20
FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS FAPPA ANEXO “B” I. Datos generales del proyecto productivo. Programa FAPPA Nombre del proyecto TIENDA DE ABARROTES DE PRIMERA NECESIDAD Estado TABASCO Municipio HUIMANGUILLO Núcleo agrario PAREDON PRIMERA SECCION Giro del proyecto COMERCIO Producto Final ABARROTES INSUMO Nombre del grupo ABARROTES PAREDON Número de integrantes 6 Monto solicitado 180, 000.00 Nombre del Técnico JUAN CARLOS LOPEZ PARDO CUHA T-TAB- 191208-0176 II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo). a. Justificación. 1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios). Una vez analizado el entorno interno y externo en la que se encuentra el grupo creemos que es conveniente implementar un proyecto de inversión con la finalidad de aprovechar todos lo recursos disponibles con lo que cuenta el grupo, es por ello que hemos decidido elaborar un proyecto para “VENTA DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD” Para la correcta operación del proyecto no se requiere grandes capacidades técnicas y/o administrativas, puesto que las socias tienen experiencia el la administración del servicio, pero aún así se está planteando cierto perfil en el caso administrativo que como requisito “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN

Anexo b a abarrotes paredon

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anexo b a abarrotes paredon

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSFAPPA

ANEXO “B”

I. Datos generales del proyecto productivo.Programa FAPPANombre del proyecto TIENDA DE ABARROTES DE PRIMERA NECESIDADEstado TABASCO Municipio HUIMANGUILLONúcleo agrario PAREDON PRIMERA SECCION

Giro del proyecto COMERCIO Producto FinalABARROTES INSUMO

Nombre del grupo ABARROTES PAREDONNúmero de integrantes 6 Monto solicitado 180, 000.00

Nombre del TécnicoJUAN CARLOS LOPEZ PARDO

CUHA T-TAB-191208-0176

II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo).a. Justificación.

1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios).

Una vez analizado el entorno interno y externo en la que se encuentra el grupo creemos que es conveniente implementar un proyecto de inversión con la finalidad de aprovechar todos lo recursos disponibles con lo que cuenta el grupo, es por ello que hemos decidido elaborar un proyecto para “VENTA DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD”Para la correcta operación del proyecto no se requiere grandes capacidades técnicas y/o administrativas, puesto que las socias tienen experiencia el la administración del servicio, pero aún así se está planteando cierto perfil en el caso administrativo que como requisito será el de saber leer, escribir y conocer los números (suma, resta, división).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIALDIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN

Page 2: Anexo b a abarrotes paredon

b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).

1. Crear una microempresa con el grupo ya organizado, que de esta manera puedan aprovechar los apoyos que les proporciona el FAPPA.

2. Aprovechar los recursos disponibles con los que cuenta la comunidad.3. Brindar a la población productos de calidad y a buen precio, ayudando así a mejorar

la calidad de vida de la misma así su economia.

c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas).

Vender un promedio de $ 2,440.00 diarios de mercancías. Obtener una ganancia del 25 % de los productos a vender. Generar empleos temporales y establecer varias sucursales similares en promedio d

3 años.

d. Especificar cómo participaron las integrantes del grupo en el diseño del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

Los socios participaron dando sus puntos de vista hacia la conveniencia del proyecto partiendo de establecer los objetivos que se tienen trazados y de qué forma se van a coordinar los trabajos para lograrlos en el menor tiempo posible, La participación de las mujeres en este proyecto serán de manera colectiva puesto que para su operación no es necesario de mucha experiencia ya que se dicaran a la venta de los productos de primera necesidad que se basa en la suma y resta.

III. Análisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto o

servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que se cataloga el producto y/o servicio.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

2

Page 3: Anexo b a abarrotes paredon

La principal materia prima será la mercancía que se adquirirá en primer término con los recursos de FAPPA Después, una vez entrando en operación el proyecto el grupo mismo se encargará de obtenerlo con las utilidades que deje el proyecto en los productos de las ventas, ya sea semanal o mensual según sea necesario.Los productos principales que comercializara el grupo son Abarrotes, Frutas, Verduras, Carnes, artículos de papelería, Refrescos, Lácteos e insumos (ver detalles anexos).El porcentaje de ganancias que se pretende sobre el costo y las ventas de cada un de los productos será del 30 % y se encuentra plasmado en la memoria de cálculo de la corrida financiera ( verB.I. MEMORIAS DE LA CORRIDA FINANCIERA anexa)

b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En qué comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y a quiénes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?

