12
Cuicuilco Escuela Nacional de Antropología e Historia [email protected] ISSN (Versión impresa): 0185-1659 MÉXICO 2005 Andrés Latapí Escalante ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ANTROPOLOGÍA APLICADA EN MÉXICO Cuicuilco, septiembre-diciembre, año/vol. 12, número 035 Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México pp. 103-113 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Andrés Latapí - Enseñanza y Aprendizaje de La Antropología Aplicada en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La situación de la antropología aplicada en las instituciones de educación superior en México

Citation preview

  • CuicuilcoEscuela Nacional de Antropologa e [email protected] ISSN (Versin impresa): 0185-1659MXICO

    2005 Andrs Latap Escalante

    ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LA ANTROPOLOGA APLICADA EN MXICO Cuicuilco, septiembre-diciembre, ao/vol. 12, nmero 035

    Escuela Nacional de Antropologa e Historia Distrito Federal, Mxico

    pp. 103-113

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

  • volumen 12, nmero 35, septiembre-diciembre, 2005, Mxico, ISSN 1405-7778.

    ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LA ANTROPOLOGA APLICADA EN MXICO

    RESUMEN: En este artculo se analiza la antropologa aplicada desde la experiencia del trabajo no acadmico y cmo se lleva a las aulas para realizar una reflexin y propuesta sobre los mtodos de enseanza en esta materia. Conducir y utilizar el conocimiento antropolgico a las necesidades y problemas del mundo real es el reto cotidiano del antroplogo en la prctica, as como su responsabilidad de exponerlo a la sociedad desde el mundo acadmico en el que se ha definido la disciplina.

    ABSTRACT: This paper analyzes applied anthropology from the experience of non academic work, by taking to the classroom teaching methods for thinking and developing applied projects. Using and conducting anthropological knowledge to real world problems and needs is the challenge of practicing anthropology, so is the responsibility to expose it from academic world to society.

    PALABRAS CLAVE: antropologa aplicada, enseanza, aprendizaje, sustantivo, instrumental, adjetivizar, contratante

    DEFINICIN DE LA ANTROPOLOGA APLICADA

    Desde la perspectiva del mbito laboral en el que se desenvuelve como profe-sin, el desempeo del trabajo de la antropologa aplicada lo entendemos como el de prestacin de un servicio, en el que se definen una serie de caractersticas que lo hacen til al contratante, sea ste el Estado o el mercado.

    Un tema recurrente y de discusin cuando se aborda la temtica, es que si el origen de la disciplina antropolgica es acadmico o aplicado. Definitivamente hay una discusin pendiente si en los orgenes de la disciplina sta era aplicada o acadmica, no vamos a entrar en esta discusin, lo dejaremos para otro momen-to, ya que es ms relevante definir el desarrollo de la disciplina a partir de sus bases tericas y metodolgicas y su capacidad en el campo de trabajo, as como por su capacidad etnogrfica, por su manejo de bases de datos, de modelos y de experiencias exitosas, como base para un desarrollo disciplinario sano, lo que

    Andrs Latap EscalanteUniversidad Nacional Autnoma de MxicoEscuela Nacional de Antropologa e Historia

  • ANDRS LATAP ESCALANTE104 105ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LA ANTROPOLOGA APLICADA EN MXICO

    garantice una enseanza basada en el aprendizaje de la experiencia tanto de la antropologa acadmica como de la aplicada.

    Lo que marca la diferencia es su orientacin, la construccin de sus objetivos, ya que la antropologa acadmica est orientada a la teora, a la crtica, a la des-cripcin minuciosa de los temas, a las publicaciones y muchas veces se encuen-tra en un estado de discusin permanente. Comnmente est cobijada por las instituciones educativas y resuelve los problemas dentro del mbito acadmico de la disciplina y a veces se convierte en una especie de invernadero epistemo-lgico. Mientras que la perspectiva de la antropologa aplicada se orienta hacia una objetivacin diferente, ya que la temtica desde donde observa es percibida por el contratante y por su propia dinmica, por lo que el trabajo se va definien-do a partir del cliente o el contratante de acuerdo a sus necesidades.

    La potencialidad de la antropologa aplicada consiste, por lo tanto, en el contexto de la enseanza, en conocer e interpretar el conocimiento elaborado acadmicamente, as como entender su utilidad, en la situacin y momento que se usa. Asimismo, la antropologa aplicada plantea el desarrollo y la aplicacin de instrumentos acordes con la visin de establecer puentes entre lo acadmico y las necesidades sentidas de los demandantes. Es alrededor de estas ideas en las que se ha venido desarrollando un proceso de construccin y de discusin en torno a la idea de la aplicabilidad de la antropologa.

