39
Anexo 5.1: Desempeño de los Servicios Básicos 220 ANEXO 5.1 DESEMPEÑO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Figura A 5.1 Carga sin suministro en el Sistema Interconectado Central, luego del terremoto 27F. CGE, 2010 Tabla A 5.1 Concesión de Concepción operados por CGE. CGE, 2010 Administración Concepción Comunas Nº Habitantes Clientes Concepción 359925 102945 Chiguayante Hualqui Talcahuano Talcahuano 258123 71727 Hualpén Coronel San Pedro 199799 65111 Coronel Tomé Penco 107264 27006 Tomé

ANEXO CAP.5 Terminado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

anexo del capitulo 5 de daños en infraestructura pública y lineas de vida producidos por el terremoto 27F en Concepción

Citation preview

Page 1: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.1: Desempeño de los Servicios Básicos 220

ANEXO 5.1 DESEMPEÑO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Figura A 5.1 Carga sin suministro en el Sistema Interconectado Central, luego del terremoto 27F.

CGE, 2010

Tabla A 5.1 Concesión de Concepción operados por CGE. CGE, 2010

Administración

Concepción

Comunas Nº Habitantes Clientes

Concepción

359925 102945 Chiguayante

Hualqui

Talcahuano

Talcahuano 258123 71727

Hualpén

Coronel

San Pedro 199799 65111

Coronel

Tomé

Penco 107264 27006

Tomé

Page 2: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.1: Desempeño de los Servicios Básicos 221

Tabla A 5.2 Principales fallas registradas por la CGE. CGE, 2010

Principales Fallas en la Red de Distribución

Líneas de media y baja tensión cortadas.

Líneas desprendidas de aislador por corte de amarras.

Postes desaplomados.

Crucetas quebradas.

Instalaciones afectadas por derrumbes de casas.

Transformadores con daños principalmente por caída de la estructura e

instalaciones arrasadas por tsunami.

Comportamiento de las amarras:

Tipo de amarra epóxica (plástica): para redes

protegidas (sin problemas)

Amarra de cobre recocido rígida: redes

tradicionales, no permite que el conductor se

desplace.

Amarra de cobre recocido con "juego": permite

que el conductor se deslice y evite el

descabezamiento del poste y quiebre de crucetas.

Principales Instalaciones Afectadas

Total Instalaciones CGED ZCO

Transformadores (Nº) 4511

Postes (Nº) 107028

Largo red MT (km) 1399

Largo red BT (km) 2347

Instalaciones afectadas Transformador Nº Postes Nº

Zonal Concepción 31 553

Total General 0,60% 0,51%

Page 3: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.1: Desempeño de los Servicios Básicos 222

Tabla A 5.3 Cronograma de la recuperación del sistema de distribución después del terremoto.

CGE, 2010

Febrero 27, 03:34 AM pérdida

suministro eléctrico en zona de

concesión.

Coordinación con autoridades e inspección y reparación de

principales líneas troncales de sub-transmisión (66 kV) y

distribución (15 kV)

Febrero 28, a partir de las 10:59

AM disponibilidad en S/E de

Poder: Ejército-Colo-Colo-

Talcahuano-Latorre-Tumbes-

Perales-Penco-Lirquén.

Energización principales servicios públicos: Hospital

Regional, ESSBIO, ACHS, Sanatorio Alemán, Radio

Biobío, Servicentro Shell, Pedro de Valdivia.

Marzo 1, disponibilidad en SS/EE

de poder: Chiguayante, San Pedro,

Lomas Coloradas, Coronel.

Energización de: Hospital Higueras, complejo penitenciario

El Manzano, centro de Tomé, planta ESSBIO camino a

Penco, sector oriente habitacional comuna Concepción,

sector habitacional comuna San Pedro, poblaciones de

Tomé, servi-centro Tomé, Dichato zona Sur y sectores de

Penco.

Marzo 2, disponibilidad en SS/EE

de Poder: Escuadrón Arenas

Blancas Puchoco

Energización de: Hospital IST Talcahuano, Líder Autopista,

Sodimac, poblaciones varias de Hualpén, Carabineros y

bomberos de Higueras, carabineros y bomberos de Higueras,

carabineros Loma Verde, servicios de comunicaciones VTR

y Telmex, Hospital Tomé, centro de Penco, palacio de

tribunales, sector Pedro de Valdivia a Chiguayante.