La comercialización de este producto se realizará de preferencia en forma directa al consumidor ya sea al menudeo o mayoreo en el mismo. Establecimiento. Las localidades que pueden comprar los productos son: en primer lugar los pobladores de la zona y entre otros que se encuentran en el área cercana al establecimiento, estos en promedio tienen una población de 1465 habitantes.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

3

Page 4: Anexo b a abarrotes paredon

c. Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?

Los probables clientes que se pretenden atraer se encuentran las siguientes localidades ya que estas se encuentran en un radio pequeño de aproximadamente 2 a 3 km de distancia, CentroTular, Transito Tular, ejido pino Suarez. La localidad de Transito de Comalcalco (en el Estado de Tabasco). Tiene 1465 habitantes Transito Tular esta a 10 metros, Tular esta situado en el municipio El proyecto atenderá una demanda competitiva, ya que se va a competir en cuanto a la calidad, precios, servicios, prontitud en la entrega, atención etc. Y se hace hincapié en que estos productos son de primera necesidad por lo que estos productos se consumen a diario y en esta zona hay mucho valor adquisitivo ya que hay mucha producción de cacao.

d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia? ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

Los precios que se consideran en el presente proyecto serán ajustados a los de la competencia y si es el caso se buscará la forma de bajar los precios con el fin de incrementar las ventas

e. Estrategia de comercialización:

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

4

Page 5: Anexo b a abarrotes paredon

1. ¿El producto o servicio se venderá de contado, a crédito, o anticipo? ¿De qué manera se dará a conocer? (promoción y difusión).

Se tiene contemplado poner anuncios en lugares visibles (Orilla de la Carretera) mediante una lámina en la que se indique el nombre del grupo y el producto a vender, también se va a manejar sistema de perifoneo permanente con equipo de sonido en la misma tienda y hacer recorridos de perifoneo por estas comunidades anunciando los productos y las ofertas existentes, y se va a crear una pagina en internet con la presentación del producto.

2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva regional? Indicar la cadena productiva en la que se encontrará el proyecto productivo (desde la producción hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona el proyecto).

Para la venta de los productos como ya se ha estado mencionando se hará en primer lugar al consumidor final en el mismo lugar del productor y a tiendas distribuidoras que existen en algunas localidades, por lo tanto, los canales de comercialización que se utilizarán serán a como se expresan a continuación:

PRODUCTO --------------- CONSUMIDOR FINAL

EMPRESAS -----------------PRODUCTOR O CONSUMIDOR FINAL

EMPRESAS ---------PEQUEÑOS NEGOCIOS----------CLIENTE POTENCIAL

Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección y teléfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.

IV. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

5

Page 6: Anexo b a abarrotes paredon

a. Localización.1. Macrolocalización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) 2. Microlocalización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias,

referencias y distancias). La descripción se realiza de manera textual en el documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema.

El estado de Tabasco se encuentra en la región sureste de México; desde la planicie costera del Golfo de México, hasta las montañas del Norte de Chiapas, puede delimitarse geográficamente entre los 17° 15´ y 18° 39´ de altitud norte y los 91° 07´ de longitud oeste.Tabasco constituye, con los estados de Chiapas, Campeche; Quintana roo y Yucatán, la Región Sureste de la República mexicana.Los límites del Estado de Tabasco son naturales y Artificiales, al norte limita con el golfo de México y Campeche; al sur con Chiapas y la Republica de Guatemala; al Oeste con el estado de Veracruz y al este, con el estado de Campeche y la Republica de Guatemala.Sus límites naturales, al Norte por 191 Km. de litoral o Zona costera; en algunas partes del Sur por los ríos Mezcalapa, Pichucalco, Chacamax y Usumacinta, al Este; por los Ríos San Pedro y San Pablo al Noroeste, por el Rió Tonalá.Tabasco tiene una superficie de 24,661 km2 que representa el 1.3% de la superficie del país y en ella se asientan los 17 municipios que integran la división política del estado.La carretera que conduce a la localidad se inicia desde la cabecera municipal hacia la comunidad, la cual esta pavimentada y en buenas condiciones. También existen caminos de terracería que conducen a diferentes ejidos y Ranchería. Como mejor ubicación Se anexa croquis de localización.

b. Descripción técnica del proyecto.

