10
INFLUENCIA FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMARIA La influencia familiar en el rendimiento escolar en niños de primaria primero que nada debemos de tomar en cuenta variables tales como: El ambiente familiar El nivel académico de los padres El nivel socioeconómico La estructura familiar La estructura cultural El compromiso familiar de los padres con sus hijos en cuanto a las actividades de la escuela El tiempo que los menores destinan para realizar sus tareas Dentro de la influencia de la familia en la escuela también existen diversos factores que intervienen directamente y estos son los que son relativos hacia el hogar o entorno familiar ya que los logros escolares de los alumnos están relacionados con aspectos sociales , culturales , experiencias de aprendizaje , actitudes, y expectativas de el contexto escolar La familia influye en la formación de la personalidad, en ella se adquieren las creencias, los temores, así como los criterios de riesgo que van a condicionar las actitudes de sus integrantes ante el proceso salud - enfermedad, el funcionamiento familiar puede ser causa de estrés para sus miembros, por otra parte, la familia constituye el sistema de apoyo social más utilizado en situaciones estresantes, como pueden ser, la pérdida de un ser querido, una enfermedad, etc. Dentro del medio familiar los individuos comienzan a construir su carácter y su personalidad, a través de los padres que son las personas más cercanas y se encargan del cuidado y la protección de cada uno de los miembros que integran la familia, al igual son los encargados de regular conductas por medio de limites y reforzadores positivos. Los agentes familiares son de suma importancia, ya que son parte del constructo de perturbaciones en el aprendizaje, dichas perturbaciones se ven reflejadas en el desempeño escolar.

ANTECEDENTES INFLUENCIA FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMARIA (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANTECEDENTES INFLUENCIA FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMARIA (1)

INFLUENCIA FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMARIA

La influencia familiar en el rendimiento escolar en niños de primaria primero que nada debemos de tomar en cuenta variables tales como:

El ambiente familiar

El nivel académico de los padres

El nivel socioeconómico

La estructura familiar

La estructura cultural

El compromiso familiar de los padres con sus hijos en cuanto a las actividades de la escuela

El tiempo que los menores destinan para realizar sus tareas

Dentro de la influencia de la familia en la escuela también existen diversos factores que intervienen directamente y estos son los que son relativos hacia el hogar o entorno familiar ya que los logros escolares de los alumnos están relacionados con aspectos sociales , culturales , experiencias de aprendizaje , actitudes, y expectativas de el contexto escolar

La familia influye en la formación de la personalidad, en ella se adquieren las creencias, los temores, así como los criterios de riesgo que van a condicionar las actitudes de sus integrantes ante el proceso salud - enfermedad, el funcionamiento familiar puede ser causa de estrés para sus miembros, por otra parte, la familia constituye el sistema de apoyo social más utilizado en situaciones estresantes, como pueden ser, la pérdida de un ser querido, una enfermedad, etc.

Dentro del medio familiar los individuos comienzan a construir su carácter y su personalidad, a través de los padres que son las personas más cercanas y se encargan del cuidado y la protección de cada uno de los miembros que integran la familia, al igual son los encargados de regular conductas por medio de limites y reforzadores positivos.

Los agentes familiares son de suma importancia, ya que son parte del constructo de perturbaciones en el aprendizaje, dichas perturbaciones se ven reflejadas en el desempeño escolar.

La familia forma parte de los factores que van a intervenir en el desarrollo de habilidades académicas; asimismo se encuentran las diversas situaciones que se desencadenan dentro del ambiente familiar, todo esto con el fin de conocer si los padres realmente se involucran con el desarrollo de sus hijos.

EXISTEN ALGUNOS ESTUDIOS

Page 2: ANTECEDENTES INFLUENCIA FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMARIA (1)

La familia constituye un sistema de interacciones complejas en la que todos sus miembros mantienen una relación recíproca, ya sea de forma directa o indirecta, se dice que este sistema es complejo ya que no importa el número de integrantes lo que interesa es el número de interacciones que se generan entre ellos.

La teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1985), la familia es parte de los contextos sociales, encontrada dentro del microsistema al igual esta en constante interacción con la escuela, esto se da a través de la interacción de experiencias que se tiene en la familia y son reflejadas en la escuela o experiencias reflejadas en casa que son obtenidas en la escuela (Meso sistema) (Bronfenbrenner (1987)

Esta perspectiva propone algo muy importante, a la familia hay que verla desde una representación sistémica para poder conocer cómo los miembros interactúan entre sí y cómo dicha interacción va a afectar el desarrollo de la identidad de los pequeños y al mismo tiempo como se mantiene una interacción con el ambiente escolar.