Page 4: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.1: Desempeño de los Servicios Básicos 223

Tabla A 5.4 Factores claves de esta experiencia, según el trabajo realizado por la CGE.

CGE, 2010

Función Critica en

la Distribución Factores Clave De Aprendizaje

Operación y

Despacho De La

Red

Operaciones eficientes y adaptables.

Despacho regional descentralizado, típicamente supervisando áreas no mayores a

300.000- 400.000 clientes.

Recuperación inicial es sistémica y no hace uso de llamadas individuales de los

clientes.

Planes de

Recuperación del

Servicio

Aumentar a gran escala y en muy corto tiempo el despliegue de recursos humanos

y técnicos (ventana no mayor a 5 días).

Contar con planes de recuperación de servicio pragmáticos y que prioricen los

consumos más críticos tales como plantas agua potable y hospitales.

Personal en Terreno

Altamente motivado y calificado, bien equipado y disciplinado, entrenado en

prevención de riesgo y apoyado en logística para necesidades básicas de sus

grupos familiares.

Comunicaciones

Sistemas robustos, de amplia cobertura geográfica, de gran autonomía y propios

(no públicos) para radiocomunicaciones de voz en despacho de tareas operativas.

Desplegar gran coordinación con autoridades regionales.

Telefonía satelital para coordinación con niveles centrales.

Ordenamiento de las comunicaciones externas.

Generación de

Respaldo

Es útil desplegándolos con rapidez y en base a potencias pequeñas y medianas,

típicamente de 100 a 250 kW y equipos menores de 10 kW para urgencias

puntuales. Requieren asegurar logística de combustibles.

Cadena Logística

Se requiere de una logística robusta, con stocks importantes de materiales, ágil y

dinámica para acceder a los frentes de trabajo. La logística de la alimentación del

personal y provisión de combustibles para vehículos debe ser atendida con similar

atención.

Page 5: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.1: Desempeño de los Servicios Básicos 224

Figura A 5.2 Daños registrados en las instalaciones de ENAP, Refinería Biobío. Memoria anual

ENAP, 2010

La Figura A 5.2 se evidencia algunos daños observados en las instalaciones de ENAP, cuyos

daños no fueron superiores gracias a los parámetros antisísmicos con los que fueron construidas

las refinerías de ENAP y gracias a esto el servicio de abastecimientos de combustible para todo

Chile no se cortó ni se interrumpió.

(a)

Figura A 5.3 (a) Ubicación de la planta de tratamientos de agua potable

La Mochita. Gentileza de D. Pacheco

Page 6: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.1: Desempeño de los Servicios Básicos 225

(b)

Figura A 5.3 (b) Ubicación de principales estanques de agua y red de

distribución de agua potable. Gentileza de D. Pacheco

Page 7: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.1: Desempeño de los Servicios Básicos 226

(a)

(b)

Figura A 5.4 (a) Falla en el edificio de bombas de la planta La Mochita. Figura (b) falla en la

cámara de válvulas en la red de distribución. Gentileza de D. Pacheco

Se aprecia de la Figura A 5.4 (a), como se estabilizo el edificio para evitar un colapso.

Page 8: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.1: Desempeño de los Servicios Básicos 227

(c)

(d)

Figura A 5.4 (c) Falla por torsión en tuberías de la red de distribución de agua. Figura (d) otros

puntos donde hubieron cortes en las tuberías. Gentileza de D. Pacheco

Page 9: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.1: Desempeño de los Servicios Básicos 228

Tabla A 5.5 Focos de acción, del trabajo realizado durante la emergencia. ESSBIO, 2010

Agua Potable Prioridad producir y distribuir agua potable.

Evitando al máximo los cortes por reparación

Alcantarillado

Diagnóstico infraestructura alcantarillado.

Aliviar el alcantarillado a cursos receptores, para evitar rebases a

los hogares.

Dejar operativas las estaciones elevadoras de alcantarillado

dañadas.

Evitar rebases de alcantarillado a vía pública con soluciones

provisorias.

