96
MÁSTER EN GESTIÓN TÉCNICO Y ECONÓMICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO TESIS DE MÁSTER ANÁLISIS DE LA ELEGIBILIDAD Y DEL PROCESO DE CAMBIO DE SUMINISTRADOR EN EL AMBITO DE LA LIBERALIZACION DEL SECTOR ELECTRICO ESPAÑOL. AUTOR: Ignacio Hijas Gálvez. MADRID, febrero 2006. UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INSTITUTO DE POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA

ANÁLISIS DE LA ELEGIBILIDAD Y DEL PROCESO DE ...CUPS: Acrónimo de Código Universal del Punto de Suministro. Este código identifica de forma unívoca al punto de suministro y es

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • MÁSTER EN GESTIÓN TÉCNICO Y ECONÓMICA EN EL

    SECTOR ELÉCTRICO

    TESIS DE MÁSTER

    ANÁLISIS DE LA ELEGIBILIDAD Y DEL PROCESO DE CAMBIO DE

    SUMINISTRADOR EN EL AMBITO DE LA LIBERALIZACION DEL

    SECTOR ELECTRICO ESPAÑOL.

    AUTOR: Ignacio Hijas Gálvez. MADRID, febrero 2006.

    UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

    ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

    INSTITUTO DE POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA

  • - 2 -

    INDICE.

    AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... - 4 -

    0.- DEFINICIONES ......................................................................................................................... - 5 -

    1.- INTRODUCCION....................................................................................................................... - 8 -

    2.- LA LIBERALIZACION DEL SECTOR ELECTRICO ESPAÑOL ...................................... - 9 -

    3.- LA ELEGIBILIDAD EN EL SUMINISTRO ELECTRICO .................................................. - 11 -

    3.1.- INTRODUCCION............................................................................................................ - 11 -

    3.2.- CONCEPTO .................................................................................................................... - 11 -

    3.3.- PARTICULARIDADES DE LA ELEGIBILIDAD EN EL SECTOR ELECTRICO ESPAÑOL ................................................................................................................................ - 12 -

    3.4.- NORMATIVA Y CALENDARIO DE ELEGIBILIDAD EN EUROPA Y ESPAÑA . - 12 -

    3.5.- CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS QUE PARTICIPAN EN EL MERCADO MINORISTA DE ELECTRICIDAD Y COMO SE RELACIONAN ENTRE SI. ................ - 16 -

    4.- EL PROCESO DE CAMBIO DE SUMINISTRADOR DE ELECTRICIDAD ................... - 20 -

    4.1.- EL PROCESO DE CAMBIO DE SUMINISTRADOR EN EL MERCADO MINORISTA ESPAÑOL DE ELECTRICIDAD.................................................................... - 23 -

    4.1.1.- Configuración del proceso de cambio de suministrador por tipo de suministro: alta y baja tensión .......................................................................................... - 23 -

    4.1.1.1.- Suministros en alta tensión............................................................................ - 24 - 4.1.1.2.- Suministros en baja tensión........................................................................... - 24 - 4.1.1.2.1.- Arquitectura de los Sistemas que dan soporte al proceso de cambio de suministrador en suministros de baja tensión........................................................... - 25 -

    4.1.2.- Situación actual del proceso de cambio de suministrador en España ...... - 26 - 4.1.2.1.- Suministros en alta tensión............................................................................ - 26 - 4.1.2.2.- Suministros en baja tensión........................................................................... - 28 - 4.1.2.2.1.- Secuencia del proceso de cambio de suministrador. Ejemplo del proceso A1: Solicitud de paso de MR a ML en tarifa 2.0A sin cambio de potencia........... - 35 -

    5.- REVISION CRONOLOGICA DE LA EVOLUCION DEL ACCESO DE LA DEMANDA AL MERCADO LIBRE........................................................................................................................ - 37 -

    5.1.- AÑO 1998........................................................................................................................ - 37 -

    5.2.- AÑO 1999........................................................................................................................ - 38 -

    5.3.- AÑO 2000........................................................................................................................ - 40 -

    5.4.- AÑO 2001........................................................................................................................ - 41 -

    5.5.- AÑO 2002........................................................................................................................ - 41 -

    5.6.- AÑO 2003........................................................................................................................ - 43 -

    5.7.- AÑO 2004........................................................................................................................ - 43 -

    5.8.- INFORMACION DE GESTION RELACIONADA CON SUMINISTROS EN BAJA TENSION.................................................................................................................................. - 46 -

    6.- OBSTACULOS EXISTENTES EN EL EJERCICIO DE LA ELEGIBILIDAD. ............... - 51 -

  • - 3 -

    6.1.- Barreras motivadas por la propiedad conjunta de las actividades de comercialización y distribución. ....................................................................................... - 52 -

    6.2.- Convivencia de dos regímenes de contratación que compiten entre sí. ...... - 57 -

    6.3.- Actuaciones e incidencias detectadas en la aplicación de los procedimientos para el paso de tarifa de suministro a tarifa de acceso o para el cambio de suministrador. ........................................................................................................................ - 59 -

    6.4.- Sobre otras actuaciones e incidencias de naturaleza variada: suscripción de los contratos de acceso de terceros a las redes, instalación y alquiler de equipos de medida, servicios de atención al cliente, falta de adecuación de las instalaciones (potencias normalizadas), etc.................................................................. - 63 -

    7. MEDIDAS RECIENTEMENTE TOMADAS POR EL REGULADOR PARA COMBATIR LOS OBSTACULOS AL EJERCICIO DE LA ELEGIBILIDAD. ............................................ - 69 -

    7.1. Real Decreto Ley 5/2005, de 11 de marzo, y Otras Disposiciones. .................. - 69 -

    7.1.1. Real Decreto Ley 5/2005, de 11 de marzo. ........................................................... - 69 -

    7.2. Real Decreto 1454/2005, de 2 de diciembre, por el que se modifican determinadas disposiciones relativas al sector eléctrico. ......................................... - 73 -

    8. CONCLUSIONES..................................................................................................................... - 81 -

    9.- ANEXOS................................................................................................................................... - 84 -

    ANEXO I: CODIGOS Y CAMPOS A INFORMAR EN UNA SOLICITUD ATR DE UN SUMINISTRO DE BAJA TENSION. .................................................................................... - 84 -

    ANEXO II: INFORMACION PROPORCIONADA POR LA EMPRESA DISTRIBUIDORA TRAS LA ACTIVACION DE UN CONTRATO ATR DE ALTA TENSION ..................... - 89 -

    ANEXO III: EJEMPLO DE DETERMINADOS CAMPOS DE LOS FICHEROS .XML SOBRE LOS QUE FUE NECESARIO BUSCAR CONSENSO....................................... - 91 -

    ANEXO IV: NOTICIAS DE PRENSA QUE CONSTATAN EL RIESGO DE COMERCIALIZAR SIN CONTAR CON ACTIVOS DE GENERACION. ........................ - 92 -

    ANEXO V: NOTICIAS DE PRENSA QUE CONSTATAN EL RIESGO DE COMERCIALIZAR AUN CONTANDO CON ACTIVOS DE GENERACION. ................ - 94 -

    10. - BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... - 95 -

  • - 4 -

    AGRADECIMIENTOS El trabajo que aquí se presenta no hubiera sido posible sin la contribución ni aportación de todas aquellas personas de mi entorno profesional, quienes han dedicado parte de su tiempo a resolver las dudas que se me han planteado al mismo tiempo que me han hecho reflexionar sobre nuevas cuestiones, y de mi entorno familiar, que me han alentado e infundido ánimos para que concluyera el Proyecto Fin de Master en Gestión Técnica y Económica del Sector Eléctrico. Agradecimientos especiales a mi Director del Proyecto, Ernesto Botella, que viene a coincidir con la figura de mi responsable jerárquico desde la incorporación a mi puesto definitivo en Endesa (verano de 2002), quien además medió ante mi empresa para que pudiera cursar el Master en Gestión Técnica y Económica del Sector Eléctrico en su edición del año 2003-2004 y que tantos conocimientos me ha reportado. Por otro lado, he de agradecer a mi Tutor del Proyecto, Juan Rivier, su colaboración, entera disposición y el tiempo que me ha dedicado. Agradecimientos igualmente a Manuel Rodríguez, mi responsable en funciones de la Subdirección de Endesa Distribución Eléctrica de la que formo parte desde hace tres años. Trabajar a su lado, además de resultar muy grato, me ha proporcionado muchos conocimientos en el ámbito de la contratación tanto del mercado regulado como del mercado libre. Tampoco puedo dejar de mostrar mis agradecimientos por mi colega y compañero de Master, Joaquín Pitarch, con quien he intercambiado mucha información e impresiones sobre el contenido de este proyecto y sobre otros temas de actualidad del sector eléctrico. A Juan José Fernández Martín, que trabaja en la Dirección de Regulación de España y Portugal de Endesa, a quien he interrumpido y me ha recibido en varias ocasiones para aclarar las dudas que me surgían con relación a este proyecto y otros temas, y con quien he entablado interesantes charlas acerca del presente y futuro del sector en el que ambos trabajamos. También he de incluir en esta lista de agradecimientos a varios compañeros de profesión de Endesa (Aurora Inglés, José Manuel Revuelta, Isabel Sánchez-Cortés) quienes gustosamente me han prestado ayuda para resolver dudas puntuales que me iban surgiendo en la elaboración de este proyecto. No puedo dejar de citar a D. Rafael Durbán (Dtor. de Relaciones Externas de la C.N.E) quien me recibió en las oficinas de la C.N.E. facilitándome documentos e información estadística relacionada con el proyecto. Ya por último, no puedo dejar de lado dentro del apartado de agradecimientos a mi familia, y a una persona especial, Cristina, quienes me han alentado y dado especiales ánimos para poder presentar este trabajo.