1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los qué se cuenta?

La topografía del municipio es plana con ligeras pendientes en dirección a la costa y escasas elevaciones que no sobrepasan los 40 msnm.El municipio es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, tiene una

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

6

Page 7: Anexo b a abarrotes paredon

temperatura media anual de 26.4 °C, siendo la máxima media mensual en mayo con 34.5 °C, y la mínima media en diciembre y enero con 22 °C. El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 2,052 mm con un promedio máximo mensual de 342 ml en el mes de septiembre y una mínima mensual de 6 mm en el mes de abril.Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre con velocidades que alcanzan los 30 km/h. presentándose en junio las menores, con velocidades de 18 km/h.De acuerdo con la carta de clima editada por S.P.P Villahermosa del sistema de clasificación climática de Kaopper; el municipio tiene clima a.m. cálido-húmedo con lluvias, con una temperatura media anual de 26.4 °C; la temperatura máxima absoluta se presenta en el mes de mayo con 30.5 °C y la mínima mensual de 22 °C en el mes de enero.Según informes de la Comisión Nacional del Agua publicados en el Cuaderno Estadístico Municipal edición 1998, el promedio anual de lluvias es de 2,675.2 ml. La humedad relativa promedio anual se estima en 82%, con máxima 86% en enero y febrero y desciende hasta 77% en el mes de mayo.Características y Usos del SueloLa mayor parte de la superficie está clasificada como gleysol, que son suelos generalmente de texturas arcillosas o francas, que presentan problemas de exceso de humedad por deficiente drenaje. En la parte norte del municipio y limitando con los municipios de Paraíso y Cárdenas se tienen suelos clasificados como Solonchak, que son suelos salinos debido a la cercanía de las aguas del Golfo de México. SERVICIOS. Drenaje, Luz eléctrica, Teléfonos, Agua potable, Internet, TV Por cable, entre otros,

2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

7

Page 8: Anexo b a abarrotes paredon

3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos, variedades, razas y otros).

Terreno.- De 20X30 metros. Infra estructura.- Local rustico 8x10 y bodega anexa de 8x6 que requiere

remodelación por esto se le esta solicitando a PROMUSAG apoyo para su habilitación. Equipo y Materiales.- Como parte del proyecto en lo que se refiera a los equipos y

materiales, se requiere de equipo.

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.1. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización?

(Mencionar todas las actividades a realizar desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final).

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la bibliografía.La experiencia del grupo se basa en algunos conocimientos adquiridos de manera tradicional por lo que se hace necesario una pequeña capacitación y asistencia técnica sobre todo en cuestiones de administración del negocio.

Adquisición de la materia prima (ABARROTES) Venta al público Apertura de tarjetas de registro productivo. Registro económico.

Para poder brindar el servicio de ventas de abarrotes que son de suma importancia para los clientes; en primer lugar es necesario recurrir a la compra de los diversos productos a los proveedores. Quienes se encargaran de abastecer de lo que se necesite para ofrecer una gran variedad al cliente. Para lograr establecer la tienda de abarrotes en esta localidad, es de suma importancia contar con productos suficientes para poder solventar las necesidades de los potenciales clientes. Calendarización de las actividades y mantenimientos de acuerdo al giro: para la comercialización de los productos: 1.- comprar los diferentes productos que se ofertaran en la tienda de abarrotes, este abastecimiento se realizara de forma mensual y semanal de acuerdo a la visita de los proveedores. 2.- se realizara el acomodo de las

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

8

Page 9: Anexo b a abarrotes paredon

mercancías para mejor exhibición. 3.- La venta de los productos se realizara de lunes a domingo, en al horario de 8:00 am a 10:00pm. Para esta actividad se tendrá que establecer un horario de trabajo en el cual participen los integrantes de grupo dicho horario quedara establecido de la siguiente manera.