Tabla A 5.6 Obras Definitivas, llevadas a cabo en el Gran Concepción. ESSBIO, 2010

Obras definitivas

1 Reposición del tramo de matriz de agua potable del Puente Andalién y tramos

dañados de la Aducción Victoria.

2 Reparación del estanque Santa Andrea

3 Reparación de la planta de producción de agua potable La Mochita y de los

decantadores de esta infraestructura.

4 La reconstrucción de las plantas elevadoras de aguas servidas Angol, Lomas de San

Andrés 1 y 2, entre otras.

5 Reconstrucción del emisario que transporta aguas servidas a la planta Biobío

6 Reconstrucción de diferentes tramos del colector Lomas de San Andrés

7 Reparación de la planta de Tratamiento de Aguas Servidas Biobío de Hualpén

8 Reconstrucción considerando el reemplazo y reposición de 15 kilómetros de tuberías

de agua potable en Hualpén y Talcahuano

9

Recuperación de las plantas elevadoras de aguas servidas Santa Leonor,

Hualpencillo, Patricio Aylwin, Residencial Biobío, Brisas del Sol, Jaime Repullo 2,

Ifarle y Matta

10

Reconstrucción de la planta elevadora de aguas servidas Central Sur y Población

Berta de Coronel.

11

Reparación del colector Coronel y la evacuación provisoria de rebase del Colector

Coronel

12 Reparaciones mayores de la Planta de pre-tratamiento de aguas servidas Coronel Sul

13

Reposición de las redes de agua potable y aguas servidas del sector afectado por el

maremoto de Dichato.

Page 10: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.1: Desempeño de los Servicios Básicos 229

Tabla A 5.7 Lecciones de ESSBIO dejadas por el terremoto. ESSBIO, 2010

Contar con Catastro

del tipo de Suelo

Definir áreas de expansión (Plan Regulador).

Definir estándares de construcción y materiales (urbanizaciones, infraestructura

sanitaria).

Adaptar diseños y métodos constructivos.

Identificar zonas de riesgo (licuación de suelo).

Actualización de

Planes de Emergencia

Esquema de trabajo para las emergencias.

Roles y Responsabilidades.

Recursos disponibles (centros de abastecimiento, contratistas, equipos, etc.).

Sistemas Robustos

Comunicaciones radiales.

Sistemas productivos de respaldo independientes.

Flexibilidad de abastecimiento en conducciones principales (redundancia).

Page 11: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.2: Efectos en los Puentes de Concepción 230

ANEXO 5.2 EFECTOS EN LOS PUENTES DE CONCEPCIÓN

Figura A 5.5 Puentes que cruzan el río Biobío. GEER, 2010

En la Figura A 5.5 se observan los cinco puentes que cruzan el Río Biobío, donde todos

presentaron distintos niveles de daño estructural. Sin embargo el factor más común de incidencia

en el daño fue el fenómeno de licuación que indujo lateral spreading a lo largo de la ribera del río

Biobío.

Figura A 5.6 Vigas longitudinales del Puente Llacolén y encerrado en

un círculo rojo se aprecia la traba sísmica colocada de forma alternada.

GEER, 2010

Page 12: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.2: Efectos en los Puentes de Concepción 231

En la Figura A 5.6 se observa que el Puente Llacolén no contaba con vigas transversales en los

apoyos (viga travesaño), si no que tenía trabas sísmicas colocadas en forma alternada, entre cada

par de vigas adyacentes. El daño se concentró en el extremo norte del puente, donde las vigas

longitudinales que llegaban al apoyo se salieron de su base y se produjo el colapso de uno de sus

tableros.

Figura A 5.7 (a) Vista en planta de la ubicación de las fallas principales en el puente Llacolén.

GEER, 2010

Page 13: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.2: Efectos en los Puentes de Concepción 232

Figura A 5.7 (b) Tablero colapsado en el puente Llacolén. GEER, 2010

En la Figura A 5.7 se observa la caída del tablero, producto del desplazamiento impuesto en las

fundaciones producto del lateral spreading que se registró en el área. A medida que el suelo se

desplazaba, lateralmente y cuesta abajo, las tensiones laterales actuantes en las fundaciones

aumentaban, induciendo una excesiva tensión flexural en las columnas del puente, produciendo

grietas, en los puntos de tensión máxima en combinación con zonas débiles por una junta de

construcción en esa ubicación.

