71
Versión en línea:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009

Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

  • Upload
    vominh

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Versión en línea:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr

Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009

Page 2: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

CONSEJO EDITORIAL

Dr. RodrigoVillalobos Jiménez

Director Editorial

Dr. José Joaquín Ulloa Gamboa

MSc. Gioconda Muñoz Loaiza

Dr. Mario Mainieri Ziegler

Corrección de estilo:Jorge Fernández Chaves

Teléfono: (506) 2207-6154http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr

Edición: 2000 ejemplares

Grafos S.A.Tel. 2551-8020

Los contenidos y las opiniones vertidas aquí son de entera responsabilidad delos autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión delConsejo Editorial de la Revista. Derechos reservados. Cualquier fotocopia omanejo de archivo digital del contenido de esta Revista, debe ser autorizadaen forma escrita por el Consejo Editorial.

Setiembre, 2009 • Año 7 •Volumen 2, No. 11-ISSN 1659-0775

PRESENTACIÓNRevista científica oficial de la Escuela de Odontología de laUniversidad Latina de Costa Rica, dirigida a los profesionales enOdontología. Consta dedos volúmenespor año yun tiraje de 2000ejemplares de cada volumen.

Página web http://odontologia-vitalulatina.ac.cr. Índice de laRevista de la Biblioteca Nacional, es el código ISSN 1659-0775

OBJETIVOLa publicación de la Revista OdontologíaVital divulga en el ám-bito nacional e internacional, los resultados de los trabajos deinvestigación originales e inéditos, presentaciones de casosclínicos, revisiones bibliográficas que son efectuados por do-centes y estudiantes de las universidades que conformanLaureate International Universities.

COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONALDra. Itamara Lucía Itagiba Neves Universidad ANHEMBI Morumbi, Sao

Paulo, Brasil

Dra. María Alice Pimentel Fuscella Universidad Potiguar, Brasil

Dr. Roger Bardalez Daza Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Dr. RodrigoVillalobos Jiménez Universidad Latina de Costa Rica

Dra. Lía Mizobe Ono Centro Universitario do Norte, Brasil

Dr. Javier García Hernández Universidad Tecnológica deMéxico

Dr. Felipe Stanke Celis Universidad Andrés Bello, Chile

Dr. Raúl Corró Universidad de Ciencias y Tecnología,Panamá

Dr. Jorge Alcócer Delgado Universidad delValle, Querétaro, México

Dr. Héctor Carro Hernández Universidad delValle, Hermosillo, México

Dr. Antonio Olmos Andrés Universidad Europea deMadrid, España

Dr. Alejandro Urbiola Morales Universidad del Valle de Bravo, CampusLaredo, México

Dr. Eduardo Cano Guerrero Universidad Del Valle de Bravo, CampusReynosa, México

Dr. José Luis Hernández Universidad Del Valle de Bravo, CampusVictoria, México

Portada: Arboreum OdontusAutora: María Isabel Abarca Murcia

Page 3: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

CONTENIDO

2

34 Hiperodoncia MúltipleDr. José Paulino Porras Colón

5 Clínica Odontológica de ULATINA La Carpio.Ocho años al servicio de la comunidadDr. Javier Armando Calderón Navarro

24 Enjuagues comerciales vs. enjuagues naturalesDra. Karol Madrigal UmañaDra. Reyna Garita Quesada

3

11

40

58 Técnicas de atención y control de conducta en el paciente in-fantilDr. Carlos Silvio Rodríguez VázquezDr. Fernando Pinto SeguraDr. Jorge Alcócer Delgado

69 Normas para escribir artículos en Revista Odontología Vital

48

Resistencia a la fractura de las carillas de porcelanaDra. Adriana Cordero PereiraDr. Mauricio Campos DuarteDr. Miguel Alfaro CantónDr. Vinicio Prada Valverde

Evaluación de la microdureza de dos composites fotoactivadospor una unidad de luz LEDDra. Claudia Tavares MachadoDr. Alex José Souza dos SantosDr. Flávio Roberto Guerra SeabraDra. Adriana Alcántara Meira de VasconcelosDra. Sámara Liziere Silva do NascimentoDr. Arthur Matos de OliveiraDr. Víctor Jalles de Oliveira

Preparación de conductos curvos y estrechosII Parte: Manejo de errores y complicacionesDra. Ingrid Sabillón SotoDr. Alexánder Morales Chacón

EDITORIAL

Page 4: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Odontología y LaureateInternational Universities

EDITORIAL

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 3

la mayoría de las UniversidadesLaureate,manejanuna reddeparti-cipación en el extranjero, con pro-gramas de intercambios estudian-tiles y docentes.

Con más de 500.000 estudiantes, laRed Laureate se focaliza en promo-ver una educación de excelencia, alpermitir que sus estudiantes logrensus metas con éxito, con el corres-pondiente aporte a la sociedad,mediante el ejercicio profesional desus graduados, enmásde130 carre-ras.

A continuación se enumeran lasuniversidades, por regiones, queconforman la Red deUniversidadesLAUREATE.

Estados Unidos de AméricaKendall College, Chicago, IllinoisNew School of Architecture andDesign, San Diego, CaliforniaWalden University, Baltimore,Maryland.

EuropaBiTS, Business and InformationTechnology School, GermanyCentro Superior de Edificación(CSE), SpainÉcole Centrale D'Electronique(ECE), FranceÉcole Supérieure du CommerceExtérieur (ESCE), FranceEuropean University CyprusGlion Institute of Higher Education(GIHE), Switzerland

Institut Français de Gestion (IFG),FranceInstitute for Executive Develop-ment (IEDE), SpainIstanbul Bilgi University, TurkeyLes Roches Gruyère, University ofApplied Sciences (LRG),SwitzerlandLes Roches International School ofHotel Management, SwitzerlandLes Roches Marbella, SpainReal Madrid University StudiesSchool, SpainUniversidad Europea de Madrid(UEM), SpainLaureate Higher Education Group,B.V. (Amsterdam)University of Liverpool

México y Centro AméricaCEUTEC, HondurasUniversidad Americana (UAM),Costa RicaUniversidad del Desarrollo Profe-sional (UNIDEP), MéxicoUniversidad delValle deMéxicoUniversidad Interamericana deCosta RicaUniversidad Interamericana dePanamáUniversidad Latina de Costa Rica(ULATINA)Universidad Latinoamericana deCiencia y Tecnología (ULACIT),PanamáUniversidad Tecnológica Centro-americana (UNITEC), HondurasUniversidadTecnológica deMéxico(UNITEC)

La Universidad Latina deCosta Rica forma partede la Red Internacionalde Universidades LAU-REATE, basada en

Baltimore, Maryland, USA, la cualse ha extendido prácticamente portodo el mundo. Esta Red incluyemás de 55 centros académicos,tanto en campus como con algunasopciones de universidades on-line,en Norte América, Latinoamérica,Europa, Asia y Oceanía. La Escuelade Odontología está recibiendo losbeneficios de estar integrada a esteconglomerado global.

En la ULATINA se han formado lasFacultades deCiencias de la Salud yde Ciencias Médicas, que constande 11 carreras orientadas al campode la salud y efectúan una sinergia,que fortalece el desempeño generalen esta importante área de la edu-cación. Estas Facultades están in-tegradas por las carreras de:

• Odontología• Técnica Dental• Medicina• Enfermería• Psicología• Optometría• Terapia Física• Farmacia• Ciencias Biológicas• Trabajo Social• Ingeniería en Electromedicina

Para estudiantes interesados enuna formación global, intercultural,

Odontología y LaureateInternational Universities

Page 5: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

EDITORIAL

4

Sur AméricaAIEP, Instituto Profesional, ChileBusiness School São Paulo (BSP),BrasilCentro Universitário do Norte(UniNorte), BrasilCIBERTEC, PerúEscola Superior de AdministracãoDereito e Economia (ESADE), BrasilEscuela Moderna de Música(EMM), ChileFaculdade dos Guararapes (FG),BrasilFaculdade Potiguar da Paraíba(FPB), BrasilFaculdade Unida da Paraíba(UniPB), BrasilInstitute for Executive Develop-ment (IEDE), ChileInstituto Tecnológico del Norte(ITN), PerúUniversidad Andrés Bello (UNAB),ChileUniversidad de Las Américas(UDLA), EcuadorUniversidad de Las Américas, ChileUniversidad Peruana de CienciasAplicadas (UPC), PerúUniversidad Privada del Norte(UPN), PerúUniversidade Anhembi Morumbi(UAM), BrasilUniversidade Potiguar (UnP), Brasil

OceaníaAustralian International SchoolBlue Mountains Hotel SchoolAustralia

AsiaHunan International EconomicsUniversity (HIEU), ChinaINTI Education Group, MalaysiaLes Roches Jin Jiang InternationalHotel Management College, ChinaSichuanTianyi University, China

Xi’an Jiaotong-Liverpool University(XJTLU), China *

* Affiliated through the Universityof Liverpool partnership withLaureate

ODONTOLOGÍA VITAL y todas lasescuelas de Odontología de la RedLaureate, se placen de formar partede este visionario conglomeradouniversitario mundial.

Page 6: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ClínicaOdontológica deULATINALaCarpio.

Ocho años al servicio de la comunidad

ClínicaOdontológica deULATINALaCarpio.

Ocho años al servicio de la comunidad

Calderón, J. (2009) Clínica Odontológica de Ulatina La Carpio. Ocho años al servicio de la comunidad.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 5

RESUMENLa Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica y la Parroquia Santa Catalina de Alejandría,junto con un grupo de vecinos de la localidad, suscriben un convenio con el fin de poner en funcionamiento unaClínica Dental, en el Centro San Martín de Porres en La Carpio, para la atención bucodental de sus pobladores.

Este artículo presenta un reseña histórica de la creación de dicha Clínica y el lugar donde está ubicada. Se mues-tran los datos estadísticos de los tratamientos odontológicos del año 2007, efectuados a los pacientes que asisten ala consulta. Esta información ha sido recopilada en registros epidemiológicos en las dos áreas de trabajo de laodontología actual: la curación y la prevención, enfocando como objetivo principal la población infantil, sin

omitir a los pacientes en general que asisten a la consulta diaria.

Con este programa se sensibiliza a los futuros odontólogos, graduados de la Universidad Latina de Costa Rica,sobre las necesidades de los diferentes estratos socioeconómicos de nuestra sociedad, así como la importancia de

la prevención y la educación dental, como pilares de la odontología.

PALABRAS CLAVESSalud pública, registros epidemiológicos, humanista, prevención en la salud oral.

ABSTRACTThe Dental School at Universidad Latina de Costa Rica and St. Catherine of Alexandria Parish, along with agroup of local residents, signed and agreement in order to operate a Dental Clinic, called San Martín de Porres,

in the neighborthood La Carpio for oral health care of its people.

This article presents a historical overview of the creation of the clinic and where it is located. Dental treatmentsmade to patients attending the clinic in 2007 are shown. The information has been collected from epidemiologi-cal registries in the two areas of dentistry work: the healing and prevention, focusing on the main objective in

children, but without ignoring general patients attending the consultation day.

This program provides awareness of future dentists, graduated from Universidad Latina de Costa Rica, on theneeds of different socioeconomic strata of our society and the importante of preventionand dental education, as

pillars of dentistry

KEY WORDSPublic health, epidemilogical registers, humanisn, oral health prevention.

Dr. Javier Armando Calderón NavarroCirujano Dentista Universidad Latina de Costa Rica

Instructor de Externado Clínico, Clínica SanMartín Porres, La CarpioUniversidad Latina de Costa Rica

Page 7: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Calderón, J. (2009) Clínica Odontológica de Ulatina La Carpio. Ocho años al servicio de la comunidad.

6

INTRODUCCIÓN

La comunidad de La Carpio seubica en el distrito de La UrucaCantón Central de San José, 1km aloeste de las instalaciones princi-pales del Sistema Nacional deRadio y Televisión (SINART). Loslímites territoriales son: al nortecon el río Virilla, al sur con el ríoTorres, al este con el InstitutoCostarricense de Acueductos yAlcantarillados; ConstructoraMeco Sociedad Anónima y ríoVirilla y al oeste “AsociaciónCristiana para la Protección yMantenimiento de los Bienes de laAsociación Cristo para lasCiudades”, y Corporación EBI deCosta Rica Sociedad Anónima.

Su ubicación geográfica es estraté-gica, ya que está relativamentecerca de la ciudad de San José ycontiguo a una de las zonas indus-triales más grandes de Costa Rica:La Uruca.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Este asentamiento urbano de 32hectáreas aproximadamente, ini-cia como un precario en el año1993. Tiene una población de alre-dedor de 22.296 habitantes, con el50% o más de población migranteextranjera. La mayoría de las casasson construcciones precarias, he-chas de materiales reciclados o dedesecho (latas, cartones, madera,plásticos), aunque ya se observaun número considerable de casas

de cemento y otrosmaterialesmásaptos para vivienda.

RESEÑA HISTÓRICA

El asentamiento urbano de LaCarpio se inicia en noviembre de1993 como un precario , cuando elseñorMarco Aurelio Carpio, en ca-lidad de líder, y otras personas, in-vaden y se instalan a vivir en lafinca Don Alejo, propiedad en esemomento de la Caja Costarricensede Seguro Social (CCSS), que esuna institución estatal.

Gracias al esfuerzo y lucha de al-gunos vecinos y vecinas, se logróla asistencia de los servicios deagua potable y energía eléctrica, yse reunió así, las condiciones mí-nimas de un asentamiento habita-cional.

El 14 de mayo del 2002, represen-tantes de la CCSS hicieron entregade las escrituras a jerarcas delIMAS(Instituto Mixto de AyudaSocial), debido a que la última,dictamina que el precario LaCarpio ya cuenta con un númerode servicios necesarios, como paraser considerado un asentamientohabitacional consolidado y a lavez, se considera que un gran por-centaje de las familias que allí ha-bitan, son población meta delIMAS. Hasta la actualidad, el terri-torio donde se ubica La Carpio,pertenece al IMAS

DATOS SOBRE LA POBLACIÓN

Los datos demográficos demás re-ciente elaboración son los sumi-nistrados por la Dirección Médicadel Hospital Clínica Bíblica queatiende el EBAIS de La Carpio.

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNEThttp:/geobuzon.fcs.ucr/carpio-cifras.PDF.

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Gráfico 1

Fuente: Construcción propia a partir de las estimaciones por grupos etáreos apartir del Censo Nacional Año 2002 que hace la Dirección Médica, ASEMECO.Hospital Clínica Bíblica.

Page 8: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Calderón, J. (2009) Clínica Odontológica de Ulatina La Carpio. Ocho años al servicio de la comunidad.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 7

Para la población total, se estableceuna distribución según períodosetáreos y sexo, lo que arroja comoresultado que de los y las 22.296 ha-bitantes, la mayor concentraciónde población es para el grupo queva desde los 0 a los 9 años, comopuede verse en la Tabla #1.

El propósito de este artículo es dara conocer la creación y el trabajoque se realiza en la Clínica Dentalde La Carpio y la labor social quetiene la Universidad Latina, espe-cíficamente la Facultad de Odon-tología con los estudiantes delcurso de Externado Clínico enconvenio con la Pastoral Social dela Parroquia Santa Catalina deAlejandría, de la Iglesia Católica deCosta Rica.

La Junta Directiva de la ParroquiaSanta Catalina de Alejandría creóel Centro el 6 de agosto del año2001, con el fin de brindar a la po-blación una amplia gama de servi-cios en el área de la nutrición,salud, educación, capacitación la-boral, servicios profesionales y de-sarrollo cultural. En el área de lasalud se inicia con la clínica den-tal, localizada en el Centro dePromoción Comunitario SanMartín de Porres, ubicado en laCiudadela La Carpio.

Dicho Centro se crea por la necesi-dad que presentaba la poblaciónde sistemas básicos de salud demedicina general, odontología,psicología, etc; específicamente,se inicia con la creación de laClínica Dental debido a una dona-ción efectuada a la Parroquia deun equipo dental usado; teniendoesto, el cura párroco José ErnestoIbarra expone a la Junta Directivay junto con el Dr. José MaríaSánchez, Odontólogo pensionado;empiezan el proyecto. El Dr.Sánchez inició el proyecto anali-zando a quién iba a poner a traba-jar en la Clínica; en primer lugarpensó en Odontólogos pensiona-

dos o jubilados que donaran horasde trabajo pero el problema eraquiénes iban a ser sustitutos cuan-do alguno no pudiera venir a tra-bajar por alguna razón; entoncespensó también en Odontólogosrecién graduados, pero el proble-ma iba ser el mismo de losOdontólogos pensionados. Asísurgió la comunicación con el Dr.Rodrigo Villalobos Jiménez,Decano de la Facultad de Odon-tología de la Universidad Latina deCosta Rica ULATINA, para que laClínica Dental fuera atendida porlos studiantes de último año de laFacultad; y el Dr. Villalobos mani-festó su punto de vista, “que es degran trascendencia y formativo,que los estudiantes de Odontolo-gía de la Universidad conozcan yatiendan un tipo de población deestratos en riesgo social y estartrabajando en zonas urbano-marginales de Costa Rica; ade-más se debe resaltar la responsa-bilidad social de la UniversidadLatina ante la comunidad”. Por talrazón, se dio el convenio y se abrióla Clínica Odontológica en el año2001, con el cual el Dr. FedericoMadriz fue el Odontólogo quenombró la Universidad Latina deCosta Rica para que iniciara esteconvenio. Después de casi 5 añoscomo Instructor Clínico, se trasla-da a la sede central de laUniversidad y el que continúa enlas labores de instructoría clínica yatención en La Carpio, es el Dr.Javier Armando Calderón Navarro,desde el 01 de enero de 2007 hastala fecha.

En el servicio de la salud oral serealiza un nexo importante decolaboración entre la parroquia yla Facultad de Odontología de laUniversidad Latina de CostaRica, y se crea la ClínicaOdontológica (actualmente con-tamos con tres cubículos e igualnúmero de unidades dentales),donde se ofrecen servicios deprevención por medio de charlas

personalizadas en el sillón den-tal, aplicaciones de flúor, profila-xis, exámenes clínicos, instruc-ciones de cepillado, sellantes defosas y fisuras, raspados, cureta-jes, tratamientos de operatoria(amalgamas y resinas), extraccio-nes dentales, cirugías, coronasde acero cromado, tratamientosde nervio de premolares a incisi-vos, etc., a costos accesibles, conel fin de estar al alcance de lasnecesidades de este tipo de po-blación.

Juntamente con la colaboración delas asociaciones solidarias talescomo las Damas Diplomá-ticas,Damas Israelitas, Asociación deDamas Nicaragüenses, Funda-ciónOtto Solera y otros donantes, se ad-quiere el instrumental básico.

INFORME DE ACTIVIDADES RE-ALIZADAS EN LA CLÍNICA LACARPIO PERÍODO ENERO A DI-CIEMBRE 2007

Este informe comprende los trata-mientos realizados desde el 15 deenero 2007 al 18 de diciembre2007, en la clínica dental delCentro de Promoción Comuni-taria San Martín de Porres, ubica-da en La Carpio. Para el análisis delos datos se organizaron los expe-dientes según la edad de los pa-cientes en 6 grupos:

-de 0 a 5 años:Pacientes con dentición temporal-de 6 a 12 años:Pacientes con dentición mixta-de 13 a 19 años:Pacientes adolescentes-de 20 a 40 años:Pacientes adultos jóvenes-de 41 a 59 años:Pacientes adultos-de 60 años o más:Pacientes adultos mayores

Los resultados de las actividadesclínicas del año 2007 se detallande la siguiente forma

Page 9: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Calderón, J. (2009) Clínica Odontológica de Ulatina La Carpio. Ocho años al servicio de la comunidad.

8

Tabla #1

Se observa en la Tabla #1 que el 59% de los pacientesson costarricenses, y el 55% (1281) de los pacientesatendidos se encuentran en el rango de 20 a 40 años.El 35,5% es nicaragüense y el restante 5% es de otrasnacionalidades (colombianos, mexicanos, salvadore-ños, guatemaltecos y peruanos)

Vemos una mayor atención de la salud oral de costa-rrincenses entre 0 y 12 años, ya que de los 393 pa-cientes atendidos, el 82% es de esta nacionalidad;mientras que el restante 18% es nicaragüense.

Entre los 20 a 40 años y 41 a 59 años se nota un incre-mento en la atención de los nicaragüenses.

Tabla #2: El 56% de los pacientes atendidos son mujeres y el 44,4% hombres.

EdadesNacionalidad

Costarricense

Nicaragüense

Colombiana

Mexican

Salvadoreñ

Guatemalte

Peruan

Total

0 a 5 años

137

0

137

total

1368

819

23

14

20

40

20

2304

6 a 12 años

186

70

256

20 a 40 años

776

389

22

14

20

40

20

1281

41 a 59 años

176

222

398

60 a más

18

27

45

13 a 19 años

75

111

1

187

Fuente: Expedientes clínicos de pacientes.

EdadesSexo

Femenino

Masculino

Total

0 a 5 años

67

70

137

total

1282

1022

2304

6 a 12 años

128

128

256

20 a 40 años

7773

508

1281

41 a 59 años

198

200

398

60 a más

12

33

45

13 a 19 años

104

83

187Fuente: Expedientes clínicos de pacientes

Tabla #1Distribución de pacientes por edades y nacionalidad

Tabla #2Distribución de pacientes por sexo

Tabla #3: El 51,5% de los pacientes atendidos en losrangos de edad de 13 años en adelante, no tienen se-

guro. Este dato confirma la informalidad del trabajoque realizan los pobladores de este precario.

EdadesEstatus

Asegurados

No asegurados

Total

0 a 5 años

91

46

137

total

967

1337

2304

6 a 12 años

152

104

256

20 a 40 años

436

845

1281

41 a 59 años

200

198

398

60 a más

18

27

45

13 a 19 años

70

117

187Fuente: Expedientes clínicos de pacientes

Tabla #3Distribución de pacientes con seguro y sin seguro

Page 10: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Calderón, J. (2009) Clínica Odontológica de Ulatina La Carpio. Ocho años al servicio de la comunidad.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 9

Se realizaron 3671 tratamientos durante el año 2007,de los cuales 927 fueron exodoncias, 1239 procedi-

mientos restaurativos y 1109 procedimientos preven-tivos.

EdadesTipo de tratamiento

Exodoncia

Alveolitis

Cirugías

Amalgama

Resina

Óxidos

Endodoncias

Raspados

Coronas acerocromado

Pulpotomías yPulpectomías

Examen clínico

Ionómero vidrio

Radiografías

Receta médica

Cementado decorona

Retiro de sutura

Sellantes de fosas yfisuras

Profilaxis

Aplicación de flúor

IFO

Total tratamientos

0 a 5 años

32

17

23

6

24

18

51

2

1

16

1

1

13

205

Total

927

4

5

494

543

173

158

135

31

38

713

29

38

66

15

10

39

63

58

132

3671

6 a 12 años

164

36

22

11

2

7

20

100

1

10

20

6

6

14

419

20 a 40 años

435

2

3

324

325

108

109

85

359

12

26

33

12

6

2

34

30

67

1972

41 a 59 años

199

1

1

67

94

17

34

34

115

15

9

15

3

4

8

7

18

641

60 a más

28

4

11

14

4

6

19

2

2

2

2

3

97

13 a 19 años

69

1

1

46

68

17

11

8

69

5

1

12

12

17

337

Fuente: Expedientes clínicos de pacientes

Tabla #4Distribución de tratamientos realizados

CONSIDERACIONES FINALES.

En este articulo se reseña la historiade la fundación de esta ClínicaDental, y la labor clínica que se estárealizando en dicha población.

Se da a conocer la responsabilidadsocial que tiene la UniversidadLatina de Costa Rica ante la comu-nidad, específicamente del estrato

en riesgo social en una zona urba-no-marginal.

En un año de trabajo se ha logradoatender al 10,30% de la población.Con este dato nos damos cuentade que hay mucho trabajo porhacer en este precario.

Se concluye que la gran mayoríade personas que se atienden en

esta Clínica Dental, son costarri-censes.

Un dato interesante es que la granmayoría de pacientes atendidosen esta Clínica Dental, son muje-res.

Además, se evidencia que acudenpacientes no asegurados.

Page 11: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Calderón, J. (2009) Clínica Odontológica de Ulatina La Carpio. Ocho años al servicio de la comunidad.

10

Calle principal con mucho tránsito vehícular, lo que demuestrala cantidad de personas que circulan por La Carpio.

Entrada hacia la ciudadela La Carpio (El Tajo)

Atención de pacientes por estudiantes de la Universidad Latinade Costa Rica.

Centro San Martín de Porres en sus inicios. Año 2001

Centro San Martín de Porres. Marzo 2006 Vista aérea de La Carpio.

Page 12: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 11

Sabillón, I., Morales A. (2009) Preparación de conductos curvos y estrechos. II Parte:Manejo de errores y complicaciones

Preparación de conductoscurvos y estrechos

Preparación de conductoscurvos y estrechos

Dra. Ingrid Sabillon Soto.Especialista en Endodoncia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Dr. Alexánder Morales Chacón.Especialista en Endodoncia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Profesor de la Facultad de Odontología, Universidad Latina de Costa Rica.

RESUMENDurante la instrumentación de los conductos radiculares con curvaturas abruptas y diámetros estrechos se au-menta el grado de complejidad endodóntico y, por ende, se compromete el éxito del tratamiento de conductosradiculares; ya que hay un alto índice de ocurrencia de errores de procedimiento y complicaciones. Los fracasosendodónticos debido a estos errores pueden presentarse por iatrogenias como: perforaciones, transportación delconducto, escalones, deformación del conducto (zip y acodamiento), pérdida de longitud de trabajo o sobreins-trumentación; también se pueden acontecer accidentes como fractura de limas; por dificultades y deficienciastécnicas. Estas complicaciones se pueden prevenir siguiendo el cumplimiento de ciertos principios básicos; talescomo: la correcta preparación coronal, el uso continuo de irrigantes y agentes quelantes, el mantenimiento de lapermeabilidad, el limado anticurvatura y la doble conicidad, entre otros. Sin embargo, en caso de producirse al-guno de ellos el clínico debe estar preparado para solventar el problema de la manera idónea y profesional. Porlo anterior, el objetivo del presente artículo es analizar los errores y complicaciones que se puedan dar en la pre-paración de conductos curvos y estrechos; asimismo, se presentan los tratamientos y posibles soluciones a estos

errores y el incumplimiento del principio básico necesario para la prevención de cada error.

PALABRAS CLAVESEndodoncia, instrumentación, curvaturas radiculares, conductos curvos y estrechos, tratamiento de errores y

complicaciones.

ABSTRACTDuring instrumentation of root Canals with sharp bends and narrow diameter the complexity of endodontictreatments increases and thereby jeopardizes the successful treatment. As there is a high rate of occurrence of

procedural errors and complications. Endodontic failures due to these errors can occur by perforation, transpor-tations, dentine ledges, root canal deformation (zip and elbow), loss of working length or overinstrumentation;accidents can also occur as files fracture; difficulties and/or technical deficiencies. These complications can beprevent by following fulfillment of certain basic principles, such a correct access to cervical third (straight-lineaccess), use of irrigants and chelators substances; anticurvature filling among others. However in the event ofany of them, clinician should be prepared to deal with the problem the best and professional as possible.

Therefore, objective of this paper is to analyze errors and complications that may arise in shaping of curved andnarrows canals, so it shows problem-solving and troubleshooting techniques, and the failure of the basic princi-

ple for prevention of errors.

KEYWORDSEndodontics, instrumentation, root curvature, curved and narrow root canals, problem-solving and troubles-

hooting techniques.

