88
Materia: Proyecto de Nación Área: Psicopedagogía I Profra: Ma. de los Ángeles Cruz López Alumna: 1

ANTOLOGIA Benito Juárez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANTOLOGIA Benito Juárez

Materia:

Proyecto de Nación

Área:

Psicopedagogía I

Profra:

Ma. de los Ángeles Cruz López

Alumna:

Ma. Elena Montero Lendechy

1

Page 2: ANTOLOGIA Benito Juárez

I N D I C E

Introducción------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3

Benito Pablo Juárez García----------------------------------------------------------------------------------------------4

Porfiriato---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14

José Vasconcelos: El Proyecto Cultural e inicio de la Cultura Nacional------------------------------------35

Proyecto Pos-Revolucionario. Las Bases del Estado Moderno-----------------------------------------------40

Conclusión------------------------------------------------------------------------------------------------------------------64

Bibliografías----------------------------------------------------------------------------------------------------------------65

2

Page 3: ANTOLOGIA Benito Juárez

I N T R O D U C C I Ó N

Hace más de 200 años, nació Benito Pablo Juárez García, quien fuera la primera figura de la política nacional entre 1857 y 1872, una época en la que se consolidó el Estado Mexicano, en la que México, después de medio siglo de ensayos y errores, adquirió plenamente el derecho de llamarse nación. El papel de Juárez en este periodo es de tal importancia que ninguna historia de México, por breve y compendia de que sea, ha dejado de incluir su nombre, tanto así que muchos observadores llaman a aquella época “la era de Juárez”.

El último cuarto del siglo XIX se caracterizó por la restauración de la República Mexicana. A esta época que va desde 1877 hasta 1911 se le conoce con el nombre de Porfiriato, debido a la figura de Porfirio Díaz que prevalece en el gobierno de nuestro país, convirtiéndose el poder en una dictadura.

Posteriormente, José Vasconcelos, es una de las figuras más polémicas y controvertidas en la historia de la intelectualidad mexicana; luchó y actuó para instaurar una cultura a la vez nacional, continental y popular. Convocando a una serie de llamadas de inspiración espiritualista y pacifista a la juventud del continente iberoamericano. Vasconcelos, afirmaba que se debe asimilar el pasado para superarlo, extraer lo esencial de la cultura tradicional para convertirla en categoría del espíritu.

En si podemos decir que al terminar la Revolución Mexicana una nueva generación de políticos ocupó el poder. Su principal misión era pacificar el país así como sentar las bases para la creación del Nuevo Estado Mexicano. Y es justamente aquí durante los años pos revolucionarios, donde el país a través de sus hombres y sus leyes; edifica el camino hacia la modernidad política, se deja atrás el México de los caudillos para dar paso al México de las instituciones.

3

Page 4: ANTOLOGIA Benito Juárez

BENITO JUAREZ

Benito Juárez nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca el 21 de Marzo de 1806; creció dentro de una comunidad indígena por lo que parte de su niñez habló zapoteco. Ingresó al Seminario de Santa Cruz ya que era el único lugar donde se podía estudiar la secundaria en Oaxaca. Continuó sus estudios ingresando al Instituto de Ciencias y Artes donde cursó la carrera de Derecho. Fue un gran político mexicano, presidente de la República 81858 -1872). Considerado héroe nacional de México e indiscutible representante del reformismo liberal de su país.

DESTIERRO Y PRIMER CARGO GUBERNAMENTAL

Su nombre completo fue Benito Pable Juárez García. Fue abogado y político. Es un personaje clave en la historia de México. Fue presidente de la República Mexicana por dos largos periodos. Por todo lo que hizo como abogado y político se le otorgó el nombre de “Benemérito de las Américas” y sus dos frases célebres continúan presentes en los mexicanos debido al gran significado que tienen. Dichas frases son:

- “El respeto al derecho ajeno es la paz”.

- “Entre los individuos como entre las naciones”.

Benito Juárez es uno de los personajes más reconocidos y populares debido a su participación en una de las épocas más importantes del país, la consolidación de México como una República. Los periodos de su gobierno como presidente fueron los siguientes:

- Del 15 de enero de 1858 al 10 de abril de 1864.

- Del 15 de mayo de 1867 al 18 de julio de 1871.

 Sus padres fueron:

* Marcelino Juárez

* Brígida García

4

Page 5: ANTOLOGIA Benito Juárez

La historia de Benito Juárez es muy extensa debido a las grandes cosas que hizo por su país. Aquí se presentan los periodos y momentos más importantes de la vida de uno de los presidentes más honrados, valientes y luchadores que tuvo México.

Benito Juárez perdió a sus padres cuando tenía tan sólo 3 años de edad. Vivió con sus abuelos paternos, después murieron y quedó bajo cuidado de su tío Bernardino Juárez. Sus primeros años, siendo todavía muy joven trabajó en el campo y pastoreó ovejas hasta los 12 años. En el pueblo donde vivían no hablaban español, sino lengua indígena “zapoteco”.

El tío de Benito Juárez sabía hablar español y le enseñó a su sobrino a hablarlo aunque le fue muy difícil aprenderlo. No había escuelas porque San Pablo Guelatao, en el estado de Oaxaca era muy pequeño. Las personas que querían aprender a leer y escribir tenían que viajar a la ciudad.

La historia señala que Benito Juárez se fugó de la casa de su tío el 17 de diciembre de 1818 y se dirigió a la ciudad de Oaxaca. Su primer trabajo en la ciudad fue de cuidandero de una granja. Posteriormente fue aprendiz de encuadernador del sacerdote franciscano Antonio Salanueva. Benito nunca se imaginó que dicho sacerdote lo ayudaría a salir adelante en sus estudios.

A los 21 años de edad Antonio Salanueva lo ayudó enviándolo a “la escuela real”. Es preciso saber que Benito siempre sufrió por ser indígena, por no contar con una buena posición económica y ser discriminado por otras personas. Después de un tiempo dejó de ir a dicha escuela y decidió aprender por su propia cuenta.

El 18 de octubre de 1821 estudió gramática latina en el Seminario de Santa Cruz. Finalizó dichos estudios en 1823. Después decidió estudiar artes en 1824, cuyas materias cursadas fueron filosofía, latín y teología; lo finalizó en el año de 1827. Benito Juárez comenzó a interesarse por las leyes y todo lo relacionado con la carrera de derecho.

Debido a eso estudió derecho en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca y egresó en 1834. Su primer trabajo como abogado fue defendiendo a comunidades indígenas. Es importante saber que Benito Juárez siempre le tomó interés en aprender muchas cosas. Fue un alumno excelente y siempre se destacó en las cuestiones educativas. Su inteligencia era tal que podía leer textos en latín, inglés y francés.

Benito Juárez tenía un brillo único en su vida, todo lo bueno que había hecho, sacrificios y lucha por prepararse por ser una persona mejor en todos los aspectos, le ayudaron a que el 26 de mayo de 1830 fuera nombrado encargado del Aula de Física del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Posteriormente fue rector en el año de 1831.

Su carrera política comenzó cuando fue nombrado regidor del Ayuntamiento de Oaxaca el 01 de enero de 1832. Más tarde fue ministro suplente en la Corte de Justicia del Estado de Oaxaca. Se interesó tanto en la política que en 1833 fue nombrado oficialmente diputado local del estado de Oaxaca. Otros puestos importantes que tuvo Benito Juárez fueron:

- Capitán de la 5ª compañía del 1er batallón de Milicia Cívica del estado de Oaxaca.

- Miembro de la junta de Sanidad del estado de Oaxaca el 03 de febrero de 1834.

- El 07 de febrero fue nombrado ministro interino de la Corte de Justicia del estado de Oaxaca.

- Miembro de la Junta Calificadora y Premiadora de los méritos el 07 de abril de 1834.

- Secretario interino de la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Departamento de Oaxaca el 06 de abril de 1838

5

Page 6: ANTOLOGIA Benito Juárez

- El 31 de diciembre de 1839 fue Ministro Suplente del Tribunal Superior de Justicia del Departamento de Oaxaca.

- El 22 de julio de 1841 fue juez de la instancia civil en la ciudad de Oaxaca.

- Segundo vocal suplente de la Junta Electoral de Oaxaca el 03 de octubre de 1843.

- El 03 de enero de 1853 fue catedrático sustituto de Derecho Civil en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.

- El 30 de septiembre de 1858 fue socio honorable del Conservatorio Dramático.

 Al concluir como socio se fue a vivir a Puebla, después de varios años decidió regresar a Oaxaca y fue nombrado juez de primera instancia. Se casó dos veces, nunca se conoció el nombre de su primera esposa, pero cuando Benito Juárez tenía 37 años de edad se casó con Margarita Maza de tan sólo 17 años, hija adoptiva de un extranjero comerciante de nombre Antonio Maza. Conoció a dicha muchacha cuando trabajó en la granja de su padre.

Benito Juárez fue un hombre de buenos sentimientos, respetuoso y valiente. En el año de 1844 fue premiado como fiscal del Tribunal Supremo de Justicia de Oaxaca. Todo estaba a su favor y en 1847 fue electo diputado federal por lo que tuvo que trasladarse a la Ciudad de México. Benito Juárez ayudó a reelegir a Antonio López de Santa Anna como presidente y a Valentín Gómez Farías como vicepresidente.

Cuando se dio la Primera Intervención estadounidense en México entre los años de 1846 y 1848, Benito Juárez regresó a Oaxaca y fue gobernador interno en 1847. En dicho cargo logró cosas importantes que fueron clave para que otros políticos importantes lo tomaran en cuenta para otorgarle otros cargos importantes.

Logró que la economía de Oaxaca mejorara. Realizó varias obras públicas para la reconstrucción de caminos, así como el Palacio de Gobierno de Oaxaca. Fundó más de 50 nuevas escuelas. Creó el puerto de Huatulco. Reorganizó la Guardia Nacional. Juárez impidió la entrada de Santa Anna al estado porque éste último huyó de la Ciudad de México debido a la guerra estadounidense.

Benito Juárez siempre apoyó a las personas de bajos recursos económicos, colocó un escritorio público para atender a todo aquel que quisiera hablar directamente con él. Cuando finalizó su periodo como gobernador del estado de Oaxaca, fue profesor del Instituto de Ciencias y Artes.

La historia de México señala que cuando Antonio López de Santa Anna volvió a tener el poder como presidente del país, se vengó de Benito Juárez porque no lo ayudó a entrar al estado de Oaxaca cuando buscaba ayuda. Militares comandados por Santa Anna lo tomaron prisionero en el Instituto de Ciencias y Artes. Fue encarcelado en las tinajas de San Juan de Ulúa en 1853.

Poco tiempo después fue desterrado a Cuba. Benito Juárez conoció a Melchor Ocampo en Nueva Orleans, quien también había sido desterrado de México. Ellos y otros políticos o militares que fueron perseguidos o desterrados por órdenes de Santa Anna se reunieron se secreto para planear un golpe de estado en contra de la dictadura de Santa Anna.