Figura A 5.8 Grietas flexurales en una columna del puente Llacolén. Derecha es un acercamiento

de la grieta. FHWA, 2011

Page 14: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.2: Efectos en los Puentes de Concepción 233

Figura A 5.9 (Izquierda) cara exterior de la rampa en el lado oeste del puente Llacolén.

(Derecha) cara interior. FHWA, 2011

Page 15: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.2: Efectos en los Puentes de Concepción 234

Figura A 5.10 Valores del SPT normalizado y ubicación de los sondajes en el puente Llacolén.

Dato pre-terremoto (Verdugo y Peters 2010)

Page 16: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.2: Efectos en los Puentes de Concepción 235

En la Figura A 5.10 se observa que el punto S-6, localizado en las cercanías del tablero

colapsado, presenta los valores más bajos con respecto a la profundidad en el SPT. Donde se

estima que las arenas con valores por debajo de 30 golpes/pie en el Test de Penetración Estándar

(SPT por sus siglas en inglés) normalizado, son susceptibles a licuar en eventos de esta magnitud.

Figura A 5.11 Apoyos de neopreno del puente Llacolén. Aguiar, 2011

En la Figura A 5.11 se observa la inadecuada instalación de los apoyos de neopreno, lo cual pudo

haber contribuido con la caída del tablero del Puente Llacolén.

Figura A 5.12 Columnas con marcas que indican asentamientos (izquierda). Evidencia de

licuación en la columnas (derecha). Extremo oeste del puente Llacolén. FHWA, 2011

Page 17: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.2: Efectos en los Puentes de Concepción 236

Figura A 5.13 (a) Falla por corte en una columna en el extremo norte (izquierda). Figura (b)

columna seriamente dañada en el extremo norte del puente (derecha) Juan Pablo II. FHWA, 2011

Figura A 5.14 Asentamiento diferencial debajo de la primera cepa sobre el

agua en el extremo norte del puente Juan Pablo II. FHWA, 2011

Page 18: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.2: Efectos en los Puentes de Concepción 237

Figura A 5.15 Asentamientos en cepas del puente Juan Pablo II. Ledezma et al., 2012

Page 19: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.2: Efectos en los Puentes de Concepción 238

Figura A 5.16 Valores del SPT normalizados en el puente Juan Pablo II. El color blanco es para

arenas no licuables, el color verde es para suelos limosos (mayoritariamente limos de baja

plasticidad) y el color rojo es para arenas licuables (Verdugo y Peters, 2010)

Figura A 5.17 Asentamiento en la aproximación al puente Juan Pablo II. FHWA, 2011

Page 20: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.2: Efectos en los Puentes de Concepción 239

La Figura A 5.17 muestra la evidencia del asentamiento que presento el tablero con respecto a un

eje del muro soportante de estribo, donde la estructura en si tuvo asentamientos mayores aun

metro. Esto pudo deberse a diferencias de rigidez y por ende a las distintas cargas que soporta

cada estructura.

Figura A 5.18 Vista en planta del puente La Mochita con la ubicación aproximada de las fallas.

GEER, 2010

La Figura A 5.18 indica las fallas registradas por efecto del terremoto, donde se provocó un

desplazamiento lateral del puente debido a fallas en las cercanías de la entrada norte y en el

terreno circundante entre las cepas del puente.

Page 21: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.2: Efectos en los Puentes de Concepción 240

Figura A 5.19 Efectos de licuación en el terreno en la aproximación norte del puente La Mochita.

FHWA, 2011

Figura A 5.20 Fallas en el terreno en las cercanías de las cepas del puente La Mochita.

GEER, 2010

Figura A 5.21 Puente La Mochita (a) desplazamiento del tablero en el extremo sur (izquierda),

(b) rotación de la cepa número tres (derecha). GEER, 2010

Page 22: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.2: Efectos en los Puentes de Concepción 241

Figura A 5.22 Tableros colapsados en el Puente Biobío (puente viejo), GEER, 2010

Figura A 5.23 Asentamiento e inclinación en cepa de un estribo del puente Ferroviario.

