14
[ ANO: [ 2018 le t- Datos de la asionutunl Nombre Práctica de la Enseñanza I (F ís i ca Pra cti ca Docent e 1 de Química [Cód¡go [ Q58 - G05 I Tioo (Marque con una X) Ob li gatoria I X Optati va I Arca curricular a la (lIC Cl tcll cce Arca de la Prác ti ca Docente I Departamento I Departamento de Educación Científica I Carrerals I Profesorado en Quími ca y Prof esorado en Fís ica I C iclo o año de ubicación en la ca rrerals Cal '3 horaria así nada en el Pl an de Es tudios: Total 160 Semanal 10 I Cuarto afio Di stribución de la car 'a horaria semanal resencial de los al umnos: Nivel ur oc con una X Grado X Post-Grad o Teóricas Prácti cas Teórico - rácticas 6hs 4hs Relación docente a lu mnos' - Cantidad estimada de Cantidad de docentes Ca ntidad de co mi siones alumnos inscript os Pro fe sores Au xil iares Teóricas Prácticas Teórico-Prácti Ct'ls 4 I I I I Instructivo

[ANO: [2018 le Datos de la asionutunlpino2.mdp.edu.ar/exactas/images/pdf/PTDs/Prct.-Ense.-I-F-Prct.-Doc... · pedagógicos presentes en el aula y analizándolos en función de los

  • Upload
    lediep

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

[ANO: [2018 le

t- Datos de la as ionutunl Nombre Práct ica de la Enseñanza I (Fís ica Practica Docente 1 de Química

[Cód¡go [ Q58 - G05 I Tioo (Marque con una X) Obligatoria I X Optativa I

Arca curricu lar a la (lIC Cltcllcce Arca de la Prácti ca Docente

I Departamento I Departamen to de Educación C ient ífica

I Carrerals I Profesorado en Química y Profesorado en Física

I C iclo o año de ubicación en la carrerals

Cal '3 ho raria así nada en el Plan de Estudios: Total 160 Semanal 10

I Cuarto afio

Distribuc ión de la car 'a horaria semana l resencial de los al umnos:

Nivel ur oc con una X Grado X Post-Grado

Teóricas Prácticas Teórico - rácticas 6hs 4hs

Relación docente a lumnos' -Cantidad estimada de Cantidad de docentes Cantidad de comisiones

a lumnos inscriptos Profesores Auxil iares Teóricas Prácticas Teórico-Práct iCt'ls

4 I I I I

Instructivo

2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo): N" Nombre y Apel lido Título/s 1. Garda, María Bas ilisa log. Y PraL En Q uímica, Mg. En Enseñanza de las Cs. Experimentales,

Doctora en Ed ucac ión C ientífica. 2. Funcs, Leonardo Lic . en Física

N' Car 'o Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (") T As Adj JTI' Al A2 Ad Bee E P S Reg. Inl. Otros Docencia Investig. Ext. Gest.

Frente a alulllllos Totales 1. X X X 8 10 34 6 2. X X X 8 12 -

(*) la surnll de las horas Totales + Investig. + Exl. + Gesl. no puede superar 1:1 asignnción horaria del cargo docente.

3- PI:\11 de trabajo del equipo docente

1. Objetivos de enseñanza de la asignatura.

Instructivo

1. Descri bir y analizar las distintas concepciones epistemológicas y sobre el aprendizaje que subyacen en las clases de ciencias proporcionando. a su vez. un espacio para que el profesor en fonnación explici te las propias y renexione sobre la pos ible injerencia de e llas en su futura actuación profesional.

2. Describir los avances realizados por las investigaciones acerca de la práctica en el aula: cuestiones relacionadas con la tarea del profesor y de los alumnos y con la imagen de ciencia que se transmite.

3. Guiar a los alumnos cn el diseño protocolos para las observaciones de clases de profesores fo rmados desde la perspectiva de la Epistemología, la Psicología del Aprendizaje y la Didáctica General y Especia l.

