50
1 Análisis de la obra Русские заветные сказки (Cuentos populares rusos) y de sus traducciones al español, francés e inglés. Nombre: Marian Sánchez Soler Línea de investigación: Lenguas D Tutor(a): Elena Serrano Bertos Fecha: 06/06/2021 Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

1

Análisis de la obra Русские

заветные сказки (Cuentos

populares rusos) y de sus

traducciones al español,

francés e inglés.

Nombre: Marian Sánchez Soler

Línea de investigación: Lenguas D

Tutor(a): Elena Serrano Bertos

Fecha: 06/06/2021

Trabajo de

Fin de Grado de

Traducción e Interpretación

Page 2: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

2

Análisis de la obra Русские заветные сказки (Cuentos populares rusos) y

de sus traducciones al español, francés e inglés.

Marian Sánchez Soler [email protected]

RESUMEN (ESPAÑOL)

El siguiente trabajo de investigación consiste en el análisis exhaustivo de la obra «Русские

заветные сказки» (Cuentos populares rusos) (1855) del autor ruso Alexandr

Nikoláievich Afanásiev y de sus traducciones al español, francés e inglés con la finalidad de

observar las dificultades de traducción del ruso según las distintas lenguas meta. Concretamente,

el trabajo se centra en el análisis de la traducción de los referentes culturales en dichas

traducciones.

Para llevar a cabo dicho análisis, en primer lugar, se hará una valoración de la obra en su

lengua origen para determinar sus particularidades y complejidades. Posteriormente, se analizará

minuciosamente de qué manera los traductores han lidiado con estos contratiempos culturales que

resultan retos traductológicos que suelen aparecer en el día a día en la traducción del ruso hacia

estos idiomas. Entre estos retos destacan la transliteración y la transcripción de los nombres

propios, la traducción de los elementos culturales (el sentido en los juegos de palabras al

trasladarlos a la lengua meta, costumbres, festividades, onomatopeyas, etc.). El análisis estará

basado en los métodos y las técnicas de traducción de Amparo Hurtado y por la clasificación de

los referentes culturales de Carme Mangiron.

Palabras clave: Referente cultural. Ruso. Español. Francés. Inglés.

Page 3: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

3

RÉSUMÉ (FRANÇAIS) Le travail de recherche suivant consiste en une analyse approfondie de l'ouvrage «Русские

заветные сказки» (1855) de l'auteur russe Alexandr Nikoláievich Afanásiev et de ses traductions

en anglais, français et espagnol afin d'observer les difficultés de la traduction du russe selon les

différentes langues. Plus précisément, le travail se concentre sur l'analyse de la traduction des

références culturelles dans ces traductions.

Pour mener à cette analyse, on procédera tout d'abord à une évaluation de l'œuvre dans sa

langue d'origine afin d'en déterminer les particularités et les complexités. Ensuite, on analysera

comment les traducteurs ont fait face à ces revers culturels, qui sont souvent le résultat des

difficultés quotidiennes de la traduction du russe vers ces langues. Ces défis comprennent la

translittération et la transcription des noms propres, la traduction des éléments culturels (la

signification des jeux de mots lors de leur traduction dans la langue cible, les onomatopées, etc.).

L'analyse sera basée sur les méthodes et techniques de traduction d'Amparo Hurtado et par la

classification des références culturelles de Carme Mangiron.

Mots-clés : Référence culturelle. Russe. Espagnol. Français. Anglais.

Page 4: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

4

Índice de contenidos 1. Introducción ........................................................................................................ 6

1.1. Justificación y motivación ............................................................................... 6

1.2. Fuentes y metodología .................................................................................... 7

1.3. Justificación de la estructura del TFG ............................................................ 9

2. Estado de la cuestión ........................................................................................... 9

2.1. Definición de cultura ...................................................................................... 9

2.2. Definición de referente cultural .................................................................... 11

2.3. Problemas de traducción y clasificación de los referentes culturales ............ 13

2.4. Técnicas de traducción ................................................................................. 20

2.4.1. Clasificación de Amparo Hurtado y Lucía Molina ................................. 20

2.5. Domesticación vs. Extranjerización .............................................................. 24

3. Metodología ....................................................................................................... 25

4. Análisis ............................................................................................................... 26

4.1. Medio natural ............................................................................................... 26

4.1.1. Flora ..................................................................................................... 26

4.1.2. Fauna .................................................................................................... 26

4.2. Historia ........................................................................................................ 26

4.2.1. Edificios ................................................................................................ 26

4.2.2. Instituciones y personajes históricos ...................................................... 27

4.2.3. Símbolos nacionales .............................................................................. 27

4.3. Cultura social ............................................................................................... 28

4.3.1. Trabajo .................................................................................................. 28

4.3.2. Condiciones sociales .............................................................................. 30

4.4. Instituciones culturales ................................................................................. 34

4.4.1. Música y danza ...................................................................................... 34

4.5. Arte ............................................................................................................... 34

4.5.1. Literatura .............................................................................................. 34

4.6. Religión ........................................................................................................ 35

4.7. Cultura material ........................................................................................... 36

4.7.1. Hogar .................................................................................................... 36

4.7.2. Alimentación .......................................................................................... 36

4.8. Objetos materiales......................................................................................... 38

4.9. Cultura lingüística ........................................................................................ 39

4.9.1. Refranes, expresiones y frases hechas .................................................... 39

4.9.2. Insultos...................................................................................................... 42

4.9.3. Onomatopeyas ....................................................................................... 42

Page 5: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

5

4.10. Interjerencias culturales ............................................................................ 43

4.10.1. Referencias a otras lenguas ................................................................ 43

4.10.2. Referencias a instituciones culturales ................................................. 43

5. Conclusiones ...................................................................................................... 44

6. Referencias bibliográficas ................................................................................. 46

Page 6: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

6

1. Introducción

1.1. Justificación y motivación

A lo largo de la historia, el traductor ha asumido un papel de mediador cultural, por lo que, a la

hora de traducir, no resulta suficiente el hecho de dominar las lenguas con las que trabaja, sino

que además el traductor deberá adquirir amplios conocimientos de las correspondientes culturas.

Esta destreza le permitirá identificar los referentes culturales que aparezcan en los textos con los

que trabaja y aplicar las estrategias de traducción que se requiera. Para llevar a cabo este

procedimiento, es importante considerar el contexto cultural en el intercambio de lenguas y los

conocimientos que poseen los lectores meta acerca de la cultura origen. Por este motivo, considero

que la traducción de los referentes culturales supone uno de los retos traductológicos más

importantes a la hora de traducir.

En este Trabajo Final de Grado se pretende realizar un análisis exhaustivo de la obra

«Русские заветные сказки» (Cuentos Populares Rusos) de Aleksandr Nikolaevich Afanásiev y

de sus traducciones al español, francés e inglés. Cuentos Populares Rusos consiste en una

gigantesca colección de cuentos de temática muy variada cuyos relatos suelen tratar de princesas

encantadas, héroes sobrehumanos, ayudantes mágicos, animales fabulosos, brujas, duendes,

demonios y tesoros etc. Estos relatos conservan toda la magia de los mitos ancestrales y de las

creencias rurales de la Rusia clásica. La elección de dicha obra se debe a que, debido a que

contiene leyendas y creencias rurales de la Rusia clásica, presenta en consecuencia abundantes

referentes culturales interesantes para analizar desde el punto de vista de la traducción. De este

modo, se seleccionarán los cuentos que más referentes contengan y más interesantes resulten.

El objeto principal de este trabajo se centra en conocer de qué manera los traductores de

distintas lenguas han traslado las referencias culturales en la traducción de la obra rusa. Las

traducciones se han realizado al español y al francés — lenguas románicas — y al inglés — lengua

germánica —. De esta manera se responderán las siguientes cuestiones:

- ¿Qué técnicas han empleado los traductores de las distintas lenguas para solventar el

problema? ¿Son las mismas para la traducción del ruso a lenguas románicas y

germánicas?

- Una vez identificada la técnica emplea, ¿existen otras opciones para traducir?

- ¿Qué técnicas serían las más apropiadas para traducir los referentes culturales?

Durante muchos años, los lectores de distintas partes del mundo han tenido dos vías de acceso a

la literatura rusa: las traducciones a través de terceras lenguas y las traducciones llevadas a cabo

en las editoriales moscovitas. Según José Antonio Hita Jiménez (2003: 568-573), en su artículo

Situación actual y dificultades de la traducción de la literatura rusa al español, la historia muestra

Page 7: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

7

que las antiguas traducciones realizadas en la URSS presentan los siguientes errores: empleo de

construcciones gramaticales, expresiones y vocablos incorrectos que resultan calcos del ruso,

mezcla de registros y expresiones de diferentes países hispanohablantes, transmisión de

contenidos de forma inusual e impropia, etc. Las traducciones llevadas a cabo de terceras lenguas

dependen de la vitalidad de la lengua de la que parten y, en consecuencia, en diversas ocasiones

se filtran matices y expresiones propias de estas terceras lenguas y no del ruso. De igual modo

ocurre con la transliteración de los nombres propios, pues cada país decidía emplear unas normas

de transliteración que evolucionaban con el paso de los años, por lo que las obras que se tradujeron

directamente de otra traducción ya realizada, mostraban estos rasgos que delataban en muchas

ocasiones la procedencia de la traducción. Hoy en día, a la hora de traducir el ruso se emplea el

Alfabeto Fonético Internacional (AFI), cuyo propósito es establecer de forma regularizada,

precisa y única, la representación de los sonidos del habla de cualquier lengua. En cuanto a la

transliteración del ruso, en español se suele emplear las normas de transliteración establecidas por

la Asociación Española de Profesores de Lengua Rusa, en francés el sistema GOST 2002 y en

inglés el sistema ALA-LC, que son los sistemas que más se emplean en la actualidad.

De este mismo modo también se analizarán las diferencias más destacadas entre las

técnicas y/o estrategias para la traducción de lenguas románicas y germánicas aplicadas a los

referentes culturales para atender a las posibles divergencias según la raíz de la lengua a la que se

traduce.

1.2. Fuentes y metodología

Para llevar a cabo dicho análisis, previamente se estudiará la noción de «cultura» según autores

como Nida, Newmark, Katan etc. y su relación con la traducción. También se estudiará el

concepto de «referente cultural», sus clasificaciones y los problemas traductológicos que supone

según autores destacados a lo largo de la historia.

«Русские заветные сказки» se compone de la colección más famosa de cuentos

populares eslavos orientales (rusos, ucranianos, bielorrusos). Estos cuentos fueron recopilados

por primera vez por Aleksandr Afanásiev en 1855. Posteriormente se publicó una segunda edición

revisada que se publicó en 1873.

Aleksandr Niloláyevich Afánasiex (Александр Николаевич Афанасьев) fue un

destacado folclorista ruso de la época y el primero en editar volúmenes de cuentos de tradición

eslava que se habían perdido a lo largo de los siglos. Afanásiev tuvo que realizar un duro trabajo

de recopilación, ya que los cuentos eslavos no se dejaron por escrito, eran exclusivamente de

tradición oral.

La obra de Afanásiev consta de un total de 680 cuentos populares rusos recogidos en ocho

volúmenes que realizó de 1855 a 1863. Los cuentos se dividen en secciones temáticas (cuentos

Page 8: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

8

de animales, cuentos de fantasía, novelas de ficción, cuentos satíricos «anécdotas». Cuatro

ediciones completas aparecieron bajo el régimen zarista (1855-1860, 1873, 1897, 1913-1914), y

tres bajo el régimen soviético (1936-1940, 1958, 1984).

