ansiedad musicoterapia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 ansiedad musicoterapia

    1/4

    Enfermera Global N 5 Noviembre 2004 Pgina 1

    CLNICACLNICACLNICACLNICA

    CMO INFLUYE LA MUSICOTERAPIA EN LA ANSIEDAD DELPACIENTE MEDICO-QUIRRGICO SOMETIDO A UNAOPERACIN EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO?

    *Aparicio Jord, M.L., *Cano Snchez, A.B., *Gambn Gonzlez, L., *Mndez*Aparicio Jord, M.L., *Cano Snchez, A.B., *Gambn Gonzlez, L., *Mndez*Aparicio Jord, M.L., *Cano Snchez, A.B., *Gambn Gonzlez, L., *Mndez*Aparicio Jord, M.L., *Cano Snchez, A.B., *Gambn Gonzlez, L., *Mndez

    Martnez, B., *Snchez Martnez,Martnez, B., *Snchez Martnez,Martnez, B., *Snchez Martnez,Martnez, B., *Snchez Martnez, J., *Bueno Valds, L., **Lpez Montesinos,J., *Bueno Valds, L., **Lpez Montesinos,J., *Bueno Valds, L., **Lpez Montesinos,J., *Bueno Valds, L., **Lpez Montesinos,

    M.J.,*** Campillo Cascales, M.J.M.J.,*** Campillo Cascales, M.J.M.J.,*** Campillo Cascales, M.J.M.J.,*** Campillo Cascales, M.J.

    *Enfermeros del Servicio de Urgencias y Reanimacin del Hospital de Molina de Segura. **Profesora Titular*Enfermeros del Servicio de Urgencias y Reanimacin del Hospital de Molina de Segura. **Profesora Titular*Enfermeros del Servicio de Urgencias y Reanimacin del Hospital de Molina de Segura. **Profesora Titular*Enfermeros del Servicio de Urgencias y Reanimacin del Hospital de Molina de Segura. **Profesora Titular

    Dpto. de Enfermera. Universidad de Murcia.Dpto. de Enfermera. Universidad de Murcia.Dpto. de Enfermera. Universidad de Murcia.Dpto. de Enfermera. Universidad de Murcia. ***Lcda. en Psicologa. Dpto***Lcda. en Psicologa. Dpto***Lcda. en Psicologa. Dpto***Lcda. en Psicologa. Dpto. de Ciencias Socio. de Ciencias Socio. de Ciencias Socio. de Ciencias Socio----Sanitarias.Sanitarias.Sanitarias.Sanitarias.

    Universidad de MurciaUniversidad de MurciaUniversidad de MurciaUniversidad de Murcia

    Palabras clave: reanimacin, paciente, musicoterapia, ansiedad y profesional de enfermera .Palabras clave: reanimacin, paciente, musicoterapia, ansiedad y profesional de enfermera .Palabras clave: reanimacin, paciente, musicoterapia, ansiedad y profesional de enfermera .Palabras clave: reanimacin, paciente, musicoterapia, ansiedad y profesional de enfermera .

    INTRODUCCIN

    La experiencia de pasar por un quirfano es un hecho que crea un elevado grado deansiedad en el individuo. El presente estudio pretende demostrar que la msica utilizadacon fines teraputicos puede disminuir la ansiedad del paciente en la sala despertar-reanimacin, tal y como hemos comprobado en el Hospital de Molina.

    Segn bibliografa consultada para la National Association for Music Therapy (NAMT), lamusicoterapia es el uso de la msica en la consecucin de objetivos teraputicos: larestauracin, el mantenimiento y el acrecentamiento de la salud tanto fsica como mental.

    Siguiendo la clasificacin de intervenciones de enfermera (Nursing InterventionsClassification, NIC), una intervencin es cualquier tratamiento basado en el criterio y elconocimiento clnico, que realiza un profesional de la enfermera para aumentar losresultados del paciente. La Nic establece como intervencin enfermera la terapia musical

    y la define como la utilizacin de la msica para ayudar a conseguir un cambio especificode conductas, sentimientos o a nivel fisiolgico.

  • 7/25/2019 ansiedad musicoterapia

    2/4

    Enfermera Global N 5 Noviembre 2004 Pgina 2

    MATERIAL Y MTODO

    Objetivos:

    Analizar si el nivel de ansiedad en el adulto disminuye en la sala de reanimacinusando la musicoterapia como elemento distractor.

    Explicar sobre qu pacientes atendidos en nuestro hospital es ms efectiva, si lo es.

    Si influye la musicoterapia segn el tipo de anestesias recibidas por el paciente.

    mbitos de estudio:

    Sala de despertar-reanimacin del Hospital de Molina.

    Sujetos de estudio:

    Pacientes sometidos a ciruga mayor y menor.

