10
Tema A: Dinámica fluvial Análisis del patrón vertical de velocidades en un río meandriforme: modelización física Inés Mera Rico Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos; Estudiante de tercer ciclo, Grupo de Ingeniería del Agua y el Medio Ambiente (Universidade da Coruña) [email protected] José Anta Álvarez Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; Profesor Ayudante, Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, Universidade da Coruña [email protected] Enrique Peña González Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; Profesor Titular, Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, Universidade da Coruña [email protected] Luis Cea Gómez Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; Profesor Contratado Doctor, Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, Universidade da Coruña [email protected] 1 Introducción Durante los últimos 30 años se han realizado numerosos ensayos en modelos físicos de canales rectos y curvos para analizar la hidrodinámica del flujo en ríos. Se han desarrollado también aproximaciones analíticas 1D para analizar los caudales desaguados por canales compuestos (con llanuras de inundación) de geometrías simples. Así, puede obtenerse el calado y la velocidad media en distintas secciones de ríos con variaciones pequeñas de trazado. Existen mejoras a estos modelos, denominadas herramientas quasi-2D que, aunque realizan cálculos en 1D, pueden reproducir, a través del ajuste de coeficientes, fenómenos bidimensionales como estrechamientos, ensanchamientos, etc. Para tener en cuenta flujos secundarios e intercambios entre el cauce y las llanuras es necesario trabajar con aproximaciones 2D y 3D que, si bien permiten calcular más fenómenos, tienen un coste computacional mucho mayor (Nicholas y McLelland (2004), Ervine et al. (2000)). Sin embargo, la mayor parte de los estudios encontrados en la literatura analizan geometrías simples, por lo que sus resultados no siempre son aplicables directamente a entornos fluviales reales, donde aparecen fenómenos hidrodinámicos muy singulares. En las siguientes figuras, extraídas de Ikeda y McEwan (2009), están representados diferentes procesos en un meandro compuesto. En la interfaz cauce-llanura aparecen, incluso para canales rectos, vórtices de eje longitudinal y vertical que provocan la transferencia de momento entre ambas zonas. Por otro lado, la propia geometría compuesta trae consigo perfiles de velocidades con dos valores principales, que se traducen en tensiones tangenciales verticales en el contacto cauce-llanura (Figura 1.a). Además, en tramos de geometría curva, la orientación del cauce respecto a las llanuras varía, generando vórtices longitudinales y, como consecuencia, intercambios de masa de una zona a otra (Figura 1.b).

Análisis del patrón vertical de velocidades en un río … · 2009-09-30 · caudal de ensayo, un mapa de velocidades tridimensionales y tensiones tangenciales en el modelo ( UDC

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis del patrón vertical de velocidades en un río … · 2009-09-30 · caudal de ensayo, un mapa de velocidades tridimensionales y tensiones tangenciales en el modelo ( UDC

Tema A: Dinámica fluvial

Análisis del patrón vertical de velocidades en un río

meandriforme: modelización física

Inés Mera Rico

Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos; Estudiante de tercer ciclo, Grupo de Ingeniería del Agua y el Medio Ambiente (Universidade da Coruña)

[email protected]

José Anta Álvarez

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; Profesor Ayudante, Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, Universidade da Coruña

[email protected]

Enrique Peña González

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; Profesor Titular, Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, Universidade da Coruña

[email protected]

Luis Cea Gómez

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; Profesor Contratado Doctor, Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, Universidade da Coruña

[email protected]

1 Introducción Durante los últimos 30 años se han realizado numerosos ensayos en modelos físicos de canales rectos y curvos

para analizar la hidrodinámica del flujo en ríos. Se han desarrollado también aproximaciones analíticas 1D para

analizar los caudales desaguados por canales compuestos (con llanuras de inundación) de geometrías simples.

Así, puede obtenerse el calado y la velocidad media en distintas secciones de ríos con variaciones pequeñas de

trazado. Existen mejoras a estos modelos, denominadas herramientas quasi-2D que, aunque realizan cálculos en

1D, pueden reproducir, a través del ajuste de coeficientes, fenómenos bidimensionales como estrechamientos,

ensanchamientos, etc.

Para tener en cuenta flujos secundarios e intercambios entre el cauce y las llanuras es necesario trabajar con

aproximaciones 2D y 3D que, si bien permiten calcular más fenómenos, tienen un coste computacional mucho

mayor (Nicholas y McLelland (2004), Ervine et al. (2000)).