La obra traducida al castellano se llama Cuentos populares rusos (Madrid: Calpe, 1940)

y su traducción fue llevada a cabo por Tatiana Enco de Valera. Dicha obra se ha extraído de la

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuentos-

populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total de 31 enlaces a cuentos. La mayoría de los cuentos

traducidos al inglés se han extraído de la obra Russian Fairy Tales (Estados Unidos: Pantheon,

2013), traducida por Norbert Guterman. Los cuentos restantes que no aparecían en dicha obra

fueron extraídos de la obra también llamada Russian Fairy Tales (Gran Bretaña: Hansebooks,

2016), cuya traducción ha sido llevada a cabo por Robert Nisbet Bain. Estos cuentos se encuentran

publicados en línea por la colección Fairytalez.com (https://fairytalez.com/region/russian/). La

obra traducida al francés se llama Contes Populaires Russes (París: Imago, 2009) cuya traducción

ha sido llevada a cabo por Lise Gruel-Apert.

De todos los cuentos que componen la obra, se hará una selección de aquellos que

presenten traducciones en inglés, francés y español — cuando esto sea posible, se agruparán las

traducciones comunes de la misma obra en ruso —. Para llevar a cabo la elección, también se

tendrá en cuenta aquellos cuentos que resulten más interesantes desde el punto de vista de la

traducción, en este caso, aquellos que contengan más referentes culturales y de casuística más

amplia. Cabe señalar que, hay cuentos que están sin traducir en algunas de estas lenguas, por lo

que en este caso no se completará en la tabla el apartado de la traducción que falte.

El estudio se iniciará con una minuciosa lectura del texto original en ruso. Durante la

lectura, se identificarán los conceptos culturales que son objeto de análisis de estudio.

Posteriormente, se apuntarán en un glosario Excel que estará dividido por categorías según una

clasificación de los referentes culturales que se escogerá posteriormente, tras haber estudiado las

distintas propuestas de los autores para clasificar los referentes culturales en el apartado 2.3.

«Problemas de traducción y su clasificación». La clasificación se escogerá según resulte más

adecuada para el análisis, teniendo en cuenta que se trata de una obra literaria. A continuación, se

observarán las propuestas de los traductores en sus traducciones y se apuntarán en dicho Excel.

Posteriormente, los resultados estarán presentados en una serie de subapartados por categorías de

acuerdo con la clasificación que más interesante haya resultado para este Trabajo de Fin de Grado

y, a continuación, se procederá al análisis.

En el análisis, se estudiará de qué manera los distintos traductores han hecho frente a estos

problemas y de qué otras maneras podrían traducirse, teniendo además en cuenta sus

transliteraciones según la Asociación Española de Profesores de Lengua Rusa para el español, el

sistema ALA-LC para el inglés y el sistema GOST 2002 para francés. Para ello se tomarán como

base las dieciocho técnicas de traducción que existen según Hurtado y Molina en su obra

Page 9: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

9

Traducción y Traductología: Introducción a la traductología (2001), que se expondrán en el

apartado correspondiente («Estado de la cuestión»). Finalmente, habrá un apartado de

conclusiones en el que se expondrán las deducciones a las que se ha llegado tras realizar el

análisis.

Cabe señalar que para citar las referencias bibliográficas se emplearán las normas APA.

1.3. Justificación de la estructura del TFG

Para llevar a cabo el análisis que responda a las cuestiones mencionadas en el subapartado «1.1

Justificación y motivación» el trabajo se basará, en primer lugar, en una parte teórica en la que

estudiará la definición de cultura, el concepto de referente cultural, los conceptos de

domesticación y extranjerización, la problemática de la traducción de los referentes culturales y

las clasificaciones más destacables propuestas por diversos autores. Finalmente se expondrán las

técnicas de traducción llevadas a cabo por Amparo Hurtado y Lucía Molina en la obra Traducción

y Traductología: Introducción a la traductología (2001) que se emplearán durante el análisis.

A continuación, habrá un apartado dedicado para la metodología; en dicho apartado se

explicará y justificará el modelo de análisis que se seguirá. Posteriormente, se efectuará el análisis

comparativo de las traducciones al español, francés e inglés de la obra originalmente rusa. En este

análisis se comentarán las estrategias de traducción que han empleado los diversos autores y, en

ocasiones, se elaborarán otras propuestas de traducción. Por último, se presentarán las

conclusiones a las que se ha llegado durante el análisis.

2. Estado de la cuestión

2.1. Definición de cultura

Como se ha indicado anteriormente, este trabajo se centra en la investigación y el análisis de la

cultura rusa de la obra Cuentos Populares Rusos en las traducciones al español, inglés y francés

de diversos traductores. Debido a esto, es necesario establecer a qué se hace referencia cuando

hablamos de «cultura».

Tylor, en su obra Cultura primitiva (1871: 19) afirma:

La cultura o civilización, tomada en su amplio sentido etnográfico, es

ese complejo conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, el

arte, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras aptitudes

y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.

Page 10: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

10

Después de Tylor, han sido muchos los autores que han ofrecido diferentes definiciones del

concepto de cultura. En relación con la lengua y la traducción, Newmark ofrece una de las

definiciones más antiguas de cultura: “la forma de vida y sus manifestaciones que son propias de

una comunidad que utiliza una lengua concreta como medio de expresión” (1988: 94).

De este modo, considera que cada grupo lingüístico tiene sus propias características

culturales específicas. Así mismo, reconoce que puede haber varias culturas dentro de una misma

lengua. Esto se puede corroborar en lugares en los que se comparte una lengua común. Es el caso,

por ejemplo, de Valencia y España, pues a pesar de compartir idioma, presentan diferencias

culturales que se reflejan en el uso de la lengua y en el vocabulario.

Lotman (1978: 211) defiende que no puede existir ninguna lengua si no está impregnada

del contexto de la cultura; y que no puede existir una cultura que no tenga en su centro la estructura

del lenguaje natural.

Las palabras que utiliza la gente y la aceptación de su significado van más allá del

significado tradicional del diccionario, porque el uso del lenguaje no solamente influye en el uso

verbal sino también en los factores culturales. Así pues, Nida (1999: 1) afirma que los errores más

graves de traducción no resultan normalmente de una insuficiencia de palabras, sino de la falta de

suposiciones culturales correctas. Según Nida, (1999: 1), esto significa que la formación de

traductores e intérpretes no solamente debe incluir un estudio exhaustivo de las relaciones íntimas

entre lengua y cultura, sino que debe ir más allá de este objetivo limitado para poder mostrar cómo

lengua y cultura son dos sistemas semejantes de símbolos interdependientes.

A finales de la década de los 90, Samovar (1997: 10-12) definió la cultura como un

depósito de conocimiento, experiencias, ideas, valores, significados, jerarquías sociales, religión,

objetos y nociones de espacio, etc. adquirido por un grupo de personas a lo largo de las

generaciones, y añadió elementos concretos al concepto de cultura — como las organizaciones

sociales y los objetos —, que hasta el momento había estado ligado a ideas, creencias y al

conocimiento.

Para Katan (1999: 26) la cultura es un sistema de valores, creencias, estrategias, etc., en

el que cada aspecto está relacionado con los demás en el marco de un conjunto que representa un

modelo del mundo compartido.

Mangiron (2006: 51) reconoce esta visión de la cultura como sistema, pero añade el

concepto de «regulación» establecido por una comunidad y el de «aceptación» o «rechazo» de

esas normas por parte de las personas. De esta forma define la cultura como un sistema de

creencias, valores, estrategias y entornos cognitivos de una comunidad que usa un lenguaje

determinado para comunicarse y que se regulan por una serie de normas y convenciones

compartidas por todos los miembros de una comunidad que pueden aceptarlas o rechazarlas.

Page 11: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

11

Ingo (2007: 134) comparte la idea de Newmark y defiende que, en muchas ocasiones, el

traductor necesita explicar a los lectores de la lengua meta términos que no existen en su cultura.

Pone como ejemplos harakiri, vendetta y sauna.

Dichas definiciones abordadas sirven para comprender el concepto de cultura en la

traducción y de esta manera, comprender con más facilidad en qué cosiste un referente cultural y

qué dificultades presenta a la hora de ser abordado con fines traductivos.

2.2. Definición de referente cultural

Para que una traducción sea funcional, no resulta suficiente traducir las palabras del TO, sino que

es necesario traducir su significado en un contexto cultura determinado.

Los elementos culturales, tanto su estudio como su traducción y/o su clasificación, han

sido ampliamente estudiados y definidos por distintos teóricos y profesionales del sector. Nida

fue el primer teórico en estudiar estos elementos y en marcar su importancia traductológica. Según

Nida, existen varios dominios en los que se pueden producir interferencias culturales y, por tanto,

ocasionar problemas en la traducción. Estos problemas se tratarán posteriormente en el apartado

denominado «2.3 Problemas de traducción de los referentes culturales».

Según Nida (1975) — (Cit. por Hurtado 2001: 610-611) —, el vocabulario que existe en

una lengua es más abundante cuando resulta más importante un ámbito cultural dentro de una

cultura. Newmark (1988: 133) define esto como «foco cultural» y señala que existe un conjunto

de términos especializados que están relacionados con un ámbito concreto. Por su parte, Bödeker

y Frese (1987) y Koller (1992) emplean el término «realia». Bödeker y Frese lo definen de la

siguiente manera:

Unidades concretas vinculadas a una cultura y/o espacio geográfico, es decir, objetos y

conceptos relacionados con actividades culturales, instituciones políticas, económicas,

sociales y culturales. (1987: 138).

Koller, sin embargo, los describe como “expresiones y nombres de ciertos hechos de carácter

político, sociocultural y geográfico, propios de determinados países” (1992: 232).

Christiane Nord (1997: 34) y otros autores emplean el término culturema y defienden

que son elementos abstractos específicos de una cultura útiles por su comparación entre esa y

otras culturas diferentes. Nord los describe como fenómenos sociales de una cultura que otra

cultura diferente entiende como propio de la primera. Él define el concepto de culturema a la vez

que cita a Vermeer (1997: 34):

[…] un fenómeno social de una cultura X que se considera relevante por los miembros

de esa cultura y que, cuando se compara con un fenómeno correspondiente en la cultura

Y resulta específico de la cultura X.

Page 12: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

12

Leppihalme (1997: 03) señala que los referentes culturales tienen un significado que va más allá

de las palabras que los componen, y que dependen en gran parte de los conocimientos previos que

se comparten entre autor y receptor para adquirir significado. Por consiguiente, puede ocurrir que

un referente cultural tenga sentido en la cultura origen, pero no en otras dadas las asimetrías

culturales puesto que el bagaje cultural de las personas difiere según el sistema cultural al que

pertenecen.

Agost (1999: 99-101), acepta los elementos culturales como aquellos que presentan

problemas para traducir debido a que estos elementos son los que hacen que cada sociedad sea

distinta, es decir, que cada cultura tenga su idiosincrasia.

Por su parte, Santamaría (2001: 237) define los referentes culturales como:

[...] objetos y eventos creados dentro de una cultura determinada con un capital cultural

distintivo, intrínseco en el conjunto de la sociedad, capaz de modificar el valor

expresivo que se otorga a los individuos que están relacionados al mismo.

Hurtado (2013: 611), define los culturemas como elementos característicos de cada cultura:

Esos elementos culturales, que pueden aparecer marcados en un texto de modo más o

menos explicito, son, como hemos visto, de diversa índole: relacionados con la

ecología, lo material, los social, lo religioso, lo paralingüístico, etc.

Por último, Molina (2001: 89) define culturema como:

Un elemento verbal o paraverbal que posee una carga cultural específica en una cultura

y que al entrar en contacto con otra cultura a través de la traducción puede provocar un

problema de índole cultural entre los textos origen y meta.

