25
1 Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE LOS 4 TEMAS DE DISCUSIÓN El orden del día propuesto para las discusiones en cada Foro y Mesa de Trabajo fue el siguiente: I. Conceptualización de la institución museal II. Características mínimas de los museos III. Objetivos de la política IV. Líneas de acción V. Otras recomendaciones Las discusiones del punto V (que en algunos casos se trató al comienzo de las reuniones) fueron analizadas al inicio del informe. Como resultado de la revisión de las relatorías para los 4 temas principales de discusión, a continuación se presentan propuestas concretas para la redacción final de estos temas, a partir del texto del documento propuesto. III. Conceptualización De acuerdo con la más reciente definición adoptada por el Consejo Internacional de Museos ICOMen el año 2007, un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, y abierta al público, la cual adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y de su medio ambiente, con fines de estudio, educación y deleite. 1 El énfasis de esta definición se encuentra en las funciones básicas de investigar, coleccionar, conservar, exhibir y comunicar, que operan de manera integrada alrededor del cumplimiento de tres propósitos: educación, estudio y deleite. Si bien la definición del ICOM ha sido el producto de amplios debates y ha sido concertada por especialistas vinculados a muy diversos tipos de museos de los cinco continentes, también es innegable que los estudios del fenómeno del museo en las últimas décadas han introducido nuevas reflexiones sobre su función social y han reclamado una visión contemporánea de los conceptos y procesos museales. En este contexto, Un enfoque plural, El ejercicio de los derechos culturales, en particular el derecho a la memoria, la sociedad del conocimiento, 1 Definición aprobada por la Conferencia General del ICOM en Viena, el 24 de agosto de 2007.

Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

1

Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE LOS 4 TEMAS DE

DISCUSIÓN

El orden del día propuesto para las discusiones en cada Foro y Mesa de Trabajo fue el siguiente:

I. Conceptualización de la institución museal

II. Características mínimas de los museos

III. Objetivos de la política

IV. Líneas de acción

V. Otras recomendaciones

Las discusiones del punto V (que en algunos casos se trató al comienzo de las reuniones) fueron

analizadas al inicio del informe. Como resultado de la revisión de las relatorías para los 4 temas

principales de discusión, a continuación se presentan propuestas concretas para la redacción final

de estos temas, a partir del texto del documento propuesto.

III. Conceptualización De acuerdo con la más reciente definición adoptada por el Consejo Internacional de Museos –ICOM– en el año 2007, ―un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, y abierta al público, la cual adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y de su medio ambiente, con fines de estudio, educación y deleite‖.1 El énfasis de esta definición se encuentra en las funciones básicas de investigar, coleccionar, conservar, exhibir y comunicar, que operan de manera integrada alrededor del cumplimiento de tres propósitos: educación, estudio y deleite. Si bien la definición del ICOM ha sido el producto de amplios debates y ha sido concertada por especialistas vinculados a muy diversos tipos de museos de los cinco continentes, también es innegable que los estudios del fenómeno del museo en las últimas décadas han introducido nuevas reflexiones sobre su función social y han reclamado una visión contemporánea de los conceptos y procesos museales. En este contexto, Un enfoque plural, El ejercicio de los derechos culturales, en particular el derecho a la memoria, la sociedad del conocimiento,

1 Definición aprobada por la Conferencia General del ICOM en Viena, el 24 de agosto de

2007.

Page 2: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

2

En la actualidad, el papel de los museos está abocado hacia aspectos mucho más dinámicos que deben recogerse en la definición. No es suficiente conservar ni preservar los patrimonios, si éstos no se estudian e interpretan.

el patrimonio inmaterial y natural nuevas propuestas dedefinición de lo que son y deben hacer los museos; del análisis de éstas, se deduceque un museo debe tener dos componentes sustanciales en su misión: preservacióndel patrimonio y la memoria, y servicio a la comunidad. Parte de estas nuevaspropuestas comprenden cambios en el concepto tradicional de museo, quereconocen su aporte al desarrollo social. Hoy en día conceptos como inclusión,reconocimiento, diversidad, identidad y participación de la comunidad son inherentesa la nueva práctica museal. Bajo estos conceptos el museo debe procurar trabajar con la comunidad/sociedaden la preservación, investigación y comunicación de su propio patrimonio y memoria,generando conocimiento sobre éstos en la medida de las capacidades de cadainstitución. A través de la preservación del patrimonioy la memoria, y de su labor educativa, los museoscontribuyen a generar sentido de pertenencia y a laformación de ciudadanos tolerantes y respetuosos yse convierten entonces en foros o espacios deconversación, de encuentro e intercambio, deconstrucción de ciudadanía, de socialización deidentidades, una puerta hacia la investigación y lainspiración de nuevas ideas, y en institucionesfundamentales en el desarrollo de la industriaturística. De esta manera, una política cultural referida a los museos, en pleno siglo XXI, exigeuna mirada más orientada hacia la inclusión, el reconocimiento, la diversidad, laidentidad y la participación de la comunidad, la profesionalización de lostrabajadores de los museos, y la preservación del patrimonio y la memoria. Se recomienda replantear los siguientes párrafos: EstaPolítica Nacional de Museos definirá la entidad museo, de acuerdo con la realidadcolombiana y con las nuevas propuestas sobre lo que es y debe hacer unainstitución museal, con el fin de establecer las características mínimas que ésta debetener para que pueda ser reconocida como tal y pueda acceder a los beneficios de laPolítica. En este sentido, las consideraciones mínimas que deben estar presentes en ladefinición de una entidad museal serían: conservación del patrimonio y la memoria, yservicio a la comunidad (inclusión, apropiación, participación, educación,entretenimiento y reconocimiento). Por lo tanto, la propuesta de definición de unainstitución museal en el contexto colombiano, la cual será sometida a discusiónnacional, y de la que parte este documento base de política, es: Los museos son espacios para la preservación de las memorias, el patrimoniocultural tangible e intangible y el patrimonio natural, en los que se generanprocesos de participación, inclusión, apropiación,

Page 3: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

3

reconocimiento,recuperación de identidad, educación y entretenimiento de la sociedad. En primer término, los participantes en los foros y mesas de trabajo manifestaronsu acuerdoen torno a la definición del ICOM en el sentido de mantenerla como definición de museo en el contexto internacional, puesto que debe ser acogida también por el país, en diálogo permanente con museos de distintas latitudes. Sin embargo, para caracterizar la especificidad de los museos colombianos, se construyó la siguiente propuesta, resultado de las discusiones en los Foros y Mesas de Trabajo a partir de la propuesta del documento base: PROPUESTA SÍNTESIS: Los museos colombianos son agentes paraactivar, interpretar y preservar las memorias, los patrimonios culturales,materiales e inmateriales, y los patrimonios naturales, que generan procesos de reconocimiento, inclusión, participación y apropiación; de producción de sentidoyconstrucción de identidades; de creación, comunicación, educación y deleiteen la sociedad.