Sin embargo, la mayor parte de los estudios encontrados en la literatura analizan geometrías simples, por lo que

sus resultados no siempre son aplicables directamente a entornos fluviales reales, donde aparecen fenómenos

hidrodinámicos muy singulares. En las siguientes figuras, extraídas de Ikeda y McEwan (2009), están representados diferentes procesos en un meandro compuesto. En la interfaz cauce-llanura aparecen, incluso para

canales rectos, vórtices de eje longitudinal y vertical que provocan la transferencia de momento entre ambas

zonas. Por otro lado, la propia geometría compuesta trae consigo perfiles de velocidades con dos valores

principales, que se traducen en tensiones tangenciales verticales en el contacto cauce-llanura (Figura 1.a).

Además, en tramos de geometría curva, la orientación del cauce respecto a las llanuras varía, generando vórtices

longitudinales y, como consecuencia, intercambios de masa de una zona a otra (Figura 1.b).

Page 2: Análisis del patrón vertical de velocidades en un río … · 2009-09-30 · caudal de ensayo, un mapa de velocidades tridimensionales y tensiones tangenciales en el modelo ( UDC

Tema A: Dinámica fluvial

Figura 1 Estructuras de flujo en canales compuestos rectilíneos (a) y curvos (b) (Ikeda y McEwan, 2009)

En este trabajo se presentan algunos de los resultados del estudio en modelo físico de un meandro de 300 m de

longitud en el río Mero (Cambre, A Coruña, ver Figura 2). Este estudio se realiza dentro del Proyecto de

Investigación Fundamental no Orientada CGL2008-03319/BTE (Programa Nacional de Recursos Hídricos,

CICYT HID99-0310). Anteriormente se habían realizado otros análisis en el mismo modelo físico con el

objetivo de caracterizar el flujo en el tramo bajo del río Mero y definir las zonas susceptibles de protección,

especialmente en episodios de inundaciones, frecuentes en este entorno.

Figura 2 Situación de la zona de estudio

En un estudio previo se concluyó que el meandro objeto de este estudio era, por su morfología, una de las zonas

críticas del tramo, y que para su análisis era necesaria una modelización más precisa que la proporcionada por

los programas hidráulicos comerciales existentes. Por ello se construyó un modelo físico a escala 1:20 con las

características que se comentan más adelante. En él se ensayaron diferentes caudales de inundación y se tomaron

medidas de velocidades para cada uno de ellos. Como resultado de este proyecto se obtuvo (Figura 3), para cada

caudal de ensayo, un mapa de velocidades tridimensionales y tensiones tangenciales en el modelo (UDC y UPC (2004)).

A Coruña

Page 3: Análisis del patrón vertical de velocidades en un río … · 2009-09-30 · caudal de ensayo, un mapa de velocidades tridimensionales y tensiones tangenciales en el modelo ( UDC

Tema A: Dinámica fluvial

Figura 3 Resultados experimentales previos para un caudal real de 100 m3/s. Velocidad en planta (vectores) y vertical (proporcional al radio de las circunferencias). (UDC y UPC, 2004)

Las conclusiones que se extrajeron de este estudio sirvieron para reforzar la protección del río en las zonas más

sensibles del meandro. Sin embargo, no permiten analizar la interacción cauce-llanura, ya que sólo se dispone de

una medida en cada vertical, tomada a una distancia del fondo z=0.4·y, donde el valor de la velocidad coincide

aproximadamente con el medio en toda la vertical (Boiten (2000)).

Por todo ello se consideró interesante continuar el estudio hidrodinámico del meandro caraterizando la variación

vertical de velocidades en las zonas de mayor interés. Estos datos están, además, directamente relacionados con

la turbulencia del flujo que, en este caso, se presenta como un fenómeno importante debido a la compleja

morfología de la zona de estudio.

2 Campaña experimental

2.1 Modelo físico

El modelo físico donde se han llevado a cabo los ensayos para este estudio se encuentra en el Centro de

Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC), perteneciente la Universidade da Coruña.

Reproduce el meandro señalado en la Figura 2. Se trata de dos curvas consecutivas muy cerradas y de mucho

desarrollo, a la izquierda la primera y a la derecha la segunda, de manera que su planta deja una figura en forma

de S. En este tramo, el cauce del río tiene una anchura media de unos 12 m, mientras que el ancho total entre

llanuras de inundación, limitadas por sendas motas de protección, alcanza los 100 m en algunas zonas. La

pendiente longitudinal media del tramo es del 0.15. en la Figura 4 se presenta una fotografía del modelo físico.