4. Establecer un plan para la realización de observaciones de clases en distintos niveles educativos identificando [os modelos pedagógicos presentes en el aula y analizándolos en función de los marcos teóricos actua les y de los resultados de investigaciones en el tema tanto desde el punto de vista conceptual como procesal y actitudinal.

5. Favorecer la vivencia de propuestas innovadoras a través de l diseño de simulacros de clases de temas de física y química donde se promueva la reflexión crítica, la interacción, y lodos aquellos procedimientos y actitudes que hacen a la fonnación de un docente que promueve la acu]tu ración científica

6. Coordinar y guiar intervenciones en auJas de distintas inst ituciones a con el fin de proporcionar un espacio para que los estudiantes tengan sus primeras experiencias docentes. Fomentar la reflexión sobre la acción por parte de los alumnos de manera tal de permitir que confronten sus concepciones implícitas sobre la enseñanza de detcnninada asignatura con su desempeño en el aula.

7. Guiar al alumno en el diseño y puesta en marcha de clases que involucran trabajos prácticos de labora/orio en dónde se Iram¡mi/a lino visión dinámica de la ciencia y se promueva la participación activa del alulllllo.

8. Generar un espacio para la reOexión tanto sobre los cuidados como sobre los riesgos del trabajo en el laboratorio como así también las cuestiones legales asoc iadas con ésta activ idad

Contenidos Mínimos

El perfil del docente: concepciones epistemológicas y pedagógicas. Competencia científica y profesional. Los modelos en la enseñanza de la ciencias: los modelos científicos y los modelos didácticos. El aula y la enseñanza de las ciencias: distintos paradigmas de observación. La práctica docente: modelos para el análisis de secuencias didáctica e interacciones discursivas. El trabajo en el laboratorio. Producción y prueba de experimentos, aparatos y manuales para la enseñanza en el laboratorio. Seguridad en e l laboratorio.

Prognlma

UNIDAD N'I El perfil del docente y los modelos didácticos Concepciones epistemológicas. Concepciones sobre la ensefianza y e l aprendizaje en la ensei'íanza de las ciencias. La concepción de modelo. Construcción de modelos y enseñanza de las ciencias. Modelos didácticos en la enseñanza de las ciencias. Estrategias de intervención y diseño de actividades bajo diferentes modelos didáct icos.

Instructivo

)

UN IDAD N"2 El au la y la enseñanza de las ciencias Distintos en foques en el análisis del aula. El paradigma proceso- producto. El paradigma mediacional centrado en el profesor: los estudios sobre el pensamiento del profesor; el profesor C0l110 profesional reflexivo. Los paradigmas Illcdiacionales centrados en el estudiante. El paradigma ecológico. Modelos de observación participante.

UNIDAD N°) La práctic:1 docente Aportes de la pedagogía, la epistemología y la psicología para la interpretación de los problemas del aprend izaje y la enseñanza de la Física y de la Química en diferentes niveles de escolaridad y en diferentes contextos. Propuestas de ensefianza: El paradigma de la reconstrucción educativa y el de la demanda de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje de la fisica y de la química.

UN IDAD N24

La Ilr:'ictic:l de laboratorio El trabajo en el laboratorio en la enseñanza de las ciencias. Los resultados de la investigación didáctica. Los procesos y habilidades en relación con los trabajos prácticos. Tipos de trabajos prácticos y análi sis de los mismos. Selección, transposición didáctica y evaluación de propuestas concretas para e l aula que involucren el laboratorio. Normas de seguridad y procedimie ntos de emergenc ia. El papel del trabajo práctico de laboratorio y la resolución de problemas en la enseñanza de la Física y Química. Producción y prueba de experimentos, aparatos y manuales para la enseñanza en el laboratorio. Seguridad en el laboratorio.

2. Bibliografía

Barberá, O.; Valdés, P. (1996) El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las Ciencias, 14,365-379.