Así pues, llegamos a la conclusión de que un traductor que tiene que tratar con los problemas de

la lengua y meta y de la lengua origen, debe respetar al mismo tiempo el punto de vista de la

referencia cultural de la lengua origen. Humboldt compartió esta opinión en una carta escrita en

1796 (s.p.) dirigida a Schlegel:

Toda traducción me parece simplemente un intento por realizar lo imposible. Cada

traductor está condenado a estar entre uno de dos escollos: o lo hará demasiado cerca al

original, sacrificando la lengua de su nación, o se adherirá a las características peculiares

de su nación, sacrificando el texto original. El punto medio entre los dos no es solo

difícil, sino absolutamente imposible.

A modo de conclusión, podemos decir que los referentes culturales son aquellos conceptos que

hacen referencia a realidades específicas de una cultura concreta que suponen un reto para el

traductor debido a la falta de correspondencia cultural y, en ocasiones, la falta de bagaje cultural.

Existe una gran variedad de denominaciones para hacer referencia al concepto que

estamos tratando que se han sido empleadas por los distintos traductólogos. Ruiz Pi (2013: 27) en

Page 13: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

13

su obra Los referentes culturales y su tratamiento en la traducción del manga, recopiló una serie

de términos acuñados empleados por estos profesionales de la traducción:

1. Culturema: Hans Vermeer (1983), Christiane Nord (1994, 1997), Amparo Hurtado

(2001) y Lucía Molina (2001).

2. Elemento específico de una cultura (culture-specific item [CSI]): Javier Franco (1996).

3. Elemento vinculado a una cultura (culture-bound elements): Christiane Nord (1994) y

Birgit Nedergaard-Larsen (1993).

4. Fenómeno específico de una cultura: Christiane Nord (1994).

5. Marca cultural: sinónimo de referente cultural usado por Assumpta Forteza (2005).

6. Marcador cultural (cultural markers): Christiane Nord (1994) y Roberto Mayoral

(1994). 7. Palabra cultural (cultural words): Peter Newmark (1988).

8. Punto rico (rich point): Michael Agar (1992).

9. Realia: Vlakhov y Florin (1970), Bödeker y Frese (1987), Koller (1992).

10. Referencia cultural: Roberto Mayoral (1994) y Mangiron (2006); sinónimo de referente cultural usado por Forteza (2005).

11. Referente cultural: Santamaria (1999, 2001), Lucía Molina (2001), Marco (2002, 2004) y Assumpta Forteza (2005).

12. Término cultural (cultural term): Peter Newmark (1988).

A pesar de esta diversidad terminológica, en el presente trabajo se ha decidido alternar «referente

cultural» y «culturema» como sinónimos para referirse a aquellos elementos propios de una

cultura. Así, pues, a partir de estas definiciones que se han ido desarrollando por los

investigadores arriba citados, realizaremos nuestra búsqueda y análisis de los elementos culturales

que difieren entre la cultura rusa con la anglosajona, francesa y española.

2.3. Problemas de traducción y clasificación de los referentes culturales

Debido a la naturaleza cultural de los elementos culturales, a menudo se encuentran problemas en

la traducción de dichos elementos. En ocasiones un elemento cultural que esté mal traducido o

que esté sin traducir puede provocar un choque cultural y, de este modo, dificultar la compresión

de la palabra o del texto del lector meta. Ante estas situaciones, los elementos culturales resultan

problemas traductológicos y, en consecuencia, requieren el uso de técnicas de traducción

adecuadas para resolverlos.

Page 14: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

14

Como indica Hurtado Albir (2001: 607) “los elementos culturales son uno de los mayores

problemas en la traducción”.

Detrás de las palabras y de la lengua, se esconde una multitud de costumbres e

instituciones. Se esconde toda una cultura. La lengua forma parte de la cultura y los significados

que las palabras llevan son productos de la cultura, y pueden resultar difíciles de traducir al ser

trasmitidos a otra lengua con otra cultura diferente. En este choque de culturas surgen los

problemas de traducción, problemas de transmitir el mensaje de una manera fluida y entendible a

través de las palabras.

Este tipo de dificultades han llevado a diversos autores a proponer unas técnicas de

trasvase (el calco, el préstamo, la traducción literal, las notas del traductor, el uso de equivalentes

culturales, las reducciones o ampliaciones de significado, etc.) que se estudiarán en profundidad

en el apartado «1.1. Técnicas de traducción».

Tanto lingüistas como filósofos han contribuido al desarrollo de distintas teorías de la

traducción que se han visto en auge en los últimos años. El primer autor en estudiar los problemas

de traducción causados por diferencias culturales fue Nida en su obra Linguistic and Ethnology

in Translation Problems (1945). En esta obra, Nida se refiere a ellos como culturemas y clasifica

los elementos que presentan diferencias culturales y que, por consiguiente, causan problemas de

traducción. Nida (1945: 194-208) los divide en cinco ámbitos:

1) Ecología (flora, fauna y fenómenos atmosféricos).

2) Cultura material (objetos, productos y artefactos).

3) Cultura social (trabajo y tiempo libre).

4) Cultura religiosa. 5) Cultura lingüística (dividida en fonológica, morfológica, sintáctica y léxica).

Nida otorga la misma importancia a las diferencias tanto lingüísticas como culturales entre el

texto original y el texto meta y concluye que «las diferencias entre culturas pueden causar

complicaciones más graves para el traductor que las diferencias en la estructura de la lengua»

(1964: 130). Además, explica que los paralelismos en la cultura suelen proporcionar un

entendimiento común a pesar de los importantes cambios formales en la traducción. Por lo tanto,

las implicaciones culturales de la traducción son de gran importancia, al igual que las

preocupaciones léxicas.

Del mismo modo, Nida también se plantea la cuestión: ¿es posible la traducción? Debido

a que afirma que siempre se pierde información cuando se traduce de una lengua a otra. Además,

considera que la mejor traducción siempre será la que capacite al receptor para contestar al

mensaje igual que respondería el lector original, tanto en contenido como en forma. Por ello es

muy importante que el traductor conozca el tipo de lector al que estaba dirigido el texto original

y qué reacciones mostró.

Page 15: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

15

Hurtado (2001: 523) señala que los referentes culturales crean diferencias según los

ámbitos y pertenecen a distintos campos. Cita a Vlakhov y Florin (1970), a Newmark (1988),

Nord (1994) y a Katan (1999), quienes los han clasificado de la siguiente manera:

Vlakhov y Florin (1970: 432-456) y la escuela eslava definieron el concepto de realia

como aquellos elementos textuales que indican el color local, y distinguen cuatro extensos grupos

de realia:

1) Geográficos y etnográficos (geografía física, meteorología y biología).

2) Folklóricos y mitológicos (ropa, danza, ritos y fiestas).

3) Objetos cotidianos (objetos o acciones que desempeñan algún papel de forma habitual en

la vida de los miembros de una comunidad).

4) Elementos sociales e históricos (organización política, movimientos sociales, centros de

enseñanza, y clases sociales).

Newmark (1988: 95) utiliza el concepto palabras culturales para definir los elementos que

representan los objetos o las actividades, connotativos y específicos de una comunidad

determinada. Así pues, y partiendo de la idea de Nida, Newmark (1988: 95-96) propone otra

clasificación basada en cinco teorías también:

1) Ecología (flora, fauna, geografía, topografía etc.).

2) Cultura material (artefactos): incluye cuatro subcategorías de (1) comida; (2) ropa; (3)

viviendas y poblaciones; (4) transporte.

3) Cultura social, trabajo y ocio.

4) Organizaciones, costumbres, actividades, procedimientos, ideas y conceptos (políticos y

administrativos, religiosos, artísticos).

5) Gestos, hábitos y formas de actuar.

Además de clasificar las palabras culturales, Newmark (1988: 94) introduce el concepto de

lenguaje cultural para referirse al lenguaje específico de una cultura, en el marco del cual, se

puede encontrar un foco cultural (una gran cantidad de vocabulario sobre un tema específico

propio de esa cultura) que se puede contraponer al lenguaje universal y al idiolecto.

Nord emplea los términos indicadores culturales (1994: 523), culturema (1997: 34) y

punto rico (1997: 25) y relaciona los elementos propios de una cultura con las funciones del

lenguaje: fática, referencial, expresiva y apelativa (1997: 34). Nord considera que los referentes

culturales aparecen en un texto como consecuencia del trasfondo cultural que lo acompaña. De

esta manera, distingue:

1) Ambiente natural

2) Modo de vivir

3) Historia

Page 16: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

16

4) Patrimonio cultural

Katan (1999: 45-47) utiliza la denominación léxico vinculado a una cultura. Katan presenta una

clasificación de seis categorías en las que no distingue entre elementos culturales intralingüísticos

y extralingüísticos. Con esta clasificación, se aleja de Nida y Newmark. Según Katan, la cultura

se organiza en varios niveles lógicos, que guardan una relación jerárquica entre sí:

1) Entorno (entorno físico y político, clima, espacio [íntimo, personal, social y público],

entorno arquitectónico, indumentaria, olores, comida y la percepción del tiempo).

2) Conducta

3) Capacidad, estrategias y habilidades para la comunicación (es el primer nivel de la

interpretación del entorno y el comportamiento. Se centra en el modo en el que se

transmite el mensaje [canal, estilo del mensaje, rituales y estrategias comunes de

comunicación]).

4) Valores

5) Creencias

6) Identidad (es el nivel superior de la jerarquía que conforma los demás niveles)

Por su parte, Laura Santamaría (2001: 13) utiliza el término referente cultural y propone seis

grupos con diversos subgrupos a partir de clasificaciones de autores anteriores, como Newmark

(1988). A continuación, la tabla de sus clasificaciones que incluye en su tesis doctoral (2001)

traducida del catalán al español:

Categorización temática Categorización de áreas Ejemplos

Ecología Geografía/topografía Montañas, ríos

Meteorología Tiempo, clima

Biología Flora, fauna

Ser humano -

Historia Edificios Monumentos, castillos

Eventos Acontecimientos

Personalidades Autores, estadistas,

artistas

Estructura social Trabajo Comercio, industria,

energía

Organización social Ejecutiva, judicial,

legislativa

Política Organizaciones, sistema

electoral.

Instituciones culturales

Bellas artes Música, pintura,

arquitectura.

Arte Teatro, cine, literatura.

Religión Iglesias, rituales, festividades.

Page 17: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

17

Educación Sistema educativo,

planes de estudio.

Medios de comunicación Televisión, prensa,

vehículos

Universo social Condiciones sociales Grupos, problemática

social, relaciones familiares, apodos.

Geografía cultural Poblaciones, estructura

viaria

Transporte Transporte público, vehículos

Cultura material Alimentación Alimentos, comidas,

restauración.

Indumentaria Piezas de ropa,

Cosmética, peluquería -

Ocio Deportes, fiestas

Objetos materiales Mobiliario, ropa del

hogar

Tecnología Chips, motores

Molina (2001: 91) emplea el término culturema y propone en su tesis sobre la traducción de los

referentes culturales (2001:97-98) una categoría divida en cuatro grandes ámbitos culturales. Esta

propuesta reúne el ámbito de «ecología» de Nida y de «ambiente natural» de Nord, incluye la

«cultura material» y la «cultura religiosa» de Nida, la «cultura material» y las ideas de Newmark,

los «realia folclóricos y mitológicos» de Vlajov y Florin, los elementos que corresponden a la

función referencial de Nord y los aspectos morfológicos y sintácticos de Nida (excepto los

aspectos morfológicos y sintácticos). A esta propuesta añade otra categoría, la de los interferentes

culturales (2001: 89-98).

Medio natural Flora, fauna, fenómenos atmosféricos,

vientos, climas, paisajes (naturales y creados),

y topónimos.