El término ―espacios‖ fue bastante cuestionado en distintos grupos de discusión y se pidió reemplazarlo por otras opciones (organizaciones, agentes, etc). También se insistió en conservar el término ―instituciones‖ para fortalecer los museos, e incluir ―producción de sentido‖. Es cuestionable el término “recuperación” de identidad, por lo que se sugiere utilizar mejor “construcción de identidades”. De igual forma se planteó la necesidad de utilizar los términos de la Ley 1185 de 2008 cuando se

habla del patrimonio cultural “tangible e intangible”, dado que en dicha ley se habla de patrimonio

cultural “material e inmaterial”, términos que, a su vez, son utilizados por la UNESCO en sus

documentos en español y francés (los términos “tangible e intangible” los emplea la UNESCO para

los documentos en inglés).

Santa Marta El término ―preservación‖ evidencia una contradicción con el concepto del patrimonio intangible. - Es importante tener en cuenta las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), así como los espacios de memoria de los sectores rurales. - Incluir en la definición la consideración de los museos como espacios para lasvivencias, la participación, la interacción y la expresión de la regionalización. Armenia: - En la definición propuesta está ausente el enfoque pedagógico y didáctico de los museos y su carácter de laboratorio para la generación de conocimiento. - No es clara la inclusión de los museos de ciencia y tecnología dentro de la definición propuesta. Cali:

Page 4: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

4

- La propuesta debe dar cabida a varias definiciones de instituciones museológicas que reflejen la enorme diversidad del país.

- No se debería hacer exclusiones con una sola definición de museo, pues se corre el

riesgo de dejar por fuera procesos sociales que son también muy importantes. - Se insistió en la necesidad de incluir los términos de „investigación‟ , „problematización‟ , „creación‟ y „difusión‟ para orientar la definición no hacia un pasado estático sino hacia una institución museal dinámica, de constante interacción con la comunidad, - Se planteó la posibilidad de interacción-comunicación que deben dar los museos a sus

públicos, el museo como espacio de interacción con los objetos y con otras personas, el museo como lugar de las musas, de inspiración, de lecturas personales de cada objeto, el museo como fuente de infinitas posibilidades de interpretación. - Se propusieron otras variaciones en la definición, tales como: “un museo es una gran

maloka, un centro que convoca a construir una nueva historia a partir de lo que hay detrás de los objetos”. “Es un lugar donde la gente debe disfrutar”. “Es un espacio abierto donde al ciudadano se le generan sentimientos”.

Bogotá: - La tipología y definición de museo para Colombia debe surgir a partir de un conocimiento

real y profundo de los museos del país. - Hace falta tener en cuenta instituciones de muy diversos tipos para impulsar el

nacimiento de otros museos en Colombia. - Los integrantes de una de las mesas de discusión propusieron definir en

un solo concepto lo que sería el museo colombiano del siglo XXI, dando como resultado los siguientes conceptos y enfoques: incluyente – encuentro y diálogo – muchas identidades – lugar de memoria viva – virtualidad – interactivo – conservación ecológica – punto de encuentro cultural y participativo – valores patrimoniales no impuestos – investigativo – retroalimentativo, teniendo en cuenta necesidades concretas de los públicos – espacio dinámico – espacio itinerante – posibilidades de ser del museo – espacio que permita reconocimiento y construcción de identidad – aprendizaje – espacio político de debate y poder – museos políticos y poéticos – diversas lecturas de un mismo tema – que dé cuenta del conflicto colombiano – lugar de respeto a la opinión del otro. - Otra propuesta plantea modificar la definición propuesta, introduciendo

las palabras subrayadas y en negrilla, así: “Los museos son espacios para la preservación de las memorias, el patrimonio cultural tangible e intangible y el patrimonio natural, en los que se generan procesos de participación, inclusión, apropiación, investigación, reconocimiento, intercambio, recuperación de identidad, educación, entretenimiento y deleitede la sociedad.” Mesa de Académicos: -Es fundamental hacer un trabajo crítico sobre el concepto de museo, ampliándolo, para darle cabida a los nuevos tipos de museos y de colecciones (museos sin objetos, museos virtuales, por ejemplo), y a las definiciones contemporáneas de patrimonio cultural, que contemplan no sólo el patrimonio tangible sino el intangible. De esta forma, habría que pensar los museos, más que

Page 5: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

5

como instituciones, como espacios que generan experiencias significativas, a la vez que posibilitan la puesta en escena de memorias vivas y dinámicas. -El concepto de museo que se propone tendría que estar relacionado con los procesos epistemológicos y las teorías de aprendizaje características de la ciencia del siglo actual. En este sentido, debe responder a formas de pensamiento complejo y a las perspectivas pedagógicas constructivistas.

Mesa Educación y Comunicación: -Se requiere incluir características actuales de los museos, como la interactividad, la estimulación de la creatividad, los públicos diversos que los visitan y el desarrollo de los programas educativos. - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto

contemple las características mínimas de los distintos tipos de museos en forma muy amplia, como por ejemplo: museos virtuales, museos sin colecciones, etc.

Se requiere adelantar la caracterización de una tipología de los museos existentes en el país:

- Se requiere establecer la diferenciación del papel de los museos con relación a las casas de cultura que albergan colecciones museográficas, las cuales, en su mayoría, no tienen perspectivas de constituirse en museos en sentido estricto, pues generalmente sólo destinan una sala para la exhibición de bienes muebles y no cuentan con la infraestructura necesaria para cumplir todas las funciones de un museo.

- Otros modelos institucionales, igualmente importantes desde la perspectiva del patrimonio cultural, pueden también cumplir funciones de conservación y divulgación, así como generar una apropiación por parte de la comunidad, aunque no son considerados como museos.)

Más que ser demasiado inclusivos, es importante no perder de vista la definición de museo en el ámbito internacional, en términos académicos y culturales amplios. En este sentido, la solución podría estar en establecer dentro de la Política no sólo los requisitos mínimos y las distintas categorías, sino también procedimientos para llegar a ser museo, con el fin de responder igualmente a aquellas propuestas que aspiran a convertirse en museo.

Partiendo de esta definición, los museos de Colombia deberán tener las siguientes característicasmínimas para ser reconocidos por el Estado y ser beneficiarios de esta Política Es cuestionable que el documento plantee que aquellas entidades que no cumplan con los mínimos requisitos no podrán “ser reconocidos por el Estado”. Se considera necesario enunciar en detalle los beneficios de la Política

a los que pueden acceder los museos que reúnan las característicasmínimas.:

Page 6: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

6

Se incluyeron los puntos resaltados.Se fusionaron los puntos 3, 4 y 5 (conservación, inventario, registro y documentación). Se propuso que la definición de las características mínimas de un museo se determine después de realizar un estudio integral de la diversidad de los museos actuales del país, con base en la culminación del diagnóstico que adelanta la Red Nacional de Museos. También se planteó que la seleccióndefinitiva de las características mínimas debería quedar en manos de un consejo nacional de acreditación creado para el efecto. Esta medida estaría a tono con los desarrollos internacionales.