Las actividades diarias que se tendrán que realizar son: Alas 8:00hrs. Apertura del negocio de 8:10 a 8:25hrs. Aseo del local de 8:10 a 21: 50hrs. Venta al publico, Alas 22:00hrs. Cierre del localPara la realización de las actividades anteriores se dividirán en los horarios de 8:00am 3:00pm y de 3.00pm a 10:00pm y se implementara de manera rotativa para que todas las socias participen activamente en el proyecto. Se asignara una tarea en específico a cada socia como son las ventas al cliente acomodo y aseo del local, encargadas de caja y dos más que realicen las tareas administrativas en la compra y manejo de la mercancía, según los gustos y preferencias en el consumo de abarrotes.Al vemos favorecidos de la petición hecha a la secretaria de la reforma agrarias (SRA) instalaremos el proyecto para echar a andar la actividades a partir de la adquisición de recurso 1.- Acondicionar el local y colocar anuncios en la comunidad del recurso2.- adquirir el equipo y mercancía necesaria3.- innauracion y apuesta en marcha del proyecto

d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevará a cabo el proyecto e instalación de servicios -agua, energía eléctrica- compra de insumos e

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

9

Page 10: Anexo b a abarrotes paredon

infraestructura para inicio y operación del proyecto, hasta la venta del producto y/o servicio).

La mano de obra la proporcionará el grupo que incluye el acondicionamiento del local, instalación de los materiales, equipos,compra de mercancía, e insumos, así como la operación y mantenimiento de estos en todas las etapas del proyecto No se necesita un gran proceso en el siguiente cuadro se muestra el proceso de operación del negocio.

CONCEPTO MESES

COMPRAS X X X X X X X X X X X XVENTAS X X X X X X X X X X X XINVENTARIO X X XCORTE DE CAJA X X X X X X X X X X X XLEVANTAMIENTOS DE PEDIDOS X X X X X X X X X X X XCAPACITACION X X X X X X X X X X XADQUISICIÓN O PAGO DE CAPITAL DE TRABAJO

X X X X X X X X X X X X

e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA

COMPRAS DE MATERIA PRIMA (ABARROTES, FRUTAS INSUMOS ETC.)

ASU CASA HUIMANGUILLO TABASCO

MENSUAL

COMPRA DE MATERIA PRIMA ( ABARROTES, FRUTAS , INSUMOS ETC.)

ABARROTERA CENTRAL S,A

CARDENAS TABASCO

MENSUAL

COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS (ABARROTES, FRUTAS, INSUMOS ETC.)

ABARROTERA SANCHEZ

HUIMANGUILLO TABASCO

MENSUAL

COMPRA DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS

ALRAZA Refacciones y Refrigeración SA DE CV

VILLAHERMOSA TABASCO

UNICA

COMPRAS DE REFIGERACION VILLAHERMOSA UNICA“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

10

Page 11: Anexo b a abarrotes paredon

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

AMERICAM DEL STE. S.A

TABASCO

MATERIALES DE CONSTRUCCION

EL PERICO FERRETERO

VILLAHERMOSA TABASCO

UNICA

MATERIALES DE CONSTRUCCION

BODEGA DE CONSTRURAMA

HUIMANGUILLO TABASCO

UNICA

f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

1. Programa de administración de recursos humanos.

ENCARGADO ACTIVIDADJORNALES

REQUERIDOSSALARIO POR

JORNALGERENTE ADMON 4 AL MES 100.00 PESOSJEFE R. H. ADMON R. H. 4 AL MES 100.00 PESOSJEFE COMPRAS COMPRAS 1 AL MES 100.00 PESOSAUX,MANTENIMIENTO MANTTO 4 AL MES 100.00 PESOSAUX. LIMPIEZA LIMPIEZA 8 AL MES 100.00 PESOSAUX. MOSTRADOR VENTAS 30 AL MES 100.00 PESOS

2. Programa de capacitación y asistencia técnica.

TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN NOMBRE DEL ASESORESTUDIODE MERCADO

INCREMENTAR. VENTAS

5 HORAS TEC.ESPECIALIADO

FINANZAS CUIDAR RECURSOS

5 HORAS TEC.ESPECIALIADO

ATENCION AL PUBLICO

BRINDAR BUEN TRATO

5 HORAS TEC.ESPECIALIADO

ADMINISTRACIÓN GENERAR GANANCIAS 5 HORAS TEC.ESPECIALIADO

g. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).