Patrimonio cultural Referencias físicas o ideológicas de una

cultura, cultura religiosa, cultura material

como objetos, productos, artificios,

personajes (ficticios o reales), hechos

históricos, festividades, creencias populares,

conocimiento religioso, folklore, obras,

movimientos artísticos, cine, música,

monumentos emblemáticos, lugares

conocidos, nombres propios, etc.

Page 18: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

18

Cultural social Convenciones y hábitos sociales: formas de

tratamiento y cortesía, modo de comer, vestir,

hablar, las costumbres, los valores morales,

gestos, saludos, distancia física que mantienen

los interlocutores, etc.

Organización social: sistemas políticos,

legales, educativos, organizaciones, oficios y

profesiones, monedas, calendarios, eras,

medidas, pesos, etc.

Cultura lingüística Transliteraciones, refranes, frases hechas,

nombres propios con significado adicional,

metáforas generalizadas, asociaciones

simbólicas, interjecciones, insultos,

blasfemias, etc.

Interferencia cultural

Falsos amigos culturales Desencuentros provocados por tener un mismo concepto,

comportamiento o gesto con connotación cultural distinta Ej.:

El búho representa la sabiduría en la cultura occidental, pero

se reconoce como mal agüero en la cultura árabe).

Interjerencia cultural Fenómeno que aparece cuando en el texto origen aparece un

elemento propio de la cultura meta. Ej.: «Hasta la vista, baby»

(original inglés). «Sayonara, baby» (traducción castellana).

Mangiron (2006: 63) escoge la expresión referencia cultural (y utiliza «referente cultural» como

sinónimo) y lo define como aquellos elementos discursivos que se encuentran presenten en un

texto que aluden hacia a cultura determinada y aportan significado, expresividad o color local.

Mangiron (2006: 138-140) propone una clasificación de siete grupos, que a su vez tienen

subgrupos:

1. Medio natural 1. Geología

2. Biología 1. Flora

Page 19: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

19

2. Fauna

2. Historia 1. Edificios

2. Acontecimientos históricos

3. Instituciones y personajes históricos

4. Símbolos nacionales

3. Cultura social 1. Trabajo 1. Profesiones

2. Unidades de medida

3. Unidad monetaria

2. Condiciones sociales 1. Antropónimos 1. Antropónimos

convencionales

2. Antropónimos

simbólicos

2. Relaciones familiares

3. Relaciones sociales

4. Costumbres

5. Geografía cultural

6. Transporte

4. Instituciones culturales 1. Bellas artes 1. Pintura, cerámica y escritura

2. Artes florales

3. Música y danza

2. Artes 1. Teatro

2. Literatura

3. Religión

4. Educación

5. Cultura material 1. Hogar

2. Alimentación 1. Comida

2. Bebida

3. Indumentaria

4. Tiempo libre 1. Juegos

2. Deportes y artes marciales

3. Hoteles y restaurantes

5. Objetos materiales

6. Cultura lingüística 1. Sistema de escritura

2. Dialectos

3. Refranes, expresiones y frases hechas

Page 20: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

20

4. Juegos de palabras

5. Insultos

6. Onomatopeyas

7. Interferencias culturales 1. Referencias a otras lenguas

2. Referencias a instituciones

culturales

1. Pintura, cerámica y

escultura

2. Literatura

3. Referencias históricas

Para realizar esta clasificación, Mangiron utilizó aportacions de autores anteriores como Nida

(1945), Sergei Vlakhov y Sider Florin (1970), Peter Newmark (1988), Birgit Nedergaard-Larsen

(1993), Christiane Nord (1994), Javier Franco (1996), David Katan (1999), Lucía Molina (1998,

2001), Laura Santamaria (1999, 2001) y Assumpta Forteza (2005). Mangiron (2006) se basa

principalmente en la clasificación que había propuesto Laura Santamaria).

Tras una lectura exhaustiva de obra rusa «Русские заветные сказки» (Cuentos populares

rusos) se ha observado que contiene en su mayoría referentes culturales relacionados con las

expresiones, las onomatopeyas, las costumbres, los antropónimos, la alimentación, las jerarquías,

etc. Después de estudiar las propuestas más destacadas de la clasificación de los referentes

culturales, finalmente se optará por la clasificación propuesta por Carme Mangiron (2006) debido

a su amplia categorización capaz de englobar todos estos elementos.

2.4. Técnicas de traducción

2.4.1. Clasificación de Amparo Hurtado y Lucía Molina

Existen numerosas propuestas llevadas a cabo desde los distintos enfoques de la teoría de la

traducción para catalogar las técnicas de traducción y la terminología empleada para nombrarlas.

Molina y Hurtado Albir (2001: 269-271) proponen una clasificación que engloba aspectos

comunes de las categorizaciones de otros traductólogos. En su clasificación, reúnen las

aportaciones de Vinay y Darbelnet (1958), Vázquez Ayora (1977), Delisle (1993), Newmark

(1988), así como la de los traductores bíblicos: Nida (1964), Nida y Taber (1969, 1971) y Margot

(1979). Ambas definen el concepto de técnica de traducción como:

un procedimiento, generalmente verbal, visible en el resultado de la traducción, que se

utiliza para conseguir la equivalencia traductora, con cinco características básicas: 1)

afectan al resultado de la traducción; 2) se catalogan en comparación con el original; 3)

Page 21: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

21

se refieren a microunidades textuales; 4) tienen un carácter discursivo y contextual; 5)

son funcionales (2011: 268).

Clasificación propuesta (2001: 269-271):

1. Adaptación

Técnica de traducción que consiste en reemplazar un elemento cultural por otro propio de la

cultura receptora. Ej.: sustituir «baseball» por «fútbol» en una traducción al español.

2. Ampliación lingüística

Técnica de traducción que consiste en añadir más elementos lingüísticos en la traducción. Se

opone a la técnica de compresión lingüística. Ej.: «No way» por «De ninguna de las maneras», en

vez de por «En absoluto».

3. Amplificación

Técnica de traducción que consiste en introducir precisiones no formuladas en el texto original a

modo de aclaración: informaciones, paráfrasis explicativas, etc. Incluye las notas del traductor.

Se opone a la técnica de elisión. Ej.: traducir «el mes de ayuno para los musulmanes» junto a

«Ramadán».

4. Calco

Técnica de traducción que consiste en traducir literalmente una palabra o sintagma extranjero;

puede ser léxico y estructural. Se trata de la creación o uso de un neologismo adoptado de la

lengua origen. Ej.: «basketball» por «baloncesto».

5. Compensación

Técnica de traducción que consiste en introducir en otro lugar del texto un elemento de

información o un efecto estilístico que no ha podido reflejarse ni conservarse en el mismo lugar

del texto original. Ej.: una explicación del culturema introducida en un lugar en el TM que no

coincide con el sitio donde aparece en el TO.

Page 22: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

22

6. Compresión lingüística

Técnica de traducción que consiste en sintetizar o el resumir los elementos lingüísticos. Se opone

a la técnica de ampliación lingüística. Ej.: «¿Yes, so what?» por «¿Y?»

7. Creación discursiva

Técnica de traducción que consiste en establecer una equivalencia efímera totalmente

imprevisible fuera de contexto, solamente tiene sentido en su propio contexto. Ej.: traducir

«Rumble Fish» (título de una película inglesa) por «La ley de la calle».

8. Descripción

Técnica de traducción que consiste en reemplazar un término o expresión del TO por la

descripción de su forma y/o función en el TM. Ej.: traducir «panetone» (del italiano) junto con

«bizcocho tradicional que se come en Noche Vieja en Italia».

9. Elisión

Técnica de traducción que consiste en omitir determinados elementos que aparecen en el TO y no

formularlos en el TM. Se opone a la técnica de amplificación. Ej.: no traducir una aposición como

«el mes del ayuno» junto a «Ramadán».

10. Equivalente acuñado

Técnica de traducción que consiste en utilizar un término o expresión reconocido (por el

diccionario, por el uso lingüístico) como equivalente en la lengua de llegada. Se suele utilizar al

traducir nombres de instituciones, proverbios o expresiones idiomáticas, etc. Ej.: traducir «They

are as like as two peas» por «Se parecen como dos gotas de agua».

11. Generalización

Técnica de traducción que consiste en utilizar términos más generales o neutros. Se opone a la

técnica de particularización. Ejemplo: «a pint» por «una cerveza».

Page 23: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

23

12. Modulación

Técnica de traducción que consiste en realizar un cambio de punto de vista, de enfoque o de

categoría de pensamiento en relación al texto original; puede ser léxica y estructural. Ej.: «you

are going to have a son» por «vas a ser padre».

13. Particularización

Técnica de traducción que consiste en utilizar términos más precisos o concretos. Se opone a la

técnica de generalización. Ej.: traducir «window» por «guichet».

14. Préstamo

Técnica de traducción que consiste en integrar una palabra o expresión de otra lengua sin

modificarla, sin ningún cambio (préstamo puro) o en integrar la palabra naturalizada

(transliteración de la lengua extranjera). Ej.: utilizar el término inglés «lobby» (puro) o «fútbol»

(neutralizado).

15. Sustitución

Técnica que se emplea para cambiar elementos lingüísticos por paralingüísticos (entonación,

gestos) o viceversa. Ej.: traducir el gesto árabe de llevarse la mano al corazón por gracias.

16. Traducción literal

Técnica de traducción que consiste en traducir palabra por palabra un sin-tagma o expresión. El

texto traducido debe conservar la misma sintaxis, estilo y sentido que el del texto original. Ej.:

traducir «They are as like as two peas» por «Se parecen como dos guisantes».

17. Transposición

Técnica de traducción que consiste en cambiar la categoría gramatical manteniendo el mismo

significado del texto (aunque alterando su estructura gramatical.). Ej.: traducir «He will soon be

back» por «No tardará en venir».

Page 24: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

24

18. Variación

Técnica de traducción que consiste en cambiar elementos lingüísticos (o paralingüísticos:

entonación, gestos) que afectan a aspectos de la variación lingüística: cambios en el tono, el estilo,

el dialecto social, el dialecto geográfico, etc. Ej.: cambios de tono en adaptaciones para niños

2.5. Domesticación vs. Extranjerización

La domesticación y la extranjerización son estrategias de traducción relacionadas con el grado en

que los traductores hacen que un texto se ajuste a la cultura de destino.

Los términos «domesticación» y «extranjerización» fueron acuñados por el traductólogo

Lawrence Venuti (1995: 20). Estas estrategias se han debatido durante cientos de años, pero la

primera persona que las formuló en su sentido moderno fue Venuti. En su libro The Translator’s

Invisibility: A History of Translation (1995) fue donde plasmó por primera vez dichos términos

como estrategias traslativas opuestas, aunque ya habían sido abordadas previamente por otros

autores mediante demonizaciones similares (apropiación, traducción literal u oblicua,

equivalencia formal o dinámica, etc.).

Venuti (2004: 20) señala que la domesticación se trata de una “una reducción etnocéntrica

del texto extranjero para orientar los valores culturales del idioma, que trae al autor de vuelta a

casa”. Así pues, todo elemento extranjero se reduce con la incorporación de términos, expresiones

y estructuras gramaticales frecuentes en la lengua de llegada con el fin de causar en el lector una

sensación de fluidez y transparencia. En cambio, la extranjerización es una estrategia que se

esfuerza por proteger los elementos extranjeros culturales de la lengua origen. Venuti (2004: 21)

afirma que la extranjerización ayuda a fomentar la diversidad cultural y que supone un reto a los

valores estéticos de la cultura meta. Cuando la sintaxis y la semántica específicas de la lengua

origen se conservan, aparecen traducciones menos fluidas, pero más fieles y auténticas.