Se planteó la pregunta: ¿por qué no considerar la definición de diferentes categorías? Dado que la escala de posibilidades de las distintas entidades es muy limitada en algunos municipios y regiones, se podría considerar definir varias categorías (p.ej. colecciones, galerías, casas de cultura), pues muchos de estos espacios no tienen el equipo de trabajo que se requiere para cumplir con todas las funciones de un museo. Dichos espacios exhiben colecciones pero quizás no tienen la capacidad de llevar registros de público en forma sistemática y adelantar otras funciones, de tal manera que podrían entrar en una categoría de “colecciones museográficas”, por ejemplo, y más adelante, cuando puedan reunir las demás características, podrían llegar a ser museos.

La clave sería definir unas 3 o 4 tipologías y los estándares de cada una de ellas.

1. Modelo jurídico-administrativo: un museo debe estar constituido jurídicamente

como alguna de las siguientes figuras:

Ser entidades públicas o vinculadas a una entidad públicaque las reconozca jurídicamente dentro de su estructura orgánica.

Ser entidades privadas o mixtasconstituidas como personas jurídicas sin ánimo de lucro o estar vinculadas formalmente dentro de la estructura de una entidad con estas características

2. Colecciones o testimonios

Contar con algún tipo de testimonio —colecciones o documentación que evidencie procesos adelantados— con relación a un patrimonio cultural(material o inmaterial), patrimonio natural o memoria que se quiere conservar para la sociedad

Contar con un espacio de exhibición permanente y con un guión claramente expuesto.

En los casos en que los museos no cuenten con investigadores dentro de sus equipos de trabajo, permitir adelantar investigaciones sobre sus colecciones a otras entidades y a investigadores externos acreditados como tales.

Page 7: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

7

3. Inventario, registro y documentación, conservacióny protección del

patrimonio(Plan de manejo y gestión integral del patrimonio)

Contar con un inventario de los testimonios que se preservan, elaborado con base en normas básicas internacionales aplicadas a cada tipo de patrimonio.

Tener registrado el inventario ante la autoridad competente para cada tipo de patrimonio.

Recopilar información detallada sobre los testimonios que se preservan y ponerla a disposición del público

Desarrollar actividades básicas de conservación preventiva de los bienes que preserva, tanto en exhibición como en reserva, de acuerdo con normas internacionales

Tener un plan de salvaguardia para el patrimonio inmaterial

Aplicar las normas correspondientes para el patrimonio vivo

Contar con un plan de protección y seguridad del museo.

4. Servicios para la comunidad/público

Prestar sus servicios al público en un horario claramente establecido y respetado, que debe estar disponible en un lugar visible – al igual que el nombre del museo.

Definir y divulgar al público su misión, visión y objetivos. Elaborar una programación anual de actividades de dinamización para distintos

públicos.

Exhibir una parte de sus colecciones al público, de acuerdo con normas básicas de conservación, montaje museográfico y una información esencial sobre las mismas (un guión básico de la exposición permanente claramente definido y una visita guiada estructurada para distintos públicos).

Contar con un plan básico de comunicación y difusión de sus servicios, el cual debe tener en cuenta su proyección regional y local.

Contar con una infraestructura adecuada y dotación básica de atención al público: baños, sillas, etc.

Contar con un reglamento del uso y mantenimiento adecuado de sus instalaciones para el servicio al público, de acuerdo con normas básicas de recepción y atención al público.

5. Conocimiento de sus públicos

Registrar con métodos confiablesy clasificar por tipo de público el número de personas que visitan el museo al año(se recomienda revisar la clasificación propuesta por edades, para adecuarla a los sistemas de información demográfica nacionales)

Tener un libro de visitantes y demostrar mejoras a partir de los comentarios registrados

Page 8: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

8

6. Equipo de trabajo

Garantizar la vinculación del personal mínimo necesario para atender las funciones básicas del museo.

Se propone que cada uno de los requisitos mínimos tenga 3 grados decalificación, a partir de una evaluación clara que permita hacerseguimiento a los procesos de mejoramiento de los museos: 1) Nivelbásico; 2) En proceso; y 3) Establecido.

Se propuso que los detalles de los requisitos mínimos que deben reunir los museos, se establezcan en el sistema de acreditación.

Sin embargo, una entidad museal puede proporcionar un valor agregado a suspúblicos, en la medida en que no sólo cumplan con los requisitos mínimosmencionados anteriormente, sino que además desarrollen actividades como: 1. Formulación de planes estratégicos y planes de acción anual, acompañados de

un presupuesto para el cumplimiento de dichos planes.Debe incluirse dentro de los requisitos mínimos el punto 1 de las actividades adicionales: Formulación de un plan estratégico básico del museo y planes de acción anuales, acompañados de un presupuesto básico. Para ello debe incluirse en el documento la definición de un plan mínimo.

2. Investigación de sus colecciones que les permitan generar conocimiento,

desarrollar exposiciones temporales y determinar una política de adquisición de objetos

3. Desarrollo de un programa de exposiciones temporales e itinerantes

4. Desarrollo de programas educativos para los distintos tipos de público, como visitas guiadas, talleres, recorridos especiales, entre otros

5. Gestión de recursos de carácter público y privado para el desarrollo de proyectos

6. Realización de actividades complementarias como conferencias, talleres, conciertos y presentaciones de artes escénicas

7. Desarrollo de estrategias de divulgación de servicios y actividades del museo

8. Desarrollo de un programa de conservación preventiva que incluya el monitoreo de las condiciones medio ambientales que pueden afectar los objetos de la colección y el inmueble

Page 9: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

9

9. Llevar a cabo actividades de mantenimiento y conservación del inmueble que alberga las colecciones o testimonios

10. Formulación de proyectos conjuntos con otras instituciones del sector en el marco de redes de museos

11. Construcción de estudios de públicos que permitan conocer y analizar los comportamientos y preferencias de los visitantes

- Se señaló la necesidad de estimular el incremento de los inventarios de los museos (impulsar la adquisición continua de colecciones).

- Dentro de los servicios, incluir a los públicos discapacitados o con limitaciones

especiales.

- Producir nuevos guiones museológicos en el momento en que se adquieren nuevos

objetos.

-Es importante diferenciar entre el registro técnico, el registro científico y el registro

testimonial o histórico.

IV. Objetivos de la política 1. Objetivo general (Propuesta síntesis) Reconocer, consolidar y desarrollar la riqueza, diversidady potencialde los museos del país como entidades comprometidas conla sociedad en la apropiación ygeneración de conocimiento, de espacios de inclusión, de diálogo, deencuentro e intercambio, de reconocimiento de la pluralidad,de generación de sentidosde pertenencia y construcción de ciudadanías, a través de su labor educativa-comunicativa y lapreservación y salvaguardiade los patrimoniosculturales y naturalesy delas memorias. Armenia El objetivo general de la política refleja en términos generales lasnecesidades actuales de los museos desde su función social. Sin embargo,no es explícita la responsabilidad del Estado en el desarrollo de los museos, en consonancia con la Ley General de Cultura. Por ello se requiere definir con claridad en la política las responsabilidades del Estado y de las instituciones privadas, específicamente con relación a las colecciones de los museos, su protección y conservación. 2. Objetivos específicos

Page 10: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

10

REVISAR ESTOS OTROS TEMAS CLAVES - darle un mayor énfasis a la aplicación de las nuevas tecnologías en los museos.