    En el contexto nacional que nos encontramos, la antropologa se confronta a un mercado de trabajo indefinible y en el que las condiciones de competen-cia estn marcadas por profesiones que arrasan el espacio antropolgico, como la economa, la sociologa, la biologa, entre otras, ya que han encontrado vacos en su trabajo profesional que el antroplogo debera de llenar. Muchas de esas profesiones estn representadas por la necesidad de entender procesos cultura-les, diferenciacin econmica y participacin social o solamente explicarse una situacin especfica. El vaco dejado por los antroplogos es un tema en s mismo e implica la oportunidad que existe en el mercado de trabajo y es a travs de en-tender estas necesidades como podemos replantear la enseanza en trminos de una mayor utilidad prctica para el alumno. No digo que dejemos la discusin terica, al contrario, la pertinencia de la discusin acadmica debe mantenerse vigorosa y vigente, pero s debemos de desarrollarnos y pensar en problemas y en su aplicacin, ya que as podemos tambin alimentar a la academia.

    Hoy en da, tanto una como la otra tienen que reconocerse a s mismas en las temticas y prcticas que deben de abordarse. Es necesario abordar la problem-tica sobre el hacer y el pensar, y cmo hacerlo, ya que esto tiene implicaciones en la organizacin del conocimiento de la disciplina tanto en la aplicada como en la acadmica, ya que se encuentran ligadas una con otra, de manera que la disciplina de la antropologa es por definicin sus contenidos epistemolgicos y

  • ANDRS LATAP ESCALANTE104 105ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LA ANTROPOLOGA APLICADA EN MXICO

    su historia. La diferencia entre la acadmica y la aplicada no est en lo sustantivo sino en lo instrumental y lo que se adjetiva.

    Una de las caractersticas de diferenciacin instrumental la podemos encontrar en que los tiempos acadmicos se encuentran sujetos a los tiempos marcados por los congresos o publicaciones, en cambio, en la antropologa aplicada la urgencia es constante, y est todo el tiempo. Lo urgente predomina. Esto nos lleva a disminuir considerablemente los tiempos convencionales del trabajo de campo, de la docu-mentacin etnogrfica y del espacio en donde se definen las relaciones para la ne-gociacin, seguimiento y presentacin de resultados, as como para el desarrollo del proceso de construccin del anlisis antropolgico. Esto hace necesario presentar sntesis muy apretadas, acelerar los procesos de observacin, recopilacin, infor-macin y de presentacin de resultados. Asimismo, los espacios donde se definen las contrataciones y las reglas del juego son de acuerdo al formato institucional, y corresponden a un propio contexto organizacional y mundos simblicos en el que el antroplogo tiene que aprender a moverse como si fuera suyo.

    El mbito de trabajo del antroplogo aplicado es, entonces, el estudio y la in-terpretacin del ser humano y las relaciones sociales, las identidades, la cultura como proceso dinmico, los cambios culturales, las adaptaciones biolgicas, los procesos fsicos, las construcciones de los afectos, la lgica de los asentamientos humanos, la relacin de los humanos con el medio ambiente y la interpretacin de las sociedades pasadas para analizar sus dinmicas y problemas, dando ele-mentos que lleven a resolver conflictos y a entender cmo estn articulados los procesos de forma clara y sinttica. Esto nos lleva a posicionar a la antropologa frente a los que nos contratan, ya que los trminos de referencia pueden no estar definidos, o se pretenden productos interpretados de acuerdo a un imaginario de lo que la antropologa puede significar o por un mercado poco claro y en el que el antroplogo tiene que competir.

    Las necesidades de quien requiere el trabajo antropolgico, definidas en la mayora de las ocasiones por quienes contratan al antroplogo, establecen su aplicabilidad que a veces es solamente un diagnstico, observaciones y carac-terizaciones sobre procesos culturales, o quieren resolver problemas fuera del alcance del antroplogo. En otras ocasiones, s requieren cierta profundidad, anlisis e interpretacin. Muchas veces depende de la seriedad del contratante. Sin embargo, competimos con otros discursos y otros argumentos que tienen una perspectiva diferente sobre los aspectos que se obtienen de la antropologa.