También es importante considerar que la estructura familiar actualmente ha cambiado ya que se ha encontrado un aumento de desintegración familiar, la participación de la mujer en el ámbito laboral y el nacimiento de nuevas formas de agrupamiento

Por lo tanto, podemos decir, que la familia se encuentra en un constante cambio donde se deja atrás a la constitución de la familia nuclear dando paso a nuevos tipos de estructura familiar del cual repercuten en el desarrollo de los niños.

En los nuevos agrupamientos podemos encontrar a las familias uniparentales, familias ensambladas, familias reorganizadas, hijos que no conviven con sus padres, convivencias de miembros que no poseen lazos consanguíneos denominados “parientes sin nombre”(el hijo de la novia de mi papá, ex consuegros o ex cuñados), padres del mismo sexo, hijos engendrados en úteros ajenos, hijos de un padre del que sólo se requirió su esperma y todas estas nuevas estructuras se deben a los cambios que ha generado la sociedad. Al igual que se han construido familias uniparentales donde la mujer es quien se encarga de la crianza, la manutención, el cuidado y educación de los hijos

La familia ha sufrido grandes transformaciones estruccturales a consecuencia de la modernización y globalización , la vida familiar ha cambiado radicalmente y los cambios an repercutido en el desarrollo socio-emocional de los hijos y sobre todo son aspectos importantes que intervienen en el rendimiento escolar, ya que los hijos se la pasan solos o en un grupo de pares muchas horas del día pues con las nuevas exigencias sociales los padres tienen que laborar la mayor parte del tiempo para sostener a la familia económicamente.

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES

A destacar son que estos cambios han generado tendencias competitivas e individualistas, también las presiones publicitarias que crean falsas necesidades de consumo, la dificultad de conseguir trabajo y salarios estables, todo en conjunto llega a actuar con gran confabulación que impone ritmos vitales más y más acelerados. Esto implica que las familias manifiesten tantas dificultades para atender a los hijos

Page 3: ANTECEDENTES INFLUENCIA FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMARIA (1)

En México, en comparación con otros países, existen pocos estudios e información sobre la participación de los padres en las actividades escolares de sus hijos, “la investigación educativa sobre educación familiar —y, por consecuencia, del tema subordinado relaciones familia-escuela— es en México muy deficiente. Se trata de un campo de estudio no del todo construido, sobre el cual poseemos una información reducida y dispersa”

Por esta razón los padres y maestros desconocen las ventajas de la participación de los padres en la educación de su hijo. En educación especial, esta información, en torno a la relación entre la familia y las necesidades educativas especiales, es pobre y escaza

La participación de los padres en la educación de su hijo trae consigo diversas ventajas o beneficios para los padres, para los hijos y para los maestros.

Cuando los padres participan en la educación de sus niños, se obtienen beneficios, tanto para los padres como para el niño, ya que frecuentemente mejora la autoestima del niño, ayuda a los padres a desarrollar actitudes positivas hacia la escuela y les proporciona a los padres una mejor comprensión del proceso de enseñanza

Cuando los padres participan proactivamente en la educación escolar se producen resultados positivos como una mayor asistencia, disminución de la deserción, mejoramiento de las actitudes y conducta del alumno, una comunicación positiva padre-hijo y mayor apoyo de la comunidad a la escuela.

Examinaron la relación entre la participación de los padres en la educación y el rendimiento escolar del niño, concluyeron que “los niños de padres que participan en las actividades escolares muestran un aprovechamiento mayor que los niños de padres menos participativos”

Padres, maestros y directores de escuelas primarias, los cuales mencionan que “cuando la relación entre padres y maestros es buena, el aprovechamiento es mayor en el proceso de enseñanza-aprendizaje”

Los estudiantes se benefician de los padres informados, con actitudes positivas hacia la escuela, altas aspiraciones hacia los hijos y conductas positivas, en su educación” .

Lo anterior se aplica de igual forma a los alumnos con discapacidad.

Mientras en el niño regular es de vital importancia que los padres participen en las tareas escolares de sus hijos, en la educación especial deben cuidarse las actitudes de sobreprotección que impiden la autonomía y la independencia del niño, en especial en los casos de discapacidad mental

Sin embargo, la participación de los padres de niños con discapacidad no ha sido suficientemente comprendida, y es común escuchar de maestros de educación especial y de los psicólogos trabajando con Discapacidad, familia y logro escolar

Page 4: ANTECEDENTES INFLUENCIA FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMARIA (1)

Los niños con necesidades especiales educativas, muchas veces no logran la independencia y autonomía educativa ya que sus padres les protegen demasiado y en muchas ocasiones no logran sobresalir, y se puede volver en una familia con discapacidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA CON DISCAPACIDAD

