4
Annelida Los anélidos (Annelida, del latín annellum, “anillo” y del griego ίδες ides, “miembro de un grupo”) son un gran filo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y cuerpo segmentado en anillos. El cuerpo de los anélidos está compuesto por numero- sos metámeros o anillos similares entre sí. La anatomía interna de los anélidos refleja también la externa, con re- petición de diversos órganos en cada metámero. Se han descrito más de 16.700 especies, [1] que incluyen los gusanos marinos poliquetos, las lombrices de tierra y las sanguijuelas. Se encuentran en la mayoría de los am- bientes húmedos, sobre todo en el mar, pero también en agua dulce, e incluso hay especies terrestres. Su longitud va desde menos de un milímetro hasta más de 3 metros. En el lenguaje popular se suele reunir a varios grupos de invertebrados bajo el nombre de "gusanos", término sin ningún valor taxonómico; muchas de las semejanzas en- tre estos filos de gusanos son convergencias evolutivas sin ningún valor filogenético. No todos los gusanos son anéli- dos. Existen diversos invertebrados con el cuerpo blando, alargado y cilíndrico que no pertenecen al grupo de los anélidos. Es el caso de los nematodos o los platelmintos, y de algunos artrópodos, como el ciempiés o las orugas que dan lugar a las mariposas. 1 Anatomía Los anélidos son animales triblásticos provistos de una cavidad del cuerpo llamada celoma. Dicha cavidad es- tá llena de fluido en el cual están suspendidos el intes- tino y otros órganos. Los oligoquetos y poliquetos tie- ne típicamente celomas espaciosos; en las sanguijuelas (Hirudinea), el celoma está en gran parte lleno de tejido y reducido a un sistema de canales estrechos. El celoma está dividido en segmentos, por medio de tabiques trans- versales, esto presenta una novedad evolutiva con respec- to a los gusanos no segmentados, ya que al estar el celoma dividido en los distintos metámeros le permite, mediante la presión hidrostática que genera esta cavidad, realizar movimientos peristálticos, y así la locomoción del ani- mal. En las especies más típicas, cada tabique separa un segmento del cuerpo, que incluye una porción de los sis- temas nervioso y circulatorio, permitiendo que funcionen de modo relativamente independiente. A cada uno de es- tos segmentos independientes se le llama metámero. Ca- da metámero está marcado externamente por uno o más anillos (“anulli”). Los primeros metámeros forman la ca- Diagrama anatómico de un Oligoqueto: 1 - Lumen intestinal, 2 - Tiflosolio, 3 - Quetas, 4 - Cutícula, 5 - Vasos sanguíneos, 6 - Epitelio, 7 - Musculatura circular, 8 - Tabique del metámero, 9 - Célula terminal del metanefridio, conectando con el canal del metanefridio, 10 - Metanefridio, 11 - Ganglio nervioso del metámero. beza (hay pues, cefalización); el resto forman el tronco. La cabeza posee ganglios cerebroides y órganos senso- riales (visuales, olfatorios, táctiles). El cuerpo de los anélidos está recubierto por una epidermis que segrega una delgada cutícula protectora; bajo la epidermis hay una capa de musculatura circular y bajo ésta una de fibras musculares longitudinales. En la lombriz de tierra, los músculos longitudinales están refor- zados por laminillas de colágeno, y las sanguijuelas tiene una capa doble de músculos entre la capa de músculos circulares externa y la capa de músculos longitudinales interna. En la mayoría de las especies que existen hay unas cer- das o quetas, lo que da nombre a los gusanos poliquetos marinos, y a las lombrices de tierra (oligoquetos). El sistema vascular incluye un vaso dorsal que transporta la sangre hacia el frente del gusano, y un vaso longitudinal ventral que transporta la sangre en la dirección opuesta. Los dos sistemas están conectados por un seno vascular y por vasos laterales de varias clases; las lombrices incluso tienen ramificaciones capilares para la epidermis. 1