Lo cierto es que ambas estrategias son aptas y pueden llegar a combinarse en una misma

traducción. Algunos teóricos como Nida, son defensores de la domesticación, pues están a favor

de una traducción más fluida y menos artificiosa. Estos teóricos observan la domesticación como

un método esencial para evitar conflictos lingüísticos y culturales con el fin de conseguir en la

traducción una comunicación intercultural eficiente. Otros, como Lu Xun, creen que la

extranjerización es la estrategia de traducción más idónea porque permite que el lector

experimente la sensación de viajar a otros países, familiarizarse con sus rasgos exóticos y, de este

modo, ampliar su riqueza cultural (Casas-Tost & Ling, 2014: 185).

Estos conceptos se emplearán en el trabajo durante el análisis de la traducción de los

referentes culturales en los distintos idiomas para comprobar si un idioma u otro se presta más a

Page 25: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

25

la domesticación o a la extranjerización. Finalmente, los resultados se reflejarán en el apartado

«6. Referencias bibliográficas».

3. Metodología

Después de haber conocido las diferentes nociones de cultura según los diversos autores, el

concepto de «referente cultural» a lo largo de la historia, sus clasificaciones, dificultades y

estrategias y técnicas traductológicas para resolver los posibles retos, procedemos al apartado de

la metodología.

Como se especificó al inicio de este trabajo, en este estudio, se van a analizar los

referentes culturales y las técnicas empleadas para su transposición de una cultura a otra. Dicho

estudio se ha iniciado con una minuciosa lectura del TO y de sus traducciones al español, francés

e inglés. Durante la lectura del TO se han ido identificando conceptos, expresiones, onomatopeyas

etc. propios de dicho texto origen que, en consecuencia, son objeto de análisis debido a que

suponen un reto o un contratiempo de carácter cultural para el traductor. Estos conceptos se han

extraído de los cuentos Золотая рыбка (El Pez de Oro), Царевна-лягушка (La Rana Zarevna),

Иван-царевич и серый волк (El Zarevich Iván y el Lobo Gris), Медведь (El Oso), Ведьма и

Солнцева сестр (La bruja y la hermana del Sol), Кот, петух и лиса (El gato, el gallo y la

zorra), Лиса, заяц и петух (La Zorra, la Liebre y el Gallo), Василиса Прекрасная (Basilisa la

Hermosa), Князь Данила-Говорила (El príncipe Danilo), Мужик, медведь и лиса (El

Campesino, el Oso y la Zorra), Баба-Яга (Baba-Yaga), Солнце, Месяц и Ворон Воронович (El

Sol, la Luna y el Cuervo) y de Кот и лиса (El gato y la zorra).

Para llevar a cabo el análisis, finalmente se han escogido las técnicas de traducción

elaboradas por Amparo Hurtado y Lucía Molina (2001) y la propuesta de clasificación de los

referentes culturales de Carme Mangiron (2006) debido a lo amplia que es la categorización que

propone. Dicha clasificación contiene una gran variedad de categorías capaces de englobar los

referentes culturales que podemos encontrarnos en los cuentos. Estos referentes se caracterizan

por tener relación con las costumbres, creencias, leyendas, etc. propias de la época y de Rusia, es

decir, con el folclore ruso. Sin embargo, cabe señalar que durante el análisis no se han plasmado

todos los grupos y subgrupos de la propuesta de Carme Mangiron, sino solamente aquellos que

agrupaban a los referentes culturales que habían sido seleccionados.

Posteriormente, se ha hecho una selección de los referentes culturales más interesantes

desde el punto de vista de la traducción para luego, clasificarlos en el grupo correspondiente y

explicar qué técnicas se han llevado a cabo en el proceso de traducción de las distintas lenguas.

Estos referentes se han clasificado por grupos en tablas. En ocasiones, durante el análisis de los

referentes culturales, también se ha comentado la conclusión a la que se cree que han llegado los

traductores a la hora de hacer frente cuando se presenta un problema de traducción. Así pues,

Page 26: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

26

diremos que el análisis se trata de un análisis comparativo-descriptivo. También se han definido

en diversas ocasiones los referentes culturales que más problemas causaban, ya que en ocasiones

no existe un equivalente en la lengua meta para ciertos referentes.

4. Análisis

Como se ha indicado anteriormente, los referentes culturales de la obra Русские заветные сказки

(Cuentos populares rusos) se caracterizan por formar un conjunto de tradiciones, leyendas,

creencias, costumbres, proverbios, etc., populares de la Rusia campesina, por lo que juegan un

papel fundamental en la obra de Afanásiev. Así pues, en cada cuento de la obra original se ve

reflejado continuamente el folclore ruso de la Rusia campesina.

4.1. Medio natural

4.1.1. Flora

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

дуб roble chêne oak Traducción literal

тополь бе́лый álamo blanco peuplier blanc white poplar Traducción literal

Estos son los ejemplos de flora más habituales que encontramos en los cuentos rusos. A pesar de

que pueden no resultar muy exóticos, es el tipo de flora que más abunda en la obra, ya que figura

entre los árboles más comunes de Rusia.

4.1.2. Fauna

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

серый волк lobo gris loup gris grey wolf Traducción literal

медведь oso ours bear Traducción literal

лиса zorra renarde fox Traducción literal

ворон cuervo corbeau raven Traducción literal

A pesar de que no son animales desconocidos para el público meta, estos ejemplos de fauna son

especies muy comunes y relevantes en Rusia. El oso y el lobo, por ejemplo, son símbolos

nacionales de Rusia.

4.2. Historia

4.2.1. Edificios

Ruso Español Francés Inglés Técnica

дворец palacio palais palace Traducción literal

церковь iglesia église church Traducción literal

Page 27: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

27

изба cabaña isba hut Español e inglés:

generalización.

Francés: préstamo

Изба es una típica vivienda campesina rusa. Se construye con troncos y es la residencia habitual

de una familia campesina rusa tradicional. Otra forma de traducción para el caso del español e

inglés podría haber sido el préstamo para conservar la referencia cultural. La RAE acepta el

préstamo «isbá» aunque según las normas de transliteración, en castellano debería ser «izbá». En

el caso del inglés, existe también su préstamo izba.

4.2.2. Instituciones y personajes históricos

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

царство reino royaume kingdom /

empire

Adaptación

Царство es el nombre oficial del Estado ruso desde la toma del título de Zar por Iván IV en 1547

hasta la fundación del Imperio ruso por Pedro el Grande en 1721. Tiene un préstamo neutralizado

en castellano que es «zarato». En el caso del francés, su préstamo es tsarat y en el caso del inglés

es tsardom. Estos préstamos no resultan tan conocidos en la lengua meta como otros, por lo que

seguramente sea la razón por la que los traductores han optado por adaptar el término.

4.2.3. Símbolos nacionales

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

царь zar tsar tsar Préstamo

царе́вич zarévich tsariévitch tsarevich Préstamo

царица zarina tsarine lady / tsaritsa Préstamo excepto en

un caso en inglés con

lady. En este caso, se

realizó una

adaptación.

царевна zarevna princesse tsarevna Traducción literal

excepto en el caso del

francés, que se ha

optado por su

equivalente acuñado.

князь príncipe prince prince Adaptación

боярин boyardo boïar boyar Préstamo

Page 28: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

28

княгиня princesa princesse princess Adaptación

Царе́вич es un término eslavo que en el Imperio ruso designaba al primogénito del zar y heredero

del trono. Sin previa documentación, podemos saber que se trata del hijo de zar porque una de las

terminaciones del patronímico ruso en hombres es «évich». El patronímico, es un nombre propio

que designa ascendencia, filiación o linaje. Puede ser un apellido o bien una forma derivada del

nombre del padre o ascendiente usada después del nombre de pila. Esta costumbre sigue vigente

en Rusia y otros países eslavos. El mismo caso se presenta con царевна, pues sabemos que se

trata de un patronímico por la terminación «евна», que, según las normas de transliteración actual,

en castellano debería ser «ievna» y no «evna».

Князь es un término que se refiere a un término noble. Generalmente se traduce por

«príncipe» o «duque». Para mantener el referente cultural en las lenguas meta, se podría

transliterar el término según las normas de transliteración establecidas según las distintas lenguas.

En español encontramos el préstamo «kniaz», en francés knèze y en inglés knyaz. Por otra parte,

encontramos femenino de este término es княгиня (kniaginia transliterado en castellano) y

designa a una duquesa.

Болярин es el título de los nobles terratenientes eslavos. En Rusia se asociaban a una

nobleza rural que se caracterizaba por su indumentaria particular: abrigos largos de brocado y

terciopelo, forrados de pieles que llegaban hasta los pies, gorros altos de marta cibelina y barbas

largas. En esta ocasión todos los traductores optaron por emplear el préstamo, probablemente para

no perder los rasgos culturales.

4.3. Cultura social

4.3.1. Trabajo

Profesiones

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

цупец comerciante marchand merchant Adaptación

искусница lencera couturière needlewoman Traducción literal

слуги servidor serviteur server Traducción literal

рестьянин campesino paysan peasant Traducción literal

воево́да gobernador voïvode (omitido) Español:

adaptación.

Francés:

amplificación (nota

Page 29: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

29

del traductor)

explicación al final.

Inglés: omisión.

кслуга lacayo servant servant Traducción literal

мамки-няньки criados /

sirvientes

servantes,

nounous !

servants Traducción literal

бурмистр burgomaestre bourgmestre burgomaster Préstamo

neutralizado

мужик campesino moujik moujik Francés e inglés:

préstamo puro

Español:

generalización

El oficio de kупец era muy popular en la antigua Rusia, en los siglos IX-XIII. En el Imperio Ruso,

los comerciantes estaban divididos en un estamento aparte con su propio estatus e impuestos. Para

facilitar la lectura y no sobrecargarla de elementos extranjeros, los traductores han optado por

adaptar el término a la lengua de llegada.

Воево́да es un término de origen eslavo con el que se designaba al gobernador de una

provincia. Todos los воеводы, al ser nombrados, recibían un edicto (edicto del zar) que definía

sus funciones oficiales. Al estudiar las obras traducidas, no había ningún rastro de dicho término

en la traducción al inglés, mientras que en francés se optó por emplear el préstamo y explicarlo

con una nota y en español se optó por la adaptación, probablemente con el fin de facilitar la lectura

y la comprensión del texto. Otra opción de traducción en el caso del castellano es emplear el

préstamo existente, que es «vaivoda».

En Rusia, a finales del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX, el concepto de

бурмистр se refería al administrador de la propiedad de la tierra. En esta ocasión, los traductores

han optado por mantenerlo mediante el préstamo correspondiente en las lenguas meta,

probablemente porque es un préstamo que suele ser conocido por la población.

мужик se empleaba para referirse a los campesinos rusos que no poseían propiedades,

generalmente antes del año 1917. Al ser un término tan desconocido en la lengua española, es

posible que sea el motivo por el cual el traductor ha optado por neutralizarlo.

Page 30: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

30

Unidad monetaria

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

рубль rublo rouble rouble Traducción literal

Este es un caso de extranjerización por parte de todos los traductores. En lugar de adaptar la

unidad monetaria a la lengua meta, han decidido mantener la moneda oficial de Rusia y de otros

países/regiones rusohablantes.

4.3.2. Condiciones sociales

1) Antropónimos

Antropónimos convencionales

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

Василиса Basilisa Vassilissa Vasilisa Traducción

literal

Иван Iván Ivan Ivan Traducción

literal

Михайло Mijail Mikhaïl Mikhail Traducción

literal

Según el sistema actual de transliteración del ruso al castellano, la letra «В» debería transliterarse

por «V» en castellano, de modo que actualmente lo más adecuado sería emplear «Vasilisa».