II Parte:Manejo de errores y complicaciones

Page 13: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la preparación du-rante el tratamiento endodónticoconsiste en la correcta limpieza yconformación del sistema de con-ductos radiculares, y que conservesiempre su forma original. Al fina-lizar la preparación, se debe obte-ner un conducto con conicidaduniforme y con un tope apical, quepermita un selle hermético al mo-mento de la obturación. (Lam,2005) (Sonntag, 2006) (Pettiette,1999).

Sin embargo, este objetivo es difí-cil de alcanzar, sobre todo en con-ductos curvos y estrechos debido ala complejidad de estos; son fre-cuentes errores tales como: trans-portaciones, zip y acodamientos,escalones, perforaciones enbanda, pérdida de longitud de tra-bajo. (Lam, 2005)(Pettiette, 1999)(Kfir, 2004)( Gunday, 2005) (Abou-Rass, 1980)( Lin, 2005).

Han sido implementadas numero-sas técnicas, con el fin de minimi-zar los errores durante la prepara-ción de conductos curvos y estre-chos; así mismo, se han fabricadonuevos instrumentos para facilitarsu preparación (Schäfer, 1997)(Roane, 1985)(Wildey, 1989). Sinembargo, ninguna técnica ni ins-trumental por sí sola resulta idealen la prevención de estos errores(Schäfer, 2004); es necesario elcumplimiento de algunos princi-pios básicos durante la prepara-ción de estos conductos, talescomo: la correcta preparación co-

ronal, el uso continuo de irrigan-tes y agentes quelantes, el mante-nimiento de la permeabilidad, ellimado anticurvatura y la dobleconicidad. (Abou- Rass, 1980)(Roane, 1985). La falta en el cum-plimiento de estos principios con-lleva a errores, estos factores soncomprometedores para el éxito deltratamiento endodóntico. (Lam,2005) (Pettiette, 1999).

PRINCIPALES ERRORES DU-RANTE LA PREPARACIÓN DECONDUCTOS CURVOS Y ESTRE-CHOS.- Principios básicos omiti-dos.

I.-FRACTURA DE INSTRUMEN-TOS

La fractura de instrumentos den-tro del conducto, compromete elpronóstico del diente; este depen-de del estado pulpar y del grado decontaminación del sistema deconductos radiculares. (Ankrum,2004)

Ante un caso de instrumento frac-turado en el interior del conducto,para poder determinar la posibili-dad de retirarlo es preciso evaluar:el tipo de instrumento (acero ino-xidable o de níquel titanio), su lon-gitud y localización, la relaciónentre el diámetro y la forma delconducto radicular, así como la re-lación de contacto (grado de re-tención) del instrumento con lasparedes del conducto radicular. Seha informado un éxito elevado enla remoción de instrumentos frac-turados por medio de técnicas

como: asistencia con microscopio,instrumentación ultrasónica y pormedio de métodos que utilizanmicrotubos que, al combinarse,crean técnicas microsónicas queaumentan la facilidad y la seguri-dad de la remoción (Leonardo,2005).

Algunos estudios han evaluado lainfluencia de varios factores en eléxito o fracaso al momento de re-mover instrumentos fracturados, yconcluyeron que el éxito fuemayor:a) en dientes superiores (73%),

que en inferiores(64%)b) cuando el fragmento se encon-

traba en el tercio coronario dela raíz

c) cuando el instrumento se frac-turó antes de la curvatura de laraíz

d) cuando son fragmentos mayo-res de 5 mm y

e) cuando el instrumento es unensanchador o un léntulo, másque cuando es una limaHedström. (Hülsmann, 1999)

En cuanto al pronóstico, algunosautores concluyen que a pesar deque la fractura de instrumentosaumenta el riesgo de fracaso, no esun factor determinante del pro-blema; por lo tanto, generalmente,la fractura de un instrumento notiene un efecto adverso en el pro-nóstico (Crump, 1970).

Por su parte, Torabinejad refiereque el pronóstico depende de lamagnitud del conducto no prepa-rado ni obturado en sentido api-

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Sabillón, I., Morales A. (2009) Preparación de conductos curvos y estrechos. II Parte:Manejo de errores y complicaciones

12

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNETEndoroot, Comunidad de Endodoncia

http://www.endoroot.com/modules/news/

Revista Odontología Vital:http://ww.ulatina.ac.cr/home/revistas.cfm

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Page 14: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

cal. El pronóstico mejora cuandose fractura un instrumento demayor diámetro en la fase final dela limpieza y preparación del siste-ma de conductos, cerca de la lon-gitud de trabajo, y es desfavorableen conductos que no han sido pre-parados y el instrumento se frac-tura lejos del ápice o fuera del fo-ramen apical. De igual manera, re-sulta de vital importancia la acce-sibilidad para la posible realiza-ción de un procedimiento quirúr-gico (Torabinejad, 1999).

CAUSAS

La fractura de una lima es, gene-ralmente, el resultado de la fatigacausada por el estrés excesivosobre esta cuando es manipuladadentro del conducto (Ankrum,2004). También suele ocurrir por eluso excesivo o inapropiado delinstrumento, por una fuerza exce-siva aplicada sobre las limas enconductos curvos o calcificadosdurante la instrumentación deestos (Lin, 2005). Las limas de Ni-Ti han demostrado ser más flexi-bles que las de acero inoxidable;sin embargo, existe un límite en laflexión que estos instrumentospueden soportar y cuando este lí-mite es alcanzado o sobrepasado,el instrumento sufrirá distorsión ofractura. El límite de elasticidad delas limas de Ni-Ti es de dos a tresveces mayor que el de las de aceroinoxidable. (Ankrum, 2004)

Se debe tener en cuenta que laspropiedades físicas de una lima oensanchador, se van deteriorando,tanto con el uso, como con las di-ferentes curvaturas a las que seven sometidos, así como los conti-nuos y bruscos cambios de tempe-ratura al esterilizarlos. (Lasala,1993)

Algunos autores sugieren que elpronóstico es más favorable,cuando la fractura de un instru-mento demayor tamaño ocurre en

los últimos estadios de la prepara-ción, cerca de la longitud de traba-jo (Lin, 2005), y resulta desfavora-ble cuando un instrumento pe-queño se fractura cerca del ápice omás allá del foramen en las etapasiniciales de la instrumentación, yaque el conducto carece de un de-bridamiento total y resulta impo-sible determinar si existía o no in-fección en el área apical a la frac-tura del instrumento cuando estaocurrió. De acuerdo con esto, noes la fractura del instrumento ensí la responsable del fracaso deltratamiento endodóntico, sino laporción separada del instrumentoque permanece dentro del con-ducto e impide la correcta instru-mentación mecánica del conduc-to infectado (apical al sitio de frac-tura del instrumento (Lin, 2005).

PREVENCIÓN

Los diferentes sistemas rotatoriosde Ni –Ti fueron introducidos, conel fin de disminuir la incidencia deerrores en la preparación de con-ductos curvos. Algunas de las dife-rencias más significativas de estosinstrumentos en comparación conlos manuales, son sus seccionestriangulares convexas, que redu-cen el área de contacto entre lalima y la dentina. Algunos poseenpuntas cortantes poco fuertesáreas radiales amplias que hacenal instrumento más resistente a latorsión y al estrés generado duran-te su uso y otros poseen áreas de“escape”, lo que impide el atorni-llamiento del instrumento dentrodel conducto, y reducen de estamanera la posibilidad de distor-sión y de fractura. Sin embargo,pese a estas modificaciones, suuso en conductos curvos debeefectuarse con precaución, ya quese han informado fracturas deestos instrumentos al ser utiliza-dos en este tipo de conductos.

Cuando estos sistemas fueron in-troducidos al mercado, se informó

sobre una alta incidencia de frac-turas, las cuales fueron disminu-yendo a medida que el clínico sefamiliarizaba con cada uno de lossistemas, y recuperaba la sensa-ción táctil que lo advertía del es-trés generado en la lima durante lapreparación. (Ankrum, 2004).

En el año 1969, Grossman estable-ció una guía para la prevención dela fractura de los instrumentos uti-lizados en los conductos radicula-res, y señaló que cuando se aceptael reto de tratar conductos curvos,delgados y tortuosos, se asumeigualmente el riesgo de fracturarun instrumento; entre sus reco-mendaciones cita las siguientes(Grossman, 1969)• Las limas de acero inoxidable

pueden doblarse; por lo tanto,no se debe ejercer torques ex-cesivos sobre ellas.

• Los instrumentos tienen queexaminarse antes y después desu uso, para evaluar que las es-trías estén regularmente aline-adas.

• Los instrumentos de pequeñodiámetro como limas(#10 a la#25) no deben utilizarse en va-rias ocasiones.

• Las limas desgastadas, en lugarde cortar, quedan atrapadas enlas paredes de dentina, lo queayuda a su fractura.

• Las limas tienen que usarse si-guiendo la secuencia por tama-ño, sin saltar un calibre.

• Deben removerse los restos dedentina de las limas durante elmomento operatorio, ya que suacumulación retrasa el procesode corte y predispone a la frac-tura.

• Todos los instrumentos tienenque usarse en conductos hú-medos, para facilitar el corte;puede emplearse hipocloritode sodio u otro agente químico.(Grossman, 1969)Se deben establecer ciertascondiciones, en las cuales losinstrumentos deben desechar-

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 13

Sabillón, I., Morales A. (2009) Preparación de conductos curvos y estrechos. II Parte:Manejo de errores y complicaciones

Page 15: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 200914

se y cambiarse por otros nue-vos, como lo son (Grossman,1969) (Gutmann, 1997):

• Defectos como áreas brillanteso sin hélice, pueden detectarseen las estrías del instrumento.

• El uso excesivo puede causartorsión o flexión del instru-mento (muy común en los depequeños diámetros). Debe te-nerse más cuidado con laslimas de níquel-titanio, ya quese fracturan sin avisar; por lotanto, deben evaluarse cons-tantemente.

• Los instrumentos que han sidoprecurvados excesivamente,doblados o enroscados. (Lasa-la, 1993)

• Flexiones accidentales duranteel uso del instrumento.

• Cuando se observa corrosióndel instrumento (Lasala, 1993).

Principios relacionados con suprevención

-Instrumentación del tercio cer-vical: debido a que permite unainserción pasiva del instrumentohacia el tercio apical al disminuirlas interferencias, y reduce a suvez la tensión del este dentro delconducto (Estrela, 2005) (Shoji,1970).

TRATAMIENTO

Clínicamente la posibilidad de re-mover una lima fracturada de unconducto es muy baja y en algu-nos casos imposible, sin compro-meter el diente (Ankrum, 2004). Lafractura de instrumentos en el sis-tema de conductos radiculares esun riesgo potencial, que puedeocurrir durante la terapia endo-dóntica. La posibilidad de que uninstrumento se fracture, se incre-menta cuando es usado incorrec-tamente. Los instrumentos quecomúnmente se fracturan son laslimas-K y las Hedström. Actual-mente, también se está presentan-do este accidente con el instru-

mental rotatorio. La fractura de uninstrumento en el interior del con-ducto puede ocurrir durante la pre-paración biomecánica por el pro-pio operador, o en casos de repeti-ción del tratamiento de un dienteque ya presenta un instrumentofracturado. (Lasala, 1993) (Gut-mann, 1997)

El problema real con la fractura deinstrumentos en el sistema deconductos radiculares es que blo-quean la posibilidad de su ade-cuada limpieza, preparación y ob-turación. Aunque algunos instru-mentos puedan ser removidos,con otros no se podrá debido a lapresencia de curvaturas o el totalbloqueo del lumen del conducto,lo que evita sobrepasar el segmen-to fracturado. (Gutmann, 1997)

Las posibilidades terapéuticas encuanto al nivel del conductodonde se fracturó el instrumento,pueden resumirse en cuatro: ex-traerlo, sobrepasarlo, englobarloen el material de obturación y tra-tamientos alternativos como la ci-rugía periapical (Lasala, 1993).Hülsmann refiere que el éxito en laremoción de instrumentos fractu-rados depende de factores como lalongitud y localización del frag-mento, el diámetro y la forma delconducto radicular y la friccióndel fragmento y su impactación enla dentina. (Hülsmann, 1999)

En todos los casos es necesariocrear un abordaje en línea rectahasta el fragmento, y se comienzapor mejorar el acceso coronalhasta obtener una visión sin inter-ferencias de la entrada del con-ducto. Luego, se realiza un meti-culoso acceso radicular con fresasGates- Glidden modificadas; secorta su parte activa perpendicu-larmente a su ejemayor y a la altu-ra de su diámetro mayor. De estamanera, se crea una plataformasobre la porción más coronal delinstrumento fracturado, para au-

mentar la visibilidad y el accesohasta la obstrucción. (Leonardo,2005)

Un instrumento fracturado comouna lima se puede extraer si es so-brepasada con otra y traccionadahacia afuera; se debe tener espe-cial cuidado al momento de so-brepasarla, ya que un movimientobrusco puede desplazarla en sen-tido apical, complicando la situa-ción. Igualmente, se puede extraerel fragmento utilizando dos limasHedström en distintos lados delinstrumento fracturado, paraarrastrar el fragmento hacia afue-ra, después de haberlo sobrepasa-do con limas tipo K finas.(Walvekar, 1995)

Se ha recomendado el equipo deMasserann (Micromega SA,Bensacon, France), principalmen-te para la remoción de puntas deplata y pernos, aunque puede serutilizado en determinados casosde limas fracturadas (Gutmann,1997). Contrariamente, Hülsmannrefiere que con este equipo se re-mueve mucha cantidad de denti-na y no puede usarse en conduc-tos delgados y curvos, ni tampocoen el tercio apical radicular(Hülsmann, 1999).

Figura 1. -Fresas Gates- Glidden modifi-cadas con un corte transversal en su parteactiva.Tomado dehttp://www.endoweb.com/dentist/rem_si3.htm

Sabillón, I., Morales A. (2009) Preparación de conductos curvos y estrechos. II Parte:Manejo de errores y complicacione

Page 16: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Sabillón, I., Morales A. (2009) Preparación de conductos curvos y estrechos. II Parte:Manejo de errores y complicacione

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 15

Genttleman et al (1991) reco-miendan el uso del Endo Extractor(Braseler USA, Inc., Savannah, GA)para la extracción de instrumen-tos fracturados. Este es un disposi-tivo que consiste en un trépanoque prepara un espacio alrededordel instrumento. Posteriormente,se coloca un tubo hueco extractorcon adhesivo en su interior paraluego ser extraído; de igual mane-ra Spriggs et al (1978), aconsejansu uso siempre y cuando el frag-mento fracturado se encuentrecerca del orificio de entrada delconducto (Genttleman, 1991).

Hülsmann (1999), recomienda so-brepasar o remover el instrumen-to fracturado utilizando el sistemaCanal Finder (Fa. Societe EndoTecnique, Marseille France) y ase-guran que puede lograrse en el50% de los casos, donde la remo-

ción manual ha fallado. Aunqueexiste cierto riesgo de producirperforaciones cuando se utiliza elsistema a alta velocidad. Igual-mente, describe una técnica com-binando el uso del sistema CanalFinder para sobrepasar el instru-mento y el uso del ultrasonidopara liberar y extraer el instru-mento fracturado (Hülsmann,1999) (Hülsmann, 1990).

Otro dispositivo útil es el IRS(Instrumental Removal System,Dentsply / Tulsa Dental), el cual esuna opción cuando no se logra re-mover el instrumento fracturadocon las puntas ultrasónicas. Esteinstrumento es un microtubo cre-ado para retener mecánicamenteel fragmento metálico y tienecomo componentes: un mango deplástico (negro o rojo según el diá-metro) cuya parte metálica huecatiene externamente una aberturao ventana, próxima a la parte finaldel microtubo. Esa parte del mi-crotubo termina en un bisel de 45grados. La otra parte es un micro-cilindro sólido con rosca en senti-do antihoraria que se introduce enel interior del microtubo. El ins-trumento conmango negro es unaaguja gauge 19 (1mm de diáme-tro), que se puede usar en los ter-cios coronales de la raíz. El instru-mento con mango rojo es unaaguja calibre 21(0,80 de diámetro)que se usa en las áreas más estre-chas y apicales. La selección delmicrotubo se hace de acuerdo conel diámetro del instrumento y a laprofundidad en la que se encuen-tra dentro del conducto radicular.El microtubo se lleva hasta la por-ción coronal de la lima fracturadapara que esta se introduzca en suporción interna; con el microcilin-dro sólido que es atornillado ensentido antihorario en el interiordel microtubo. Seguida-mente, seretira con firmeza el dispositivoIRS del conducto, trayendo el frag-mento metálico (Leonar-do,2005).

Los aparatos ultrasónicos se hanusado ampliamente en la remo-ción de instrumentos fracturadosy cuentan con dispositivos varia-dos que pueden facilitar su remo-ción. Suter recomienda una técni-ca con puntas ultrasónicas para li-berar la porción coronaria del ins-trumento, una aguja desechable ylimas Hedström para removerlosdel conducto. (Gutmann, 1997)(Hülsmann, 1990) (Cohen, 2002)Nehme presenta una nueva técni-ca para la remoción de instrumen-tos que no pueden ser sobrepasa-dos por medios convencionales,donde utiliza un condensador ul-trasónico (SO4, Satellec, Francia)al cual modifica la conicidad y eldiámetro, lo que permite una pe-netración profunda en el conduc-to, sin desgastar excesivamente laestructura dentaria y deja sufi-ciente espacio para la remocióndel instrumento; igualmente refie-re que es de gran ayuda, sobretodo cuando no se cuenta con elmicroscopio operatorio (Nehme,1999).

Figura 2.-Diagrama de la técnica de re-moción de intrumentos con el Kit deMasseram. Tomado de www.janouch-dental.cz

Figura 4.-Sistema IRS (InstrumentRemoval System)Tomado dehttp://store.tulsadental.com/lit/pdfs/Broken_Inst_Removal_Final_2.pdf

Figura 3.-Sistema Endo Extractor.Tomado de www.almore.com

Page 17: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Sabillón, I., Morales A. (2009) Preparación de conductos curvos y estrechos. II Parte:Manejo de errores y complicacione

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 200916

Cuando la raíz es ancha y el instru-mento fracturado está muy apical,se pueden usar puntas ProUltra6,7 8 que se fabrican con titanio.Estas puntas son largas y finas,que permiten penetrar en áreasestrechas (Leonardo, 2005).

II.- TRANSPORTACIONES

El enderezamiento de conductoscurvos es uno de los errores máscomunes durante la instrumenta-ción (Ankrum, 2004), es visible ra-diográficamente al observarse lapérdida del curso original del con-ducto (Kfir, 2004).

Algunos autores informan una altaincidencia de transportaciones,esta es mayor en conductos cur-vos y estrechos (Tran V. Lam,1999). En un estudio realizado por

Lam et al determinaron que lacantidad de transportación creadapor diversas limas en el ápice, esdiferente al creado por ellas en lostercios medios. Las limas de aceroinoxidable tipo K y Hedstrom pro-dujeron cantidades similares detransportación apical, pero la limaHedstrom causó considerable-mente más transportación en laporción media de la curvatura quela lima tipo K. Un patrón caracte-rístico de desviación de concuctofue creado con cada tipo de lima.Las nitinol dejaron contornos máslisos. La formación de zips apica-les y acodamientos fue mínimocomparado con las limas de aceroinoxidable, particularmente hastala lima 30. Las limas Hedstrom deacero inoxidable motivaron la ma-yoría de transportaciones delápice. Las de acero inoxidable tipoK causaron la desviación de la lon-gitud completa del conducto conpocas formaciones de acodamien-tos, pero con las limas más gran-des se hicieron formas con conici-dades inversas en el ápice.También se comprobó que la ins-trumentación produjo mayortransportación del conducto, en laporción apical, hacia la zona con-vexa del ápice radicular y en laparte cóncava esta transportaciónse observó generalmente a 2mmdel ápice radicular (Tran V. Lam,1999).

Se ha determinado que la trans-portación apical de un conductoesmayor cuantomás amplia sea lacurvatura de este (Sonntag D,2006).

CAUSASLas transportaciones pueden ocu-rrir debido a los siguientes facto-res (Kfir, 2004):1. Falta de un acceso en línea

recta hacia la porción apical delconducto.

2. Irrigación y lubricación inade-cuada.

3. Ensanchamiento excesivo deun conducto curvo, con limasde gran diámetro.

4. Empaquetamiento de detritosen la porción apical del con-ducto.

5. Obviar limas sin seguir la se-cuencia conforme a los tama-ños de estas.

PREVENCIÓN

Varias técnicas se han utilizadopara evitar o para reducir al míni-mo los errores durante la instru-mentación del conducto, como loson: step-back, crown-down, fuer-zas balanceadas, anticurvatura,doble conicidad, y técnicas sóni-cas y ultrasónicas. Todas se hanideado para reducir complicacio-nes, aunque no se ha aceptadoninguna como técnica universal.Similarmente, se han realizadomodificaciones al diseño de lapuntas y estrías de las limas, estasalteraciones no han proporciona-do una solución al manejo de laporción apical de la curvatura dela raíz. (Kfir, 2004)

Un factor limitante en todas estastécnicas ha sido la dureza excesivade las limas de tamaño más gran-des, que produce la distorsión oenderezamiento del conducto du-rante la instrumentación. La dure-za se incrementa rápidamente conel aumento del tamaño de instru-mento. Recientemente, las limas

Figura 5.- Puntas ultrasónicas EndoProUltra 6,7 y 8.Tomado dehttp://store.tulsadental.com/lit/pdfs/Broken_Inst_Removal_Final_2.pdf

Figura 6.-Formación de un escalón en eltercio apical.(Dr. Alexánder Morales Ch.)

Figura 7.-Formación de escalón en la por-ción apical por uso inadecuado de instru-mentos. (Dr. Alexánder Morales Ch.)

Page 18: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

hechas de aleación de níquel-tita-nio están a lamano. Las dos carac-terísticas excepcionales de la alea-ción de NiTi son superelasticidady memoria de forma. El Nitinoltiene un módulo de elasticidadmás bajo (durezamás baja) y la ca-pacidad de deformarse elástica-mente. Estas cualidades sugierenque las limas del níquel-titanioson superiores para la instrumen-tación de conductos curvos encomparación con las de acero ino-xidable. Es decir, lamayor flexibili-dad de las limas de Nitinol debepermitir que la instrumentaciónsea terminada con menos cam-bios en la forma del conducto(Kfir, 2004).

Principios relacionados con suprevención:1. Instrumentación del tercio cer-

vical: ya que proporciona unmejor control de la parte activade la lima, lo que disminuye latensión en el instrumento(Juhász, 2006).

2. Irrigación abundante conHipoclorito de Sodio y utiliza-ción de agentes quelantes: pro-porciona lubricación, emul-sión y mantenimiento en sus-pensión de residuos (Cohen,2002), lo que facilita el desliza-miento de la lima y su pasosuave a través del conducto.(Cohen, 2002) (Hülsmann,2003)

Varios estudios confirman que lapreparación pasiva del conductoradicular asegura que el instru-mento permanecerá centrado a lolargo del eje del conducto toman-do en cuenta su geometría decorte. (Sonntag, 2006)

TRATAMIENTO

Enfocarse en un problema que haocurrido en la curvatura apical,puede producir un problema adi-cional en la curvatura adicional.Por lo tanto, se debe tener un ex-

celente juicio clínico cuando semanejan problemas en la curvatu-ra apical. Después de limpiar yconformar correctamente el siste-ma de conductos radiculares, serecomienda para la obturacióndelicada de estos errores el correc-to uso de los condensadores digi-tales con técnica de gutapercha enfrío o gutapercha termoreblande-cida. (Gutmann, 1997)

III.- ADELGAZAMIENTO DE PA-REDES Y PERFORACIÓN ENBANDA (stripping)

Las perforaciones en banda cons-tituyen un problema frecuente enraíces delgadas y cóncavas. ElStripping se refiere al adelgaza-miento de las paredes del conduc-to con una perforación subse-cuente (Allam, 1996). Esto se ob-serva comúnmente en las zonasde riesgo que son las áreas cerca-nas a la furcación, donde el grosorde dentina es mínimo. Este tipo deperforaciones muestra diferenciascon las que se dan en la furca y lasperforaciones laterales debido a:grandes áreas afectadas, bordesirregulares en el sitio de la perfora-ción, forma oval y la ausencia deuna cavidad adecuada para reten-ción de los materiales de repara-ción (Tsai, 2006).

CAUSAS

Este error es causado por una téc-nica incorrecta de limado, o por elensanchamiento cervical excesivodurante el acceso con fresasGates-Glidden en las zonas deriesgo de las raíces (Allam, 1996)(Tsai, 2006)

PREVENCIÓN

Para prevenir perforaciones enbanda, el operador debe evaluar laanatomía radicular en la radiogra-fía inicial y tener en consideraciónla zona de riesgo durante el lima-do y la preparación para postes

(Tsai, 2006). También se reco-mienda el limado anticurvaturacon presión primaria, alejada de laporción más coronal de la curva-tura (Gutmann, 1997).

Principios relacionados con suprevención:

Método de limado anticurvatura:al proporcionar este un mejorcontrol de la lima sobre las zonasde riesgo, se realiza un mayor des-gaste en las zonas de seguridad(Abou- Rass, 1980).

TRATAMIENTO

Debido a que la mayor parte deeste adelgazamiento ocurre en eltercio coronal de la superficie ra-dicular, cerca del área de furca-ción, se debe prestar especialatención al desarrollo de cualquierdefecto en el tejido periodontal deesta región. Algunos autores afir-man que la reparación de lesionesperiodontales, resultantes de per-foraciones, se relaciona con su lo-calización y con el tiempo trans-currido entre la perforación y eltratamiento de esta. (Allam, 1996)

El stripping no se puede tratarcomo una perforación simple.Una perforación radicular lateraltiene bordes gruesos, lo que per-mite que esta sea sellada median-te un abordaje quirúrgico. De estamanera no se necesita un retrata-miento o la remoción de un nú-cleo, en caso de que existiera ya,porque hay suficiente grosor en lapared para crear una retenciónpara el material de obturación.Los stripping son cavidades gran-des y amplias, ovaladas con pare-des delgadas. Estas característicasrequieren un tratamiento diferen-te al de las perforaciones, ya que alcrear una cavidad retentiva conparedes gruesas en un stripping,se agrandará la perforación y sedestruirá, casi totalmente, la paredradicular. Por lo tanto su trata-

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 17

Sabillón, I., Morales A. (2009) Preparación de conductos curvos y estrechos. II Parte:Manejo de errores y complicacione

Page 19: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Sabillón, I., Morales A. (2009) Preparación de conductos curvos y estrechos. II Parte:Manejo de errores y complicacione

18

miento comprende dos fases: unaendodóntica y una quirúrgica(Allam, 1996).

Cuando se presenta un stripping,cualquier sangrado debe ser con-trolado con un agente hemostáti-co, el conducto es luego irrigadocon solución salina y secado conpuntas de papel. Posteriormentese realiza la obturación del con-ducto con gutapercha amanera decrear una masa densa de materialy lograr que este fluya hasta la per-foración y la selle herméticamen-te. Finalmente tiene lugar la fasequirúrgica. Esta comienza con ellevantamiento de un colgajo, se-guido del acceso óseo con irriga-ción constante. Es importante pre-servar la cortical ósea coronal alárea del defecto. Después de expo-ner el stripping, se remueve el ma-terial inflamatorio utilizando unacureta, y se quita también el exce-so de gutapercha con un instru-mento caliente. Luego, se alisa lagutapercha y se reposiciona el col-gajo (Allam, 1996).

El éxito en el tratamiento de estosadelgazamientos depende de lacalidad del selle en el área de laperforación. El exceso de gutaper-cha en el periodonto debe remo-verse, porque puede convertirseen irritante constante que puederetrasar el proceso de cicatriza-ción. Es por eso que la etapa qui-rúrgica es muy importante (Allam,1996).