  • - 5 -

    0.- DEFINICIONES Para mejor y mayor comprensión del texto, el autor incluye la definición de los siguientes términos que –adaptándolos al contexto del proyecto- aparecen a lo largo del mismo. Así, y en orden alfabético; Asociación de comercializadores independientes de energía (ACIE): ACIE se constituyó en Febrero de 1999 y está actualmente integrada por las siguientes comercializadoras de energía: CyD Energía, EGL España, Electrabel España, Electra Norte, Gas Natural Comercializadora, Gas Natural Servicios SDG, Factor Energía, Luseo Energía, Nexus Energía, RWE Trading, Saltea Comercializadora. Comercialización de electricidad: actividad económica que consiste, básicamente, en ejercer una intermediación financiera entre el vendedor (la generación) y el comprador (los clientes que quieren elegir). Comercializador: agente que realiza la actividad de comercialización de electricidad. Comercializador independiente: es aquel que –siendo su cometido idéntico al del conjunto de los comercializadores- no cuenta con activos de generación y, por tanto, su exposición al riesgo es mayor. Consumidor cualificado: es aquel cliente a quien la Ley permite cambiar de suministrador. C.N.E (Comisión Nacional de la Energía): según su página web (www.cne.es), es el ente regulador de los sistemas energéticos, creado por la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos. Sus objetivos son velar por la competencia efectiva en los sistemas energéticos y por la objetividad y transparencia de su funcionamiento, en beneficio de todos los sujetos que operan en dichos sistemas y de los consumidores. A estos efectos se entiende pos sistemas energéticos el mercado eléctrico, así como los mercados de hidrocarburos tanto líquidos como gaseosos. CUPS: Acrónimo de Código Universal del Punto de Suministro. Este código identifica de forma unívoca al punto de suministro y es asignado por la empresa distribuidora. Está compuesto por 20 ó 22 caracteres con la siguiente estructura: LL DDDD CCCC CCCC CCCC EE NT, donde: LL: caracteres alfabéticos en mayúsculas, indicativos del país en el que se encuentra el cliente, asignados según la norma UNE-EN ISO 3166-1 con la denominación alfa-2 (estos caracteres en el caso de España son ES)

  • - 6 -

    DDDD: caracteres numéricos que identifican la distribuidora a la que está conectado el suministro y asignados por Red Eléctrica de España a cada distribuidora o empresa transportista. CCCC CCCC CCC: caracteres de libre asignación a cada suministro por el distribuidor o transportista al que esté conectado. EE: caracteres alfabéticos en mayúsculas de detección de errores. N: carácter numérico (no obligatorio) para identificar los posibles puntos frontera, puntos de medida o registradores de un mismo cliente. T: carácter numérico (no obligatorio). Tomará el valor F para identificar puntos frontera; P, para identificar un punto de medida principal; R, para un punto de medida redundante; C, para uno comprobando y X, Y o Z para identificar registradores. Dirección General de Política Energética y Minas (DGPM): forma parte de la estructura orgánica del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y sus funciones le han sido atribuidas por el Real Decreto 1554/2004 pudiendo consultarse en http://www6.mityc.es/energia/presentacion/funciones.htm Distribuidor: empresa cuyo activo está principalmente formado por infraestructuras eléctricas y distribuye la electricidad desde los nudos de transporte hasta los centros de consumo. Elegibilidad: es un derecho y opción que introduce la regulación eléctrica que permite al consumidor cualificado la posibilidad de cambiar de suministrador. Mercado mayorista de electricidad: espacio o bolsa (pool) en el que se negocia electricidad en grandes volúmenes y en el que confluyen una diversidad de agentes (generadores, distribuidores, comercializadores, clientes cualificados, autoproductores, etc.) para atender sus intereses de compra y venta de electricidad. Mercado minorista de electricidad: este concepto, que no viene recogido ni definido en la legislación eléctrica, viene a ser el espacio, marco o contexto en el que tiene lugar la compra-venta de electricidad en pequeñas cantidades, en contraposición al mercado mayorista donde se negocian grandes volúmenes de energía. Suministrador (cambio de suministrador): lo que en este trabajo, al igual que en la mayoría de la literatura que existe al respecto –sobre todo en la anglosajona-, se entenderá por suministrador será la figura del comercializador de electricidad (supplier). Realmente, y siendo puristas, el único agente que es capaz de suministrar el fluido eléctrico es la empresa distribuidora, que tiene entre sus activos, las redes y cables necesarios para hacer llegar electricidad a los centros de consumo.

  • - 7 -

    Algunos autores entienden que un suministro cambia realmente de suministrador cuando aquél cambia su ubicación física pasando a conectarse a las redes de otra empresa distribuidora. Switching: anglicismo cuya traducción literal al castellano significa “cambio”. Este término hace alusión al cambio de suministrador en toda su extensión. Tarifa de acceso: es, en un entorno liberalizado, el precio regulado para hacer uso de las redes de la empresa propietaria de las mismas (distribuidor). Tarifa integral: es el precio regulado de la electricidad fijado por el gobierno anualmente (en España, tanto la tarifa de acceso como la tarifa integral, es competencia actualmente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo). UNESA: según su página web (www.unesa.es), la Asociación Española de la Industria Eléctrica es una organización profesional de carácter sectorial, para la coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses de las empresas eléctricas asociadas.

  • - 8 -

    1.- INTRODUCCION Muchos países están inmersos en una corriente liberalizadora de sus sistemas eléctricos que han abordado con mayor o menor profundidad. La liberalización de un sistema eléctrico no es otra cosa que la introducción de competencia en el mismo buscando, fundamentalmente, que los consumidores se beneficien de dicho proceso. El proyecto que aquí se presenta trata fundamentalmente de contrastar y revisar el funcionamiento de un mecanismo o instrumento al servicio de la liberalización del sector eléctrico como es la elegibilidad o capacidad por parte de los consumidores para, en función de las diferentes ofertas existentes, elegir suministrador eléctrico. Se hará un amplio recorrido por los orígenes y posteriores modificaciones que ha vivido la legislación europea y española sobre los niveles y fechas a partir de las cuales se permite a los consumidores ejercer su condición de clientes cualificados (es decir, con capacidad de elegir suministrador). Se comentarán las particularidades del actual marco de la contratación del suministro eléctrico en España y nos detendremos a ver el papel que juegan los distintos agentes participantes en el mercado libre minorista de electricidad y cómo se relacionan entre sí. Se ahondará en el propio proceso de cambio de suministrador revisando sus distintas concepciones o modelos posibles. Se entrará de lleno en el caso español explicando la diferente configuración que existe para los suministros de alta y baja tensión, sus fortalezas y debilidades. Se hará una revisión cronológica y exhaustiva de la evolución del acceso de la demanda al mercado libre desde sus comienzos (1998) y hasta la actualidad. Continuará el proyecto analizando en profundidad los obstáculos o barreras al ejercicio de la elegibilidad al tiempo que se propondrán soluciones para eliminarlas. Ya por último, se repasarán las novedades regulativas y se aclarará lo que dichas medidas pretenden corregir sobre los obstáculos o deficiencias antes analizadas.

  • - 9 -

    2.- LA LIBERALIZACION DEL SECTOR ELECTRICO ESPAÑOL Este epígrafe no pretende otra cosa que proporcionar al lector unas pinceladas acerca del significado e implicaciones de la liberalización del sector eléctrico español al mismo tiempo que servirá para introducirnos en el cuerpo central del proyecto, cuyos ejes principales ya se han señalado en el epígrafe 1 anterior. En palabras de Miguel Ángel Fernández Ordóñez (profesor de la asignatura de Economía del Master en Gestión Técnica y Económica del Sector Eléctrico de la promoción 2003-04) “La liberalización es un instrumento o política al servicio de los Gobiernos que tiene como finalidad la introducción de competencia en los mercados” siendo la competencia un mecanismo de la organización de la producción y de la determinación de precios y rentas. Como países pioneros de la liberalización del sector eléctrico podemos citar los ejemplos de Chile, Reino Unido y Noruega. En Europa, la corriente liberalizadora del sector eléctrico empieza a cimentarse con la promulgación de la Directiva 96/92/CE que se traspone en España con la Ley 54/1997. Dada, fundamentalmente, la naturaleza que tiene la electricidad de bien o servicio no almacenable, introducir competencia en el sector eléctrico no es precisamente sencillo. Se tiende a simplificar que el logro de competencia en el sector eléctrico equivale a contar con un mercado de producción en competencia y a que exista plena capacidad del cliente para elegir suministrador, pero son muchos otros factores los que inciden en la consecución de dicha competencia (el dimensionamiento óptimo de las conexiones internacionales, la óptima operación del sistema, un grado de concentración horizontal razonable, etc…). En aras a que la competencia pudiera dar sus frutos, la liberalización significó –en lo que a la organización del sector se refiere-, pasar de un esquema tradicional en el que las actividades del suministro eléctrico estaban integradas verticalmente (generación, transporte, y distribución) a otro para el que se requería un determinado grado de separación (unbundling) de esas mismas actividades al tiempo que trajo consigo la aparición de otras nuevas (comercialización, gestión económica del sistema, gestión técnica u operación del sistema, etc.) En ese mismo sentido, la liberalización del sector eléctrico ha conllevado además la separación y clasificación de la cadena básica del suministro eléctrico fundamentalmente en dos tipos de actividades: actividades en competencia (generación y comercialización) y actividades reguladas (transporte y distribución de electricidad; justificado por tener éstas la consideración de monopolio natural). Ahondando en lo que se acaba de apuntar, la producción de energía eléctrica (generación) pasa a desarrollarse en un régimen de libre competencia basado en un sistema de ofertas de energía eléctrica

  • - 10 -

    realizadas por los productores y un sistema de demandas formulado por los consumidores que ostenten la condición de cualificados, los distribuidores y los comercializadores que se determinen reglamentariamente (art. 11 Ley 54/1997) A la actividad de comercialización, en el nuevo contexto de la liberalización, se le reconoce igualmente la libre iniciativa empresarial para ejercerla y a través de dicha actividad se pretende trasladar al consumidor las ganancias que la competencia logre introducir en el sector eléctrico. Teniendo la actividad de distribución la consideración de monopolio natural, y siendo por tanto un contrasentido económico desplegar tantas infraestructuras eléctricas como suministradores quisieran operar en un mercado, la regulación ha de permitir el acceso a la red del distribuidor como requisito necesario e imprescindible para poder realizar la actividad de comercialización. Junto con el acceso necesario a la red del distribuidor para ejercer la actividad de comercialización, ésta se ha caracterizado en España por haber estado condicionada a un requisito legal, como era el hecho de que el consumidor debía ostentar la condición de cliente cualificado o elegible (término que se explica ampliamente en el epígrafe siguiente) para que un comercializador pudiera suministrarle. Otro de los aspectos que caracteriza a la comercialización de electricidad en nuestro país es que convive con un esquema de precios regulados de la electricidad al que cualquier consumidor puede seguir acogido. Este hecho, como se verá a lo largo del documento, dificulta enormemente el desarrollo del mercado liberalizado. En cuanto a los consumidores y a la información accesible a los mismos, cabe señalar que aunque los mercados competitivos se caracterizan por generar de una forma natural la información que permite al consumidor tomar sus decisiones óptimas (factor que realimenta la competencia del mercado), el sistema eléctrico en particular (y los sistemas energéticos en general), en la medida en que combina actividades sometidas a competencia con otras que se realizan en régimen monopólico, necesita que la información que proporciona el mercado sea complementada con la que se obtiene a partir de la regulación. Ambas en su conjunto constituyen la base objetiva para la toma de decisiones de los consumidores.

