8
GUIÓN con contenidos mínimos para la realización de una AUDITORÍA ENERGÉTICA en diferentes EDIFICIOS en el marco del PROYECTO EFFICIENCY 1. DATOS EMPRESA CONSULTORA 1.1. DATOS EMPRESA CONSULTORA (nombre empresa, responsable auditoría, descripción equipo auditores,…) 2. DATOS GENERALES DEL EDIFICIO 2.1. TIPO DE EDIFICIO Tipo: oficinas, hospital, residencia, … Año de construcción Número de plantas 2.2. SUPERFICIE DEL EDIFICIO Totales de superficie construida, climatizada, ventilada, iluminada (m 2 ) Superficie útil y construida por planta (m 2 ) Descripción de uso de las superficies en función de su uso principal (administración, consultas, almacenes, laboratorios, archivos, …) Total superficie a auditar (m 2 ): Total superficie habitable a auditar (m 2 ): 2.3. OCUPACIÓN DEL EDIFICIO Horario de funcionamiento/ocupación días laborables: Horario de funcionamiento/ocupación sábados, domingos y festivos: Períodos en los que el edificio está desocupado:

Anexo II Efficiency

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anexo II Efficiency

GUIÓN con contenidos mínimos para la realización de una AUDITORÍA ENERGÉTICA en diferentes EDIFICIOS en el marco del PROYECTO EFFICIENCY

1. DATOS EMPRESA CONSULTORA

1.1. DATOS EMPRESA CONSULTORA (nombre empresa, responsable auditoría, descripción equipo auditores,…)

2. DATOS GENERALES DEL EDIFICIO

2.1. TIPO DE EDIFICIO

• Tipo: oficinas, hospital, residencia, … • Año de construcción • Número de plantas

2.2. SUPERFICIE DEL EDIFICIO

Totales de superficie construida, climatizada, ventilada, iluminada (m2)

Superficie útil y construida por planta (m2)

Descripción de uso de las superficies en función de su uso principal (administración, consultas, almacenes, laboratorios, archivos, …)

Total superficie a auditar (m2):

Total superficie habitable a auditar (m2):

2.3. OCUPACIÓN DEL EDIFICIO

Horario de funcionamiento/ocupación días laborables:

Horario de funcionamiento/ocupación sábados, domingos y festivos:

Períodos en los que el edificio está desocupado:

Page 2: Anexo II Efficiency

3. RELACIÓN DE CONSUMOS ENERGÉTICOS ACTUALES

3.1. CONSUMOS Y GASTOS ENERGÉTICOS

Electricidad (dos últimos años): Consumo anual (kWh/año) y mensual (kWh/mes), gasto anual electricidad (u.m./año, sin impuestos), potencia contratada (kW)

Otros combustibles (dos últimos años): especificaciones similares a la electricidad, incluyendo usos

4. INVENTARIO DE SITUACIÓN ACTUAL DEL EDIFICIO Y SUS INSTALACIONES

Aportar planos del estado actual del edificio: de entorno (plano que contenga los edificios u obstáculos remotos que pudieran arrojar sombras sobre el edificio a auditar), de situación (con indicación del norte geográfico), de plantas (incluirán distribución de espacios con indicación de usos así como identificación de tipología de cerramientos y de huecos), de alzados y secciones, de definición constructiva (documentación gráfica de detalles constructivos, que afecten a la demanda energética del edificio), de instalaciones (descripción gráfica de las centrales de producción frío y calor y de las redes de distribución de cada instalación (climatización, agua caliente sanitaria, ventilación/extracción, iluminación e instalación energía solar térmica y/o fotovoltaica))

4.1. ENVOLVENTE TÉRMICA

Zona Climática, ubicación (entre medianeras, exento entre edificios, totalmente aislado), entorno (urbano, rural, aislado)

4.1.1. REFORMAS REALIZADAS

Año de la última reforma constructiva importante, descripción de la reforma realizada, previsión de alguna reforma o rehabilitación de los cerramientos, alcance de esta reforma,…