Caamaño, A. (2004). Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones: ¿una clasificación útil de los trabajos prácticos? Revista Alambique 39

[nSlructivo

Caamaño. A. (2005). Trabajos prác ticos investigativos en química en relación con el modelo atómico-molecular de la materi a, planificados mediante un diálogo est ructurado entre proresor y estudiantes. Educación Química, 16(1). UNAM. México.

Caamaño, A (20 11 ) Didáctica de la fisica y la química. Grao. España

Cannen, L. (2000) Los trabajos prácticos. En F.L Perales y P. Cañal (Eds.) D;dóc!ica de las Cienóas Experimenta/es, Edi toria l Marfil.

Del Carnlen. L. Coordinador (1997) La enseliclflza y e/ aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. I.C.E./I-Ionsori, Universitat dc Barcelona: Barcelona.

Edelstein, G. (20 11) Formar y formarse en la enseíianza. Paidós, Buenos Aires.

Galagovsky (1993). Hacia un lluevo 1'0/ docente. Una propuesta diferente para e/ trabajo en el aula. Editorial Troquel, Buenos Aires.

Galagovsky, L; Bonán, L y Adúriz Bravo, A. (1998). Problemas con el lenguaje científico en el aula. Un análisis desde la observación de clases de Ciencias Natumles. Enseiianza de las Ciencias. 16(2). 3 15-32 1. Barcelona, España.

Geli de Ciurana, A.M. (1995) La eva luac ión de los trabajos prácticos. Alambique, 4, 25-32.

Gil Pérez, D y Pessoa de Carvalho, A.M.(2000) Difi cultades para la incorporación a la enseñanza de los hallazgos de la investigación e innovación en didáctica de las ciencias. EduCllcióll QUÍmica. 11 (2) Abril , 244-25 1.

Gil, D.; CalTascosa, J.; Furió, c.; Martínez-Torregrosa, J. (199 1) La el/se/ianza de las ciencias en la educación secundaria, I.C.E., Univers itat de Barcelona: Barcelona.

Gil, D.; Valdés, P. ( 1996) La ori entación de las prácti cas de laboratorio como investigación: Un ejemplo ilustrati vo. Enseí'íanza de las Ciencias, 14, 155- 163.

Hodson. D. (1994) I lacia un enfoque más critico del trabajo de laboratorio. Ellsel1an=a de las Ciencias, 12,299-3 13.

Hofer, B. K .. & Pintrich, P. R. ( 1997). The development of epistemological theories: Beliefs about knowledge and knowing and lheir relation to leaming. Review ofEducalional Research. 67(1), 88- 140.

Jackson, Ph. W. (2001) La vida en las aulas. 6ta. Edición. Morata, Madrid.

Litwin, E. (2008) Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseiianza superior. 8V3. Reimpresión. Paidós, Bs. As.

Litwin, E. (20 11 ) El oficio de enseliar. Condiciones y contextos. 5ta. Reimpres ión. Paidós, Buenos Aires.

, . ~~-----------------------------------------------------------------+. :~ Instructivo lte. -1 O

"' : ~ ..... <}"~/JIl'h' "é'

)

Marchesi , A. Martín , E. (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Psicología y Educaci6n. Alianza Editorial.

Novak J. (1987). Teoría y Práctica de la Enseíianza. Alianza Editorial , Buenos Ai res.

Olson, S. and Loucks-Horsley, S.(2000). Inquily ond (he Natiol1ol Science Edllcafiol1 Standards: A Cuide for Teaching and Learning Committee on lhe Devclopmcnt of an Addendum lO lhe National Science Education Standards on Scientifi c Inquiry, National Rcsearch Council

Pozo, J. [ Y Gómez Crespo. M. A. (1998). Aprender y Enseriar Ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata, Madrid, 1998.

Pozo, J.!. (1999) Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), pp 5 13, ICE, Barcelona.

Sanjurjo, L. et a l (2003) Volver a pensar la clase. Las formas basicas de enseñar. Horno Sapicns, Rosario.

