15
1 UN MODELO DE ANÁLISIS DE ESTRATOS DEL POEMA “AÑO NUEVO” DE VICENTE HUIDOBRO Berta López Morales Universidad del Bío-Bío Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Artes y Letras Av. La Castilla s/n, Chillán, Chile [email protected] 1. Introducción El poema “Año Nuevo” pertenece al libro El espejo de agua de Vicente Huidobro, que fue publicado en 1916 en Buenos Aires 1 , conjuntamente, con la exposición hecha por Huidobro acerca de su doctrina estética , en el Ateneo de esa ciudad, En aquella oportunidad Huidobro señala que: … toda la historia del arte no es sino la historia de la evolución del Hombre - Espejo hacia el Hombre-Dios 2 /y/ que la primera condición de un poeta es crear; la segunda, crear, y la tercera, crear 3 . 1 La autenticidad de esta edición ha sido discutida por Guillermo de Torre, y aún por algunos amigos de Huidobro, al respecto véase a Juan Larrea. “Huidobro en vanguardia”, Revista Iberoamericana N° 106 -107, 1979, pp. 224-230. Sin embargo, René de Costa prueba en un artículo de su libro En pos de Huidobro, “Sobre El espejo de agua”, Stgo., Editorial Universitaria, 1980, pp. 18-31, la autenticidad de dicha versión, Cf. Braulio Arenas. “Vicente Huidobro y el Creacionismo”. Huidobro, Vicente. Obras completas. Prólogo de Braulio Arenas. Santiago, Zig-Zag, 1964, 2 vols 2 Citado por Braulio Arenas en op. Cit. Pp. 21-22. Cf. Huidobro, Vicente. “La creación pura” (ensayo de estética) y “El Creacionismo” en Obras Completas. Santiago, Ed. Andrés Bello, 1976, p. 719 y p. 732, respectivamente. 3 Ibíd. 4 Yurkievich señala que Adán y El espejo de agua representarían una etapa de transición. “Entre modernismo y creacionismo se produce un avance más o menos gradual. El espejo de agua, breve poemario publicado en 1916, es nítidamente el intermediario entre ambas estéticas y, como tal, el proemio de la etapa creacionista”, en Yurkievich, Saúl. “Vicente Huidobro: El Alto-Azor” en Fundadores de la nueva poesía latinoamericana. Vallejo, Huidobro, Borges, Girondo, Neruda, Paz. Barcelona. Ed. Seix Barral, 1973, p. 63.

Huidobro Año Nuevo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Huidobro

Citation preview

Page 1: Huidobro Año Nuevo

1

UN MODELO DE ANÁLISIS DE ESTRATOS DEL POEMA “AÑO NUEVO” DE

VICENTE HUIDOBRO

Berta López Morales

Universidad del Bío-Bío

Facultad de Educación y Humanidades

Departamento de Artes y Letras

Av. La Castilla s/n, Chillán, Chile

[email protected]

1. Introducción

El poema “Año Nuevo” pertenece al libro El espejo de agua de Vicente Huidobro,

que fue publicado en 1916 en Buenos Aires1, conjuntamente, con la exposición

hecha por Huidobro acerca de su doctrina estética , en el Ateneo de esa ciudad,

En aquella oportunidad Huidobro señala que:

… toda la historia del arte no es sino la historia de la evolución del Hombre-

Espejo hacia el Hombre-Dios2 /y/ que la primera condición de un poeta es

crear; la segunda, crear, y la tercera, crear3. 1 “La autenticidad de esta edición ha sido discutida por Guillermo de Torre, y aún por algunos amigos de

Huidobro, al respecto véase a Juan Larrea. “Huidobro en vanguardia”, Revista Iberoamericana N° 106-107, 1979, pp. 224-230. Sin embargo, René de Costa prueba en un artículo de su libro En pos de Huidobro,

“Sobre El espejo de agua”, Stgo., Editorial Universitaria, 1980, pp. 18-31, la autenticidad de dicha versión, Cf. Braulio Arenas. “Vicente Huidobro y el Creacionismo”. Huidobro, Vicente. Obras completas. Prólogo de

Braulio Arenas. Santiago, Zig-Zag, 1964, 2 vols 2 Citado por Braulio Arenas en op. Cit. Pp. 21-22. Cf. Huidobro, Vicente. “La creación pura” (ensayo de

estética) y “El Creacionismo” en Obras Completas. Santiago, Ed. Andrés Bello, 1976, p. 719 y p. 732,

respectivamente. 3 Ibíd.