4.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA DEL EDIFICIO

Muro Exterior (indicar para cada tipo de muro): denominación, composición cerramiento, superficie (m2), orientación, transmitancia media considerada (W/m2K)

Muro en contacto con el terreno (indicar para cada tipo de muro): denominación, composición cerramiento, superficie (m2), orientación, transmitancia media considerada (W/m2K)

Cubierta (indicar para cada tipo de muro): denominación, composición cerramiento, superficie (m2), orientación, transmitancia media considerada (W/m2K)

Suelo y medianeras (indicar para cada tipo de suelo y medianeras): denominación, composición cerramiento, superficie (m2), orientación, transmitancia media considerada (W/m2K)

Page 3: Anexo II Efficiency

Huecos y Lucernarios (indicar para cada tipo de hueco y lucernario): denominación, tipo de vidrio, transmitancia considerada para el vidrio (W/m2K), tipo de carpintería, grado de estanqueidad de la carpintería, superficie del hueco o lucernario (m2), orientación, protecciones solares: persianas, dispositivos de lamas, toldos, etc

4.2. SISTEMA DE CALEFACCIÓN (si procede)

Calderas (indicar para cada caldera): denominación, nº calderas iguales, tipo de caldera (abierta/estanca, estándar/baja temperatura/condensación), potencia térmica nominal de cada caldera (kWtérmicos), rendimiento nominal de cada caldera (%), rendimiento real medido de cada caldera (%), temperatura de producción (°C), tipo de regulación del quemador (una marcha/dos marchas/tres marchas/modulante), año de instalación de cada caldera, potencia térmica nominal total en calderas (kWtérmicos), …

Bombas de Calor (indicar para cada bomba de calor): denominación, nº bombas de calor iguales, tipo bomba de calor (aire-aire; aire-agua; agua- aire; agua-agua; VRV; con/sin recuperación de aire o agua de retorno,…), potencia térmica nominal de cada Bomba de Calor (kWtérmicos), potencia eléctrica nominal de cada Bomba de Calor (kWeléctricos), temperatura de producción (°C), año de instalación de cada Bomba de Calor, potencia térmica nominal total en bombas de calor (kWtérmicos), …

Equipos autónomos (expansión directa): denominación, nº equipos, potencia térmica nominal total en equipos autónomos (kWtérmicos), potencia eléctrica nominal total en equipos autónomos (kWeléctricos), tipo de control (por usuario/por reloj/otros), año de instalación de los equipos autónomos, …

Control Generadores de Calor (indicar para cada generador de calor): tipo de control de los generadores de calor (encendido/apagado manual, encendido/apagado programado, encendido/apagado por sonda exterior de temperatura, control termostático por zonas), horario de encendido/apagado de los generadores de calor (de…..h a …..h), período de calefacción (del dd/mm al dd/mm)

4.3. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN (si procede)

Máquinas Enfriadoras (indicar para cada máquina enfriadora): denominación, nº máquinas enfriadoras iguales, tipo de máquina enfriadora (compresor centrífugo/compresor de tornillo/absorción simple efecto/absorción doble efecto/absorción llama directa), potencia térmica nominal de cada máquina enfriadora (kWtérmicos), potencia eléctrica nominal de cada máquina enfriadora (kWeléctricos), temperatura de producción (°C), tipo de condensación (aire/agua), potencia eléctrica consumida por la/las torres (kWeléctricos), año de instalación de cada máquina enfriadora, potencia térmica nominal total en máquinas enfriadoras (kWtérmicos)

Bombas de Calor (indicar para cada bomba de calor): denominación, nº bombas de calor, tipo bomba de calor (aire-aire; aire-agua; agua- aire; agua-agua; VRV; con/sin recuperación de aire o agua de retorno), potencia térmica nominal de cada bomba de calor (kWtérmicos), potencia eléctrica nominal de cada bomba de calor (kWeléctricos), temperatura de producción (°C), tipo de

Page 4: Anexo II Efficiency

condensación (aire/agua), potencia eléctrica consumida por la/las torres (kWeléctricos), año de instalación de cada Bomba de Calor, potencia térmica nominal total en bombas de calor (kWtérmicos)