FHWA, 2011

En la Figura A 5.23 se observa que uno de los pilares del Puente Ferroviario, ubicado al costado

del muro de contención en la ribera norte del río, se asentó aproximadamente 300 mm y tuvo un

desplazamiento lateral, hacia el río, de aproximadamente 660 mm, presentando también una

inclinación hacia el río, de cinco grados aproximadamente.

Page 23: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.2: Efectos en los Puentes de Concepción 242

Figura A 5.24 Cepa del extremo sur del puente Ferroviario. FHWA, 2011

La Figura A 5.24 muestra el extremo sur del puente, donde una cepa compuesta por 6 pilares

presento desplazamiento lateral con un grado de inclinación, además de cortes en sus barras de

arriostramiento.

Page 24: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.3: Efectos en Caminos de Acceso a Concepción 243

ANEXO 5.3 EFECTOS EN CAMINOS DE ACCESO A CONCEPCIÓN

Tabla A 5.8 Calles afectadas de Concepción. Gentileza de SERVIU, 2014

Obra Monto

Emergencia repavimentación y reparación muros de tierra armada paso superior 21 de mayo 509147787

Califica de emergencia obras de emergencia de calle Rengo entre Manuel Rodríguez y Ejército 159097185

Califica de Emergencia ejecución obras post-sismo, comuna de Concepción, señaladas en Informe Técnico

N°3/2010 del 10.11.10, de calles Freire entre A. Pinto y Lincoyán 199697597

Califica de emergencia la ejecución Reparación Paso Superior desde calle Prat hasta empalmar con Avda.

21 de Mayo (Sector 3). 73813990

Califica de emergencia la ejecución de Reparación Paso Superior y Calzada Avenida Arturo Prat 21 de

Mayo – (sector2) 100921429

Califica de emergencia las obras de Reparación pavimentos en calles Centro, Villa Cap, Collao y otras de

Concepción, Parte 2. 78736761

Califica de emergencia la ejecución de Reparación Paso Superior y Calzada Avenida Arturo Prat (21 de

Mayo) – sector 1. 187240296

Califica de emergencia Reparación calle Ramón Carrasco frente a Antilhue, Concepción 4301557

Califica de emergencia calles de Población Zañartú, comuna de Concepción 138739719

Califica de emergencia las obras de Reparación pavimentos en calles Lorenzo Arenas y Anibal Pinto de

Concepción Parte 1. 83940297

Califica de emergencia Obras señaladas en Informe Técnico N° 5 del 10/11/10 de Av. Collao altura Bigger;

cuello Av. Collao con Los Lirios; cuello Gral. Novoa con Los Lirios; calle Villarrica entre Collao y Novoa;

Lago Caburga en Lagos de Chile. 77407612

Califica de emergencia conservación pavimentos post-sismo, calles O’Higgins, Tucapel, Argentina y

Rengo, comuna de Concepción 115929684

Califica de Emergencia y contrata obras de reparación de aceras y calzadas de emergencia post-sismo de la

comuna de Concepción, calle O´Higgins, entre Lautaro y Orompello. 41637265

Califica de Emergencia de Reparación defensas camineras Paso Superior 21 de Mayo, comuna de

Concepción. 22267994

Califica de emergencia la ejecución Bacheos calzadas en diversas calles de Concepción 138896800

Califica de emergencia la ejecución Bacheos calzadas en diversas calles de Concepción 146703200

Califica de emergencia la ejecución Obra Reparación Pavimentos Av. Pedro de Valdivia 10506510

Califica de emergencia la ejecución de la obra reconstrucción muro contención y calzada Av. Inglesa,

sector Pedro de Valdivia 366235285

Reconstrucción Muro Contención en la Av. Pedro de Valdivia; entre Av. Inglesa y Sanders, ruta

interconexión Concepción-Chiguayante. 46537130

Califica de emergencia la reparación pavimentos Avda. Pedro de Valdivia con Avda. Alemana comuna de

Concepción 56073488

Califica de emergencia las obras de Reparación pavimentos en calles Barrio Universitario, Pedro de

Valdivia y otras de Concepción, Parte 3. 70939220

Califica de Emergencia Reparación de calzadas Andalién de la comuna de Concepción 25357800

Califica de emergencia “reposición de pavimentos en calle y pasajes de la zona centro, Collao, Palomares,