Sanjurjo, L. (coord.) (2009) Los dispositivos para laformación en las practicas profesionales. HOl11o Sapicns, Rosario.

Van Oricl , J. Verl oop, N. de Vos, W. (1998) Dcveloping Scicncc Teachcrs' Pcdagogical Content Knowledge. JOllmal of Research in Science Teaching. Vol 35, (6), pp. 673- 695.

3. Descripción de I~, s actividades d e aprendizl.Ijc:

l. Diseño de secuencias didácticas.

2. Micro experiencias (simulacros) de clases frente al grupo de pares.

3. Diseño y puesta en marcha de propuestascn las que se incluyan trabajos prácti cos de laboratori o.

4. Observac iones de Insti tuciones Educativas .

5. Observaciones de docentes en act ividad.

6. Intervenciones en e l aula

7. Análisis de las interacciones discursivas en el aula.

Instructivo

)

4. C,·onogram.l de contenidos, actividades y evaluaciones

Semana de Actividades a desarrollar

clase

Descripción de la asignatura y registro de los alumnos.

Solicitud de Red Conceptual y de autobiografía

l' Teoría: MODELO DE PLANIFICACiÓN ANUAL

DISE~O DE PLANES DE CLASE

Distribución de temas para el simulacro de clase. (temas de fisicoqufmica de 3°) Modelo de diagnóstico

2' Teoría : MODELOS DE ENSEÑANZA

3' Presentación de simulacros por auxiliares de la asignatu ra

4' Clase de consulta para el simulacro. Teoría: MODELOS DE OBSERVACION

5' Clase de consulta para el simulacro. Teoría : TICS

5' Entrega de planificación del 1° simulacro Distribución de temas para el 2° simulacro de clase

6' 1° Simulacro de clase Observación en escuelas

1° Simulacro de clase 6' Distribución de temas para el 2° simulacro de clase

Observación en escuelas

Instructivo

7" Teoría : LOS TRABAJOS PRÁCTICOS EXPERIMENTALES

Recuperatorio primer simulacro 7' Clase de consulta 2" simulacro

Oistribución de temas 3° simulacro

8' Clase de consulta 2° simulacro

9' Entrega de planificación del 2° s imulacro Intervención en la escuela

9' 2° Simulacro de clase

Intervención en la escuela

10' 2° Simulacro de clase Intervención en la escuela

10' Clase de consulta 3° simulacro

11' Recuperatorio 2° simulacro Clase de consulta 3° simulacro

12' Entrega de planificac ión del 30 s imulacro

12' 3° simulacro de clase

13' 3° simulacro de clase

13' Recuperatorio 30 simulacro

Instructivo

)

14' Presentación de la observación y entrega del informe.

15' Presentación de la intervención y entrega del informe

16' Clase de cierre Entrega de calificaciones

5. Procesos de infcrvenciún pedagógica.

Sesiones de discusión: Se indagan, a part ir de cuestionarios, las concepciones tanto epistemológicas como sobre el aprendizaje de los docentes en fo rmación. Se realizan discusiones colectivas

Seminarios: Se entrega material escrito relacionado con investigaciones en el au la desde los distintos enfoques teó ricos y, luego, se proporcionará un espac io para la reflexión acerca de lo leído.

Trabajo de laboraforio: Se forma al estudiante en la adaptación de prácticas de laboratorio a los disti ntos niveles de enseñanza y se [o orienta para rea li zar una propuesta pedagógica a partir de a lguna de ell as.

Espacios de discusiol1es colecJivas re lacionadas con el desempeño del profesor en fonnación que actuó en los simulacros. Se pretende que los alumnos analicen diferentes aspectos de la relación entre la enseílanza y el aprendizaje o más frecuentemente, entre la enseílanza y el no- aprendizaje. El saber hacer en estos casos es más dific il que el hacer (planificar la actividad) y requiere reflexión sobre la acción.