El tratamiento se debe realizar in-mediatamente, con el objeto depreservar la cortical ósea y preve-nir una comunicación surcular,con invasión microbiana y conse-cuentes complicaciones (Allam,1996).

El pronóstico del tratamiento de-pende del control de la inflama-ción del tejido, de los síntomas clí-nicos, del sellado del sitio de laperforación con materiales bio-

compatibles y prevención de lamicrofiltración. Dentro de los tra-tamientos que se han sugeridopara este tipo de error están: con-trol de la hemorragia, limpieza delconducto, condensación lateralpara selle del conducto radicularseguido de un manejo quirúrgicopara remover el exceso de gutaper-cha (Tsai, 2006).

IV.-PERFORACIONES

Se ha informado que la perfora-ción de los dientes es uno de losprincipales factores de fracasosendodónticos, y se presenta du-rante el debridamiento mecánicode las paredes radicular. Los irri-tantes mecánicos y químicos, asícomo los microorganismos pre-sentes en el conducto radicular,pueden inducir la inflamación ydestrucción del hueso en el perio-donto (Tsai, 2006).

Este problema puede comprome-ter el pronóstico del diente(Breault, 2000). La perforación dela raíz por el conducto radicular,llamada también trepanación, ge-neralmente se da en la unión deltercio medio con el apical de con-ductos de diente molares (Leonar-do, 2005).

CAUSAS

Las perforaciones pueden resultarpor causas iatrogénicas, reabsor-ciones perforantes o caries.(Leonardo, 2005).

PREVENCIÓN

En dientes anteriores, la remocióndel abultamiento lingual o palati-no y del borde incisal es esencial,para mantener un acceso en línearecta al sistema de conductos.Idealmente estas obstruccionesanatómicas deben ser removidasmediante corte, haciendo una am-pliación para prevenir las perfora-ciones. Una vez que se han remo-vido, se puede lograr un accesocompleto al espacio del conducto,y este acceso permite la penetra-ción a la constricción apical, y unamejor limpieza y conformacióndel conducto. (Leonardo, 2005).

Principios relacionados con suprevención:

Permeabilidad del conducto: me-diante la utilización de limas depasaje de preserie, para manteneruna vía libre, que permita la entra-da del siguiente instrumento sinforzarlo. (Cohen, 2002)

Irrigación con Hipoclorito de Sodioy utilización de agentes quelantes:se mantiemen los residuos en sus-pensión para que puedan ser aspi-radosposteriormente, lo quedismi-nuye de esta forma los bloqueosque pueden llevar a la transporta-ción y consecuente perforación delconducto (Cohen, 2002).

TRATAMIENTO

El tratamiento de las perforacio-nes depende del entrenamiento yexperiencia del clínico, localiza-ción y tamaño de la perforación yel tiempo de intervención. Depen-diendo del tamaño y localizaciónde la perforación, se puede alcan-

Perforación apicalFigura 8.-Trepanación apical en el tercioapical.

Page 20: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Sabillón, I., Morales A. (2009) Preparación de conductos curvos y estrechos. II Parte:Manejo de errores y complicacione

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 19

zar la reparación, ya sea medianteel abordaje endodóntico o quirúr-gico. En todos los casos deben se-llarse para prevenir el exudado deelementos nocivos, desde el inte-rior del diente hacia los tejidos pe-riapicales. (Breault, 2000)

El pronóstico de dientes tratadosendodónticamente con perfora-ciones depende de la prevenciónde una infección bacteriana en elsitio de la perforación, por lo queel tiempo transcurrido entre laperforación y su selle, es uno delos factores más críticos para al-canzar el éxito; así, una interven-ción temprana aumenta las pro-babilidades de éxito. (Breault,2000)

La ubicación de la perforación a lolargo de la raíz es también desuma importancia para determi-nar el pronóstico de este diente.Cuando las perforaciones se loca-lizan en la cresta ósea o por enci-ma de estas, la posibilidad de éxitoes la menor de todas. Esto se debea que las perforaciones a este nivelson las más susceptibles a la mi-gración epitelial y a la formaciónde bolsas periodontales. Una per-foración que implica furcacionestiene un pronóstico dudoso y porlo general estas piezas se extraen(Breault, 2000); aunque actual-mente, con la utilización de unagran variedad de materiales, entreellos el MTA, IRM, y superEBA, seha alcanzado mejorar el pronósti-co de estas perforaciones. (Sch-mitt, 2001) (Schwartz, 1999)

Las perforaciones a nivel del terciocoronal, que se encuentren rodea-das por periodonto sano, es decir,que no posee comunicación con elsurco gingival, usualmente tienenun buen pronóstico. Finalmentelas perforaciones en el terciomedio y apical, que no cuentancon comunicación con la cavidadoral, por lo general tienen buenpronóstico. (Breault, 2000)

El tamaño de la perforación estambién importante para el éxito.Un agujero pequeño está asocia-do, usualmente, con menor des-trucción del tejido y menor infla-mación. Estas también permitenmejor control del material de se-llado sin extrusión hacia los teji-dos periapicales. (Breault, 2000)

Muchos materiales han sido utili-zados para la reparación no qui-rúrgica de perforaciones.Algunos de estos incluyen: amal-gama, IRM, superEBA, gutaper-cha, hidróxido de calcio, hidróxi-do de calcio o cloropercha N-Ocubierto con amalgama o guta-percha, chips dentinales, hidro-xiapatita, cemento de ionómerode vidrio. El ionómero de vidrioha sido utilizado con éxito en res-tauraciones subgingivales, frac-turas radiculares y perforacionesen dientes anteriores. (Breault,2000).

Las ventajas de este material son:

1. Insolubilidad en fluidos orales2. Buena adhesión3. Alta tensión superficial4. Capacidad de curado dual

Además, tiene una baja contrac-ción de curado, baja expansióntérmica y liberación de flúor. Laformación de adherencia de teji-do epitelial y conectivo, hacia elionómero de vidrio representa unavance significativo en la habili-dad de restaurar un diente conun mal pronóstico. (Breault,2000)

El propósito final es sellar el defec-to con un material biocompatibley mantener un tejido periodontalintacto. El abordaje quirúrgico delas perforaciones, se reserva paradefectos en lo que los tratamien-tos conservadores han fracasado,ó en los que el manejo del defectoperiodontal está indicado.(Breault, 2000)

V.- “ZIP”Y ACODAMIENTO

El término “ZIP” se refiere a latransportación o transposición dela porción apical del conducto ra-dicular. Este fenómeno se caracte-riza por el enderezamiento de unconducto curvo, especialmente enla porción apical; en este caso elforamen apical adopta una formade gota o elíptica y es transportadode la curva original del conducto(Gutmann, 1997).

CAUSAS

La presencia de “ZIP” se debe prin-cipalmente a los siguientes factores(Gutmann, 1997):1. Rotación de instrumentos den-tro de conductos curvos2. Utilizar instrumentos rígidos yde gran diámetro en la preparaciónde conductos curvosEste error está comúnmente asocia-do a instrumentos rotatorios o ma-nuales con puntas activas (Peters,2004). En conductos curvos, debidoa la memoria metálica, cualquierinstrumento de acero inoxidabletiene la tendencia de enderezarsepor sí mismo. De esta forma laspuntas agudas convencionales pue-den crear escalones en la porciónexterna de la curvatura producien-do zips por corte excesivo; esta ac-ción tiene lugar en la parte convexade la curva (Schafer, 1997).

El acodamiento se presenta cuan-do una lima, precurvada o no, esgirada dentro de un conductocurvo, lo que crea un defecto coro-

Figura 9.- “Zip y acodamiento”(Dr. Alexánder Morales Ch.)

Page 21: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

nal a la forma elíptica creada en lazona apical; esta es la porción másestrecha del conducto radicular(Gutmann, 1997).

PREVENCIÓN

Para prevenir problemas de estetipo,durante la preparación debeser vísualizada la naturaleza tridi-mensional del conducto, con espe-cial atención y evaluación de lasmúltiples concavidades a lo largode las superficies externas de la raíz.Durante la cateterización inicial delconducto es esencial obtener unacceso adecuado hacia la primeracurvatura. Debe hacerse una con-formación pasiva de la curva coro-nal para facilitar la limpieza y con-formación de la curva apical; sinembargo, la recapitulación cons-tante con limas pequeñas e irriga-ción seguida son necesarias paraprevenir el bloqueo y escalones enla curva apical. El uso gradual delimas de tamaño pequeño y la apli-cación demovimientos cortos y pa-sivos son esenciales para prevenirefectivamente escalones en la curvaapical (Gutmann, 1997).

Principios relacionados con suprevención

Para alcanzar a eliminar el riesgode realizar este tipo de transporta-ciones, el acceso del tercio cervicaldebe permitir la entrada del ins-trumento en línea recta (Shoji,1970).

TRATAMIENTO

Siendo estos errores un tipo detransportación apical, el manejoes igual para ambos. O sea des-pués de limpiar y conformar co-rrectamente el sistema de conduc-tos radiculares, se recomiendapara la obturación delicada deestos errores, el correcto uso de loscondensadores digitales con téc-nica de gutapercha en frío o guta-

percha termorreblandecida (Gut-mann, 1997).

VI.- PÉRDIDA DE LA LONGITUDDE TRABAJO

Otro error es la obstrucción delconducto, resulta en la pérdida dela longitud de trabajo (Kfir, 2004).Esta aumenta la posibilidad defracaso del tratamiento endodón-tico en dientes con periodontitisapical. (Lin, 2005)

La extrusión apical de remanentesde tejido pulpar y detritos de den-tina, durante la preparación delconducto, en un esfuerzo por lo-grar el debridamiento completo,provoca inflamación, dolor y re-tardo en la cicatrización. (Al-Omari, 1995) (Reddy, 1998)

Numerosos artículos informan quela extrusión apical es común entodas las técnicas de preparación,peroque la cantidaddematerial ex-truído varía, y esta es menor enaquellas técnicas que utilizan en-sanchamiento cervical con limasrotatorias. También informan queel limado tiende a producir mayorcantidad de detritos que aquellastécnicas que implican movimientorotacional (Al-Omari, 1995). Sinembargo, es importante recordarque en una correcta irrigación, lautilización de agentes quelantes ylimas de pasaje ayuda a mantenerel conducto permeable, lo que im-pide el bloqueo del conducto(Estrela, 2005) (Hülsmann, 1990).

CAUSAS

A pesar que el bloqueo apical escausado, generalmente, por el em-paquetamiento de detritos en elárea apical, este puede producirsepor cualquier material que inter-fiera con la accesibilidad apical.Con el objeto de lograr una desin-fección del conducto, numerososmedicamentos intraconductos

son utilizados, entre ellos elCa(OH)2. Durante la remoción deeste material es posible que algúnremanente de esta pasta quede enla porción apical del conducto ra-dicular, lo que afecta la patenciaapical, durante la instrumenta-ción y obturación subsiguiente(Goldberg, 2004).

PREVENCIÓN

Es de suma importanciamantenerla patencia apical durante el trata-miento endodóntico. De lo con-trario, cuando existe un bloqueoapical, la lima se dirigirá en senti-do recto, y transporta el conductoanatómico o bien pierde la longi-tud de trabajo (Goldberg, 2004).

Principios relacionados con suprevención

Permeabilidad: permite de estaforma una vía fácil para la inser-ción de las limas a través del con-ducto original.

Uso de agentes quelantes: suavizael paso de las limas, emulsiona eltejido, ablanda la dentina y mini-miza los bloqueos, manteniendolos residuos en suspensión (Co-hen, 2002).

Irrigación con Hipoclorito deSodio: Permite la remoción de de-tritos, y evita la obstrucción delconducto y, por ende, la pérdidade la longitud de trabajo (Soares,2002).

CONCLUSIONES

El mejor tratamiento para los erro-res durante la preparación de con-ductos curvos y estrechos, es suprevención. Se han enumerado va-rios principios básicos para el ma-nejo de estos conductos, su cumpli-miento ayuda a evitarlos y a lograrun mayor éxito en el tratamientoendodóntico (Abou- Rass, 1980)

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Sabillón, I., Morales A. (2009) Preparación de conductos curvos y estrechos. II Parte:Manejo de errores y complicacione

20

Page 22: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

(Estrela, 2005) (Goerig, 1982)(Cohen, 2002) (Soares, 2002).

Al aceptar el reto de tratar conduc-tos curvos, delgados y tortuosos,se asume igualmente el riesgo defracturar un instrumento(Grossman, 1969), y pese a las mo-dificaciones que se han realizadoal instrumental endodóntico, estedebe ser utilizado con precauciónen conductos curvos y estrechos,ya que se han informado fracturasal ser utilizado en este tipo de con-ductos (Ankrum, 2004). A pesar deque la fractura de instrumentosaumenta el riesgo de fracaso, no esun factor determinante; por lotanto, generalmente la fractura deun instrumento no tiene un efectoadverso en el pronóstico (Crump,1970), siempre y cuando se logreuna desinfección y limpieza ade-cuada del(os) conducto(os).

Sabillón, I., Morales A. (2009) Preparación de conductos curvos y estrechos. II Parte:Manejo de errores y complicacione

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 21

BIBLIOGRAFÍA

Abou- Rass M., et al (1980). The anticurvature filing method to prepare thecurved root canal. J AmDent Assoc; 101(5), pag:792-794.

Al-Omari, M., and Dummer, P.M., (1995). Canal blockage and debris extru-sion with eight preparation techniques. J Endod; 21(3): 154-8.

Ankrum, M. et al. (2004). K3 Endo, Protaper, and Profile systems: breakageand distortion in several curved roots of molars. J Endod.; 30(4): 234-7.

BaumannM.A., (2004).Nickel- titanium:options and challenges.DentClinN Am; 48:55-67.

Breault, L. et al., (2000). Endodontic perforation repair with resin-ionomer:a case report. J Cont Dent Pract; 1 (4) Fall Issue: 1-7.

Cohen, S. y Burns, R. (2002).Vías de la Pulpa. 8ª ed. Barcelona.Mosby.

Crump M, Natkin E. (1970)- Relationship of broken instruments to endo-dontic case prognosis: a clinical investigation. J AmDent Assoc; 80:1341-7.

Estrela C., 2005. Ciencia Endodóntica, Iera edición. Sao Paulo: ArtesMédicas.

Fishelberg, G. y Pawluk, J.W. (2004). Nickel-Titanium Rotary File CanalPreparation and Intracanal File Separation.Compendium 25(1):17-24.

Genttleman BH, Spriggs KA, ElDeeb ME, Messer HH. (1991)-Removal ofcanal obstructions with the endo extractor. J Endod.; 17(12)608-11.

Goerig, A.C. et al. (1982). Instrumentation of Root Canals inMolarUsing theStep-Down Technique. J Endod.,8(12):550-4.

Goldberg, F. et al. (2004). Evaluation of the incidence of transportation afterplacement and removal of calcium hydroxide. J Endod; 30 (9): 646-48.

Grossman LI, (1969)- Guidelines for the prevention of fracture of root canalsinstruments.Oral Surg Oral Med Oral Pathol; 28(5)746-52.

Gunday,M. et al (2005). A Comparative Study of Three Different Root CanalCurvature Measurement Techniques andMeasuring the Canal Access Anglein Curved Canals. J Endod ; 31 (11): 796-798.

Gutmann, J.L. (1997)- Problem Solving in Endodontics. 3ª ed. Mosby. St.Louis, Missouri.:71-73.

HülsmannM. (1990). The removal of silver cones and fractured instrumentsusing the canal finder system. J Endod.; 16(12)596-600.

Hüssmann, M. et al. (2003). Chelating Agents in Root Canal Treatment:Mode of Action and Indications for Their Use. Int Endod J;36:810-830.

Page 23: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

HülsmannM, Schinkel I. (1999). Influence of several factors on the success or failure of removal of fractured instru-ments from the root canal.Endod Dent Traumatol; 15:252-8.

Jou, Y. et. al. (2004). EndodonticWorkingWidth: Current Concepts and Techniques.Dent Clin N Am; 48: 323-335.

Juhász, A. et. al. (2006). The influence of root canal shape on the sealing ability of two root canal sealers. Int EndodJ;39:282-286.

Kartal,N. (1997). The Degrees and Configurations of Mesial Canal Curvatures of Mandibular First Molars. J Endod,23 (6): pag: 358-362.

Kfir, A. et al. (2004 ). Comparison of procedural errors resulting during root canal preparetions completed by seniordental students in patients using an 8- step method versus serial step-back technique. Oral Surg Oral Med OralPathol Oral Radiol Endod. Jun;97(6):745-8.

Lam, P., et al (2005). Fracture strength of tooth roots following canal preparation by hand and rotatory instrumen-tation. J Endod.; 31(7): 529-32.

Lasala A. (1993). Endodoncia. 4ta ed. México, Salvat.

Leonardo, M.R. (2005). Endodoncia. Tratamiento de conductos radiculares. Principios Técnicos y Biológicos.Vol 2.,Editora Artes Médicas Ltda. Sao Paulo.

Leonardo, M.R. y Leonardo R. (2002). Sistemas Rotatórios en Endodoncia. 1ª ed. Editora Artes Médicas Ltda. SaoPaulo.

Leonardo, M.R. (2005). Endodoncia. Tratamiento de conductos radiculares. Principios Técnicos y Biológicos. Vol 2.Editora Artes Médicas Ltda. Sao Paulo.

Lin, L. et al. (2005).Do Procedural errors cause Endodontic Treatment Failure?. J AmDent Assoc; 136:187- 193.

NehmeW. (1999). A new approach for the retrieval of broken instruments. J Endod.; 25(9)633-5.

Peters, O. A.Current Challenges andConcepts in the Preparation of Root Canal Systems:A Review. JEndod; 2004; 30(8): 559-567.

Pettiette,M. et al. . (1999).Endodontic complications of root canal therapy performedby dental studentswith stain-less- steel k- files and nickel –titanium hand files. J Endod; 25(4): 230-34.

Reddy, S.,and Lamar, M., (1998). Apical extrusion of debris using two hand and two rotatory instrumentation tech-niques. J Endod; 24(3): 180-3.

Roane J. B., et al (1985). The Balanced Force concept for instrumentation of Curved Canals. J Endod; 11(5):203-211.

Schafer, E., (1997)- Root Canal Instruments for Manual Use : A Review ; Endod Dent Traumatol; 13:51-64.

Schäfer, E., et al (2004). Comparation of Hand Stainless Steel and Nickel Titanium Rotary Instrumentation: AClinical Study. J Endod; 30 (6): 432-435.

Schmitt, D., et. al. (2001).Multifaceted use of proroot mta root canal repair material.Pediatr Dent;23(4):326-30.

Schwartz, R. et. al. (1999).Mineral trioxide aggregate: a new material for endodontics. J Am Dent Assoc. 130:967-75.

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Sabillón, I., Morales A. (2009) Preparación de conductos curvos y estrechos. II Parte:Manejo de errores y complicacione

22

Page 24: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Shoji, Y. (1970). Endodoncia Sistemática. Berlin y Chicago.Buch- und Zitschriftenn-Verlag “Die Quintessenz”.

Soares, I. yGoldberg, F. (2002).Endodoncia Técnica y Fundamentos.EditorialMédica Panamericana. BuenosAires.

Sonntag D, Stachniss-Carp S, Stachniss C, Stachniss V. (2006). Determination of root canal curvatures before andafter canal preparation (part II): A method based on numeric calculus. Aust Endod J. Apr; 32(1):16-25.

Tepel J., et Schafer, E., (1997).Endodontic hand instruments: cutting efficiency, instrumentation of curved canals,bending and torsional properties; Endod Dent Traumatol; 13: 201- 210.

TorabinejadM, Chivian N. (1999). Clinical applications of mineral trioxide aggregate. J Endodon; 25(3)197-205.

TranV. Lam,Vds.. (1999). Changes in root canal morphology in simulated curved canals o ver-instrumented with avariety of stainless steel and nickel titanium files.Australian Dental Journal;44:(1):12-19 .

Tsai,Y-L , et al (2006). Treatment of pulp floor and stripping perforation bymineral trioxide aggregate.FormosMedAssoc Vol 105, No 6.

Walvekar SV, Al&endash;DuwainY, Al-Kandasi AM,AlQuondOM. (1995)-Unusual foreign objects in the root canal.J Endod.; 21(10):526-7 .

WildeyW. L., and Senia S., (1989). A new root canal instrument and instrumentation technique: A preliminary re-port.Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol; 67: 198-207.

Sabillón, I., Morales A. (2009) Preparación de conductos curvos y estrechos. II Parte:Manejo de errores y complicacione

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 23

Page 25: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Enjuagues comerciales vsenjuagues naturales

Enjuagues comerciales vsenjuagues naturales

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

24

Dra. Karol Madrigal UmañaCirujano Dentista - Universidad Latina de Costa Rica

Dra. Reyna Garita QuesadaCirujano Dentista – Universidad de Costa Rica

Especialista en Desarrollo de Habilidades Docentes – UNITEC MéxicoDocente Cátedra de Diagnóstico Oral - Universidad Latina de Costa Rica

RESUMENEl presente artículo resume una investigación, en la que se realizó un análisis comparativo del grado de en elcontrol de la biopelícula dental y la modificación del pH salival, utilizando enjuagues comerciales y enjua-gues naturales. El fin del estudio es evidenciar la eficacia en el uso cotidiano de métodos alternativos y econó-micos para el control de la biopelícula dental, como lo son colutorios a base de aceites esenciales, tomando enconsideración el pH salival y el índice de placa bacteriana como indicadores de posible patogenicidad cariosa

y periodontal.

El procedimiento se enfocó en la utilización de nueve enjuagues bucales como único método de higiene oral:tres enjuagues comerciales ampliamente conocidos, tres enjuagues de esencias naturales disueltas en alcohol ytres enjuagues de esencias naturales disueltas en agua destilada, durante tres días consecutivos y las respecti-vas valoraciones de pH salival y biopelícula dental cada día, para el posterior análisis de resultados y elabora-

ción de conclusiones.

PALABRAS CLAVESBiopelícula dental, pH salival, enjuagues comerciales, enjuagues naturales, fitoterapia.

ABSTRACTThis article summarizes an investigation in wich a comparative analysis of the degree of effectiveness in contro-lling the dental biofilm and salivary pH modification using commercial mouthwashes and natural mouth-washes was performed. The purpose of the study is to show the effectiveness in the daily use of alternative andeconomic methods to control dental biofilm, such as mouthwashes based on essentials oils, considering the sali-

vary pH and biofilm index as possible indicators of caries and periodontal disease.

The procedure focused on the use of nine mouthwashes as the only method of oral hygiene: three widely knowcommercial mouthwashes, three natural mouthwashes essences dissolved in alcohol and three natural essencesdissolved in distilled water for three consecutive days and the respective daily valuations of salivary pH and

dental biofilm for the subsequent analysis of results and conclusions.

KEYWORDSDental biofilm, salivary pH, commercial mouthwashes, natural mouthwashes, phytoterapy.

Resumen basado en la investigación: “Análisis del nivel de efectividad de los enjuagues comerciales encomparación con enjuagues naturales, tomando en cuenta el control de la biopelícula dental y la posiblemodificación del pH salival en pacientes adultos entre 25-40 años de edad que asisten a la ClínicaOdontológica de la Universidad Latina de Costa Rica, en el período comprendido entre mayo de 2008 y di-ciembre de 2008”.

Page 26: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ANTECEDENTES

Desde hace más de un siglo, el serhumano ha puesto particular aten-ción en el cuidado de su boca y hadesarrollado diferentes procedi-mientos que coadyuvan a mante-ner la salud de dientes y encías. Esbien conocida la comercializaciónde los enjuagues comerciales,cuyas fórmulas han sido diseñadaspara combatir el mal aliento, brin-dar una sensación de frescura, dis-minuir transitoriamente la canti-dad de bacterias bucales,mantenerlas encías sanas y fortalecer losdientes, entre otras indicaciones; yparticularmente, la mayoría deestos colutorios contiene un aceiteesencial como parte de su compo-sición química, de los cuales el másconocido es el mentol o menta.

El empleo de plantas medicinalescon fines curativos, fue el princi-pal y único método del que dispo-nían los médicos tiempos atrás.

La medicina natural o Fitoterapia,consiste en el tratamiento de pro-blemas de salud mediante las plan-tas que, a lo largo de siglos o mile-nios, han venido utilizándose entodas las zonasdelmundo,donde sehan, adaptado a los recursos pro-pios(http://www.abcsalud.es/index.php/a/Fitoterapia/b/herbolarios/).Es una especialidad de perfil am-plio para prevenir y curar enfer-medades. Nuestros ancestros utili-zaban las plantas por las propie-dades curativas que estas poseían(http://www.sld.cu/sitios/menat).

Sabiendo que la medicina naturalha sido utilizada desde el inicio dela historia documentada, los reme-dios específicos han sido transferi-dos de generación en generación.Los remedios naturales son usadosprimariamente para tratar proble-mas leves de salud como náuseas,resfríos, gripe, tos, dolores de cabe-za, malestares gastrointestinales,desórdenes cutáneos y del cuerocabelludo. Algunos herbólogostambién han informado eficacia enel tratamiento de ciertas condicio-nes crónicas comoúlceras pépticas,colitis, artritis reumatoide, hiper-tensión y problemas respiratorioscomo asma y bronquitis (Carpen-ter, 2001).

En relación con el tratamiento deafecciones periodontales median-te el uso de la fitoterapia: “lasesencias oleosas de mirra, té deárbol y tomillo pueden ser demucha ayuda para combatir lasinfecciones de las encías. Añadade 10 a 12 gotas de una o de todoslos aceites a una cucharada deaceite ya sea de canola o de oliva;y con esta mezcla masajee gentil-mente sus encías después del ce-pillado. Ponga particular atenciónen la zona donde los dientes seencuentran con la encía. O ustedpuede añadir la misma cantidadde aceite a 8 onzas de agua desti-lada y úselo como enjuaguebucal”(http://www.wikilearning.com/monografia/medina_natural-enfer-medad_periodontal/19543-15).

Sin embargo, es poco lo que se co-noce acerca de la comercializa-ción de enjuagues bucales a basede aceites naturales e incluso desus propiedades medicinales. Enel año 2007, Rodríguez, P., realizóuna investigación donde fueronvalorados los alcances terapéuti-cos de tres enjuagues a base deaceites esenciales (la menta, el eu-calipto y la hierbabuena) disuel-tos en agua destilada, en compa-ración con tres enjuagues comer-ciales reconocidos: Clorexil®,Colgate Plax® y Listerine®. En eseestudio se pudo comprobar la efi-cacia del enjuague natural de eu-calipto como el mejor para el con-trol de la biopelícula dental y elmantenimiento del pH salival; sinembargo, se enfatizó en la necesi-dad de comprobar en estudiosposteriores, si la superioridad delos enjuagues comerciales se atri-buía a las propiedades antisépti-cas del alcohol contenido en elColgate Plax® y el Listerine® o ala clorexidina presente en el en-juague Clorexil® para contar conmayores argumentos en relacióncon las plantas medicinales enmención.

INTRODUCCIÓN

El periodonto normal comprendela encía, el hueso alveolar, el liga-mento periodontal y el cementoradicular. La encía es una mucosaque se encuentra soportada portejido fibroso, revistiendo la apófi-sis alveolar de los maxilares y la

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 25

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNETTraditional medicinal plant extracts and natural products with activity against oral bacteria: Potential applica-tion in the prevention and treatment of oral diseases http://ecam.oxfordjournals.org/cgi/content/full/nep067

Phytotherapeutic prevention of dental biofilm formationhttp://www3.interscience.wiley.com/journal/121385785/abstract?CRETRY=1&SCRTRY=0

Odontología Vital: http://www.ulatina.ac.cr/home/revistas.cfm

Universidad Latina de Costa Rica: http://www.ulatina.ac

Page 27: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

parte cervical de los dientes. Unode los problemas principales queatentan contra la saludoral es la for-mación de la biopelícula dental loque propicia un alto nivel de enfer-medades periodontales y caries. Labiopelícula dental es definida porCarranza, F (2003) como: “una bio-película relacionada con el hués-ped, (…) depósitos blandos que for-man una biopelícula adherida a lasuperficie dentaria u otras superfi-cies duras en la boca”. (p. 101). Estáformada por microorganismos yuna matriz intercelular formadapor materiales orgánicos e inorgá-nicos provenientes de la saliva, el lí-quido del surco gingival y los pro-ductos bacterianos (Carranza,2003).