El presente proyecto como se puede observar, en los porcentajes de los precios de venta de los productos están inferiores a los actuales, por tanto no se tiene que hacer ningún ajuste de tanto en los costos como en los precios al contrario cada mes se irá incrementando las ventas a medida que crezca. De acuerdo a los parámetros técnicos productivos podemos deducir que no existe riesgo.Una vez que este proyecto se instale no presentara ningún tipo de de problema financiero, ya que se podrá mantener por si solo. Por otro lado debido a la estabilidad climática del lugar no se prevé ninguna catástrofe por este factor. Los factores de riesgo son principales son: el aumento de los precios de los productos y la inestabilidad económica que es un estándar a nivel nacional

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

11

Page 12: Anexo b a abarrotes paredon

h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?

Se gestionara el aviso de funcionamiento que expide la secretaria de salud, para que posteriormente sea autorizada la licencia que otorga la SSA, así como el registro del negocio ante SAT.

V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas máximo).

(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué no genera un impacto negativo)

a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

12

Page 13: Anexo b a abarrotes paredon

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e inorgánicos qué genera el proyecto o la actividad y qué manejo se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).

VI. Los desechos orgánicos se almacenara para tratar a sus ves poder utilizarlas como abono y en cuanto a lo inorgánico se almacenara en recipientes para reciclaje, y lo que ya no tiene uso se depositara en un depósito para entregarlo al camión recolector.

VII. El impacto sobre la corrientes y cuerpos de agua es nulo ya que no se contaminar las aguas porque se cuidara y solo se ocuparía lo suficiente para la limpieza e baños, Ademas se le daría en uso eficiente a este liquido vital.

El impacto sobre las corrientes y cuerpos de agua es nulo ya que no se contaminaría las aguas.

VIII.IX.X.XI.

XII.XIII.XIV.XV.XVI.

XVII.XVIII.

1. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

XIX. El agua se va a extraer por medio de una bomba de jarra con su motor para que sea mas fácil la obtención del líquido vital, ya que aquí el agua se encuentra de 2 a 5 de profundidad del suelo.

XX. Tomando en cuenta que una familia estándar se compone de 6 integrantes el grupo consumirá diariamente lo mismo que una familia el baño solo será para uso e los socios, el lavado del local se hará una sola vez ala semana se limpiara con detergente y líquidos limpiadores aptos para evitar la comulación de polvo y fauna nociva.

1. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo?

Realizar un estudio de suelo para identificar que daños se le ocasiono y qué medidas se debe suministrar para que el suelo se recupere.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

13

Page 14: Anexo b a abarrotes paredon

2. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención y/o control se implementarán para mitigar su efecto en la producción?

Tiene un impacto Nulo ya que los arboles tienen una sobrevivencia de los animales será la vegetación pero se mantendría la diversidad vegetativa y no se molestaría a la fauna silvestre, solo se pretende fumigar mensualmente para control de fauna nociva y plagas y como norma que exige la SSA.

b. El aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomarán para mitigar el impacto negativo?

En cualquier plan de vigilancia ambiental el seguimiento de las afecciones a la fauna y flora es un elemento imprescindible para cuantificar y mitigar impactos no deseados o imprevisibles a priori.Merece especial interés el impacto sobre especies protegidas tanto directos como los sufridos sobre su hábitat natural.Muchos proyectos requieren la realización de inventarios de arbolado para cuantificar, prevenir y en su caso articular las medidas correctoras o compensatorias necesarias (trasplantes, cambios de trazado, nuevas plantaciones, etc.)en este caso tiene un impacto Nulo ya que los arboles tienen una sobre vivencia de los animales será la vegetación pero se mantendría la diversidad vegetativa y no se molestaría a la fauna silvestre

XXI. Análisis Financiero (Archivo de Excel).a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y

de los socios/as.b. Cálculos técnicos.

1. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra, volúmenes de producción).

2. Cálculo de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos y de mantenimiento).

c. Proyección financiera mínima a cinco años:1. Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

14

Page 15: Anexo b a abarrotes paredon

2. Proyección de ingresos. (determinando volúmenes y precios).3. Estado de resultados.4. Flujo de efectivo.

d. Análisis de rentabilidad.1. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas. 2. Calcular el VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación

Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

XXII. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).

NOTA: El Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas; respetando este formato (Word) del Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo). Deberá respetar el número de hojas propuestas para desarrollar el proyecto, dado que será considerado dentro de la evaluación. Incluir los estados financieros en Excel (cálculos matemáticos vinculados).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

15