Anne Lida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Anelida

Citation preview

Page 1: Anne Lida

Annelida

Los anélidos (Annelida, del latín annellum, “anillo” ydel griego ίδες ides, “miembro de un grupo”) son un granfilo de animales invertebrados protóstomos de aspectovermiforme y cuerpo segmentado en anillos.El cuerpo de los anélidos está compuesto por numero-sos metámeros o anillos similares entre sí. La anatomíainterna de los anélidos refleja también la externa, con re-petición de diversos órganos en cada metámero.Se han descrito más de 16.700 especies,[1] que incluyenlos gusanos marinos poliquetos, las lombrices de tierra ylas sanguijuelas. Se encuentran en la mayoría de los am-bientes húmedos, sobre todo en el mar, pero también enagua dulce, e incluso hay especies terrestres. Su longitudva desde menos de un milímetro hasta más de 3 metros.En el lenguaje popular se suele reunir a varios grupos deinvertebrados bajo el nombre de "gusanos", término sinningún valor taxonómico; muchas de las semejanzas en-tre estos filos de gusanos son convergencias evolutivas sinningún valor filogenético. No todos los gusanos son anéli-dos. Existen diversos invertebrados con el cuerpo blando,alargado y cilíndrico que no pertenecen al grupo de losanélidos. Es el caso de los nematodos o los platelmintos,y de algunos artrópodos, como el ciempiés o las orugasque dan lugar a las mariposas.

1 Anatomía

Los anélidos son animales triblásticos provistos de unacavidad del cuerpo llamada celoma. Dicha cavidad es-tá llena de fluido en el cual están suspendidos el intes-tino y otros órganos. Los oligoquetos y poliquetos tie-ne típicamente celomas espaciosos; en las sanguijuelas(Hirudinea), el celoma está en gran parte lleno de tejidoy reducido a un sistema de canales estrechos. El celomaestá dividido en segmentos, por medio de tabiques trans-versales, esto presenta una novedad evolutiva con respec-to a los gusanos no segmentados, ya que al estar el celomadividido en los distintos metámeros le permite, mediantela presión hidrostática que genera esta cavidad, realizarmovimientos peristálticos, y así la locomoción del ani-mal. En las especies más típicas, cada tabique separa unsegmento del cuerpo, que incluye una porción de los sis-temas nervioso y circulatorio, permitiendo que funcionende modo relativamente independiente. A cada uno de es-tos segmentos independientes se le llama metámero. Ca-da metámero está marcado externamente por uno o másanillos (“anulli”). Los primeros metámeros forman la ca-

Diagrama anatómico de un Oligoqueto:1 - Lumen intestinal,2 - Tiflosolio,3 - Quetas,4 - Cutícula,5 - Vasos sanguíneos,6 - Epitelio,7 - Musculatura circular,8 - Tabique del metámero,9 - Célula terminal del metanefridio, conectando con el canal delmetanefridio,10 - Metanefridio,11 - Ganglio nervioso del metámero.

beza (hay pues, cefalización); el resto forman el tronco.La cabeza posee ganglios cerebroides y órganos senso-riales (visuales, olfatorios, táctiles).El cuerpo de los anélidos está recubierto por unaepidermis que segrega una delgada cutícula protectora;bajo la epidermis hay una capa de musculatura circular ybajo ésta una de fibras musculares longitudinales. En lalombriz de tierra, los músculos longitudinales están refor-zados por laminillas de colágeno, y las sanguijuelas tieneuna capa doble de músculos entre la capa de músculoscirculares externa y la capa de músculos longitudinalesinterna.En la mayoría de las especies que existen hay unas cer-das o quetas, lo que da nombre a los gusanos poliquetosmarinos, y a las lombrices de tierra (oligoquetos).El sistema vascular incluye un vaso dorsal que transportala sangre hacia el frente del gusano, y un vaso longitudinalventral que transporta la sangre en la dirección opuesta.Los dos sistemas están conectados por un seno vascular ypor vasos laterales de varias clases; las lombrices inclusotienen ramificaciones capilares para la epidermis.

1

Page 2: Anne Lida

2 3 CLASIFICACIÓN

El sistema nervioso consta de una cadena nerviosa ventraldesde la cual los nervios laterales salen hasta cada metá-mero.El aparato excretor está formado por metanefridios, unpar en cada metámero, que eliminan los desechos del seg-mento.El crecimiento en muchos grupos ocurre por la duplica-ción de las unidades segmentarias individuales. En otrosel número de segmentos está fijado desde el desarrollotemprano.