  • - 11 -

    3.- LA ELEGIBILIDAD EN EL SUMINISTRO ELECTRICO

    3.1.- INTRODUCCION La elegibilidad –como se señalaba en el epígrafe 2- ha surgido como un instrumento al servicio de la liberalización del sector eléctrico, siendo el objetivo de la liberalización la implantación y el desarrollo de la competencia efectiva en las diferentes actividades (en aquellas que no tengan la consideración de monopolio natural) y agentes que actúan en el sector. El traslado de los beneficios que se deriven de un mercado competitivo a los consumidores pasa por posibilitar la libre elección del suministrador. Esto significa dar satisfacción a un derecho del consumidor, como es la opción de elegir al proveedor de sus bienes o servicios, aspecto clave de cualquier mercado competitivo. La elegibilidad, junto con el acceso de terceros a la red, son dos de los principios sobre los que se ha construido la liberalización del sector eléctrico. Con el gráfico o viñeta anterior, se pretendía mostrar el contrasentido económico (despliegue de tantas infraestructuras como agentes quisieran suministrar) que significaría no aceptar el principio de Acceso de Terceros a la Red. 3.2.- CONCEPTO La elegibilidad le confiere al consumidor final la posibilidad de poder seleccionar otro suministrador distinto a la empresa distribuidora a la que, por la ubicación física del suministro, está conectada y se soporta en un proceso administrativo e informático (proceso de cambio de suministrador)

  • - 12 -

    que implica a varios agentes y que será objeto de amplio estudio en el epígrafe 4 de este documento. Recuérdese - como ya se dijo en el apartado de definiciones- que lo que aquí se entiende por “otro suministrador” no es otra cosa que la contratación del suministro eléctrico con una nueva figura (comercializador) que media en la relación cliente – empresa distribuidora y en nada contribuye a la calidad del suministro que sigue quedando en manos del distribuidor. Por otro lado, se ha de advertir que la capacidad de elegir suministrador, que se traduce en la negociación del precio, puede quedar en una mera proclamación de un derecho si no va acompañada de la existencia de un mercado eléctrico competitivo. 3.3.- PARTICULARIDADES DE LA ELEGIBILIDAD EN EL SECTOR ELECTRICO ESPAÑOL Como ya se ha dejado entrever en el epígrafe 2, al menos en España y si el cliente no ejerce su derecho a elegir suministrador aquél seguirá vinculado exclusivamente a la empresa distribuidora en la que esté ubicado el suministro y será esta misma empresa distribuidora quien le suministrará y facturará la electricidad a un precio regulado (tarifa integral) que se supone cubre todos los costes del servicio. De lo dicho en el párrafo anterior, se concluye que el cliente tiene dos posibilidades para contratar el suministro eléctrico: (I) contratarlo con la empresa distribuidora o (II) hacerlo con una empresa comercializadora ejerciendo su condición de elegible (o de cliente cualificado). Este esquema -en el que se permite al cliente dos posibilidades para contratar el suministro eléctrico- no tiene fecha de expiración o caducidad para los clientes en baja tensión (no hay nada legislado al respecto). No es así para los clientes conectados en alta tensión; para éstos se ha legislado recientemente la supresión de la tarifa integral (y por tanto la obligatoriedad de contratar con un comercializador) a partir de 2010. Por otro lado y como ya se ha apuntado, la elegibilidad, que masivamente no podría practicarse de forma individualizada (*), da lugar a la aparición de un elemento o agente intermedio entre la generación y el cliente; el comercializador. (*) Operar en el mercado mayorista requiere de una serie de trámites administrativos y horas de dedicación, al tiempo que conlleva unos costes asociados (Sistema de comunicaciones con el Operador del Mercado para enviar las ofertas, etc.) que, por lógica, muy pocos consumidores estarían dispuestos a asumir. 3.4.- NORMATIVA Y CALENDARIO DE ELEGIBILIDAD EN EUROPA Y ESPAÑA Explicado lo que subyace tras el término “elegibilidad”, el autor repasa en este epígrafe el calendario que previeron las autoridades europeas

  • - 13 -

    (Parlamento Europeo) con respecto a la elegibilidad y cómo ha sido su transposición en el caso del sector eléctrico español. EUROPA En Europa, el calendario de elegibilidad viene inicialmente fijado por la Directiva 96/92 CE de 19 de diciembre de 1996 sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y se modifica mediante la Directiva Europea 2003/54/CE, de 26 de junio de 2003, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, que deroga precisamente la Directiva 96/92 CE. La Directiva 96/92 CE, que vino a significar la introducción de un nuevo paradigma en el sector eléctrico y sentaba las bases para la creación de un mercado competitivo de electricidad, establecía en términos de elegibilidad los siguientes niveles mínimos de apertura: • A la entrada en vigor de la Directiva (19/2/1999), tendrían la

    consideración de clientes cualificados aquellos consumidores finales que consuman más de 40 GWh/año.

    • A los tres años de la entrada en vigor de la Directiva 96/92/CE (2002)

    serían consumidores cualificados aquellos con un consumo anual superior a 20 GWh.

    • Y, finalmente, seis años después de la entrada en vigor de la Directiva

    (2005), aquellos con un consumo anual de más de 9 GWh La Directiva 2003/54 establece en su art 21.1, respecto a los niveles de apertura del mercado, que los Estados miembros garantizarán que los clientes cualificados sean: a) hasta el 1 de julio de 2004, los clientes de la Directiva 96/92/CE. b) a partir del 1 de julio de 2004 -fecha efectiva de entrada en vigor de la Directiva-, a más tardar, todos los clientes no domésticos. c) a partir del 1 de julio de 2007, todos los clientes. ESPAÑA España traspuso la Directiva 96/92/CE en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico y en todo el desarrollo normativo que le siguió. Concretamente, la apertura de los mercados que establecía inicialmente la Directiva 96/92/CE se transpone en la Disposición Transitoria Decimotercera (en adelante DT 13ª) de la Ley 54/1997 en los siguientes términos:

  • - 14 -

    A la entrada en vigor de la Ley: (día siguiente de su publicación en BOE)

    * Aquellos con consumo anual > 15 GWh* Titulares de instalaciones de transporte por ferrocarril incluído el metropolitano

    Con fecha 1/01/2000:

    * Aquellos con consumo anual ≥ 9 GWh

    Con fecha 1/01/2002:

    * Aquellos con consumo ≥ 5 GWh

    Con fecha 1/01/2004:

    * Aquellos con consumo ≥ 1 GWh

    A partir del año 2007:

    Todos los consumidores

    CLIENTES CUALIFICADOS SEGÚN LA DT 13ª LEY 54/1997.

    Si comparamos los dos calendarios; el de la Directiva Europea 96/92/CE y el de la Ley 54/1997 se constata, para el caso de España, un calendario bastante más ambicioso. A la entrada en vigor de la Ley: (día siguiente de su publicación en BOE) A la entrada en vigor de la Directiva: 19/02/1999

    * Aquellos con consumo anual > 15 GWh * Consumidores finales con consumo > 40 GWh* Titulares de instalaciones de transporte por ferrocarril incluído el metropolitano

    Con fecha 1/01/2000:

    * Aquellos con consumo anual ≥ 9 GWh

    Con fecha 1/01/2002: Con fecha 19/02/2002: (a los 3 años de la entrada en vigor)

    * Aquellos con consumo ≥ 5 GWh * Aquellos con consumo anual > 20 GWh

    Con fecha 1/01/2004:

    * Aquellos con consumo ≥ 1 GWh Con fecha 19/02/2005: (a los 6 años de la entrada en vigor)

    A partir del año 2007: * Aquellos con consumo anual > 9 GWh

    Todos los consumidores

    CLIENTES CUALIFICADOS SEGÚN LA DT 13ª LEY 54/1997. NIVELES MINIMOS DE APERTURA SEGÚN DIRECTIVA 96/92/CE

    El calendario inicial que fijaba la Ley española 54/1997 sufre diversas modificaciones que aceleran la apertura de la demanda al mercado libre y que pasamos a comentar: 1.- El Real Decreto 2820/1998, de 23 de diciembre, por el que se establecen las tarifas de acceso a las redes supone un adelanto del calendario de elegibilidad respecto a lo especificado en la DT 13ª de la Ley 54/1997, quedando como sigue;

    FECHACONSUMO ANUAL CON

    OPCION A ELEGIR SUMINISTRADOR

    01-ene-99 > 5 GWh

    01-abr-99 > 3 GWh

    01-jul-99 > 2 GWh

    01-oct-99 > 1 GWh Este nuevo calendario de elegibilidad significaba, en términos del número de clientes cualificados y del porcentaje de demanda cualificada, lo siguiente:

  • - 15 -

    FECHA CONSUMO ANUAL Nº CONSUMIDORES CUALIFICADOS % DEMANDA

    01-ene-99 > 5 GWh 1.933 35%

    01-abr-99 > 3 GWh 3.290 36%

    01-jul-99 > 2 GWh 4.837 38%

    01-oct-99 > 1 GWh 9.129 46% Fuente: C.N.E.