Cuando Juárez decidió regresar a México, llegó a Acapulco y ahí obtuvo un trabajo de escribiente. Posteriormente apoyó la promulgación del Plan de Ayutla el 01 de marzo de 1854 cuyo documento había sido proclamado por Florencio Villareal y otros liberales como Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. Dicho plan se elaboró para ponerle fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna.

Cuando finalmente Juan N. Álvarez obtuvo el poder como presidente interno de la República Mexicana, formó su gabinete y en 1855 nombró a Benito Juárez como ministro de

6

Page 7: ANTOLOGIA Benito Juárez

Justicia e Instrucción Pública del país. Fue cuando Juan N. Álvarez gobernó bajo la famosa “Ley Juárez”, la cual fue expedida el 23 de noviembre de 1855. Dicha ley contenía 77 artículos normales y 4 transitorios.

Se suprimieron los tribunales especiales y sólo se mantuvieron los militares y eclesiásticos. Se modificó el sistema de fueros y todo eso provocó que México cambiara positivamente en todos sus aspectos y el futuro de los mexicanos fuera mejorando día con día.

Cuando le tocó a Ignacio Comonfort tener el poder del país como presidente, Benito Juárez fue nombrado Ministro de Gobernación y Presidente la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 1855. Todo parecía ir mejorando para Benito Juárez y sus aliados, sin embargo al darse el golpe de estado por los conflictos entre los conservadores y los liberales, Juárez comenzó a tener problemas con Comonfort porque Juárez no estaba a favor ni en contra de dicho conflicto.

Comonfort asumió que el conflicto fue creado por la ley que Benito Juárez había hecho. Debido a eso fue aprendido por elementos del ejército de Comonfort. Poco después Ignacio Comonfort pidió ayuda a Benito Juárez porque su gobierno se encontraba en una crisis y eso fue debilitando su poder como presidente. Juárez como un hombre de buena voluntad decidió apoyarlo y fue en busca del apoyo de Manuel Doblado para organizar otro golpe de estado, sin embargo Benito Juárez se llevó una sorpresa, muchos políticos ya habían desconocido la presidencia de Comonfort.

Habían nombrado como sustituto al propio Juárez. Los conflictos entre liberales y conservadores desencadenaron más problemas, iniciados por la promulgación del Plan de Tacubaya, por lo que ocasionaron la Guerra de Reforma de México o también conocida con el nombre de “La Guerra de los Tres Años”, la cual comenzó el 17 de diciembre de 1857 y finalizó el 01 de enero de 1861 con la llegada de Benito Juárez a la Ciudad de México.

PRIMERAS PRESIDENCIAS DE LA REPUBLICA

El tiempo mejoraba nuevamente para Benito Juárez porque la iglesia apoyó a Benito Juárez para que obtuviera el puesto de la presidencia ya que se prohibió votar a los feligreses. El 15 de enero de 1858 Juárez se convirtió por primera vez en el nuevo presidente interino de la República Mexicana. Tuvo que huir a Guanajuato porque Zuloaga lo culpó de los problemas que tenía México por su ley llamada “Ley Juárez”. Zuloaga tuvo el apoyo del ejército nacional y el clero por lo que Juárez gobernaba desde otros estados del país, con San Luis Potosí, Monterrey, Saltillo y Coahuila.

Desde Europa, Maximiliano le mandó una carta a Benito Juárez donde lo invitó a formar parte de su gobierno imperial pero Juárez rechazó ducha invitación y le contestó diciendo que el pueblo mexicano lo juzgaría haciéndolo pagar por querer gobernar como imperio.

Posteriormente Benito Juárez decidió irse a Chihuahua y gobernó desde allá. Varios ministros como José María Iglesias, Miguel Negrete y Sebastián Lerdo de Tejada se fueron con él. Tiempo después comenzaron los problemas ya que González Ortega pidió que le fuera entregada la presidencia pero Benito Juárez había sido presidente interino del país por primera vez y ese periodo no contaba para la Constitución de 1857.

Su gobierno duró hasta el 10 de abril de 1864, faltaba 1 año de gobierno cuando González Ortega pedía que se le diera dicho puesto. La familia de Benito Juárez había sido enviada a los Estados Unidos por protección. Las personas que formaban parte del gabinete de Juárez fueron algunos de los que conoció en Nueva Orleans cuando fue exiliado. Uno de ellos fue Melchor Ocampo. Benito Juárez fue a Panamá, La Habana y Nueva Orleans. Todos los habitantes de dichos lugares lo recibían con honores y respeto.

7

Page 8: ANTOLOGIA Benito Juárez

Regresó a México en 1858 y llegó a Veracruz, donde su esposa e hijos lo esperaban junto con muchas habitantes de la región. El 12 de julio de 1859 decretó la primera norma de la reforma conocida como “La Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos”. Gobernó estando en México y en los Estados Unidos.

En el año de 1860, Benito Juárez estaba en Veracruz y desde ahí promulgó la ley sobre la libertad de cultos, la cual contenía 4 artículos. Dicha ley protegía el ejercicio del culto católico y otras religiones que se crearon y defendía las creencias de cada religión. En 1861 los españoles tuvieron el apoyo de los ingleses y francés e invadieron el estado de Veracruz. Un año después se dio la famosa Batalla de Puebla y los franceses fueron derrotados por el ejército mexicano el 5 de mayo de 1862.

Es preciso saber que la historia señala que los conservadores mexicanos querían a un príncipe europeo para que ocupara la corona del Segundo Imperio Mexicano. Eligieron a Fernando Maximiliano de Habsburgo y una vez llegado a la Ciudad de México con su esposa la princesa belga Carlota Amalia en el año de 1864, él y sus seguidores creyeron que México estaba pacificado y que se había terminado el gobierno de Benito Juárez y sus aliados republicanos porque habían enviado al ejército a Chihuahua para acabar principalmente con ellos.

Sin embargo, Benito Juárez y su gabinete escaparon para protegerse a Sierra Juárez, una serranía en Chihuahua y el ejército francés le informó a Maximiliano que habían cruzado la frontera y con eso daban por terminada la persecución. Fue entonces cuando Maximiliano y sus seguidores celebraron el triunfo de su monarquía en la Ciudad de México. Tomó el poder el 10 de abril de 1864 y finalizó el 15 de mayo de 1867.

La mayoría de los mexicanos defendieron el gobierno de Benito Juárez. Maximiliano estuvo en el poder gracias a tropas enviadas por Napoleón III, pero éste las retiró de México y fue más fácil que los liberales derrotaran a los invasores conservadores que apoyaban el imperio de Maximiliano. Debido a lo anterior a esposa de Maximiliano, Carlota trató de buscar apoyo en Europa para el imperio de su esposo ya que durante su imperio tuvo muchos problemas y decidió vivir por un tiempo en la ciudad de Cuernavaca en el Palacio de San Cloff.

Su esposa no obtuvo el apoyo esperado de Napoleón III ni de su esposa, la emperatriz Eugenia. Eso ayudó a que Benito Juárez recuperara poco a poco el control del territorio mexicano. Maximiliano recorrió el Palacio de Chapultepec para embarcar las pertenencias que fueran solicitadas por él. Pero se dice que dejó muchas habitaciones con todo lo que tenían porque fueron regalos al pueblo mexicano y no a él o su esposa.

Se fue a vivir a Orizaba en el estado de Veracruz para meditar si continuaría con su imperio o declinaría. Ahí tuvo el apoyo del padre Fisher, su médico particular Samuel Bag y su amigo y colaborador Stephan Haspan.

Mientras Benito Juárez fue a Durango y realizó una reunión con su gabinete de guerra, Maximiliano preparaba su regreso a la Ciudad de México. En ese entonces los liberales controlaban todo el norte del país. Por lo que Juárez decidió llevar su gobierno al estado de Zacatecas escoltado por un batallón de supremos poderes.

Juárez tuvo el apoyo de los Estados Unidos y tanto Ramón Corona como Mariano Escobedo detuvieron a Maximiliano en Querétaro y éste último se rindió. Benito Juárez nombró un tribunal militar para juzgar a Maximiliano y a sus aliados. Fueron juzgados en el Teatro de la ciudad de Querétaro y fueron condenados con la muerte por diversos delitos. Maximiliano fue fusilado junto con las personas que lo apoyaron, Tomás Mejía y Miguel Miramón el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas por soldados republicanos del ejército del general Mariano Escobedo.

Desde ese entonces nadie volvió a proponer un gobierno monárquico para la República Mexicana. En los primeros años de nuevo México independiente el país cambió en muchos aspectos. A continuación se marcan los puntos más relevantes del nuevo México.

8

Page 9: ANTOLOGIA Benito Juárez

- Los extranjeros entraban con mayor libertad a México, llegaron comerciantes y mineros, la moda evolucionó, muchas personas extranjeras y principalmente europeos visitaban México.

- La historia del país señala que las ciudades eran chicas y la mayoría de las personas vivían en el campo.

- Había muchas fiestas religiosas y cívicas que festejaban para honrar a los héroes de la independencia que había perdido la vida por defender a su país.

- Se dieron con más popularidad los jaripeos y las peleas de gallos. Algunos circos extranjeros llegan a México para dar shows, también se comenzaban a dar las obras de teatro.

- La educación fue un aspecto importante ya que sirvió para afirmar el nacionalismo y se crearon más instituciones privadas y escuelas de gobierno gratuitas.

- En el aspecto de las creencias, éstas también evolucionaron y se comenzaron a modernizar. México a travesaba una nueva etapa, el nuevo ambiente de libertad e igualdad provocaron cambios significativos en aquella época.

- Surgieron más artistas y estudiantes.

- Los mexicanos crearon una cultura e historia nacional que honraba la patria, las familias, las creencias y las costumbres del país.

- El desarrollo de México era tan importante para todas las personas, que en el año de 1854 Francisco González Bocanegra compuso el glorioso “Himno Nacional Mexicano” que hoy en día se canta en todas las escuelas y en eventos especiales en el extranjero como representación de México.

- Francisco Bocanegra fue sobrino de uno de los presidentes internos que tuvo México, José María Bocanegra. El compositor de la música del himno fue Jaime Nunó.

- La mayoría de las cosas que cambiaron en el país fueron buenas, sin embargo algunos enfrentamientos continuaban, se dieron más problemas de seguridad y las epidemias también comenzaron a propagarse.

ÚLTIMOS MANDATOS PRESIDENCIALES

En el año de 1867 Benito Juárez regresó victorioso a la Ciudad de México. Se dirigió al Palacio Nacional y pasó por el paseo de la emperatriz, pero desde el momento en que Juárez atravesó dicha avenida, se le dio el nombre de “paseo de la reforma”. Actualmente es una de las avenidas más importantes de México. Después, cuando pasó por el palacio de minería, su nombre cambió a “avenida Juárez”.