Page 4: Análisis del patrón vertical de velocidades en un río … · 2009-09-30 · caudal de ensayo, un mapa de velocidades tridimensionales y tensiones tangenciales en el modelo ( UDC

Tema A: Dinámica fluvial

(a)

(b)

Figura 4 Vista general del modelo (a) y esquema de la sección tipo (b)

Para este estudio en modelo reducido se ha contado con una topografía muy detallada del meandro, que incluye

un gran número de puntos de cota en el cauce principal, obtenidos por topografía convencional accediendo al

cauce a pie o desde una grúa, así como puntos en las planicies.

El modelo está regido por la semejanza de Froude, ya que es la más adecuada para el estudio hidrodinámico de

un tramo de río y otros problemas de hidráulica con superficie libre. Seguir la ley de semejanza de Froude

significa considerar que la relación entre las fuerzas de gravedad y las fuerzas de inercia (o la resultante de todas

las fuerzas en el movimiento de una partícula) se mantiene invariante entre modelo y prototipo. A efectos

prácticos, una vez elegida una escala geométrica λ para el modelo (cociente entre las dimensiones del prototipo

y las del modelo) quedan determinadas en virtud de la ley de semejanza de Froude sus escalas cinemáticas y

dinámicas, entre las que las más importantes son la escala de velocidades λv = λ1/2

y la escala de caudales λQ =

λ5/2.

La escala geométrica del modelo se ha determinado señalando en primer lugar los límites del tramo de estudio

(con unas prolongaciones aguas arriba y aguas abajo para asegurar que la distribución de velocidades sea

correcta en los límites del modelo) y encajando las dimensiones resultantes en el espacio disponible en el

laboratorio.

Otro aspecto importante en la elección de la escala es la viabilidad de reproducir la rugosidad en el modelo, que

sigue la escala λn = λ 1/6 = 1.65 , donde n es el coeficiente de Manning. Las partes menos rugosas del prototipo

son los prados situados en el cauce de avenidas (n=0.035), mientras que para el cauce se supone n= 0.025,

teniendo en cuenta el material del que está compuesto. Tras convertir estos valores según λn = 1.65 se obtienen

unas rugosidad para el modelo de 0.023 y 0.015, fácilmente reproducibles con los materiales de construcción

habituales.

Además, los árboles de las orillas se representan por medio de varillas clavadas, de 5 mm de diámetro, en

posiciones aproximadamente semejantes a las del prototipo, observadas en las visitas de campo y

suficientemente altas para superar la cota del agua. Su número se eligió cualitativamente de modo que la

obstrucción al flujo sea semejante a la de un tronco natural (se usan dos varillas en cada punto, que significarían

a escala 20 un diámetro obstruida de 20 cm por cada árbol).

Por último, se han valorado los posibles efectos de escala por la variación de la relación entre las fuerzas

viscosas y las de inercia del modelo al prototipo (consecuencia del uso de la semejanza de Froude). Para ello, se

ha analizado la escala del número de Reynolds, que resulta ser λRe = λ3/2

= 89.4. Los valores característicos de la

velocidad y el calado en el prototipo son v=2 m/s y h=3 m para la zona del cauce, y v=1 m/s y h=1 m en las

llanuras de inundación. De estos datos se obtienen unos números de Reynolds para el cauce y la llanura en el

modelo de 67000 y 11200, respectivamente. Ambos son mayores que 5000, y por lo tanto garantizan que se

pueda desarrollar por completo el movimiento turbulento (Chanson (2004)). De esta forma podemos asegurar

que el modelo es suficientemente grande para que no haya efectos de escala debidos a las fuerzas viscosas.

Todos los detalles respecto al diseño y construcción del modelo físico se pueden encontrar en el informe

referenciado en el apartado 6 de este estudio ((UDC y UPC, 2004)

Page 5: Análisis del patrón vertical de velocidades en un río … · 2009-09-30 · caudal de ensayo, un mapa de velocidades tridimensionales y tensiones tangenciales en el modelo ( UDC

Tema A: Dinámica fluvial

2.2 Ensayos

Se ha analizado el flujo en régimen permanente con 3 caudales: punto de desbordamiento del cauce, 80 L/s y 98

L/s ( denominados E1, E2 y E3, respectivamente), correspondientes a caudales en el prototipo de 25, 143 y 175

m3/s. Con el primero de estos ensayos se ha pretendido caracterizar el flujo simple (exclusivamente por el cauce

principal). De esta forma, al comparar sus resultados con los de los ensayos 2 y 3 podrá evaluarse el efecto de la

interacción cauce-llanura.