2 Reproducción

Dependiendo de la especie, los anélidos pueden reprodu-cirse sexual o asexualmente.

2.1 Reproducción asexual

La reproducción asexual por escisión es un método usadopor algunos anélidos y permite que se reproduzcan rápi-damente. La parte posterior del cuerpo se desprende yforma un nuevo individuo. La posición de rotura está de-terminada generalmente por un crecimiento epidérmico.Lumbriculus y Aulophorus, por ejemplo, son conocidospor reproducirse rompiendo el cuerpo en fragmentos se-mejantes. Muchos otros grupos no pueden reproducirsede esta forma, aunque pueden regenerar la mayor partede los segmentos posteriores en la mayoría de los casos.

2.2 Reproducción sexual

La reproducción sexual permite que una especie se adaptemejor a su ambiente. Algunas especies de anélidos sonhermafroditas, mientras que otras tienen sexos separados.Los anélidos hermafroditas, como la lombriz de tierra, seaparean durante todo el año en condiciones ambientalesfavorables. La lombriz de tierra se aparea por copulación.Una pareja de lombrices se atrae por las secreciones decada una: para copular ponen sus cuerpos juntos con suscabezas en direcciones opuestas. El espermatozoide es

transferido desde el poro masculino a la otra lombriz.Diferentes sistemas espermáticos han sido observados endiversos géneros: espermatecas internas (cámara para al-macenar esperma) o espermatóforos, que son conectadosal exterior del cuerpo de la otra lombriz.La mayoría de los gusanos poliquetos tienen machos yhembras separados y fertilización externa. La primeraetapa larval, que se pierde en algunos grupos, es unatrocófora ciliada, similar a las que se encuentran en otrosfilos. El animal comienza a desarrollar sus segmentos, unodespués de otro, hasta alcanzar su tamaño adulto. Los oli-goquetos y las sanguijuelas tienden a ser hermafroditas ylas larvas carecen de vida libre.

3 Clasificación

Gusano poliqueto Sabellastarte indica.

• Polychaeta (Poliquetos). Es el grupo más grande delos anélidos y la mayoría son marinos. En generaltodos los segmentos son iguales, cada uno con unpar de parápodos. Los parápodos son usados paranadar, excavar y en la respiración.

• Clitellata (Clitelados). Anélidos con clitelo (regióndel cuerpo especializada donde se hallan los órganosreproductores).

• Oligochaeta (Oligoquetos). La clase oligoque-tos incluye los megadrilos (lombrices de tie-rra), las cuales son acuáticas y terrestres, y lasfamilias de microdilos tales como los tubífi-cidos, que también incluye muchos miembrosmarinos.

• Hirudinea (Hirudíneos). Incluyen parásitosexternos que succionan sangre (sanguijuelas)y depredadores de pequeños invertebrados yotros anélidos.

• Myzostomida (Mizostómidos). Anélidos parásitosde equinodermos; con frecuencia se consideran unorden dentro de los poliquetos.

Page 3: Anne Lida

3

• Echiura (Equiuroideos). Gusanos marinos no seg-mentados y con trompa evertible. Su posición siste-mática es incierta, y suelen considerarse un filo inde-pendiente estrechamente relacionado con los anéli-dos.

4 Historial fósil

Debido a que los anélidos tienen cuerpos blandos, la fo-silización es un acontecimiento especialmente raro. Elhistorial fósil de los anélidos es escaso, unos pocos ti-pos, bien definidos e inequívocos, son conocidos des-de el Cámbrico, y hay señales de que existían ya en elPrecámbrico más reciente. Los fósiles anélidos mejorconservados y más antiguos vienen de yacimientos cám-bricos tales como el Burgess Shale de Canadá[2] y los es-tratos del CámbricoMedio del House Range en Utah. Losanélidos están también representados con cierta diversi-dad en la fauna del subperiodo Pensilvánico (Carbonífero)de Mazon Creek en Illinois.