Informe concepción 4” 42894726

Page 25: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.3: Efectos en Caminos de Acceso a Concepción 244

Declara de emergencia conservación redes secundarias aguas lluvias post-sismo región del Biobío, comuna

de Concepción sector Laguna Redonda, Los Lirios y otros 69453892

Declara de emergencia Conservación Redes Secundarias Aguas lluvias Post-sismo Región del Biobío,

varios puntos en distintas comunas de la Provincia de Concepción 58984100

Califica de emergencia “Reparación de aceras y calzadas de emergencia Post-sismo de la comuna de

Concepción, calle Ejercito, entre Rengo y Aníbal Pinto 74695918

Califica “Obras de emergencia Post-sismo, comuna de Concepción, señaladas en Informe Técnico del

22.10.2010. de calle Ejército entre A. Pinto y Tucapel” 118513076

Califica de emergencia “Reparación de aceras y calzadas de emergencia Post-sismo de la comuna de

Concepción, calles Heras, Cruz, Rosas, Bulnes, Prieto y Manuel Rodríguez 54000000

Califica de emergencia “Reparación de aceras y calzadas de emergencia Post-sismo de la comuna de

Concepción, calle Maipú, entre Caupolicán y Rengo 53251444

Califica de emergencia la reparación diversas calles de Concepción en faenas diurnas. 102956387

Declara de Emergencia Conservación Redes Secundarias Aguas Lluvias Post-sismo Región del Biobío 78539023

Declara de Emergencia Conservación Redes Secundarias Aguas lluvias Post-sismo Región del Biobío,

comuna de Concepción, Parte II 158105103

Conservación redes secundarias aguas lluvias post-sismo región del Biobío 2011, comuna Concepción. 89992138

Califica de Emergencia, conservación de pavimentación post-sismo región del Biobío, centro de

Concepción, calle Heras entre Castellón y Angol. 96000000

Califica de emergencia Reposición de pavimentos de calle Beltrán Mathieu entre calle Víctor Lamas y

Victoria. 177991840

Califica de emergencia, reposición pavimento de calzada y aceras en calles de sector Barrio Universitario. 93709913

Califica de Emergencia, conservación de pavimentación post-sismo región del Biobío, centro de

Concepción, varias calles centro de Concepción. 110685371

Califica de emergencia, reposición de pavimento, calle Arturo Pérez Villa Huáscar, de la comuna de

Concepción, según informe N° 14 117700361

Califica de Emergencia, reposición de pavimentos, calles Galvarino entre San Martín y O’Higgins, de la

comuna de Concepción. 15721617

Califica de emergencia, reposición de calzadas dañadas post terremoto y muro de contención, varias calles

sector Pedro del Río Zañartu y Barrio Norte. 131331042

Califica de emergencia, reposición de pavimentos, calle Pelantaro entre Las Heras y Los Carrera, de la

comuna de Concepción 12801708

Califica de emergencia, pavimentación de varias calles de Concepción, según Informe Técnico 13. 74786396

Califica de emergencia, reparación de diversos sectores de Concepción, según informe técnico del 17 de

Agosto de 2011. 38258502

Conservación de Pavimentos Post Sismo región del Biobío, de la comuna de Concepción, según informe

Técnico del 20 de Septiembre de 2011 85145815

Emergencia de A. LL. Avda. Paicaví 4165000

Mitigación en Diversas vías urbanas de la comuna de Concepción 15000000

Conservación redes secundarias aguas lluvias post-sismo, servicio mantención planta elevadora de aguas

lluvias Av. Paicaví, comuna de Concepción 44611843

Emergencia redes secundarias de aguas lluvias 2011, diferentes comuna del Gran Concepción. 99141061

Page 26: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.3: Efectos en Caminos de Acceso a Concepción 245

Califica de Emergencia, reparación de calle Castellón entre Av. O’Higgins y Víctor Lamas, de la comuna

de Concepción, según Informe Técnico 17. 42999333

Reparación calle Castellón entre O’Higgins y Víctor Lamas 71989533

Conservación de pavimentos post sismo región del Biobío, de la comuna de Concepción, según informe