    Esto no quiere decir que la antropologa aplicada se deslinde de la acadmica, sino que muchas preguntas hechas en el transcurso de su trabajo sern pertinentes para su discusin en los espacios acadmicos tradicionales, congresos, conferen-cias, mesas redondas y publicaciones. Esta es una de las caractersticas que define de forma diferente a otras profesiones, ya que aprovechar el trabajo aplicado nos

  • ANDRS LATAP ESCALANTE106 107ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LA ANTROPOLOGA APLICADA EN MXICO

    lleva otra vez al mundo acadmico, laboratorio donde se formulan y se constru-yen interpretaciones tericas y metodolgicas, y muchas de las respuestas que obtengamos en el trabajo aplicado estarn basadas en los trabajos acadmicos.

    El reto de la enseanza de antropologa aplicada es entender lo anterior, para lo cual es necesario, como proceso de enseanza, la construccin de habilidades y capacidades en los estudiantes para llevar a cabo interpretaciones que lleven a los contratantes a tomar decisiones o bien se conviertan en polticas pblicas.

    La antropologa aplicada se ha enseado como historia de la antropologa, sealando tal corriente, tal aplicabilidad, dejando el sentido de la prctica en la prctica misma. sta debe ser entendida como el desarrollo de habilidades y destrezas con un marco terico manejable, con metodologa y tcnicas que sostengan el trabajo de campo, con el desarrollo de una serie de capacidades de negociacin y presentacin profesional del antroplogo aplicado en el trabajo.

    HACIA UNA ANTROPOLOGA APLICADA EN MXICO

    Una nueva tendencia surgi en los aos noventa en Mxico, enfatizando temas como el desarrollo de lo digital, de la cultura organizacional, desarrollo sustentable, violencia, ecologa, pobreza, desigualdad, derechos humanos, migrantes, gnero, sida, cambio climtico entre muchos otros. Estas son reas de oportunidad para el desarrollo planeado de la antropologa aplicada.

    Desde sus inicios, la antropologa ha canalizado su conocimiento a entender los problemas de las diferencias con los otros, de la identidad y de las temticas que ha planteado y abordado como parte de su estudio, como son grupos y sociedades llamadas indgenas, tnicas, campesinas, industriales y ahora entendidas como complejas. Estos estudios han estados dirigidos a la discusin y a la reflexin, a la aplicacin cuando el contexto poltico lo ameritaba. El alcance de la informacin de estos trabajos pocas veces llega a los sujetos de estudio. El trabajar para el otro sin el otro. Este es un problema. Para quin trabajamos los antroplogos? Para los medios de comunicacin? Para los lectores de breves tirajes? O bien queremos tener alguna participacin en ayudar a resolver algunos problemas del pas. Que la antropologa sirva para diagnosticar, para dar salida a ciertos problemas, o bien para elaborar una argumentacin pertinente en la arena poltica, econmica, so-cial, cultural y ayudar a construir polticas pblicas.

    En Mxico se desarrollan una serie de esfuerzos que han llevado a la aplica-cin antropolgica individualizada en los investigadores sin ningn compromi-so institucional y sin preparacin especfica. Es a travs de la construccin del pensamiento antropolgico aplicado como debe perfilarse el conocimiento, al ser sostenido por su habilidad para la gestin social y su capacidad de organizarse y de actuar entre s. Hasta la fecha no se ha estructurado alguna organizacin,

  • ANDRS LATAP ESCALANTE106 107ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LA ANTROPOLOGA APLICADA EN MXICO

    gubernamental o no, que fortalezca la teora con el fin de aplicarla y que busque el desarrollo de la antropologa aplicada. Desde esta perspectiva se hace necesa-rio que las universidades y escuelas acten como marcos tericos de referencia en la reflexin continua para los antroplogos que trabajan aplicadamente en instituciones o como consultores independientes o asociados.

    El antroplogo aplicado es, por tanto, un traductor de los sucesos e intrprete cultural de los problemas y caractersticas de las comunidades y de diversos grupos sociales, sociedades, empresas, gobiernos, que al observar la realidad a travs del tiempo y del espacio, seala los diferentes aspectos que caracterizan la comunidad en cuestin de forma general y particular, con lo que diagnostica las diferencias socio-culturales y fsico-biolgicas, sometiendo a discusin con los miembros de la comunidad las propuestas concretas del cambio desde una perspectiva compa-rativa e histrica. Como tal, la antropologa aplicada no slo es una disciplina antropolgica independiente definida por su objeto de estudio y por su mtodo de investigacin propios sino es tambin una forma de llevar a cabo proyectos diseados y desarrollados desde una perspectiva antropolgica.