Tabla 1 Caudales de ensayo

Ensayo Definición Qprot (m3/s) Qmod (L/s)

E1 Punto de desbordamiento 25 14

E2 Caudal de inundación 1 143 80

E3 Caudal de inundación 2 175 98

Para el registro de calados y velocidades se han establecido diferentes zonas de interés en el modelo. En primer

lugar se han definido 5 secciones de control transversales. En cada uno de sus puntos se ha realizado una única

medida a una distancia 0.4·H del fondo. Además, en las zonas de flujo multidireccional (zona 1 y zona 2) se han

realizado medidas en 13 verticales, con una resolución vertical de 2 cm. Se han escogido estas dos regiones

porque en ellas la orientación del flujo en el cauce principal es prácticamente ortogonal a la dirección preferente

de la llanura (ver Figura 5), y se espera que la interacción entre ambos flujos se acuse especialmente.

En la Figura 5 se presentan los puntos y zonas de estudio, mientras que la Tabla 3 resume el plan de medidas

(número de puntos por zona, cota de medida y duración del registro)

Zona 1

Dirección preferente llanura

Sección 1

Sección 3

Sección 5

Sección 4

Sección 2

Zona 2

Dirección preferente llanura

Figura 5 Puntos de medida

Page 6: Análisis del patrón vertical de velocidades en un río … · 2009-09-30 · caudal de ensayo, un mapa de velocidades tridimensionales y tensiones tangenciales en el modelo ( UDC

Tema A: Dinámica fluvial

Tabla 2 Resumen del plan de medidas

Zona Nº puntos ymed t (s)

Secciones 37 0.4·H 150

Zona 1 9 Cada 2 cm 300

Zona 2 4 Cada 2 cm 300

De esta forma, para cada uno de los caudales de ensayo se realizaron medidas de calados y velocidades en las

secciones y los puntos señalados. Para ello se han empleado sensores de calado DHI, que funcionan por

conductividad eléctrica, y velocímetros ADV 3D Nortek de 25 Hz de frecuencia, además de un caudalímetro

magnético ABB para ajustar el flujo en cada ensayo y un posicionador cartesiano que facilitó la localización

correcta de las medidas.

Se prestó especial atención al establecimiento de las condiciones de contorno en las secciones extremas del

modelo, siguiendo los procedimientos habituales para estos casos.

3 Resultados Los primeros resultados obtenidos en la campaña experimental fueron los mapas de velocidades medias para

cada uno de los caudales de ensayo. En la Figura 6 se representa el correspondiente al ensayo 2.

15

V223

Ensayo3Ensayo1Ensayo2

15

39

40

41

27

28 46

45

x

y

15 cm/s

Figura 6 Velocidades medias en el ensayo 2

Page 7: Análisis del patrón vertical de velocidades en un río … · 2009-09-30 · caudal de ensayo, un mapa de velocidades tridimensionales y tensiones tangenciales en el modelo ( UDC

Tema A: Dinámica fluvial

Además de proporcionar una primera aproximación al flujo en el meandro, estas velocidades se emplearán para

calibrar y validar la versión tridimensional del modelo numérico Turbillon (Cea (2005)), que está siendo desarrollado por Luis Cea Gómez, miembro del Grupo de Ingeniería del Agua y el Medio Ambiente de la

Universidade da Coruña y coautor de este estudio.

Continuando con los objetivos de este trabajo, se ha evaluado la interacción entre el cauce principal y las llanuras

de inundación en las zonas de flujo multidireccional a través de varios parámetros.

En primer lugar se han calculado separadamente las velocidades medias del flujo que circula por la sección del

cauce (y/h<1) y por la llanura de inundación (y/h≥1). De esta forma se pretende comparar la dirección de ambas

velocidades y evaluar la influencia de la lámina de agua superior sobre el flujo en el cauce principal. La

superficie de separación entre ambas zonas (y/h=1) se definió a partir de los registros de calado obtenidos en el

ensayo E1.

15

39

40

41

Ensayo 3

Ensayo 1

Ensayo 2

10 cm/s

Dirección preferente llanura

27

45

yEnsa o 3

Ensayo 1

Ensayo 2 10 cm/s

Dirección preferente llanura

(b)

(a)

Figura 7 Velocidades en la región inferior (cauce)

En la Figura 7 se comparan las velocidades del cauce en las zonas de análisis para cada uno de los tres caudales

de ensayo.