    2.- El Real Decreto Ley 6/1999, de 16 de abril, de Medidas Urgentes de Liberalización e Incremento de la Competencia (Capítulo IV. Sector Eléctrico), establece que, a partir del 1 de julio de 2000, pasan a tener la condición de consumidores cualificados aquellos suministros conectados a tensiones superiores a 1 kV con independencia de su consumo anual. Esta nueva medida supuso que el número de clientes cualificados (con capacidad para elegir suministrador) pasara a ser del orden de 60.000 suministros. 3.- El Real Decreto Ley 6/2000 de 23 de junio de Medidas Urgentes de Intensificación de la Competencia en Mercados de Bienes y Servicios establece por el lado de la demanda en su art. 19.1 la elegibilidad total (*) para todos los consumidores a partir de enero de 2003. La medida de elegibilidad total anunciada por el RDL 6/2000 se acaba plasmando en el RD 1435/2002 de 27 de diciembre por el que se regulan las condiciones básicas de los contratos de adquisición de energía y de acceso a las redes en baja tensión. (*) A excepción de los suministros ubicados en los territorios insulares y extrapeninsulares. Otra de las medidas que establece el mencionado RDL 6/2000, y que está muy relacionada con el proyecto que aquí se presenta, es la supresión de las tarifas integrales de alta tensión para enero de 2007, medida que acaba de ser prorrogada tres años más, hasta enero de 2010. 4.- Finalmente, el Real Decreto 1747/2003, de 19 de diciembre, por el que se regulan los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares hace elegibles a la totalidad de los consumidores con independencia de su ubicación.

  • - 16 -

    3.5.- CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS QUE PARTICIPAN EN EL MERCADO MINORISTA DE ELECTRICIDAD Y COMO SE RELACIONAN ENTRE SI. El ejercicio de la condición de cliente cualificado, que tiene lugar en el contexto del mercado libre minorista de electricidad, implica a varios agentes o sujetos. En ellos nos vamos a detener para explicar qué papel es el que desempeñan en la elegibilidad. 1.- El consumidor cualificado. Definición y características: Es el usuario efectivo de la energía en el punto de suministro. El descuento en la factura eléctrica respecto a la opción de la tarifa integral, una atención personalizada, la oferta de productos cruzados (contratos duales de electricidad y gas), otros servicios adicionales, etc. son los atractivos fundamentales que le mueven a abandonar el mercado regulado y a contratar la tarifa de acceso.

    Clasificación de los consumidores cualificados: Atendiendo a la forma de gestionar el contrato ATR, podemos clasificar a los clientes cualificados en tres grandes grupos. A) Aquellos que delegan en el comercializador todas las gestiones relacionadas con el acceso a las redes de la empresa distribuidora y con la adquisición de energía en el mercado mayorista. En este grupo se encuentra la mayoría de los clientes. B) Otro grupo lo conforman aquellos clientes que gestionan por sí mismos el acceso a la red del distribuidor y delegan en el comercializador la adquisición de energía en el mercado mayorista. Bajo este modelo de gestión del contrato ATR, y a diferencia del anterior, el cliente gana en transparencia en la medida en que la empresa distribuidora pasa a girarle las facturas del acceso a las redes (siendo éste un precio regulado), teniendo el comercializador menos margen de maniobra en su oferta comercial puesto que ya no puede jugar con el precio regulado del acceso a las redes del distribuidor que –como acabamos de decir- se lo gira éste al consumidor. Estos clientes, irrelevantes en número (0,60% del total de clientes de alta tensión en el mercado libre), se caracterizan por tener un nivel de conocimiento medio-alto de funcionamiento del sector eléctrico. C) Un último grupo lo integran aquellos clientes que, además de gestionarse el acceso a las redes del distribuidor, actúan como agente comprador en el mercado mayorista de electricidad.

  • - 17 -

    Se trata de clientes con un alto grado de conocimiento del sector eléctrico, que suelen contar con una división o departamento de energía, y para quienes la factura eléctrica representa una partida significativa de sus costes de producción. A continuación se muestra un cuadro con información sobre el porcentaje de suministros en cada una de las categorías anteriores.

    99,30%

    0,60%

    0,10%

    1.- Clientes a quienes se gestiona el acceso a las redes y la compra de energía2.- Clientes que se gestionan únicamente el acceso a las redes3.- Clientes que se gestionan el acceso y la compra de energía

    Suministros en alta tensión

    Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Endesa Distribución Eléctrica Fecha: 31/03/2005

    100,00%

    1.- Clientes a quienes se gestiona el acceso a las redes y la compra de energía

    Suministros en baja tensión

    Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Endesa Distribución Eléctrica Fecha: 31/03/2005 2.- El comercializador. ¿Qué funciones realiza?: Es un nuevo agente que surge a raíz de la liberalización del sector eléctrico. Las funciones que desempeña en el mercado liberalizado se resumen en las de aseguramiento financiero y prestación de servicios (asesoramiento energético y otros). Desempeña un papel muy importante en la elegibilidad, siendo normalmente quien realiza (en representación de sus clientes) todas las gestiones relacionadas con la solicitud de acceso a las redes de la empresa distribuidora y con la adquisición de la energía en el mercado mayorista.

    Agentes con los que se relaciona: En el ámbito del mercado minorista se relaciona con los siguientes agentes: A) Con el cliente cualificado: en la preparación, presentación y firma de la oferta comercial; en el asesoramiento energético; en la gestión del acceso del suministro al mercado libre; en la prestación de una atención personalizada; etc. B) Con la empresa distribuidora: en la gestión del acceso a las redes del distribuidor, en el pago de las facturas de acceso a la redes, etc.

  • - 18 -

    C) Con la empresa generadora: en la formalización de contratos (en la modalidad que sea: por diferencias, bilaterales físicos, etc.) para atender su demanda. D) Otros (OMEL y OS): en las compras de energía y liquidaciones económicas. 3.- La empresa distribuidora. Es la empresa en cuyas redes se encuentra conectado físicamente el suministro que ostenta la condición de elegible.

    Funciones que realiza en el ámbito de la elegibilidad: - Validar las solicitudes de acceso a sus redes que le realice el

    comercializador o el propio cliente.

    Las validaciones a las que nos referimos tienen que ver con el adecuado formato de las solicitudes (esto aplica fundamentalmente para los suministros de baja tensión como veremos más adelante en el epígrafe 4.1.2.2), con la consistencia de los datos y de los derechos de contratación adscritos del cliente (i.e; no se podría solicitar en un periodo una potencia por encima de los derechos adscritos a no ser que se paguen), con la adecuación de los equipos de medidas y control instalados, etc.

    - Comunicar a la comercializadora / cliente cualquier tipo de situación

    irregular relacionada con el proceso de validación de la solicitud.

    - Comunicar la fecha de activación del Contrato ATR. Esta fecha resulta importante en tanto que será la de referencia para las adquisiciones de energía que haya de realizar la Comercializadora / cliente en el mercado mayorista y también lo será a efectos de las liquidaciones con el Operador del Sistema.

    La fecha de activación del Contrato ATR tiene igualmente sus implicaciones en la empresa distribuidora puesto que, a partir de la misma, y en las adquisiciones de energía que haya de realizar para sus clientes a tarifa, habrá de descontar aquella demanda que pase a ser liberalizada.

    - Elaborar los balances horarios de energía por Comercializadora y nivel

    de tensión dentro de cada zona de distribución. - Es el agente responsable de la medida tanto de los suministros en tarifa

    integral como en tarifa de acceso. La lectura de los equipos de medida para su facturación y la puesta a disposición de la misma para los diferentes agentes interesados recae en la figura del distribuidor.

    - Etc.

  • - 19 -

    Otras características: Entre sus derechos figuran el de facturar con la periodicidad que indica la legislación el acceso de terceros a la red al titular del contrato ATR. Y entre sus obligaciones cabe citar la relacionada con proporcionar la calidad de servicio (esto es así con independencia de que se trate de suministros a tarifa de acceso o a tarifa integral). 4.- Operador del mercado (OMEL). La función que el Operador del mercado realiza en el ámbito de la elegibilidad (contenida ésta a su vez en el ámbito más amplio de la liberalización) está relacionada con la liquidación económica del programa de compras y ventas de los agentes que intervienen en el mercado mayorista de electricidad. Los comercializadores y empresas distribuidoras acuden al mercado mayorista a través del Operador del mercado a comprar la mejor estimación de su demanda horaria (la liberalizada y regulada respectivamente). El Operador del mercado realiza una primera liquidación económica en base a los programas declarados por los agentes, no teniendo en cuenta los posibles desvíos que, en la explotación del sistema y en tiempo real, se pudieran producir. La reciente publicación del Real Decreto Ley 5/2005 ha cercenado las competencias que tenía atribuidas el Operador del Mercado y han quedado limitadas prácticamente a las de determinación del precio del mercado diario y a la liquidación del mismo. 5.- Operador del Sistema (O.S) Gestiona el Sistema de Información de Medidas Eléctricas (SIMEL) con el objetivo de disponer del cierre de las energías intercambiadas entre los distintos sujetos para posibilitar su liquidación económica definitiva. Parte de las competencias con las que el RDL 5/2005 merma al Operador del Mercado se las atribuye ahora Operador del Sistema (liquidación de garantías de suministro, etc.)

  • - 20 -

    4.- EL PROCESO DE CAMBIO DE SUMINISTRADOR DE ELECTRICIDAD Para que la elegibilidad en un servicio de redes (como es el caso del suministro eléctrico y como ocurre también en la telefonía fija y en el suministro de gas) sea posible, se requiere un proceso de cambio de suministrador que ha de configurarse bajo determinados principios como son los de transparencia, no discriminación, sencillez, eficiencia y máxima estandarización, todo ello sin perder de vista la minimización de costes para los agentes implicados. Transparente, porque los agentes deben tener acceso a una amplia y robusta información relacionada con el proceso de cambio de suministrador (fecha efectiva de cambio de suministrador, lecturas de inicio del contrato, motivo de la denegación del cambio de suministrador, etc.). No discriminatorio, porque no ha de permitirse que ningún agente –salvo causa justificada- quede al margen de participar en el negocio general de la comercialización (que no sería posible sin la existencia de un proceso de cambio de suministrador). Sencillo, porque las normas o reglas que se establezcan para realizar un cambio de suministrador han de diseñarse de forma que no se conviertan en elementos disuasorios. Para contribuir a que el proceso de cambio de suministrador sea eficiente, es recomendable que se defina de antemano y detalladamente (por parte del regulador) las responsabilidades que cada agente ha de asumir, la información que es necesario intercambiar entre los distintos agentes y los plazos en los que se ha de remitir la información anterior. Máxima estandarización, porque trabajando todos los agentes bajo un mismo protocolo, cualquier modificación que resulte necesaria sobre dicho protocolo acarreará el menor de los impactos. Al mínimo coste, porque la liberalización del sector eléctrico y lo que ello significa van, por definición, en esa dirección (en la de la minimización de costes) sin que la calidad se vea afectada. Así, los costes transaccionales que tienen lugar en un proceso de cambio de suministrador han de tender a minimizarse por parte de todos los agentes.