    Basta revisar la historia reciente de la forma como ha abordado su compromi-so y se ha vinculado con las realidades que estudia. En Mxico, con la discusin no acabada de la incorporacin de los grupos tnicos a la vida nacional, la descampeni-zacin y de la vinculacin con la industria, empresas y el desarrollo sustentable.

    Es necesario abrir una visin de aplicabilidad, desde una perspectiva sus-tantiva e instrumental. Si entendemos a la antropologa como la disciplina que nos sirve para entender quines son los otros, cmo piensan, sienten y cmo se organizan, la antropologa aplicada es, entonces, entender la necesidad de vin-cular la reflexin con la prctica.

    PANORAMA DE LA ENSEANZA

    A pesar de esta vocacin de la disciplina, la antropologa aplicada ha sido una asignatura ms en la curricula de las licenciaturas, si es que se imparte. Se ha enten-dido como una materia en la que se hacen lecturas de ciertas experiencias aplica-das y de algunos enfoques tericos. Los alcances y lmites del conocimiento como tal, la autorreflexin sobre contenidos y mtodos nos llevan a plantear una pronta salida a problemas, que identificados sirven para construir formas de enseanza y aprendizaje de la disciplina. Casi siempre est enfocada hacia la reflexin y pocas veces a la prctica, es decir, que se entiende como una asignatura acadmica y no necesariamente como una serie de componentes prcticos y tcnicos, ya que hay un sobreentendido de que la prctica la adquirirn con la experiencia. Esto es cier-to de alguna forma, pero al campo hay que ir con preguntas y con un diseo de lo que se quiere hacer, aunque no se cumpla en su totalidad.

  • ANDRS LATAP ESCALANTE108 109ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LA ANTROPOLOGA APLICADA EN MXICO

    La antropologa aplicada es una antropologa enfocada y dirigida a diversos sectores de la sociedad y no a la discusin acadmica. Toma y se basa en el abor-daje y discusin acadmica y elabora en la mirada antropolgica elementos para planear, caracterizar, identificar, crear escenarios, plantear polticas y presentar trabajo en un mar de consultores. Se inserta al mercado de trabajo en una forma diferente a la de los sectores convencionales y es ms flexible, con un sinfn de funciones. Una de las caractersticas de la antropologa aplicada es su capacidad para ser oportuna y comunicar a tiempo sus puntos de vista.

    La enseanza a alumnos de ltimos semestres de antropologa o de pos-grado cuestiona el nivel del conocimiento en que se encuentran. Por un lado, si tienen conocimientos generales de la disciplina, o si bien se encuentran en un nivel en que slo tienen informacin generalizada para desarrollar procesos de antropologa aplicada. Se les presenta a los alumnos como una disciplina con gran capacidad de sntesis que incluye el uso del conocimientos y tcnicas de las especialidades de la antropolgicas para identificar, caracterizar, evaluar y plan-tear soluciones a temticas actuales. La antropologa aplicada es un conjunto de experiencias y un sistema analtico abierto a todo tipo de datos, y su elemento distintivo es la forma de resolver y poner en la prctica, hasta donde sea posible, el resultado de su trabajo.

    PROGRAMA DE ENSEANZA

    La asignatura de antropologa aplicada consiste en desarrollar procesos ejecuti-vos que permitan poner en prctica un cuerpo conceptual apropiado y lograr su instrumentacin. Se pens para que los aspectos aplicados estn incluidos desde un inicio, y se le da preferencia a las tcnicas y mtodos del trabajo de campo y a los resultados de ste. Se trabaja sobre una base terica y metodolgica que permite a los alumnos cuestionarse frente a diversas problemticas que pueden ser interpretadas a travs de las diferentes especialidades antropolgicas.

    Esta asignatura se dise en dos partes, una conceptual en la que se trabaja en la reflexin y el anlisis de las lecturas de mayor relevancia sobre el tema; y una prctica o aplicada que se trabaja como taller, bajo la construccin de la elaboracin de una propuesta de trabajo o proyecto, a partir de problemas espe-cficos planteados mediante preguntas que se escogen de acuerdo con el grupo.

    Conceptual

    Objetivo: Lograr que el alumno adquiera conocimientos actualizados y desarro-lle habilidades y destrezas en antropologa aplicada.

