Antecedent Es

  • Upload
    lupe

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

antecedentes

Citation preview

AntecedentesContextalesA lo largo de la historia el ser humano se ha dado a conocer por la forma tan peculiar con la que expresa su persona humana de diferentes formas y con actitudes totalmente positivas.Las prcticas culturales se pueden definir en primera instancia como las actividades que realizan las personas dentro de un campo cultural determinado (aritistico, religioso, cientfico ,etc) que estn orientadas a la formacin integral del ser humano.En cada una de estas practicas exiten procesos de formacin disiplinaria de estas artes, tcnicas o saberes con diferente profundidad , en cuanto a la percepcin, sensiblizacion, nivel de practica para el dominio tcnico , conocimiento de ciertos cdigos y las formas de participacin y organizacin de cada campo.

Practicas culturales en Guanajuato

En donde hacemos reflexiones, conjeturas, complementaciones, comentarios e interpretaciones sobre las practicas culturales en Guanajuato, encontramos en una seleccin de datos importantes:

1. A las personas, el 71.5% no les interesa la cultura (poco y nada).

2. La mayora de las personas que dice no saber tienen salario minimo menor o igual a 1. Esto nos hace suponer que tiene mas preocupacin por la existencia que por lo que cree que es la cultura. La posible relacin que hay por el inters por la cultura tiene que ver de acuerdo a nivel de ingresos y nivel de estudios. A mayor nivel de ingreso y estudios mayor inters por la cultura y viceversa.

3. La mayora de las personas (46%) consideran nada o casi nada importante el tomar clases de alguna actividad cultural (escala 0 al1).

4. A la mayora de las personas en Guanajuato, el 61.3 % no participan con otras personas en actividades culturales recreativas. El 21.6 % de las personas conviven con otras personas de manera deportiva o recreativa en un equipo. Otras formas de socializar y de participar es muy bajo el 4.1 % en actividades de grupos de baile; el 3.4 % en actividades musicales; el 1.1 % en grupos religiosos; 1 % en equipos de ajedrez y .4 % en divulgar la cultura.

5. La mayora de las personas en Guanajuato dicen: no tener tiempo para practicar una actividad cultural, el 54.4 % de la poblacin encuestada; 25.8 % vuelven a confirmar que no les interesa.

6. Por otra parte, el 36% de las personas encuestadas seala que de nio sus padres no le hablaron de cultura nada.

7. Guanajuato es un estado de intolerancia donde no se aceptara vivir con un negro en su casa el 47%; no aceptara vivir con miembro de otra religin 61.5%; no aceptar vivir con otra persona con ideas polticas distintas 64%.

8. La televisin es el consumo cultural predilecto, ya que las personas le dedica la mayor tiempo: personas que ven el televisor menos de una hora el 2.4%; mientras que una hora a menos de dos horas 10.6%; de dos horas a menos de cuatro horas el 53.5%, que es la media, la mediana y la moda; de cuatro a cinco horas 27.7%; ms de cinco horas 6%. Guanajuato es un estado de televidentes o televidens como los nombra Sartrioni.

9. En Guanajuato que el 36.8 % de las personas no leen libros, es decir, aproximadamente de cada 10 personas 4 no leen ningn libro. El 17.8% solo leen un libro al ao, el 9.7 % leen 2 libros al ao y el 6% leen tres libros al ao. Por estas y otras cuestiones podemos decir que hay un analfabetismo funcional en el estado, ya que las personas an con ciertas posibilidades de leer no lo hacen a lo largo de sus vidas como un recurso de consulta y preparacin permanente. Con esto enfticamente sealamos: no basta leer, ni escribir de manera instrumental sino comprender, hacer y transformar en las actividades sociales y culturales de manera sustantiva.

Por todo esto consideramos que el estado de Guanajuato esta reprobado en materia de prcticas culturales (ante el triunfalismo, ingenuidad, desconocimiento y engao de sus gobernantes y funcionarios), que es necesario activar y reactivar espacios y propuestas formativas y recreativas tan importantes como el capital escolar, que conforman en su conjunto el capital cultural. Es necesario traer al centro de la discusin, preocupacin y accin social a la cultura en Mxico: hay un reto a la imaginacin, que solo podemos enfrentar a partir de un autntico reconocimiento de nuestra realidad. Recuperarnos es la tarea de retomar la decisin de vernos y pensarnos por nosotros mismos.http://www.eumed.net/rev/cccss/0712/rcs4.htmhttp://ing.santamarina.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/controlcultural_no.2.pdfhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662009000400003&script=sci_arttextJUSTIFICACION

Al realizar una investigacin sobre las prcticas culturales en los nios, podemos observar que es un tema muy importante ya que nos permite comprender un poco acerca de la forma en la que estos nios aprenden, ya que sabemos que su importancia radica en que estos nios adquieren un mayor nmero de habilidades, lo que les permite ampliar su capacidad de aprendizaje.Por naturaleza los nios son artistas, inventores, msicos, y al adquirir este tipo de habilidades, ellos adquieren la facilidad de adquirir conocimientos que les servirn para su vida adulta.Nosotros al realizar esta investigacin, obtendremos una comparacin de nios que realizan actividades culturales( msica, pintura, poesa, etc.) con nios que no las realizan, y as podremos comprender la importancia de estas actividades en los mbitos escolares, ya que nos permitir observar quienes son los que adquieren esa facilidad de aprender, y as, los beneficiados sern los mismos alumnos, al poder ayudar a esos alumnos los cuales tienen dificultades para concentrarse o aprender en clases.Nosotros nos hemos percatado de las dificultades de muchas personas en cuestiones escolares, y desde nios lo hemos vivido algunos, al observar que nuestros compaeros con el habito de la lectura o de poesa o incluso los que tocan instrumentos, se les facilitan estas cuestiones, y como muchos otros que no se les facilitan, batallan un poco ms, esto nos implicara obtener los resultados de estos nios con hbitos culturales, por eso, tenemos como fin generar aportaciones a nuestra sociedad al investigar para poder generar una mejora para esas personas con un poco mas de dificultades en estos aspectos e incluso para los que no las tienen