    Si bien el proceso de cambio de suministrador debe responder a los principios señalados anteriormente, ello no significa que se tenga que adoptar el mismo modelo en los distintos países en los que la elección de suministrador eléctrico sea posible. Cada mercado minorista de electricidad tiene una determinada estructura y características que hacen recomendable optar por los diferentes modelos de cambio de suministrador. Así, típicamente nos encontramos con dos modelos del proceso de cambio de suministrador:

  • - 21 -

    A) Modelo Central Post Office. B) Modelo Multilateral (o “todos contra todos”) A) Modelo Central Post Office. Este modelo del proceso de cambio de suministrador se caracteriza por la creación de una entidad externa e independiente al conjunto de los agentes participantes pasando aquélla a procesar centralizadamente las solicitudes de cambio de suministrador apoyándose en los distintos agentes. Es habitual que a esta entidad externa e independiente se le transfiera toda la información de que disponen sus anteriores propietarios (normalmente, las empresas distribuidoras) para que pueda llevar a cabo la función que se le encomienda.

    El modelo Central Post Office requiere a los agentes participantes implantar interfaces de comunicación con la entidad externa e independiente. Este modelo está concebido para disminuir la carga de trabajo a los agentes directamente implicados en el proceso de cambio de suministrador. Ventajas: - Introduce una mayor neutralidad evitando que se apliquen criterios

    discrecionales a la hora de conceder / denegar el cambio de suministrador a favor / en contra de determinados comercializadores.

    - Disminuye los costes de desarrollo y mantenimiento de las soluciones

    informáticas.

  • - 22 -

    Inconvenientes: - Su infradimensionamiento puede crear cuellos de botella que impidan

    tratar la totalidad de solicitudes de cambio de suministrador. - Relacionado precisamente con la segunda de las ventajas antes

    señalada, pueden aumentar los problemas de integración con las soluciones informáticas y los procesos internos de las empresas o agentes participantes.

    - Se incrementa el número de comunicaciones al aparecer un agente (la

    entidad externa e independiente) que interviene y media en todas ellas. Este modelo se adapta mejor en aquellos mercados en los que el número de agentes resulta elevado. El Reino Unido es un ejemplo en el que el mercado libre minorista se ha configurado bajo este modelo de Central Post Office. B) Modelo Multilateral (o “todos contra todos”). Este modelo se caracteriza por configurarse siguiendo un esquema en el que cada agente envía y manda información, no a un sitio centralizado como ocurre en el Modelo Central Post Office, sino a aquel agente que la ha de procesar.

    Está más pensado para mercados eléctricos en los que el número de participantes no resulta tan elevado. Bajo este modelo se ha creado el proceso de cambio de suministrador en España.

  • - 23 -

    Pese a que en España existen 68 comercializadores y 320 empresas distribuidoras dadas de alta en el Registro de Distribuidores, Comercializadores y Clientes Cualificados (*), -y pudiendo chocar esto con la afirmación anterior de que el modelo multilateral encaja en mercados eléctricos con un número reducido de participantes- realmente son aproximadamente 10 las comercializadoras que poseen el 100% de la cuota de mercado y 5 empresas distribuidoras (Endesa Distribución, Iberdrola Distribución, Unión Fenosa Distribución, Hidrocantábrico Distribución y Viesgo Distribución) las que concentran alrededor del 95% de los suministros. (*) Datos extraídos de la página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio el día 11 de agosto de 2005. 4.1.- EL PROCESO DE CAMBIO DE SUMINISTRADOR EN EL MERCADO MINORISTA ESPAÑOL DE ELECTRICIDAD Resaltada la importancia que tiene el proceso de cambio de suministrador para que la elegibilidad sea posible, este epígrafe explica cómo se ha desarrollado en España el proceso de cambio de suministrador y se describe la situación en la que se encuentra actualmente. Como ya se ha avanzado, en el caso de España, el diseño del proceso de cambio de suministrador se ha realizado de forma que casi todo el peso del mismo ha recaído en manos de las empresas distribuidoras en el sentido de que siguen administrando los datos de los clientes y son las que, cumpliendo con la normativa, han de conceder o denegar las solicitudes de cambio de suministrador en su ámbito de distribución. Es el enfoque o modelo que antes denominábamos como multilateral o todos contra todos. 4.1.1.- Configuración del proceso de cambio de suministrador por tipo de suministro: alta y baja tensión Sin perder nunca de vista el modelo multilateral de cambio de suministrador adoptado en España, cuestiones tales como el calendario y la gradualidad del proceso de liberalización (la alta tensión quedó totalmente liberalizada el 1 de julio de 2000 tras un proceso gradual que comienza el 1 de enero de 1998 mientras que la baja tensión se liberaliza por completo y de una sola vez el 1 de enero de 2003), el propio desarrollo normativo con sus matices y particularidades (Real Decreto 1164/2001 de tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución vs RD 1435/2002 por el que se regulan las condiciones básicas de los contratos de adquisición de energía y de acceso a las redes en baja tensión), el número de suministros afectados (60.000 de alta tensión vs. 21.000.000 de baja tensión), etc. explican la distinta estructura con la que se ha configurado el proceso de cambio de suministrador: (I) suministros en alta tensión y (II) suministros en baja tensión.

  • - 24 -

    4.1.1.1.- Suministros en alta tensión Así, para este tipo de suministros (>1 kV) –que son en la actualidad del orden de 60.000 suministros-, el mercado (nos referimos al proceso de cambio de suministrador) se ha organizado de forma que, tanto las comercializadoras como las empresas distribuidoras, realizan una atención directa y personalizada para todo lo que se refiere al proceso de cambio de suministrador. Los agentes mencionados (comercializador y empresa distribuidora) han creado en sus organizaciones unos departamentos o unidades específicas que actúan bajo el principio o filosofía de ventanilla única para todo lo que concierne al proceso y subprocesos (facturación, medida) de cambio de suministrador. En este tipo de suministros, al contrario de lo que sucede en el caso de los de baja tensión (y como más adelante veremos), no existen interfaces que comuniquen (*) los Sistemas comerciales de las empresas distribuidoras y de los comercializadores para el envío y la tramitación de las solicitudes de cambio de suministrador. Las comunicaciones entre estos agentes hasta el momento de la activación del Contrato ATR (nos referimos a las comunicaciones relacionadas con el propio envío de la solicitud, con las validaciones que hace la empresa distribuidora para, conforme a Ley, aceptar o denegar una solicitud de acceso, etc.) se realizan, normalmente, a través de correo electrónico. Otra cosa es que, una vez activado el Contrato ATR, entra en funcionamiento un complejo mapa de interfaces desarrollado separadamente y en cada uno de los Sistemas comerciales del distribuidor y comercializador que desencadena y soporta determinados subprocesos (ciclo comercial –lectura, facturación, cobro-, envío de la medida al Operador del Sistema, etc.). (*) Se puede dar, no obstante, el caso particular de que los Sistemas comerciales de las empresas distribuidoras y comercializadoras que pertenecen al mismo grupo empresarial sí estén conectados vía Interfaz. El mismo sistema de comunicaciones -el del correo electrónico- entre el comercializador y la empresa distribuidora (ese suele ser el sentido inicial de las comunicaciones) se emplea para solicitar cualquier modificación y/o la rescisión del Contrato ATR. 4.1.1.2.- Suministros en baja tensión. Para esta categoría (tensión ≤ 1 kV), y dado fundamentalmente el volumen de suministros afectados (más de 21.000.000), el proceso de cambio de suministrador -continuando con el ya referido modelo multilateral- se ha desarrollado bajo los principios de máxima automatización (gestión electrónica de todas las transacciones), papel cero, formatos estandarizados e integridad y control de procesos. Así, la C.N.E., tras consultar al conjunto de los agentes del sector, definió y elevó al MINECO su propuesta de ficheros que -con un formato electrónico

  • - 25 -

    específico (formato .xml)- servirían para el intercambio y tratamiento de las solicitudes de cambio de suministrador. Lo anterior supuso que las comercializadoras y las empresas distribuidoras tuvieran que adaptar sus sistemas informáticos de forma que las transacciones y las solicitudes de cambio de suministrador pudieran tramitarse según los formatos de los ficheros previamente definidos. 4.1.1.2.1.- Arquitectura de los Sistemas que dan soporte al proceso de cambio de suministrador en suministros de baja tensión. Hay que destacar en primer término la inexistencia en el mercado de un software integral que diera solución al proceso de cambio de suministrador en baja tensión. Por ese motivo, las empresas –sobre la base de sus propios sistemas comerciales- han tenido que promover todo tipo de mejoras y desarrollos en los mismos para hacer posible el cambio de suministrador. Entrando en materia, y a diferencia de lo que se dijo para los suministros de alta tensión en relación al sistema de comunicación utilizado entre los comercializadores y las empresas distribuidoras –ver epígrafe 4.1.1.1.-, éstas últimas han puesto a disposición de los comercializadores una página web o Canal Web en la que los comercializadores puedan cargar o introducir sus solicitudes de cambio de suministrador. Esta página web, que no es otra cosa que un canal de entrada, está diseñado en conexión con los sistemas comerciales de las empresas distribuidoras desencadenándose en éstos las acciones necesarias para procesar o realizar el cambio de suministrador. El Canal Web realiza validaciones fundamentalmente relacionadas con los formatos de los ficheros o de las solicitudes (i.e; que un determinado campo esté compuesto de “n” dígitos, que éstos sean numéricos, etc.) y los sistemas comerciales de las empresas distribuidoras validan los datos y el contenido de la solicitud, es decir, están dotados y se les ha proporcionado “inteligencia” (i.e; valida que el titular informado en la solicitud de cambio de suministrador se corresponde con el que figura en la base de datos del distribuidor, valida que –estando el suministro a tarifa integral- no haya salido el mismo suministro a mercado libre en el último año –conforme establece la Ley-, etc.) A su vez, los comercializadores -accediendo al Canal Web de la empresa distribuidora- podrán conocer en todo momento la situación o el estado en el que se encuentran las solicitudes que cargaron con anterioridad (rechazada, pendiente de lectura, activada, etc.). También encontrarán los comercializadores en esa misma página web otra información de detalle por cada solicitud enviada (fecha y lectura de activación del contrato ATR, motivo de rechazo de la solicitud, etc.) Además del Canal Web, otra posibilidad -y que cada vez va tomando más partidarios- es la de conectar directamente los Sistemas Comerciales de la comercializadora y de la empresa distribuidora con independencia de que pertenezcan o no al mismo grupo empresarial (lo que se conoce como