- mayor consideración de las particularidades de las distintas regiones del país, pues es imposible que el Ministerio pueda conocer a fondo cómo funciona cada región, cada municipio, y qué necesita en cada caso particular.

- - En casi todas las ciudades del país falta desarrollar la señalización de los museos,

la señalética y la accesibilidad. -

1. Fortalecer la Red Nacional de Museos como entidad autónoma e independiente del Museo Nacional de Colombia, adscrita al Ministerio de Cultura. Crear el Consejo Nacional de Acreditación Museal, que cuentecon las siguientes características: representativo, mixto, plural,interregional y transdisciplinar.

Crear y fortalecer redes locales, departamentales, nacionales e internacionales, que contribuyan al objetivo general de la política Formular un plan para la creación del Sistema Nacional de Museos y desarrollar el proceso de definición de normas de acreditación de los museos para su implementación por etapas durante los próximos 10 años.

no es explícita la responsabilidad del Estado en el desarrollo de los museos, en consonancia con la Ley General de Cultura. Por ello se requiere definir con claridad en la política las responsabilidades del Estado y de las instituciones privadas, específicamente con relación a las colecciones de los museos, su protección y conservación. Propuestas de objetivos específicos que pueden ser más bien Líneas de Acción: “1 Articular la Política Nacional de Museos con las políticas nacionales de educación y con las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como las políticas nacionales de turismo y recreación”.

2. “Desarrollar investigaciones sobre las prácticas y desarrollos de la educación no formal e informal que los museos llevan a cabo, así como sobre el impacto de los museos en la vida de los ciudadanos y las comunidades”.

3. Dado que en la Política se desconocen las investigaciones quese hacen al interior de los museos, es importante incluir unobjetivo orientado a “promover la publicación y difusión de laproducción intelectual que se ha venido construyendo a partir delas colecciones de los museos y que continúa produciéndose alinterior de estas instituciones”.

2. Impulsar, en conjunto con la Red Nacional, las redes departamentales, las asociaciones, la academia y las instituciones museísticas, el proceso de diagnóstico y caracterización de las diferentes tipologías y categorías de los museos, con el fin de construir las diversas nociones que existen sobre los museos

Page 11: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

11

y establecer los requisitos mínimos de los museos y los procesos de acreditación para cada categoría.

- Es importante vincular a otras universidades al proceso y plantear unas etapas donde primero se discuta lo académico, después lo administrativo y finalmente lo jurídico.

ÉSTE 3er objetivo ES UN MEDIO (LAS ALIANZAS) PARA ALCANZAR LOS

OBJETIVOS

3. Establecer alianzas con entidades estatales y educativas,organizaciones del

sector privado, entidades no gubernamentales y otros centros culturales

delnivel local, regional,nacional e internacional,para desarrollar acciones que

contribuyan al fortalecimiento de los museos del país, así como sinergias entre

las diferentes instancias e instituciones públicas relacionadas con los museos.

4. Mejorar el nivel de conocimiento y práctica museal del personal de los museos del país, a través deestrategias y planes de formación técnica, profesional y especializada en todas las áreas de trabajo de los museos y la museología.

5. Fortalecer la capacidad de gestión económicade los museos. …se considera necesario incluir en la Política el tema de la sostenibilidad explícitamente, en términos de mercadeo social, con los cuidados necesarios para que los museos no se conviertan en entidades con enfoque mercantil y ánimo de lucro, pero que sean sostenibles. - También con relación a la sostenibilidad, se considera necesario convertir a los museos

en productos y servicios fácilmente entendibles como tales, con el fin de impulsar su circulación. Si el patrimonio cultural tiene un significado claro para una colectividad, cobrará importancia para la sociedad y tendrá el potencial suficiente para circular.

6. Desarrollar estrategias que permitan ampliar elacceso a los patrimonios y las

memorias de los colombianos, y la apropiación social del conocimiento, la ciencia y la tecnología, a través de la adecuada conservación, salvaguardia, restauración, gestión, incremento y divulgación de las colecciones y actividadesde los museos, con apoyo de los sistemas y organizaciones afines existentes, tales como Vigías del Patrimonio.

Diseñar una estrategia de comunicación para los museos como espacios de educación y comunicación. Reconocer la riqueza de las instituciones que han venido trabajando con el patrimonio cultural material, inmaterial y natural

….hacer énfasis en un objetivo específico enfocado en comunicar lo que tienen los

museos para ofrecer a los ciudadanos, buscando que la gente realmente conozca lo que

Page 12: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

12

hacen los museos, los servicios que ofrecen, dónde están ubicados, cuándo pueden ser visitados, etc. … se considera que, con el fin de proteger el patrimonio cultural, es necesario cimentar muy bien las bases que le otorgan sentido a ese patrimonio. Si se tiene clara la misión de cada museo, en la cual debe estar incorporado el significado y el valor de su patrimonio cultural, es posible protegerlo, y el Ministerio de Cultura puede apoyar la forma en que sea posible definir con claridad ese valor. ….. La Política debe permitir que todos los museos puedan comunicar su patrimonio cultural a todos los segmentos de públicos de una forma más dinámica, entretenida y con un lenguaje contemporáneo.

7. Fomentar la concepción de los museos como agentes de cambio social y como entidades vivas, dinamizadoras, de construcción de la sociedad y la ciudadanía, en

estrecha interacción con la comunidad, abriendo espacios para la valoración de los derechos culturales.

“Impulsar proyectos orientados a visibilizar y resignificar los museos en sus distintas funciones”.

8. (Incrementar el aporte)Establecer un sistema de seguimiento, evaluación y

retroalimentación de información e indicadores para el subsector, que incluya mecanismos de medición del impacto social y cultural de los museos y dela participación de los museos en la economía nacional y las economías locales, por medio de su vinculación activa en el desarrollo de actividades generadas por la industria de turismo culturaly otras industrias culturales.

9. 9) Establecer esquemas de articulación entre las distintas entidades relacionadas con los museos del país.

10. 10) Definir las acciones necesarias para articular las acciones de los museos con otros espacios y entidades que conservan patrimonio cultural.

11. 11) Establecer esquemas de corresponsabilidad con los departamentos y municipios, y con las entidades de las que dependen los museos.

12. 12) Definir criterios diferenciados para la asignación de incentivos en las diferentes categorías de museos.

13. Se requiere diseñar un objetivo más claro relacionado con el diagnóstico, para que de él se desprendan unos ejes o líneas de acción vinculadas a grupos de especialistas en cada área.

En el objetivo 2, el aval no sólo debe recaer en el Ministerio de Cultura, sino que deberían participar otros actores sociales, tales como la academia, expertos y asociaciones gremiales. En el punto 3: Considerar también las alianzas con los archivos históricos, a través del Archivo General de la Nación.