El 15 de julio de 1867 la Ciudad de México celebraba en grande la llegada de su presidente, Benito Juárez. Se convocaron las nuevas elecciones porque Juárez quiso que su gobierno fuera legítimo y ganó. Fue oficialmente nombrado por segunda ocasión presidente constitucional de la República Mexicana el mismo día de su llegada a la Ciudad de México y duró en el poder hasta el 18 de julio de 1871.

El triunfo de Benito Juárez y su gobierno hicieron que se consolidara la República restaurada. El respeto a la Constitución y las leyes de Reforma hicieron que el aspecto político y social tuviera mayor control y balance. Después de todo eso, la esposa e hijos de Juárez regresaron a México.

9

Page 10: ANTOLOGIA Benito Juárez

En este nuevo gobierno, Juárez expandió la educación gratuita y laica. Aprobó la construcción de la línea férrea de Veracruz a la Ciudad de México. Instaló el telégrafo.

La pérdida de su esposa el 02 de enero de 1871 hizo que Benito Juárez se volviera débil ya que él la amaba y todos veían su matrimonio como un ejemplo a seguir. Su dolor provocó que Juárez no quisiera postularse para volver a competir por el puesto de la presidencia ya que al siguiente año concluiría con su gobierno.

Por los consejos que Sebastián Lerdo de Tejada le dio a Juárez, éste último se postuló y en la elecciones de 1871 volvió a ganar pero algunos políticos que quería el puesto acusaron a Juárez de haber hecho fraude electoral. Fue cuando apareció Porfirio Díaz y pidió la “no reelección”.

Al siguiente año en 1872, Benito Juárez murió el 18 de julio a causa de una enfermedad llamada angina de pecho. La historia de México señala que duró en el poder 14 años, en los cuales logró cosas importantes para el país que nadie había hecho durante sus gobiernos.

Es fundamental saber que cuando Benito Juárez murió, de acuerdo a las leyes, el que asumió la presidencia fue Sebastián Lerdo de Tejada, quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia. Después de 4 años, Lerdo de Tejada pidió que lo reeligieran como presidente pero Porfirio Díaz volvió a protestar, esta vez tuvo éxito y le quitó el poder a Sebastián.

GUERRA DE REFORMA

La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861. Este conflicto armado consistió en el enfrentamiento entre liberales y conservadores; la situación era tan tensa que se llegó a impedir el respeto a los artículos constitucionales relativos a las garantías individuales mientras continuase la inestabilidad del país. Culminando cuando el general conservador Félix Zuloaga dio a conocer el Plan de Tacubaya. Este plan exigía la abrogación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y a convocar un Congreso extraordinario. Dicho Congreso se encargaría de redactar otra Constitución, que según los conservadores “garantizara los verdaderos intereses del pueblo”. 

Ignacio Comonfort, Presidente electo, se adhirió al Plan de Tacubaya mientras Benito Juárez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, defendió la Constitución vigente y se negó a colaborar con los conservadores; por lo cual Comonfort ordenó que se arrestara y mantuviera en prisión. 

Este conflicto entre las autoridades permeó a todas las esferas de la sociedad, causando una profunda polarización. Por un lado, los moderados se unieron a los liberales defendiendo su ideal de acotar el poder económico y político de la Iglesia Católica. El gobierno llegó a tener dos sedes paralelas, el conservador en la  Ciudad de México y el liberal en Veracruz. 

El fin de la guerra les concedió el triunfo a los liberales y el Presidente Benito Juárez instauró su gobierno en la Ciudad de México. El Congreso Constituyente elaboró una nueva constitución y se realizaron elecciones para poderes federales y estatales. Las legislaturas estatales configuraron las constituciones de cada estado de acuerdo con la Constitución nacional. El primer Congreso Constitucional trabajó bajo estos principios a partir de 1857.

10

Page 11: ANTOLOGIA Benito Juárez

Cada estado de la República decidió su postura, dividiendo al país en dos: los que apoyaban al Plan de Tacubaya y los que defendían el orden constitucional. Comonfort se negó a las exigencias de los conservadores, quienes lo presionaba para derogar las reformas liberales. El presidente prefirió promover una reconciliación con el ala liberal, comenzando por liberar de prisión a Juárez y luego librando enfrentamientos armados contra los conservadores. Los resultados de su fallida resistencia lo llevaron a renunciar a la lucha y decidió abandonar el país, ahora inmerso en una guerra civil. De esta guerra surgieron dos gobiernos, uno encabezado por Benito Juárez defendiendo el orden constitucional y otro por Félix Zuloaga, optando por su destrucción.

Juárez reaccionó con leyes que modificaron sustancialmente e iniciaron una nueva era en la vida política, económica y cultural del país. Estas leyes fueron finalmente decretadas en Veracruz, conocidas como Leyes de Reforma. Éstas establecieron la separación de la Iglesia y el Estado. En 1859 promulgó la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos; la Ley del Matrimonio Civil; la Ley Orgánica del Registro Civil; la Ley sobre el Estado Civil de las Personas y el decreto que cesó toda intervención del clero en cementerios y camposantos. También reglamentó los días festivos y prohibió la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia. En 1860 expidió la Ley sobre Libertad de Cultos. 

El hecho que determinó el resultado de la contienda y puso fin a esta guerra civil sucedió en 1859, cuando el gobierno de Washington reconoció al de Juárez y lo apoyó con grandes recursos materiales y económicos. El 1 de enero de 1861, Juárez entró triunfalmente a la capital del país. 

Aunque las luchas entre conservadores y liberales no llegaron a su fin con la victoria de Benito Juárez, la denominada guerra de Reforma terminó con la llegada al poder de éste, quien fue elegido presidente de la República en junio de 1861.

LA CARTA COMO DOCUMENTO HISTÓRICO

11

Page 12: ANTOLOGIA Benito Juárez

En esta histórica carta enviada por Benito Juárez a Maximiliano, fechada el 28 de mayo de 1864 en Monterrey, Juárez expone, con contundencia y gran amor a la patria, las motivaciones por las que rechaza la solución monárquica para México.

Monterrey, Mayo 28 de 1864.

"Respetable Señor:

Me habéis dirigido privadamente una carta fechada el 22 del corriente a bordo de la fragata Novara, y mi carácter de persona cortés y respetable me impone la obligación de contestarla aunque muy de prisa y sin meditación, pues, como debéis suponer, el importante y delicado cargo de Presidente de la República absorbe todo mi tiempo, y no me deja solaz ni aún de noche.

El filibusterismo francés está buscando minar y destruir nuestra nacionalidad, y yo que por mis principios y mi juramento soy el llamado a sostener la integridad nacional, su soberanía y su independencia, tengo que trabajar con mucha actividad, multiplicando mis esfuerzos, a fin de corresponder al sagrado depósito que la nación, ejerciendo sus facultades soberanas, me ha confiado. Esto no obstante, me propongo contestar, aunque muy brevemente, los puntos más importantes de vuestra carta.

Me decís que, "abandonando la sucesión de un trono en Europa, abandonando vuestra familia, vuestros amigos, vuestras propiedades y lo más caro del hombre, vuestro país, habéis venido con vuestra esposa Doña Carlota a tierras distantes y no conocidas, solo por obedecer un llamamiento espontáneo de una nación que fija en vos la felicidad de su porvenir". Admiro hasta cierto punto toda vuestra generosidad, pero me sorprende mucho encontrar en vuestra carta la frase "llamamiento espontáneo", pues yo había visto antes que cuando los traidores de mi país se presentaron bajo su propia autoridad, en Miramar, a ofreceros la corona de México con algunas actas de nueve o diez ciudades de la nación, no percibisteis en eso sino una farsa ridícula, indigna de la seria consideración de un hombre honrado y decente. En contestación a tal absurdo exigisteis la expresión libre de la voluntad nacional, como resultado del sufragio universal. Esto era pedir una imposibilidad; pero era el justo deber de un hombre honorable hacerlo: ¡Cuán grande, pues debe ser mi sorpresa, al veros venir al territorio mexicano, sin que se hayan cumplido alguna de las condiciones! Cómo no he de maravillarme al veros aceptar la misma farsa de los traidores, adoptar su lenguaje, condecorar y tomar en vuestro servicio bandidos como Márquez y Herrán, y rodear vuestra persona con esta clase peligrosa de la sociedad mexicana? Hablando francamente, me he engañado mucho: porque creía y esperaba que erais una de esas organizaciones puras que la ambición no puede corromper.

Me invitáis cordialmente a que vaya a México; a donde os dirigís a fin de que celebremos una conferencia en unión de otros jefes mexicanos armados hoy, prometiéndonos las fuerzas necesarias para nuestra escolta durante el viaje y empeñando como fianza y garantía, vuestra fe pública, vuestra palabra y vuestro honor. Es imposible, señor, que acceda a esta instancia, porque mis ocupaciones oficiales no me lo permiten. Pero si ejerciendo mis funciones públicas, pudiera aceptar tal invitación, no sería suficiente la fe pública, la palabra de honor de un agente de Napoleón el perjuro, de un hombre cuya seguridad está confiada a los mexicanos traidores, y que en este momento representa la causa de uno de los que firmaron el tratado de la Soledad. Conocemos demasiado bien en América el valor de esa fe pública, de esa palabra y de ese honor, justamente como sabe el pueblo francés lo que valen los juramentos y promesas de un Napoleón.

12

Page 13: ANTOLOGIA Benito Juárez

También decís que de la conferencia (si yo acepto), no dudáis que resulte la paz, y en ella la felicidad de la nación mexicana; que colocándose al imperio en un lugar de honor distinguido, contaría en lo futuro con mi talento y mi patriotismo para el bien general. Es indisputable, señor, que la historia de nuestros tiempos registre los nombres de grandes traidores, que han hecho traición a sus juramentos, a sus palabras y a sus promesas, que han sido falsos a su propio partido y principios, aun a sus antecedentes y a lo más sagrado para el hombre de honor: cierto también que en todos estos casos de traición el traidor ha sido guiado por la vil ambición de mando, y el deseo miserable de satisfacer sus pasiones y sus vicios; pero un hombre, a quien está confiado el cargo de Presidente de la República, saliendo como ha salido de las oscuras masas del pueblo, sucumbirá, si así lo decreta la sabiduría de la Providencia, desempeñando su deber hasta lo último, correspondiendo a las esperanzas de la nación. que preside, y satisfaciendo las aspiraciones de su propia conciencia.

La falta de tiempo me obliga a concluir, y sólo añadiré una observación. Al hombre le es dado a veces atacar los derechos de otro, apoderarse de sus propiedades, amenazar las vidas de los que se atreven a defender su nacionalidad, hacer aparecer las más esclarecidas virtudes como crímenes y hacer resplandecer sus vicios como virtudes. Pero hay una cosa que está fuera del alcance de los falsos y perversos, y esta es la sentencia tremenda de la historia. Ella nos juzgará.

Soy de Ud. Atento y seguro servidor, BENITO JUÁREZ.

