. Realizada por Datascan, S.A. Guatemala, C.A. pg. 744]

3.- Principio: unprincipioes unaley o reglaque se cumple o debe seguirse con cierto propsito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr cierto propsito. Las leyes naturales son ejemplos de principios fsicos, en matemticas, lingstica, algoritmia y otros campos tambin existen principios necesarios o que se cumplen sin ms o que deberan cumplirse si se pretende tener cierto estado de hechos.[footnoteRef:14] [14: http://es.wikipedia.org/wiki/Principio ]

Zuretti explica que se trata de enunciados bsicos que comprenden, contemplan, una serie indefinida de situaciones, resultando ms generales que las normas ya que, precisamente, sirven para inspirarlas, entenderlas y reemplazarlas. Constituyen los cimientos de toda la estructura jurdico-normativa laboral.[footnoteRef:15] [15: Casado, Mara Laura. Diccionario jurdico. - 6a ed. - Florida: Valletta Ediciones, 2009. Pg. 661]

4.-Principio de proporcionalidad: el principio de proporcionalidad, que tambin es conocido como proporcionalidad de injerencia, prohibicin de exceso, principio de razonabilidad, entre otras calificaciones, en realidad viene a ser un principio de naturaleza constitucional que permite medir, controlar y determinar que aquellas injerencias directas o indirectas, tanto de los poderes pblicos como de los particulares, sobre el mbito o esfera de los derechos de la persona humana, respondan a criterios de adecuacin, coherencia, necesidad, equilibrio y beneficio entre el fin lcitamente perseguido y los bienes jurdicos potencialmente afectados o intervenidos, de modo que sean compatibles con las normas constitucionales (Snchez Gil 2010: 221). Se trata, por tanto, de una herramienta hermenutica que permite determinar la constitucionalidad tanto de la intervencin o restriccin como de la no intervencin de los poderes pblicos sobre los derechos fundamentales (Castillo Crdova 2008: 113).[footnoteRef:16] [16: http://blog.pucp.edu.pe/item/153242/el-principio-de-proporcionalidad ]

5.- Reincidencia: infraccin que comete una persona que ha sido ya condenada por sentencia firme en otro delito de la misma o de distinta naturaleza. Repeticin de un mismo error, defecto o culpa. Se entiende por tal el acto de cometer un delito punible con pena privativa de la libertad habiendo cumplido previamente, en forma total o parcial, una pena de la misma clase impuesta por un tribunal del pas. La condena sufrida en el extranjero se tendr en cuenta para la reincidencia si ha sido pronunciada por razn de un delito que pueda, segn la ley argentina, dar lugar a extradicin. Es el hecho de que un individuo, luego de haber sufrido condena definitiva por una infraccin, cometa otra de la misma (reincidencia especial) o distinta naturaleza (reincidencia general) (h. capitant).[footnoteRef:17] [17: Casado, Mara Laura. Diccionario jurdico. - 6a ed. - Florida: Valletta Ediciones, 2009. Pg. 700]

4.- Hiptesis

Principal- La eficiencia en la regulacin de la reincidencia como figura penal influye significativamente en el nivel de observancia del principio de proporcionalidad de las penas.

Secundaria- El nivel de constitucionalidad de la reincidencia influye significativamente en el nivel de observancia del principio de proporcionalidad de las penas.

5.- Objetivo

Objetivo principalDeterminar el grado de influencia de la eficiencia en la regulacin de la reincidencia como figura penal en el nivel de observancia del principio de proporcionalidad de las penas.

Objetivo secundarioDeterminar el grado de influencia del nivel de constitucionalidad de la reincidencia en el nivel de observancia del principio de proporcionalidad de las penas.

6.- variables

Variable 1 - eficiencia en la regulacin de la reincidencia como figura penalVariable 2 - nivel de observancia del principio de proporcionalidad de las penas

7.- Operacionalizacion de las variables

variablesindicadores

v1eficiencia en la regulacin de la reincidencia como figura penal1.1nivel de constitucionalidad de la reincidencia.

v2nivel de observancia del principio de proporcionalidad de las penas

Indicadores

1.1.- nivel de constitucionalidad de la reincidencia

IV.- METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

Cuantitativo1.- Enfoque

Bsico Nivel de investigacin

No experimental Diseo

Longitudinal Tipo de diseo

2.- Poblacin y muestraPoblacinMuestra

- Leyes nacionales que han regulado la reincidencia- Ley N 28726 que incorpora la figura de la reincidencia

- Principios generales del derecho penal- Principio de proporcionalidad de las penas

3.- Tcnicas e instrumentosTcnicaInstrumento

OBSERVACIONFICHA DE INFORMACION

V.- ADMINISTRACIN DEL PROYECTO

1.- CalendarizacinTIEMPO (6 meses)

DiseoDel 15 de Octubre del 2013 al 20 de Noviembre del 2013

Trabajo bibliogrficoDel 21 de Noviembre del 2013 al 26 de Diciembre del 2013

Trabajo de campoDel 27 de Diciembre del 2013 al 14 de Febrero del 2014

RevisinDel 15 de Febrero del 2014 al 12 de Marzo del 2014

PublicacinDel 12 de Marzo del 2014 al 17 de marzo del 2014

2.- PresupuestoCompra de libros S/. 1 200.00

Tiempo en internetS/. 150.00

Papeles S/. 80.00

ImpresionesS/. 60.00

Pasajes S/. 50.00

Otros (anillado, empastado, etc.)S/. 30.00

totalS/. 1 570.00

ANEXONiveles

6.- Ignorancia de los funcionarios pblicos.5.- Carencia de capacidad tcnica en la planificacin de la poltica criminal.4.- Deficiente poltica criminal del ministerio de justicia y el ministerio del interior.3.- Incremento de la criminalidad.2.- Dacin de la ley de reincidencia por el poder legislativo.1.- Vulneracin del principio de proporcionalidad de las penas por el juez penal.

Niveles trabajados

6.- Los asesores pblicos se encuentran ms influenciados por intereses polticos.5.- Carencia de capacidad tcnica en la planificacin de la poltica criminal.4.- Deficiente poltica criminal del ministerio de justicia y el ministerio del interior.3.- Incremento de la criminalidad.2.- Reincorporacin de la reincidencia en la normativa penal.1.- Vulneracin del principio de proporcionalidad de las penas.

Variables

Variable 1: Eficiencia en la regulacin de la reincidencia como figura penal.Variable 2: vulneracin del principio de proporcionalidad de las penas.

TITULOLA EFICACIA EN LA REGULACION DE LA REINCIDENCIA COMO FIGURA PENAL Y EL NIVEL DE OBSERVANCIA DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS