13
ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN. TITULO: EVALUACION DEL INTERCAMBIO HIDRODINAMICO ENTRE LA BAHIA DE LA PAZ Y EL GOLFO DE CALIFORNIA (No. Ref. 20060572) Director del proyecto: Dr. O. Zaitsev (CICIMAR-IPN) ( Enero de 2006 – Diciembre de 2006)

ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN.sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060572_4038.pdf · 2. Instalación y recuperación de un anclaje de un corrientimetro “ÏnterOcean”

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN.sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060572_4038.pdf · 2. Instalación y recuperación de un anclaje de un corrientimetro “ÏnterOcean”

ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN. TITULO: EVALUACION DEL INTERCAMBIO HIDRODINAMICO ENTRE LA BAHIA DE LA PAZ Y EL GOLFO DE CALIFORNIA (No. Ref. 20060572) Director del proyecto: Dr. O. Zaitsev (CICIMAR-IPN) ( Enero de 2006 – Diciembre de 2006)

Page 2: ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN.sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060572_4038.pdf · 2. Instalación y recuperación de un anclaje de un corrientimetro “ÏnterOcean”

2

1. RESUMEN. Problemática y justificación. La Bahía de La Paz (BLP) tiene un ecosistema

costero importante por alta productividad primaria y biodiversidad de sus recursos

biológicos. Este cuerpo costero es un lugar convenientemente propicio para el

reclutamiento de diversas especies pelágicas, como son las de sardina y macarela

Pacífica además de especies de mamíferos marinos. Diferentes autores

interesados en el estudio del equilibrio de ecosistemas costeros y los problemas

de calidad de agua mencionan que en los sistemas costeros semi-cerrados su

equilibrio ecológico esta sustentado por los flujos netos de nutrientes y material

biológico y abiótico disuelto y suspendido (productos reproductivos, larvas, etc.),

cuando la circulación hidrodinámica forzada por la marea, viento e intercambio con

el mar adyacente es un factor primordial. Entonces, la posible solución de los

problemas de evolución de ecosistemas costeros, así como de los problemas del

transporte de contaminantes y materia en suspensión, demanda el conocimiento

previo del patrón de circulación hidrodinámica en la BLP y de la escala de sus

variaciones. Los estudios de los procesos hidrodinámicos en el sistema costera

BLP han sido fragmentarios y aparentemente no han sido consecutivos.

El presente proyecto es recurrente y se ha programado para tres años de

trabajo (2006-2008).

Las hipótesis principales científicas dentro del presente proyecto:

- el intercambio hidrodinámico entre la BLP y el GC es un factor clave que afecta

el patrón de circulación dentro de la BLP;

- el flujo hidrodinámico que entra a la BLP en la parte noroeste de la boca

puede forzar un giro topográfico ciclónico sobre la cuenca Alfonso que afecta a la

circulación en la parte central

Objetivo principal. Evaluar experimentalmente la interacción hidrodinámica

entre la Bahía de La Paz y la región adyacente del Golfo de California,

considerando su variabilidad y su comportamiento el la circulación general de la

Bahía de La Paz.

Los resultados del trabajo. Las mediciones de las corrientes y variaciones del

nivel del mar en la boca principal de BLP permitieron obtener la información

Page 3: ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN.sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060572_4038.pdf · 2. Instalación y recuperación de un anclaje de un corrientimetro “ÏnterOcean”

3

cuantitativa sobre el intercambio hidrodinámico entre la BLP y el Golfo de

California y el patrón de circulación forzado por marea y por el viento en BLP.

Esta información es clave diagnosticar los flujos de masa (contaminantes,

nutrientes, material suspendido, contaminantes, etc.) y energía (calor), así como

para soportar las investigaciones biológicos y ecológicos en la zona. Dos artículos

fueron sometidos a las revistas internacionales; se presentaron tres ponencias en

un congreso nacional. Un estudiante de Maestría fue apoyado por PIFI.

El desarrollo del modelo numérico para el área se ha programado para el segundo

año del mismo proyecto recurrente.

Palabras claves: Bahía de La Paz, Golfo de California, intercambio

hidrodinámico, circulación hidrodinámica, corriente residual.

2. INTRODUCCIÓN. Antecedentes. La Bahía de La Paz tiene un ecosistema costero importante por su

alta biodiversidad y productividad primaria de sus recursos biológicos (González y

Saldierna, 1997). La producción pesquera en la Bahía de La Paz tiene un valor

importante para la economía del estado El área es un lugar convenientemente

propicio para el reclutamiento de diversas especies pelágicas, como son las de

sardina y macarela Pacífica (Ramirez Rodríguez, 1997). Así mismo, la comunidad

béntica presenta también una alta biodiversidad, entre la cual se encuentran

poblaciones económicamente significativas como son las especies de almeja

Catarina, almeja Chione Californiensis, jaibas, etc. (Holguín Quiñónez y García

Domínguez, 1997). En el complejo lagunar también existe una gran variabilidad

de flora marina: más de 50 especies de macroalgas. La recopilación de la

bibliografía abundante sobre los diferentes aspectos biológicos de BLP se

encuentra en el libro de Urbán Ramírez y Ramírez Rodríguez (1997).

Es importante notar que diferentes autores interesados en el estudio del

equilibrio de ecosistemas costeros (Contreras y Casillas, 1992; Alongi, 1997)

mencionan que en sistemas costeros semi-cerrados su equilibrio esta sustentado

por el flujo neto de nutrientes y material biológico (productos reproductivos, larvas,

etc.), cuando la circulación costera forzada por la marea, viento e intercambio con

Page 4: ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN.sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060572_4038.pdf · 2. Instalación y recuperación de un anclaje de un corrientimetro “ÏnterOcean”

4

el mar adyacente es un factor primordial. Entonces, la posible solución de los

problemas de evolución de ecosistemas costeros, así como de los problemas del

transporte de contaminantes y materia en suspensión, demanda el conocimiento

previo del patrón de circulación hidrodinámica en el sistema costero y de la escala

de sus variaciones.

Los estudios de los procesos hidrofísicos en el sistema costera BLP han sido

fragmentarios y aparentemente no han sido consecutivos.

Estudios sobre la batimetría de la BLP han sido realizados por Nava Sánchez

y Cruz Orozco (1989) y Cruz Orozco et. al. (1996).

Salinas-González et al. (1997), establecieron que en la zona sur de la BLP se

ha encontrado un amplio rango de frecuencias del oleaje superficial. También se

estableció una divergencia de corrientes costeras en frente del centro de la barrera

arenosa El Mogote.

Zaytsev, et al. (1998), señalaron la existencia de los gradientes verticales en

perfiles de corrientes en algunos puntos de la BLP debidos a la influencia del

viento. También mostraron la existencia de una capa superficial de mezcla donde

se observó en verano una termoclina muy pronunciada que varió entre los 20 y 50

metros de profundidad.

Salinas Gonzáles (2000) presentó en su tesis de doctorado los resultados de

los experimentos Lagrangeanos sobre la difusión de inyección puntual de

colorantes en la capa superficial de la BLP evaluando la variabilidad de mezcla

horizontal parametrizada por el coeficiente de difusión turbulenta. Estos resultados

fueron aplicados para la simulación numérica del transporte de sustancias en la

BLP.

La estructura termohalina en la BLP ha sido más estudiada que los procesos

hidrodinámicos. Existen algunos estudios de la distribución de la temperatura (T) y

salinidad (S) en la BLP realizados por medio de las mediciones de CTD :

- Salinas Gonzáles (2000) y Obeso Nieblas (2003) describieron en sus tesis de

doctorado las distribuciones de las T y S en distintos meses de los años 1996-

2000 en una red de 28 y 45 estaciones respectivamente; ellos analizaron

Page 5: ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN.sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060572_4038.pdf · 2. Instalación y recuperación de un anclaje de un corrientimetro “ÏnterOcean”

5

alrededor de 15 distribuciones de los parámetros termohalinos (T, S y densidad)

en diferentes meses dentro del periodo de 1996 a 2003;

- Monreal-Gómez et al. (2001) publicaron los resultados de un estudio de

parámetros termohalinos en la BLP realizados en 1998 a bordo de B/O “El Puma”

también aplicando el análisis de masas de agua;

- Salinas González et al. (2003) analizaron la formación de la estructura

termohalina en la BLP en el periodo de verano a otoño con énfasis a la formación

de la capa superficial de mezcla.