CRONOLOGIA DE BENITO JUÁREZ

1806 Nace el 21 de marzo, en la localidad oaxaqueña de San Pablo Guelatao, hijo de campesinos zapotecas.1819 Pasa a residir en la ciudad de Oaxaca.1831 Regidor del Ayuntamiento de Oaxaca, dos años más tarde es elegido diputado por el estado homónimo.1834 Se gradúa de abogado en el Instituto de Ciencias y Artes.1847 Gobernador del estado de Oaxaca, cargo en el que permanece cinco años.1853 Desterrado por el dictador Antonio López de Santa Anna, es finalmente deportado a Estados Unidos.1854 Respalda desde su destierro el Plan de Ayutla, que exigía una asamblea constituyente.1855 Regresa a México y es designado brevemente Secretario de Justicia.1856 Vuelve a ejercer el gobierno de Oaxaca.1857 Promulgada la Constitución Federal, es nombrado Secretario de Gobernación.1858 En calidad de presidente de la Suprema Corte de Justicia, asume el cargo de Presidente provisional de la República. Estalla la Guerra de Reforma. Instalado su gobierno en Veracruz un año antes, dicta las más importantes Leyes de Reforma.1859 Instalado su gobierno en Veracruz un año antes, dicta las más importantes Leyes de Reforma.1861 Finalizada la Guerra de Reforma, es elegido Presidente Constitucional.1862 Tiene lugar la definitiva intervención francesa, iniciada un año antes.1863 Traslada su gobierno al norte del país.1864 Coronación de Maximiliano I como emperador mexicano.1867 Fusilado Maximiliano I, regresa a la ciudad de México y es reelegido presidente.1871 Porfirio Díaz inicia una rebelión tras la nueva reelección presidencial de Juárez.1872 Fallece el 18 de Julio, en la ciudad de México.

13

Page 14: ANTOLOGIA Benito Juárez

EL PORFIRIATO

ASPECTOS POLÍTICOS Y ASPECTOS ECONÓMICOS

La historia de la vida de Porfirio Díaz es muy amplia debido a todas las cosas que hizo durante su largo gobierno. Por lo que a continuación se presentan los periodos y momentos más trascendentales de su vida. Recordemos que Díaz fue presidente de la República Mexicana en el periodo llamado “el Porfiriato” porque estuvo en el poder por 34 años de forma dictatorial.

Su nombre completo fue José de la Cruz Porfirio Díaz Mori. Fue militar y político mexicano. Forma parte de la historia de México porque fue uno de los presidentes con mayor poder en el país por haber gobernado durante un largo periodo dividido en 3 ocasiones.

Lo hizo a pesar de haber hecho famosa la frase “Sufragio Efectivo No Reelección”. Pero él desconoció lo que había promulgado el 10 de enero de 1876 con el objetivo de derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada mediante la promulgación del “Plan de Tuxtepec” en Villa de Ojitlán, municipio de San Lucas Ojitlán en Tuxtepec, estado de Oaxaca.

En  América latina este periodo tuvo como principal característica, que sus élites políticas adoptaron, de manera  entusiasta, las políticas de liberalismo y cambio de apertura   de mercados promovidos por los países metropolitanos. La producción de materias primas  para la exportación atrajo la inversión  extranjera a la región. Los países  de Latinoamérica, México entre ellos, cubrieron  las nuevas demandas que tenían los dueños del capital, quienes se sirvieron de los estados nacionales para invadir la agricultura y apoderarse de los principales recursos naturales. Para extraer  las materias y facilitar la introducción de los equipos y mercancías, el capital financiero estimuló la construcción de puertos y ferrocarriles y, para que funcionara todo esto, de servicios públicos.

14

Page 15: ANTOLOGIA Benito Juárez

ASPECTO POLITICO.

México estaba envuelto  en una profunda crisis general, pero en especial económica  a causa de las diversas guerras que lo habían azotado; los caminos estaban  plagados de bandidos, la delincuencia en las ciudades a la orden del día, el trabajo escaseaba y las inversiones  extranjeras no arribaban a México ante la falta de garantías, tales como seguridad y de más servicios.

Porfirio Díaz  figuró como un protagonista central de tales disputas, al levantarse en armas en  dos ocasiones: una en 1871, en contra  de la reelección del presidente Juárez con el plan de la noria, movimiento que, a pocos meses, fue derrotado. Al morir  Benito Juárez, en 1872, se registro una nueva disputa por el poder, saliendo  victorioso Sebastián Lerdo de Tejada. Al intentar éste reelegirse en 1876, Porfirio Díaz se levantó en armas, por segunda ocasión, ahora con el plan de Tuxtepec, resultando vencedor.

En el 1876, a llevar a cabo el plan Tuxtepec, el general Díaz propuso  como “Ley suprema”  de la nación el principio de la no reelección del presidente y gobernadores; además, aseguró  que él en ningún momento  aspiraba a permanecer en el mando y que, al obtener el triunfo, volvería “a la quietud del hogar domestico”. Pero no lo cumplió. Al asumir por segunda ocasión la Presidencia de la  república, en 1884, se reeligió de manera ininterrumpida, hasta que una nueva revolución, la de 1910  lo obligó a renunciar y dejar el país.

La reelección del general Díaz  lo hizo ser el hombre más importante  de México  por espacio de treinta años. En este tiempo sucedieron muchas cosas sobresalientes en el país: se logró alcanzar la estabilidad  política; se registró  un extraordinario  crecimiento económico, disminuyó considerablemente la delincuencia  y el bandolerismo casi desapareció como fenómeno social. Pero a la par de estos grandes cambios a favor de la patria, también hubo grandes abusos  tales como: despojo de la propiedad comunal  indígena; se fortaleció  el latifundismo; se reprimió con mano dura, mediante la ley  fuga  o la pena de muerte, a quienes alteraran el orden público o se opusieran  al régimen; se ataco la libertad de prensa y la gran parte de la población se mantuvo en la pobreza.

En términos generales se puede decir que el Porfiriato es un periodo en la historia nacional de marcados claros y oscuros: liberal pero al mismo tiempo conservador, conciliador y represivo, demócrata y autoritario, es un periodo polémico; los mismos historiadores tienen opiniones encontradas. La prensa de la época, por ejemplo, dependiendo del momento y su filiación, al referirse  al caudillo de Tuxtepec  lo mismo pintaba como un dictador  que el héroe de la paz; a un violador de leyes  y libertades individuales que al  árbitro supremo de la nación; al vendedor de su propia patria que al constructor del México moderno. El historiador Francois-Xavier Guerra destacó al respecto: “Fue el Porfiriato un régimen extraño: sus contemporáneos los calificaban de patriarcal; los revolucionarios  le llamaron dictadura;  nuestros contemporáneos lo designan con etiquetas diferentes que van de caudillismo a régimen autoritario”

Al empezar el mandato del general Díaz  la mayoría de sus colaboradores eran liberales, pero al terminar el siglo XIX el llamado grupo de los “científicos”  había alcanzado una gran influencia dentro del mandato del general. Para los liberales  su principal lema  era la libertad, pero para el grupo de los científicos  era el progreso, este grupo  ejerció una fuerte influencia en el pensamiento del general, la filosofía del régimen fue el positivismo y su lema “Orden y progreso”

15

Page 16: ANTOLOGIA Benito Juárez

En este periodo no se puede hablar de una democracia, ya que esta fue  ficticia y la única antirreleccionista era la muerte. Por su permanencia indefinida en el poder, el régimen porfirista era, en los últimos años, un gobierno gerontocrático: la edad promedio de sus ministros, senadores y gobernadores era de 70 años; hacia 1910, Porfirio Díaz tenía 80 años.

Ante la situación, el general Díaz se propuso básicamente dos objetivos: el primero, pacificar a como diera lugar el país; el segundo, promover con todos los medios a su alcance el crecimiento económico, pero el presidente Díaz tenía bien claro que sin crecimiento económico, la paz  social nunca se alcanzaría.

Fue tan firme  su política en contra de la delincuencia  o los disidentes que, ante la noticia  de un complot revolucionario en Veracruz, se le atribuye la orden de “mátalos en caliente”; Pero Porfirio Díaz también fue un gran conciliador, pues lo mismo integró  en su gobierno a liberales  que a conservadores, y fue capaz  de convertirse en punto de equilibrio entre posturas y anteriormente confrontados. Al gobierno del general Díaz también se le atribuye  la política de “pan y palo “, pan para el que trabaja, palo para el que se rebela.

ASPECTO ECONÓMICO

Para promover el crecimiento económico del país durante su periodo el general promovió políticas liberadoras  de la economía nacional y México mostró una gran apertura al capital extranjero. Los principales países que  trajeron su capital al país fueron: Inglaterra, con concesiones mineras y administrando el Istmo de Tehuantepec, España con la industria de  hilados y tejidos, y por supuesto nuestro vecino del norte al cual se le dieron las concesiones para la construcción de ferrocarriles. Este crecimiento económico no favoreció a todas las regiones del país, era notorio que este crecimiento solo llego a las grandes metrópolis tales como Guadalajara, Monterrey y por supuesto la capital del país, era también notorio que las regiones del sur del país eran las que mostraban un mayor atraso.

En cuestión de números el avance económico era basto, para 1880 el total de las inversiones extranjeras era de 110 millones de pesos, para 1910 dicho monto era  de 3400 millones.

El capital extranjero dominaba, casi de manera absoluta, la minería, la explotación petrolera, la banca y los, ferrocarriles. En el sector minero, por ejemplo de las 1030 compañías que operaban en 1910, 840 eran estadounidenses, 148 nacionales y el resto de otros países. Cálculos aproximados  estiman que, para 1910, del total  de las inversiones extranjeras 38% eran estadounidenses, 29% inglesas y 27% francesas, mientras que el resto se distribuía entre otras de menor importancia. En un lapso de treinta años, las inversiones inglesas pasaron de  9.2 a 90.7 millones de libras esterlinas; las francesas,  de 15 a 1,675 millones de francos; en tanto las estadounidenses pasaron de 30 a 1,008 millones de dólares. Como resultado de estas inversiones diversos sectores registraron un extraordinario crecimiento: en veinte años se triplicó la producción de plata; el valor de la producción de cobre pasó de 260 mil a 32 millones de pesos, la producción de henequén paso de 3 mil pacas anuales al iniciar este periodo y a un millón de pacas al termino del mismo, en contrate la producción  de productos para el consumo interno  disminuyo, un ejemplo claro de esta paradoja es la baja en la producción de  maíz.

Las exportaciones aumentaron durante el periodo 600%. Este modelo económico, apoyado en las inversiones extranjeras y orientado a satisfacer  las demandas del mercado mundial, es

16

Page 17: ANTOLOGIA Benito Juárez

llamado por los economistas “dependiente” con “crecimiento hacia a fuera”, es decir, que el resultado del crecimiento económico no es resultado del proceso de maduración de las fuerzas productivas nacionales, sino de factores externos.