En la práctica diaria se recomiendael uso de cepillo, crema e hilo den-tal como elementos indispensablespara el cuidado y mantenimientosaludable de dientes y encías; sinembargo, en la actualidad el uso delos enjuagues bucales comerciales,con y sin alcohol o con otros com-ponentes bactericidas o bacterios-táticos está bien difundido en elmedio, como un valor agregado enla higiene oral. Es poco lo que seconoce de los alcances terapéuti-cos de soluciones preparadas a par-tir de aceites esenciales. Es por elloque surge esta investigación en laque se procura repetir, en igualdadde condiciones, un estudio previosemejante, agregando un nuevogrupo de enfoque para los enjua-gues naturales mediante la adiciónde alcohol a la dilución, de maneraque pueda valorarse si el alcoholmantendría o potenciaría los bue-nos resultados obtenidos en la in-vestigación previa, en la que fue va-lorada la eficacia de los enjuaguescomerciales y enjuagues naturalesdisueltos sólo en agua destilada.

El estudio tiene como objetivo de-terminar la eficacia de los enjua-gues comerciales y naturales to-mando en cuenta el control de la

biopelícula dental y el grado demodificación del pH salival resul-tante del uso de dichos enjuagues.Es importante tomar en conside-ración que los enjuagues comer-ciales contienen diversas sustan-cias químicas que los naturales nocontienen, como por ejemplo, elbenzoato de sodio, el alcohol, elsorbitol y saborizantes entre otros.

La hipótesis para esta investiga-ción plantea que los enjuagues co-merciales sonmás eficaces que losenjuagues naturales disueltos enalcohol o en agua destilada.

METODOLOGÍA

Para esta investigación se seleccio-nan 20 participantes de sexo feme-nino y 25 participantes de sexomasculino, elegidos por conve-niencia entre los 25 y 40 años y sinantecedentes patológicos perso-nales, que sugieran la existenciade compromiso sistémico en losparticipantes. Los sujetos son divi-didos en 3 grupos de 15 individuoscada uno, que utiliza sólo enjua-gues comerciales o naturales.Cada uno de estos grupos, es sub-dividido en 3 subgrupos de 5 parti-cipantes cada uno y les es asigna-do el tipo de enjuague específicopor utilizar 3 veces al día, el cualdebe mantenerse en boca durante1 minuto para luego ser escupido.Cada dilución es preparada por uningeniero químico en un laborato-rio químico industrial, envasado yetiquetado adecuadamente al serentregada al participante para evi-tar confusiones. Las figuras 1, 2 y 3muestran los envases originales delos aceites esenciales que se utili-zan para elaborar los enjuaguesnaturales. Para la preparación delos enjuagues naturales con aguadestilada se utiliza: 5% (V/V) decada aceite esencial (37,5ml)+712,5 ml de agua destilada; lasolución resultante se agita bien yse envasa y etiqueta 150 ml del en-juague para cada participante. En

el caso de los enjuagues naturalescon alcohol se utiliza: 5% (V/V) decada aceite esencial (37,5 ml)+1litro de agua destilada+10% (V/V)de alcohol (75 ml), la solución re-sultante se agita bien y se envasa yetiqueta 150 ml del enjuague paracada participante. En la figura 4 seobserva la presentación final paralos enjuagues naturales prepara-dos.

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

26

Figuras 1, 2 y 3. Envases originales deaceites esenciales para elaborar los enjua-ges naturales.

Page 28: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Como se ha expuesto anterior-mente, el primer grupo correspon-de al de enjuagues comerciales ycada subgrupo utiliza los enjua-gues comerciales: Clorhexil®,Colgate Plax® o Listerine®. Ver fi-gura 5.

El segundogrupoes el de enjuaguesde esencia natural disuelta en alco-hol y cada subgrupo utiliza un en-juague de: menta (Mentha pule-gium), eucalipto (Eucalyptus globu-lus Labill) o hierbabuena (Menthasativa) según corresponda.

El tercer grupo es el de enjuaguesde esencia natural disuelta enagua destilada y cada subgrupo

utiliza un enjuague de: menta(Mentha pulegium), eucalipto(Eucalyptus globulus Labill) ohierbabuena (Mentha sativa)según corresponda.

Durante tres días consecutivos, lossujetos de estudio utilizan el en-juague correspondiente comoúnicométodo de higiene oral; estoquiere decir que, tanto el cepilla-do, la crema dental, el uso de hilodental (elementos de higiene den-tal de rutina), así como la goma demascar, son suprimidos para evi-tar modificaciones en los resulta-dos obtenidos. Cada día, durantelos tres días, a los participantes seles realiza un índice de placa utili-zando líquido revelador de biope-lícula dental y se anota el resulta-do para calcular el índice de placabacteriana particular segúnO´Leary Modificado, el cual setoma como ideal cuando es infe-rior al 20%. Ver figura 6.

Por otro lado, se utilizan indicado-res reactivos para medir el pH sali-val y se le pide al participante es-cupir en un vaso desechable apro-ximadamente 5ml de saliva, paraluego introducir en ella una tira re-activa que determina el pH salival.La medición varía según el colorque la tira reactiva muestra encomparación con su guía de colo-res la cual se interpreta de la si-guientemanera: pH neutro si el re-sultado es verde claro o 7, pHácido si es amarillo o menor a 6,99

y pH básico si es verde oscuro omayor a 7,1. Ver figura 7

Tanto el índice de placa como elpH salival son evaluados 30 mi-nutos como mínimo después dehaber usado el enjuague bucalindicado, y los resultados sonanotados ordenadamente para suposterior tabulación e interpreta-ción.

RESULTADOS

De acuerdo con la tinción de bio-película dental e interpretacióndel Diagrama de Control de PlacaBacteriana O´Leary Modificado,es posible observar lo siguiente:los enjuagues bucales comercia-les inicialmente presentan unaeficacia total con respecto al con-trol de la placa bacteriana, ya quelos resultados muestran un índi-ce de biopelícula dental por de-bajo de 20% el primer día. Sinembargo, el segundo día los re-sultados varían, y a pesar de quealgunos participantes aún tieneníndices de placa bacteriana idó-neos, hay una tendencia a pre-sentar índices de biopelículadental por encima del 20%. El ter-cer día, se observa que única-mente el Listerine® mantiene sueficacia en un participante, asu-miéndose de este modo que esteenjuague muestra la mejor efica-cia después de tres días de uso. Acontinuación el gráfico #1 evi-dencia estos resultados:

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 27

Figuras 4. Presentación final para los en-juages natural preparados.

Figuras 6. Tinción con revelador.

Figura 7. Indicación de color

Figura 5. Enjuagues comerciales.

Page 29: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

28

Con respecto al uso de los enjua-gues naturales a base de menta,hierbabuena y eucalipto tanto di-sueltos en alcohol como en aguadestilada, de acuerdo con la tin-ción de biopelícula dental e inter-pretación del Diagrama deControl de Placa BacterianaO´Leary Modificado, es posibleobservar que en el último día de laaplicación, solamente uno de losparticipantes que utiliza el enjua-gue de eucalipto disuelto en aguadestilada y un participante queemplea el enjuague de eucaliptodisuelto en alcohol, mantienen suíndice de placa bacteriana por de-bajo del 20%, mientras que todoslos demás participantes que usanlos enjuagues a base de eucalipto,obtienen índices de placa bacte-riana por encima del 20%, al igualque todos los participantes queusan el enjuague de menta y dehierbabuena como puede obser-varse en el gráfico #2: enjuaguesnaturales disueltos en alcohol ygráfico #3: enjuagues naturales di-sueltos en agua.

En relación con lamodificación enel pH salival, la tendencia de losenjuagues comerciales oscila ensu mayoría entre el pH neutro y elpH básico. En el caso delListerine®, para el tercer día deuso, los resultados muestran unpH básico en la totalidad de losparticipantes, mientras que parael clorhexil® y el Colgate Plax®,los resultados varían entre el pHneutro, el pH básico y incluyendodos participantes con pH salivalácido para ambos colutorios. Elgráfico #4 muestra con mayor cla-ridad estos resultados:

En relación con la modificacióndel pH salival producido por losenjuagues naturales, tanto paralos disueltos en alcohol como enagua destilada, puede verse que latendencia del enjuague de mentacon cualquiera de los dos diluyen-

Gráfico #1Comparación de resultados de los enjuagues comerciales de acuerdo consu eficacia según el Diagrama de Control de Placa BacterianaO´LearyModificado en pacientes que asistieron a la Clínica Odontológica de la

Universidad Latina de Costa Rica entremayo de 2008 y diciembre de 2008(Día 3)

Gráfico #2Comparación de resultados de los enjuagues naturales disueltos en al-cohol de acuerdo con su eficacia según el Diagrama de Control de

Placa Bacteriana O´Leary Modificado en pacientes que asistieron a laClínica Odontológica de la Universidad Latina de Costa Rica, entre

mayo de 2008 y diciembre de 2008(Día 3)

Page 30: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 29

tes es de acidificar el pH salival enla mayoría de los participantes. Enel caso del enjuague a base dehierbabuena y el enjuague a basede eucalipto, la tendencia es elmantenimiento del pH salivalentre neutro y básico en la mayo-ría de los sujetos. Los gráficos #5 y#6 evidencian claramente estosresultados:

CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación, es po-sible resumir los siguientes hallaz-gos como sus conclusiones másimportantes:

• El enjuague comercialListerine® muestra la mayoreficacia en el control de la bio-película dental y la mejor esta-bilidad en el pH salival en todoslos participantes al tercer día deuso, lo cual evidencia que su in-dicación como antiséptico oral,pudo ser comprobada en estainvestigación.

• El enjuague natural de eucalip-to, a diferencia del enjuaguede menta o hierbabuena, de-muestra ser el más eficaz en elcontrol de la biopelícula dentaly el mantenimiento del pH sa-lival al tercer día de uso, lo cuallo ubica como una buena op-ción para ser tomado en consi-deración en futuras composi-ciones de enjuaguesmedicina-les para uso oral.

• En este estudio se utiliza el al-cohol como disolvente, apro-vechando sus propiedades an-tisépticas bien conocidas; sinembargo, puede verse que elalcohol no es el componenteque hace eficaz al enjuaguenatural en el control de la bio-película dental, porque el co-lutorio de eucalipto tanto di-suelto en agua como disueltoen alcohol, obtiene la mayor

Gráfico #3Comparación de resultados de los enjuagues naturales disueltos en

agua de acuerdo con su eficacia según el Diagrama de Control de PlacaBacteriana O´Leary Modificado en participantes que asistieron a laClínica Odontológica de la Universidad Latina de Costa Rica entre

mayo de 2008 y diciembre de 2008(Día 3)

Gráfico #4Triangulación de los resultados de los enjuagues comerciales según laguía de colores para pH salival de los participantes que asistieron a laClínica Odontológica de la Universidad Latina de Costa Rica entre

mayo de 2008 y diciembre de 2008(Día 3)

Page 31: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

eficacia dentro de su género alser comparado con colutorioscomercialmente reconocidos,y refleja de este modo, la efica-cia del extracto o aceite esen-cial por sí mismo.

• Puede verse que la eficacia delos enjuagues a base de aceiteesencial de eucalipto no es unacasualidad, ya que forma partede los componentes en la dilu-ción del enjuague comercialListerine®, con el que se obtie-nen los mejores resultados enel grupo de enjuagues comer-ciales.

• El pH salival, tanto con elListerine® como con el enjua-gue natural de eucalipto di-suelto en agua o alcohol, semantiene en 7,0 (neutro) ocon tendencia a ser pH básico,lo cual corrobora la eficacia deambos, al no promover un am-biente ácido propicio para laformación de caries dental.

• La investigación aporta resul-tados satisfactorios para consi-derar el enjuague natural deeucalipto disuelto en agua odisuelto en alcohol, como unaopción natural y de bajo costo;que acompañado con unabuena técnica de cepillado y eluso adecuado del hilo dental,puede ayudar a mantener unaapropiada salud oral con resul-tados comparables a los obte-nidos con enjuagues comer-ciales.

• En relación con la hipótesisplanteada para la investiga-ción, se tiene que, efectiva-mente los enjuagues comer-ciales utilizados controlanadecuadamente la formaciónde biopelícula dental en lospacientes y este efecto es espe-cialmente evidente con elListerine®. Sin embargo, losenjuagues naturales, hechos

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

30

Gráfico #5Comparación de resultados de los enjuagues naturales disueltos en al-cohol, según la modificación en el pH salival de los participantes queasistieron a la Clínica Odontológica de la Universidad Latina de Costa

Rica entre mayo el 2008 y diciembre el 2008(Día 3)

Gráfico #6Comparación los resultados de los enjuagues naturales disueltos enagua, según la modificación en el pH salival de los participantes queasistieron a la Clínica Odontológica de la Universidad Latina de

Costa Rica entre mayo de 2008 y diciembre de 2008(Día 3)

Page 32: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

únicamente a base del extractode plantas o aceites esencialesdisueltos en alcohol o aguadestilada, brindan cierto con-trol en la formación de la bio-película dental, y son unosme-jores que otros, como es elcaso del enjuague de eucalip-to. Es por ello que no puedeafirmarse que los enjuaguescomerciales sean más eficacesque los enjuagues naturalesutilizados en esta investiga-ción; más bien, parece oportu-no sugerir el uso del aceiteesencial de eucalipto, en futu-ras experimentaciones enfoca-das a descubrir sus efectos alargo plazo, y utilizando comoantecedente los resultados ob-tenidos en este estudio.

AGRADECIMIENTOS

Dra. Priscilla Rodríguez Pochet.Ing. José Antonio Coto Sánchez.

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 31

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, Y.; Vargas, L. (2002). Análisis comparativo de la efectividad deClorexil vrs Ortho Kin en pacientes entre 25 y 50 años con periodontitiscrónica leve y moderada tratados en la Clínica de la Universidad Latinade Costa Rica. Tesis Odontología, Costa Rica.

Berne, R.; Levy, M. (2001). Fisiología. Editorial Harcourt, España.Terceraedición, p. 373-375.

Bedoya, E. (2005). Análisis mucosalival de pacientes que utilizan prótesistotales realizadas con impresiones de silicona liviana vs. Impresiones re-alizadas con mercaptano en la Clínica Odontológica de la UniversidadLatina de Costa Rica. Tesis Odontología.

Carpenter, D. (2001). Nursing Herbal Medicine Handbook. EditorialSpringhouse Corporation, Estados Unidos de América. Primera edición,p. 1-13; 174-176; 341-342; 489-540.

Carranza, F.; Newman M. (2003). Periodontología Clínica. EditorialMcGraw-Hill Interamericana, México D.F. Novena edición, p. 1-12, 100-114, 705-710.

Carranza, F.; Sznajder, N. (1996). Compendio de Periodoncia. EditorialMédica Panamericana, Buenos Aires Argentina. Quinta edición, p. 1-12;101-113.

Castro, E. (1978). La Clorexidina una alternativa para combatir la placaBacteriana.Universidad de Costa Rica.

Cordero, R. y cols. (2006). Uso de plantas medicinales en Odontología.Universidad Latina de Costa Rica

Echeverría, J. y cols. (1995). El manual de Odontología. EditorialMasson-Salvat, España. Primera edición, p. 3-15. 124

Flemmig, T. (1995). Compendio de Periodoncia. Editorial Masson,España. Primera edición, p. 3-56.

Gispert, C. y cols. (1996). Diccionario de Medicina Océano Mosby.Editorial Océano, España. Cuarta edición, p. 882, 1017, 1219.

Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. EditorialMcGraw-Hill Interamericana, México D. F. Tercera edición.

Pinkham, Jr. (1995). Odontología pediátrica. Editorial McGraw-HillInteramericana, México D. F. Primera edición.

Peirce, A. (1999). Practical guide to natural medicines. Editorial Morrow,Estados Unidos. Primera edición, p. 1-2; 248-251; 430-431; 498-501; 699-709.

Rodríguez, P. (2007). Análisis del nivel de efectividad de los enjuagues co-merciales en comparación con enjuagues naturales tomando en cuenta elcontrol de la placa bacteriana y la posible modificación del ph salival en

Page 33: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

pacientes adultos entre 25 y 40 añosde edad que asisten a la Clínica Odontológica de la Universidad Latina deCosta Rica en el período comprendido entre setiembre 2006 a abril 2007. Tesis Odontología, Costa Rica

Madrigal, K. (2008). Análisis del nivel de efectividad de los enjuagues comerciales en comparación con enjua-gues naturales tomando en cuenta el control de la biopelícula dental y la posible modificación del pH salival enpacientes adultos entre 25-40 años de edad que asisten a la Clínica Odontológica de la Universidad Latina deCosta Rica en el período comprendido entre mayo del 2008 y diciembre del 2008”.Tesis Odontología, Costa Rica.

Molina, S. (Lunes 24 de julio, 2006). Sobre el enjuague bucal. [Artículo de periódico electrónico] 1 pág.Disponible en: www.prodinnv.com.mx [12 de agosto, 2008]

http://www.odontologosecuador.com/espanol/artodontologos/60.htmlhttp://www.sld.cu/sitios/mednat/http://www.consumer.es/web/es/salud/2004/02/25/96180.phphttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Saludhttp://www.javeriana.edu.co/Facultades/Odontologia/posgrados/acadendo/art_revision/i_a_revision43.html

http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/v5/420779.htmlhttp://www.wordreference.com/definicion/patogeniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Placa_bacterianahttp://www.doymafarma.com/doyma/ctl_servlet?_p=doyma.farmacia&_c=MostradorFarma&_m=PresentMos&_s=farmacia/FichaMostrador.jsp&id=1485

http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/3/3_5/3_5_1/_fter_3/prevenc/periodontal.jsp

http://es.mimi.hu/medicina/calculo_dental.htmlhttp://www.colgate.com.ve/app/Colgate/VE/OC/Information/OralHealthBasics/GoodOralHygiene/OralHygieneBasics/WhatisGoodOralHygiene.cvsp

http://www.cio.com.gt/dentifricos/introduccion.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cepillo_de_dienteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Hilo_dentalhttp://geosalud.com/saluddental/hilodental.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pasta_de_dienteshttp://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_oralhlth_sp/rinse.cfmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enjuague_bucalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Clorhexidinahttp://personal.redestb.es/martin/PFITO.HTMhttp://www.naturamedic.com/menta.htmhttp://www.naturamedic.com/eucalipto.htmhttp://es.geocities.com/savia_naturaleza/hierbabuena.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-alfalfa.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-chamomile.html

http://www.remediospopulares.com/arnica.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-calendula.htmlhttp://www.gcamerica.com/es_saliva.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Salivahttp://www.cienciafacil.com/ph.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol.comhttp://www.quimicaorganica.net/nomenclatura_quimica_organica.htmhttp://www.abcsalud.es/index.php/a/Fitoterapia/b/herbolarioshttp://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_oralhlth_sp/rinse.cfmhttp://www.terra.com.pe/noticias/articulo/html/act1333863.htm

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

32

Page 34: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

http://salud.elperiodico.com/mejor-prevenir/nuestra-mente/toxicomanias/alcohol/historia-del-alcohol.html

http://www.farmaceuticonline.com/cast/familia/alcohol_beneficis_c.html

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2005000400003&lng=pt&nrm=

http://es.wikipedia.org/wiki/Alcoholhttp://www.farmaceuticonline.com/cast/familia/familia_alcohol_c.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_de_alcohol_y_saludhttp://www.adaptogeno.com/art_opinion/art96.asphttp://es.wikipedia.org/wiki/Efectos_del_alcohol_en_el_cuerpohttp://www.dhs.state.il.us/oasa/brochures/dhs4581Sp.asphttp://www.prodinnv.com.mx/sobre%20el%20enjuague%20bucal.pdfhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1698-44472004000200003&script=sci_arttexthttp://www.wikilearning.com/monografia/medicina_natural-enfermedad_periodontal/19543-15http://images.google.co.cr/imgres?imgurl=http://usuarios.advance.com.ar/asociacionsaludbucal/Placa%2520Bacteriana%2520II.jpg&imgrefurl=http://usuarios.advance.com.ar/asociacionsaludbucal/BIOFILM.HTM&usg=__pA3TD_kJnrRe1wyDY1bGvNw8hwE=&h=286&w=381&sz=18&hl=es&start=9&tbnid=fH7jCgRR6GxySM:&tbnh=92&tbnw=123&prev=/images%3Fq%3Dplaca%2Bbacteriana%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://www.sld.cu/sitios/mednat/http://www.botanical-online.com/medicinalseucalipto.htm

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 33

Page 35: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

HiperodonciamúltipleHiperodonciamúltiple

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Porras, J.P. (2009) Hiperodoncia múltiple.

34

Dr. José Paulino Porras ColónCirujano Dentista

Universidad Latina de Costa Rica

RESUMENLa hiperodoncia es una alteración de la lámina dental, que provoca el aumento en el número de piezas dentales,las que reciben el nombre de supernumerarios. Se presentan con diferentes ubicaciones y morfologías, de las cualesdependen la erupción, el impacto en tejidos o dientes vecinos y su tratamiento quirúrgico. La incidencia es mayoren hombres con una relación de 2:1; y se calcula que el 33% de los casos donde se encuentran en dentición tempo-ral, habrá uno en dentición permanente. Pueden estar asociados a síndromes y factores genéticos. En este estudiose realiza una revisión bibliográfica y se presenta un reporte de caso de hiperodoncia múltiple de 5 supernumera-

rios en ambas arcadas.

PALABRAS CLAVESDientes supernumerarios, hiperodoncia, diente suplementario,

ABSTRACTHyperdontia is an alternation of the dental lamina which causes an increase in the number of teeth which are

know as supernumerary teeth.

There are many factors like different locations and morphology of which depends the eruption, the impact onsurrounding teeth or tissues, and their surgical treatment.

The incidence is higher in men with a ratio of 2:1 and a estimated 33% of cases where teeth in permanent denti-tion. This condition might be associated with syndromes and some genetic factors. This study is a lkiterature re-

view and presents a case report of a multiple hyperdontia in five teeth located in both arches.

KEYWORDSSupernumerary teeth, hyperodontia, supplementary teeth.

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

ANOMALÍAS DEL NÚMERO EN PACIENTES CON DENTICIÓNMIXTAhttp://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/anomalias_numero_pacientes_denticion_mixta.asp

Estudio retrospectivo de 145 dientes supernumerarios

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1698-69462006000400009&script=sci_arttext

Revista Odontología Vitalhttp://www.ulatina.ac.cr/home/revistas.cfm

Universidad Latina de Costa Ricahttp://www.ulatina.ac.cr

Page 36: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

HIPERODONCIA MÚLTIPLE:

La alteración donde la cantidad depiezas dentales es mayor que lonormal, recibe el nombre deHiperodoncia múltiple. Con estenombre se describe la condiciónasociada a ese exceso de dientes;sin embargo, cada pieza dental deesta condición se denomina su-pernumerario.

SE DIFERENCIAN TRES GRUPOS:

a) Hiperdoncia simple: cuandoestá presente un solo diente su-pernumerario.

b) Hiperdoncia múltiple: puedenpresentarse varios supernumera-rios en un cuadrante o en varios;es una condición inusual o pocofrecuente y, por lo general, apare-cen en regiones de premaxila conpiezas unidas o tuberculares, y noestán asociadas a sindromes.

c) Hiperdoncia asociada a sín-dromes complejos: labio lepori-no, fisura palatina, displasia clei-docraneal, síndrome de Gardner,querubismo, síndrome de Fabry,síndrome Hallemann Strieff.

En el desarrollo dentario esta con-dición está relacionada con altera-ciones de la lámina dental, precur-sora del germen dental, en laetapa de iniciación en el estadiode proliferación.

Aunque para Canut (1998), la etio-logía no está del todo clara, exis-ten diversas teorías al respecto. Sinembargo, la más aceptada es la dela hiperactividad localizada de lalámina dental epitelial, donde sur-gen de la proliferación de los res-tos epiteliales de esta lámina, in-ducidos por la presión de la denti-ción.

También la teoría de la dicotomíade los gérmenes dentales, dondese divide en dos partes despropor-

cionadas o de igual proporción, loque explicaría las piezas dentalesde tamaño normal o dismórficas;esto está sustentado en experi-mentos en animales, donde losgérmenes dentales han sido divi-didos y desarrollados exitosamen-te; además de la alta incidencia desupernumerarios en casos delabio leporino, fisura palatina, sín-drome de Gardner y disostosiscleidocraneal.

La última teoría aunque general-mente rechazada, propone la rela-ción de supernumerarios a unadentición post-permanente o ter-cera dentición, debido a estudiosde Thesleff (2006) donde han des-crito la proteína inhibidora de la“tercera dentición”.

La incidencia en dentición deci-dua es de 0,3 a 0,8% y en perma-nente varía entre 0,8% y 3,8%;mucho más diagnosticada en gé-nero masculino y en denticiónpermanente durante diagnósticoradiológico de rutina, donde gene-ralmente se encuentran asintomá-ticos.

La hiperodoncia puede presentar-se en dentición temporal y perma-nente; de hecho, según laAmerican Academy of PediatricDentistry (2005), el 33% de loscasos en que hay supernumera-rios en dentición temporal, pre-sentarán otro en la dentición per-manente. En la dentición tempo-ral frecuentemente los supernu-merarios son incisivos lateralessuperiores.

La hiperodoncia es 90% más fre-cuente en maxila porción anteriory 10% en mandíbula predominan-temente en región premolar.Raspall y Peterson & cols, descri-ben que solo el 25% de los super-numerarios erupciona espontáne-amente y se recomienda la extrac-ción de estos erupcionados o no;sin embargo, otros autores sugie-

ren el reposicionamiento ortodón-tico en casos aislados donde lascircunstancias lo permitan.

Pueden presentarse como mesio-dens (entre centrales), distomolar(o cuarto molar) paramolares(hacia lingual o bucal de molares);como incisivos laterales superio-res, cuarta molar inferior (existeun caso de una cuartamolar deba-jo del nervio mandibular quecausó un cuadro de dolor orofa-cial), como premolares superioreso inferiores que casi siempre sue-len estar en posición intermedia,entre vestibular y lingual de difícilextracción.

Adamczÿk. (2001) piensa que elfactor genético es importante;otros creen en la existencia de ungen autosómico dominante; sinembargo factores ambientalespueden áfectar la formación delfenotipo.

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGI-CA:

1. Conoide: El más frecuente de laclasificación y generalmente endentición permanente, es undiente pequeño de raíz cónica,que a veces logra erupcionar y fre-cuentemente es un mesiodens(supernumerario entre los centra-les).

2. Tubercular: Se caracteriza porpresentar más de una cúspide ypuede ser invaginado. Por lo gene-ral, están en pares que podríanestar fusionados o con concres-cencia, y se localizan generalmen-te en palatino.

3. Suplemental: También llamadoeumórfico, con anatomía y tamañonormal y más común en premola-res y, puede tener invaginaciones.

4. Mixto o Odontoma: no todoslos autores aceptan este tipo, apesar de que tiene sintomatolo-

Porras, J.P. (2009) Hiperodoncia múltiple.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 35

Page 37: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

gía y clínica muy similar a laHiperodoncia. Existen dos tipos:el odontoma compuesto, dondese puede diferenciar cada peque-ño diente en grupos de entre 5 y20 hasta 30 pequeños dientes; yel odontoma complejo, que sonmasas dentales no diferencia-bles.