  • ANDRS LATAP ESCALANTE108 109ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LA ANTROPOLOGA APLICADA EN MXICO

    Objetivos especficos:

    1. Que el alumno conozca las diferentes concepciones y herramientas de la an-tropologa aplicada.

    2. Que el alumno adquiera conocimientos actualizados sobre la antropologa aplicada y perciba los alcances y retos de sta.

    3. Que el alumno desarrolle destrezas y habilidades para manejarse en el campo de trabajo.

    4. Que el alumno desarrolle un proyecto especfico con resultados propios.

    Sesiones de conocimiento general:

    La antropologa y su aplicabilidad. La antropologa aplicada en Mxico. Mtodos y tcnicas de la antropolo-

    ga aplicada. Anlisis del trabajo de campo. La visin internacional de la antropologa aplicada frente a los problemas

    globales. La antropologa estadounidense, europea y sudamericana. Retos de la antropologa aplicada y la institucionalizacin de la antropo-

    loga aplicada. Anlisis del trabajo de campo.

    Tcnicas antropolgicas:

    1. Planeacin y diseo de la prctica en el campo de trabajo

    Temas a desarrollar: Informacin bsica sobre planeacin. Condiciones naturales y sociales. Construccin y diseo de lo que nos preguntamos y queremos saber. Idea que tenemos de lo que sabemos. Construccin del imaginario hasta convertirlo en idea. Instrumentos antropolgicos. Seleccin del problema y del cliente. Proceso de desarrollo. Conclusiones.

    2. Instrumentacin de la prctica en el campo de trabajoHabilidades y destrezas a desarrollar: Observacin. Observacin participante. Entrevistas Seleccin del tema y del cliente. Trminos de referencia. Trabajo de gabinete en la prctica de campo.

  • ANDRS LATAP ESCALANTE110 111ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LA ANTROPOLOGA APLICADA EN MXICO

    Clasificacin de datos y diario de campo contemporneo. Creacin de bases de datos. Sistema de informacin. Documento final. Presentacin de resultados.

    3. Evaluacin y seguimiento de la prctica en el campo de trabajo: Presentacin de mtodos y tcnicas de evaluacin.

    Instrumental

    Dominios y desarrollo del programa:Para el desarrollo del un programa de enseanza de antropologa aplicada se han identificado cuatro dominios, dos de enseanza y dos de aprendizaje con 10 puntos como se presentan a continuacin:

    A) rea de conocimiento1. Etnografa2. Sistema de parentesco

    B) Habilidades3. Tema4. Trabajo de campo5. Pre-diagnstico

    C) Capacidad de gestin de proyectos antropolgicos6. Proyecto. Administracin de tiempos. Presupuesto 7. Marco terico

    D) Dominio de aplicacin8. Presentacin y negociacin9. Contrato y trminos de referencia10. Desarrollo y cumplimiento.

    REA DE CONOCIMIENTO

    Actualizacin de las tcnicas de la etnografa y del sistema de parentesco: anlisis sobre la identidad del antroplogo y especficamente del aplicado, ya que el an-troplogo es en s mismo un indicador y reflejo en sus contradicciones. Como tal es en cierto modo ambiguo, relativista, ya que su posicin se va definiendo en el transcurso del trabajo. Sin embargo, uno de los elementos fundamentales de la en-seanza de la antropologa aplicada es el elaborar su propia mirada antropolgica sobre s mismo, y sta se construye a partir de su identidad, a travs de la elabora-cin y anlisis de su propio sistema de parentesco y de su propia capacidad para realizar etnografa y construir as su propia identidad de antroplogo aplicado.

  • ANDRS LATAP ESCALANTE110 111ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LA ANTROPOLOGA APLICADA EN MXICO

    DESARROLLO DE HABILIDADES

    Desarrollo del tema, trabajo de campo y pre-diagnstico: una vez que los alum-nos han obtenido herramientas probadas para documentar sus observaciones y entrevistas, se tiene que elaborar lo que quieren como objeto de estudio. Se pue-den poner temas a discusin de acuerdo a la informacin e intereses, y se pueden formar grupos de inters. Definido el tema con el grupo irn al campo a hacer un pre-diagnstico de donde podrn analizar si deben tomar el trabajo o no. El pre-diagnstico sirve para determinar si hay inters o conflicto en alguna parte de la sociedad que pretenden estudiar o alguien que quiera conocer el trabajo de los antroplogos. Esto tiene doble finalidad ya que por un lado es escoger al cliente y por el otro canalizar el inters sobre la persona a quien le interesa el trabajo.

