7

Click here to load reader

AÑO NUEVO AYMARÁ

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO NUEVO AYMARÁ

AÑO NUEVO AYMARÁ:

Para la cultura aymara, el 21 de junio se lleva a cabo un ritual para celebrar la

llegada de un año nuevo y el inicio de un nuevo ciclo agrícola. La ceremonia se

celebra en cerca de 80 sitios ancestrales y atrae a gran cantidad de turistas.

El año aymara comienza el 21 de junio, en coincidencia con el solsticio de invierno

o “reinicio del acercamiento” del sol a la tierra y con el inicio de un nuevo ciclo

agrícola (nueva época de siembra).

Para el mundo aymara, el año 5.514 se explica en el desembarco de los

españoles en América, en 1492, cuando comienza un período de regresión,

resistencia o la “era del mundo al revés” o desequilibrio.

El 21 de junio de 20036 comienza el año 514 de la quinta era (una era es igual a

1.000 años). El calendario aymara tiene 13 meses y un día durante 3 años. El

cuarto año tiene trece meses y dos días, que están exactamente calculados en los

49 coloridos cuadros que componen la, cada vez más popular, whiphala o bandera

indígena.

Este cálculo de los años proviene de un estudio realizado en Cuzco (Perú), sobre

la base de la teoría del arquitecto peruano Milla Villena, quien a su vez basó sus

estudios en las ruinas de Cuzco (método que también tenían los egipcios) para

marcar el tiempo.

Los pueblos andinos celebran cada año el regreso del sol o Wilkakuti en las ruinas

de Tiawanaku.

Un día antes comienza el ritual, cuando las autoridades originarias (mallkus y

mama t’allas) realizan una ofrenda en la montaña sagrada de Kimsa.

Luego se hacen ofrendas en el cerro Lloko lloko, que abre las puertas de una

velada artística en la que participan varias comunidades, y concluye con el

concierto de Kalamarka en la plaza principal de esta localidad del departamento

de La Paz.

Page 2: AÑO NUEVO AYMARÁ

Tras una vigilia nocturna, los asistentes a la ceremonia central en el Templo de

Kalasasaya, recibieron hoy los primeros rayos del sol, llamada la energía cósmica

del Willka Tata (padre sol).

Atracción de turistas. Esta celebración es muy importante para la cultura aymara

ya que desde hace muchos años marca el inicio de la siembra agrícola.

La celebración atrae por lo ancestral de los rituales y sus ofrendas con los que se

agradece a la "Pachamama" por la cosecha realizada, pero también donde se le

pide favores para el ciclo que está por comenzar.

El momento más importante es el recibimiento de los primeros rayos solares.

Según la creencia brindan energía positiva a quienes los reciben.

Samaipata. En Santa Cruz, El Fuerte de Samaipata es uno de esos lugares que

recibe el nuevo año aymara.

A partir de las 19:00 horas del 20 de junio las personas suben al Fuerte para

disfrutar de diferentes expresiones culturales como la música y danza. "Desde las

02:00 comienza la vigilia esperando los primeros rayos", explicó Jaqueline

Mendez, de Samaipata Tours.

Ayllu Bombo. A 3.925 m.s.n.m. en la comunidad Pukara del Ayllu Bombo a pocos

kilómetros de Huanuni, se encuentra el yacimiento arqueológico de una megalítica

construcción denominada "Inca Pukara". Por la magnitud del sitio se deduce que

la zona arqueológica se extiende por toda la región de Huanuni.

En el lugar se realizará una ceremonia para recibir el año nuevo y donde se podrá

apreciar la música, comida y las danzas de las 10 comunidades cercanas al sitio

arqueológico.

El sitio fue descubierto por el investigador Luis Gutiérrez. La empresa Explorers

Inn Oruro ofrece la visita a este sitio en Año Nuevo y tiene un costo de 75

bolivianos.

Page 3: AÑO NUEVO AYMARÁ

Tiahuanacu. Es el sitio más concurrido para este festejo. La agencia de Turismo

Bolivia Perú ofrece un paquete de 65 bolivianos que incluye el traslado hasta

Tihanacu donde se reciben al nuevo año. También se visita el centro arqueológico

y la feria típica que se realiza en la Plaza principal del pueblo.

Celebración y origen

Actualmente conocido como año nuevo andino-amazónico, es una celebración

que ha sido declarada feriado nacional desde el 2009 por decreto del presidente

Evo Morales, a pesar de la falta de congruencia que presenta. Es una fiesta que

tiene origen poco o nada claro que se viene realizando desde hace unos 20 o 25

años atrás. La fiesta es un atractivo turístico local e internacional que congrega

personas de todas partes durante la víspera festiva.