4 Yurkievich señala que Adán y El espejo de agua representarían una etapa de transición. “Entre

modernismo y creacionismo se produce un avance más o menos gradual. El espejo de agua, breve poemario

publicado en 1916, es nítidamente el intermediario entre ambas estéticas y, como tal, el proemio de la etapa creacionista”, en Yurkievich, Saúl. “Vicente Huidobro: El Alto-Azor” en Fundadores de la nueva poesía latinoamericana. Vallejo, Huidobro, Borges, Girondo, Neruda, Paz. Barcelona. Ed. Seix Barral, 1973, p.

63.

Page 2: Huidobro Año Nuevo

2

Este pequeño libro, junto con Adán (1916) corresponde a la etapa

precreacionista4 y su “Arte poética” de El espejo de agua, quizás el más conocido

de los poemas de este libro, sintetiza y formula poéticamente su pensamiento

teórico expresado en su manifiesto Non serviam (1914, Ateneo de Santiago).

En esta época, Huidobro está impactado por la lectura del pensador

norteamericano Ralph Waldo Emerson (recuérdese que le dedicó su libro Adán) y

empapado de su concepción de la misión del poeta:

El poeta se conoce por esta señal: anuncia lo que nadie había profesado

antes. Es el único sabio verdadero; él sabe, dice: sólo él nos habla de

cosas nuevas, pues sólo él estuvo presente en las manifestaciones

íntimas de las cosas que describe. Es un contemplador de ideas; anuncia

las cosas que existen de toda necesidad, como de las cosas eventuales5.

Huidobro se siente llamado a ser el poeta de su tiempo y de su época6.

Pues cada nuevo período requiere una nueva confesión, otro modo de

expresión y el mundo parece que espera siempre a su poeta7.

Iván A. Schulman en “Huidobro y los orígenes de la modernidad”8 sostiene que al

enfocar el desarrollo de la expresión poética de Huidobro en un sentido evolutivo.

5 Emerson, Ralph W. El hombre y el mundo, Buenos Aires, Editorial Americalee, 1964, pp. 136-13

6 Shulman, Iván A. “Huidobro y los orígenes de la modernidad” en Revista Iberoamericana N° 106-107, 1979.

Schulman señala que Huidobro “prefiere la noción de épocas…” p.12. 7 Emerson, Ralph W. op. Cit., p. 137. Cf. Huidobro. Op. Cit.

8 Schulman, Iván A. op. Cit. P. 11.

Page 3: Huidobro Año Nuevo

3

Hemos aceptado, sin mayor reflexión, el hecho de que no puede haber

otras realidades que las que nos rodean, y no hemos pensado que nosotros

también podemos crear realidades un mundo nuestro, en un mundo que

espera su fauna y su flora propias. Flora y fauna que solo el poeta puede

crear, por ese don especial que le dio la misma Naturaleza a él y

únicamente a él.

Tal vez un poco retrospectivamente en “La creación pura” (ensayo de estética),

refiriéndose a su primer manifiesto, Huidobro aclara que la separación de la

naturaleza no es tal y que si bien es cierto ya no se trata de imitarle en sus

exteriorizaciones, el artista imita su poder exteriorizador:

… el hombre nunca estuvo más cerca de la Naturaleza que ahora que ya no

busca imitarla en sus apariencias, sino hacer lo mismo que ella, imitándola

en el plano de sus leyes constructivas, en la realización de un todo, en el

mecanismo de la producción de nuevas formas9.