REPORTE DE CASO CLÍNICO:

Datos generales:

Paciente masculino de 17 años deedad, estudiante, costarricense,oriundo de San Carlos, se presentaa consulta de Ortodoncia pormordida abierta posterior; se rea-lizan radiografías panorámica ycefalométrica.

El paciente es referido y se realizael diagnóstico radiológico deHiperodoncia múltiple por pre-sentar 5 supernumerarios, dos encuadrante 2, un premolar super-numerario en cuadrante 3 y dospremolares supernumerarios encuadrante 4, todos incluidos ade-más de los 2 terceros molares im-pactados y los superiores reteni-dos, para un total de 9 piezas den-tales por extraer.

Durante la indagación, refiere nohaber presentado supernumera-rios en dentición decidua, y se en-cuentra asíntomático. Sin embar-go, refiere cuadros anteriores dedolor, sobre todo en terceros mo-lares y no presenta antecedentespatológicos personales de ningúntipo.

El procedimiento fue dividido endos cirugías: cuadrante 1 y 4 en laprimera intervención y cuadran-tes 2 y 3 en la siguiente, con apro-ximadamente cuatro meses entreuna y otra.

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Porras, J.P. (2009) Hiperodoncia múltiple.

36

ANÁLISIS RADIOGRÁFICO:

1) Radiografía panorámica inicial.

3) Radiografía oclusal. Diferencia molar haciadistal y premolar hacia mesial, la depresión ensección central, la unión a nivel radicular. Nocomparten cámara pulpar.

2) Radiografía cefalométrica

Page 38: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

Porras, J.P. (2009) Hiperodoncia múltiple.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 37

4) Se realiza un levantamiento del colgajopalatino

8) Sujetando porción radicular

5) Luxación

9) Exodoncia de porción radicular, nótesecapuchón pericoronario en premolar.

10) Se realiza lavado con suero fisiológico einspección. Prueba deValsalva negativa.

11) Colocación de esponja hemostática.

12) Cierre del colgajo con sutura de seda.

13) Tipo tubercular, premolar y molar su-pernumerarios con concrescencia y cortepara odontosección coronal de la molar

14) Perspectiva oclusal

15) Levantamiento de colgajo lingual y ex-céresis de láminaósea sobre oclusal depre-molar supernumerario (procedimiento serepitió en cuadrante opuesto 4 mesesantes).

6) Excéresis de la lámina ósea sobre oclusaldel molar supernumerario y odontosec-ción

7) Exodoncia de corona odonto secciona-da.

Page 39: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

BIBLIOGRAFÍA

Adamczÿk H -Kangowska-. y Karmariska B. (2001). Similar loctions ofimpacted and supernumerary teeth in monozygotic twin: A report of 2cases. Am J Orthod Dentofac Orthop, 119:67-70.

Alencar, M., Duarte, D., Cury, P., Bonecker, M. (2005). Lower mesiodens:report o fan inusual case. J. Clin Pediatr Dent. 29(4): 353-356.

American Academy of Pediatric Dentistry. (2005). Clinical guideline onthemanagement of the developing dentition and occlusion in pediatricdentistry. Pediatr Dent ;27(suppl):143-55.

Backman, B., Wahlin, YB. (2001).Variations in number and morphologyof permanent teeth in 7-year-old Swedish children. International Journalof Paediatric Dentistry. 11: 11-17.

Barrachina, C. (1988). Etiopatogenia: factores locales. En: Medfödda an-talsvariationer i permanenta dentitionen. B. Den. Overtaliga tanden iöverkäkens mittparti, mesiodens.Odont Rev, 16:258-272.

Basdra, EK., Kiokpasoglou, M., Stellzig, A. (2000). The class II division 2craniofacial type is associated with numerous congenital tooth anoma-lies. European Journal of Orthodontics; 22: 529-535.

Bayrak S., Dalei K y Sari S. (2005). Case report: Evaluation of supernume-rary teeth with computerized tomography. Ankara: University online.

Billberg, B. y Lind, V. (1965). Medfodda antalsvariationer i permanentadentitionen. B Den overtaliga tanden i overkakens mittparti, mesiodens.Odont Rev, 16, 258-272 En: Canut, J.A. (1988) Ortodoncia Clínica.Capítulo 13. Barcelona, España: Salvat Editores.

Bolaños Carmona M.V: Menéndez Núñez, M. (2001). Desarrollo tardío depremolares supernumerarios en 2 pacientes ortodóncicos. Quintessence.14: 182-186.

Canut, J. A. (1988). Ortodoncia Clínica. Capítulo 13. Barcelona, España:Salvat Editores.

CONCLUSIONES:

Existe un debate entre algunos au-tores, acerca de cuál es el momen-to idóneo para la extracción oenucleación de los supernumera-rios, por el riesgo de afectar el ger-men dental de alguna pieza per-manente durante la cirugía, si esrealizada a temprana edad. Perotambién, del riesgo si estos super-numerarios, en su intento deerupción, afectan estructuras ve-cinas o si este está asociado aalgún proceso infeccioso.

Desde el enfoque de la odontolo-gía preventiva, se recomiendaenucleación antes de que aparez-can sus complicaciones; pero esnecesaria la exploración radiológi-ca, que es la manera más eficazpara la detección de supernume-rarios.

Pueden utilizarse radiografías pa-norámicas extraorales (ortopanto-mografia), radiografía periapical,oclusal y, en casosmuy difíciles, elTAC es útil para conocer la ubica-ción del supernumerario y sumorfología exacta, en tres dimen-siones.

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Porras, J.P. (2009) Hiperodoncia múltiple.

38

16) Exodoncia realizada, cavidad antes delcierre del colgajo.

17) Radiografía panorámica de control, 15 días después de la última intervención.

Page 40: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Foster, T. y Taylor, G. (1969). Characteristics of supernumerary teeth in the upper central incisor region. DentPract, 20: 8-12.

Gunduz K, Sumer M, Sumer A.P, Gunhan O. (2006). Concrescence of a mandibular third molar and a supernu-merary fourth molar: report of a rare case. British Dental Journal, 200 (3): 141-142.

Hansen L, Kjaer I (2004). A premaxila with a supernumerary tooth indicating a developmental region with avariety of dental abnormalities: a report of nine cases. Acta Odontol. ; 62: 30-36.

Khalaf, K., Robinson, DL., Elcock C, Smith RN y Brook AH. (2005). Tooth size in patients with supernumeraryteeth and a control groupmeasured by image analysis system.Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, OralRadiology and Endodontology. 50:243-248

Metelli Oliveira L., Guimaraes Primo L., Barcelos, R., Barbosa Portela, M., dos Santos , Bastos EP. (2002).Radiographic diagnosis of supernumerary teeth: report of six inusual cases. Journal of dentistry for children.;175-179.

Moyers, R. (1992).Manual de Ortodoncia. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

Olsen CB, Johnston T,, Desai M., Peake G.G. (2002). Management of fused supernumerary teeth in childrenusing guided tissue regeneration: long-term follow up of 2 cases. Pediatr Dent. 24: 566-571.

Patchett, CL., Crawford PJM, Cameron AC, Stephens CD. (2001). The management of supernumerary teeth inchildhood – a retrospective study of practice in Bristol Dental Hospital, England andWestmead Dental Hospital,Sydney, Australia. International Journal of Paediatric Dentistry ; 11: 259-265.

Peñarrocha, M.A, Peñarrocha M, Larrazábal C, Mínguez I. (2003). Dientes supernumerarios, consideracionesquirúrgicas y ortodóncicas. Archivos de Odontoestomatología. 19(4): 263-272.

Proffit, W. (1996). Ortodoncia. Teoría y Práctica.Madrid, España: Mosby-Doyma Libros S.A.

Raspall G. (2006). Cirugía ortodóncica. En: Raspall G. Cirugía Oral e Implantología. 2ª ed. Madrid: Ed. MédicaPanamericana; 2006. p.125-39.

Rizzuti, N. y Scotti, St. (1997). A case of hyperodontia with twenty-two supernumareries: Its surgical-orthodon-tic treatment. Am J Orthod Dentofac Orthop, 111:471-480.

Sain,i T., Keene Jr. JJ., Whetten J. (2002). Radiographic diagnosis of supernumerary premolars: case reviews.Journal of dentistry for children. 184-190.

Solares, R., Romero MI. (2004). Supernumerary premolars: a literature review. Pediatr Dent. 26: 450-458

Tatel, FS. (2003). Reshaping a mesiodens. Pediatr Dent. 25: 585-586.

Thesleff, I., Keranen, S., Jernvall, J. (2001). Enamel knots as signaling centers linking tooth morphogenesis andodontoblastic differentiation. Adv Dent Res 15:14-8.

______. (2006). The genetic basis of tooth development and dental defects. Am JMed Genet. Part A;140A:2530-5.Wang, XP, Aberg T, James MJ., Levanon, D., Groner,Y., Thesleff I. (2005). Runx2(Cbfa) Inhibits Shh signaling in the lower but not upper molars of mouse embrios and prevents the budding ofputative succesional teeth. J Dent Res, 84:138-43.

Porras, J.P. (2009) Hiperodoncia múltiple.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 39

Page 41: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Resistencia a la fractura de lascarillas de porcelana

Resistencia a la fractura de lascarillas de porcelana

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Cordero, A., Campos, M., Alfaro, M., Prada, V. (2009) Resistencia a la fractura de las carillas de porcelana.

40

Dra. Adriana Cordero PereiraUniversidad Latina de Costa Rica

Dr.Mauricio Campos DuarteUniversidad de Costa Rica

Dr.Miguel Alfaro CantónProfesor de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica.

Especialista en Prostodoncia.

Dr.Vinicio PradaValverdeProfesor de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica.

Especialista en Prostodoncia.

RESUMENLa finalidad de este artículo es proporcionar tanto a los profesionales en Odontología como a los estudiantes,una fiable opción de tratamiento en materia de carillas de porcelana, que brindan una rehabilitación mucho

más estética y natural, de gran resistencia y duración para el paciente.

El estudio determinó el grado de resistencia a la fractura que presentan las carillas de porcelana al cementarlascon cemento RelyX ARC y RelyXVeneer, utilizando dos diseños de preparación, carillas con extensión palatina y

sin extensión palatina.

PALABRAS CLAVESCarillas, porcelana, esmalte, silano, ácido fluorhídrico, fractura, cemento de resina.

ABSTRACTThe many procedures included in esthetic dentistry are dominant in many dental practices. The trend will con-tinue until many dental practices will be primarily oriented toward esthetic procedures. The purpose of this

study is to advice dental professionals and students on a reliable treatment for their patients.

This article presents a comparative analysis of the fracture load of ceramic veneers, with two different tooth pre-paration designs, and 2 resin cements RelyX ARC and RelyXVeneer, that were bonded on extracted human ma-

xillary incisors.

KEYWORDSResin cement, ceramic veneers, fracture, adhesive, phosphoric etchant, silane, enamel.

Resumen basado en la investigación: Análisis comparativo acerca del grado de resistencia a la fractura encarillas de porcelana cementadas con cemento RelyX ARC y RelyXVeneer en piezas anteriores superiores,extraídas en la Clínica Odontológica de la Universidad Latina de Costa Rica, en el período de enero a se-tiembre de 2007.

Page 42: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ANTECEDENTES

En la antigüedad, los humanos re-alizaban tratamientos dentalescon motivos casi totalmente esté-ticos: los dientes se perforabanpara incrustar piedras, se limabanpara que se parecieranmás a dien-tes animales, incluso se extraíanalgunas piezas, en función de lacostumbre de un grupo culturaldeterminado.

Al margen de los avances terapéu-ticos y la merecida importanciaque han cobrado los conceptos detratar y prevenir la enfermedaddental en este siglo, con el fin deconservar en la medida de lo posi-ble la dentición y su función, losvalores estético-culturales denuestro entorno siguen siendo degran prioridad para el paciente y,por tanto, deben serlo forzosa-mente para el clínico.

La carilla es una opción conserva-dora de recubrimiento parcial, quesirve para mejorar el aspecto esté-tico de un diente en el segmentoanterior. Esta restauración ha evo-lucionado durante las últimas dé-cadas y actualmente se ha situadodentro de las reparaciones máspopulares en la Odontología esté-tica.

En los últimos años, la restaura-ción de las piezas dentales ante-riores, por el alto grado estéticoque exigen los pacientes al rehabi-litar este segmento, y los princi-

pios de prevención en los que seenfoca la Odontología, ha llevadoa los profesionales en el campo ala creación y mejora de materialesque contribuyan a la conservaciónde la estructura dental y logrenuna rehabilitación de apariencianatural. Por lo expuesto anterior-mente, en la actualidad las restau-raciones de porcelana se han con-vertido en la mejor opción para untratamiento naturalmente estéticoen la zona anterior

MATERIALES Y MÉTODOS

En relación con este estudio, seutiliza una población compuestapor 20 piezas dentales, extraídaspor motivos periodontales, lascuales presentan la corona sana yse preservan en suero fisiológicodesde el momento de la extrac-ción, con el fin de evitar su deshi-dratación.

La selección se basó exclusiva-mente en anteriores superiores(centrales y laterales), ya que es enestas piezas en las que es máscomún este tipo de tratamiento,por tratarse del segmento anteriory ser las carillas de porcelana res-tauraciones de gran estética.

Una vez obtenida la totalidad delas muestras necesarias para el es-tudio, se prepararon utilizandobrocas especiales para efectuarlos surcos guía. En la mitad gingi-val de las piezas se hizo un desgas-te de 0,3 mm de profundidad,

aproximadamente. En la mitad in-cisal se utilizó un recortador conun diámetro de 2mm, lo que per-mitió ejecutar surcos de 0,5 mmde profundidad. Seguidamente seeliminó toda la estructura dentalremanente, por medio de unabroca de punta redondeada y lige-ra conicidad. En el caso de las pie-zas que presentan recubrimientopalatino, el desgaste fue de 2mm.Todos los desgastes se hicieroncon refrigeración (agua y aire), ypara la totalidad de las muestrasse realizó chamfer como línea determinación. Asimismo, los ángu-los de las preparaciones fueron re-dondeados al concluir.

Seguidamente las piezas fueronmontadas en dos modelos deyeso, con la finalidad de facilitar latoma de impresión. Para eso seutilizaron dos cubetas metálicasde mediano tamaño. El materialcon el que se tomaron las impre-siones es Express, de la casa 3M.La impresión fue tomada en dospasos.

Obtenidas las impresiones, estasfueron chorreadas con yeso extraduro para realizar las carillas en ellaboratorio. Los laminados fueronconfeccionados mediante el talla-do a mano de la porcelana(Ivoclar). El rango de temperaturaal cual fueron sometidas (aproxi-madamente tres veces) durante lacocción, es de 930°C a 400°C.Posterior a esto, se grabaron conácido fluorhídrico durante un mi-

Cordero, A., Campos, M., Alfaro, M., Prada, V. (2009) Resistencia a la fractura de las carillas de porcelana.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 41

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNEThttp://www.3m.com

Revista Odontología Vitalhttp://www.ulatina.ac.cr/home/revista.cfm

Universidad Latina de Costa Ricahttp://www.ulatina.ac.cr

Page 43: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

nuto, se colocaron en agua con bi-carbonato y se secaron.

Finalmente, una vez concluido elproceso de laboratorio, se conti-nuó con el cementado. Para eso sehizo uso del sistema adhesivo de lamisma casa (3M). Se realizó el gra-bado de la estructura dental conácido fosfórico al 35% durante 15segundos, se lavó con abundanteagua y se secó, dejando húmeda lasuperficie. Seguidamente aplica-mos el silano a la superficie inter-na de la carilla, el cual está en con-tacto por un minuto, después seseca con aire. Doble capa de adhe-sivo (Single bond) fue aplicada a lasuperficie dental, adelgazada y sinfotocurar. A las carillas cementa-das con RelyX Veneer, también seles aplicó una capa de adhesivo deigual forma sin fotocurar.

Posteriormente se coloca una pe-queña capa de cemento (RelyXARC o RelyX Veneer) a la carilla, lacual se distribuye de manera uni-forme y se asienta la restauraciónsobre la pieza, ejerciendo una lige-ra presión. Se fotocuró 5 segundospara remover los excesos y se con-tinuó fotocurando 30 segundospor cada superficie. Concluidoeste proceso, se colocaron las pie-zas restauradas nuevamente ensuero fisiológico, por 72 horas.

Para llevar acabo las pruebas, laspiezas fueron colocadas en tubosde PVC de 3,5 a 4 cm de altura y fi-jadas dentro de estos con acrílico.Se dividieron como a continua-ción se muestra:

Grupo A10 Piezas que son cementadas concemento RelyX ARC. Esta catego-ría se divide a continuación de lasiguiente manera;A1) 5 piezas preparadas con ex-tensión palatina, estas se colocanen ángulo de 120º dentro del tubo,para que sea posible aplicarles lafuerza por palatino.

A2) 5 piezas preparadas sin exten-sión palatina, las cuales se colocanen posición vertical, de maneraque la fuerza se les aplica en elborde incisal.

Grupo B10 Piezas que son cementadas concemento RelyXVeneer. Estamismacategoría se divide a continuación;B1) 5 piezas preparadas con ex-tensión palatina, colocadas de lamisma forma, en ángulo de 120ºpara aplicarles la fuerza por palati-no.B2) 5 piezas preparadas sin exten-sión palatina, igualmente en posi-ción vertical pues la fuerza es apli-cada en el borde incisal.

Se lleva acabo el estudio por mediode un instrumentomediante el cualse realizarán las pruebas, con laayuda de la máquina de compre-sión con celda de carga de capaci-dad 45 KN, en los laboratorios de laFacultad de Ingeniería de laUniversidad Latina de Costa Rica.Esta posee una velocidad de 1mm

por minuto, lo que permite obser-var el valor señalado en el momen-to preciso en que se da la fractura.

Por medio de un marcador digitalse muestra la capacidad máximade resistencia a la compresión delas carillas de porcelana, de acuer-do con el diseño de la preparaciónutilizado en cada una de ellas.

Una vez obtenidas las lecturas, serealiza la conversión necesaria(N/mm2= MPa) para obtener losresultados definitivos.

DESARROLLO

La lectura del gráfico número unorepresenta la deformación que su-frió la celda de carga. El desequili-brio se pasa a una curva de cali-bración, que es lo que muestra elmonitor. La curva simboliza cadalectura facilitada por la máquina yestas se multiplican por 149N, queconstituye la constante de la celda;con lo que se obtiene el valor ennewtons.

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Cordero, A., Campos, M., Alfaro, M., Prada, V. (2009) Resistencia a la fractura de las carillas de porcelana.

42

Gráfico N°1Valores obtenidos, que representan la resistencia a la fractura de las carillas deporcelana con preparación palatina, cementadas con cemento RelyX ARC

Fuente: Cordero, A. (2008) Tesis de graduación. Escuela de OdontologíaUniversidad Latina de Costa Rica.

Page 44: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Los resultados derivados de laspruebas constituyen la mediciónen Mpa, a la cual se fracturan lascarillas de porcelana con exten-sión palatina cementadas con elcemento RelyX ARC. Para obteneresta medición, se toman los new-tons y se dividen entre el área en laque se aplicó la fuerza.

En el gráfico Nº 2, se muestra lalectura y la fuerza de resistencia ala que se fracturó la restauraciónde porcelana de las carillas ce-mentadas con RelyX ARC sin ex-tensión palatina. Se observa quelos resultados de esta prueba fue-ron mucho mayores que los delgráfico anterior.

Esto nos confirma la teoría, segúnCastelnuovo y colaboradores(2000), de que aquellos laminadosque presentan recubrimiento pala-tino son más susceptibles y menosresistentes a la fractura que las ca-rillas sin extensión palatina.

Las muestras manipuladas en eltercer gráfico, al igual que en elgráfico número uno, poseen recu-brimiento palatino. En esta prue-ba, las carillas presentaron en ge-neral valores más elevados de re-sistencia a la fractura que los queobtuvieron las restauraciones conel mismo diseño pero cementadascon cemento RelyX ARC.

De manera que podemos inter-pretar los resultados de esta prue-ba afirmando lo siguiente: las cari-llas de porcelana con extensiónpalatina, presentan mayor resis-tencia a la fractura al cementarsecon cemento RelyX Veneer.

Al igual que sucedió con las mues-tras sin extensión palatina cemen-tadas con cemento RelyX ARC, laspiezas sin preparación palatinacementadas con RelyX Veneermostraron resultados más altosque los elementos con recubri-miento palatino en los que se uti-

Cordero, A., Campos, M., Alfaro, M., Prada, V. (2009) Resistencia a la fractura de las carillas de porcelana.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 43

Gráfico N°2Mediciones en Mpa resultado de la resistencia a la fractura de las carillas de por-

celana sin extensión palatina cementadas con RelyX ARC

Fuente: Cordero, A. (2008) Tesis de graduación. Escuela de OdontologíaUniversidad Latina de Costa Rica.

Gráfico N°3Valores en MPa de la resistencia a la fractura de las carillas de porcelana con ex-

tensión palatina, cementadas con cemento RelyX Veneer

Fuente: Cordero, A. (2008) Tesis de graduación. Escuela de OdontologíaUniversidad Latina de Costa Rica.

Page 45: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

lizaron ambos sistemas. Lo cualdemuestra una vez más, que losresultados arrojados del experi-mento son los esperados, según loque la teoría plantea.

Sin embargo, las diferencias mos-tradas entre este grupo y el de lascarillas cementadas con RelyXARC, no son relevantes. Puesambos cementos presentaron undesempeño muy similar para estetipo de diseño.

RESULTADOS

En el gráfico Nº 5, se encuentranrepresentados todas lecturas obte-nidas en el ensayo, así como lasmediciones derivadas del presen-te estudio, en las que se fractura-ron las carillas de porcelana conrecubrimiento palatino que fue-ron cementadas utilizando los ce-mentos de resina definitivos RelyXARC y RelyXVeneer, de la casa 3M.

En esta situación específica, seevidencia que las piezas cementa-das con cemento RelyX Veneerfueron las de mayor resistencia ala fractura, en comparación conaquellas cementadas con RelyXARC.

Sin embargo, al comparar el tipode diseño podemos ver claramen-te cómo las carillas de extensiónpalatina presentan menor resis-tencia a la fractura que aquellassin extensión palatina. Indepen-dientemente del cemento utiliza-do.

Podemos comparar por medio dela gráfica Nº 6 los distintos valoresproporcionados por la investiga-ción, e interpretarlos de la si-guiente manera: para este tipo dediseño los resultados obtenidosson semejantes con ambos ce-mentos.

No se muestra una discrepanciasignificativa, por lo que podría-

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Cordero, A., Campos, M., Alfaro, M., Prada, V. (2009) Resistencia a la fractura de las carillas de porcelana.

44

Gráfico N°4Mediciones en MPa de resistencia a la fractura de las carillas de porcelana sin

extensión palatina, cementadas con RelyX Veneer

Fuente: Cordero, A. (2008) Tesis de graduación. Escuela de OdontologíaUniversidad Latina de Costa Rica.

Gráfico N°5Mediciones obtenidas por muestra de las carillas de porcelana con extensión

palatina, cementadas con los cementos RelyX ARC y RelyX Veneer

Fuente: Cordero, A. (2008) Tesis de graduación. Escuela de OdontologíaUniversidad Latina de Costa Rica.

Page 46: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

mos decir que tanto los cementoscomo el diseño de la preparaciónen estas restauraciones de porce-lana, tuvieron un desempeño si-milar.

De lo anterior podemos afirmar losiguiente: las carillas de porcelanacuyo diseño no se extendía hastapalatino, presentaron mayor resis-tencia a la fractura que las carillascon esta preparación. Lo cual coin-cide con la teoría citada en elmarcoteórico de esta investigación.

En cuanto a la comparación de loscementos, podemos afirmar quepara ambos diseños el cementocon un mayor desempeño fue elRelyX Veneer. Mostró una diferen-cia de casi el doble para las carillascon extensión palatina. No obs-tante, el promedio de las carillassin extensión palatina para amboscementos, no revela una gran dife-rencia, por lo que podemos con-cluir que tiene mayor influenciaen la resistencia a la fractura eltipo de diseño que los cementosutilizados.

CONCLUSIONES

• Al comparar ambos tipos depreparaciones con los diferen-tes cementos, el RelyX Veneerobtuvo los mejores efectossobre la resistencia a la fractu-ra en carillas de porcelana.Este esmuchomás eficiente enlas restauraciones con exten-sión palatina que el cementoRelyX ARC, y levemente supe-rior en aquellas piezas sin ex-tensión palatina.

• Según el tipo de diseño utiliza-do, las carillas de porcelana sinextensión palatina fueron másresistentes a la fractura queaquellas con extensión palati-na. Estos resultados eran losesperados con base en la teoríacitada en la revisión bibliográ-fica.

• La discrepancia en lasmedicio-nes obtenidas entre ambos ce-mentos es más evidente en lascarillas con extensión palatinacementadas con RelyX Veneer(estas poseen más resistencia)que las carillas sin extensiónpalatina, en las cuales esta di-ferencia no fue tan evidente.

• De acuerdo con lo descrito an-teriormente, es que podemosconcluir que tiene mayor in-fluencia en la resistencia a lafractura el tipo de diseño utili-zado para preparar las carillasque el cemento aplicado.

• Se debe someter a distintaspruebas estos mismos cemen-tos pero en otras condiciones,para determinar si en dichascircunstancias, estas conclu-siones prevalecen.

• Los cementos de resina debenser sometidos a estudios, enlos cuales sean comparadoscon otros sistemas de cemen-tado, para determinar si estosposeen la mayor fuerza de ad-hesión.

• Al realizar carillas de porcela-na, se recomienda no hacer ex-tensión palatina, pues estácomprobado que son más pro-pensas y menos resistentes a lafractura. Así como hacer usodel cemento de resina RelyXVeneer para el cementado defi-nitivo, con la finalidad de con-seguir óptimos resultados encuanto a resistencia y color.

Cordero, A., Campos, M., Alfaro, M., Prada, V. (2009) Resistencia a la fractura de las carillas de porcelana.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 45

Gráfico N°6Resultados obtenidos de las carillas de porcelana sin preparación palatina

cementadas con RelyX ARC y RelyX Veneer

Fuente: Cordero, A. (2008) Tesis de graduación. Escuela de OdontologíaUniversidad Latina de Costa Rica.

Page 47: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Cordero, A., Campos, M., Alfaro, M., Prada, V. (2009) Resistencia a la fractura de las carillas de porcelana.

46

Pieza dental extraída Piezas dentales en suero fisiológico

Material de impresión

Máquina de compresión. Laboratorio de Ingeniería. Ulatina

Impresión

Page 48: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Cordero, A., Campos, M., Alfaro, M., Prada, V. (2009) Resistencia a la fractura de las carillas de porcelana.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 47

BIBLIOGRAFÍA

Baratieri, L. (2002). Odontología Restauradora. Primera Edición. Sao Paulo: Editorial Santos.

Barrancos, J. (1993). Operatoria Dental Restauraciones. Primera Edición. Buenos Aires: Editorial MédicaPanamericana.

Belser UC, Magne P, y MagneM (1997). Ceramic laminate veneers: continuous evolution of indications. Journalof Esthetic Dentistry 1997; 9:197-207.

Castelnuovo. J, Tjan. A.H, Phillips. K, Nicholls. J. I y Kois. J.C (2000). Fracture load and mode of failure of cera-mic veneers with different preparations. Journal of Prosthetic Dentistry 2000; 83: 127-256.