Михайло es un nombre de origen ucraniano. En todas las ocasiones, en lugar de adaptar

el nombre a la cultura meta, han decidido transliterarlo, para conservar la identidad cultural eslava.

Antropónimo simbólico

Ruso Español Francés Inglés Técnica

Мое солнышко

красное!

Mi Sol Radiante Mon soleil, vêtu

de rouge

The round, red

sun.

Modulación

Ночь моя

темная!

Mi Noche

Obscura

Ma nuit, vêtue

de noir

The black, dark

night

Modulación

День мой

ясный!

Mi Día Claro Mon jour, vêtu

de blanc.

My white, bright

day

Modulación

Page 31: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

31

Estos antropónimos muestran cómo llama la bruja Baba Yaga a cada uno de los tres jinetes que

tiene como sirvientes ante la pregunta de Vasilisa sobre quiénes eran.

2) Relaciones familiares

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

бабушка abuelita grand-mère grandmother Español:

traducción literal

Francés e inglés:

generalización

Василисушка hijita mía Vassilissa my Little

Vasilisa /

Vasilisushka.

Español:

traducción literal

y omisión.

Francés:

generalización

Inglés:

adaptación y

traducción literal

дитятко hijita mon enfant (omitido) Español:

traducción literal

Francés:

generalización

Inglés: omisión

En estos sustantivos, observamos los sufijos шка, ко y шки los cuales son diminutivos en ruso.

Mientras que en castellano emplean generalmente los mismos sufijos diminutivos, en francés y

en inglés intentan otorgar este matiz afectivo con los pronombres mon o my, aunque en muchos

casos utilizan simplemente el sustantivo y pierden el matiz afectivo.

3) Relaciones sociales

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

Государь Majestad Sire O Tsar’s Majesty Español y

francés:

adaptación

Page 32: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

32

Inglés:

traducción

literal

Ваше царское

величество

Su Majestad el

zar

Le tsar The Tsar, our lord Traducción

literal

El significado de Государь puede ser «Majestad», «Señor» o «zar». En el caso del español y del

francés, las traductoras han optado por adaptar el término a la lengua de llegada, mientras que en

caso del inglés el traductor se ha esforzado por mantener el matiz de que el tratamiento va dirigido

al zar.

4) Costumbres

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

Василиса

подошла к

старухе со

страхом и, низко

поклонясь,

сказала

la saludó con

mucho respeto

salue jusqu’à

terre.

bowing very

low

Español:

generalización.

Francés e inglés:

amplificación

lingüística

молись богу да

ложись спать

acuéstate

tranquila

después de

haber rezado

fais ta prièrie at

couche-toi

say thy prayers

and go to sleep.

/ pray to God

and go to sleep.

Generalización

a excepción de

un caso del

inglés en el que

se ha optado por

la traducción

literal

закусила

лебедем

comió un

poquito de

cisne

elle mangea un

morceau de

cygne

She ate also of

the roast swan

Traducción

literal

Василиса подошла к старухе со страхом и, низко поклонясь, сказала: literalmente significa

«haciendo una referencia». Mientras los traductores de francés y de inglés han tratado de mantener

este saludo típico de la época, el traductor de castellano ha tratado de neutralizar el gesto.

Page 33: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

33

5) Geografía cultural

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

Сибирь Siberia Sibérie Siberia Traducción literal

на Буяне стояла Isla Buián Ile Bouïane (omitido) Francés:

amplificación (nota

del traductor) : sur la

mer océano, sur l’ile

Bouiane : ile

mythique,

correspondant à une

certain conception

archaïque du paradis.

воеводиха (omitido) (omitido) (omitido) Omisión

Воеводиха es una aldea de se encuentra en la región de Kostroma, Rusia. Otra técnica de

traducción interesante podría haber sido la traducción literal.

6) Transporte

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

золочёная

коляска, в

шесть лошадей

запряжена

carruaje dorado

tirado por seis

caballos

carrosse doré,

attelé de six

chevaux

golden coach

drawn by six

horses

Traducción literal

En la antigua Rusia, era habitual emplear carruajes tirados por varios caballos. Existe un carruaje

ruso tradicional muy conocido de la Rusia campesina que se conoce como тройка. Este carruaje

no tiene equivalente en castellano, por lo que es necesario emplear los sistemas de transliteración.

Siguiendo la norma empleada durante el trabajo, en español sería «troika», en francés troïka y en

inglés troika.

Page 34: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

34

4.4. Instituciones culturales

4.4.1. Música y danza

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

смотр (omitido) festin (omitido) Español e inglés:

omisión

Francés: adaptación

Смотр es un concurso típico ruso. Otra estrategia de traducción para el caso del español y del

inglés, podría haber sido la adaptación, como ha ocurrido en el caso de la traducción en francés.

4.5. Arte

4.5.1. Literatura

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

Василиса

Прекрасная

Basilisa la

Hermosa

Vassilissa la

Belle.

Vasilisa the

Beautiful

Traducción literal

Иван-царевич Iván Zarevich Ivan-tsarévich Tsarevich

Ivan / Ivan

the zarevich

Traducción literal

Баба-яга Baba-Yaga la baba Yaga Baba Yaga Traducción literal

красный

всадник

jinete rojo cavalier rouge red

horseman

Traducción literal

белый всадник jinete blanco cavalier blanc white

horseman

Traducción literal

чёрный

всадник

jinete negro cavalier noir black

horseman

Traducción literal

Иван-царевич Zarevich Iván Prince Ivan Ivan

Tsarevich

Español e inglés:

traducción literal

Francés: adaptación

Василисой

Премудрою

Sabia Basilisa Vassilissa la

Magique

Vasilisa

Premudraya

Francés e inglés:

modulación

Español: traducción

literal

жар-птица el pájaro de

fuego

l’oiselle de feu the firebird Traducción literal

Иван-дурак Iván el tonto Ivanouchka

l’idiot

Ivan the

fool

Traducción literal

Page 35: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

35

Марья Моревна Maria Morevna Maria Mariévna Maria

Morevna

Traducción literal

Елена

Премудрая

Elena la Sabia Hélène la

magique

Elena the

Wise

Español e inglés:

traducción literal

Francés: modulación

Князь Данила Príncipe Danilo Prince Daniel Prince

Danila

Adaptación

Сестра

Катерина

(omitido) (Sœur

Catherine)

Sister

Catherine

Español: omisión

Francés e inglés:

adaptación

Кощей

Бессмертный

Koschéi Kochtcheï Koshchei

Bezsmertny

/Koshchey

the

Deathless

Traducción literal

баба-яга es un personaje recurrente en el folclore y en la mitología eslava. Es un ser perverso y

cruel que come niños, lo que equivaldría en España al «hombre del saco». Todos los traductores

han decidido mantener el nombre del personaje en la lengua meta, posiblemente porque así es

como se le conoce a este personaje.

«Iván» es un personaje que en algunos cuentos suele aparecer como un gran héroe astuto

del folclore ruso y en otros aparece como un personaje afortunado pero muy simple y tonto. En

este último caso, a diferencia de los héroes típicos rusos, es la falta de astucia lo que ayuda a Iván

en sus aventuras.

Кощей Бессмертный es un personaje folclórico de la mitología eslava. Es un personaje

malvado de apariencia horrible que constituye una amenaza para las mujeres.

4.6. Religión

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

бог Dios Dieu God Traducción

literal

молиться rezar faire la prière say thy prayers /

say your prayers

Traducción

literal

вспомни бога Dios te

castigaría.

voyons, mon

frère, et Dieu, et

think of God,

think of the sin

Modulación

Page 36: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

36

le péché, y as-tu

pensé ?

надейся на бога (omitido) aie foi en Dieu ! put your hope in

God

Adaptación

батюшка querido padre mon père my dear father Español e

inglés:

traducción

literal.

Francés:

adaptación.

Батюшка es una forma de dirigirse al sacerdote con respeto. Literalmente significa «padrecito».

En España se emplea «padre», sin embargo, la traductora ha empleado una fórmula poco habitual

que mantiene el matiz afectivo del ruso. En el caso del inglés, se ha optado por añadir un my que

le otorga ese matiz cariñoso, pero poco habitual también, ya que lo habitual es decir simplemente

dear father, mientras que en francés sí se ha empleado la fórmula más habitual.

4.7. Cultura material

4.7.1. Hogar

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

печь horno four oven Generalización

Печь es un horno típico ruso. Apareció por primera vez en el siglo XV y se utiliza tanto para

cocinar como para la calefacción. En todas las traducciones se ha escogido la opción de

generalizarlo en la lengua meta. Sin embargo, de este modo se pierden los rasgos culturales que

contiene dicho elemento. Si quisiéramos mantener los matices culturales, podría hacerse una

amplificación del término, de modo que en castellano podría ser «horno típico ruso», en francés

four russe typique y en inglés typical Russian oven.

4.7.2. Alimentación

Comida

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

щец sopa de coles soupe aux chous cabbage soup Descripción

мягкий белый

хлеб

pan blanco pain blanc white bread Traducción literal

Page 37: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

37

да сверх того

возьми из

закрома мак

да очисти его

от земли по

зернышку

semillas de

adormidera

graines de pavot poppy seed Traducción literal

y ampliación

lingüística en el

caso del francés:

(nota del

traductor): (Les

graines de pavot

son très utilisées

dans la pâtisserie

ruse. Noires,

luisantes et très

fines, elles

ressemblent à de

la terre.

En ruso encontramos la palabra Щец que es una forma familiar de la palabra Щи. Щи es una

sopa de legumbres eslava, cuya transliteración en castellano y en inglés sería «shchi», mientras

que en el caso del francés sería «chtchi». La col es su ingrediente principal. Es muy popular en la

gastronomía de Rusia y de los países del este de Europa. En esta ocasión, los traductores, en lugar

de optar por el préstamo, han optado por describir brevemente el alimento, probablemente para

facilitar la lectura, ya que «shchi» es un término muy poco conocido y, en caso de optar por él, lo

más recomendable sería poner una nota a pie de página explicando de qué se trata.

Las semillas de adormidera o, más conocidas como «semillas de amapola» se emplean en

la gastronomía eslava sobre todo cada 14 de agosto, ya que, según la leyenda, la amapola es una

fuente de prosperidad familiar y un presagio de buena cosecha. Hoy en día, esta costumbre sigue

siendo muy habitual.

Bebida

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

квас aguardiente kvass kvass Español: Sustitución

Francés: préstamo puro y a

amplificación lingüística: nota

a pie de página. (kvass:

boisson fermentée à base de

farine de seigle

Inglés : préstamo puro

Page 38: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

38

пивo cerveza bière beer Traducción literal

мёд otras bebidas hydromel mead Español: generalización

Francés e inglés: traducción

literal

вино vino vodka wine Español e inglés: traducción

literal

Francés: particularización

Квас es una bebida tradicional eslava y báltica generalmente elaborada a base de harina y malta.

En el caso del español, la traductora ha optado por sustituir el término por «aguardiente» Sin

embargo, esta bebida se aleja bastante de lo que es el квас, puesto que ni se elaboran de la misma

manera, ni se asemejan en la graduación que contiene, ya que el квас contiene muy poca

graduación mientras que el aguardiente contiene una graduación muy alta. Hoy en día existe un

préstamo cuya transliteración (kvas) está muy extendida e incluida en la RAE.

En el mismo fragmento encontramos la palabra мёд que en español se ha generalizado y

simplemente se ha dicho «otras bebidas», mientras que en inglés y francés si se le ha otorgado el

matiz de que es una bebida a base de miel. Si indagamos sobre esta bebida, los primeros resultados

que aparecen es que se trata de miel, pero, al leer la oración, hay algo que no nos cuadra, puesto

que cuenta que Vasilisa trajo de la bodega bebidas como vinos, cerveza, kvas y supuestamente

miel. Sin embargo, si profundizamos nuestra búsqueda, descubrimos que мёд hace referencia a

una bebida muy antigua con miel que se elaboraba en los antiguos pueblos eslavos, entre otros.