  • - 26 -

    conexión en MQ Series). Las ventajas que ofrece esta opción frente al Canal Web son las siguientes: 1.- Se eliminan los problemas asociados al tratamiento de grandes volúmenes de información y de solicitudes que sí presenta el Canal Web. 2.- Con MQ Series se utiliza un software estándar del mercado, sin la necesidad de que la empresa distribuidora haya de desarrollar un software propio como ocurre con el Canal Web. 4.1.2.- Situación actual del proceso de cambio de suministrador en España Una vez explicado cómo y por qué se ha configurado en España el proceso de cambio de suministrador atendiendo a dos tipologías de suministro (alta y baja tensión), este epígrafe pretende mostrar al lector la situación en la que se halla actualmente el proceso de cambio de suministrador para cada una de esas dos tipologías. 4.1.2.1.- Suministros en alta tensión El proceso de cambio de suministrador para este tipo de suministros se caracteriza por haber alcanzado un alto grado de madurez. Lo anterior se explica, fundamentalmente, por el hecho de que ya han transcurrido varios años desde que el Real Decreto Ley 6/1999, de 16 de abril, de Medidas Urgentes de Liberalización e Incremento de la Competencia (Capítulo IV. Sector Eléctrico), estableciera que, a partir del 1 de julio de 2000, tendrían la condición de consumidores cualificados aquellos suministros conectados a tensiones superiores a 1 kV con independencia de su consumo anual. No obstante lo anterior, se identifican los siguientes puntos o focos de mejora de muy variada naturaleza: A) Mejora del proceso de contratación o salida directa de los suministros a

    Mercado Libre.

    En la actualidad la opción de la contratación directa en mercado libre, pese a estar garantizada para el cliente (consumidor o comercializador) en cuanto a los plazos se refiere, requiere -en el ámbito de la empresa distribuidora- de un procedimiento manual y de una coordinación por parte de las distintas áreas o unidades que intervienen en el proceso de contratación sin que puedan contar a lo largo del mismo con el soporte adecuado de los Sistemas informáticos y comerciales. La justificación a la situación anterior hay que buscarla en el hecho de que las empresas distribuidoras priorizaron sus inversiones en los sistemas comerciales e informáticos para facilitar la salida al mercado libre a aquellos suministros en alta tensión que contaban por entonces y

  • - 27 -

    en el momento en que fueron liberalizados con suministro eléctrico, y por ende, con contrato en tarifa integral. Al inicio de la liberalización de toda la demanda conectada en alta tensión (1 de julio de 2000), el volumen de solicitudes de contratación directa en mercado libre era insignificante comparado con las solicitudes de acceso al mercado libre de clientes que tenían contratado el suministro en tarifa integral. Ahora que la contratación directa en mercado libre es más frecuente, que las empresas distribuidoras cuentan con la experiencia de varios años y en aras a que éstas –y conforme lo explicado- reduzcan los costes transaccionales que les supone atender estas solicitudes, las empresas distribuidoras están en vías de encontrar un mayor soporte informático al proceso de salida directa a mercado libre.

    B) Relacionado, aunque más allá del proceso de cambio de suministrador, y

    en el ámbito de la Medida, equipar los suministros clasificados como puntos de medida tipo III (*) con telemedida conllevaría las siguientes ventajas a la empresa distribuidora:

    (I) abaratar los costes de lectura de los equipos de medida dejando

    de desplazar personal propio o subcontratado para leer estos suministros.

    (II) reducir los tiempos de emisión y puesta al cobro de sus facturas

    ATR con la consiguiente mejora de su activo circulante. (III) optimizar sus compras al mercado mayorista. La empresa

    distribuidora, en las compras que realiza al pool para atender a su demanda, incorpora su estimación de los consumos de la demanda liberalizada en su ámbito de distribución. Cuanto más a menudo disponga de los consumos y del comportamiento de la demanda liberalizada –lo obtendría a través de la telemedida-, antes podrá incorporar esa información a sus modelos de previsión de demanda lo que redundará, posiblemente, en unas mejores compras de energía.

    (IV) mejorar la automatización e integridad del proceso reduciendo los

    riesgos operativos asociados a la calidad de la medida (desplazamiento a campo para capturar la lectura, descarga en el Sistema Comercial de la empresa distribuidora, etc.)

    (*) Son aquellos suministros medidos en alta tensión que, no pudiéndose clasificar como tipo I por su nivel de consumo, tienen contratada una potencia < 450 kW. La actual legislación eléctrica obliga a equipar con telemedida únicamente aquellos suministros clasificados como puntos de medida tipo I y II. Los comercializadores se podrían ver beneficiados de la implantación de la telemedida por cuanto podrían mejorar también sus previsiones de compra de energía al tiempo que podrían mejorar su circulante con la pronta emisión de las facturas a sus clientes.

  • - 28 -

    C) Atender el proceso de cambio de suministrador para los suministros de alta tensión emplea -al menos en el ámbito de la empresa distribuidora y tal y como se explicó anteriormente- muchos recursos (nos referimos a horas / hombre), lo que supone un coste que podría replantearse.

    En ese sentido, y desde un punto de vista estratégico de la empresa distribuidora, se podría pensar en automatizar más el proceso de cambio de suministrador tal y como se ha hecho para los suministros de baja tensión. Como contrapartida o riesgo a la propuesta que se formula, está el dejar prácticamente en manos de los Sistemas a clientes que podemos considerar singulares y que representan un porcentaje muy significativo de la demanda (Punto abierto)

    D) Coincidiendo con una reivindicación por parte de las empresas

    distribuidoras, y que éstas lo entienden como un vacío normativo, está el asunto relacionado con la definición de un precio regulado para retribuir los desplazamientos a campo en que incurre la empresa distribuidora para atender a las solicitudes de corte por impago (impago del cliente al comercializador) que le presenta el comercializador.

    Estaríamos hablando de un problema práctico que, sin afectar a la elegibilidad o al cambio de suministrador, contribuye a disminuir la ya conocida y escasa rentabilidad de la actividad regulada de distribución. En muchas ocasiones, teniendo la empresa distribuidora a su personal desplazado en campo para ejecutar el corte de suministro, aquélla recibe en el último momento una solicitud del comercializador para anular el proceso del corte de suministro (lo que hay detrás de la solicitud de anulación es que el cliente ha satisfecho la deuda con el comercializador).

    El comercializador traslada parte de los costes de gestión de impagados al distribuidor. La solicitud de corte por impago es de los últimos recursos con que cuenta el comercializador, y el que más efectos surte, en la gestión de impagados. Se debería regular para que el distribuidor no asumiera unos costes (desplazamientos a campo) por desempeñar la figura del “cobrador del frac” del comercializador.

    4.1.2.2.- Suministros en baja tensión Introducción Si bien todos los suministros de la Península conectados en baja tensión adquirieron la condición de cliente cualificado hace algo más de 3 años (concretamente el 1 de enero de 2003 con la publicación del RD 1435/2002 de fecha 27 de diciembre), la situación relacionada con el cambio de suministrador aún la podríamos considerar de cierta inestabilidad, pero en un proceso de mejora continua.

  • - 29 -

    No obstante, cualquiera puede intuir que crear la estructura necesaria para facilitar el cambio de suministrador a mercado potencial de más de 21.000.000 de suministros no resulta sencillo. Una de las complejidades que está viviendo la contratación del suministro eléctrico es que en un relativo corto espacio de tiempo se ha pasado de un único esquema (el del mercado regulado o tarifa integral) en el que era el cliente quien se dirigía a la empresa distribuidora a solicitar la contratación del suministro o cualquier tipo de modificación de su contrato a tarifa integral, a otro en el que –además de seguir vigente lo especificado para el mercado regulado- la empresa distribuidora (I) pasa a recibir solicitudes que proceden principalmente de comercializadoras en unos determinados formatos (xml) y que han de desencadenar y cerrar determinados procesos de contratación (II) al mismo tiempo que ha de atender a aquellos clientes con Contrato ATR que acuden a sus oficinas comerciales. Todo lo anterior ha originado algo de desconcierto en las empresas distribuidoras motivado por la diversidad de sujetos y opciones de contratación posibles. Lo que está primando en este nuevo esquema en el que conviven el mercado regulado y el mercado libre (siendo éste último relativamente reciente) es el desarrollo de las aplicaciones y sistemas informáticos que, junto con los procedimientos y las buenas prácticas a introducir por los profesionales del sector, deberán proporcionar el marco necesario para que el proceso de cambio de suministrador sea un éxito. Referencias del caso español. El modelo de cambio de suministrador por el que se optó en España no replicaba ni imitaba ningún otro mercado en particular de los liberalizados hasta entonces, pero sí que tuvo en cuenta los errores experimentados por esos mismos países. Del caso inglés se procuró evitar la experiencia relacionada con la pérdida de clientes y con la incoherencia del estado de los contratos en las bases de datos de los agentes implicados (clientes a los que, en definitiva, se les dejaba de facturar con el consiguiente efecto en pérdidas en las empresas distribuidoras) y, en definitiva, con la consistencia y robustez de los Sistemas informáticos. Lo anterior hizo que, en el caso de España y de partida, se hiciera hincapié y apostara por la integridad y consistencia de los Sistemas informáticos. Diseño de los ficheros de intercambio de información. Como ya se ha avanzado, en un proceso muy abierto y tras diversas reuniones con los agentes del sector, la C.N.E. definió los ficheros necesarios para la tramitación de determinados procesos (que se corresponden con distintos movimientos de contratación) a los que se les asignó un determinado código numérico debiendo desencadenar cada uno de ellos actuaciones distintas.