Por otra parte, Schulman, en el mismo estudio citado, expresa que:

En el camino hacia el creacionismo –hacia la modernidad- hay una

dialéctica de transición cuyas notas características son el abandono del

mundo exterior10 (“Non serviam”) como catalista y objeto poético; la visión

profunda de la Naturaleza; una compenetración del alma del poeta con el

espíritu religioso de la Naturaleza, y la Naturaleza como visión lejana11.

De este modo, podemos insertar la obra El espejo de agua en aquellas

coordenadas de ruptura con la tradición, y también a la luz de Pasando y

pasando (1914), temprano libro y necesario para comprender la génesis poética 9 Huidobro, Vicente. “La creación pura” en op. Cit. P. 720.

10 Shulman,op.cit.,p.14.

11 Compárase con Caracciolo, Emilio. La poesía de Vicente Huidobro y la vanguardia. Madrid, Ed. Gredos,

1974. “El espejo de agua” (1916 comienza con una declaración de principios. El poeta no va a decirnos del mundo y sus vicisitudes, no va a escribir tampoco a la manera de alguien, va a indagar en sí mismo. Aquí la introversión es perfectamente consciente, es una estrategia para llegar a ciertas verdades inasibles. Pero tal estrategia responde a una tensión interior que podemos llamar centrífuga”, p. 18.

Page 4: Huidobro Año Nuevo

4

de Huidobro. En este libro12 señalaba su rechazo y adhesión a algunos principios

que más tarde sistematizaría en sus manifiestos:

En Literatura me gusta todo lo que es innovación. Todo lo que es original.

Odio la rutina, el cliché y lo retórico.

Odio las momias y los subterráneos de museo,

Odio los fósiles literarios.

Odio todos los ruidos de cadenas que atan.

Odio a los que todavía sueñan con lo antiguo y piensan que nada puede ser

superior a lo pasado.

Amo lo original, lo extraño.

Amo lo que las turbas llaman locura.

Amo todas las bizarrías y gestos de rebelión

Amo todos los ruidos de cadenas que se rompen.

Amo a los que sueñan con el futuro y sólo tienen fe en el porvenir sin

pensar en el pasado.

Amo las sutilezas espirituales.

Admiro a los que perciben las relaciones más lejanas de las cosas13.

En este contexto de asunción de la modernidad, entendida como ruptura y

bipolarización, El espejo de agua representa junto con Adán el comienzo y

concreción, la práctica y el ejercicio de la renovación poética que tiene su origen

en el creador.

En este artículo analizaremos el poema “Año Nuevo”, en sus diversos estratos:

fónico, sintáctico y semántico.

12

Las posiciones de Huidobro y Marinetti no se apartan demasiado por más que el tono de los documentos

sea tan distinto. Pero si comparamos los manifiestos futuristas de 1991 y 1912 con las declaraciones de Huidobro en su libro Pasando y pasando, encontramos coincidencias aún de tono”. Caracciolo, Emilio. op. cit., p. 32. 13

Huidobro, Vicente. “Yo” en Pasando y pasando en op. cit., p. 658.

Page 5: Huidobro Año Nuevo

5

AÑO NUEVO14

1 El sueño de Jacob se ha realizado;

2 Un ojo se abre frente al espejo

3 Y las gentes que bajan a la tela

4 Arrojaron su carne como un abrigo viejo.

5 La película mil novecientos dieciséis

6 Sale de una caja

7 La guerra europea.

8 Llueve sobre los espectadores

9 Y hay un ruido de temblores

10 Hace frío

11 Detrás de la sala

12 Un viejo ha rodado al vacío

1. El título

El título del poema, “Año Nuevo”, es un sintagma constituido por un sustantivo y

un adjetivo, y da lugar a una unidad significativa que alude al inicio de un año y al

término de otro.