Page 13: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

13

Se fusionaron los objetivos 7 y 8, modificando varios términos y quedando como objetivo 7, y de igual forma se integraron los objetivos 9 y 10, que pasaron a ser el objetivo 8. Cali: IMPORTANTE:Falta hacer énfasis en la investigación. IMPORTANTE: Se sugiere no plantear como objetivos la nueva definición de la entidad museo ni las características mínimas, sino concentrarse en la acreditación y categorización, la creación de una Dirección Nacional de Museos, y la investigación y educación en los museos. IMPORTANTE REVISAR ESTA PROPUESTA DE ABRIR 2 OBJETIVOS: Se propone reformular el objetivo 9 y 10 en dos objetivos, así:

oEstablecer un sistema de información para el subsector que incluya la construcción

de indicadores económicos y sociales orientados a articular los museos a los planes de desarrollo regional y nacional.

oVincular activamente a los museos al desarrollo de proyectos relacionados con la

industria del turismo cultural y otras industrias culturales. - En los objetivos se desconoce la sociedad del conocimiento que se

mueve en el mundo contemporáneo, la visión internacional de los museos en la actualidad, el enfoque de lo global que está conectado

con el contexto colombiano.

V. Líneas de acción IMPORTANTE: La Política deben tener definidas unas acciones muy concretas de cómo llevarla a cabo y los medios para hacerla realmente tangible.

En concordancia con el Objetivo N° 1 Se propone definir una línea de acción orientada a la creación de una fuerte estructura de apoyo a los museos a nivel nacional y departamental, que podría ser la creación de la Dirección Nacional de Museos, la creación del Consejo Nacional de Acreditación, o también, como alternativa, la creación de un Servicio Museológico Nacional que canalice los recursos y haga convocatorias para nuevos proyectos. Esta línea de acción es fundamental, pues una red, desde la teoría de redes, es algo muy distinto a lo que hoy funciona con el nombre de Red Nacional de Museos.

1. Desarrollar acciones para que los museos que no alcanzan a cumplir con

las características mínimas que un museo debe tener, puedan ser reconocidos como talesdentro de un plazo razonabley puedan acceder a los beneficios de la Política

Page 14: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

14

Con el fin de reconocer la riqueza de las propuestas museísticas que existen en el

país, continuar y culminar el proceso de diagnóstico integral y presencial de todos los museos del país, en formasimultánea con el proceso de implementación de la Política Nacional de Museos.

Identificar cuáles son los museos que no alcanzan a cumplir con las características mínimas enunciadas en este documento

Desarrollar acciones para que los museos que no cumplan con las características mínimas lo logren en un periodo de tiempo a determinar por medio del desarrollo de las líneas de acción siguientes

Generar mecanismos de ayuda, por parte de la Red Nacional de Museos, para que los museos que no cumplan con los requisitos mínimos puedan entrar en un proceso de capacitación que les permita reunirlos con fechas límites y metas de cumplimiento.

Asignar recursos para apoyar a los museos en el proceso de reunir las características mínimas

Realizar acciones para apoyar a aquellos museos que requieran fortalecer las características mínimas y desarrollar las actividades adicionales o complementarias

Realizar una campaña educativa para socializar el significado y función social de los museos, así como sus requisitos mínimos, con el fin de sensibilizar a los distintos tipos de instituciones y a la población en general

Dentro de la primera línea de acción (¿o la línea 8 de indicadores?), las últimas etapas del diagnóstico de la totalidad de los museos del país deben culminarse

2. Fortalecer las alianzas existentes entre museos y continuar con la

promoción de redes departamentales y localesde museos para mejorar los servicios que los museos prestan a la comunidad en las distintasregiones

Continuar los procesos de apoyo a la conformación y fortalecimientode redes departamentales, regionales y locales de museos que contribuyan a mejorar la capacidad de gestión de los museos en los departamentos

Crear alianzas estratégicas con entes territoriales para el apoyo a redes departamentales

Capacitación en áreas museológicas en el marco de las redes departamentales creadas

Impulsar deuna manera más amplia la generación de sinergias entre los distintostipos de museos, no sólo al interior de los departamentos, así comoimpulsar la articulación y conexión entre las distintas redes, para lograrla conformación de una red de redes.

Crear unared de cooperación muy fuerte entre los museos grandes y los museos pequeños, para que éstos puedan mejorar la prestación de servicios adecuados a la comunidad.

Page 15: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

15

Crear redes de trabajo culturales transversales, que trasciendan el ámbito territorial, donde se incluyan temas como educación, ciencia, tecnología e innovación, a nivel regional y nacional, con fines comunes de trabajo transversal para fortalecer las identidades propias.

..

Enfocar el trabajo de creación de redes de museos a nivelnacional hacia la estructuración de una nueva red horizontal, que nodependa del Ministerio de Cultura sino que goce de una plenaautonomía, y esa nueva Red Nacional horizontal sería el organismo quediagnostique y acredite los museos, a través de una clasificación enniveles que estimule un proceso de mejoramiento de los museos peroque no permita la exclusión.

estas redes deben tener una relación horizontal con la Red Nacional de Museos Consolidar la Red Nacional de Museos en su papel esencial como orientadora de los procesos y facilitadora de la comunicación entre los museos y el Ministerio de Cultura, o entre los museos y otras entidades de gestión patrimonial, así como del intercambio de experiencias y de profesionales de las diferentes áreas del trabajo museológico.

OTRA MESA PLANTEA: Definir una estrategia para fortalecer la Red Nacional de Museos en las distintas dimensiones de lo que significa una red social, es decir, convertirla en un verdadero tejido social.

Además de las redes departamentales y locales, consolidar las otras alianzas existentes entre museos e instituciones afines: el CECA Colombia, la Asociación ICOM Colombia, Liliput: Red de pequeños museos interactivos de Colombia y

Ecuador, la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios, la Red Nacional de Jardines Botánicos, la Asociación Colombiana de Herbarios. Propiciar la comunicación y las alianzas entre las asociaciones de amigos de los museos.

IMPORTANTE:

Otras mesas de trabajo INTERSECTORIALES:

Establecer una relación clara con el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, donde existen museos, vestigios arqueológicos y pinturas rupestres

3. Capacitación y estímulos para la formación de recursos humanos.

Continuar con el programa de capacitación para el personal de los museos del país a través de la realización de talleres y seminarios en las regiones

Apoyo a creación de becas en las universidades que cuentan con programas de formación profesional en museología

Page 16: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

16

Realizar una evaluación completa de los talleres que la Red Nacional de Museos ha venido dictando en distintas regiones, hacer un balance de cuál ha sido su impacto y cómo se han beneficiado las instituciones participantes.

Ampliar las distintas estrategias de capacitación y diseñarlas a partir de la identificación de las necesidades de los museos como instituciones regionales y locales, priorizando las necesidades de acuerdo con cada región.

Incorporarse un sistema de evaluación, seguimiento y retroalimentación de los distintos programas de formación, así como el diseño e implementación de estrategias de motivación sobre las diversas oportunidades de estudio.

Generar una red fuerte de cursos a nivel de postgrado y de diplomado que contribuya a empoderar y acreditar a la comunidad de museos en todo el país.