5 Parentescos

Los artrópodos y sus parientes han sido considerados lar-go tiempo los parientes más cercanos de los anélidos, yaque tienen en común una organización segmentada, dan-do origen a la agrupación de los Articulata. Sin embar-go, un número de diferencias entre los dos grupos sugiereque podría tratarse de un caso de convergencia evolutiva.El otro grupo importante que tiene una relación defini-da con los anélidos son los moluscos, el cual compartecon ellos la presencia de larvas trocóforas. Los anélidos ylos moluscos están así unidos en los Lophotrochozoa, unacategoría más fuertemente apoyada por evidencia mole-cular.No son insectos.Los análisis moleculares más recientes indican, sin em-bargo, que la clase Polychaeta es parafilética, hasta elpunto de englobar a los sipuncúlidos, considerados tradi-cionalmente como un filo aparte. Estos análisis sugierenque los anélidos comprenden también a varios filos pe-queños de animales vermiformes no segmentados, comolos equiuroideos y a la familia de los Siboglinidae,[3] loque significa que la falta de segmentación de estos gruposconstituye un carácter derivado. Esto también sugiere quela metamerización no es un carácter evolutivo tan fuertecomo parecía.[cita requerida]

6 Referencias[1] Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edi-

ción. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XX-VI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.

[2] Tree of Life, Annelida

[3] Rouse, Greg W. (2001). «A cladistic analysis of Sibogli-nidae Caullery, 1914 (Polychaeta, Annelida): formerly thephyla Pogonophora and Vestimentifera». Zoological Jour-nal of the Linnean Society (en inglés) 132: 55–80.

7 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre AnnelidaCommons.

• Wikispecies tiene un artículo sobre Annelida.Wikispecies

• Excelente página sobre anélidos con clasificacionesy cladogramas (en inglés)

Page 4: Anne Lida

4 8 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Annelida Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Annelida?oldid=86099377 Colaboradores: Dodo, Rsg, Loco085, Taragui, RichardWeiss,McDogm~eswiki, Magister Mathematicae, FlaBot, BOTijo, Icvav, Gaijin, Txo, Basquetteur, Maldoror, BOTpolicia, CEM-bot, RoRo,Karshan, Thijs!bot, RoyFocker, IrwinSantos, Isha, Doreano, JAnDbot, TXiKiBoT, Rei-bot, Anselmocisneros, Chabbot, Pólux, Xvazquez,AlnoktaBOT, VolkovBot, Galandil, Matdrodes, Muro Bot, Feministo, SieBot, PaintBot, Carmin, Cobalttempest, Tirithel, XalD, HUB, An-tón Francho, Eduardosalg, Leonpolanco, Petruss, BetoCG, Alexbot, Açipni-Lovrij, PePeEfe, Palcianeda, Ravave, Camilo, UA31, AVBOT,David0811, Yomismo12, Louperibot, Angel GN, Diegusjaimes, MelancholieBot, Andreasmperu, Luckas-bot, Amirobot, WikiDreamerBot, Ptbotgourou, ArthurBot, Xqbot, Jkbw, Botarel, AstaBOTh15, BOTirithel, TiriBOT, TobeBot, Alfredalva, PatruBOT, KamikazeBot,Viviza, Foundling, Wikiléptico, EmausBot, ZéroBot, JackieBot, Emiduronte, Mentibot, ChuispastonBot, Ratoroon55, NDTA48, Antonor-si, SaeedVilla, Darkcaos666, MerlIwBot, KLBot2, TeleMania, Ginés90, MetroBot, Gusama Romero, Dianaplata, Mega-buses, Josuevg,Helmy oved, Totemkin, CoBot, Addbot, Balles2601, ConnieGB, LJSchulz, Jarould, JuanCalamidad, Lqremzo, Fernando2812l y Anónimos:174

8.2 Imágenes• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Featherduster_300.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e2/Featherduster_300.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Libr0409.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Libr0409.jpg Licencia: Public domain Colabora-dores: ? Artista original: ?

• Archivo:Nerr0328.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/Nerr0328.jpg Licencia: Public domain Colabora-dores: http://www.photolib.noaa.gov/htmls/nerr0328.htm Artista original: Unknown

• Archivo:Oligochaeta_anatomy.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/Oligochaeta_anatomy.svg Licencia:Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Reytan

• Archivo:Symbol_question.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/Symbol_question.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Wikispecies-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Wikispecies-logo.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Image:Wikispecies-logo.jpg Artista original: (of code) cs:User:-xfi-

8.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0