Equipos autónomos (expansión directa): denominación, nº equipos, potencia térmica nominal total en equipos autónomos (kWtérmicos), potencia eléctrica nominal total en equipos autónomos (kWeléctricos), tipo de control (por usuario/por reloj/otros), año de instalación de los equipos autónomos, …

Control Generadores de Frío (indicar para cada generador de frío): tipo de control de los generadores de frío (encendido/apagado manual, encendido/apagado programado, encendido/apagado por sonda exterior de temperatura, control termostático por zonas), horario de encendido/apagado de los generadores de frío (de…..h a …..h), período de refrigeración (del dd/mm al dd/mm)

4.4. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE CLIMATIZACIÓN

Tipo (para cada uno de los sistemas de distribución especificar): denominación, sistema (todo Agua/ todo Aire/ todo Refrigerante), distribución (2 Tubos/4 Tubos), temperatura zonal (temperatura variable/ temperatura cte), caudal de aire (caudal variable/caudal cte)

Bombas de impulsión/retorno y recirculación de agua del sistema de distribución: potencia eléctrica total instalada en bombas excluyendo bombas de reserva (kWeléctricos), caudal total impulsado por las bombas (m3/h), nº bombas en primario, nº bombas en secundario.

Para cada una de las zonas de actividad diferenciada definir:

4.4.1. Zona 1 de actividad (sistema de distribución de climatización): actividad desarrollada, temperatura consigna calefacción (°C), temperatura consigna refrigeración (°C), unidades terminales (climatizadoras), potencia térmica nominal total en calefacción (kWtérmicos), potencia térmica nominal total en refrigeración (kWtérmicos), potencia eléctrica total ventiladores (kWeléctricos), tipo (caudal cte, caudal variable), caudal de aire impulsado (m3/h), caudal de aire renovado (m3/h), nº climatizadoras, nº climatizadoras con free-cooling, nº climatizadoras con recuperación de calor.

Otro tipo de unidades terminales (hacer inventario de las más representativas)

Fan-Coils: potencia térmica nominal total en calefacción (kWtérmicos), potencia térmica nominal total en refrigeración (kWtérmicos), potencia eléctrica ventiladores nominal total (kWeléctricos), nº Unidades, tipo de fan-coil (2 tubos/4 tubos), tipo de control del fan-coil (manual/centralizado/por termostato)

Radiadores: potencia térmica nominal total (kWtérmicos), nº radiadores, fuente de energía (electricidad/ gas natural/ gasóleo/ propano), tipo de radiador (hierro, acero, aluminio), tipo de control del radiador (sin control/válvula termostática)

Page 5: Anexo II Efficiency

4.5. SISTEMA DE VENTILACIÓN (si procede)

Independencia del sistema de ventilación (integrado en el sistema de climatización, sistema independiente), tipo (con admisión mecánica, con extracción mecánica, natural, híbrida),

Características técnicas de los equipos de ventilación (especificar para cada uno de los equipos): denominación, nº equipos iguales, tipo de ventilador impulsión, potencia eléctrica absorbida ventilador impulsión(kW), caudal de aire impulsado (m3/h), tipo de retorno (directo, por conductos, plenum), tipo de ventilador de retorno (si existe), potencia eléctrica absorbida ventilador retorno (kW), caudal de aire retornado (m3/h), recuperación de calor del aire de extracción (s/n Tipo), Free-cooling (s/n Tipo), zonas ventiladas con este sistema

4.6. SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

Consumo estimado anual de agua caliente (m3/año), temperatura de producción (°C), consumo estimado anual de agua caliente (kWh/año),

Existencia de sistema centralizado: potencia térmica nominal total en calderas (kWtérmicos), nº calderas, denominación, tipo de combustible, potencia térmica nominal de cada caldera (kWtérmicos), rendimiento nominal de cada caldera (%), rendimiento real medido de cada caldera (%), año de instalación de cada caldera, volumen de acumulación de agua (m3)

Existencia de sistema individual: nº termos eléctricos, potencia eléctrica total de los termos (kWeléctricos), volumen de acumulación total de los termos (l)