Definir en detalle los roles o cargos básicos de trabajo requeridos para desarrollar las distintas áreas de los museos, sus perfilesy las correspondientesnecesidades de formación en cada cargo, con el fin de orientar e impulsar los distintos programas de formación técnica, profesional y especializada, así como los cursos y talleres de actualización.

Definir una estrategia de profesionalización y especialización a corto, mediano y largo plazos, con el fin de acompañar el desarrollo gradual de los museos que lo requieran

Diseñar programas de pasantías y visitas a otros museos que permitan compartir experiencias entre los equipos de trabajo de los museos de las distintas regiones y con otros países(programa de movilidad de agentes

culturales del sector museos, a través de pasantías, cooperación nacional e internacional, asistencia a conferencias, congresos y cursos de capacitación y actividades de representación)

Desarrollar programas de formación académica para el personal de los museos que incluyan la conservación preventiva, la seguridad, la clasificación y registro de colecciones y el manejo de las distintas opciones de software de gestión de colecciones, de acuerdo con los diferentes tipos de colecciones.

se planteó la importancia de continuar no sólo con la implementación de capacitaciones a través de talleres, conferencias, seminarios, etc., sino de propiciar la presencia o asesoría de profesionales en el área relacionada con las colecciones específicas que alberga cada museo.

Hacer énfasis en la profesionalización y en la especialización, con el desarrollo de diplomados y especializaciones en las regiones, así como crear créditos académicos, de tal manera que los talleres y seminarios puedan llevar a un título formal en un futuro. - Hacer explícita la formación en el código de ética de los museos. - Incluir dentro de los temas de formación, la realización de talleres de comunicación, la capacitación a nivel técnico, la formación en temas de financiación a nivel internacional, - incluir programas de formación en la formulación de este tipo de proyectos.

Page 17: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

17

4. Reconocimiento de los museos como una herramienta de apoyo a la educación formal en el país2y como lugarespara la experiencia educativa no formal e informal

Gestión con las Secretarías de Educación Departamentales para que se contemple la inclusión de los museos como complemento de los currículaen los establecimientos educativos

Fomentar las salidas pedagógicas de los colegios y otras estrategias similares que generen mayor valoración del patrimonio cultural.

Apoyar la gestión de los museos regionales para lograr que las Secretarías de Educación Departamentales, Distritales y Municipales apoyen con recursos a los museos que prestan servicios a docentes y estudiantes de educación formal en las entidades territoriales.

Crear una mesa de trabajo intersectorial con el MEN para: ….Definir con el MEN una estrategia para incluir los museos como complemento de la educación formal dentro de las estrategias de aprendizaje significativo. ….. estimular a todos los museos para que participen activamente en la formación de docentes, en el uso pedagógico de los espacios, etc. …..involucrar a los docentes en la política, pues es importante la participación de los maestros y también de las instituciones educativas.

…proponer al MEN la creación de un proyecto pedagógico obligatorio en torno al aprovechamiento del tiempo libre, dentro del área de formación artística y cultural, con relación a los museos yal patrimonio cultural y natural en sentido amplio …..estudiar una estrategia para que, dentro de la educación formal, se incluya la visión de los museos como herramienta pedagógica en la enseñanza de la historia, las ciencias y otros campos del conocimiento.

…desarrollar nuevas herramientaspedagógicas que establezcan el vínculo curricular entre museo, escuela ycomunidad, las relaciones con la cultura ciudadana, así como las accionestendientes a crear conciencia sobre la necesidad de salvaguardar nuestropatrimonio cultural. …. desarrollar nuevas estrategias con los maestros, para lograr cambiar las tareas que los profesores imponen a los alumnos y abrir las posibilidades a los estudiantes para vivir la experiencia del museo.

2 De acuerdo con la Mesa de Trabajo con Educadores y Comunicadores, el Ministerio de

Educación Nacional no puede incidir en los PEI, considerando que estos son unos instrumentos de planeación integral que orientan el enfoque de cada institución educativa y que son elaborados de manera autónoma y concertados con toda la comunidad educativa de cada institución. Se sugirió un trabajo directo con las Secretarías de Educación Departamentales.

Page 18: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

18

Desarrollar una estrategia orientada a impulsar las posibilidades que los museos tienen para enriquecer experiencias en términos de ciudadanía, en términos de construir espacios de apropiación y lugares de memoria, en el ámbito de la educación informal, la educación permanente y la formación de ciudadanos

Definir una estrategia para incluir de manera visible a los museos dentro de las políticas de Estado sobre oportunidades de formación fuera de la escuela, en el marco de la noción de libre aprendizaje.

5. Inventario, registro y catalogación, preservación y salvaguardiade los

patrimonios culturales y naturalesde los museos del país

Establecer las normas mínimas de conservación preventiva para los distintos tipos de museos y colecciones existentes en el país

Desarrollar talleres de capacitación sobre conservación preventiva (en el marco de la línea de acción N° 3)

Seguimiento al avance en el ingreso de información en el software de registro y catalogación de las colecciones desarrollado por el Museo Nacional – Red Nacional de Museos, Colecciones Colombianas

Evaluación de los alcances y limitaciones de las estrategias utilizadas en las últimas 3 décadas para la realización del inventario, registro y catalogación de las colecciones de los museos del país.

Definir una estrategia de corto, mediano y largo plazo para alcanzar la sistematización del 100% de los inventarios de todas las colecciones de los museos colombianos en los próximos 10 o 15 años

Entrega del software Colecciones Colombianas a los museos con colecciones de arte, historia y antropologíaque lo soliciten y cumplan con las características mínimas

Realizar un balance público sobre los alcances, limitaciones, potencialidadesy proyección futura de cada programa aplicado actualmente a la sistematización y gestión de colecciones de los museos en Colombia,especialmente en lo que se refiere a su nivel de cobertura, lasfacilidades y limitaciones para mostrar al mundo la información que se vasistematizando, así como suaplicación en otros tipos de colecciones y la comunicación entre diferentes sistemas (incluyendo no sólo Colecciones Colombianas sino los demás sistemas aplicados en distintas instituciones y los nuevos sistemas adquiridos por otras entidades).

Proveer unos estándares técnicos mínimos para los distintos tipos de bases de datos de los museos del país, que permitan incluir sistemas distintos al software de Colecciones Colombianas y facilitar la relación y el intercambio

Page 19: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

19

de información entre éste y otros sistemas adoptados en los diversos tipos de museos

Es posible contribuir desde la Facultad de Estudios del Partrimonio Cultural para la realización del diagnóstico, en el caso específico de las colecciones.

6. Establecer criterios para apoyar proyectos museológicos de los museos del país

Crear un banco de proyectos donde se recojan y analicen las propuestas de los museos del país para su fortalecimiento y desarrollo

Apoyo en la gestión de recursos de cooperación internacional – y de otras fuentes – para la realización de los proyectos seleccionados en el banco

Asesoría a las propuestas seleccionadas

Establecer criterios conjuntos con otras áreas del Ministerio para destinar recursos para el apoyo a los museos del país

Aunar esfuerzos con el Programa Nacional de Concertación y con la Dirección de Fomento del Ministerio de Cultura para impulsar en los Departamentos la creación de programas de concertación regionales que tengan en cuenta las características mínimas de los museos.