6. Evaluación

Régimen de aprobación: La eva luación de los alLlmnos se realiza ten iendo en cuenta:

Instructivo

El desempeño en los simulacros dc clases; El an ális is de las observaciones realizadas;

La presentación en tiempo y fomla de proyectos para la intervención en el aula y de simulacros de clase, así como de toda acliv idad requerida oportunamente; La asistencia a los simulacros de clase, a las clases relacionadas con la intervención en el au la y a los encuentros de discusión durante la elaboración y puesta en práctica de la inten'ención.

Estos indicadores serán complementados con un seguimiento del alumno durante la elaboración de materiales didácticos. durante su accionar en la clase y en su refl exión sobre la práctica, enlre otros aspectos.

Sistema de evaluación: La calificación del alumno se basará en las notas obtenidas en:

1- La planificación de simulacro de clase y el desarro llo del simulacro. 2- La presentación de las observaciones (de los simulacro y de los docellles) y relatos de simulacros. 3- La intervención en el aul a.

• REQUISITOS PARA LA CURSADA

Tener las materias correlativas de Práctica de la Enseñanza I aprobadas con final. Se sugiere que los estudiantes de Profesorado en Física tengan aprobadas las cursadas de Didáctica General y Especial y Física 1, 2, 3 Y 4.

• MODALIDAD DE TRABAJO

El tratamiento de los contenidos de la asignatura está estructurado en tres partes:

1- Simulacros de clase. 2- Observaciones de clase. 3- Intervenciones en el aula.

1- Simulacros de clase

En qué consisten: Constituyen micro experiencias de clase que se ponen en marcha en el ámbito de la Facultad frente a los compañeros de cursada y al cuerpo docente.

Objetivos de enseñanza de los simulacros:

Desarrollar capacidades referidas al diseño y puesta a prueba de clases promoviendo la reflexión crftica.

Instructivo

Cómo se llevan a cabo:

• Los docentes responsables de la materia asignarán a cada estudiante los temas que deberá trabajar en los simulacros. • Una vez distribuidos los temas, cada estudiante deberá diseñar un plan de clase para cada simulacro según las pautas indicadas en el Apéndice

A • El plan de clase podrá ser analizado con los docentes y corregido hasta una semana antes de la fecha asignada para el simulacro. En caso de

que el plan presentado necesite última corrección, éste deberá ser entregado por lo menos 72 hs. antes del simulacro. • Una vez aprobado el plan de clase se procederá a realizar el simulacro.

Cómo se aprueban: • Cada estudiante deberá realizar y aprobar como minimo 1 (uno) simulacro de clase (de 30 minutos). Esta cantidad de simulacros podrá

extenderse según el criterio del docente. • Las principales pautas de evaluación del ~mulacro se adjuntan en el Apéndice B. Cabe destacar que un error conceptual cometido durante el

simulacro dará lugar a la desaprobación del mismo. • En caso de desaprobación de un simulacro, se podrá acordar una instancia de recuperación.

2~ Observaciones de clase:

En qué consisten : Constituyen observaciones y análisis de clases en cursos de distintos ciclos y niveles del sistema educativo.

Objetivos de ensefianza de las observaciones:

Guiar a fas estudiantes en el diseno de protocolos para las observaciones de clases desde fa perspectiva de la Epistemologla, la Psicología del Aprendizaje y la Didáctica General y Especial.

Establecer un plan para la realización de observaciones de clases en distintos niveles educativos identificando los modelos pedagógicos presentes en el aula y analizándolos en función de los marcos teóricos actuales y de los resultados de investigaciones en el tema.