    CAPACIDAD DE GESTIN ANTROPOLGICA

    Elaboracin de proyecto: esta parte consiste en desarrollar un proyecto con todos los elementos necesarios: trminos de referencia, objetivos, metas, meto-dologa, productos y presupuesto. Una parte importante es hacer nfasis en la administracin de tiempos y presupuesto. Asimismo, elaboran un marco teri-co, basndose en la discusin temtica y en otros trabajos tericos de referencia que les sirvan para la elaboracin del proyecto.

    DOMINIO DE APLICACIN

    En esta parte, de acuerdo con el pre-diagnstico, los alumnos buscarn las mejores formas de presentacin y negociacin de las propuestas del proyecto. Establecern a travs de trminos de referencia el contrato y formalizarn su de-sarrollo y cumplimiento de acuerdo a la cotizacin y a los tiempos convenidos. Asimismo, definirn el formato de la presentacin final.

    PUNTOS DE DISCUSIN Y REFLEXIN

    Le interesa a la sociedad mexicana la antropologa que hacemos los antroplo-gos? Segn nosotros, le debe interesar, la sociedad no nos debe preguntar sobre pirmides o campesinado, sino debe vernos y preguntarnos cmo va el ser humano, el mexicano? Sin embargo, quin habla y se preocupa de los grupos tnicos, o sobre los problemas antropolgicos, quin tiene el timn de las insti-tuciones antropolgicas? El poltico o el cientfico? Est en juego la apropiacin del mercado de trabajo, y no slo de la conquista ideolgica o el reconocimiento del valor de la visin antropolgica o el posicionamiento en las estructuras de

  • ANDRS LATAP ESCALANTE112 113ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LA ANTROPOLOGA APLICADA EN MXICO

    poder. Podemos ser tecncratas, asesores de altas polticas, diputados, etctera, pero hacemos antropologa? Hasta dnde llega la antropologa en la sociedad mexicana? Hasta dnde nuestra identidad antropolgica identifica, caracteriza problemas y resuelve? Hasta dnde los comunica, cmo y a quin?

    Tenemos que ir ms all de nuestras necesidades antropolgicas ya que la sociedad mexicana merece una reflexin y una prctica que vaya ms all del presupuesto que se le asigna a nuestras instituciones, de la prevalencia de pri-vilegios para la investigacin y del mejoramiento de nuestras condiciones mate-riales de existencia que se puedan traducir en el mejoramiento de la calidad de vida del antroplogo como mexicano crtico activo. Dmosle, entonces, vigencia a la antropologa, aplicndola.

    BIBLIOGRAFABastide, Roger1977 Antropologa aplicada, Buenos Aires, Amorrortu.Comas, Juan1964 La antropologa social aplicada en Mxico: trayectoria y antologa, Mxico, Instituto

    Indigenista Interamericano. Foster, George1976(1974) Antropologa aplicada, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.Gallini, Clara 1975 Las buenas intenciones: poltica y metodologa en la antropologa cultural

    norteamericana, Buenos Aires, Galerna.Gardner, Katy2003 Antropologa, desarrollo y el desafo posmoderno, Zinacantepec, Estado de Mxico,

    El Colegio Mexiquense.Goldman, Laurence R.2000 Social impact analysis: An applied anthropology manual, Oxford, Berg.Gonzlez, Roberto2004 Anthropologists in the public sphere, Texas University Press. Khler, Ulrich1975 Cambio cultural dirigido en los altos de Chiapas: un estudio sobre la antropologa social

    aplicada, Mxico, Instituto Nacional Indigenista.Moran, Emilio F.1996 Transforming societies, transforming anthropology, Ann Arbor, University of Mi-

    chigan.Morin, Edgar1999 Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro, UNESCO.Nolan, Riall W.2000 Anthropology in practice, Boulder, Lynne Rienner.2002 Development anthropology encounters in the real world, Boulder, Westview Press.Podolefski, Aaron1997 Applying cultural anthropology: An introduction reader, Mountain View, California,

    Mayfield.

  • ANDRS LATAP ESCALANTE112 113ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LA ANTROPOLOGA APLICADA EN MXICO

    Roca, Jordi1998 Antropologa industrial y de la empresa, Barcelona, Ariel.Society for Applied Anthropology s/f Human Organization, Journal of the Society for Applied Anthropology, Washington,

    D.C., The Society.