La estructura “Año Nuevo” señala la conjunción de dos términos antitéticos:

inicio/fin, nacimiento/muerte, de un modo bastante singular: aunque “año nuevo”

connota renovación, esperanza o augurios de felicidad, implica –por otra parte- in

14

Huidobro, Vicente. “Año Nuevo” en El espejo de agua en Obras Completas, Santiago, Ed. Zig-Zag, 1964,

p. 259

Page 6: Huidobro Año Nuevo

6

absentia, la negación de un término excluido, “viejo”, toda una dialéctica del

tiempo que alcanza al ser humano en el camino a su destrucción o deterioro. En

tal sentido, “Año Nuevo” constituye una celebración negativa que es preciso

determinar en el análisis del contexto y del texto mismo del poema.

2. Plano fónico

El poema “Año Nuevo” consta de doce versos heterométricos, agrupados en un

cuarteto (1 – 4), tres estrofas de dos versos (5 – 6), (8 – 9) y (11 – 12) y de dos

versos, que no forman estrofa (v. 7 y v. 10). La rima, que no es frecuente, es

consonante, asonante con predominio del verso libre15 y se distribuye de la

siguiente manera: ABCB De f Gg h eH; sin embargo el uso del verso libre no es la

tónica ni del poema ni del libro (no olvidemos que El espejo de agua se inscribe

en una etapa precreacionista, o de transición como diría Schulman y Yurkievich,

respectivamente). La polirritmia es el elemento constructivo dominante16, que

contribuye a la dinámica del todo, aunque se puede establecer el predominio de la

cláusula trocaica y yámbico (v.2-4-5-6-8-9-10-11y v. 1-3-7-12 respectivamente).

El cuarteto está formado por versos endecasílabo, decasílabo,endecasílabo y

alejandrino, los versos 5 y 6 corresponden a un alejandrino y hexasílabo,

respectivamente; el v. 7 es heptasílabo; 8-9 decasílabo y octosílabo, el décimo es

tetrasílabo y los dos últimos hexasílabo y eneasílabo. Por otro lado, se puede

señalar el encabalgamiento de los versos 3 y 4, 5 y 6, 11 y 12.

En resumen, se trata de un poema heterométrico y polirrítmico, cuya topografía

rompe con los moldes establecidos de la composición poética tradicional. Esta

ruptura en el plano fónico indica desde ya, una renovación de la poesía que era el

15 Característica de la poesía de los movimientos vanguardistas. Cf. Manifiestos de los futuristas y asimilado por los dadaístas y surrealistas. Cf. Yurkievich, Saúl. Op. cit., p. 68. 16

”La idea es la que debe crear el ritmo y no el ritmo a la idea, como en casi todos los poemas antiguos”. En

“Prefacio” a Adán. Obras completas, Stgo., Ed. Andrés Bello, 1976

Page 7: Huidobro Año Nuevo

7

postulado de toda la vanguardia poética. Sin duda, no podemos afirmar una

ruptura total, pero se evidencia ya una tendencia al versolibrismo17 y a la

asimetría tanto en la medida de los versos como en la disposición del poema.

En Pasando y pasando, Huidobro postulaba su admiración por el ruido de las

cadenas que se rompen: esta liberación de las exigencias métricas constituye un

indicio de la ruptura de esas cadenas que aprisionaban la creación literaria y

sobre todo a la creación poética.

3. Plano sintáctico

Llama la atención la impersonalidad del sujeto de la enunciación. Es un yo

implícito que se manifiesta verbalmente para expresar un fenómeno temporal18.

Sobresalen –entonces- las formas verbales referidas al pasado en contraposición

a las que aluden al presente y con un claro predominio de formas que indican

acción o movimiento sobre otras que indican estado:

Pretérito Presente

se ha realizado (v. 1) se abre (v. 2)

arrojaron (v.4) bajan (v.3)

ha rodado (v.12) sale (v.5)

llueve (v.8)

hay (v.9)

hace (v.10)

17

”En verdad, Huidobro no practica todavía el verso libre sino el liberado; no lleva la ruptura al extremo de

abandonar la rima; deja de lado la uniformidad y utiliza de manera asistemática medidas fluctuantes y a la vez la consonancia y la asonancia”. En yurkievich, Saúl, op. cit., p. 68 18

Véase la afirmación de Enrique Lihn sobre el yo impersonal o suprapersonal de Huidobro. Según Lihn, es un

rasgo propio de los simbolistas. Lihn, Enrique. “El lugar de Huidobro” en Collazos. Oscar comp. Los

vanguardismos en América Latina, La Habana, Casa de las Américas, 1970 (Serie Valoración Múltiple),

pp.124.125.