- Lavin y Beyer (comunicación personal) con colaboradores realizaron una serie de

los experimentos con trasadores Lagrangianos, encontrando un giro ciclónico en la

zona de la boca de BLP. Área del Estudio. La Bahía de La Paz (BLP) que forma la mayor parte del

sistema costero constituye un cuerpo de agua semicerrado debido a la existencia

de un grupo de islas: Espíritu Santo, La Partida y San Francisquito, que separan la

Bahía de La Paz del Golfo de California (GC). El sistema BLP está localizado en la

costa oriental del estado, entre los 24.10° y 24.8° de latitud Norte y los 110.25° y

110.75° de longitud Oeste en 200 Km del extremo sur de la península de Baja

California. El clima de la región de La Paz es semidesértico con temperatura

media anual alrededor de 23° C. Los vientos dominantes del noroeste se

desarrollan de septiembre a febrero, mientras que de marzo a agosto los vientos

con frecuencia provienen del sur. En verano prevalece un sistema de brisas que

ocasionan las variaciones diurnas de viento. Las dimensiones de BLP son 85 km

de largo y 55 km de ancho con un área de aproximadamente 4500 km2 (Jiménez-

Illescas et al., 1997). La topografía del fondo del sistema es variable (Cruz-Orozco

et al., 1996): la región sur es relativamente somera (hasta 40 m de profundidad),

mientras que la región norte es profunda debido a la existencia de la depresión

Alfonso (hasta 450 m de profundidad). La boca principal es de casi 35 km de

ancho con profundidades de 220 a 320 m (Fig.1).

El intercambio de agua entre el GC y BLP se realiza primordialmente en la parte

noreste de la Bahía a través de la boca principal, localizada al norte del grupo de

islas, y parcialmente a través del canal San Lorenzo (hasta 20 metros de

Page 6: ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN.sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060572_4038.pdf · 2. Instalación y recuperación de un anclaje de un corrientimetro “ÏnterOcean”

6

profundidad). La Fig.2 muestra un esquema hipotética del intercambio

hidrodinámico con el Golfo de California y el patrón principal de la circulación en el

interior de BLP.

Las mareas en esta región se caracterizan como mixtas con dominancia

semidiurna; el rango máximo durante la marea viva alcanza hasta 2.05 m (UNAM,

1993).

-110.8 -110.7 -110.6 -110.5 -110.4 -110.3

24.10

24.20

24.30

24.40

24.50

24.60

24.70

24.80 Golfo de California

Figura 1. Batimetría de la Bahía de La Paz.

450

Boca principal

La Paz

San Juande la Costa

Canal

San Lorenzo

03050100150200250300350400

m

Isla

Espíritu

Santo

Isla

Partida

-110.8 -110.7 -110.6 -110.5 -110.4 -110.3

24.1

24.2

24.3

24.4

24.5

24.6

24.7

24.8

Giro forzado por el intercambio con el Golfo arriba de lacuenca Alfonso

Giro secundario inducido por el primer giro y latopografia del fondo

Flujo resudual deentrada (esperable)

Flujo resudual desaluda (esperable)

Golfo de California

Figura 2. Esquema hipótetico de la circulación residual en la Bahía de La Paz.

A través del presente proyecto se realizaron las siguientes metas:

1. Estudiar la topografía del fondo en la boca principal de la BLP mediante las

mediciones con una ecosonda acústica “Furuno”.

2. Evaluar la variabilidad temporal de las variaciones de nivel del mar por medio

del análisis de datos obtenidos del anclaje del corrientimetro.

3. Evaluar el comportamiento del oleaje sobre la zona con el ológrafo direccional.

4. Estudiar el impacto hidrodinámico a la estructura termohalina en la zona de la

boca de la BLP mediante los perfiles de CTD.

Page 7: ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN.sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060572_4038.pdf · 2. Instalación y recuperación de un anclaje de un corrientimetro “ÏnterOcean”

7

3. METODOS Y MATERIALES. Se realizó una salida al campo de 5 días de duración a bordo de una

embarcación CICIMAR-15 en Agosto del 2006. En esta se ejecutaron las

siguientes actividades:

1. Estudio detallado de la topografía del fondo en la parte norte de la BLP y en

la zona de su boca principal por medio de un ecosonda “Furuno” con GPS

interno.

2. Instalación y recuperación de un anclaje de un corrientimetro “ÏnterOcean”

S4 en la parte relativamente somera de la boca principal para evaluar las

corrientes y variaciones del mar en la parte sureste de la boca.

3. Instalación y recuperación de un ológrafo direccional “InterOcean” WTG en

la parte relativamente somera de la boca principal para evaluar los

parámetros de oleaje.

4. Medición de la conductividad y temperatura en los perfiles verticales con un

CTD “Sea Bird” SB19plus en la zona de la boca principal de BLP.