El origen, funcionamiento y estructura de la familia son factores a considerar cuando se evalúa la influencia de ésta en la persona con discapacidad,

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

Es como un factor que afecta al rendimiento escolar y frecuentemente se lo cita como más o menos evidente por sí mismo. Sin embargo, el nivel socioeconómico, típicamente es definido (por ingresos, educación y ocupación de los padres), está muy débilmente correlacionado con el rendimiento escolar. La mayor influencia en el rendimiento escolar —a través de los límites socioeconómicos— es la atmósfera en el hogar

“los padres de bajo ingreso, la mayoría de veces, no tienen la preparación de una enseñanza formal, además de que no poseen los recursos para crear un ambiente rico de alfabetización” por lo que esta situación es la que podría afectar el rendimiento escolar del niño.

El involucramiento de los padres de diferentes clases sociales en la educación, concluye que las relaciones entre las familias de clase trabajadora y las escuelas están caracterizadas por la separación. Estos padres creen que los maestros son los responsables de la educación de sus hijos. En contraste, los padres de clase media alta forjan relaciones caracterizadas por el escrutinio y una interconexión entre la vida familiar y la vida escolar. Estos padres creen que la educación es una responsabilidad compartida entre maestros y padres

En educación especial la importancia del nivel socioeconómico de la familia varía diferencialmente en su influencia, en cuanto a la provisión de oportunidades de aditamentos, rehabilitación, cuidado médico y acceso a nuevas tecnologías. Claramente las familias de mejores estratos económicos tendrán mejores prótesis, intervenciones quirúrgicas, escuelas especializadas etc. Igualmente, la búsqueda de información acerca de la condición discapacitante tiende a ser mayor a medida de que los padres tienen mejores niveles de educación.

Sin embargo, en cuanto a la reacción a la presencia de un hijo con discapacidad, tal parece que familias de mayores estratos económicos tienden a sufrir más la presencia de la discapacidad y estar más afectadas por la presencia de un hijo con necesidades educativas especiales Las mayores expectativas hacia los hijos, parecen explicar este fenómeno.

Page 5: ANTECEDENTES INFLUENCIA FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMARIA (1)

La discapacidad es un estresor para la familia, y en muchos casos la presencia de un hijo con discapacidad es un factor precipitante de ruptura conyugal y una importante fuente de conflicto, en el cual la imputación del origen y el culpamiento mutuo parecen ser procesos inevitables por los que pasan los padres. En este sentido es innegable que muchos niños con discapacidad tienen que afrontar también las limitaciones de la ruptura familiar y crecer en familias uniparentales.

LAS PRUEBAS DEL INEE

Las pruebas aplicadas por el INEE toman en consideración el contexto social y familiar de los alumnos, pues parten del supuesto de que para que este contexto tenga como centro el principio de equidad, es indispensable tomar en consideración las diferencias de capital físico (recursos económicos del hogar: luz eléctrica en la vivienda, refrigerador, piso de tierra) y capital cultural (español como lengua que se habla en casa, alfabetización de la madre y existencia de enciclopedias y libros en el hogar). En relación con estas variables de contexto, debemos señalar que las pruebas del INEE presentan diferencias importantes entre los resultados que obtienen las escuelas y entre las modalidades del servicio educativo.

Respecto a los resultados, los de las escuelas primarias privadas son mejores que los de las públicas. Entre las públicas, las urbanas obtienen mejores resultados que las rurales y los cursos comunitarios. Las primarias indígenas son las que tienen los resultados más bajos.

En secundaria, los resultados siguen un patrón similar al descrito para la primaria: los resultados de las secundarias privadas son superiores a los de las públicas. Entre las públicas, las secundarias generales y las técnicas tienen resultados similares. Los puntajes de los alumnos de las telesecundarias son los más bajos de este nivel.

En relación con las modalidades, en las escuelas privadas casi todos los hogares de los alumnos disponen de los elementos considerados, tanto físicos como culturales. La diferencia no es muy grande con las escuelas públicas urbanas, pero sí lo es con las rurales, y sobre todo con las indígenas y los cursos comunitarios.En las modalidades de secundaria la situación es similar: las secundarias privadas tienen mejores condiciones que las demás escuelas. Las secundarias generales y las técnicas tienen situaciones muy parecidas, aunque menos favorables que las privadas, pero mucho mejores que las de telesecundarias.

Podemos concluir subrayando que tanto las diferencias entre los resultados como entre las modalidades pueden ser explicadas, al menos en alguna medida, por las condiciones del contexto en que viven los alumnos.