ASCENSO AL PODER POR PARTE DE PORFIRIO DIAZ

Los periodos de gobierno de Porfirio Díaz se presentan a continuación:

- Del 29 de noviembre de 1876 al 06 de diciembre de 1876 (Al término de dicho periodo, Juan Nepomuceno Méndez interrumpió la administración de Porfirio Díaz y entró al poder gobernando por algunos días).

- Del 18 de febrero de 1877 al 30 de noviembre de 1880 (Al término de dicho periodo, Manuel González interrumpió la administración de Porfirio Díaz y obtuvo el poder de la presidencia del 01 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884). - Del 01 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911 (administración total sin ninguna interrupción. Dicha administración concluyó porque firmó su renuncia). 

Es importante saber que Benito Juárez siempre le brindó apoyo a Porfirio Díaz. Por la destacada participación que tuvo en sus encuentros militares contra los franceses y conservadores, Juárez reconoció públicamente a Díaz y lo primeó con una división y una hacienda en Oaxaca. Su hacienda tuvo el nombre de “hacienda de la noria”.

Dicho lugar fue clave en la vida de Díaz, ya que traicionó a Benito Juárez y en 1871 se levantó en armas contra él con la expedición del Plan de la Noria en la hacienda que Juárez le había regalado. Dicho plan fue un movimiento político-militar que trató de impedir que Juárez fuera candidato para una nueva reelección, Díaz no tuvo éxito.

Entre los años de 1869 y 1870 Porfirio Díaz vivió en su hacienda “la noria” junto con su esposa Delfina Ortega Díaz. El Plan de la Noria perdió interés e importancia cuando Benito Juárez murió 18 de julio de 1872 a causa de angina de pecho. De acuerdo a las leyes, el que asumió la presidencia fue Sebastián Lerdo de Tejada, quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia.

Después de cuatro años, en 1876 Lerdo de Tejada pidió que lo reeligieran como presidente pero Porfirio Díaz volvió a protestar levantándose en armas contra Lerdo y esta vez tuvo éxito. En dicho tiempo Díaz se encontraba en una difícil situación económica y tuvo que vender su hacienda.

Porfirio Díaz siempre estuvo lleno de ambiciones políticas. Realizó varios movimientos para que más personas se aliaran a él y tuvo mucho apoyo por parte de la clase alta. El escenario político favorecía a Porfirio Díaz porque algunos gobiernos extranjeros lo apoyaban para que pudiera quitarle el poder a Sebastián Lerdo de Tejada (cuando éste era suplente de Juárez como presidente interino).

A finales de 1875, Sebastián izo público su interés por ser reelecto en el puesto de la presidencia de México pero Porfirio se manifestó en contra de Lerdo y Díaz  promulgó el 10 de enero de 1876 el “Plan de Tuxtepec” en Villa de Ojitlán, municipio de San Lucas Ojitlán en Tuxtepec, estado de Oaxaca.

Así fue como Porfirio Díaz le quitó el poder a Sebastián Lerdo de Tejada. Cuando Mariano Escobedo lo derrotó el 10 de marzo de 1876 en Icamole, estado de Nuevo León, Díaz se fue a Cuba en un barco y se hizo pasar por el médico español, Gustavo Romero.

17

Page 18: ANTOLOGIA Benito Juárez

En la Habana consiguió armas para reforzar sus enfrentamientos. Después regreso a México y tomó los estados de Veracruz y San Luis Potosí. El 21 de noviembre de 1876 se nombró al presidente provisional de México. Sin embargo, José María Iglesias quien en esos momentos era presidente de la Suprema Corte de Justicia y pidió que el presidente provisional fuera Iglesias.

En ese entonces había tres grupos que se disputaban la presidencia, los decembristas, lerdistas y porfiristas. Porfirio Díaz tuvo el apoyo de Benítez, quien era su amigo y compañero persona. Benítez le enseñó a Díaz todo sobre la política y gracias a él se convirtió en presidente el 29 de noviembre de 1876 y finalizó su primer periodo el 06 de diciembre de 1876.

LA PERMANENCIA EN EL PODER: PRIMER GOBIERNO DE PORFIRIO DIAZ (1876-1880)

El Porfiriato fue una etapa en que Porfirio Díaz fue presidente de México, estando 34 años en el poder. La filosofía de dicha época fue el positivismo y otras personas claves en el desarrollo económico del país fueron Manuel Doblan y José Yves Limantour.

Díaz propuso a México poner orden, paz y progreso en todo el país al precio que fuera y con eso se ganó la confianza y el apoyo de más personas y de los Estados Unidos. Durante su primer periodo como presidente de México realizó las siguientes cosas:

- Trabajó con el lema “poca política, mucha administración”.

- Trabajó en la pacificación del país y cuidó el aspecto de la seguridad. Junto con el Congreso se desplazaron ejércitos para disminuir la inseguridad en las calles. (Es importante saber que la pacificación se logró poco a poco y se dice que finalmente se logró más hasta el año de 1878).

- En esa época muchos políticos y militares tenían ambiciones y alianzas y Díaz trató de evitar enfrentamientos nombrando a varios militares de su confianza como gobernadores y jefes militares.

- Difundió la cultura mexicana en los Estados Unidos y el presidente Hayes envió a muchos empresarios estadounidenses a México.

Cuando Porfirio Díaz terminó su primer periodo presidencial el 06 de diciembre de 1876, Juan Nepomuceno Méndez interrumpió la administración de Porfirio Díaz y entró al poder gobernando por algunos días.

Otro aspecto relevante en la vida de Porfirio Díaz fue cuando a finales de 1879, su esposa estaba embarazada por sexta ocasión pero debido a problemas con el parto, su hija y ella comenzaron a enfermarse demasiado y su hija sólo vivió 48 horas. Su esposa Delfina se enfermó tanto de pulmonía que Díaz decidió casarse con ella por la iglesia. El arzobispo de México que los casó fue Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos y después ella murió.

GOBIERNO DE MANUEL M. GONZALEZ: 1880-1884

En el año de 1880 se celebraron otras lecciones para elegir al nuevo presidente de México, Manuel M. González interrumpió la administración de Díaz y obtuvo el poder de la presidencia del 01 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884.

  Manuel González contaba con toda la confianza del General Díaz cuando fue elegido Presidente de la República para el período de 1880-1884 dándole a don Porfirio la Secretaría de Fomento y posteriormente la gubernatura de Oaxaca.

18

Page 19: ANTOLOGIA Benito Juárez

Durante su gobierno, Manuel González impulsó la creación del Ferrocarril Central Mexicano, terminó su línea troncal de la Ciudad de México al Paso del Norte, dio concesiones para la creación de la primera red de telégrafos en el país y la fundación del Banco Nacional de México (Banamex) y se puso en servicio el de México a Morelia y el de México a Celaya. La comunicación submarina entre Veracruz - Tampico -Brownsville permitió la comunicación de México con todo el mundo. También por decreto del 20 de diciembre de 1882, se estableció que a partir del mes de enero de 1884 se usaría exclusivamente el sistema métrico decimal en toda la República.

Moneda de 1 centavo acuñada entre 1882 y 1883

Sin embargo, las reformas hacendarias y el bajo presupuesto con el que contaban las arcas del país lo obligaron a pedir préstamos. Estos préstamos sólo podían venir de Londres, por lo que Ignacio Mariscal, Ministro de Relaciones Exteriores es enviado a negociar el restablecimiento de relaciones entre ambos países. Los resultados de esta negociación y las demás medidas adoptadas para solucionar la crisis hicieron que la población nunca le perdonara esas faltas mientras fue Presidente, debido a los frecuentes escándalos de corrupción y malos manejos en el gobierno de González. En noviembre de 1881, la emisión de la moneda de níquel, que sustituía al circulante de plata, provocó una crisis económica. Estuvo a punto de estallar un levantamiento en contra de las autoridades republicanas, pero la intervención de Díaz salvó al gobierno de González de sufrir una guerra civil.

El principal cargo imputado a González durante su gobierno fue el de corrupción, auspiciado por Díaz y Manuel Romero Rubio. Según los estudios de Francisco Bulnes, el objetivo de Díaz y Romero Rubio era, "evitar que González le tomara gusto a la silla presidencial, y así hacer que se la devolviese a Díaz en 1884". Salvador Quevedo y Zubieta, un intelectual afín a Díaz, comenzó una campaña de desprestigio dirigida a González, aduciendo que a raíz de perder su brazo derecho, el presidente había desarrollado un gran apetito sexual, y que había mandado traer de Circasia, Rusia a una mujer que se hospedaba en su hacienda de Chapingo, su primera esposa había sido Laura Mantecón con quien vivió hasta 1878. A pesar de que este rumor nunca fue comprobado, el presidente González sí logró la reforma del Código Civil para poder heredar a su segunda familia, la formada con Juana Horn, con quien tuvo dos hijos. Más tarde se involucró con Julia Espinosa, con Amalia de la Rosa, con Dolores Herrera y con una española. Fue masón de grado 33 de la Encomienda de Caballeros Templarios del Valle de México.

Cuando entregó el poder a Porfirio Díaz para que éste cumpliera su segundo mandato, fue declarado gobernador de Guanajuato por la Legislatura de dicho estado. Fue dueño de una hacienda de Chapingo lugar donde falleció, cumplía su tercer período consecutivo de gobernador en ese estado, donde fue muy popular.

19

Page 20: ANTOLOGIA Benito Juárez

LA PERMANENCIA EN EL PODER Y LOS METODOS PARA LOGRARLO

Porfirio Díaz regresó al poder del 29 de noviembre de 1876 al 06 de diciembre de 1876. Esta vez su gabinete estaca formado por juaristas como Ignacio Mariscal y Matías Romero, así como los lerdistas Joaquín Baranda y Romero Rubio y el imperialista, Manuel Doblan.

LA REPRESION.

Contrario a la política de concesiones y conciliación, muchas veces la administración porfirista usó la violencia y represión contra sus adversarios, y de esta forma se pacificaron los grupos políticos que no se acogieron a la conciliación, a la vez que el Ejército Mexicano sofocó por vía de las armas muchas de las rebeliones surgidas en el Porfiriato, como el caso del levantamiento campesino de Tomóchic, Chihuahua, ocurrido en octubre de 1886. La rebelión de lerdistas en 1879 fue sofocada violentamente ante el telegrama enviado por Díaz a Veracruz, donde daba órdenes al gobernador Luis Mier y Terán de: "Mátalos en caliente". Esta frase representó la represión a todo tipo de oposición en el Porfiriato. En esa época fue creado el cuerpo de rurales, división de policía encubierta como civiles y cuya principal función fue de detectar opositores al régimen y ejecutarlos mediante el fusilamiento. Otra característica del cuerpo de rurales fue el uso de la ley fuga, que consistían en dejar escapar al preso, para luego ejecutarle con el pretexto de impedir su huida. Los rurales eran policías profesionales mejor pagados y entrenados que el ejército, y fueron la herramienta en la cual Díaz se apoyó para pacificar el país. Fue implacable contra cualquier forma de oposición. Recurrió al destierro o a la cárcel. Se combatió en forma drástica a los salteadores de caminos y a todos los bandoleros.