En Rusia esta bebida se conoce desde los tiempos de los primeros príncipes de la Rus y,

al final de todos los cuentos rusos populares siempre aparecen las palabras «Y yo estuve ahí, miel

y cerveza bebí, por los todos bigotes corrieron, pero en la boca no se metieron» en referencia a

los festines con los que acaban muchas fábulas. Años más tarde apareció el медовухиа, que es el

producto que se usa hoy en día a base de miel, cuya transliteración sería «Medovukha».

Respecto a пивo, aunque hoy en día hace referencia a la cerveza, en la lengua protoeslava,

significaba cualquier bebida en general como el vino, el hidromiel, el kvas, etc. Curiosamente las

mismas bebidas que aparecen mencionadas en la misma definición de dicha palabra.

4.8. Objetos materiales

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

лучина tea torche splinter of wood

/ torch

Adaptación

excepto en una

ocasión en

Page 39: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

39

inglés, que se ha

optado por la

descripción.

шелковый

ковер

alfombra de seda tapis de soie silk carpet Traducción

literal

самовар (omitido) (omitido) samovar Español y

francés: omisión

Inglés: préstamo

Лучина es una astilla fina y larga de madera seca, que se utilizaba para encender la estufa o a

iluminar los hogares. se utilizaban en los hogares campesinos eslavos hasta principios del siglo

XX. Después fueron suplantados por medios de iluminación más modernos, como las velas, las

lámparas de queroseno y aceite, y más tarde por la iluminación eléctrica. Para traducir dicho

concepto, todos los traductores se han decantado por adaptar el término a las lenguas de llegada.

Самовар es un recipiente metálico en forma de cafetera alta, dotado de una chimenea

interior con infiernillo, y sirve para hacer té. Con el paso de los siglos, el samovar se ha convertido

en un icono de la cultura rusa del té. Aunque en español y en francés se ha omitido, podría haberse

optado por el préstamo existente, que en ambos casos es también «samovar».

4.9. Cultura lingüística

4.9.1. Refranes, expresiones y frases hechas

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

эй ea hélas /

holà

ho! Ye, Adaptación

ох oh ah (omitido) Español y

francés:

adaptación.

Inglés: omisión

ах oh ah (omitido) Español y

francés:

adaptación.

Inglés: omisión

никого она к

себе не

подпускала и

Baba-Yaga se

comía a los

elle dévorait

comme des

poulets ceux

she ate people

as one eats

chickens

Traducción

literal

Page 40: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

40

ела людей, как

цыплят.

hombres como si

fueran pollos

qui se

hasardaient trop

près

что ты, брат! ¿Has perdido el

juicio?

qu’as-tu, mon

frère ? tu as du

souci ?

what are you

saying?

Equivalente

acuñado

утро мудреней

вечера!

¡Por la mañana se

es más sabio que

por la noche!

la nuit porte

conseil ! / tout

ira mieux

demain matin,

tout sera prêt !

the morning is

wiser than the

evening

Español y

francés:

modulación

Inglés:

traducción literal

так и влюбился

в нее без

памяти

se enamoró

perdidamente de ella

il en tombait

follement

amoureux

he fell in love

with her with

all his soul

Equivalente

acuñado

эх oh eh oui alas ! Adaptación

состряпай с

богом, да и

отдыхай на

здоровье!

prepárala y

descansa luego de

tu labor

il ne te reste

plus qu’à faire

le dîner […] tu

as tout ton

temps !

is to cook the

dinner; cook it

with the help

of God and

then rest, for

your health’s

sake.

Español y

francés:

modulación

Inglés:

traducción literal

Василиса

обомлела от

ужаса и стала

как вкопанная

Basilisa se llenó de

espanto

Vassilissa

tremblait de

peur […] elle

restait sur place.

Vasilisa

trembled with

fear so that

she could not

run away

Equivalente

acuñado

сердечные

други

(omitido) (omitido) my dear

Friends!

Español y

francés: omisión

Inglés:

adaptación

глаза ее

заблестели как

две свечки.

(omitido) dans ses yeux

passa une

flamme

then the dolls’

eyes began to

shine like

fireflies // like

Español: omisión

Francés:

adaptación

Page 41: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

41

two stars //

shine like two

candles.

Inglés:

equivalente

acuñado y

traducción literal.

залилась она

горькими

слезами

llorando

desconsoladamente

pleurant à

chaudes larmes

burst into

bitter tears

Equivalente

acuñado.

жили они в

великой

бедности

vivían en la mayor

pobreza

ils étaient très

pauvres

a rouble!

They never

had a kopeck

Español y

francés:

adaptación

Inglés:

modulación

En el caso del castellano, la traductora ha optado por traducido la interjección Эй como «¡Ea!»

Hoy en día, esta traducción no resulta idiomático en castellano, a menos que sea en un registro

muy coloquial, por lo que la mejor opción habría sido optar por «¡oye!” o «Eh!».

Состряпай с богом, да и отдыхай на здоровье! Es una expresión rusa que literalmente

significa «¡Cocina con Dios, y descansa con salud!». En el caso del francés, se ha modificado el

mensaje totalmente, mientras que en castellano se ha neutralizado el mensaje y en el caso del

inglés, se ha traducido literalmente.

Василиса обомлела от ужаса и стала как вкопанная significa «Basilisa estaba atónita

por el horror y se quedó petrificada». Sin embargo, en el caso de la traducción en castellano la

traductora le ha otorgado el sentido contrario. Da a entender que se puso a gritar del miedo.

Respecto a утро мудреней вечера! es una expresión que se utiliza en diversos cuentos

de fábulas rusos. Quiere decir que la mañana es más sabia que la noche. Según las creencias

populares eslavas, el día era el momento de las personas, la noche era el momento de las fuerzas

de otro mundo.

Так и влюбился в нее без памяти es una expresión que en ruso literalmente significa

«se enamoró sin memoria». Todos los traductores han optado por el equivalente acuñado de la

lengua meta.

Сердечные други literalmente sería «amigos cardiacos». El equivalente de la expresión

en castellano sería «almas gemelas» y en francés âme sœur.

En cuanto a Залилась она горькими слезами literalmente en ruso significa «rompió a

llorar amargamente». Todos los traductores han optado por el equivalente acuñado de la lengua

meta.

Page 42: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

42

4.9.2. Insultos

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

болван imbécil (omitido) dolt Español e inglés:

equivalente

acuñado

Francés: omisión

дурак tonto nigaud clown Adaptación

ты, невежа

этакой!

ignorante (omitido) (omitido) Español: traducción

literal

Francés e inglés:

omisión

пес estúpido bougre d’ane fool Adaptación

En la obra original estos insultos son muy repetitivos, pues la mujer del anciano le falta al respeto

a su marido en numerosas ocasiones. En el caso del español, la traductora repite todos los insultos

de la obra original, a pesar de que en dicha lengua resulta muy redundante. En el caso del francés

y del inglés, los traductores han optado por reducir el número de veces que aparecían.

4.9.3. Onomatopeyas

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

ква-ква kwa! Kwa!

quoi quoi qua, qua! Adaptación

куку cucú coucou cuckoo Adaptación

фу-фу (omitido) pouah, pouah fie fie! Francés e inglés:

adaptación

Español: omisión

кикереку cucuricú cocorico cock-a-doodle-

doo

Adaptación

Фу-фу en el caso de la traducción al castellano se ha omitido. Sin embargo podría haberse

traducido por «Ugh», que es su equivalente usual. En el resto de ocasiones, los traductores han

decidido adaptar las onomatopeyas a cada cultura.

Page 43: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

43

4.10. Interjerencias culturales

4.10.1. Referencias a otras lenguas

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

баба mujer femme woman Generallización

Баба literalmente significa «mujer», pero tiene el matiz de que hace referencia a una mujer

anciana campesina. En esta ocasión, todos los traductores han optado por generalizar en concepto

en la lengua meta. A pesar de que en ninguna de estas tres lenguas existe un equivalente acuñado

para este concepto, los traductores podrían haber optado por una traducción que se asemejara más

a lo que es el concepto de баба, como «anciana», «mujer rural», etc. Aunque no cumpliese todos

los matices.

4.10.2. Referencias a instituciones culturales

Literatura

Ruso Español Francés Inglés Técnicas

русским духом

пахнет

¡Huele a carne

humana!

cela sent la

chair russe ! /

cela sent la

carcasse

russe !

i smell a Russian

smell!

Francés e

inglés:

traducción

literal.

Español:

modulación

стоит избушка на

куриных лапках,

кругом

повёртывается

una cabaña que

estaba colocada

sobre tres patas

de gallina y

giraba sobre

ellas sin cesar

une petite isba,

montée sur

patte de poule,

et qui tournait

sur elle-même.

a little hut on

chicken legs,

turning round and

round.

Traducción

literal.

старик anciano vieux old man Traducción

literal

Русским духом пахнет es una frase célebre de Baba Yaga que literalmente significa «huele a

espíritu ruso». Mientras en francés e inglés han tratado de mantener la esencia rusa, en

castellano se ha optado por neutralizar la frase.

Избушка на куриных лапках es el hogar de Baba Yaga con el que se desplaza por toda

Rusia. Es el lugar de transición de los mundos de los vivos y de los muertos.

Старик significa anciano. Es un personaje de barba y pelo canoso que aparece en

numerosos cuentos eslavos. Su mujer quería ser zarina.

Page 44: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

44

5. Conclusiones

La finalidad de este trabajo de investigación tenía como objetivo estudiar de qué manera se habían

traducido los referentes culturales de la lengua rusa de la obra «Русские заветные сказки» en

algunas de las traducciones al español, inglés y francés. También tenía como finalidad estudiar

qué otras posibilidades de traducción existían y si había diferencias respecto a las lenguas

románicas y germánicas.

Debido a la extensión del trabajo, no se ha podido realizar un análisis tan exhaustivo, sin

embargo, se llega a la conclusión de que, generalmente se ha optado en las diversas lenguas por

la adaptación de los términos en las lenguas meta y por la traducción literal. La traducción literal

se ha llevado a cabo notablemente en lo que concierne a personajes ficticios.

Como se ha podido observar, la inmensa mayoría de los referentes culturales pertenecían

al grupo del arte, concretamente de la literatura por el gran número de personajes que existía y

también al grupo de la cultura lingüística, pues había un gran número de expresiones propias de

la cultura rusa. Cabe señalar también que, en muchas ocasiones las ideas o los elementos que

había en el texto original, eran diferentes en los textos metas, probablemente por la variaciones

que ha llegado hoy a nuestros días debido a que son cuentos que en el pasado se transmitieron

oralmente y hoy en día se continúa haciendo. Debido a este factor, hay muchos elementos

omitidos, por lo que se desconoce si es porque los traductores leyeron una versión de estos cuentos

que no los contenía o simplemente porque creyeron que era la mejor opción. Estos cuentos, en la

versión rusa, aparecen en un gran número de sitios web, algunos con variaciones a la hora de la

redacción, por lo que es posible que este sea uno de los motivos por los que hay tantos casos de

omisión en las traducciones.