Page 8: Huidobro Año Nuevo

8

En relación con las formas pretéritas “se ha realizado” y “ha rodado” (pretérito

perfecto del indicativo), estas presentan similitud temporal y aspectual, enuncian

acciones consumadas del mismo modo que “arrojaron”, perfecto simple, señala

también una acción acabada.

De las formas verbales del presente indicativo, “se abre” “bajan”, “sale”, “llueve”,

“hay”, “hace”, las tres últimas son impersonales, están referidas a fenómenos

extraindividuales. En las formas pretéritas, “se han realizado” corresponde también

a un impersonal.

Atendiendo a la impersonalidad de las formas verbales, podemos realizar otra

agrupación:

bajan se abre se ha realizado

Arrojaron llueve

Sale hay

Ha rodado hace

Hemos separado la forma verbal “se abre”, por cuanto en el grupo sintáctico “un

ojo se abre frente al espejo”, el verbo es reflejo, indica un movimiento que no

necesita la intervención un sujeto; es manifestación de un estado vital, de estar en

vigilia, despierto. Además, la construcción “un ojo se abre…”, por su sentido,

corrobora la autonomía de dicha acción y acentúa el predominio de la construcción

verbal impersonal sobre las otras.

Contribuye a este impersonalismo la acción referida a “película”; esta “sale de una

caja”, lo que constituye una anomalía sintáctica:

película (objeto inanimado) / sale de una caja (acción)

Page 9: Huidobro Año Nuevo

9

El sujeto es incompatible con el predicado; se atribuye una acción a un sujeto que

no puede realizarla por su condición de objeto inanimado19. De este modo, las

formas verbales “se ha realizado”, “se abre”, “sale”, “llueve”, “hay” y “hace”

determinan la estructura impersonal del poema, como asimismo la ausencia de

pronombres.

En cuanto a los nombres o sustantivos, podemos establecer los siguientes

núcleos:

I A II III IV

sueño Jacob ojo tela guerra

espejo gentes sala ruido

película B carne abrigo temblores

espectadores frío

Caja viejo vacío

El primer grupo indica claramente una no-realidad; “sueño”, “espejo” y “película”,

estos representan grado de realidad; el primero consiste en una representación

onírica, “espejo” una realidad virtual y, la última, una realidad creada.

El segundo grupo está referido a seres vivos, a órganos o sustancias relacionados

con ellos; así, “ojo” es un órgano de la visión (humana o animal); “carne”:

sustancia propia de los animales o seres humanos; “espectadores”: seres

humanos que presencian un espectáculo; y, “viejo”: persona de edad.

19

Cf.Chomsky. Syntactic structures, ´s Gravenhage, 1957.

Page 10: Huidobro Año Nuevo

10

El tercero, es una agrupación de objetos inanimados y en relación con los semas

anteriores; así “tela” y “sala” se vinculan semánticamente con “película” y “abrigo”

con “gentes” y “carne”. Por otro lado, “guerra”, “ruido”, “temblores”, “frío” y “vacío”

forman un conjunto fenoménico.

Especial interés despiertan los semas “Jacob” y “caja” por cuanto representan o

pueden considerarse acumuladores de significado. Cada uno por separado remite

a otro código, el primero al bíblico y el otro, podría vincularse al código mítico-

clásico: la Caja de Pandora.

Como puede observarse, cada uno de estos conjuntos representa campos

semánticos cuya disposición gráfica sería la siguiente:

A

JACOB

I II III

Sueño Ojo

Espejo gentes tela

carne abrigo (viejo)

B

CAJA

(de Pandora)

IV II

película guerra (europea) espectadores

ruido de temblores

III

frío detrás

sala

vacío viejo

Page 11: Huidobro Año Nuevo

11

Esta disposición señala dos movimiento en el poema, A y B que se articulan a

través del primer campo semántico con dos códigos subyacentes, bíblico: el sueño

de Jacob (explícito) y clásico: la caja de Pandora (implícito). Esto invierte las

relaciones de los campos semánticos y articula el poema todo.