Crear sistemas de corresponsabilidad con las entidades territoriales y las entidades de las que dependen los museos para hacer realmente viables los proyectos museológicos.

Establecer una estrategia orientada a prestar asesorías para apoyar las iniciativas de aquellas entidades que poseen colecciones y quieren convertirse en museos

Establecer los criterios para la conformación de los comités o juntas de aprobación de los proyectos museológicos propuestos por diferentes museos del país

Prestar asesorías profesionales a los museos para la formulación de sus proyectos, con el apoyo de las redes departamentales.

Creación de un plan padrino que apoye tanto a los museos padrinos como a los emergentes.

Creación de un plan de estímulos para la investigación, creación e innovación en los museos.

HACER VISIBLE LÍNEA DE SOSTENIBILIDAD (se sugiere en esta línea 6) Ó el conjunto de objetivos específicos y el conjunto de líneas de acción se

estructura de tal forma que va a incidir finalmente en la sostenibilidad de los museos. Ó - Se requiere crear una línea de acción específica para desarrollar el objetivo N° 5 (“Fortalecer la capacidad de gestión de los museos”)

- Desarrollar las capacidades de gestión de los museos, a través de estrategias de mercadeo orientadas a la sostenibilidad.

- Desde el mercadeo, como una forma de abordar los museos como productos, el enfoque estaría en la sostenibilidad de esos productos y servicios.

- considerando la incidencia de los museos en el turismo cultural, la Política Nacional de Museos podría impulsar las transformaciones de los productos y servicios que ofrecen los museos.

Page 20: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

20

- Un punto esencial de la Política es que los museos estén en capacidad de promocionar sus propios proyectos.

- Es importante incorporar en la Política los temas de mercadeo de manera explícita.

- definir como política el acompañamiento del Ministerio o de la Red a los museos en diversos campos fundamentales para su sostenibilidad, como por ejemplo los planes para alcanzar los niveles de profesionalización necesarios para que los museos puedan ser competitivos.

- - El papel de la Red Nacional de Museos es vital para mantener a los museos

actualizados con herramientas útiles para su gestión, tales como las nuevas normas de exención de impuestos para estimular las donaciones.

- - Teniendo en cuenta que los servicios culturales son una responsabilidad

compartida entre el Estado y la institución cultural, se propone impulsar una norma en la cual los museos se comprometan a gestionar recursos y vender servicios para suplir el 60% de los costos anuales, y que, en contraprestación, el Estado se comprometa a comprar servicios por el 40%, por ejemplo.

- - - MESA DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL MUSEOS Y TURISMO: - El Viceministerio de Turismo solicita formalizar dentro de la Política un espacio de

coordinación entre el sector de Turismo y el de Museos. - La Política de Turismo Cultural contempló la necesidad de articular los distintos

sectores que participan en la definición de lineamientos sobre la prestación de los servicios de guías de turismo y las guianzas para los turistas. Para ello se requiere programar unas mesas de concertación entre los sectores involucrados.

- incluir en la Política la realización de un plan estratégico paralelo, como una labor de eslabonamiento entre los diferentes sectores que participan en el turismo cultural, con el fin de lograr la transformación de la imagen de los museos a nivel nacional.

- Se considera fundamental el tema de la formación de los guías, para lo cual se requiere definir conjuntamente con el SENA la forma en que se requiere diseñar, desde el ámbito nacional, los elementos básicos que deben tener los cursos para guías de museos.

- Es fundamental propiciar la comunicación intersectorial para desarrollar el tema de la calidad de los guías.

- Se destaca el interés de los operadores turísticos en incluir los servicios que ofrecen los museos, pero si los museos tienen productos que no sean atractivos no es posible venderlos.

- - - Si la difusión ayuda al posicionamiento de los museos, se podría flexibilizar y

ampliar la presentación de los museos como sitios para hacer un uso placentero y de disfrute del tiempo libre, una presentación más atractiva para un mercado no sólo internacional sino también local.

- - Se considera fundamental que la Red Nacional de Museos pueda enseñar a los

museos del país cómo mercadear los productos que tienen para ofrecer en forma cotidiana, las herramientas básicas del mercadeo natural e inmediato, enseñarles

Page 21: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

21

cómo convencer a las entidades y los diversos públicos para que adquieran esos productos, pensar especialmente en los entornos locales y en cómo los museos pueden llegar a los distintos niveles del mercado local.

- - no se requiere formación en el mercadeo sencillo, sino más bien una formación

profunda como estrategas, pues en el afán de buscar recursos existen grandes riesgos de equivocarse. No se trata de vender los museos al mejor postor sino buscar las coincidencias conceptuales con diversas instituciones y empresas, pues en la actualidad las empresas se concentran en vender conceptos.

- - La sostenibilidad está relacionada con la capacidad de gestionar un recurso sin

perder de vista la naturaleza del patrimonio cultural, sin perder su esencia.

- - Se recomienda generar espacios para compartir experiencias de mercadeo en los

distintos ámbitos, no sólo internacionales sino también regionales y locales.

- - Se recomienda incluir una línea de acción orientada a proteger los valores

patrimoniales y a reglamentar los límites de la comercialización alrededor del patrimonio cultural, a partir de unos ejercicios regulatorios y auto-regulatorios.

- Y/Ópropiciar en esta línea las alianzas estratégicas con entidades públicas

y privadas. -Incluir alianzas con otras entidades a nivel nacional e internacional, preferiblemente pares, para la gestión de recursos, promover los mecenazgos, los padrinazgos y mentores (invitar a museos internacionales para que apadrinen algunos museos colombianos). - Incluir una estrategia relacionada con el fomento del voluntariado en los museos, así como ampliar los mecanismos para socializar las oportunidades de apoyo nacional e internacional entre todos los museos del país.

- También en esta nueva línea de acción, se sugiere incluir programas de intercambio de recursos entre los museos de cada ciudad y región, así como entre museos afines o de la misma tipología. ¿SERÁ QUE A ESTA LÍNEA DE SOSTENIBILIDAD CORRESPONDEN LAS REDES REGIONALES?

7. Apoyo a la divulgación de los servicios y actividades de los museos

Actualización y mantenimiento de la página web de los museos colombianos

Vincular de manera explícita la página Web de los museos colombianos con el Sistema Nacional de Información Cultural (Sinic)

Ampliar las acciones con otro tipo de apoyos a la divulgación, tanto en el ámbito local y regional, como en el ámbito nacional e internacional.

Diseñar acciones para sensibilizar a los distintos estamentos de la sociedad en torno al significado y papel de los museos como entes vitales, vivientes, que pertenecen y se deben a la sociedad

Page 22: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

22

Desarrollar distintas estrategias de medios a nivel nacional y regional, por ejemplo a través de la televisión, que estén lideradas por el Ministerio de Cultura.

Ampliar la difusión a través de Internet y en los distintos medios impresos.