Existencia de Instalación Solar Térmica: superficie captadores solares térmicos (m2), consumo cubierto con paneles solares térmicos (kWh/año; %)

4.7. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN DE ILUMINACIÓN INTERIOR

Iluminación con lámparas fluorescentes tubular, fluorescentes compactas, incandescentes, halógenas, LED, vapor de mercurio alta presión, halogenuros metálicos: número de lámparas (aprox), potencia instalada (kW)

Para cada una de las zonas de actividad diferenciada definir:

Page 6: Anexo II Efficiency

4.7.1. Zona 1 de actividad: actividad desarrollada, pot. total instalada en iluminación (kW), área (m2), iluminancia media mantenida (lux), año de instalación, tipo de lámpara, tipo balasto, nº de lámparas por luminaria, potencia de la lámpara (W), potencia consumida total lámpara incluido equipo auxiliar (W), tipo de reflector (blanco, aluminio mate, aluminio anonizado o brillante), tipo de difusor (sin difusor, lamas del mismo color que reflector, rejilla blanca, policarbonato), tipo de equipo de encendido (magnético standard, magnético bajas pérdidas, electrónico, ninguno), tipo de control encendido y apagado, control manual desde cuadros eléctricos (s/n), control centralizado desde cuadro eléctrico (s/n), interruptores de pared en cada zona o local (s/n), potenciómetros (reguladores) manuales (s/n), encendido temporizado (s/n), regulación y control por aporte de luz natural (s/n)

4.8. EQUIPAMIENTO OFIMÁTICO

Inventario de equipos (aprox.): PC’s con pantalla LCD (Uds), PC’s con pantalla convencional (Uds), impresoras de red (Uds), impresoras locales (Uds), fotocopiadoras (Uds):

4.9. ASCENSORES

Para cada tipo de ascensor: denominación, nº ascensores, potencia eléctrica nominal (kWeléctricos), tipo de motor eléctrico (síncrono/asíncrono, con reductor/ sin reductor (gearless)), tipo de regulación de velocidad (de dos velocidades/por variación de tensión/por variación de frecuencia)

4.10. OTROS CONSUMIDORES DE ENERGÍA EN EL EDIFICIO

Describir el tipo, número y potencia eléctrica o térmica unitaria del equipo, así como estimación de horas de uso al año.

5. DESCRIPCIÓN DE MEDICIONES

El estudio debe incluir mediciones diferenciadas de los principales equipos y consumos energéticos del edificio (calefacción, refrigeración, ventilación, agua caliente sanitaria, iluminación, etc), tomadas in situ durante un mes. Se indicará la relación de medidas de campo y datos obtenidos, detallando fechas y duración de las campañas, características de los equipos utilizados, etc.

Se tomarán mediciones termográficas de los cuadros principales

6. ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOPILADOS

Estudio que permita conocer la eficiencia de las instalaciones consumidoras de energía, con el objetivo de identificar y analizar las posibilidades de ahorro o diversificación energética en los equipos y sistemas del edificio consumidores de energía o en otros sistemas no consumidores pero que su tratamiento implique una reducción del coste energético.

Page 7: Anexo II Efficiency

El estudio contendrá como mínimo:

a. Curva de carga eléctrica para un día laborable, sábado y festivo b. Estimación de la evolución de la demanda mensual de calefacción, refrigeración y ACS

mensual del edificio c. Evaluación energética mensual del consumo de energía final, primaria y emisiones de CO2

asociadas a los servicios de calefacción, refrigeración, ventilación, agua caliente sanitaria, iluminación y otros consumos.

d. Evaluación energética mensual del consumo de energía final, energía primaria y emisiones de CO2 según el tipo de energía: Electricidad, Gas Natural, Gasóleo, Fuel-oil, Carbón, GLP y Biomasa.

e. Evolución histórica de los consumos, según los datos de que se disponga f. Distribución de consumos por áreas destinadas a un mismo uso. g. Detección de funcionamiento de equipos fuera de los horarios previstos. h. Si existe autoproducción de energía térmica y eléctrica, especificar energía eléctrica

generada, comprada y vendida a la red, combustibles adquiridos y otras características de los fluidos térmicos generados.

