1
Antecedentes. El término celiaco proviene del latín coeliacus (vientre) y del griego koiliakos (Fernández, 2014, p. 7). La primera descripción de la enfermedad celiaca en niños y adultos la hizo un coetáneo del médico romano Galeano, conocido como Areteo de Capadocia, en el siglo II a.C., (Pelegrí, 2011, p. 13). Posteriormente en 1888 un pediatra londinense de nombre Samuel describe los síntomas clásicos e intuye la posible causa del problema y denominó la enfermedad como “afección celiaca” (Ortuño y Cortes, 2008; Fernández, 2014). La definición de la enfermedad ha evolucionado constantemente, hoy en día la celiaquía se define como una patología gastrointestinal causada por una intolerancia total y permanente a las proteínas del gluten (García, 2006, p. 123). Actualmente, la prevalencia de la enfermedad en Europa y Estados Unidos de Norteamérica se estima que es del 1% (Parada et al., 2010, p.1321).

Antecedent Es

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aa

Citation preview

Page 1: Antecedent Es

Antecedentes.

El término celiaco proviene del latín coeliacus (vientre) y del griego koiliakos

(Fernández, 2014, p. 7). La primera descripción de la enfermedad celiaca en niños

y adultos la hizo un coetáneo del médico romano Galeano, conocido como Areteo

de Capadocia, en el siglo II a.C., (Pelegrí, 2011, p. 13). Posteriormente en 1888 un

pediatra londinense de nombre Samuel describe los síntomas clásicos e intuye la

posible causa del problema y denominó la enfermedad como “afección celiaca”

(Ortuño y Cortes, 2008; Fernández, 2014).

La definición de la enfermedad ha evolucionado constantemente, hoy en día la

celiaquía se define como una patología gastrointestinal causada por una

intolerancia total y permanente a las proteínas del gluten (García, 2006, p. 123).

Actualmente, la prevalencia de la enfermedad en Europa y Estados Unidos de

Norteamérica se estima que es del 1% (Parada et al., 2010, p.1321).