5. Se acabaron todas las preparaciones del perfilador acústico de alta poder

“SonTek” de 0.25 MHz y el sistema de boyas “MSI” para la instalación en

Febrero del 2007 de un anclaje de largo plazo (hasta 1 año) en la

profundidad de 300 m en la boca principal de BLP.

6. Se ha desarrollado una malla numérica para el inicio de la modelación

numérica con el modelo hidrodinámico ECOM 3D en 2007.

3. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS.

Topografía del fondo en la zona de la boca principal de BLP. La actualización

detallada de la topografía de fondo en la boca principal de BLP es necesaria para

la instalación del anclaje profundo del perfilador acústico a largo plazo y para

determinación de las profundidades en la malla numérica para el modelo

hidrodinámico. La Fig. 3 muestra los transectos realizados con una ecosonda

“Furuno” y las profundidades en la boca principal de la BLP.

Page 8: ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN.sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060572_4038.pdf · 2. Instalación y recuperación de un anclaje de un corrientimetro “ÏnterOcean”

8

110.70 110.60 110.50 110.40 110.3024.50

24.60

24.70

24.80

24.90

123

45

67

8910

Figura 3. Topografía del fondo en la zona de la boca principal de la BLP y

los transectos realizados con la ecosonda.

La Fig. 4 muestra las profundidades en los transectos 1 y 2 de la red. Es

evidente que en la parte sureste de la boca las profundidades varían muy

irregularmente.

Mediciones en los anclajes del corrientimetro y del ológrafo direccional. La Fig. 5 muestra las variaciones del nivel del mar y las intensidades de las

corrientes durante la salida en Agosto del 2006 en la parte sureste de la BLP.

Estas mediciones fueron usados para la correción de los datos de topografía

obtenidos por medio de la ecosonda “ Furuno”.

Page 9: ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN.sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060572_4038.pdf · 2. Instalación y recuperación de un anclaje de un corrientimetro “ÏnterOcean”

9

0 20 40 60 80 100 120

-400

-300

-200

-100

0

0 20 40 60 80 100

-400

-300

-200

-100

0

Transecto 2

Transecto 1

Figura 4. Las profundidades en los transectos 1 y 2.

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 15000

2

4

6

8

10

12

14

16

Inten

sidad

, sm

/c

Intensidad de las corrientes

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500

10.6

10.8

11

11.2

11.4

11.6

Nivel del mar

Fugura 5. Variaciones del nivel del mar y las corrientes durante la salida en Ago06.

Page 10: ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN.sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060572_4038.pdf · 2. Instalación y recuperación de un anclaje de un corrientimetro “ÏnterOcean”

10

Distribución vertical de los parámetros termohalinos. La Fig. 6 muestra la

distribución vertical de la temperatura, salinidad y densidad (como Sigma-t) en la

boca principal en Agosto de 2006. Es evidente que la termoclina y picnocluna se

encuentran en la profundidad de 20-25 metros.

15 20 25 30Temperatura (grad C)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Pro

fund

idad

, m

20 22 24 26Sigma-t

34 35 35 35 36 Salinidad

0

20

40

60

80

100

120

140

16031 de Agosto, 2006. Bahía de La Paz.

Lines negrita - boca, linea normal - cuenca Alfonso. Datos crudos. Figura 6. Los perfiles de la temperatura, salinidad y densidad (Sigma-T) en la

boca principal de BLP 31 de Agosto del 2006 medidas por medio del CTD SeaCat

19plus.

La existencia de ondas internas. Uno de los procesos que afectan la exactitud

de la las mediciones de los parámetros termohalinos en el agua del mar es la

oscilación vertical de la picnoclina conocida como las ondas internas. La Fig.7

muestra las serias de tiempo de la temperatura en las profundidades de 22 y 29

metros al día 31 de Agosto del 2006. Los patrones de las ondas internas son

Page 11: ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN.sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060572_4038.pdf · 2. Instalación y recuperación de un anclaje de un corrientimetro “ÏnterOcean”

11

evidentes. Este significa que en las mediciones futuras es necesario tomar en la

cuenta la corrección de los datos relacionada con este proceso.

24.98

25

25.02

25.04

25.06

25.08

29 metros

27

27.2

27.4

27.6

27.8

28

28.2

22 metros

Figura 7. Los efectos de las ondas internas. 31 de Agosto del 2006.