Cómo se llevan a cabo:

• •

Instructivo

A partir de distintos papers y textos que tratan el tema MObservacionesM, se discuten los aspectos a observar en las clases, la metodologia de trabajo y cada estudiante elabora una propuesta para su observación. Una vez aprobada la propuesta de observación, cada estudiante concurrirá a distintas escuelas a observar. El número de observaciones será establecido por el docente a cargo, quedando a su criterio la cantidad de las mismas y la posibilidad de

)

compartir la tarea con otro estudiante , • Una vez terminada cada observación, el estudiante deberá presentar un informe de la misma. La estructura de este informe sera acordada con el

docente. • El informe de la observación de clase deberá ser entregado una semana antes de la fecha establecida para la puesta en común de todas las

observaciones. Dicho informe deberá detallar el marco teórico desde el que se observó la clase. los indicadores que se utilizaron y el análisis de los resultados obtenidos. Por otro lado, cada estudiante preparará una pequeña presentación que sintetice lo observado tomando como gula para la elaboración de la misma las orientaciones presentadas en el Apéndice C.

• En referencia a la elección de cursos se tendrá en cuenta Que no podrán realizarse observaciones en instituciones donde el estudiante de la asignatura se desempeñe como docente.

Cómo se aprueban:

• Se deberá aprobar tanto la propuesta diseñada para cada observación como el informe de la misma y su presentación. Los criterios de evaluación de las observaciones se presentan en el Apéndice D.

3- Intervenciones en el aula:

En qué consisten: Constituyen pequeñas participaciones en el aula. Las mismas consisten en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de material didáctico (TP laboratorio, apuntes para estudiantes y/o guia de actividades, investigaciones escolares, entre otros) según los requerimientos de los docentes.

Objetivos de enseñanza de las intervenciones:

Acercar al estudiante a la escuela y proporcionar espacios para desarrollar sus primeras experiencias de aula promoviendo la interacción con profesionales docentes, con los estudiantes yo/ros actores educativos.

Cómo se llevan a cabo:

Instructi vo

• A cada estudiante se le asigna una escuela, un curso y un tema determinado para realizar la intervención. • Una vez otorgado el tema, el estudiante deberá interesarse por conocer las caracterlsticas del grupo y presentar una propuesta de

intervencIón en la fecha acordada con el docente. • La propuesta será analizada y discutida con el docente del curso y el docente a cargo de la asignatura. Una vez aprobada, se procederá a

realizar la intervención. • El número de intervenciones será establecido por el docente a cargo de la asignatura, quedando a su criterio la cantidad de las mismas.

Cómo se aprueban:

• Se deberá aprobar la propuesta de intervención y presentar un relato propio de la misma según los criterios establecidos en el Apéndice A

Distribución de puntos

Puntaje máximo Puntaje mínimo

Simulacros (2) 50 30 (20, el primero y 30

el segundo) Observaciones 20 10

Intervención áulica 30 20

100 60

Aprobación de la cursada: El puntaje máximo posible a obtener es de 100 puntos y el mínimo para aprobar la cursada es de 60 puntos distribuido de acuerdo a la tabla anterior. No se considerará aprobado un estudiante que no logre el puntaje minimo en cada uno de las instancias de evaluación, aunque sume 60 puntos en total.

Final : los estudiantes que hayan obtenido un puntaje mayor o igual a 80 puntos, no rendirán final. los que obtengan un puntaje menor, deberán rendir un final consistente en la planificación y presentación de un simulacro de clase.

7. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente.

María Basilisa Garcí.t : A cargo de las clases teórico-prácticas y de los seminarios. Responsable de la evaluación de las propuestas de clases para los simulacros y las intervenciones en las escuelas. Guía de las sesiones de discusión realizadas para presentar los resultados de las observaciones. Tutor del diseño y puesta en marcha de simulacros con inclusión de prácticos de laboratorio.

Instructivo

)

L('o n~lrdo FUlles: Coordinador de las observaciones. A cargo de los estudios de casos reali zados en las observaciones institucionales y de docentes en ejercicio. Responsable de las intervenciones en las escuelas. Responsable de la evaluación de las propuestas de clases para los simulacros y las intervenciones en las escuelas. Tutor de el diseño y puesta en marcha de simulacros con inclusión de prácticos de laboratorio

In structivo