Dumfahrt, H y Göbel, G (1999). Bonding porcelain laminate veneer provisional restorations: An experimentalstudy. Journal of Prosthetic Dentistry 1999; 82: 253-376.

Friedman. M (1987) en Castelnuovo. J, Tjan. A.H, Phillips. K, Nicholls. J. I y Kois. J.C (2000). Fracture load andmode of failure of ceramic veneers with different preparations. Journal of Prosthetic Dentistry 2000; 83: 127-256Goldstein, R, Garder, D y Feinman, R. (1988). Porcelain Laminate Veneers. Chicago: Editorial Quintessence.

Gurel, G. (2003). The Science and Art of Porcelain Laminate Veneers. Primera Edición. Baeden: EditorialQuintessence.

Magne P, Kwon K.R, Belser U.C, Hodges J.S, y DouglasW.H (1999). Crack propensity of porcelain laminate ve-neers: A simulated operatory evaluation. Journal of Prosthetic Dentistry 1999; 81: 255-374.

Magne y Douglas (1999) en Stappert CF, Ozden U, Gerds T y Strub JR. (2005). Longevity and failure load of ce-ramic veneers with different preparation designs after exposure to masticatory simulation. Journal of ProstheticDentistry 2005;94(2):132-9.

Mena, B y Prada, V. (1990). Carillas de Porcelana. Trabajo Final de Graduación, Facultad de Odontología. SanPedro Montes de Oca: U.C.R., Costa Rica.

Mezzomo, E. (1994). Rehabilitación Oral para el Clínico. Primera Edición. Sao Paulo: Editorial Santos.

P.A Brunton, A. Aminian y N.H.FWilson (1997). Variations in the depth of preparations for porcelain laminateveneers. Eur. J. Prothodont Restor Dent 1997 Jun; 5 (2): 89-92.

Rossenstiel, S.F, LandM.F y Fujimoto, J (1995). Contemporary Fixed Prosthodontics. Segunda Edición. St Louis:Editorial Mosby.

Shillingburg, H. (2002). Fundamentos esenciales en Prótesis Fija. Tecera Edición. Barcelona: EditorialQuintessence.

Troedson, M y Dérand, T (1999). Effect of margin design, cement polymerization, and angle of loading on stressin porcelain veneers. Journal of Prosthetic Dentistry 1999; 82: 499-626.

Page 49: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Evaluación de lamicrodureza dedos composites fotoactivados por

unaunidadde luz LED

Evaluación de lamicrodureza dedos composites fotoactivados por

unaunidadde luz LED

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Tavares, C., Souza, A.J., Guerra, R., Alcantara A., Silva, S.L., Matos, A., Jalles, V. (2009).Evaluación de la microdureza de dos composites fotoactivados por una unidad de luz LED.

48

Claudia Tavares Machado1

Especialista en Dentística Restauradora - FOAr. – UNESP-SP, BrasilMagíster en Dentística Restauradora por la FOAr. – UNESP-SP, Brasil

Doctora en Dentística Restauradora por la UPE-PE, BrasilProf., Dra. de la Disciplina de Dentística del Curso de Odontología y de Postgrado del Departamento de

Odontología Restauradora de la Universidad Potiguar/UnP, Brasil

Alex José Souza dos Santos2

Magíster en Clínica Odontológica, Área de Concentración en Dentística, por la Universidad Estatal deCampinas – UNICAMP, Brasil

Doctor en Clínica Odontológica, Área de Concentración en Dentística, por la Universidad Estatal de Campinas– UNICAMP, Brasil

Profesor Asistente, Dr. de la Universidad Potiguar (Curso de Odontología y Programa de Postgrado enOdontología con Área de Concentración en Clínica Odontológica) y Prof. Adjunto I de la Universidad Federal de

Rio Grande del Norte, Brasil.

Flávio Roberto Guerra Seabra3

Magíster em Odontología (Periodoncia) por la Universidad de São Paulo - Facultad de Odontología de Baurú,Brasil

Doctor en Patología Oral por la Universidad Federal de Rio Grande del Norte (2006).Profesor titular da Universidad Potiguar.

Adriana Alcantara Meira deVasconcelos4

Alumna de Maestría en Clínica Odontológica, Universidad Potiguar/UnP

Samara Liziere Silva do Nascimento5

Académica de Odontología, Universidad Potiguar/UnP

Arthur Matos de Oliveira6

Académico de Odontología, Universidad Potiguar/UnP

Victor Jalles de Oliveira7

Académico de Odontología, Universidad Potiguar/UnP

RESUMENEl estudio evalúa la profundidad de polimerización en función del tipo de composite, Opallis (FGM) y Z350 (3MESPE) y una única fuente de luz LED (Radii - SDI). Las 30 muestras fueron preparadas enmatrices de teflón decolor oscura, con un agujero central de 5 mm de diámetro y profundidades diferentes: 2 , 3 y 4 mm, siendo cincopara cada profundidad. Las resinas fueron inseridas en incremento único. El test de durezaVickers fue realizadousando una carga de 100 gramos por 15 segundos (microdurómetro Shimadzu Cuerporation). Los datos fueronanalizados estadísticamente mediante el análisis de varianza ANOVA a dos criterios y postest de Tukey-Kramer(p<0.05). Los resultados mostraron diferencia estadísticamente significativa entre las superficies (p=0.0000), entrelas resinas (p= 0.0000) y entre las profundidades (p= 0.002). De acuerdo con los resultados, se concluye que la resi-

na Z350 obtuvo mejor dureza de todas las profundidades analizadas.

Microhardness of two microhybrid composite resin polimerized by lght-emiting diode

Page 50: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

INTRODUCCIÓN

Con la nueva generación de laOdontología restauradora, el siste-ma de composites fotopolimeriza-bles junto con los nuevos aparatosde luz halógena y de luz LED, hangenerado una revolución. Siendoasí, los materiales restauradores,como las resinas compuestas, hanmejorado sus propiedades mecá-nicas, más variedad de colores,valor y saturación, lo que ha per-mitido así una mayor eficacia enlos tratamientos odontológicos(BOSQUIROLI, 2003).

La activación de las resinas com-puestas fotopolimerizables, ocu-rre por la acción de una luz ultra-violeta o visible, que emite una ra-diación o rayo luminoso que per-mite la polimerización del mate-rial. Las resinas pueden ser tam-bién activadas químicamente, unsistema de pasta-pasta que contie-ne un iniciador, peróxido de ben-zoíla en una pasta y en la otra unactivador, representada por una

amina terciaria que, al ser mezcla-das, promueven una reacción quí-mica que inicia la polimerización(PIRES, 2005).

Los composites fotopolimeriza-bles contienen em su composiciónuna substancia fotosensible (fotoi-niciador), que generalmente es lacanforoquinona y una amina acti-vadora. La primera absorbe luzazul del espectro visible, con lon-gitud de onda entre 400 nm e 500nm y cuya absorción máxima ocu-rre con una longitud de onda de468 nm. Al absorber energía ra-diante suficiente, se torna excitaday capaz de reaccionar con la aminapara formar radicales libres, loscuales, a su vez, rompen las cone-xiones dobles de los radicales me-tacrilato de la molécula del bis-GMA que inician la polimeriza-ción. La canforoquinona represen-ta el fotoiniciador más común-mente usado por los fabricantesen la composición de las resinas;sin embargo, otras substanciastambién son empleadas, pero de

forma menos usual (PIRES et al.,2005).

Los composites tradicionales eranaquellos desarrollados durante losaños 70 y ligeramentemodificadosal trascurrir el tiempo. Esos com-posites son denominados conven-cionales o de macropartículas. Lacarga más comúnmente usada emesos materiales es el cuarzo moli-do. A pesar del tamaño medio delas partículas de no ser mayor que8 a 12 m, partículas de hasta 50 mpueden también estar presentes.Com el objetivo de sustituir losproblemas de rugosidad superfi-cial asociado a los composites tra-dicionales, una nueva categoría dematerial fue desarrollada, emple-ando sílice coloidal como cargainorgánica (ANUSAVICE, 1996).

Las resinas de micropartículas,con partículas de carga de aproxi-madamente 0,04 micrómetros dediámetro (sílice coloidal) y cercade 50%de concentración por peso,se caracterizan por ser fáciles de

Tavares, C., Souza, A.J., Guerra, R., Alcantara A., Silva, S.L., Matos, A., Jalles, V. (2009).Evaluación de la microdureza de dos composites fotoactivados por una unidad de luz LED.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 49

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNETOdontología Vital:

http://odontologia-vital.ulatina.ac.crUniversidad Latina de Costa Rica:

http://www.ulatina.ac.cr

PALABRAS CLAVESResinas fotopolimerizáveis.Microdureza. Aparato fotopolimerizador LED.

ABSTRACTThe aim of this study was to evaluate the polymerization depth about a kind of composite, Opallis (FGM) andZ350 (3M ESPE), and a only light source LED (Radii – SDI). The 30 samples were made in matrix of teflon ofdark color, with a orifice of 5mm in diameter and differents depths: 2, 3 and 4mm, which five to each depth. Itwas completed with a unique increment of composite. The test of Vickers hardness was realized using a loadof 100 grams for 15 seconds on microdurometro Shimadzu Cuerporation. The values were analized by ANOVA,two criteria, and test of Tukey-Kramer (p<0,05). The results showned to statistical significant difference betwe-en the surfaces (p=0,0000), composite (p= 0,0000) and between the depths (p= 0,002). In accordance with theresults concluded that the Z350 resin has better hardness in the surface and deep in all the analyzed depths.

KEYWORDSComposite polymerized. Microhardness. Light-emiting diode LED.

Page 51: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Tavares, C., Souza, A.J., Guerra, R., Alcantara A., Silva, S.L., Matos, A., Jalles, V. (2009).Evaluación de la microdureza de dos composites fotoactivados por una unidad de luz LED.

50

pulir, vítreas y estéticas, pero conla desventaja de ser frágiles y pocoresistentes a fractura y desgaste enproceso de fatiga. Las resinas hí-bridas se caracterizan por poseeruna mayor cantidad de carga, ypor lo menos una de ellas es el síli-ce coloidal, que ha llegado a unaconcentración de 70 a 90% (híbri-das del tipo flow pueden llegar aconcentraciones menores), porpeso. Mecánicamente se compor-tan con más eficiencia, y son indi-cadas para situaciones de estrésoclusal, pero desafortunadamenteno son buenas en la manutenciónde pulido superficial (HIRATA,AMPESSAN e LIU, 2001).

El desgaste abrasivo de las resinascompuestas convencionales esdescrito como un proceso dondeocurre la exfoliación de las partí-culas de material inorgánico, y lamatriz de la resina es desgastadacontinuamente. La microabrasiónde la matriz ocurre bajo tensión ypor la acción abrasiva del alimen-to, lo que causa la exposición delas partículas inorgánicas y el con-secuente aumento de la tensión.(BIANCHI et al., 2003). Actual-mente las resinas fotopolimeriza-bles han sido mejoradas, se hantornado más sensibles al procesode polimerización, y ha aumenta-do así su profundidad y su dureza,ya que muchas veces son usadasen tratamientos restauradores enregiones sometidas a grandes es-fuerzos masticatorios, dondedeben mantener sus propiedadeselevadas durante toda la vida clíni-ca (CARVALHO JUNIOR, FREITASe FREITAS, 2003; PIRES, 2005).

Los principales factores responsa-bles por el éxito de las restauracio-nes estéticas realizadas con resinacompuesta fotopolimerizable,son: emisión de suficiente intensi-dad de luz, una correcta longitudde onda y tiempo de exposiciónadecuado. Una intensidad de luzinsuficiente puede inducir propie-

dades inferiores, tales comomenor dureza y resistencia y, porotro lado, una alta intensidad deluz puede aumentar el estrés decontracción. Por eso, una gradualintensidad de luz es indicada paraque ocurra la correcta fotopolime-rización (MARTINS et al., 2002).

Actualmente cuatro tipos de poli-merizaciones están disponibles:cuarzo-tungsteno (QTH), lámparade arco de plasma (PAC), láser deion argón y luz de diodos LED(DAVID et al., 2007). Los fotopoli-merizadores convencionales po-seen luz incandescente, mucha deesta energía eléctrica es converti-da en calor y el rendimiento efecti-vo disminuye con el uso de la lám-para, que requiere ser substituidaperiódicamente. La lámpara, el re-flector y el filtro se degradan debi-do a las temperaturas elevadas y alas cantidades de calor producidodurante los ciclos de polimeriza-ción, lo que resulta en reducciónde la eficacia de polimerización alargo plazo, empeora las propieda-des físicas y aumenta el riesgo defallas en las restauraciones (FIRO-OZMAND; ARAUJO; BALDUCCI,2005).

Otra tecnología que esta siendotestada es la que utiliza diodosemisores de luz (LED – light emit-ting diode). Está representada porsemiconductores capaces de emi-tir radiación en una longitud deonda específica, entre 450 nm y490 nm, lo que elimina la emisiónde radiación infrarroja, la cual ge-nera calor; son resistentes a cho-ques y vibraciones, y consumenpoca energía (BANDEIRA et al.,2007). Lamayoría de los aparatos abase de LED presentan una bajadensidad de potencia (50-300mW/cm2), principalmente los dela primera generación. La energíade un fotón es asociada a la longi-tud de onda del fotopolimeriza-dor. Este con esa baja densidad depotencia, emite luz dentro del es-

pectro de baja frecuencia (450-490nm), con pico de absorción máxi-ma de la canforoquinona de 468nm, lo que facilita la comprensiónde su utilidad en la sensibilización(Apud BISPO, 2007). Reciente-mente nuevas tecnologías de LEDhan sido introducidas. Un granejemplo de son los LEDs de altapotencia, que pueden ejercer a1000mW/cm2.

Frente a la variedad de compositesy aparatos fotopolimerizadoresexistentes en elmercado, el propó-sito de este estudio fue evaluar lamicrodureza de los composites fo-topolimerizables, Opallis y Z350,utilizando una unidad de luz LEDde alta potencia en diferentes pro-fundidades.

MÉTODOS, MATERIAL Y APARA-TO UTILIZADOS

Fueron seleccionados dos compo-sites de marcas comerciales dife-rentes: la Opallis (FGM) y Z350(3M ESPE), ambos del color A3(Figura 1y 2). La descripción de lacomposición de los materiales re-sinosos es presentada en la tabla01.

Fue utilizada una única fuente delaparato de luz LED (RADII - SDI),siguiendo el tiempo de exposiciónpreconizado por el fabricante (65segundos). El aparato RADII (SDI)es un dispositivos a base de LEDsazules que emite luz a través dediodos, lo que presenta un espec-tro de emisión en baja frecuencia

Figura 1: Resina compuesta Opallis

Figura 2: Resina compuesta Z350

Page 52: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Tavares, C., Souza, A.J., Guerra, R., Alcantara A., Silva, S.L., Matos, A., Jalles, V. (2009).Evaluación de la microdureza de dos composites fotoactivados por una unidad de luz LED.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 51

con el pico de emisión en la longi-tud de onda en torno de 470 nm,con una variación de 20 nm y unaintensidad de luz en torno de 1600mW/cm2 (Figura 3).

DETERMINACIÓN DE LOS VALO-RES DE INTENSIDAD DE LUZ

Antes de la realización del experi-mento, se procedió a la verificaciónde la intensidad de luz emitida através de un radiómetro digital(Figura 4). La determinación de losvalores de intensidad de luz fue rea-lizada en el aparato, antes ydespuésde la fotopolimerización de las sehizomuestras. Esamedición sehizoposicionando la punta activa delcabo conductor de luz sobre la su-perficie fotosensible del radiómetro(Figura 5), durante 10 segundos.

CONFECCIÓN DE LOS CUERPOSDE PRUEBA

Para la obtención de los cuerposde prueba fueron utilizadas ma-

trices cilíndricas de teflón de coloroscuro, que contenían un orificiocentral de 5 mm de diámetro yprofundidades de 2, 3 y 4 mm(Figura 6).

Fueron confeccionados quincecuerpos de prueba para cada com-posite, con el tiempo de fotopoli-merización de 65 segundos, concinco para cada profundidad, y to-talizó treinta cuerpos de pruebapara el experimento.

Para la confección de los cuerposde prueba, fue colocada una placade vidrio sobre una bancada o es-cura y sobre esta la matriz de te-flón; estaba posicionada sobre unatira de poliéster (Polidental Ind. yCom., São Paulo, Brasil) (Figura 7).

La inserción de las resinas en lascavidades de lasmatrices fue reali-zada utilizando una espátulaAlmore en incremento único; sedejó un ligero exceso de materialextravasado, com el objetivo de

evitar la inclusión de burbujas deaire (Figura 8).

Con la intención de obtener unasuperficie plana y lisa en la resinacompuesta, una tira de poliésterfue adaptada sobre ella, para eje-cer leve presión digital sobre la re-sina, y se deja la superficie lo másplana posible. Este procedimientoes adoptado para evitar la necesi-dad de terminación y pulimentodel material, lo que facilita poste-riormente, la lectura de las medi-das de dureza.

Seguidamente fue realizada la fo-topolimerización de los composi-tes, mediante la colocación de lapunta activa del aparato fotopoli-merizador directamente sobre lacinta de poliéster (Figura 9).

Figura 3: Aparato RADII (SDI)

Figura 4: Radiómetro utilizado en el estu-dio

Figura 5: Determinación de los valores deintensidad de luz

Figura 8: Foto de lamatriz cuando era relle-nada con la resina

Figura 7: Placa de vidro de tira de poliéster

Figura 6 –Matriz de teflón

Figura 9: Cuerpo de prueba cuando era fo-topolimerizado

Page 53: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Después de la fotopolimerizaciónde los composites, se colocó elconjunto matriz y resina com-puesta, envuelto en papel alumi-nio, en un recipiente a prueba deluz durante 24 horas, hasta quefuesen sometidos al test de durezaVickers (Figura 10). Para diferen-ciar la región de superficie y la re-gión profunda de los cuerpos deprueba fue realizada una marca-ción con un corrector en la matrizde la región profunda, lo que per-mitió lectura correcta.

OBTENCIÓN DE LAS MEDIDASDE DUREZA

El test de dureza es un métodobastante utilizado, para verificar lacapacidad de polimerización delas resinas compuestas.

El papel aluminio que envolvía laporción de las matrices que conte-nían los cuerpos de prueba, fue re-movido, y luego estos fueron lleva-dos al aparato de dureza y la lectu-ra fue realizada individualmente.

El aparato utilizado fue de lamarca Shimadzu Micro HardnessTestrs (HMV-2 Series ShimadzuCuerporation), con diamanteVickers. Fue estipulada una cargade 100 gramos durante un tiempode 15 segundos. Fueron realizadasseis impresiones, tres en la región

de superficie y tres en la regiónprofunda, en cada cuerpo de prue-ba, y sumaron 180 lecturas de mi-crodureza para ambos composites(Figura 11).

Los resultados obtenidos de lasmedidas de dureza fueron deter-minados en micrómetros (µm) ytransformados en dureza Vickers,según una tabla de conversión devalores proporcionada por el fa-bricante del aparato. Seguida-mente fueron calculadas las me-

dias de dureza en cada muestra enla región de superficie y en la pro-funda.

RESULTADOS

Para la evaluación de los resulta-dos se confeccionó un banco dedatos utilizando el softwareMicrosoft Excel y el análisis esta-dístico fue realizado con el softwa-re GMC.

En este estudio fue utilizado elanálisis de varianza ANOVA condos criterios para testar las dife-rencias en la dureza de superficieen relación con los composites re-sinosos y con las profundidades.El postest de Tukey a 5% fue usadopara las comparaciones múltiples.

En relación con las profundidadesfue observada la mayor dureza enlas menores profundidades; la de4mm presentó dureza significati-vamente menor que la de 2mm yde 3mm, que no mostraron dife-rencia entre sí (Tabla 03).

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Tavares, C., Souza, A.J., Guerra, R., Alcantara A., Silva, S.L., Matos, A., Jalles, V. (2009).Evaluación de la microdureza de dos composites fotoactivados por una unidad de luz LED.

52

Figura 10: Almacenamiento del cuerpo deprueba

Figura 11: Aparato de Dureza (Hmv-2Series Shimadzu Corporation).

Opallis Z350

Tipo 2 mm 3 mm 4 mm Topo 2 mm 3 mm 4 mm

Media 54,26 47,56 41,48 21,48 89 86,58 77,16 49,16

DP 2,20 1,37 4,60 4,48 3,05 4,51 4,06 3,92

TABLA 01 - Media y DP de las durezas de las resinas Opallis y Z350, enlas diferentes profundidades y en las diferentes superficies.

Los resultadosmostraron diferencia estadísticamente significativa entrelas resinas (p= 0,0000) y entre las profundidades (p= 0,002). (Tabla 1).

Resinas n Media p

Z350 30 89 <0,05

Opallis 30 54,26

TABLA 02 - Comparación entre las profundidades de ambas resinas

La resina Z350 presenta mayor dureza que la resina Opallis con diferen-cia estadísticamente significativa. (Tabla 02).

Page 54: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Las durezas medias de la regiónsuperficial de la Z350 y de laOpallis tuvieron diferencia signifi-cativa entre sí (p>0,05). Sin embar-go, no hubo desigualdad estadísti-camente significativa entre laOpallis a 2mmy la Z350 a 4mm, nitampoco entre la Opallis a 3 mm yla Z350 a 4 mm.

La resina Opallis a la profundidadde 4 mm tuvo la menor dureza, ypresentó diferencia estadística-mente significativa en relacióncon la Z350 en todas las hendidu-ras y con la propia Opallis en lasotras profundidades (p<0,05). Nohubo diferencia estadísticamentesignificativa entre los surcos de2mm y 3mm para esta resina.

La superficie de la Z350 en la pro-fundidad de 2 mm obtuvo mejordureza de que todas las otras si-tuaciones resinas, en las profundi-

dades evaluadas (p<0,05). Obser-var el cuadro 2.

DISCUSIÓN

El éxito de una restauración direc-ta con resina compuesta está vin-culado con dos aspectos funda-mentales de la práctica odontoló-gica: el conocimiento imprescin-dible del material y el dominio dela técnica restauradora por partede quien la ejecuta, mediante unproceso de fotopolimerización. Elestudio y el desarrollo de las técni-cas y de los aparatos para fotopoli-merización de las resinas, son fac-tores de gran relevancia para me-jorar la eficiencia del uso de la re-sina compuesta en la Odontología(ALENCAR JUNIOR et al., 2005).

Para contornar los problemasinherentes a las lámparas halóge-nas, los diodos emisores de luz

(LEDs) están siendo estudiadoscomo fuente alternativa. (FIRO-OZMAND, ARAUJO, BALDUCCI,2005). Una polimerización ade-cuada es necesaria para restaura-ciones clínicamente exitosas(DAVID et al., 2007).

Cuestionamientos han sido levan-tados sobre la microdureza de lasresinas compuesta para sus dife-rentes indicaciones y en relacióncon la utilización de los aparatosfotopolimerizadores que funcio-nan a base de LED, lo que incenti-vó la realización de este estudio.

Existen diferentes matrices en lasmetodologías para evaluar la dure-za de los composites, como porejemplo: matriz acrílica (BRISO etal., 2006), matriz de acero inoxida-ble (BANDEIRA et al., 2007; ALEN-CAR JUNIOR et al., 2005; FIROO-ZAMAND, ARAUJO, BALDUCCI,2005), diente humano (YAZIGI,KUGEL e GÜL, 2007); matriz depoliacetato (SANTOS et al., 2000;DUNN, BUSH, 2002). Además delmaterial de que son confecciona-das, las matrices también tienencaracterísticas diferentes (TURBI-NO, SANTOS yMATSON, 2000). Eneste estudio, utilizamos una ma-triz de teflón de color negro con lafinalidad de evitar la interposiciónde luz y para promover más preci-sión en los resultados y la inser-ción del material en como incre-mento único para evitar la inclu-sión de burbujas. Se optó por esetipo de matriz basado en el estu-dio de Turbino, Santos y Matson(2000), que compararon la in-fluencia del color de la matriz(blanca y negra) sobre las altera-ciones de los tests, y concluyeronque el color de la matriz ejerce in-fluencia sobre los resultados, y quela utilización de matriz negra pre-senta valores reducidos; sin em-bargo, el uso de la matriz blancacorre el riesgo de no estar evaluan-do la real microdureza de la espe-sura de la resina con determinada

Tavares, C., Souza, A.J., Guerra, R., Alcantara A., Silva, S.L., Matos, A., Jalles, V. (2009).Evaluación de la microdureza de dos composites fotoactivados por una unidad de luz LED.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 53

TABLA 03 - Comparación entre las profundidades de ambas resinas.

Cuadro 2: Cuadro 2: Media de las durezas de las resinas Opallis y Z350,en las diferentes profundidades

* Letras diferentes indican diferencia estadísticamente significativa(p<0,05).

Profundidades n Media *

2mm 20 67,07 a

3mmA 20 59,32 a

4mm 20 35,32 b

Page 55: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

intensidad de luz. Los mismos au-tores también verificaron que lautilización de la técnica con incre-mentos de 1mm promovió mayorgrado de polimerización y, conse-cuentemente, mayor dureza.

Según Firoozmand, Araujo yBalducci (2005), una tira de poliés-ter posicionada y una leve presiónsobre la resina compuesta antesde la fotopolimerización, para ob-tener una superficie plana y uni-forme del material, facilita el regis-tro de la dureza. Tal procedimientofue adoptado al confeccionar loscuerpos de prueba durante esteestudio también con la intenciónde remover el exceso de material.Autores como Alencar Junior etal.(2006), Pires et al. (2005), Cefalyet al. (2005), Correr et al. (2005),Obici et al (2004), Dunn y Bush(2002), David et al. (2007),Ciccone-Nogueira et al. (2007),Briso et al. (2007) emplearon lamisma metodología. Sin embargo,Santos et al. (2000) utilizaron unalamínula de vidrio para promovermayor lisura superficial y ausenciade burbujas.

Fueron seleccionados dos compo-sites de marcas comerciales dife-rentes, ambos del mismo color, yaque, según los estudios de Briso etal., (2006) y Bandeira et al., (2007)los colores diferentes de los compo-sites influencian su microdureza ymuestran que los valores de la re-gión de superficie presentaronmayor media de microdureza deque la región profunda.

Santana (2006), observó que la re-sina compactable presentó mayo-res valores de microdureza que laflow. En nuestro estudio compara-mos dos resinas compuestas foto-polimerizables, una de las cualesera del tipo micro-híbrida y la otrananoparticulada; esta última pre-sentó mayor dureza. Esto está re-lacionado con la cantidad de cargay con la composición de cada resi-

na, lo que nos llevó a concluir laindicación para la utilización decada composite estudiado para eléxito de un tratamiento restaura-dor.

Durante este estudio el uso del ra-diómetro fue fundamental para laverificación de la intensidad deluz, la cual fue determinada antesy después de su uso. El control dela cantidad de intensidad de luz,ofrecida por los aparatos, debe sercuidadoso y con la introducciónde los aparatos radiómetros eso setornó más fácil. Ya existen en elmercado aparatos com un radió-metro embutido en su base, lo quele permite al profesional una ave-riguación constante. (SANTOS etal., 2000). Otros trabajos tambiénhan estandarizado la medición dela intensidad antes y después deluso del radiómetro como: Micali yBasting (2004); Briso et al. (2006);Carvalho Junior, Freiras y Freitas(2002); Souza et al. (2004); Amaralet al. (2002); Bosquiroli (2003);Dunn y Bush (2002); Obici et al.(2004); Correr et al. (2005); Cefalyet al. (2005); Yazici, Kugel y Gül(2007); Pires et al. (2005); Lopes etal (2006).