i. Determinación de indicadores energéticos del tipo: i) Potencia instalada en calefacción, refrigeración, ventilación y ACS por unidad de

superficie. ii) Potencia instalada en iluminación por unidad de superficie. iii) Consumo anual de energía final, primaria y emisiones de CO2 para cada uno de los

servicios por unidad de superficie. iv) Consumo anual de energía final, primaria y emisiones de CO2 para cada uno de los

servicios por persona. v) Consumo anual de energía final, primaria y emisiones de CO2 según tipo de energía

(electricidad, gas natural, gasóleo, biomasa, etc) por unidad de superficie. vi) Consumo anual de energía final, primaria y emisiones de CO2 según tipo de energía

(electricidad, gas natural, gasóleo, biomasa, etc) por persona.

7. DEFINICIÓN DE MEJORAS RESULTANTES

Definición de una lista justificada de medidas de mejora encaminadas a aumentar la eficiencia energética del edificio, entendiendo esta como la reducción del gasto energético necesario para cubrir la demanda energética del edificio o reducción de la demanda energética del edificio sin disminuir el confort.

En la propuesta de mejoras, se deberá contemplar si la reforma o nueva instalación es técnicamente viable: existencia de espacio físico, perjuicio para los ocupantes o para las actividades desarrolladas, interferencia con otras instalaciones (paradas), adecuación de las instalaciones desde el punto de vista de seguridad, implicaciones ambientales, etc.

Asimismo, se realizará una descripción detallada de las mejoras de acuerdo a las circunstancias particulares del edificio en estudio. La propuesta de mejora incluirá como mínimo:

Page 8: Anexo II Efficiency

• Medidas de mejora de la envolvente térmica del edificio, que no impliquen un elevado coste de inversión y que no repercutan negativamente en el confort térmico y lumínico, del interior del edificio.

• Medidas de mejora de la eficiencia energética para cada una de las instalaciones: frío, calor, ventilación y ACS.

• Medidas de mejora de la eficiencia energética del sistema de iluminación. • Medidas de mejora de la eficiencia energética para otros consumos: ascensores,

equipamiento ofimático, lavandería, cocina, etc. • Medidas de mejora de la eficiencia energética en el sistema eléctrico. • Medidas de mejora del sistema de control de las instalaciones térmicas y de iluminación. Se

establecerá además, un régimen horario de puesta en marcha y parada de las instalaciones en horario laboral diario y en horario fin de semana.

• Análisis de reducción potencial de consumo de energía final, primario y emisiones de CO2 al aplicar cada una de las medidas propuestas.

• Optimización de la facturación eléctrica y del resto de suministros energéticos • Una propuesta de sistema de gestión de la energía (SGE) • Propuesta de establecimiento de un plan de mantenimiento. Revisión del plan de

mantenimiento actual y propuesta de un nuevo plan de mantenimiento, en el caso de que sea necesario, para que sea realizado por parte de los operarios oportunos, en el que se debería contemplar un check-list tanto de las instalaciones como de las facturas energéticas para que sean éstos los que realicen el seguimiento.

Para la concepción de cada una de las medidas debe analizarse, al menos, los siguientes aspectos:

• Situación actual: descripción del sistema o equipo afectado, los consumos energéticos actuales y motivo de la propuesta de mejora

• Concepto de la mejora: descripción, suficiente para justificar el origen del ahorro, de las actuaciones, instalaciones y modificaciones de cualquier tipo que se han de realizar para llevar a cabo cada medida propuesta. Descripción de los equipos y/o materiales a emplear, si aplica. En caso de existir más de una forma de acometer una medida, el auditor debe justificar la opción elegida.

• Situación futura: descripción de la nueva situación en cuanto a equipos e instalaciones, tras la implementación de la mejora.

• Replicabilidad de la medida adoptada • Ahorro energético anual previsto, en términos de energía final, energía primaria y reducción

de emisiones de CO2. • Inversiones asociadas a las medidas propuestas • Estudio del TIR asociado a cada una de las inversiones propuestas, teniendo en cuenta los

nuevos costes de operación y mantenimiento.