LA CONCILIACION.

Porfirio Díaz aplicó una política conciliatoria. Aplicó el que iba a ser el lema de su gobierno “poca política y mucha administración”. Buscaba que el esfuerzo de los grupos que perseguían el poder se canalizara a la administración pública y dejaran a un lado la disputa por la presidencia. En cuanto a las relaciones con la Iglesia, busco una negociación acercándose e intimando con altos jerarcas clericales. Pese a que no modificó las Leyes de Reforma, su aplicación fue muy relajada y permitió que en muchos sentidos el clero recuperara la influencia y realizara una verdadera labor de reconquista para recobrar parte de la influencia perdida. El apoyo a los caciques regionales fue una pieza clave de la máquina política de Díaz. Una vez destruidos los rastros del federalismo, apoyó e impulsó a los caciques que se le habían sometido a los que habían surgido bajo su mando. Construyó una pirámide de poder que tenía en su vértice al dictador. Cuando Díaz promueve su tercer mandato presidencial, es porque ya había logrado construir un amplio bloque en el poder.

LA CENTRALIZACION.

En su segundo periodo en la presidencia de México, Porfirio Díaz realizó lo que se presenta a continuación:

- Mantuvo una buena relación con los gobernadores de los estados con el objetivo de lograr el progreso del país.

- Construyó más ferrocarriles en gran escala con más rutas. Es fundamental saber que este punto fue uno de los más importantes en la economía del país durante el Porfiriato. *El principal ferrocarril tenía la ruta Ciudad de México-Veracruz y su construcción inició en 1852, Sebastián Lerdo de Tejada lo inauguró el 03 de febrero de 1873. Porfirio Díaz construyó otras rutas que se dirigían hacia la frontera de Estados Unidos. Lo anterior ayudó a que el comercio se extendiera por más lugares del país y del extranjero.

20

Page 21: ANTOLOGIA Benito Juárez

- Aumentó el trabajo y avanzó el desarrollo económico.

- Aumentó el desarrollo cultural, el arte popular y la ciencia.

- Aumentó la inversión extranjera.

- El comercio externo se enfocó en satisfacer las necesidades industriales de todo tipo y agropecuarias. Eso contribuyó a la generación del oro, la plata, caucho, ixtle, henequén, pieles, madera y otros productos alimenticios como el chile, café, azúcar, la vainilla, garbanzo y el frijol.

- Se desarrolló la agricultura de productos tropicales para su exportación.

- La literatura tuvo más auge, junto con la pintura, las esculturas y la música.

- Fundó más institutos, escuelas educativas, bibliotecas y creó asociaciones culturales.

- La corriente filosófica del positivismo hizo que México tuviera un renacimiento del estadio de la historia del país, lo cual contribuyó a la unidad de todo México.

- Desarrolló la industria de transportes y comunicaciones con la construcción del telégrafo (inventado por Alexander Graham Bell en 1876 y llegó a México en 1878) y también se creó el teléfono para que todos los estados de México estuvieras comunicados.

- En 19 de junio de 1879 se integró la “no reelección” en la Constitución de México pero tenía la leyenda que decía que la reelección se podría hacer después de haber transcurrido un periodo presidencial.

- Se instaló el sistema de correos con la apertura de más de 1,200 oficinas en todo el país.

- Corporaciones alemanas trajeron a México la electricidad generada por medio de turbinas.

- Se crearon plantas hidroeléctricas, las cuales ayudaron a aumentar la producción económica del país.

- Se descubrieron reservas de petróleo en Veracruz en el año de 1879. Años más tarde, Adolph Autrey empresario estadounidense nacionalizado mexicano creó las primeras refinerías en México.

- Buscó la conciliación con la Iglesia Católica en 1880 cuando el arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos ofició la ceremonia de matrimonio con su esposa Delfina Ortega Díaz, quien más tarde murió

- Evolucionó la industria minera y México ocupó el primer lugar en la producción de plata. Desde ese entonces  hasta el día de hoy continúa ocupando el mismo lugar.

- Aumentó la producción de metales y combustibles, los cuales se exportaron a otros países.

- El Congreso de la Unión aprobó a finales de 1887 una reforma constitucional que permitía la reelección inmediata e indefinida. (cuyo punto se incluyó en la Constitución en mayo de 1888).

- Se dio un aumento en la inversión extranjera en 1895. Eso ayudó a aumentar la industria textil, papelería, alimentos, calzado, bebidas alcohólicas como cerveza y vino. También se aumentó la producción de cigarros, diferentes tipos de químicos, la loza y vidrio.

- El gobierno mexicano de Díaz compró en el extranjero hierro, cemento, cal y otros materiales para la construcción de casas, edificios y otras estructuras.

- A principios del siglo XX se creó la primera planta de industria siderúrgica, la cual es el proceso de producción acero por medio del mineral de hierro para crear varios tipos de minerales y aleaciones.

21

Page 22: ANTOLOGIA Benito Juárez

- Se crearon artículos de todo tipo como espejos, relojes, porcelanas y muebles hechos de diferentes materiales.

- El clero amplificó sus propiedades como hospitales y escuelas, así como se dio el aumento en las diócesis y arquidiócesis. Regresaron los jesuitas y se instituyeron más órdenes religiosas.

- Se dio un equilibrio en el aspecto político, económico y comercial en México antes los Estados Unidos. Europa debido al acercamiento a Europa.

- Se dio la pacificación de la prensa, ya que dicho aspecto fue uno de los objetivos políticos más importantes en la administración de Porfirio Díaz.

- Algunos escritores y poetas mexicanos tuvieron puestos como diputados locales y federales, así como puestos en el Senado de la República.

- Porfirio Díaz creaba las listas de candidatos para gobernadores estatales y eso ayudó a que obtuvieran riquezas y poder a cambio del apoyo total al gobierno de Díaz.

 Tres años antes de que Porfirio Díaz concluyera con su segundo periodo como presidente de la República Mexicana, se casó con Carmen Romero Rubio en 1881, proveniente de una familia de abolengo en la alta sociedad mexicana; nunca pudieron tener hijos. Ella lo ayudó a mejor sus modales, ya que se dice que Díaz usaba un vocabulario inadecuado y no tenía buenos modales en su forma de ser y cómo tratar a las demás personas.

Su esposa, Carmen le enseñó inglés y un poco de francés. También le enseñó a comportarse, a tratar a otras personas, a expresarse en diferentes situaciones y más.

En su tercer periodo presidencial realizó lo siguiente:

- Ignacio Manuel Altamirano fue un escritor que creó grupos de estudio para la investigación de México y las lenguas. También impulsó el estudio de la cultura universal. Fue una de las personas que promovió la cultura de México en otras potencias del extranjero.

- En México se dio el movimiento artístico llamado “modernismo”, el cual se dio a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX que recibió la influencia francesa. En este movimiento resalta Rubén Darío de origen nicaragüense, quien propuso el cambio de costumbres literarias para tener la libertad sobre algunas reglas que se inclinan al sentimentalismo. Dicho cambió se reflejó en el verso y la narrativa creando metáforas.

- Se dio una influencia filosófica en el país y el tema principal fue el estudio de la historia. En este punto Justo Sierra, quien era ministro de instrucción pública, usó la historia de México para lograr la unidad de todas las personas.

- En 1887 Porfirio Díaz inauguró la exhibición de monolitos prehispánicos en el Museo Nacional. Dicho museo se dividió en dos partes, una fue el museo de historia natural y el otro fue el museo de arqueología.

- En 1891 se promulgó la ley reglamentaria de educación la cual comenzó a ser laica, gratuita y obligatoria. Esto ayudó a que más alumnos comenzaran a tener más acceso a la educación básica.

- Pagó la deuda externa que tenía México con los Estados Unidos con plazos que duraron hasta 15 años. Para eso tuvo la ayuda del Ministro de Relaciones Exteriores, de Ignacio Mariscal y del Ministro de Hacienda, Marías Romero. Dicha deuda quedó finiquitada el 01 de abril de 1893.

- Combatió a los yaquis, quienes llevaban más de 100 años atacando el estado de Sonora y Chihuahua. A principios de 1896 se reprimieron a los yanquis por medio de la deportación a las plantaciones de henequén en Yucatán y en el transcurso del siglo XX se exterminaron.

22

Page 23: ANTOLOGIA Benito Juárez

- En 1901 Justo Sierra creó nuevos departamentos de etnografía y arqueología.

- En 1904 se creó la escuela mexicana de arqueología, historia y etnografía. Se presentaron muestras de la cultura prehispánica de México.

- Se dio el positivismo y contribuyó al avance de la instrucción pública.

- Se presentaron las bases y reglas de la educación pública.

- Los campesinos trabajaban más de 14 horas diarias porque el gobierno quería aumentar la producción agrícola. Los peones eran obreros asalariados por los dueños de las haciendas y su sueldo era pagado en pesos mexicanos.

- Se continuó con el sistema de tiendas de raya, donde los peones canjeaban los vales que sus patrones les daban para comprar productos y alimentos básicos.

- Se dio una crisis económica en 1908 y el gobierno federal tuvo muchos problemas debido a eso. Se dio el aumento de precios en la canasta de alimentos básica. También se dio el desempleo a mayor escala y caída de salarios. La clase obrera comenzó a exigir el mejoramiento de sus derechos laborales. Las huelgas que se hicieron durante la época porfirista fueron:

            * La de Cananea en 1906.            * La del Río Blanco en 07 de enero de 1907.            * La Rebelión de Acayucan en Veracruz en el año de 1906. 

Los trabajadores exigieron mejores condiciones económicas y la igualdad entre trabajadores mexicanos y extranjeros. 

- Se formaron comités de vigilancia para que los padres de familia y tutores tuvieran la obligación de mandar a sus hijos a la escuela. Joaquín Baranda, ministro de instrucción pública, fundó más de 200 escuelas para maestros en todo el país. Es preciso saber que en las zonas rurales se dio un rezago educativo debido a que no se dio un desarrollo educativo en zonas alejadas a las ciudades de los estados.

- Justo Sierra tuvo la gran idea de crear la Universidad Nacional de México. Se promulgó una ley el 26 de mayo para su creación y el primer rector de la universidad fue Joaquín Eguía Lis entre en los años de 1910 a 1913.

 Se dice que Porfirio Díaz tuvo una entrevista con el periodista norteamericano James Creelman y comentó sobre la situación política y social que tenía México. Señaló que permitiría que la posición formara partidos políticos para contender por diferentes cargos de elección popular en las elecciones de 1910.  Dichas declaraciones provocó que el país tuviera euforia por las elecciones.

Los liberales presentaron candidatos para los puestos de elección popular pero Porfirio Díaz decidió reelegirse y eso provocó una crisis política en el país, lo cual desencadenó en una revolución política.