Técnico del 06 de Diciembre de 2011 91629252

Declara de Emergencia, reposición pavimento calzada en calle J. Bosco desde calle Pelantaro hasta

intersección calle Maipú, según Informe Técnico N°12. 207210014

Conservación de Pavimentos Post Sismo región del Biobío, de la comuna de San Pedro de la Paz, según

Informe Técnico del 15 de Septiembre de 2011 127117508

Califica de emergencia, reparación de diversos sectores calles Camilo Henríquez, Angol, San Martín,

Tucapel y Los Carros, de la comuna de Concepción. 92673507

Califica de emergencia, reparación diversos sectores, calles Ejército entre Rene Schnneider y Lincol,

Balmaceda entre Lientur y Padre Hurtado y La calle Francisco Orellana esquina Max Jara, de la comuna de

Concepción. 121000000

Califica de emergencia, ciclo-vía y reposición de aceras en calle Barros Arana tramo Orompello – Lientur;

según Informe Técnico N°11. 277017382

Califica de Emergencia, reparación de varias calles de la comuna de Concepción, según Informe Técnico 1 130664420

Reparación y Nivelación de Cámaras de Inspección, comuna de Concepción. 12490290

CONSERVACION VIAS URBANAS POST SISMO, COMUNA DE CONCEPCION 763772

Total del Monto 5848119893

Page 27: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.3: Efectos en Caminos de Acceso a Concepción 246

Figura A 5.25 Caminos con acceso a Concepción. Se indica con amarillo los caminos afectados.

MOP, 2010

La Figura A 5.25 muestra los caminos con acceso a Concepción, que presentaron interrupciones

o desvíos durante el terremoto, indicados por una línea naranja. También se indican los puntos

con problemas viales, así como los puentes que conectan Concepción con San Pedro de la Paz.

Page 28: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.3: Efectos en Caminos de Acceso a Concepción 247

Tabla A 5.9 Tipos de daños y sus respectivos porcentajes de ocurrencia.

Elnashai et al., 2010

Tipo de Falla Número de

observaciones Porcentaje de ocurrencia (%)

Grieta transversal 24 34,8

El desplazamiento lateral del terraplén 21 30,4

Berma de separación 19 27,5

Asentamiento de carreteras 14 20,3

Grieta longitudinal 10 14,5

Grieta superficial del pavimento 9 13

asentamiento de berma 7 10,1

Agitación de baches 3 4,3

Colapso en bermas y tuberías 2 2,9

Grieta en bermas 2 2,9

Total 119 100%

Figura A 5.26 Fallas registradas en el camino La Madera. Elnashai et al., 2010

Page 29: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.3: Efectos en Caminos de Acceso a Concepción 248

La Figura A 5.26 se observa las grietas de tracción en los pavimentos en la Ruta de la Madera, las

cuales se extendieron en 4,48 km de la calzada. El factor principal, contribuyente al daño de la

calzada, fue el lateral spreading que afecto terraplenes y desacoples de tableros en ambos puentes

producto del asentamiento en sus estribos.

Figura A 5.27 Ruta CH-160 colapso en terraplenes. GEER, 2010

En la Figura A 5.27 se muestra dos de las numerosas fallas que se produjeron en la Ruta de la

Araucanía (Camino Concepción-Lota, Ruta CH-160), donde la falla ubicada más al hacia el norte

(Figura A 5.27, izquierda), pudo deberse a la debilitación de la capacidad soportante, del terreno,

para sostener el material de cimentación. Y la falla ubicada más hacia el sur (Figura A 5.27,

derecha), pudo deberse a una mala compactación del terraplén o a un asentamiento profundo en

el suelo de cimentación.

Page 30: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.4: Efectos en Puertos 249

ANEXO 5.4 EFECTOS EN PUERTOS

Figura A 5.28 Ubicación de las bahías y puertos del borde costero. Brunet, 2012

Page 31: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.4: Efectos en Puertos 250

Figura A 5.29 Ubicación del Puerto Coronel. Gonzáles y Verdugo, 2012

Figura A 5.30 Muelle Sur y detalle del sistema de aislación

Page 32: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.4: Efectos en Puertos 251

Figura A 5.31 Distribución de las principales grietas en las instalaciones del Puerto. Gonzáles y

Verdugo, 2012

En la Figura A 5.31 ilustra la distribución de las principales grietas por tracción y daños en

general. Efectos del lateral spreading, fueron mayores en la zona norte, donde el pavimento esta

sobre 20 cm de graba compactada. Por otro lado en la zona sur el pavimento esta sobre 80 cm de

graba (Bray et al. 2012b).