6. IMPACTO EDUCATIVO O SOCIAL DE LOS RESULTADOS. La presente investigación sigue abordar los problemas de la evolución del

ecosistema costera en la Bahía de La Paz en relación de los flujos de nutrientes,

contaminantes y material biológico (larvas, plancton, productos reproductivos, etc.),

siendo de utilidad en investigación, docencia y servicio al sector social,

gubernamental y de la iniciativa privada. Lo anterior permitirá ofrecer a la sociedad en

su conjunto servicios de alto nivel para la solución de problemas de desarrollo,

conservación, protección y control urbano en la zona costera.

El estudio por medio de los experimentos numéricos las variaciones da las

corrientes, el intercambio hidrodinámico de la Bahía de La Paz con el Golfo de

California y el la circulación relacionada ofreceron resultados de utilidad en la

solución de problemas ecológicos de la región, en manejo de los recursos biológicos

Page 12: ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN.sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060572_4038.pdf · 2. Instalación y recuperación de un anclaje de un corrientimetro “ÏnterOcean”

12

y en la protección del ambiente marino contra la contaminación.

REFERENCIAS Contreras E.F. y J.R. Casillas, 1992. Importancia del intercambio mareal en

lagunas costeras. Universidad y Ciencia. 9 (18): 22-27

Cruz Orozco, R., C. Martínez Noriega y A.Mendoza Maravillas, 1996. Batimetría y

sedimentos en la Bahía de La Paz. Oceánides, 11(1):21-27.

Holguín Quiñónez, O. y F. Garcia Domínguez, 1997. Lista anotada de las especies

de molluscos recolectadas en la Bahía de La Paz. En: La Bahía de La Paz:

Investigación y Conservación, editores J.U. Ramírez y M. Ramírez Rodríguez,

Edición de la UABCS, CICIMAR y Institución de Scripps, p. 93-118.

Jimenez-Illescas A.R., M.Obeso-Nieblas y D.A. Salas-de-Leon, 1997. Oceanografía

Física de la Bahía de La Paz.

Gonzalez Navarro, E. y R. Saldierna Martinez, 1997. Zooplancton de la Bahía de

La Paz. En: La Bahía de La Paz: Investigación y Conservación, editores J.U.

Ramírez y M. Ramírez Rodríguez, Edición de la UABCS, CICIMAR y Institución

de Scripps, p. 43-58.

Monreal-Gómez, M.A., A.Molina_Cruz y D.A. Salas-de-Leon, 2001. Water masses

and cyclonic circulation in Bay of La Paz, during June 1988. J. of Marine

Systems. 30(3-4): 305-315.

Nava Sánchez, E.H. y R. Cruz Orozco, 1989. Origen y evolución geomorfológico de

la Laguna de La Paz, Baja California Sur, México. Inv. Mar. CICIMAR,

4(1):49-58.

Obeso Nieblas, M., 2003. Variabilidad espacio temporal de las condiciones

oceanográficos de la Bahía de La Paz, B.C.S., México. Tesis de Doctorado,

CICIMAR, Instituto Politécnico Nacional, p.325.

Ramirez Rodríguez, M., 1997. Producción pesquera en la Bahía de La Paz. En: La

Bahía de La Paz: Investigación y Conservación, editores J.U. Ramírez y M.

Ramírez Rodríguez, Edición de la UABCS, CICIMAR y Institución de Scripps, p.

273-283.

Page 13: ANEXO 1 DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN.sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060572_4038.pdf · 2. Instalación y recuperación de un anclaje de un corrientimetro “ÏnterOcean”

13

Ramírez, J. U. y M. Ramírez (editores), 1997. La Bahía de La Paz: Investigación y

Conservación. Edición de la UABCS, CICIMAR y Institución de Scripps, pp.

345.

Salinas González F., O.Zaytsev y S. Troyo Dieguez, 1997. Corrientes, mareas y sus

espectros en la playa norte de la barrera arenosa El Mogote, B.C.S. Oceánides,

12(2):55-67.

Salinas González F., O.Zaytsev y V.Makarov, 2003. Formación de estructura

termohalina del agua en la Bahía de La Paz de verano a otoño. Ciencias

Marinas, 29(1): 51-65.

Salinas González, F., 2000. Mezcla turbulenta y transporte de masa en la Bahía y

Ensenada de La Paz, B.C.S.: experimentación y modelación numérica. Tesis de

Doctorado, CICIMAR, Instituto Politécnico Nacional, p.259.

Zaitsev O., F.Salinas-Gonzalez y S. Troyo-Diéguez, 1998. Water dynamics and

mixing studies in the coastal zone of the Gulf of California. Proc. of Canadian

Hydrographic Conference, March, pp.267-276