Francisco I. Madero tuvo una entrevista con Porfirio Díaz en el Palacio Nacional y después de eso, Madero decidió recorrer el país para difundir la democracia. Realizó una campaña que dividió en 5 fases.  Posteriormente se lanzó como candidato para la presidencia de México el 11 de abril de 1910. Antes de las elecciones Madero dijo que en un discurso electoral que era necesario rescatar la democracia en todo el país, así como instaurar la institucionalidad y tomar conciencia sobre las dictaduras (refiriéndose a Santa Anna y Porfirio Díaz).

Madero se encontraba en San Antonio, Texas y desde allá lanzó el documento político “Plan de San Luis” el cual desconocía a Díaz como presidente y pidió a los mexicanos luchar por

23

Page 24: ANTOLOGIA Benito Juárez

un mejor futuro. Pidió que se levantaran en armas el 20 de noviembre de 1910 para derrocar al Porfiriato. Madero se comprometió a restituir a los campesinos las tierras que se les habían quitado por los hacendados.

Dicho plan también señaló que Madero se encargaría de la presidencia de México y que él convocaría las siguientes elecciones. Así como sometería a revisión todas las leyes que se hicieron durante el gobierno de Porfirio Díaz.

Todos los problemas que había en México no impidieron la celebración del Centenario de la Independencia del país el 16 de septiembre (primeras horas de dicho día, pero después de 1910 el presidente adelantó el festejo el día 15 de septiembre con el fin que de coincidiera con su cumpleaños.

Otras naciones extranjeras llegaron a México para dar obsequios al país. España dio el uniforme militar de José María Morelos como obsequio. La delegación francesa obsequió las llaves de la ciudad de México, capturadas en la intervención de 1863. Se dieron banquetes, desfiles, bailes, inauguraciones y todo México demostró su patriotismo.

Se inauguró el Hospital de la Castañeda de varias instituciones educativas, como la escuela nacional de ingeniería, antecedente del Instituto Politécnico Nacional, que hasta hoy en día continúa vigente.

Al siguiente día se inauguró el famoso monumento del Ángel de la Independencia, cuya construcción se había iniciado en el año de 1902. Al término de los festejos, México volvió a tener un ambiente negativo y de incertidumbre.

En el año de 1911 Porfirio Díaz tenía más de 80 años de edad y tuvo una enfermedad en las encías, padecía sordera y demasiado agotamiento físico. Fue entonces cuando pensó en renunciar a la presidencia. Posteriormente, Díaz acordó renunciar y dejar en su lugar al entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra.

ASPECTOS ECONOMICOS: INVERSION DE CAPITAL EXTRANJERO Y NACIONAL Y SUS EFECTOS SOCIALES.

Con el porfirismo la economía mexicana entro en la fase capitalista; sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.

México tuvo que depender de los países desarrollados para integrarse al proceso capitalista de producción.

Dicha dependencia se baso en la inversión de capital y tecnología que los empresarios extranjeros -estadounidenses, ingleses, alemanes y franceses - hicieron en México.

Más había otro interés que impulsaba a las potencias industrializadas a invertir en países como México, ricos en recursos naturales pero pobres en dinero y tecnología. Ese móvil era de carácter político y obedecía a la competencia imperialista que se daba entre las potencias por el dominio del mundo.

La inversión de capitales y tecnología en México resultaba en provecho de la economía. Si antes no se habían interesado en México, era porque la inestabilidad política del país no garantizaba la seguridad que exigían para sus capitales y las vidas de sus hombres.

La condición de dependencia con la que la economía mexicana entro al sistema capitalista, todas las ramas de la producción que se desarrollaban en el periodo porfirista estuvieron sujetas a las necesidades del mercado externo.

24

Page 25: ANTOLOGIA Benito Juárez

Durante el Porfiriato se produjo en México un notable crecimiento económico, una considerable expansión de las vías de comunicación y de los centros urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el país no había logrado obtener hasta entonces.

En el proceso económico, como en el político, se distinguen dos fases: la primera, iniciada alrededor de 1880 y concluida en 1895, se caracterizo por los esfuerzos gubernamentales tendientes a equilibrar las finanzas, modificando el sistema de impuestos para captar más ingresos, reduciendo al mismo tiempo los gastos presupuéstales y pudiendo llegar así a un arreglo de la deuda pública interna y externa, y a la solución de la crisis financiera que azotara el país entre 1891 y 1893. Esta primera fase sentó las bases para que en la segunda (1896-1910) se lograra el equilibrio del presupuesto federal y la obtención de superávits por primera vez en la historia de México.

LAS BASES DEL PROYECTO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

El gobierno de Díaz tomó las medidas para atraer la inversión extranjera. La inversión extranjera tenía un papel clave en la estrategia económica del Porfiriato.

Las primeras inversiones extranjeras provinieron de residentes extranjeros en México. Aunque es importante mencionar que el primer acercamiento con el capital extranjero no fue fácil, las dificultades y exigencias del gobierno de Estados Unidos llevaron al caudillo a acuñar la famosa frase: “¡Pobre de México!..Tan alejado de Dios y tan cerca de Estados Unidos!”.

En el sector textil encontraron mucho capital ingles que se dedicaron a la manufactura de tejidos de yute.

En la industria tabacalera estaba principalmente financiada por españoles, franceses, y en parte alemanes.

La industria cervecera fueron fundamentalmente capitales alemanes, además de algunos españoles y mexicanos.

La industria Química estaba principalmente financiada por alemanes.

En cuanto a la industria extractiva, la minería, el petróleo, la industria azucarera, ferrocarriles fue financiada por estados unidos.

Según Roennzweig el 71% del capital invertido fue mexicano, y el 29% fue capital extranjero.

El crecimiento de la industria se detiene y entra una fase depresiva en algunas de sus ramas, agravada por el pánico producido por la crisis financiera que estallo en Nueva Cork en octubre de 1907, lo cual tendría a México en serias repercusiones e intensificaría los problemas sociales que para entonces habrían empezado manifestarse.

LA MINERIA.

Factores de crecimiento: esta rama de la producción tuvo gran importancia para el Porfiriato además de que se mantuvo como productor de plata fue en este periodo donde se dio un gran aumento en de la producción de metales y sustancia minerales para uso industrial y de la producción de combustibles.

Este crecimiento se dio por principalmente a las inversiones extranjeras de capital, pero también influyeron las políticas económicas del gobierno porfirista que, por medio de una nueva legislación minera, impulso la explotación de los recursos minero-metalúrgicos.

Esta leyes concedían a toda la república extranjeros o mexicanos que quisiera dedicarse a la minería pudiera adquirir derechos de propiedad y ciertas libertades para la explotación de las

25

Page 26: ANTOLOGIA Benito Juárez

mismas. Esto atrajo a mucho extranjero quienes empezaron a explotar los recursos mineros de México.

Otros factores que ayudaron a la crecimiento de la producción minera fue: el desarrollo de las comunicaciones, ferroviarias y marítimas y la introducción de sistemas tecnológicos.

LA EMISIÓN DE PAPEL MONEDA FACILITÓ LAS TRANSACCIONES ECONOMICAS Y APOYO EL DESARROLLO DE LA INDUSTIA Y COMERCIO

 Con el porfirismo la economía mexicana entro en la fase capitalista; sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.

Durante el Porfiriato se produjo en México un notable crecimiento económico, una considerable expansión de las vías de comunicación y de los centros urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el país no había logrado obtener hasta entonces.

En el proceso económico, como en el político, se distinguen dos fases: la primera, iniciada alrededor de 1880 y concluida en 1895, se caracterizo por los esfuerzos gubernamentales tendientes a equilibrar las finanzas, modificando el sistema de impuestos para captar más ingresos, reduciendo al mismo tiempo los gastos presupuéstales y pudiendo llegar así a un arreglo de la deuda pública interna y externa, y a la solución de la crisis financiera que azotara el país entre 1891 y 1893. Esta primera fase sentó las bases para que en la segunda (1896-1910) se lograra el equilibrio del presupuesto federal y la obtención de superávits por primera vez en la historia de México.

AGRICULTURA.

La producción agrícola estuvo encaminada mas a satisfacer la demanda de materia prima y bienes de consumo del mercado exterior, que a cubrir las necesidades del mercado interno. En la segunda mitad del Porfiriato, la agricultura destinada al mercado nacional tuvo un relativo crecimiento debido a la construcción de la red ferroviaria que mejoro las comunicaciones, y al aumento de la población tanto en los centros urbanos como en las zonas de producción para el mercado externo. Pero durante la primera fase del periodo porfirista, la producción agrícola no se desarrollo, e incluso decreció, debido a la sequía que entre 1891 y 1893 provoco la perdida de las cosechas.

ALIMENTOS Y BEBIDAS.

En primer lugar figura el maíz, el trigo, el fríjol, el chicle, el arroz, la cebada, que junto con la avena y el centeno se uso como forraje en aquel tiempo. Un lugar relevante la producción de bebidas alcohólicas, que aunque existía a nivel domestico antes del periodo, se habían empezados a elaborar a escala comercial debido al alcoholismo, la producción de mezcal, tequila y pulque a nivel comercial se desarrollo dentro del sector agrícola entre 1877 y 1895.

MATERIAS PRIMAS.

Las principales materias primas fueron: caña de azúcar, vid, algodón y otras fibras textiles; tabaco, cacao, oleaginosas, cortezas y raíces curtientes, y el añil para teñir telas.

26

Page 27: ANTOLOGIA Benito Juárez

LA GANADERIA.

Prevalecía el pastoreo nómada de ganado menor en las comunidades indígenas. El ganado mayor se criaba en las grandes haciendas especializadas. La carne y la leche se obtenía de forma rudimentaria y sin preocupación por lograr un mejor rendimiento; en cambio, la cría de ganado de tiro y de carga, destinado a la propia agricultura, el transporte, el ejercito o como fuerza motriz, era objeto de un mayor cuidado y de un comercio de relativa consideración; se considera de cierta importancia la producción de lana, pieles y cueros, pues estaban destinados una actividad artesanal de gran tradición en todo el país.

EL MERCADO EXTERIOR.

La etapa porfirista coincide con el momento de expansión mundial del intercambio comercial, de productos básicos de consumo como de materias primas, agropecuarias y forestales. Tal expansión obedecía al crecimiento demográfico y al desarrollo industrial en las potencias político-económicas.

Las medidas para alcanzar el desarrollo económico propuesto por el régimen de Díaz iban encaminadas a aprovechar el interés de las economías imperialistas por explotar los recursos humanos y naturales de México, y cubrir la creciente demanda de los productos que necesitaban.

PRODUCTOS AGRICOLAS DE EXPORTACION.