Un tiempo ideal de exposiciónpara la fotopolimerización correc-ta del material es de extrema im-portancia para el éxito. En nuestroexperimento fue realizada la foto-polimerización durante 65 segun-dos como lo precisó por el fabri-cante del aparato. Autores comoDavid et al., (2007), Correr et al.,(2005); Yazici, Kugel y Gül (2007),observaron que fueron pocas lasdiferencias en la dureza entre lasfuentes de luz, siempre y cuandoel tiempo mínimo de exposiciónde 40 segundos, fuese usado parauna polimerización eficaz.

Según Obici et al. (2004) el mé-todo de fotopolimerización puedevariar la profundidad de fraguadode los composites, una vez que el

autor verificó que la luz intermi-tente presentó mayor dureza, se-guida de la luz continua y luz ex-ponencial. Sin embargo, no hubodiferencia entre las muestras dehasta 2 mm, y se verificó diferen-cia solo em las demás profundida-des. Esto es relevante, ya que mu-chos fabricantes no resaltan la im-portancia del incremento de 2mmdurante el proceso restaurador. Ennuestro estudio utilizamos la luzcontinua al fotopolimerizar. Estehecho es también resaltado en elestudio realizado por Lopes et al.(2006).

La intensidad de la radiación esapuntada también como uno delas responsables por el éxito de lasrestauraciones de resina com-puesta. Según Correr et al. (2005)si la cantidad de fotopolimeriza-ción no es suficiente, el grado deconversión en el material es bajo ylas propiedades mecánicas sonafectadas negativamente. Obici etal. (2004) observaron que el LEDno fotopolimerizó suficientemen-te un incremento de 3 mm ymos-tró bajos valores de dureza; sinembargo, justificaron que ese re-sultado insatisfactorio deberíaestar relacionado con la baja po-tencia producida por el LED utili-zado en su estudio. Utilizamos ennuestro experimento un LED dealta potencia para alcanzar unápice máximo de las canforoqui-nonas, y proporcinó una eficaz fo-topolimerización.

Autores como Firoozmand, Araujoy Balducci (2005); Cefaly et al.,(2005); Alencar et al. (2005) realiza-ron estudios para evaluar la eficien-cia de los aparatos de luzhalógena ya base de luz LED, observaron quelos aparatos de luz halógena fueronsuperiores al de diodos LEDen rela-ción con la dureza. Sin embargo, losestudios de Pires et al., (2005);Micali y Basting (2004);Yazici, Kugely Gül (2007) evaluaron el LED y lalámpara halógena para fotopolime-

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Tavares, C., Souza, A.J., Guerra, R., Alcantara A., Silva, S.L., Matos, A., Jalles, V. (2009).Evaluación de la microdureza de dos composites fotoactivados por una unidad de luz LED.

54

Page 56: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

rizar un composite resinosor y ob-servaron que ambos fueron eficien-tes para el fraguado delmaterial. Loimportantepara este aspecto es queexista energía suficiente para queocurra la conversión de las conexio-nes.

Correr et al., (2005) analizandola eficacia del aparato LED en rela-ción con los de luz halógena; decuarzo-tungsteno de plasma, ob-servaron que el aumento del tiem-po de exposición producía mayo-res valores de dureza con el LED yla luz de plasma.

A pesar de las controversias entrelos autores, los LEDs tienen vidaútil más prolongada que los bul-bos de las lámparas halógenas yocurre una menor degradacióndurante el uso con el transcurrirdel tiempo. Los LEDs también sonaparatos inalámbricos, resistentesa choques y vibraciones y consu-men menos energía. Más impor-tante aun, los espectros de absor-ción de los aparatos fotopolimeri-zadores LEDs llegan muy próxi-mos a los de la mayoría de los sis-temas fotopolimerizadores odon-tológicos (BANDEIRA et al. 2007).

En este estudio, los cuerpos deprueba fueron sometidos a la ob-tención de los valores de dureza,después de 24 horas de la fotopoli-merización. Ciccone-Nogueira etal. (2007) utilizaron esta metodo-logía y concluyeron que mostróvalores de dureza superiores des-pués de 24 horas, al ser compara-dos a los valores obtenidos des-pués de 20 minutos de realizada lafotopolimerización. Otros autorestambién ejecutaron esta metodo-logía como: Bandeira et al. (2007) yCarvalho Junior et al. (2002).Carvalho Junior et al. evaluaron ladureza en dos momentos: durezainicial (después de 5 minutos de lafotopolimerización) y la durezafinal (después de 168 horas).Concluyeron que las resinas com-

puestas estudiadas aumentaronde dureza después de 168 horas.Justificados los resultado, termina-da la fotopolimerización, la resinaaún no alcanzó el grado máximode conversión, lo que no puede serobservado visualmente, lógica-mente la reacción continúa cre-ciendo.

En nuestro estudio, de acuerdocon los resultados obtenidos des-pués del análisis estadístico, pode-mos observar que en la profundi-dad de 4 mm hubo una disminu-ción de la dureza y no diferenciaestadística entre las profundida-des de 2 mm y 3 mm. Estos resul-tados concuerdan con lo observa-do por Firoozmand, Araujo yBalducci (2005) al demostrar queel aparato LED polimerizó el ma-terial solo en los 2 y 3 mm de lamuestra, y no promovió polimeri-zación a los 4 mm de profundidad.

Este estudio mostró resultados si-milares a los autores consultadosen la revisión de literatura, perocon algunas divergencias. Sin em-bargo, nuestro objetivo fue resaltarla importancia del uso del compo-site resinoso ideal, en relación conla dureza del material, en diferen-tes profundidades con una unida-de de luz LED de alta potencia.Por lo tanto, es importante obser-var que el profesional debe adop-tar pequeños incrementos comorecomendados por el fabricante,con objeto de promover una poli-merización eficaz del material enrestauraciones de resina com-puesta.

Considerando las condiciones ex-perimentales bajo las cuales fuerealizado este estudio, y los resul-tados obtenidos, se puede con-cluir que:

La resina Z350 obtuvomejor dure-za en la región de superficie y en lahonda a todas las profundidadesanalizadas

1. En ambas resinas avaluadas ladureza a la profundidad de4mm fue inferior a la dureza alas profundidades de 2mm y3mm.

2. La diferencia estadística signifi-cativa entre las resinas Opallis yZ350 posiblemente está asocia-da con la cantidad de cargasentre ellas.

Tavares, C., Souza, A.J., Guerra, R., Alcantara A., Silva, S.L., Matos, A., Jalles, V. (2009).Evaluación de la microdureza de dos composites fotoactivados por una unidad de luz LED.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 55

Page 57: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Tavares, C., Souza, A.J., Guerra, R., Alcantara A., Silva, S.L., Matos, A., Jalles, V. (2009).Evaluación de la microdureza de dos composites fotoactivados por una unidad de luz LED.

56

BIBLIOGRAFÍA

Alencar Junior, E. A., et al. (2005).Comparação damicrodureza de resina polimerizada por diferentes led´s e luz ha-lógena. Revista Odontológica de Araçatuba, [s.l.], v. 26, n. 2, p. 71-75, jun/dez. 2005. Disponível em: <http://www.apcdaracatuba.com.br/revista/volume_26_02_jul-dez_2005/vol_26_02_jul-dez_2005.html >. Acessoem: 10 fev. 2008

Amaral, C. M. et al. (2002). Efeitos das técnicas de inserção e ativação da resina composta sobre amicroinfiltração emicrodureza. Pesqui Odontol Bras., v. 16, n.3, p. 257-262. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-74912002000300013 >. Acesso em: 07 set.2008.

Bandeira, M. F. C. L. et al. (2007). Avaliação da dureza da resina composta frente à influência da cor em diferentesintensidades de luz halógena e led.Revista Dentística on line, [s.l .], v.7, n. 15, jan/jun. 2007. Disponível em: < >.Acesso em:

Bispo, L.B. (2005). Diodos emissores de luz: o comprimento de onda e sua importância. Revista Dentística on line,n.16, Julho/dezembro 2007. Disponível em: < http://www.gbpd.com.br/Arquivos/7-16-02.pdf >. Acesso em: 10fev. 2008.

Bosquiroli, V. (2005). Avaliação da resistência à tração de uma resina composta fotopolimerizável em função de di-ferentes fontes de luz e de tempos de ativação.São Paulo: Biblioteca digital de teses e dissertações, 2003. Disponívelem: <http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/25/25131/tde-0404145742/>. Acesso em: 05 jun. 2008

Briso, A. L. F. et al. (2006). Influence of light curing source onmicrohardness of composite resins of diferrent shades.J ApplOral Sci, v 14, n.1, p.10-15.Disponível em :< http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-77572006000100003&lng=en&nrm=iso>. Acesso em: 23 abr. 2008

Carvalho Junior, O.B.; Freitas, C. A.; Freitas, F.F.A., (2002). Avaliação da dureza Rockwell (30T) de 29 resinas com-postas. Rev Fac Odontol Bauru, v. 10, n. 2, p. 15-223. Disponível em: < http://fob.usp.br/jaos/conteudos/revis-tas_em_pdf/2002/Rev2002-4-PDF/03.PDF >. Acesso em: 07 set. 2008.

Ciccone-Nogueira, J. C. et al. (2007). Microhardness of composite resins at diferrent dephts varyng the post-irra-diantion time. J Appl Oral Sci., v. 15, n. 4, p.305-309. Disponível em: < http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1678-77572007000400012&script=sci_arttext >. Acesso em: 07 set. 2008

Cefaly, D. F. G., et al. (2005). Microhardness of resin-based materials polymerized with LED and Halogen curingunits. Braz Dent J., [s.l.], v.16, n. 2, p. 98-102. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-64402005000200002&script=sci_arttext&tlng=en >. Acesso em: 23 abr. 2008.

Correr, A. B. et al. (2005). Effect of the increase of energy density on Knoop hardness of dental composites light-curedby conventional QTH, LED and Xeno Plasma Arc. Braz Dent J., [s.l.], v. 16, n. 3, p. 218-224. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-64402005000300009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt >.Acesso em: 23 abr. 2008

David, J. R. et al. (2007). Effect of exposure time on curing efficiency of polymerizing units equippedwith light-emit-ting diodes. Journal of Oral Science, v. 49, n.1. p. 19-24. Disponível em : < http://www.jstage.jst.go.jp/article/jos-nusd/49/1/19/_pdf >. Acesso 07 set. 2008.

Firrozamand, L. M.; Araujo, R. M.; Balducci, I. (2005). Influência de fotopolimerizadores de luz halógena x led azulna dureza de resina composta. Cienc Odontol Bras, [s.l.], v. 8, n. 1, p. 67-74, jan/mar. Disponível em: <http://www.sbpqo.org.br/resumos/2003/Issao_A.rtf >. Acesso em: 10 fev. 2008.

Hirata, R.; Ampessan, R. L.; LUI, J. (2001). Reconstrução de Dentes Anteriores com Resinas Compostas - UmaSeqüência de Escolha e Aplicação de Resinas. JBC – Jornal Brasileiro 16 de clínica & estética em Odontologia, v. 5,n. 25 , jan/fev. Disponível em: <http://www.ronaldohirata.com.br/pdf/jbc25.pdf>. Acesso em: 10 fev. 2008.

Page 58: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Lopes, L. G. (2006). Profundidade de polimerização de resinas híbrida, micro ou nanoparticulada utilizando luzhalógena ou led de segunda geração. Robrac. v.15, n.33. Disponível em: <www.abo-go.org.br/robrac/artigos/arti-go_0000014.pdf> Acesso em.: 17 nov. 2008.

Machado, C. T. (2003). Avaliação de desempenho de aparelhos fotopolimerizadores utlizando teste de dureza va-riando tempo de exposição e profundidade de polimerização.Camaragibe, 139f. Tese (Doutorado em Dentística)-Faculdade de Odontologia, Universidade de Pernambuco, Camaragibe, 2003.

Martins, F. et al. (2008).Microdureza de resinas em função da cor e luz halógena. Pesqui. Odontol. Bras., v. 16, n.3,July/Sept. 2002. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-74912002000300011&script=sci_arttext&tlng=en>. Acesso em: 10 fev.

Micali, B.; Basting, R.T. (2004). Effectiveness of composite resin polymerization using light-emitting diodes (LEDs) orhalogen-based light-curing units.Bras Oral Res., v. 18, n.3, p.266-270. Disponível em: < http://www.scielo.br/scie-lo.php?pid=S1806-83242004000300016&script=sci_arttext >. Acesso em: 07 set. 2008.

Obici, A. C. et al. (2004). Evaluation of depth of cure and Knoop hardness in a dental composite photo-activa-ted using different methods. Braz Dent J., [s.l.], v. 15, n.3, p. 199-203. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-64402004000300007&script=sci_arttext&tlng=en >. Acesso em: 07set. 2008

Pires, H. C. et al. (2005). Avaliação de dois tipos de fotopolimerizadores, led e lâmpada halógena, na profundidadede cura de uma resina composta. Rev. Fac. Odontologia Lins., [s.l.], v. 17, n. 1, p. 15-22. Disponível em: <http://www.unimep.br/phpg/editora/revistaspdf/revfol17_12_art02.pdf >. Acesso em: 10 fev. 2008.

Sano, W.; Melo, C.B.M. (1999). Dureza das resinas odontológicas e quantidade de radicais determinadas por ESR.Revista Odontológica de Engenharia Biomédica, v.15, n 1-2, p.17-20, jan/ago. Disponível em: <http://www.sbeb.org.br/rbeb/artigos/rev15/n1_2/art-c_15_1_2.pdf >. Acesso em: 10 fev. 2008.

Santana, D.P. (2006). Avaliação da microdureza superficial em resinas compostas fotopolimerizadas com sistemade luz halógena e diodo emissor de luz (LED).Taubaté, 71f. Dissertação (Mestrado emDentística) - Faculdade deOdontologia, Universidade de Taubaté, São Paulo, 2006.

Santos, L. A. et al. (2000).Microdureza de resina composta: efeito de aparelhos e tempos de polimerização em dife-rentes profundidades. Pesq Odonto Bras., [s.l.], v. 14, n.1, p. 65-70, jan/mar. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-74912000000100012&script=sci_arttext >. Acesso em: 02mai. 2008.

Souza, F. H. C. de et al. (2004). Análise Comparativa da Microdureza Superficial de uma Resina CompostaSubmetida aDiferentes Tratamentos Térmicos. Jbd: Revista Ibero-americana deOdontologia Estética &Dentística,São Paulo, v. 3, n. 12, p.377-384.

Turbino,M. L.; Santos, L. A., Matson, E. (2000).Microdureza de resina composta fotopolimerizável: a cor dama-triz experimental pode alterar os resultados dos testes. Pesqui. Odontol. Bras., São Paulo, v.14, n.3, July/Setp.Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-74912000000300008>. Acessoem: 10 set. 2008.

Dunn,W.J.; Bush, A. C. (2002). A comparasion of polymerization by light-emitting diode and halogen-based light-curing units. Jada, [s.l.], v. 133, March. Disponível em: < http://jada.ada.org/cgi/content/full/133/3/335 >. Acessoem: 10 set. 2008.

Yazici, A. R.; Kugel, G.; Gui, G. (2007). The Knoop hardness of a composite resine polymerized with diferrent curinglights and diferrentmodes.The Journal Of ContemporaryDental Practice., [s.l.], v. 8, n. 2, Febraury. Disponível em:< http://www.thejcdp.com/issue031/index.htm>. Acesso em: 14 fev. 2008.

Tavares, C., Souza, A.J., Guerra, R., Alcantara A., Silva, S.L., Matos, A., Jalles, V. (2009).Evaluación de la microdureza de dos composites fotoactivados por una unidad de luz LED.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 57

Page 59: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

58

Técnicas de atención y control deconducta en el paciente infantilTécnicas de atención y control deconducta en el paciente infantil

Dr. Carlos Silvio RodríguezVázquezPasante de Odontología,

Universidad del Valle de México, Campus Querétaro, México

Dr. Fernando Pinto SeguraProfesor de Odontopediatría,

Universidad del Valle de México, Campus Querétaro, México

Dr. Jorge Alcocer DelgadoDirector de Licenciatura en Cirugía Dental

Universidad del Valle de México, Campus Querétaro, México

RESUMENEn los centros de salud comunitarios rurales de México, un porcentaje importante de los individuos que acudena consulta dental está en edad pediátrica. Estos pacientes suelen presentar problemas complejos por diversasrazones. Con frecuencia, los niños acuden estresados y con conductas poco favorables al tratamiento dental, enla mayoría de los casos por experiencias previas desagradables. En muchas ocasiones, estas fobias permanece-

rán en el adulto.

En el presente trabajo se exponen diferentes técnicas de control de conducta en el paciente pediátrico, que sonútiles para el odontólogo general. Se mencionan los diferentes tipos de comportamiento del niño y de acuerdocon ello, se describen técnicas no farmacológicas de adecuación y modelación de conducta, otra serie de técnicas

con restricción de movimientos, uso de restrictores y, finalmente, técnicas farmacológicas.

PALABRAS CLAVESConsulta odontológica, manejo de la conducta, estrés, ansiedad.

ABSTRACTIn Mexican rural areas, community health centres have to take care of a significant number of children atten-ding dental services. This group of patients frequently presents complex dental problems for of several reasons.

In many cases, these remain in the adult phobias.

Often children tend to be stressed and show unfavorable behaviors toward the dental treatment, many times be-cause of bad previous experiences. In many cases adults keep those phobias.

In the present work we show several conduct-control techniques in paediatric patients, which might be usefulfor general dentistry practitioners.We review the different kind of behavior that children have and accordingly,we describe non-pharmacological conduct managementtechniques as adecuacy and conduct modeling, restric-

tive techniques, use of restricting devices and some pharmacological aspects.

KEYWORDSDentistry practice, conduct management, stress, anxiety.

Page 60: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

INTRODUCCIÓN

En las comunidades rurales mexi-canas, un porcentaje significativode las personas que acude a los ser-vicios de salud públicos (“Centrosde salud”) son pacientes en edadpediátrica en el rango de los 3 a los12 años de edad. En la consultadental, los menores de 5 años sue-len ser más difíciles de manejar,aunque algunos niñosmayores, de-bido a experiencias previas desa-gradables, pueden tener crisis depánico. Debido a que se trata deuna parte importante de la pobla-ción a la que se da servicio en losconsultorios de odontología gene-ral, el odontólogo debe tener herra-mientas para poder brindar unaatención adecuada.

Algunos estudios han sugeridoque desde la lactancia tempranase presentan cambios en el desa-rrollo de la respuesta a los estímu-los dolorosos. En niños de apenasun año de edad, se observa ya eltemor anticipado a objetos pun-tiagudos (Barr 1989). (1-3) Muchosniños son eficientes en sus habili-dades para enfrentar problemas ytoleran molestias leves con pocaexpresión manifiesta, pero algu-nos carecen de habilidades deafrontamiento y tienen respuestasexageradas como pánico extremo,llanto y forcejeo.

La teoría de Adler es útil para en-tender ciertos comportamientosque el niño puede tener en la ex-periencia dental. Walton a su vez,

define cuatro puntos de la malaconducta que debe entender eldentista. (Tabla 1)

El comportamiento suele relacio-narse con la actitud de los padres.Al tratar con niños con venganzao inadaptación, el dentista puedeesperar que haya problemas encasa, los padres pueden culpar aotros adultos de que jueguen unpapel de supervisión o autoridad,y se sienten inconformes cuandose usan técnicas como manosobre boca o algún tipo de res-trictor físico con sus hijos. Es poresto que el dentista de prácticageneral, debe reconocer el tipode paciente al que va a atender ypara esto es útil la clasificaciónde Frankl. (Tabla 2)

Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 59

Cuidando los dientes de nuestros hijos / MANEJO DE CONDUCTA EN EL PACIENTE ORTOPEDIÁTRICOhttp://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/202955.cuidando-los-dientes-de-nuestros -hijos-manejo.html

Revista Odontología Virtualhttp://www.ulatina.ac.cr/home/revistas.cfm

Universidad Latina de Costa Ricahttp://www.ulatina.ac.cr

Page 61: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

El manejo de conducta durante eltratamientoodontológico constadetécnicas no farmacológicas, comola adecuación, la modelación, eldecir-mostrar-hacer, la comunica-ción no verbal, la distracción y elcontrol de voz. Otras medidas in-cluyen el uso de restrictores físicos,que son empleados en todos losniños y finalmente las técnicas far-macológicas, como la sedaciónconsciente y la anestesia general,que se deben considerar como últi-mas opciones al tratamiento.

TÉCNICAS NO FARMACOLÓGI-CAS PARA EL MANEJO DE CON-DUCTA

Preparar la consultaEn algunos casos, el propio con-sultorio dental causa ansiedad einduce una conducta negativa. Porello se sugiere adecuar el consul-torio para que los niños se sientancómodos, y pasen un rato agrada-ble antes de su consulta. (Figura 1)

Se puede capacitar a los asistentespara que sean capaces de recono-cer el tipo de paciente que va a lle-

gar al consultorio. Las preguntasprincipales que permiten teneruna idea aproximada del tipo depaciente al momento de hacer lacita con la finalidad de adecuar laconsulta a su caso, son:

1. Si es la primera vez que visita aldentista o en caso de haber tenidotratamientos previos, averiguarcómo ha sido su conducta dentrodel consultorio dental. En el casode pacientes de primera vez, esnecesario dar una cita junto conotros pacientes que sabemos seportan bien y pasan solos para queel niño copie esa conducta(Modelado). (Figura 2).

Si no se tiene el cuidado de asignarasí las citas, se corre el riesgo deque el niño de primera vez se alte-re por el mal comportamiento deotros pacientes. El objetivo de lamodelación de conducta es alterarun comportamiento individualhacia un ideal deseado. Se basa enuna introducción planeada a losprocedimientos terapéuticos, parapreparar gradualmente al niño aque acepte el tratamiento de unmodo relajado y cooperador.2. Conocer la edad del paciente,para saber si se va a necesitaralgún tipo de restrictor físico, yprogramarlo para que pase solo oacompañado.

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

60

(Figura 1) Consutorio adaptado para aten-ción odonlología pediatria.

(Figura 2) Modelado conductual.

Page 62: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

3. Es necesario también informar alos padres de que el niño pasarásólo al operatorio y que despuésellos hablarán con el dentista.

Al empezar la primera cita se nece-sita establecer una buena comuni-cación con el niño y sus padres,conseguir la historia clínica del pa-ciente, examinar al niño y obtenerradiografías, realizar un procedi-miento operatorio sencillo y final-mente, explicar a los padres los ob-jetivos terapéuticos

De manera ideal, el encuentro ini-cial se realiza fuera del cubículo, loque permite valorar y aliviar la an-siedad del niño que ve por primeravez al dentista. Al estar con los pa-dres y el niño, se obtiene la historiaclínica, pero generalmente el niñopasa solo al tratamiento y única-mente en la primera cita podemospermitir a los padres que perma-nezcan con él.

La comunicación verbal, comohacer preguntas sobre la escuela,las actividades favoritas como tele-visión, recreo, comida, juegos, etc.es sencilla. El aspecto físico(Comunicación no verbal) tambiénes importante y es necesario apare-cer relajado, amigable y contento.Se sugiere aprovechar las oportuni-dades para comunicarse físicamen-te, como estrechar la mano, darunas palmadas en el hombro, otocar su pelo, respetando su indivi-dualidad.

Un aspecto muy importante es ini-ciar con una exploración digital dela boca (“Estímulo-respuesta”) paradisminuir la ansiedad provocadapor los instrumentos. En los niñospequeños se puede mencionar que“se van a contar los dientes”.Posteriormente, al paciente coope-rador se le puede explicar qué ycómo se va a usar en él. Se le aclaraque se le responderá a sus pregun-tas y que se le va a mostrar todo loque se le va a introducir a la boca

explicando el motivo (“Decir-Mostrar-Hacer”).

En la primera cita es importante nohacer procedimientos para ganar laconfianza del paciente. En las citassubsecuentes se hará el tratamien-to. También se puede utilizar“Decir-Mostrar-Hacer” (DMH)antes de cualquier procedimientoen pacientes que no son del todocooperadores, paramejorar el com-portamiento.

Hay pacientes cooperadores queexpresan su disgusto con algo enparticular, como el sabor de lapasta profiláctica. La respuestadebe ser cambiar esas cosas que anuestro paciente no le gustan y sino es posible, explicarle en un len-guaje apropiado que hay cosas queno sepuedencambiar ypedir su co-laboración para poder trabajar oterminar el tratamiento en susdientes lo antes posible.

Otro punto es captar la atención delniño. Esta técnica es apropiadaparapacientes que ya han tenido seriostraumas conmédicos o dentistas enel pasado y que, por lo general, noson cooperadores.

Si estas técnicas fallan y el pacientellora o se mueve, es necesario le-vantar la voz y dar una orden corta yprecisa como “¡cállate ya!”. Si estono funciona, será necesario dar unaseñal física como presionar suave-mente pero con firmeza el pechodel paciente con un dedo. El niñodebe sentir una actitud de autori-dad a la que debe obedecer. Es im-portante hacer notar al pacienteque cada vez que pregunta, inte-rrumpe el trabajo, con lo que se va aprolongar el tratamiento. Si el pa-ciente es curioso pero cooperador,se le puede explicar, con un lengua-je que entienda, cuál es el compor-tamiento que debe seguir.

Se ha observado que algunas técni-cas fuertes impiden que el paciente

solicite atención dental más ade-lante, sobre todo si el niño era rela-tivamente joven cuando se utiliza-ron. Estas técnicas fuertes o aplica-das deficientemente pueden origi-nar las fobias en el adulto.

El refuerzo positivo es favorable ypreviene los problemas menciona-dos. Otra opción es el “tiempofuera”, es decir, (separar al niño desu medio social o del procedimien-to que altera la conducta). Se reco-noce que cada niño es único en laforma en que responde y que tieneun antecedente distintivo.

Es necesariomencionar que la granmayoría de los pacientes dentalespediátricos se pueden controlarmediante técnicas simples no fuer-tes. Sin embargo, ni siquiera la téc-nica de DMH, garantiza que el pa-ciente no será un adulto con fobiadental o que el padre omadreno re-accionarán contra el uso de estatécnica en su hijo. Es por eso queexistenotros elementosque contro-lan la ansiedad y que semencionanen la tabla 3.

En niños menores de 5 años, sepuede pedir el apoyo de los padrespara sentarlos en sus rodillas re-cargando y reclinando la cabezaen su brazo derecho.

El examen radiográfico debe reali-zarse sólo si es necesario diagnos-ticar la caries en superficies denta-les no accesibles al examen clíni-co, descubrir anomalías de la den-tición en desarrollo, o investigarproblemas específicos.

Una vez terminado el examen ra-diográfico, se puede empezar conun tratamiento preliminar. Cuan-do no existe dolor ni molestia serealiza la profilaxis. El tratamientodebe ser el pulido usando cepillo ocopa de hule en pieza de mano debaja velocidad. Esto sirve para re-lacionar al niño con la sensaciónde trabajo del dentista en su boca,

Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 61

Page 63: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

mostrarle que es una experienciaagradable y familiarizarlo con larotación del instrumento. Enniños pequeños debe limitarse alos dientes anteriores y sólo un parde minutos. En los niños mayoresse puede hacer una profilaxis detoda la boca con pasta y aplicaciónde fluoruro tópico.

Antes de despedir al niño, el den-tista debe explicar el plan de trata-miento a los padres, en especial sies un niño no cooperador, por loque se contemplan varias citaspreliminares. La planeación tera-péutica es el fundamento de unbuen tratamiento. Se prefiere tra-bajar por cuadrantes atendiendoprimero un cuadrante superiordonde es más fácil aplicar aneste-sia sin molestia. Como odontólo-gos, es importante saber que no sepuede escoger al “niño ideal”; deahí la importancia de planificar losperíodos de intervención y sus va-riaciones, según avance el trata-miento.