Page 6: ANTECEDENTES INFLUENCIA FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMARIA (1)

Fuentes 1. http://www.observatorio.org/comunicados/63b5bde3b2cc.pdf 2. http://www.rieoei.org/deloslectores/1538Escobedo.pdf

3. La teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1985)

4. http://www.rieoei.org/deloslectores/1538Escobedo.pdf

5. http://www.google.es/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF- 8&rlz=1T4PCTA_esMX302MX304&q=LA+FAMILIA+MAIDA+RANCEL+HERNANDEZ LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTEMATICA

CONCLUSIÓN DE LOS ANTECEDENTES DE MÉXICO

En relación con la familia el rendimiento escolar de el alumno es su esfuerzo , la voluntad, que los factores familiares , culturales, ambientales estén correlacionados para que el alumno logre un mejor desempeño ya que podemos denotar que la familia ejerce una fuerte influencia en el comportamiento escolar de el niño en el modo de organizarse , en su desempeño escolar ya que se ve influenciada por valores, motivos, aspiraciones, actitudes y expectativas que los padres generen en el directamente. Ya que a través de estos mecanismos el niño aprende y asimila estos valores, organizando su comportamiento de forma coherente con los mismos.

Así, su conducta y rendimiento escolar no constituirán una sorpresa, en términos generales, si se conocen de antemano los condicionantes familiares en los que el niño se desenvuelve.

Desde esta perspectiva, la intervención sobre el ambiente familiar constituye un interesante campo de actuación para llevara a cabo experiencias de innovación educativa y de educación compensatoria que permitan un acercamiento a la igualdad de oportunidades en educación.

Page 7: ANTECEDENTES INFLUENCIA FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMARIA (1)

Posibles soluciones al bajo rendimiento educativo

1. Identificar los problemas y sus alternativas.2. Agrupar y ordenar los problemas. 3. Establecer metas 4. Crear confianza.5. Templar las emociones.

Que los padres den ejemplo de: Unión familiar, respeto y educación con todos los familiares, prácticas religiosas, cívicas y sociales, espíritu de superación y sacrificio.

Resumiendo que den un buen ejemplo de vida.

Que los padres consigan producir confianza en los hijos para que puedan dialogar con sinceridad, profundidad y apertura sobre sus preferencias para el futuro, situación de los estudios, amistades, vida social, religiosa, temas personales, finanzas de la familia, amigos, etc.

Que los padres saquen fuerzas y tiempo para involucrarse más en la práctica de todos los aspectos de la vida de sus hijos. Tanto en los de educación familiar, religiosa, cívica y social, como en sus estudios, amistades y lugares por donde emplea su tiempo.

Que los padres traten de convencerles de que son irreales los comportamientos de lujo y prosperidad. del mundo de la televisión. Que la violencia en las películas les va a ir dejando un poso de costumbre, indiferencia e insensibilidad muy peligroso para su futuro.

Que los padres convenzan a sus hijos que esos instrumentos modernos de las comunicaciones, como la televisión, Internet, Nintendos, etc. deben ser instrumentos de educación y mejora de la calidad de vida, presente y futura. Por lo que tienen que poner condiciones negociadas para delimitar los tiempos, programas y formas para su utilización.

Que los padres se ocupen del tiempo libre de los hijos en las difíciles edades que tienen que ir pasando, cada una con sus características especiales.

Que los padres le informen a sus hijos que fuera de su calle, de su centro comercial y de sus pandillas hay un sinfín de oportunidades para ir conociendo el mundo, como son los museos, el zoológico, los parques, los sitios para pescar, andar en bicicleta, hacer deportes, cines, teatros, bibliotecas, clubs, deportes organizados, iglesias, etc.

Que los padres lleven a sus hijos a conocer la ciudad y los enormes recursos que tiene, incluso muchas veces gratuitos o de bajo costo.

Page 8: ANTECEDENTES INFLUENCIA FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMARIA (1)

Que los padres animen a sus hijos a ser voluntarios sociales, pues hay infinidad de organizaciones que necesitan voluntarios de todas las edades que ofrecen servicios comunitarios de deportes y muchas actividades lúdicas.

Que los padres valoren y hagan valorar los múltiples regalos que hacen a los hijos, como zapatillas de marca, ropas de moda, los últimos juegos electrónicos, invitaciones a restaurantes y espectáculos como premios justificados y ganados por el buen comportamiento y no como una obligación familiar. Que tampoco sean una forma de quitarse la culpabilidad de la poca atención que prestan a los hijos.

Tenemos que persuadir a los padres para que se de cuenta de la responsabilidad que tienen en la educación de los hijos. Después no valen las disculpas sobre el futuro de los hijos. Si los padres no toman conciencia de este cambio necesario, les están exponiendo a que caigan en el actual común denominador de incultura, bajos sueldos, delincuencia, drogas, embarazos, cárcel, etc.