El efecto de la circulación de agua por las llanuras no es el mismo en las dos zonas. En la primera de ellas

-Figura 7(a)- se aprecia cómo, para el caso de flujo simple (ensayo 1), la dirección de la velocidad en la región

inferior tiende a la del cauce medio del río, con pequeñas desviaciones en el tramo de mayor curvatura. El flujo

superior (ensayo 2) tiene un claro efecto de frenado sobre la circulación inferior, y desvía su dirección hacia la

preferente de la llanura. Por último, el aumento hasta el segundo caudal de inundación (ensayo 3) se traduce en

un incremento de la magnitud de la velocidad en el cauce, aunque no se alcanzan los valores registrados para el

ensayo 1.

En cambio, en la segunda zona de análisis – Figura 7(b)- no aparece el efecto de frenado de la llanura sobre el

cauce, sino que los aumentos de caudal provocan velocidades mayores.

Esta diferencia en el comportamiento de ambas zonas está relacionada con la morfología del meandro. Tal y

como se esquematiza en la Figura 5, en la zona 1 la dirección media del cauce es prácticamente ortogonal a la de

la llanura y los aumentos de caudal se traducen en reorientaciones del flujo del cauce, mientras que en la zona 2

las dos orientaciones coinciden y caudales mayores provocan flujos más potentes.

Estos resultados muestran que, en ciertos puntos de modelo, se están produciendo giros importantes entre las

regiones superior e inferior del flujo. Para cuantificar esa rotación se ha estudiado la evolución de la dirección de

la velocidad en distintas verticales de medida.

Page 8: Análisis del patrón vertical de velocidades en un río … · 2009-09-30 · caudal de ensayo, un mapa de velocidades tridimensionales y tensiones tangenciales en el modelo ( UDC

Tema A: Dinámica fluvial

En la Figura 8(a) se representan las velocidades en el cauce y la llanura registradas durante el ensayo 3 en la

zona 1.

θ

llanura15 cm/s

cauce

16

15

39

40

42

43

44

38

41

Desviaciones E3 zona 1

0

0.5

1

1.5

2

0 20 40 60 80 100

�(º)

y/h

Punto15

Punto39

Punto40

Punto41

(a)

(b)

Figura 8 Ensayo 3: velocidades del flujo en las zonas de cauce y llanura (a) y desfase entre la dirección del flujo y la del cauce principal (b)

Se observa que el flujo en la zona superior sigue siempre la dirección preferente de la llanura. Sin embargo, en la

región inferior tiende a seguir la dirección del cauce en las zonas más alejadas del vértice de la curva (puntos 15

y 41). En la zona de mayor curvatura (puntos 39 y 40) se aprecia cómo el flujo de la zona inferior se desborda y

penetra en la llanura. Este fenómeno se puede ver claramente en la Figura 2 (b), donde se representa el desfase

angular entre la dirección del cauce (θ=0) y la del flujo en cada una de las verticales analizadas. A medida que

avanzamos en la curva, el desfase entre las direcciones superior e inferior del flujo aumenta, y el mayor

gradiente de orientación se produce en la interfaz entre cauce y llanura (y/h=1).

Estas reorientaciones tienen normalmente asociados procesos de generación de turbulencia que se pueden

analizar a través de los perfiles verticales de energía cinética turbulenta (TKE). A continuación se presentan los

correspondientes al punto 41 para los tres caudales de estudio.

Energía Cinética Turbulenta

0

0.5

1

1.5

2

0 5 10 15

TKE (cm/s)2

y/h

Ensayo 2

Ensayo 3

Ensayo 1

Figura 9 Energía cinética turbulenta del punto 41

Page 9: Análisis del patrón vertical de velocidades en un río … · 2009-09-30 · caudal de ensayo, un mapa de velocidades tridimensionales y tensiones tangenciales en el modelo ( UDC

Tema A: Dinámica fluvial

Se aprecia cómo la energía cinética turbulenta aumenta con el calado, aunque tiene un mínimo relativo en torno a

la superficie libre. El comienzo del flujo en llanura (ensayo 2) supone una disminución del nivel de energía

cinética, aunque para caudales mayores (ensayo 3) los valores vuelven a aumentar, llegando a los alcanzados

para el caso de flujo simple.