Brevemente y para finalizar el análisis sintáctico, podemos señalar la aglutinación

de significado en los sustantivos; existe un predominio de tales semas (18), a lo

que contribuye –además- la supresión de verbos o nexos, que hace más sugestivo

el enunciado (véase: “la película mil novecientos dieciséis). La comparación, que

será uno de los recursos más utilizados por Huidobro20 se anuncia ya como figura

insólita: “arrojaron su carne como un abrigo viejo”; la anomalía nace del supuesto

carne = cuerpo, de este modo “abrigo viejo” supone algo usado, gastado, y por lo

tanto, innecesario o inútil.

1. Plano semántico

La referencia bíblica que abre el poema “Año Nuevo” organiza y estructura el

plano del significado del poema. El primer código se integra al segundo (clásico) y

de aquí al actual, en dos movimientos. El primero abarca todo el cuarteto y el

segundo, el resto del poema.

En el código bíblico, el sueño de Jacob significa:

1. La mediación entre dios y los hombres21.

2. Promesa de la tierra de los judíos; 20 ”La comparación o símil, que propone explícitamente una semejanza, se cuenta entre las Figuras

características de la poesía huidobriana (…). La imagen o comparación creada es por cierto una figura particular que se diferencia de la figura tradicional por el modo insólito en que creadora e imaginativamente construye el universo de fenómenos”. Goic, Dedomil. “La comparación creacionista: Canto III de Altazor en Revista Iberoamericana, N° 106-107, p. 129. 21

Gm. 28.12, véase también Sn. Jn. Cap. 2, v.51.

Page 12: Huidobro Año Nuevo

12

3. Diseminación de los judíos sobre la tierra; y

4. Promesa del retorno de los judíos a la tierra prometida.

Así, la articulación semántica se realiza a partir del sueño de Jacob como algo

realizado. Ello sugiere el fin de los tiempos y comienzo de una nueva era,

equivalente semántico de año nuevo. Sin embargo, esta visión prometeica, de

anticipación y de buenas nuevas tiene su contrapartida en el ojo que se abre

frente al espejo.

La singularidad de ojo por medio del determinante “un” remite a un ojo que no es

otra cosa que el proyecto cinematográfico relacionado semánticamente con

espejo, colector de imágenes y reflejo de la realidad.

Frente al sueño de Jacob, arquetípico, ya realizado (no sabemos cómo), el

proyecto cinematográfico (ojo) entra en acción, nos muestra gentes desprovistas

de su corporeidad, son imágenes sobre la tela, sobre el écran sin necesidad de

cuerpo = carne para estar allí; han dejado este cuerpo inútil como un abrigo viejo.

De este modo “el sueño de Jacob” se identifica semánticamente con “película”.

Ahora bien, la proyección de esta es la realidad misma, “la película mil

novecientos dieciséis”, actual y contingente en oposición a aquella metarrealidad

de la profecía divina, pendiente desde el comienzo de los tiempos, pero que para

el sujeto de la enunciación se ha realizado. (Nótese que es una afirmación en que

lo aspectual del enunciado la hace concluyente); la impersonalidad de la forma

verbal sugiere -además- la existencia de un sujeto otro cuya presencia se

manifiesta en la acción perfectible consumada.

Debemos determinar –ahora- cómo el mito bíblico o más bien el código bíblico se

integra al actuar del enunciado. Nos parece que ello se realiza a través del código

clásico, a través de la figura “la película…/sale de una caja” que remite a la caja de

Page 13: Huidobro Año Nuevo

13

Pandora, de la cual brotan todos los males de la humanidad y como conclusión

lógica, la guerra europea.