Es necesario destacar también que, no se ha observado diferencias entre las técnicas de

traducción para las lenguas románicas y para las lenguas germánicas. Sin embargo, sí que se ha

observado que en el caso del castellano y de la traducción al inglés llevada a cabo por Robert

Nisbet Bain (2016), los traductores han optado por conservar un lenguaje y un vocabulario arcaico

que no siempre resulta fácil de comprender para el lector actual, como en el caso de la obra rusa,

mientras que en francés y en cuentos traducidos al inglés por Norbert Guterman (2013) se ha

empleado un lenguaje habitual hoy en día — conjugaciones verbales, estructuras gramaticales

etc. actuales — y fácil de comprender para todo el público y, además, en el caso del francés había

un gran número de notas del traductor a lo largo de la obra con el fin de aportar más información

al lector. Es posible que el uso del registro arcaico en el caso del español se deba al año de

publicación de la obra, puesto que se publicó en el año 1940 y el resto de traducciones — sin tener

en cuenta la traducida por Robert Nisbet Bain— a partir del año 2000, con una visión distinta de

enfoque hacia el público.

Page 45: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

45

Respecto a las estrategias de domesticación y extranjerización, observamos que se han

alternado las dos. Con la traducción de los personajes ficticios, las unidades monetarias, la

mayoría de títulos nobles etc. Generalmente se ha llevado a cabo la estrategia de la

extranjerización en las tres lenguas. Es el caso, por ejemplo, de zar, rublo, Baba-Yaga, boyardo,

Siberia, etc. Sin embargo, en otras ocasiones se ha optado por la domesticación. Es el caso de

печь — traducido en español como «horno» —, o de щец — traducido en español como «sopa

de coles» — etc. También hay otras ocasiones en las que las tres lenguas no han coincidido en

estrategia. Por ejemplo, con el término изба, en español y en inglés han optado por adaptarlo a la

lengua de llegada, mientras que en francés han transliterado el referente cultural. También es el

caso, por ejemplo, de квас y вино.

Tras observar en qué casos se han empleado las distintas estrategias, llegamos a la

conclusión de que la domesticación se lleva a cabo sobre todo con referentes culturales que no

presentan equivalentes en las lenguas meta y que además contienen matices muy concretos.

En cuanto a calidad de las traducciones, destaca la traducción francesa porque, como se

ha nombrado anteriormente, existen distintas versiones de los cuentos en la lengua origen,

además, publicados extensamente en la red y, lo que ha hecho el traductor ha sido recopilar las

distintas versiones y traducirlas todas. Un ejemplo es con el caso de Baba-Yaga, pues en la obra

encontramos Baba-Yaga I, Baba Yaga II y Baba Yaga III, y, cada historia se diferencia en muchos

aspectos de las otras.

Finalmente, a modo de conclusión, cabe señalar la importancia que ha tenido este Trabajo

de Fin de Grado tanto a nivel académico como personal, pues gracias a su análisis se ha estudiado

de qué manera se ha difundido la cultura y la creencia popular rusa según las distintas lenguas y,

además, se ha estudiado en profundidad las creencias y costumbres populares de la Rusia

Campesina.

Page 46: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

46

6. Referencias bibliográficas

Para las citar las referencias bibliográficas, se ha escogido el modelo de normas APA.

• Agost, R. (1999). Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Ariel

• Aguilar Luján, A. M. (2020). Análisis de los referentes culturales en el musical “The

Beauty and the Beast” en su traducción al español. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49689/Aguilar_LAM-

SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y

• Aleksandr Nikoláyevich, A. (1855-1863). Народные русские сказки. http://starina-

rus.ru/afanasiev-skazka1/oglav.php

• Björklund, R. (2015). La traducción de los culturemas. Dificultades y soluciones en la

traducción del sueco al español del estudio: “La imagen de Suecia en los medios de

comunicación después de Stieg Larsson y Millennium”. [Trabajo Fin de Grado,

Universidad Linneo]. https://www.diva-

portal.org/smash/get/diva2:853447/FULLTEXT01.pdf

• Casas-Tots, H. y Niu L. (2014). La extranjerización como método traductor:

coincidencias y divergencias entre Lu Xun y Venuti. TRANS: revista de traductología.

(18), 183-197. http://www.trans.uma.es/Trans_18/Trans18_183-197_art3.pdf

• Carr, K. (2013). Métodos y técnicas de traducción de los culturemas en la versión

española de Skumtimmen, de Johan Theorin. [Trabajo Fin de Grado, Stockholms

universitet]. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:630865/FULLTEXT01.pdf

• Domesticación (traducción). (2020, 29 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre.

Fecha de consulta: 17:27, junio 3, 2021 desde

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Domesticaci%C3%B3n_(traducci%C3%B3n

)&oldid=131318546.

• Enco de Valera, T. (1940). Cuentos populares rusos. Calpe.

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuentos-populares-rusos--0/html/

Page 47: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

47

• Gorgas Canals, M. (2016). Anàlisi dels referents culturals en les traduccions catalana i

castellana de la pel·lícula “El Castell Ambulant”. [Trabajo Fin de Grado, Universidad

Autónoma de Barcelona]. https://core.ac.uk/download/pdf/78543206.pdf

• González Guinaldo, E. (2016). La traducción de referentes culturales en series de humor:

análisis de la serie Modern Family. [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de

Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18780/TFG-

O%20801.pdf;jsessionid=31E2B75BA7963517E2EB7701909E098A?sequence=1

• Guterman, N. (2013). Russian Fairy Tales. Pantheon.

• Gruel-Apert, L. (2009). Contes Populaires Russes. Imago.

• Hita Jiménez, J. A. (2003). Situación actual y dificultades de la traducción de la literatura

rusa al español. AIETI (1), 567-577. http://www.aieti.eu/wp-

content/uploads/AIETI_1_JAHJ_Situacion.pdf

• Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Cátedra.

• Hurtado, A. y Molina, L. (2001). Dieciocho Técnicas De Traducción. Recuperado el 5 de

abril de 2021 de https://www.translage.com/dieciocho-tecnicas-de-traduccion/

• Hurtado Albir, A. y Molina Martínez, L. (2002). Translation techniques revisited: A

dynamic and functionalist approach: A dynamic and functionalist approach.

https://www.uv.es/tronch/TradEspII/Trans-Techn-Molina-Hurtado.pdf

• Igareda, P. (2011). Categorización temática del análisis cultural: una propuesta para la

traducción. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 16 (27), 11-32.

http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v16n27/v16n27a2.pdf

• Katan, D. (1999). Translating culture: an introduction for translators, interpreters, and

Mediators. St Jerome.

• Koller, K. (1992). Einführung in die übersetzungswissenschaft. Heidelberg

• Leppihalme, R. (1997). Culture Bumps: An Empirical Approach to the Translation of

Allussion. Multilingual Matters.

• Lora Cortés G. (2019). La traducción de los referentes culturales en folletos españoles

para un público de lengua alemana: estudio descriptivo de un sitio web [Trabajo de Fin

Page 48: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

48

de Grado, Universitat Jaume I].

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/185874/TFG_2019_LoraCortes_Gl

oria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Mangiron Hevia, C. (2006). El tractament dels referents culturals a les traduccions de

la novel·la de Botxan: la interacció entre els elements textuals i extratextual [Tesis

doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/record/36622?ln=ca

• Martínez Ortuño, C. (2015). La traducción de los referentes culturales. El caso de Ocho

apellidos vascos (español → inglés) [Trabajo Fin de Grado, Universitat Jaume I].

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/135465/TFG_Mart%EDnez_Ortu

%F1o_Cristina.pdf;jsessionid=D76D27FAF134686555AA00E9B11739AC?sequence=

1

• Mattioli, V. (2014). IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE CULTUREMAS Y

PROCEDIMIENTOS TRADUCTORES EN EL ARCHIVO DE TEXTOS LITERARIOS

LIT_ENIT_ES: UN ESTUDIO DE CORPUS [Trabajo Fin de Máster, Universitat Jaume

I].

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/112279/TFM_Mattioli_Virginia.pd

f?sequence=4&isAllowed=y

• Molina Martínez, L. (2001). Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-español [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].

http://www.tdx.cat/handle/10803/5263;jsessionid=6A33C23B249937383810D8A

29B35D389.tdx1

• Newmark, P. (1988/1992). Manual de traducción. Cátedra.

• Nida, E. (1945). Linguistics and ethnology in translation problems. Exploring Semantic

Structures. Word 1, 194-208). https://doi.org/10.1080/00437956.1945.11659254

• Nisbet Bain, R. (2016). Russian Fairy Tales. Hansebooks.

https://fairytalez.com/region/russian/

• Nord, C. (1997). Translating as a purposeful activity. St Jerome.

• Olalla Soler, C. y Hurtado Albir, A. (2014). Estudio empírico de la traducción de los

culturemas según el grado de adquisición de la competencia traductora. Un estudio

exploratorio. Sendebar 25 (2014), 9-38.

https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/655/2660

Page 49: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

49

• Parkinson de Saz, S. M. (2016). Teoría y técnicas de la traducción. Recuperado el 10 de

abril de 2021 de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/boletin_31_16_84/boletin_31

_16_84_11.pdf

• Ruiz Pi, S. (2013). Los referentes culturales y su tratamiento en la traducción del manga.

Los casos de La espada del inmortal, GALS!, Vidas etílicas y Ranma ½ [Trabajo Fin de

Máster, Universidad Autónoma de Barcelona].

https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2013/hdl_2072_227488/Trabajo-

investigacion.silvia.ruiz.pi.pdf

• Revuelta Guerrero, L. (2017). Estrategias de domesticación y extranjerización en la

traducción literaria. Análisis comparativo de dos traducciones al castellano de la novela

británica Arabella (1949) de Georgette Heyer [Trabajo de Fin de Grado, Universidad

Pontificia Comillas].

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/21569/TFG001518.pdf?s

equence=1

• Santamaria Guinot, L. (2001). Subtitulació i referents culturals: la traducció com a mitjà

d'adquisició de representacions mentals [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de

Barcelona]. http://ddd.uab.cat/record/36689%20?ln=ca

• Serrano Martín, S. (2017). La traducción de referentes culturales en interpretación

simultánea (IS) [Trabajo Fin de Grado, Universidad del País Vasco].

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/23727/TFG_SerranoMartin.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

• Siran, H. (s.f.). La Extranjerización y la Domesticación de la Traducción Gastronómica

según la tipología textual.

https://grupsderecerca.uab.cat/txicc/sites/grupsderecerca.uab.cat.txicc/files/Huang%20S

iran_extranjerizaci%c3%b3n_y_domesticaci%c3%b3n_de_la_traducii%c3%b3n_gastro

n%c3%b3mica_seg%c3%ban_la_tipologia_textual.pdf

• Soto Almela, J. (2013). LA TRADUCCIÓN DE CULTUREMAS EN EL ÁMBITO DEL

PATRIMONIO CULTURAL: ANÁLISIS DE FOLLETOS TURÍSTICOS DE LA REGIÓN

DE MURCIA. REVISTA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS (24).

https://www.um.es/tonosdigital/znum24/secciones/tritonos-3-

culturemas.htm#:~:text=Nida%20(1975%20%5B1945%5D)%20establece,religiosa%20

y%205)%20cultura%20ling%C3%BC%C3%ADstica

Page 50: Análisis de la obra Русские заветные сказки Cuentos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115857/1/Analisis_de_la...populares-rusos--0/html/) y cuenta con un total

50

• Venuti, L. (1995). The Translator’s Invisibility. Routledge.

• Villán Gómez, M. (2016). Análisis de los referentes culturales en la película Barbara y

su traducción del alemán al castellano [Trabajo Fin de Grado, Universidad Autónoma de

Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2016/tfg_45956/TFG_2015-

16_FTI_VILLANGOMEZ.pdf

• Vlakhov, S. y Florin, S. (1970). Neperevodimoye v perevode: realii. Masterstvo

perevoda. Sovetskii pisatel.

• Traducción cultural. (2020, 12 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de

consulta: 12:44, mayo 17, 2021 desde

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Traducci%C3%B3n_cultural&oldid=130012

657.

• Tylor Edward, B. (1977). Cultura primitiva. Ayuso.