4 Conclusiones Para este estudio se han realizado diversos ensayos en un modelo a escala 1:20 de un meandro compuesto real en

Cambre (A Coruña) con el objetivo principal de caracterizar la interacción entre la zona de cauce y llanura y los

intercambios de flujo que se producen entre estas zonas. Además, se pretende calibrar y validar un modelo

hidrodinámico tridimensional (Turbillon) con los resultados obtenidos.

En primer lugar se ha realizado un ensayo de flujo simple para caracterizar la circulación por el cauce principal.

Así, al comparar estos resultados con los de los ensayos de flujo compuesto, se aprecian diversos fenómenos

destacables.

En las regiones en las que las direcciones del cauce y la llanura coinciden o son similares, el flujo superior se

traduce en un aumento de las velocidad en la zona inferior. Sin embargo, en las zonas donde esas direcciones son

distintas, el flujo en la zona superior tiende a frenar al del cauce e intenta reconducirlo hacia su dirección

preferente, de forma que se producen desbordamientos e intercambios de flujo entre las dos zonas. Este efecto se

acusará más cuanto mayor sea la ortogonalidad entre el cauce principal y el de inundación.

En el análisis vertical de la dirección del flujo se aprecia claramente el efecto de reorientación de la llanura sobre

el cauce. Este fenómeno se acusa especialmente en la interfaz entre ambas zonas, por lo que este trabajo se

continuará, dentro del proyecto CICYT ya mencionado prestando especial atención a la superficie de contacto

entre el cauce y la llanura y las tensiones que en ella se generan. En posteriores estudios también se profundizará

en el análisis de la energía cinética turbulenta.

5 Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo proporcionado por el Ministerio de Edución y Ciencia para el proyecto

“Caracterización de tensiones tangenciales y turbulencia en procesos de inundación en ríos con tramos

meandriformes. Estudio en modelo físico y modelo numérico” (Programa Nacional de Recursos Hídricos,

CICYT HID99-0310), la Xunta de Galicia (Financiación de Grupos de Referencia Competitivos, Fondos

FEDER 2007-2013) y la Entidades Promotoras y Observadoras del Proyecto (Confederación Hidrográfica del

Norte, Augas de Galicia y Aquática Ingeniería Civil).

6 Referencias

Boite, W. (2000). "Hydrometry". IHE Delft Lecture Note Series.

Cea, L. (2005). "An unstructured finite volume model for unsteady turbulent shallow water flow with wet-dry

fronts: numerical solver and experimental validation". Tesis doctoral, Universidade da Coruña.

Chanson, H. (2004). “Hydraulics of open channel flow: an introduction. Basic principles, sediment motion,

hydraulic modeling, design of hydraulic structures”.

Ervine, A., Babaeyan-Koopaei, K. y Sellin, R.H.J. (2000). “Two-dimensional solution for straight and

meandering overbank flows”. Journal of Hydraulic Engineering, September 2000, pp. 653-669.

Ikeda, S. y McEwan, I.K. (2009). "Flow and sediment transport in compound channels". IHE Delft Lecture Note

Series.

Nicholas, A.P. y McLelland, S.J. (2004). “Computational fluid dynamics modelling of three-dimensional

processes on natural river floodplains”. Journal of Hydraulic Research, vol. 42, no. 2, pp. 131-143..

Page 10: Análisis del patrón vertical de velocidades en un río … · 2009-09-30 · caudal de ensayo, un mapa de velocidades tridimensionales y tensiones tangenciales en el modelo ( UDC

Tema A: Dinámica fluvial

Patra, K.C. y Kar, S.K. (2000). “Flow interaction of meandering river with floodplains”. Journal of Hydraulic

Engineering, August 2000, pp. 593-604

Shiono, K. y Muto, Y. (1998). “Complex flow mechanisms in compound meandering channels with overbank

flow”. Journal of Fluid Mechanics, vol. 376, ppl 221-261.

Shiono, K., Spooner, J., Chan, T., Rameshwaran, P. y Chandler, J. (2008). “Flow characteristics in meandering

channels with non-mobile and mobile beds for overbank flows”. Journal of Hydraulic Research, vol. 46, no. 1,

pp. 113-132

UDC y UPC (2004). "Estudio en modelo físico de un tramo de meandros del río Mero". Peña, E. y Martín-Vide,

J.P.

Wormleaton, P.R., Sellin, R.H.J., Bryant, T., Loveless, J.H., Hey, R.D., Catmur, S.E. (2004). “Flow structures in

a two-stage channel with a mobile bed”. Journal of Hydraulic Research, vol. 42, no. 2, pp.145-162.