Diseñar estrategias de alto impacto a nivel masivo, orientadas a lograr la visibilidad de los museos del país en todos los ámbitos de la sociedad colombiana y generar conciencia social sobre el valor de los museos.

También en esta línea, incluir la incorporación de diferentes herramientas tecnológicas de comunicación y difusión.

- incluir acciones concretas con los medios de comunicación masiva y los medios alternativos de comunicación, así como la ampliación de la divulgación de las diversas actividades culturales de los museos a nivel local, en sus respectivos municipios y distritos.

- Incluir una estrategia de difusión general de los museos a través de los diferentes medios de comunicación.

- Específicamente, se sugiere la creación de un programa de televisión semanal sobremuseos.

8. Establecer un sistema de información e indicadores para el sector

Construcción de indicadores de gestión e impactoque muestren las diferencias de los contextos en los que se sitúan los museos, con el apoyo de una consultoría especializada en la materia y la orientación del Departamento Nacional de Planeación.

Creación y desarrollo de un programa continuo y sistemático de investigaciones de los públicos visitantes a los museos de las diversas áreas y en las distintas regiones del país.

Construcción de una línea de base sobre el estado de los museos a partir de los diagnósticos realizados en el marco del programa de redes departamentales

Monitoreo y evaluación de la situación de los museos del país

Evaluación de impacto de la política

- - Desarrollar los estudios de públicos que se han venido adelantando en distintas

entidades, los cuales están cada vez más cercanos a las investigaciones de mercado.

Crear el Observatorio de los museos colombianos, para garantizar la calidad de la información a través de la investigación y mantenimiento continuo de una base de datos actualizada en forma permanente

-

9. Formular e implementar un proyecto de acreditación de los museos del paíspara elevar la calidad de sus servicios

Aval del Ministerio de Cultura para realizar labores museales

Page 23: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

23

Reconocimiento a los museos que cumplen con características mínimas

Entrega de beneficios y apoyo por parte del Ministerio de Cultura/Red Nacional de Museos a museos acreditados en coordinación con otras áreas del Ministerio

Diseñar el proyecto de acreditación de los museos del país, tomando como referencia fundamental el modelo de “registro calificado” de las universidades,

conel objetivo final de apoyar el mejoramiento continuo de todos los museos.

Incorporar en la metodología de acreditación de los museos la autoevaluación y la evaluación por parte de pares externos, según el esquema de acreditación de instituciones de educación superior donde participan pares académicos.

Definir un plan de estímulos para los museos que se acrediten, y uno para

museos emergentes.

Elaborar un documento en donde se clasifique a los diferentes museos, según los requisitos mínimos de acreditación establecidos. Esta clasificación sería uno de los resultados del diagnóstico y una herramienta para ubicarlos de manera “escalafonada”, con el fin de permitir el seguimiento a sus colecciones, las cuales no pueden dejar de ser visibles aún si las instituciones no cumplen en una primera etapa con los requisitos mínimos propuestos.

Especificar un período de tiempo razonable para iniciar el proceso de acreditación, permitiendo varias etapas para que las instituciones que inicialmente no queden clasificadas, puedan continuar con el proceso de acreditación en los años siguientes.

Definir las etapas del proceso de acompañamiento por parte de la Red

Nacional de Museos y socializar masivamente el proceso.

Definir los mecanismos para que la comunidad nacional de museos pueda elegir sus representantes para conformar un Consejo Nacional de Acreditación, con un enfoque plural, mixto (que articule lo sectores público y privado), interregional y representativo, el cual puede ejercer sus funciones como Consejo Nacional de Museos.

Llevar a cabo el proceso de acreditación con base en el diagnóstico completo de los museos del país, lo cual permitirá clasificar los museos para su posterior acreditación a nivel nacional e internacional.

se debe contar con un sistema de evaluación de ―pares académicos‖, similar al que usan las universidades del país, para otorgar las acreditaciones. De igual manera, se deben definir los períodos de vigencia de la acreditación y el sistema de renovación de la misma. Así mismo, incluir la evaluación del servicio al público como parte de los estándares de acreditación y establecer niveles que correspondan a la realidad de las capacidades de los museos colombianos para acceder a la acreditación: definir estándares mínimos, medios y altos, también definir los períodos mínimos necesarios para pasar de un nivel a otro y para realizar el monitoreo y evaluación periódica de seguimiento. 10. Propiciar la presencia activa de los museos en los planes de desarrollo,

las políticas locales y el Sistema Nacionalde Cultura

Page 24: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

24

Promover la inclusión de los museos en los planes de desarrollo nacional,departamentales y municipales

Participación del sector museos en el Consejo de Cultura Nacional, Departamental y Municipal, mediante la creación de los Consejos Departamentales de Museos y los Consejos Distritales y Municipales de Museos, de acuerdo con el Decreto………………….

creación del Sistema Nacional de Museos que reúna al sector de manera

horizontal y no dependiente de la Red Nacional de Museos del Ministerio de Cultura, para que realmente pueda representar el conjunto de los museos del país, sus diversas voces.

11. Articulación intersectorial

Analizar la problemática integral del manejo del patrimonio cultural en los distintos sectores y niveles del Estado, como también alinterior de las distintas dependencias del Ministerio de Cultura, con el fin devincular todas las instancias que se deben articular para alcanzar el objetivo general de la Política Nacional de Museos.

Y OTRA LÍNEA ¿? Se considera fundamental definir otra línea de acción orientada a promover la creación de exposiciones itinerantes e interactivas, así como el desarrollo de nuevos escenarios de educación y aprendizaje en los museos. VI. Actores • Museos del país • Comunidades / sociedad civil • Estudiantes • Maestros • Académicos • Expertos internacionales • Consejo Nacional de Cultura • Secretarías departamentales, distritales y municipales de cultura • Viceministerio de Turismo • Ministerio de Comunicaciones • Ministerio de Educación

Page 25: Anexo 3. ANÁLISIS PARA LA REDACCIÓN FINAL DE … · - Si se quiere plantear una nueva definición de museo, es necesario que el concepto contemple las características mínimas

25

• Red Nacional de Museos • Museo Nacional de Colombia • Ministerio de Cultura • el SENA, • la Iglesia Católica, • las autoridades departamentales y municipales de turismo. • La función de las redes Departamentales, Distritales, Municipales y otras (temáticas)

no es clara. • Las responsabilidades de la Red Nacional de Museos no son claras, es incierta la

forma en que se va a llevar a cabo la política. (No es suficiente señalar los Actores, sino que hay que asignar responsabilidades y definir recursos)

• Asociaciones de Amigos de los Museos • Tampoco se siente la presencia de las entidades de las que dependen los museos (las

entidades nacionales, departamentales y municipales, las universidades, las fundaciones, etc.).

El Directorio (….) es un mecanismo que facilita la comunicación entre las

entidades museales y la Red Nacional de Museos. (problema fundamental:

¿qué es la Red?)

IMPORTANTE: ACTUALIZACIÓN DEL DIRECTORIO DE MUSEOS:

En Puerto Nariño, Amazonas:

Museo (Centro de Interpretación) Natutama, Parque Nacional Amacayacu,

En Bogotá: varios museos de la Lista