  • - 30 -

    Así, se definieron los siguientes procesos: - P0: Acceso al registro de puntos de suministro - A1: Paso de mercado regulado (en adelante MR) a mercado libre (en

    adelante ML) sin cambios de potencia en tarifa 2.0A y 2.0NA. - A2: Paso de MR a ML con cambios de potencia en tarifa 2.0A y 2.0NA. - A3: Paso de MR a ML resto de tarifas. - C1: Cambio de comercializador sin cambios. - C2: Cambio de comercializador con cambios. - M1: Modificaciones contractuales. - B1 a B4: Baja de contrato. Además, cada mensaje intercambiado (que se refiere a una solicitud) cuenta con una cabecera que contiene los siguientes campos y que permiten identificarlo unívocamente:

    Campo Formato Tabla Código REE Empresa Emisora Nº de caracteres (4) 1 Código REE Empresa Destino Nº de caracteres (4) 1 Código de Proceso Nº de caracteres (2) 2 Código del Paso Nº de caracteres (2) 3 Código de solicitud (Año+número) Nº de caracteres (12) Secuencial de solicitud Nº de caracteres (2) CUPs Nº de caracteres (22) Fecha Hora AAAAMMDDHHMMSS Versión Nº de caracteres (2) 4

    Se han codificado además todas y cada una de las comunicaciones que, con respecto a una solicitud en concreto, tienen lugar entre el comercializador y la empresa distribuidora (es lo que se denomina código del paso). Así, con el código del proceso y el código del paso se conoce el formato de datos que se debe utilizar. La combinación de procesos y pasos darían lugar a la siguiente tabla: (ejemplo de pasos para el proceso A1 y A2) Código Proceso

    Código Paso

    Formato CNE

    EsquemaXML

    Descripción

    A1 01 A AA1 Solicitud de Paso de MR a ML sin cambios de potencia Tarifas 2.0A y 2.0NA

    A1 02 B … Aceptación o Rechazo: Paso de MR a ML sin cambios de potencia Tarifas 2.0A y 2.0NA

    A1 03 B … Comunicación de Incidencias en Paso de MR a ML sin cambios de potencia Tarifas 2.0A y 2.0NA

    A1 04 B … Rechazo Paso de MR a ML sin cambios de potencia Tarifas 2.0A y 2.0NA

    A1 05 C … Activación Paso de MR a ML sin cambios de potencia Tarifas 2.0A y 2.0NA

    A1 06 A … Solicitud de Anulación Paso de MR a ML sin cambios de potencia Tarifas 2.0A y 2.0NA

    A1 07 B … Aceptación/Rechazo de Anulación Paso de MR a ML sin cambios de potencia Tarifas 2.0A y 2.0NA

    A1 08 C … Activación de Condiciones Paso de MR a ML sin cambios de potencia Tarifas 2.0A y 2.0NA

    A2 01 A AA2 Paso de MR a ML con cambios de potencia Tarifas 2.0A y 2.0NA

    … … … … …

  • - 31 -

    En el Anexo 1, y a modo de ejemplo, se muestra al lector un ejemplo del formato de una solicitud que, sirviendo en este caso para prácticamente todos los procesos definidos anteriormente, desencadenará la acción que corresponda en la empresa distribuidora según los campos que haya informado el comercializador.

    Factores que explican la situación de inestabilidad del proceso de cambio de suministrador en baja tensión. Entre los factores que explican la situación de inestabilidad señalada al comienzo de este epígrafe cabe citar los siguientes: 1.- El regulador se pudo precipitar a la hora de liberalizar el mercado masivo de baja tensión. En ese sentido cabe señalar que el Real Decreto 1435/2002, de 27 de diciembre, por el que se regulan las condiciones básicas de los contratos de adquisición de energía y de acceso a las redes de baja tensión se publicó en el B.O.E. el 31 de diciembre de 2002 y el día 1 de enero de 2003 todo el escalón de baja tensión quedaba liberalizado.

    2.- En opinión del autor, la campaña informativa por parte de los organismos reguladores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y C.N.E.) acerca del cambio de suministrador ha sido insuficiente.

    3.- Las campañas de venta que han llevado a cabo las comercializadoras no han sido todo lo transparentes que cabía esperar, dando lugar a multitud de reclamaciones, visitas a campo infructuosas por parte de la empresa distribuidora, etc. que, además de generar sobrecostes al sistema, no hacen sino generar desconfianza entre los consumidores sobre las bondades del mercado libre. Esas prácticas comerciales de dudosa calidad a las que nos acabamos de referir se caracterizan por facilitar una escasa información al cliente, por realizar contrataciones telefónicas en las que no se llega a hablar realmente con el titular del suministro (sino con algún familiar del mismo), etc., y hacen incurrir al sistema en una serie de ineficiencias. A modo de ejemplo de las ineficiencias referidas en el párrafo anterior, podemos citar aquellas solicitudes que recibe la empresa distribuidora que requieren un desplazamiento hasta el domicilio del cliente para adecuar el equipo de medida, y una vez en el domicilio del cliente, éste -aludiendo a que no ha sido informado de la necesidad de que tuviera que actuarse sobre su instalación- se niega a que le realicen cualquier actuación sobre sus instalaciones –aún cuando correspondería por ley-. La ausencia del cliente en sus instalaciones (los flujogramas de la CNE -a los que las empresas dan cumplimiento en ausencia de otra legislación de detalle- indican que se visite, al menos, dos veces el domicilio del cliente) o la negativa del cliente a que se actúe sobre su instalación, significa que la solicitud de acceso al mercado libre no prospera pasando a asumir la empresa distribuidora los gastos derivados de los desplazamientos al domicilio del cliente.

  • - 32 -

    Si no se dan señales (en forma, por ejemplo, de penalizaciones económicas) al comercializador, éste no tendrá incentivo alguno a corregir sus prácticas comerciales. Muy relacionado con lo que se acaba de explicar, y una de las consecuencias de las prácticas comerciales mencionadas, es todo lo que se refiere a las reposiciones de los contratos. El término “reposición” no es otra cosa que una solicitud / reclamación que realiza el cliente a la empresa distribuidora manifestando su disconformidad con su salida al mercado libre requiriendo al mismo tiempo que su contrato de suministro eléctrico pase a ser el mismo que tuviera anteriormente acogido a tarifa integral. La reposición tiene lugar cuando la comercializadora, sin el consentimiento del cliente, solicita su acceso al mercado libre. Más adelante y una vez el cliente se percata de su nueva situación contractual, le solicita a la empresa distribuidora que retorne su contrato a la modalidad a la que estaba acogido originalmente (tarifa integral). La empresa distribuidora asume determinados gastos de gestión de la reposición que tienen que ver con la anulación de las facturas ATR (caso de que se hubieran emitido), el reestablecimiento en sus sistemas del contrato a tarifa integral, la emisión de nuevas facturas en mercado regulado, etc. todo ello sin que el distribuidor perciba remuneración alguna.

    4.- No se han establecido por parte de los agentes del sector los ficheros de determinados procesos o movimientos de contratación (i.e: cambios de titularidad de contratos ATR) que pueden llegar a afectar a la consistencia y similitud de la información de las bases de datos de las empresas comercializadoras y distribuidoras con el riesgo que ello conlleva. Este riesgo, que ocurre desde el momento en que la empresa distribuidora queda a expensas de que la comercializadora le informe de las modificaciones que tienen lugar en la titularidad del contrato ATR, se traduce en la posibilidad de que aumente el número de rechazos de futuras solicitudes. Ello es así porque, de no informarse al distribuidor los cambios de titularidad de los Contratos ATR, se produciría una pérdida de información para el agente que realiza todas las validaciones relacionadas con las solicitudes ATR (que, en el caso español, es la empresa distribuidora).

    5.- Existe dificultad, al igual que se dijo para los suministros en alta tensión, para que un nuevo suministro acceda o contrate directamente en mercado libre. De hecho, desde que se liberalizó el mercado masivo de baja tensión, prácticamente ningún cliente ha podido contratar de inicio y directamente en mercado libre. Esa dificultad y retraso para que los nuevos suministros contraten directamente en mercado libre se explica y justifica, primero, por la

  • - 33 -

    inexistencia del fichero .xml en cuestión, y segundo, por la priorización que hicieron las empresas distribuidoras en las inversiones de sus sistemas comerciales e informáticos para procesar el movimiento de paso de mercado regulado a mercado libre. Obviamente, esa priorización se explica en función del número de casos asociados a cada tipo de movimiento de contratación. Para este tipo de solicitudes, la empresa distribuidora le ha venido ofreciendo al comercializador la posibilidad de contratar el suministro en mercado regulado, para que, a continuación se realice una solicitud de contratación en mercado libre. Esta alternativa no ha satisfecho a los comercializadores que, como es comprensible, persiguen conseguir determinadas cuotas de comercialización sobre los suministros de las nuevas promociones inmobiliarias.

    Propuestas de mejora. Las propuestas de mejora que aquí se describen están referidas, principalmente, a los factores identificados en el apartado anterior. - Respecto al punto 1 (Precipitación en liberalizar el mercado masivo) habría sido aconsejable abrir el mercado cuando se hubiese probado el funcionamiento de los Sistemas, contrastado la bondad de los flujogramas publicados por la C.N.E, y publicado los procedimientos a que se hace referencia en el RD 1435/2002 que, a fecha de hoy, siguen sin haberse publicado.

    - Respecto al punto 2 (Campaña informativa de los organismos reguladores), el autor propone retomar nuevamente la campaña y darle continuidad hasta que se pueda constatar un mayor conocimiento de la elegibilidad y del mercado libre por parte de los clientes o usuarios finales de la electricidad (por ejemplo; a través de la realización de encuestas).