El conflicto conlleva en sí una serie de connotaciones propias y pertinentes de una

situación bélica y de crisis para el ser humano, un destino común de sacrificio y

exterminio. Tal articulación nos permite afirmar que la realización del sueño de

Jacob se ha transformado en una negación (compárense los campos semánticos

A y B, donde los semas de B tienen un orden distinto a los de A). Por otra parte, la

película deja de ser un espectáculo, es la situación misma que vive el espectador:

“llueve sobre los espectadores” y esto ocurre a pesar y en contra de la voluntad

de los mismos. De este modo, se articula el código bíblico al código actual; el

primero, rico en posibilidades, esperanzas, el fin de la promesa; la guerra supone

siempre destrucción y muerte. En esta transposición en que el sueño de Jacob

tiene –ahora- connotaciones negativas (se puede comprobar a través de los

efectos: llueve, ruido de temblores, frío), la consecuencia ineludible que es la

nada, el “vacío”.

Detrás de la sala, alguien ajeno al espectáculo, pero no desvinculado del mundo,

(un viejo) “ha rodado al vacío”. Este último verso es paralelo al primero por la

construcción sintáctica. Esto nos lleva a concluir que el sueño de Jacob se realiza

en la nada, en el vacío; en suma, en la muerte.

El sueño de Jacob ha ido adquiriendo connotaciones negativas, pues presupone

una visión o premonición apocalíptica, pero, tal como señalábamos anteriormente

debe relacionarse con “Año Nuevo” en el sentido negativo al compartir más

negatividades que promesas de bienaventuranza. Y como celebración negativa

apunta a la muerte del año anterior: “un viejo ha rodado al vacío”.

Page 14: Huidobro Año Nuevo

14

El escepticismo final, la soledad y la muerte se presencian en este plano; todos los

años son repeticiones, con más o menos dramas, de los anteriores. El paso del

tiempo es un siempre acercarse a la muerte.

5. Conclusiones

Del texto “Año Nuevo” puede interpretarse como una construcción sintagmática de

dos tiempos, que se integran en una unidad significativa, cuyos elementos

constructivos responden a las características de la poesía vanguardista22.

En relación con el futurismo, podemos afirmar que, aunque “el yo” de la poesía

huidobriana es el centro del quehacer poético, “Año Nuevo” es particularmente un

ejemplo de la supresión de ese yo poético que Marinetti postulaba23; es una

enunciación de la catástrofe bélica, que se expresa con una fría emoción. Sin

embargo, desde ya, se evidencia un alejamiento de los postulados futuristas, en

cuanto “Año Nuevo” no constituye una exaltación de la guerra sino una desolada y

escéptica mirada sobre el destino humano.

La mención de ciertos objetos típicos como película por ejemplo, no es reveladora

de elementos futuristas24. Los rasgos futuristas en Huidobro se transforman en un

acercamiento al cosmos, en una vivencia de los fenómenos estelares y cósmicos

que ya se vislumbran en “ruido de temblores”, “llueve” o “vacío”.

Elementos tales como “espejo”, “sueño”, “película” pueden considerarse como

típicamente surrealistas pues contribuyen a la creación de una atmósfera vaga y

22

“Vanguardia” apunta básicamente a dos aspectos: uno que revela temporalidad, otro que trasunta

experimentación. Ambos conceptos aluden a una situación de fragilidad, de precariedad que otro tipo de obras parece no ostentar”. Caracciolo, Emilio. “Huidobro y el futurismo” en Revista Iberoamericana Nº106-107, p. 159. 23

Cf. Caracciolo, Emilio. op. cit., p. 161 24

Ibid.

P.38

Page 15: Huidobro Año Nuevo

15

delicuescente25, pero es sobre todo en el tono de soledad, en la opacidad del

mundo (llueve, hace frío) que se trasluce en el poema lo que hace pensar en

rasgos cubistas, que más adelante, se evidenciarán con más claridad en

Horizoncarré (1917) y Poemas árticos (1918)26

25

La poesía surrealista participa por igual de la vigilia y del sueño, de lo tangible y de lo espiritual, de lo

histórico y de lo atemporal” en Caracciolo, Emilio, op. cit., p. 87 26

Caracciolo, E. op. cit., p.59.