    Nmero de la muestra:50 pacientes intervenidos en nuestro hospital de diferentes especialidades.

    Tiempo de estudio:

    Aproximadamente 2 meses (aproximadamente 150 intervenciones por mes)

    Instrumentalizacin:

    Estudio descriptivo, cualitativo y concurrente, en que se toma una muestra aleatoria de50 pacientes, los cuales son sometidos a un Pre-test (test de STAI RASGO) a su ingreso

    en la unidad hospitalaria.Esta encuesta de 21 items nos mide el tipo de personalidad ms o menos ansiosa, as

    como sus preferencias musicales.

    Una vez intervenidos, en la sala de reanimacin se les proporciona un ambientetranquilo, donde a 25 de estos pacientes se les somete a terapia musical, como una partede los cuidados de enfermera.

    A posteriori, tanto el grupo de control como el experimental (50% pacientes) se les pasaun post-test (test de STAI ESTADO) encuesta de 20 items que nos determina el nivel deansiedad en ese momento concreto y si la msica ha servido como elemento distractor yrelajante al grupo a estudio respecto al grupo control.

    Resultados:

    Variables:

    Edad: entre 16 y 78 aos

    Media: 45,40

    Desviacin tpica: 16,95

    Sexo:

  • 7/25/2019 ansiedad musicoterapia

    3/4

    Enfermera Global N 5 Noviembre 2004 Pgina 3

    Varn 32 %

    Mujer 68 %

    Estado civil:

    Soltero/a 26 %

    Casado/a o pareja de hecho 66 %

    Separado/a o divorciado/a 2 %

    Viudo/a 6 %

    Nivel de estudio:

    Sin estudio 36 %

    Estudios primarios 45 %

    Estudios secundarios 12 %

    Estudios universitarios 4 %

    Tipos de anestesias:

    A. Local 50 %

    B. Raqudea 42 %

    C. General 8 %

    RESULTADOS DEL ESTUDIO

    Se aplic una T de Student y se encontraron diferencias significativas en base al sexoen la ansiedad rasgo (T=2,49; p=0,016) a favor de las mujeres, es decir, ante unaoperacin quirrgica, ellas se encuentran ms ansiosas.

    No se encontraron en cambio diferencias significativas en cuanto a edad, estado civil ynivel de estudios.

    Para la variable tipo de anestesia, se aplic una ANOVA y se encontraron diferencias

    significativas (F=5,30; p75)

    2 ansiedad rasgo baja (Percentil

  • 7/25/2019 ansiedad musicoterapia

    4/4

    Enfermera Global N 5 Noviembre 2004 Pgina 4

    musicoterapia con los que no la haban recibido, no hallndose diferencia.

    Se cruzaron los datos segn el tipo de anestesia y si haban recibido musicoterapia ono. Los resultados al aplicar una ANOVA fueron (F=4,78; p=0,013). Tenan menosansiedad estado los pacientes sometidos a musicoterapia, independientemente del tipo deanestesia.

    Por ltimo comparando el tipo de anestesia y el sexo hallamos diferencias significativas(F=5,30; p=0,008) en ansiedad estado, siendo ms ansiosas las mujeres.

    CONCLUSIONES

    Segn el estudio realizado en nuestro hospital, en atencin a los recursos de los quedisponemos y por la bibliografa consultada, nuestras conclusiones son:

    Las mujeres presentan un mayor nivel de ansiedad que los hombres, tanto antes comodespus de la intervencin, con o sin musicoterapia.

    No est relacionado directamente el tipo de personalidad (ms o menos ansiosa) paraque la terapia musical sea efectiva.

    Dependiendo del tipo de anestesia recibida el nivel de ansiedad va en aumento, siendomayor en anestesia general y raqudea y disminuyendo de forma importante en anestesialocal; no obstante, al recibir musicoterapia la ansiedad del paciente disminuyenotablemente sea cual sea el tipo de anestesia recibida, corroborndose nuestra hiptesis,siendo las diferencias menos importantes en anestesia raqudea.

    BIBLIOGRAFA

    1. Benenzon, R (1995): Manual de Musicoterapia. Barcelona Paidos

    2. Cis, J (1997): Metodologa del Anlisis Comparativo, Madrid, CIS

    3. Jonhons, M et.al. (2002) : Diagnsticos Enfermeros, resultados e intervenciones deEnfermera (Interrelaciones NANDA, NOC, NIC) Madrid, Harcourt

    4. Lacrcel Moreno, J (1995): Musicoterapia en la educacin Especial; Murcia,Universidad de Murcia.

    5. Poch Blasco, S (1999): Compendio de musicoterapia. Barcelona, Herder 2 vols.

    ISSN 1695-6141

    COPYRIGHTServicio de Publicaciones - Universidad de Murcia