    - Con relación al punto 3 (Campañas de venta realizadas por las comercializadoras), se propone realizar inspecciones y/o auditorias (al igual que se hace en otras actividades del sector eléctrico) por parte de algún organismo o empresa independiente para que observen las políticas de venta y contratación. Sabiendo que las empresas comercializadoras subcontratan parte de sus campañas de venta a empresas especializadas, cuyo objetivo no es otro que vender y realizar el mayor número de contrataciones en mercado libre, las empresas comercializadoras deberían mejorar los controles de calidad sobre la empresa contratista.

    - Respecto al punto 4 (Indefinición de los ficheros de determinados procesos o movimientos de contratación y el riesgo de inconsistencia de bases de datos), y mientras no se publiquen dichos ficheros, se habría de forzar a la comercializadora a que comunique a la empresa distribuidora los cambios de titularidad de los Contratos ATR y que ésta los acabe tramitando de forma que las bases de datos de uno y otro agente contengan la misma información.

  • - 34 -

    - Con relación al punto 5 (Imposibilidad de que un nuevo suministro acceda directamente a mercado libre), la C.N.E. debería establecer un formato estándar de obligado cumplimiento.

    - Ya por último, y en el ámbito genérico de la información y capacitación a los consumidores en un escenario de liberalización del suministro eléctrico, sería necesario seguir trabajando (como ya vienen haciendo representantes de la C.N.E.) a fin de que el consumidor conozca el mercado regulado y así poder comparar su situación actual con las opciones que se le ofrecen en el mercado liberalizado.

    Puntos fuertes del proceso de cambio de suministrador en baja tensión. Cuando -al comienzo del epígrafe 4.1.2.2.- señalábamos que el proceso de cambio de suministrador de los suministros conectados en baja tensión se caracterizaba por –entre otras cosas- estar inmerso en una mejora continua, nos estábamos refiriendo a los siguientes hechos:

    1.- Desde el 1 de enero de 2003 (fecha de inicio de la liberalización masiva de la demanda en baja tensión) se ha avanzado mucho, por parte de las empresas distribuidoras, en perfeccionar la atención y tramitación de las solicitudes de la tipología “paso de mercado regulado a mercado libre”, de tal modo que hoy día podemos considerar el proceso prácticamente garantizado.

    2.- Relacionado con el punto fuerte anterior, los plazos que se legislaron para conceder / denegar el acceso y para hacer efectivo el paso de mercado regulado a mercado libre se vienen cumpliendo en un altísimo porcentaje de los casos.

    3.- También se ha perfeccionado por parte de las empresas distribuidoras y comercializadoras el movimiento de cambio de comercializador, en el sentido de que –a diferencia de lo que ocurría cuando se empezaron a suceder este tipo de movimientos de contratación (ver epígrafe 5.8.C)- la empresa distribuidora está comunicando al comercializador saliente la baja del Contrato ATR al tiempo que ésta la procesa correctamente en sus sistemas de forma que pasa a ser la comercializadora entrante la única, entre las dos comercializadoras implicadas en este tipo de movimientos, que le factura al cliente a partir del momento en que tiene lugar el cambio de comercializador. El hecho de tener garantizado por parte de los agentes involucrados tanto la operativa como los Sistemas para los dos movimientos de contratación recién indicados (paso de mercado regulado y cambio de comercializador), significa tener garantizado entre el 80% y el 95% de las operaciones o solicitudes dependiendo del mes de que se trate (ver gráfico C del epígrafe 5.8.).

    4.- Por último, cabe destacar la mejora llevada a cabo en el ámbito de las comunicaciones electrónicas que -con motivo de las solicitudes de cambio de suministrador- se producen entre el comercializador y la empresa

  • - 35 -

    distribuidora y que tienen lugar a través del Canal Web. Nos estamos refiriendo fundamentalmente a la robustez de las Interfaces entre el Canal Web y los sistemas comerciales de los distribuidores que hace que no se pierdan solicitudes y que todas ellas se acaben tratando e informando al comercializador.

    Consecuencias de la liberalización masiva para las empresas distribuidoras. La liberalización masiva en España está trayendo determinados problemas y costes a las empresas distribuidoras: - Sin variar el número de clientes ubicados en sus redes, de alguna forma

    han de duplicar sus estructuras para poder atender a dos tipos de clientes; unos; los que tienen contrato a tarifa integral, y otros; los que cuentan con contrato ATR)

    - Introduce un nuevo riesgo al distribuidor como es la estimación de la

    demanda liberalizada para realizar sus compras de energía al mercado. 4.1.2.2.1.- Secuencia del proceso de cambio de suministrador. Ejemplo del proceso A1: Solicitud de paso de MR a ML en tarifa 2.0A sin cambio de potencia. Yendo al terreno práctico, se explica a continuación –sobre la base de los flujogramas publicados por la C.N.E- la secuencia del proceso de cambio de suministrador para una solicitud de paso de MR a ML en tarifa 2.0A sin cambio de potencia.

    Paso de MR a ML sin cambio de potencia. TARIFAS 2.0A y 2.0NA.

    ComercializadoraCliente Distribuidora

    5Recepción de la comunicación de activación del paso a ML.Comunicación al cliente la activación

    Recepción comunicación de activación • Referencia comunicación

    Comercializador • Fecha de activación• Datos de equipos de medida• Datos de punto de medida

    Comunicación activación del paso a ML realizada

    Firma de contrato

    1• Referencia comunic. Comerc.• CUPS• Nº Contrato• CIF/NIF• Duración del contrato• Propiedad del equipo• Plazo activación: 15 días o

    período lectura

    SI

    NO

    Recepción comunicación de ComercializadoraVerificación de la comunicación Comer. realizada:

    - Existencia del CUPS- Posibilidad de tramitar la comunicación (no existe otra en

    curso,...)- Condiciones del contrato ATR válidas para el punto de

    suministro (tarifa, potencia, tensión,...)- etc...

    Recepción de la comunicación de rechazo Comunicación al cliente el rechazo de la solicitud

    Recepción comunicación

    de rechazo

    Recepción comunicación del contrato. Cliente informa CUPSEstablecimiento de condiciones contractualesSolicitud de contrato ATR a Distribuidora

    ¿Objeción Distribuidor?2

    • Referencia comunicación Comercializador

    • Motivos de rechazo de la solicitud

    Recepción de contrato ATR y

    facturas de cierre de MR

    Activación contrato, envío contrato ATR al Cliente y factura de cierre de MR

    3. A 5 días hábiles

    ¿InstaladoICP?

    3

    4

    ¿Incidencias en campo?

    ¿Motivo rechazo ?

    Instalación del ICPEvaluar comunicación en función de las incidencias detectadas

    • Referencia comunicación Comercializador

    • Incidencias en actuaciones en campo

    • Referencia comunicación Comercializador

    • Motivos de rechazo de la solicitud

    Recepción de la comunicación de rechazo como consecuencia de las incidenciasComunicación al cliente del Rechazo

    Seguimiento de la

    ContrataciónRecepción de incidencias

    Recepción comunicación

    de rechazo3. C

    3. B NO

    SI

    NO (15 días adicionales)

    NOSI

    SI

    15 días o período lectura

    Recepción de la comunicación de aceptación 2

    • Referencia comunicación Comercializador

    • Código contrato ATR• Instalación ICP

  • - 36 -

    i) La comercializadora envía la solicitud de paso de MR a ML a la distribuidora en la que se ubica el suministro con el que previamente ha firmado un contrato comercial.

    ii) La distribuidora contesta en el plazo de 5 días hábiles si la

    solicitud presenta algún tipo de objeción (rechazo) o no (aceptación de la solicitud)

    a. Si la solicitud ha resultado rechazada, el proceso finaliza. b. Si la solicitud ha sido aceptada, el proceso continúa como se

    describe en iii) y iv).

    iii) Dependiendo de lo que la comercializadora hubiera informado en su solicitud sobre el plazo de activación del contrato ATR (15 días o al siguiente ciclo de lectura), la distribuidora pasa a activar el contrato a tarifa de acceso y da de baja el contrato a tarifa integral en dicho plazo.

    iv) La comercializadora es informada de la activación del Contrato

    ATR por parte de la distribuidora.

  • - 37 -

    5.- REVISION CRONOLOGICA DE LA EVOLUCION DEL ACCESO DE LA DEMANDA AL MERCADO LIBRE.

    En este epígrafe, a través de la información estadística y de gestión hecha pública principalmente por la C.N.E., se hará un repaso en orden cronológico al funcionamiento y comportamiento del mercado libre minorista de electricidad. Más concretamente, se abordarán cuestiones tales como el acceso de la demanda al suministro en mercado libre, el grado de fidelización de los consumidores hacia el comercializador del grupo empresarial que distribuye en una determinada zona, etc. Al tratarse de una revisión cronológica, se recordará muy brevemente la legislación que aplica en cada horizonte temporal. El apartado 5.8. se detendrá a revisar exclusivamente información de gestión relacionada con la contratación en mercado libre de suministros en baja tensión. Nota: Si el lector observara discrepancia de datos o no viera la continuidad de los mismos de un año a otro (epígrafes 5.1. a 5.7), no se trata de errores tipográficos sino –en todo caso- del contenido del Informe de la fuente informativa (CNE). No obstante lo anterior, el autor opina que lo importante de una cuestión cronológica de cifras como la que aquí se presenta, es disponer y contar con la información que permita al lector manejarse en un orden apropiado y coherente de magnitudes. 5.1.- AÑO 1998. Legislación de referencia. Recordemos que fue en el año 1998 cuando se puso en marcha el proceso gradual de acceso de los consumidores al mercado libre. El criterio para que los clientes pudieran ser suministrados en mercado libre pasaba por que consumieran más de 15 GWh/año. También se permitía acceder al mercado libre a aquellos suministros de tracción eléctrica (ferrocarril, metropolitanos, etc.)

    Demanda liberalizada y Clientes potenciales. Lo anterior significaba que 700 suministros podían acceder al mercado libre por rebasar el umbral de consumo anual superior a 15 GWh y q