La técnica para la secuencia rápi-da de citas consiste en reducir eltiempo entre ellas y sirve para de-

sensibilizar al paciente ansioso.Por ejemplo: 1era visita hacer exa-men clínico y radiográfico, pero siel niño es muy aprehensivo, hacersólo el examen clínico y dejar lasradiografías para otra cita en nomás de 2 semanas. Esto promuevela oportunidad de ganar la con-fianza del niño.

Otras consideraciones son que lospacientes sedados no deben tenerotra cita hasta que eliminen porcompleto el medicamento o cuan-do se han hecho varias citas res-taurativas. La última debe serbreve y sencilla para que el pacien-te regrese con gusto a su revisióndental.

El horario y duración de las citasfuncionan como medidas de con-trol no farmacológicas. Los niñosque están acostumbrados a dor-mir por la tarde, tienen mayor ac-tividad por la mañana. Esto impli-ca que el niño requerirá más seda-ción. Una menor sedación en lahora que el niño duerme, frecuen-temente trae mejores resultados.Si se instruye al niño a no comernada desde la noche pasada, por

temor a que vomite, es mejor darla cita en lamañana. Los niñosmi-nusválidos es mejor atenderlos alfinal de la mañana o de la tardepara tener tiempo de hablar conlos padres.

Se sugiere citar a los pacientes enla mañana, ya que los niños y eldentista están menos cansados.Muchos dentistas creen que citargrupos de pacientes con la mismaedad provoca un buen comporta-miento por el tipo o modelo deunos con otros. Finalmente, esmás fácil convencer a los padresde que sus hijos pierdan clasescuando son preescolares quecuando son mayores.

Puede haber una relación inversaentre la cooperación del paciente yla duración de la cita, y aunque hayopiniones diversas, actualmente seprefiere terminar el objetivo de tra-tamiento para la cita en el tiempoque sea necesario antes que inte-rrumpirlo y limitar el número decitas en las que se hace algún tipode procedimiento operatorio conanestesia.(11-16) También se pre-fiere atender al paciente por cua-drantes o lamitadde la boca, ya queel objetivo es tratarlos rápida y efi-cazmente. Por ejemplo, en niñosmenores de 5 años no es conve-niente trabajar tiempos superioresa 5 minutos seguidos, ni tener se-siones mayores a 30 minutos. Unestudio sugiere que la ansiedad eneste grupo no varía significativa-mente de acuerdo con el númerode visitas. De hecho, en las que hayinyecciones, el comportamientodelniño es peor, y algunos autores su-gierenque el odontólogo sensibiliceal niño sobre la necesidad de coo-perar con las inyeccionesde aneste-sia desde la primera cita. Muchasveces, las técnicas de control varíanentre operadores.

La presencia de los padres es otroaspecto por considerar y debe seruna decisión concensada entre el

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

62

Tabla 3: Elementos de control de ansiedad

1. Atención segura y eficaz2. Tiempo de espera reducido3. Trato personal adecuado4. Hablar en un lenguaje comprensible para el niño5. Dar indicaciones y órdenes simples6. “Decir-mostrar-hacer” (DMH)7. No engañar8. No amenazar9. Seguridad en la acción10. Rapidez en el trabajo11. Uso de estímulos positivos12. Control de la voz13. Reforzamiento positivo14. Distracciones (Objetos u otras cosas)15. Comunicación no verdal16. Audio analgesia17. Modelado en vivo o filmado18. Mostrar técnicas de relajación19. Hipnosis20. Interrumpir el tratamiento si es necesario para evitar imposiciones

y ansiedad (Odontólogo y paciente)21. Mano sobre boca (Técnica anestésica para no mostrar la aguja)

Page 64: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

profesional, los padres y el niño,porque hay varios puntos de vista(19). La presencia de los padrespuede dar seguridad al niño, es-pecialmente en menores de 5años, pero su actitud, especial-mente la de la madre, es funda-mental. Debe quedar claro enniños mayores que en principio,los padres esperarán fuera de lasala operatoria. Hay que aclarar alos padres que no deben interferirde ninguna manera en la comuni-cación entre odontólogo y pa-ciente. Las únicas excepciones ala separación de los padres se dancuando el niño ha tenido expe-riencias previas desagradables,cuando ha sido víctima de trau-matismos dentales o cuando sonmuy jóvenes.

Las características psicológicas delos niños de diferentes edades,permiten definir estrategias parael control de la conducta. Losniños pequeños pueden ser esti-mulados con el uso de la imagina-ción y fantasía mientras que a unomayor es posible darle responsa-bilidades, porque ya posee uncierto grado de auto cuidado.

DURANTE LA CONSULTA

Decir – mostrar – hacer (DMH)

En esta técnica el dentista le expli-ca al niño de qué situación se tratay qué se va a hacer (mostrandoinstrumentos o un modelo y aldentista actuando la situación)para después hacerlo. Se debendar explicaciones adecuadas parael nivel cognoscitivo del paciente.El principal objetivo de esta técni-ca es aliviar los temores, confor-mar las respuestas del paciente yseñalar expectativas de conducta.Está indicada en todos los pacien-tes que puedan comunicarse y lasúnicas contraindicaciones son lospacientes muy pequeños que nocomprenden lo que el dentistatrata de explicar o las emergencias

dentales y traumatismos Una op-ción inicial es mostrar cómo debellevarse a cabo la profilaxis y mos-trar el cepillo especial y cómo girala pieza de mano. Es necesarioagregar elogios para reforzar de in-mediato el buen comportamientodurante cualquier tratamiento ac-tual y subsecuente. Las explicacio-nes no deben prolongarse, ya quepueden confundir al paciente ycausar ansiedad. Los tratamientosse deben hacer de manera sencillay casual.

CONTROL DE VOZ

Con esta técnica, mejor aceptadaque la restricción física, la aten-ción del niño se gana con el cam-bio de voz, aumentando el tonodurante la conversación paraganar el mando. Se debe modularel volumen, tono o ritmo de la vozpara influir en la conducta del pa-ciente y poder dirigirla. Está indi-cada en el niño que no coopera nipresta atención, pero que es co-municativo. Sus limitaciones sonlos niños que no sean capaces decomprender debido a la edad, in-capacidad, medicamentos o in-madurez emocional.

REFUERZO POSITIVO

Esta técnica es para dar confianzaal niño después de que se portóbien. Es un proceso de conforma-ción de la conducta, por medio dela retroalimentación en el mo-mento adecuado, por ejemplo conelogios o con la expresión facial. Elobjetivo es reforzar la conductadeseada y está indicada en cual-quier paciente.

El refuerzo también fortalece unpatrón de comportamiento y sebasa en su aprobación, primeropor los padres y después por susmaestros y amigos como unaforma de recompensa. El dentistadebe mostrar con frecuencia suaprobación verbalmente con fra-

ses como “muy bien” o “eres unode mis mejores pacientes” y consonrisas o movimientos de apro-bación.

DISTRACCIÓN

Esta técnica es útil para desviar laatención del paciente de las inco-modidades que pueda percibir enel procedimiento. El objetivo esdisminuir la probabilidad de per-cepción de un suceso desagrada-ble que pueda suceder. Está indi-cado para cualquier paciente y notiene ninguna contraindicación.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Consiste en transmitir refuerzo yguiar la conductamediante el con-tacto, la postura y las expresionesfaciales. Hay autores que sugierenque sólo del 35% de la relación so-cial se establece por componentesverbales mientras que más del65% se transmite por comunica-ción implícita. Puede sermediantegestos con manos, brazos y movi-mientos de cuerpo y piernas. Elprincipal objetivo es favorecer laeficacia de otras técnicas de con-trol comunicativas, obtener omantener la atención y obedienciadel paciente. Está indicada encualquier paciente y no tiene con-traindicaciones.

RESTRICTORES FÍSICOS

Existen otras opciones de controlno farmacológico, que implicanrestricción física de grados varia-bles y que pueden iniciar con laforma en la que el asistente lleva alniño con el odontólogo. El papeldel asistente es muy relevante,desde su cercanía con el paciente(ponerse cerca del oído del niñopara facilitar la comunicación),hasta colocar sus manos bajo losbrazos y sostener al niño delantede él. Si el niño procura caer alsuelo, debe levantarlo y llevarlosuavemente con el doctor, siem-

Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 63

Page 65: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

pre por delante suyo. Si el niñoestá sentado en las rodillas delpadre, el asistente debe mantenercomunicación con ambos.

Los instrumentos para restricciónfísica se utilizan para la inmovili-zación parcial o completa delcuerpo o algunas de sus partes. Suobjetivo es reducir o eliminar elmovimiento indeseable, protegerde lesiones al paciente y al perso-nal, y facilitar los procedimientos.

Se indican en pacientes que no co-operan a causa de inmadurez (me-nores de 3 años), incapacidadmental o física (síndrome deDown), ineficiencia de otras técni-cas de tratamiento, emergencias ocuando existe peligro para la segu-ridad del paciente o el dentista. Sedeben evitar en pacientes contrastornos médicos o sistémicosque contraindiquen la inmoviliza-ción, como aquellos que sufrenataques de epilepsia.

CONTROL DE CABEZA

Consiste en sostener y fijar la ca-beza del paciente con el brazo deldentista, de tal forma que quedeinmovilizada entre el brazo y el ab-domen. (Figura 3)

CONTROL DE BOCA

Consiste en evitar que el pacientemueva la boca constantementedurante el procedimiento que seesté realizando. Este puede ser

mediante el dedo, con algún espe-jo bucal, separador de lengua,abrebocas de tijera (Mc Kesson),dique de hule, abrebocas de goma,etc. (Figura 4).

CONTROL DE BRAZO Y PIERNA

Se controla el movimiento de bra-zos y piernas del pacientemedian-te algún tipo de cinturón, toalla ohasta una sábana. Aquí el asisten-te puede ayudar colocando susmanos cerca de las piernas y bra-zos del niño.

MANO SOBRE BOCA

Esta técnica es para niños queestán muy inquietos o tienden allorar. Consiste en colocar la manodel odontólogo sobre la boca delpaciente y decirle en el oído que sideja de llorar y se calla, se le retirala mano. Se utiliza mientras se ex-plican las expectativas en cuanto aconducta. Se debe retirar la manopara reforzar la conducta adecua-da y se puede repetir el proceso sies necesario. (Figura 5)

Se emplea con el fin de acallar elllanto incontrolable del niño y ob-tener su atención para establecerla comunicación, eliminar las res-puestas de evitación inadecuadas,favorecer la autoconfianza delniño en su afrontamiento duranteel tratamiento, y confirmar la se-guridad del niño durante la admi-nistración de los cuidados. Está in-

dicada en niños sanos que com-prenden y cooperan pero decidenmostrar conductas provocadoras,ruidosas o histéricas. Las contrain-dicaciones son niños que no com-prenden, debido a la edad, incapa-cidad, medicamentos o inmadu-rez emocional.

Si la mala conducta continúa alquitar la mano y si varias aplica-ciones de esta técnica no son úti-les para establecer comunicación,se cierran las vías de aire, colocan-do lasmanos sobre la boca y con elpulgar e índice se cierran las fosasnasales (nomás de 15 segundos); aesto se le llama técnica de manosobre boca y nariz. Si ahora coope-ra el niño, se debe quitar la mano ypremiarlo por su buena conducta.La técnica de mano sobre boca(HOM) está ampliamente acepta-da como un método eficaz y posi-tivo en las conductas difíciles delos niños.

CONTROL DE MOVIMIENTO DELCUERPO

El movimiento total del cuerpo serestringe mediante la tabla dePapoose o con pedowrap. La tablade Papoose es rígida y tiene cintaspara sujetar al paciente. Hay variostamaños y se puede utilizar en pa-cientes desde los 2 años de edadhasta el adulto. Está indicada paraniños que no pueden controlar susmovimientos, que no son capacesde seguir una orden o en casos de

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

64

(Figura 3) Control de cabeza.

(Figura 4) Control de boca.

(Figura 5) Mano sobre boca.

Page 66: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

urgencia. Las desventajas de latabla de Papoose son su precioalto y que produce mucho calor alpaciente. (Figura 6)

El pedowrap es una especie de telao malla de mailon que envuelve alniño en forma circular con la uni-dad dental. Es más barato que elPapoose pero no tiene tanta rigi-dez y, por lo tanto, no es fijo y elpaciente se puede mover.

MEDIDAS FARMACOLÓGICASDE CONTROL

Las técnicas farmacológicas talescomo la sedación o la anestesiageneral se utilizan como último re-curso, cuando el manejo conven-cional para controlar al pacienteha fallado. También se emplea enlos casos de pacientes pediátricoscon múltiples tratamientos o conalgún trastorno sistémico queponga en riesgo su salud. Dentrode estas técnicas podemos utilizarel óxido nitroso, ansiolíticos e in-cluso la anestesia general. Se reco-mienda sea manejado a nivel hos-pitalario por el odontopediatra.

CONCLUSIONES

El manejo de la conducta para eldentista de práctica general es devital importancia para poder daratención de calidad al paciente enedad temprana y evitar los posi-bles traumas psicológicos que sepuedan presentar posteriormente.Conocer las diferentes técnicas de

atención y control de conducta,así como su aplicación y el mo-mento adecuado para hacerlo, de-pendiendo del tipo de pacienteque se vaya a atender, facilita eltrabajo del equipo odontológico(Figura 7).

Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 65

(Figura 6) Control demovimiento del cuer-po.

Preparación de la consulta

Figura 7: Propuesta de algoritmo para medidas de control en el paciente pediátrico

Pasar a consulta

Definitivamentenegativa

Negativa Positiva

Comunicación verbal/ No verbalExploración digital de la boca

“Decir-Mostrar-Hacer”Modificación de elementos desagradables(Apoyo de los padres sólo si es necesario)

Modulación de vozSeñales físicasDistracción

UrgenciasTraumatismosDiscapacidad

“Tiempo fuera”

Restrictores físicos

¿Se corrige?

¿Se corrige?

¿Se corrige?

¿Se corrige?

¿Se corrige?

Mano sobre boca

Sedación

No Si

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

Reforzamiento positivo

Definitivamentepositiva

Tipo de personalidad

•Ambiente agradable para el niño• Capacitación de asistentes

• Preguntas clave• Planeación de citas• Información a los padres

• Comunicación Odontólogo/Paciente/Padres• Evaluación del grado de ansiedad

Inmovilización (Pedo-wrap®, Papoose)

Page 67: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

66

BIBLIOGRAFÍA

American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD): (2006). Guideline on behavior guidance for the pediatricdental patient. Chicago (IL): American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD); 9 pp. 62-105.

Arguinzzones, R., Capaldo, M. et al. (1982). Cambio actitudinal y conductual del niño hacia la consulta odon-tológica. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Tesis de Grado.

Association of Pedodontics Diplomates (1991): Survey of attitudes and practices in behavior managementPediatric Dent. 3: March. pp. 246-250.

Bawkin, H. et al (2003): Emotional deprivation in infants J. Pediatric. September. Vol .35: pp 512-521.

Brockhouse, R and Pinkham, J. R.(1980). Assessment of nonverbal communication in children. J Dent Child.; 47:42-45.

Chambers,__ (1998).Managing the anxieties of young dental patients, J. Dent Child, ed. NewYorkMcGrawHill.Sept. - Oct. pp. 363-374.

Cliff Hartman (DDS), Ronald J. Pruhs Thomas B. Taft Jr. (1981). Association of Pedodontics Diplomates: Surveyof attitudes and practices in behavior management. Pediatric Dent. 3: March, pp. 246-250.

Cordon, J.A. et al. (1982).Desarrollo psicosocial del niño en América Latina.Revista CERON. Diciembre,. Vol. 7 (3).

Easlick, K.A (1973): The Dentists Management of Young Children, ed. Inter. J. Orthodontic and Dent. for Child21, January, pp. 78-88.

Egozcne, M. et al. (1990). Psicología Evolutiva y Odontopediatría. Psicología y Odontopediatría. EditorialMonserratte. 2000 Cap. 2. Pág. 97-121.31. FACULTAD DE ODONTOLOGIA. Instituto de InvestigacionesOdontológicas. Area de Sistemas: Programa Proyecto "Sistema de Atención Odontológica para la ComunidadPunta Cardón . Estado Falcón".

Fundacredesa. Corpozulia. (1985). Proyecto Venezuela Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humanode la República de Venezuela. Caracas,. Tomo II. Vol. 2. Pág. 411-455.

Gellin,__ (1995). Is Dental treatment for the handicapped child a special problem? J. Dent. Child. 1st ed. StLouis, June pp. 26- 31.

Gómez Herrera V. et al. (1976). El Niño. Misión fundamental e inmediata de la Odontología. Revista CERON.Caracas, Vol. 1 (2).

Gómez Herrera V. et al. (1996). Odontopediatría y Psicología. Ediciones de la Facultad de Odontología de laUniversidad Central de Venezuela. Caracas.

John R. Kelly (1997): Preparing the preschool child for a visit to the dentist. J. Dent. 5: October pp. 231-236.

L. Thomas Bowers et al (1974): Behavior Modification of the Child Dental Patient. Journal of Dentistry forChild. March- April,.

Lechner yWright et al. (1975) The Effect of premedication on handicapped children, J. Dent. Child 2nd ed.: MacGraw Hill 36, pp. 103-112.

Lechner andWright et al. (1975). Non-pharmcotherapeutic Approaches to Behavior Management in Dentistryfor children, inWright (Ed), Behavior Management in Dentistry for children (Philadelphia):W.B. Saunders Co.pp. 210-221.

Page 68: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 67

Massler, M. et al (974): La psicología en odontología para niños. Odontología Clínica de Norteamérica.Editorial Mundi, S.A. Buenos Aires Serie 6, Vol. 18.

Mc Donald, A. (1990). Odontología Pediátrica y del Adolescente. Editorial Panamericana. 5ta Edición. BuenosAires.. Cap. 18. pp. 340-355.

MC Donald y Erikson, M.E et al (1999): Childhood and Society,W. Norton.NewYork, pp. 219-231.

Mink ___, (1997). The ethiological method as a means for evaluating stress in children two to three years of ageduring a dental examination. J Dent Child, 4th ed.: St Louis.; 2: pp. 99-106.

Papalia, D.E. & Olds, S.W. (1990).Desarrollo Humano.Editorial Mc GrawHill. 1era. Edición. México. Cap. 2, pp.120-133.

Papalia, D.E. & Olds, S.W.. (1990). Psicología del Desarrollo.Editorial Mc Graw Hill. 3era. Edición. México, Cap.1, pp. 57-69.

Pefefferle, J. & Bernard, H. et al. (1982). Fields and Child Behavior in the dental Sitting Relative to ParentalPresence Pediatric Dentistry. December Vol. 4 pp. 349-422.

Peñaranda, P. et al. (1990). Importancia de la Psicología en Odontología. Universidad Central de Venezuela.Facultad de Odontología. Revista Acta Odontológica Venezolana. Mayo-Diciembre 1990. Vol. 28, (2-3).

Pinkham, J.R. (1996): Odontología pediátrica. 2da. edición. Editorial Nueva Editorial Interamericana, S.A.México. 55: pp. 12-33.

Pinkham, J.R. (1983): Fear of Dentistry: a discussion of its usefulness to certain child dental patients. J DentChild. 50:111-113.

Pinkham, J.(1979).: Observation an Interpretation of the Child Dental Patient's Behavior Pediatric Dentistry.March. Vol. 1 (1).

Pinkham, J. Ripa, L. & Barenie, J.et al. (1984). Manejo de la conducta odontológica del niño. 1era. edición.Editorial Mundi S.A.I.C y F. Argentina.

Pinkham, J.R. (1999): Observation and interpretation of the child dental patients behavior J. Pediatric Dent. 1:pp. 21-26.

Robert Brockhouse, Jimmy R. Pinkham, Hutt, S.J et al (1980).: Direct observation andMeasurement of Behavior.Springfield, III: Charles C Thomas Publisher, 1970, pp12-121.

Rosemberg, H.M.,Vanegas, W. (1990). Práctica odontológica en la Región Zuliana. Facultad de Odontología.Instituto de Investigaciones Odontológicas. Maracaibo.

Serrano, D. Efectividad de las Instrucciones y los Elogios en el Control de la Conducta de los Niños en la ConsultaOdontológica. Proyecto de Investigación. Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Octubre,

TaylorY PetersonM. E et al1999:Utilization of dental services and preventive oral health behaviors among pres-chool-age children from Delaware Pediatric Dent.; pp. 21: 403-408.

Venham y Quadrocelli (1991). Odontología Pediátrica. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. 1era. Edición.Sección III. México, Cap. 28.

Weinstein, P. & Nathan, J.E. et al (1988). El reto que plantean los niños temerosos y fóbicos.Clínica Odontológicade Norteamérica. Editorial Mc Graw Hill. España, Vol 32 (4).

Page 69: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

Wright, G. (1975). Behavior Management in Dentistry for Children. Editorial W.B. Sauders Company. 1st. edi-tion. Ed. Philadelphia. Toronto. Cap. 6 pp. 890-925.

_____(1992). Evaluation of the effect of nitrous oxide and hydroxyzine in controlling the behavior of thePediatric Dental Patient. Pediatric Dent. 14: pp.167-170.

Contacto:Carlos Silvio Rodríguez V.Dirección: Ignacio M. de las Casas #34 Col. Cimatario.Correo electrónico: [email protected]/Fax: 442 2657517, 442 1850671.México

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

68

Page 70: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 69

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL

ASPECTOS GENERALES:

El artículo puede corresponder auna investigación, caso clínico orevisión bibliográfica y se pre-senta en formato electrónico(Microsoft Word para PC o com-patible), a doble espacio y en CD.Las fotografías en disco compacto(CD), a la mayor resolución posi-ble, incluyendo su texto y nume-ración. En la primera página seconsignará: a) título del artículo,b) nombre y apellidos del autor olas autores, c) grado académico,universidad donde lo obtuvo, d)posición actual.

En cuanto a la extensión del tra-bajo la APA (American Psycholo-gical Association, 1994) sugiereque: los de investigación y estu-dio de casos y las revisiones teóri-cas tengan una extensiónmáximade 20 páginas, excluyendo tablas,notas y figuras. Las comunicacio-nes de experiencias profesionalesy noticias tengan una extensiónmáxima de 5 páginas y sin límiteen lo relativo a referencias biblio-gráficas.

El autor y autores serán responsa-bles en forma absoluta por los co-mentarios y opiniones que expre-sen en sus trabajos y liberan a laRevista Odontología Vital y a laUniversidad Latina de Costa Ricade cualquier responsabilidad quepudiera derivarse de las asevera-ciones vertidas en la publicación.

Los artículos sobre experimentosen seres humanos deben ser

acompañados por la aprobacióndel Comité Ético de la Institucióndonde se realizó el estudio. No setiene que incluir datos que per-mitan identificar a los sujetos deestudio, salvo expresa autoriza-ción de ellos.

RESUMEN Y ABSTRACT:

Para orientar al lector e identifi-car el contenido básico del artícu-lo de forma rápida y exacta y de-terminar la relevancia del artícu-lo, se debe incluir un resumen enespañol y otro en inglés, con unaextensión no mayor de 150 pala-bras, en el que se indicarán lospropósitos del estudio o investi-gación; los procedimientos quese han seguido: los resultadosmás importantes (datos específi-cos y su significación estadística,si es posible) y las conclusionesprincipales. Debe enfatizarse enlos aspectos nuevos e importan-tes del estudio o las observacio-nes en idioma español e inglés.

Palabras claves y keywords: Estastienen como objetivo seleccionardescriptores para la búsqueda dereferencias de las revistas inclui-das en las bases electrónicas dedatos. Elegir cuatro palabras enespañol y en inglés que ayuden alos indicadores a clasificar el es-tudio.

Direcciones de interés en inter-net:Se puede aportar direccioneselectrónicas que orienten al lec-tor a relacionar el artículo escrito

con direcciones que fortalezcan ybrinden aportes al tema.

Introducción: Se especifica elpropósito del artículo. Se resumeel fundamento lógico del estudiou observación. Se identifica elproblema y justifican las razonespor las que se realiza la investiga-ción, y se formulan las hipótesis ylos objetivos pertinentes.

Método: Se describe claramentela forma cómo se seleccionaronlos sujetos observados o que par-ticiparon en los experimentos.Identificar los métodos, aparatosy procedimientos, con detallessuficientes para que otros investi-gadores puedan reproducir los re-sultados. Se brindan referenciasde los métodos acreditados, in-cluyendo los de índole estadísti-ca. Se detallan todos los medica-mentos y productos químicos uti-lizados, sin olvidar nombres ge-néricos, dosis y vías de adminis-tración.

Desarrollo : Siempre que sea po-sible, las referencias sobre diseñodel estudio serán de trabajos vi-gentes, más que de artículos ori-ginales donde se describieron porvez primera. Limite el número decuadros y figuras para explicar eltema central del artículo. Use grá-ficas en lugar de tablas resultamás didáctico.

Resultados: Se presentan los re-sultados siguiendo una secuencialógica mediante texto, tablas y fi-guras que contribuyan a la nitidez

UNIVERSIDADLATINADECOSTARICA•FACULTADDEODONTOLOGÍA

NORMASPARAESCRIBIRARTÍCULOSENREVISTAODONTOLOGÍAVITAL

UNIVERSIDADLATINADECOSTARICA•FACULTADDEODONTOLOGÍA

NORMASPARAESCRIBIRARTÍCULOSENREVISTAODONTOLOGÍAVITAL

Page 71: Año 7 - Volumen 2 - Número 11 - Setiembre 2009 Documents... · Autora: María Isabel Abarca Murcia. ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009 CONTENIDO 2 ... in the neighborthood La Carpio

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL

70

de la explicación. Destaque o re-suma solo las observaciones im-portantes. Describa lo que ha ob-tenido sin incluir citas bibliográ-ficas.

Discusión y resultados. En esteespacio se produce el aporte teó-rico del investigador y emergennuevos conocimientos y las hipó-tesis para futuros estudios. Hacerhincapié en los aspectos nuevos eimportantes del estudio y en lasconclusiones que se derivan deellos. No repetir la información ydatos presentados en los aparta-dos anteriores. Cuando sea apro-piado, se pueden incluir reco-mendaciones. Es frecuente quelas conclusiones estén incluidasdentro de la discusión. Debe que-dar explícita la respuesta a la pre-gunta o preguntas de investiga-ción planteadas en la introduc-ción que condujeron al diseño yrealización de los trabajos.

Referencias bibliográficas: Todaslas referencias bibliográficas enorden alfabético y sin numera-ción, se insertarán en el texto (noen pie de página) e irán en mi-núscula (salvo la primera letra),siguiendo las normas de publica-ción de trabajos de la AmericanPsychological Association (APA).www.uwsp.edu/PSYCH/apa4b.htm -www-apastyle.org

Reporte de un caso clínico:Los reportes de casos clínicosdeben elaborarse en el siguienteorden: Resumen- abstract- intro-ducción- palabras claves- key-words- direcciones de interés eninternet.

Diagnóstico- epidemiología- re-porte de caso clínico- datos per-sonales del paciente- queja prin-cipal- historia médica- signos vi-tales- historia dental (examen ex-traoral, examen intraoral, examenradiográfico) tratamiento- exa-

men histológico- reporte patoló-gico- conclusiones- bibliografía.

DISEÑO DE PORTADA

El Consejo Editorial de la RevistaOdontología Vital, invita a los in-teresados a participar en la elabo-ración de las próximas portadasde la revista.

La imagen de las portadas que sedesea seguir publicando debe co-rresponder a diseños artísticos,originales y relacionados con laodontología.

Al entregar la imagen propuesta,el autor o autora cede sus dere-chos de publicación a la revistaOdontología Vital.

Los trabajos se reciben en laDirección de la carrera deOdontología de la UniversidadLatina.

Para mayor información puedecomunicarse con:

[email protected][email protected][email protected]