La festividad consiste en el recibimiento de sol la mañana del 21 junio, durante el

solsticio de invierno, del año nuevo aymara. Pa este acontecimiento se reúnen

personas tanto de la cuidad como de las comunidades cercanas a Tiwanaku en

sus ruinas para celebrar las vísperas del año nuevo. Durante el transcurso de

espera el frío arremete en el altiplano andino "obligando" a las personas a

consumir bebidas alcohólicas para soportar los embates gélidos de la noche. Por

tal motivo y como es tradicional en nuestro territorio la gente termina con un gran

grupo de beodos que en un afán por continuar la fiesta realizan sus necesidades

en la pared más cercana, que en la mayoría de los casos llegan a ser las de las

ruinas. Al final de la noche, cuando el alba retorna para iluminar todo otra vez, la

gente congregada levanta las manos para recibir la energía una vez que el sol

sale anunciando el año nuevo.

La festividad lleva festejándose de esta manera desde hace unos 30 años atrás.

Su origen es incierto, sin embargo se sabe algunas cosas de esta festividad.

Existe la posibilidad de que el nombre de la fiesta se remonte a las teorías

arqueológicas que indican que el ornamento tallado de la puerta de sol es un

calendario tiwanacota. A partir de esta visión es que el solsticio de invierno se lo

relacionó con el año nuevo aymará.

Page 4: AÑO NUEVO AYMARÁ

La fiesta del willkakuti es el otro nombre que recibe el año nuevo aymara o, a

opinión mía el posible nombre original, pero para realizar tal afirmación debe

hacerse una investigación profunda y hasta exhaustiva. el significado de esta

palabra en aymara es retorno del sol. y hace referencia al solsticio como tal y el

comienzo de la nueva cosecha. Sin embargo hay puntos que tocar con esta fiesta.

En primera instancia el hecho de que se sabe por diversas investigaciones

arqueológicas en el mundo, especialmente en mesoamérica, que la concepción

del tiempo era diferente a la actual. El actual calendario fue ganando fuerza a

través de los años a partir de la expansión europea. Y suponer que el ornamento

del sol es un calendario llega a ser una especulación poco sustentable.

En el Perú lean la misma fecha se celebra el Inti Raymi. Esta celebración se la

hacia en honor al padre Sol en la cultura Inca. se sabe que esta es una

celebraciónprecolombina por las diversas crónicas de Garcilaso de la Vega. En

esta celebración el Inca era el que presidía la ceremonia y al igual que en

Tiwanaku se realizaba la espera de la salida del sol y el sacrificio de animales.

Las similitudes no son coincidencia. Ambos adoran al sol y celebran el solsticio.

Todo indica que son la misma fiesta con distintos nombres. ahora la duda que

queda en saber cual es la primigenia. Se sabe que Tiwanaku e Inca tienen 400

años de separación, pero la evidencia arqueológica de esta celebración aún no se

ha encontrado. Ya se tiene evidencia de la celebración en el imperio inca, pero al

mismo tiempo se sabe que la adoración al sol viene de Tiwanaku. Sin embargo

por la falta de evidencia arqueológica se podría decir que los señoríos aymara

podrían haber adoptado la tradición del Inti Raymi con la expansión inca.

Todo indicaría que el año nuevo aymará proviene desde los incas. Sin embargo

queda un dato más por revisar en esta aproximación a priori del año nuevo

aymara. Los tiwanacotas eran, por lo que se sabe por sus observatorios, grandes

astrónomos. Esto sumado ha su adoración al sol hace pensar que ellos hayan

descubierto el solsticio de invierno. Además de que esto marcaba sus cosechas,

es difícil pensar que una sociedad que dominada el espacio andino no haya tenido

ciclos de cosechas establecidos y que estos son los que se usan hasta hoy.

Page 5: AÑO NUEVO AYMARÁ

Actualmente el 21 de junio es feriado nacional inamovible declarado por el

presidente Evo Morales. El denominó feriado por el año nuevo andino-amazónico.

A pesar de toda la polémica que se levantó entre los arqueólogos y su encarecido

intento por demostrar que la denominación de año nuevo es errónea el decreto no

ha sido ni revisado.

Conclusiones.-

El año nuevo aymara es la fiesta del willkakuti que ha sido utilizada como

estrategia política y turística por el gobierno. La fiesta del willkakuti es una

celebración posiblemente tiwanacota que no se realizaba en una gran fiesta

como hoy en día, sino como una misa religiosa en la que se pedía al sol una

buena cosecha. Esta tradición se mantuvo y sufrió un par de alteraciones, pero se

mantuvo en esencia. pasada la colonia y con la difusión la celebración se volvió

fiesta.

Hoy en día se conoce como año nuevo andino-amazónico y no es más que una

posición política del gobierno para retomar lo tradicional y a la vez lograr hacer

publicidad turística. Sin embargo la fiesta conlleva a la destrucción del patrimonio y

la incitación al consumo extremo de bebidas alcohólicas.