Figura A 5.32 Grietas perpendiculares. Sector acceso Muelle Sur (izquierda). Sector acceso

Muelle Norte (derecha). Gonzáles y Verdugo, 2012

Page 33: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.4: Efectos en Puertos 252

La Figura A 5.32 muestra una grieta ubicada en el acceso al Muelle Sur, donde también existió

levantamiento del terreno. Esto pudo deberse a la disparidad del terreno, ya sea por el tipo de

depósitos o la diferencia de compactación.

Figura A 5.33 Desplazamiento del estribo en el Muelle Sur.

Gonzáles y Verdugo, 2012

Figura A 5.34 Sinkholes en patios del Puerto. GEER, 2010

La Figura A 5.34 muestra la evidencia de algunas de las cuatro aberturas o sinkholes (en inglés),

de 3 m de diámetro y hasta 2.5 m de profundidad que se formaron en el sector de los patios del

Puerto.

Page 34: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.4: Efectos en Puertos 253

Figura A 5.35 Muelle Sur. Desprendimiento de material en la unión de pilote y losa (izquierda) y

detalle de estructura del pilote (derecha). Gonzáles y Verdugo, 2012

(a)

Page 35: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.4: Efectos en Puertos 254

(b)

Figura A 5.36 (a) daños en los pilotes del Muelle Norte. En amarillo, los pilotes que resultaron

inclinados o desplazados con el terremoto. Los círculos en rojo indican los cortes en las

conexiones. Figura (b) indica la inclinación del pilote de la cepa 4 y la separación de la dupla en

la cepa 5. Gonzáles y Verdugo, 2012

La Figura A 5.36 se observan los daños en el Muelle Norte donde se inclinaron los pilotes de

aproximadamente 14º en las cepas de dos a cinco, se desprendieron y corrieron en 1,2 metros de

dupla de pilotes de la cepa seis y corte en la unión y desplazamiento en 2,5 m de uno de los

pilotes de la dupla de la cepa ocho, producto de las tensiones laterales, ejercidas por el

desplazamiento del suelo licuado.

Page 36: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.4: Efectos en Puertos 255

Figura A 5.37 Vista en planta del lateral spreading cercano a la planta pesquera en el Puerto de

San Vicente. GEER, 2010

Figura A 5.38 Efectos en un edificio de albañilería (izquierda) y en un estanque de

almacenamiento de agua, frente a la planta pesquera del Puerto San Vicente. GEER, 2010

La Figura A 5.39 muestra un edificio de albañilería (8,5 x 16 m en planta) de cuatro pisos,

ubicado al frente de la planta pesquera, presento giro de aproximadamente 1,5°, con respecto a su

eje largo y 3°, con respecto a su eje corto (izquierda). Más hacia el noreste, en las instalaciones

de gas de Petrobras, un estanque de almacenamiento de agua tuvo giro de aproximadamente 1°

(Bray et al., 2012c).

Page 37: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.4: Efectos en Puertos 256

Figura A 5.39 Lateral spreading en la zona oeste del Puerto San Vicente. Notar que los efectos

del terreno continúan hacia el este. GEER, 2010

Page 38: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.4: Efectos en Puertos 257

Figura A 5.40 Vista en satelital del Puerto de Talcahuano

La Figura A 5.41 muestra los puntos dañados en el puerto de Talcahuano, el puesto de atraque

orientado al norte de la bahía fue particularmente susceptible a los impactos de las olas de

tsunami que viajaban hacia el sur, donde las fuerzas hidrodinámicas del tsunami resultaron en

embarcaciones y contenedores de carga transportados desde el puerto, los cuales impactaron con

gran fuerza estructuras ubicadas dentro de la ciudad.

Page 39: ANEXO CAP.5 Terminado

Anexo 5.4: Efectos en Puertos 258

Figura A 5.41 Evidencia del daño por el transporte de elementos de la zona portuaria hacia la

ciudad de Talcahuano