El producto agrícola de mayor significación fue el henequén, se había usado para fines domésticos y semiindustriales, pero en la nueva situación de la economía en el Porfiriato, la gran resistencia y flexibilidad del henequén lo convirtieron en el producto ideal para satisfacer la gran demanda de fibras duras que requerían los países industrializados en la fabricación de hilos y cordeles para engavillar. El henequén pudo explotarse de forma mas efectiva gracias a la invención de una máquina para desfibrar las pencas del agave. Tal auge estuvo sostenido por los hacendados yucatecos que monopolizaban la exportación del henequén por un consorcio estadounidense que monopolizaba la demanda y por el trabajo casi esclavista de gran parte de la población maya y de los indígenas de otras regiones que como los yaquis, fueron llevados por la fuerza a trabajar en la región henequera. Después del henequén fueron las resinas, principalmente el hule, el caucho y el chicle, donde se daban de forma silvestre, fundamentalmente en los bosques de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quinta Roo, y las costas de Colima y Oaxaca. Las demás materias primas se dedicaron al mercado de exportación el algodón, el ixtle y otras fibras, plantas tintóreas y algunas medicinales.

Artículos de consumo para el exterior destaca el café. El mercado más importante fue el estadounidense, aunque también se exportaba café a España, Francia, Alemania e Inglaterra.

Hacia 1880, el estado de Veracruz producía las dos terceras partes de la cosecha nacional; le seguía Colima con un sexto, y el resto provenía de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Tabasco. Después s se cultivaba también en Jalisco, Tamaulipas y Durango. Otros productos de consumo dedicados al exterior fueron el garbanzo, la vainilla, el tabaco, la caña de azúcar, etc.

También se introdujeron los productos pecuarios al mercado de exportación. Se exportaba ganado bovino en pie, pero sobre todo los subproductos como cueros y pieles. La exportación de estos productos, como la de muchos otros, era controlada por extranjeros que se habían organizado en compañías o formaban familias rurales.

Las inversiones extranjeras. El sector agropecuario y forestal, su penetración estuvo relacionada con las facilidades y concesiones que otorgo el gobierno mexicano para adquirir tierras y explotarlas.

Estados Unidos, cuyo capital habría de aumentar aceleradamente durante el porfiriato, hasta llegar a convertirse en importante poseedor de latifundios, y cuya penetración se extendió a casi todos los estados de la República Mexicana; Francia, dedicada a la inversión bancaria para el

27

Page 28: ANTOLOGIA Benito Juárez

crédito agrícola; Gran Bretaña, se inclino marcadamente por la inversión especulativa y, Alemania centrada en la producción de café en Chiapas.

En cuestión monetaria, lo más relevante fue la devaluación del peso mexicano, ocasionada por depreciación de la plata en el mercado internacional.

El peso mexicano se depreció rápidamente respecto a su intercambio con otras monedas. En 1870, el dólar y el peso se intercambiaban prácticamente a la par; en 1890 la relación era de un peso por 83 centavos de dólar, en 1894, un peso se intercambiaba por 51 centavos de dólar.

La acuñación de monedas de plata fue muy superior a la de todas las demás, y la seguía la de oro, en cuanto al número de piezas acuñadas. En el sistema monetario se incluía la emisión de billetes, aunque su importancia fue muchísimo menor que la de la acuñación de moneda metálica.

Entre 1881 y 1890, las exportaciones de plata acuñada representaron el 55.39% y el 80.72% del total de exportación de plata de México, y la importancia del peso mexicano en el extranjero se basaba en el alto contenido de metal puro, superior a cualquiera de las monedas existentes entonces en el mundo. Es por eso que, cuando en el mercado internacional se adoptó el patrón oro eliminando a la plata, se agravó la situación de la moneda mexicana, ya afectada por la depreciación de la plata.

La crisis económica se hizo más aguda durante los años 1891-1894 y, a partir de 1895, comenzó a solucionarse con las medidas adoptadas por el nuevo ministro de finanzas, José Ives Limantour, quien habría de colaborar, en gran parte, para alcanzar los superávits y el desarrollo que caracterizaron a la economía mexicana en la segunda fase del Porfiriato.

Algunas de las primeras medidas que Limantour aplicó fueron:

•La creación de nuevos impuestos que gravaban los ramos de la producción que no habían sido afectados por la crisis.

•La reducción de los gastos y servicios públicos.

•La reducción de los gastos y servicios públicos.

•La búsqueda de nuevas fuentes de ingresos.

•El arreglo de la deuda pública mediante la ley de mayo de 1893.

Al final del año fiscal de 1895. Limantour había logrado un superávit de más de dos millones de pesos, por primera vez en la historia de México.

TRANSPORTES.

Entre 1877 y 1895 se inicia el proceso de formación de la infraestructura moderna de transportes, que permitió el desarrollo del comercio-interno y exterior- en la segunda fase del Porfiriato.

Tal proceso consistió en:

•La construcción de una red ferroviaria nacional.

•La realización de mejoras en los puertos.

•El establecimiento de un sistema financiero y bancario más efectivo.

•La creación de nuevas leyes para estimular el comercio.

•La ampliación de las comunicaciones telegráficas y telefónicas.

•La supresión definitiva de las aduanas internas y las alcabalas.

28

Page 29: ANTOLOGIA Benito Juárez

EXPANSION DE LAS VÍAS FÉRREAS.

La expansión de la red ferroviaria fue el factor más importante del desarrollo comercial; entre 1880 y1910 se tendieron 18 206 kilómetros de vías, cifra considerablemente mayor que la de 1 074 kilómetros construidos durante los gobiernos de la república restaurada; pero fue entre 1880 y 1885 cuando se dio e más acelerado ritmo de crecimiento ferroviario.

En la construcción de las vías férreas nacionales se invirtieron capitales extranjeros. Las líneas de mayor longitud fueron las que comunicaron a la capital con las principales ciudades de la frontera norte. Se tendieron asimismo vías férreas que conectaban los centros de explotación agrícola y minera con los grandes mercados potenciales.

Factores de expansión ferroviaria. Los elementos que contribuyeron al crecimiento acelerado del sistema ferroviario en México destacan los siguientes:

•Una mayor estabilidad política interna, que pudo ofrecer seguridad tanto a los inversionistas como a los usuarios.

•La necesidad de transporte en gran escala.

•La llegada a la frontera mexicana de los grandes sistemas ferroviarios estadounidenses.

Comercio exterior. Las importaciones. Durante el Porfiriato se incrementaron de manera considerable las importaciones, sobre todo las de insumos básicos que requería el desarrollo industrial, así como las de bienes de consumo inmediato y de alimentos.

El crecimiento del sistema ferroviario influyó directamente en el crecimiento del sector comercial, al principio sirvió a la producción y circulación de mercancías a medida que se extendían las líneas férreas, el gobierno favorecía mas al sector exportador y a los grandes productores nacionales, otorgándoles tarifas preferenciales, mientras cobraba tarifas más altas a los productores que usaban menos el servicio, perjudicando a los proveedores internos y a los pequeños y medianos productores.

Es necesario destacar que el ritmo de crecimiento no se dio de la misma forma para todos los productos, pues debido a las demandas de los artículos requeridos por las nuevas circunstancias del mercado internacional, como el henequén, cobre, caucho, las exportaciones de esos artículos aumentaron mucho más rápidamente que las de otros como el oro y la plata, tradicionales en épocas anteriores. Sin embargo, la plata continúo ocupando el primer lugar en relación con el total de las exportaciones.

En el segundo lugar estaba el henequén, y después de este destacaba el cobre, las fibras, la garbanza, el chile, el plomo, las pieles, las maderas finas, el caucho, los animales de tiro y las maderas de construcción.

Una característica significativa del comportamiento del sector exportador en aquellos años fue que hubo un descenso del precio mundial de los productos exportados, y un aumento en la cantidad de las exportaciones. Este rasgo fue común a todos los bienes primarios comerciados en el mundo en aquella época y, sin embargo, tal tendencia se manifestó de forma diferente según fueran los productos.

RELACIONES COMERCIALES CON EL EXTERIOR.

Los principales países con los que México sostuvo relaciones comerciales en la época porfirista, fueron Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania y España.

El comercio exterior de México se fue integrando al mercado estadounidense cada vez en mayor porción; pero tal integración se intensificó a partir de 1880, cuando el sistema ferroviario quedo ligado al de Estados Unidos.

Por esta situación fueron siendo desplazados los mercados europeos, sobre todo Inglaterra y Francia; se redujeron a la mitad; no así en el caso de Alemania, que incluso habría de aumentar su comercio con México.

29

Page 30: ANTOLOGIA Benito Juárez

Estados unidos desempeño un papel preponderante, pues de este país se importo la mayor cantidad de bienes de consumo. Muchos productos también eran traídos de Europa, así se creó una fuerte competencia, de la cual salieron vencedores los estadounidenses, sobre todo en lo que se refiere a materias primas para la industria, maquinaria, armas, y diversos productos metálicos.

COMERCIO INTERIOR.

El mercado nacional estuvo mejor articulado que en periodos anteriores, y sé amplio considerablemente debido a la actividad que se renovó en algunos sectores productivos nacionales; a la supresión de las alcabalas; al establecimiento de un sistema unificado de impuestos; a la construcción de los ferrocarriles y al surgimiento de una cantidad de trabajadores con poder compra, sumada a una población urbana que demandaba bienes de consumo. Los grandes mercados regionales y locales, y las áreas de autoconsumo como las haciendas, donde continuaron existiendo formas comerciales arcaicas, entre las que destaco la tienda de raya.

El sector comercial interno fue relegado a un segundo plano, para favorecer de forma prioritaria el comercio exterior. Tal circunstancia refleja el panorama mundial de las relaciones comerciales a fines del siglo XIX; cuando los países europeos industrializados estaban siendo desplazados del lugar de predominio económico mundial del que gozaban desde fines del siglo XVIII, por el creciente poderío de los Estados Unidos. Refleja asimismo la transformación que experimenta el sistema capitalista en la época, con la aparición de empresas monopólicas y el traslado masivo de capitales fuera de los países altamente industrializados o centrales. En tales circunstancias internacionales, el crecimiento económico de México no podría haberse producido de otra forma, dadas las características de su proceso histórico y las peculiaridades de sus recursos naturales y humanos para construirse en país periférico dentro del sistema económico

Las características esenciales de la producción agrícola quedaron establecidas en la primera fase del Porfiriato. Las medidas de hacienda de José I. Limantour fueron las siguientes:

•En 1809 otorgo una concesión a los bancos nacional de México, el de Londres, México, y central mexicano de comercio e industria. Estos bancos establecieron cajas de préstamos destinados al fomento de la agricultura. Aunque esta caja de préstamos no ayudo mucho porque muchos fondos fueron destinados a negocios ajenos a la agricultura.

•Se incremento la producción de de algunos cultivos destinados a la exportación, como el henequén, el ixtle, la caña de azúcar, el café, y el tabaco.

•También aumento la producción de maderas finas como: la caoba, el cedro, y el ébano. Llego a las 718mil toneladas. También hubo un incremento en las maderas finas como: encino, mezquite, ocote, oyamel, pino, y roble, aunque su incremento no fue notable.

•En la ganadería se dio una explotación en tanto forma directa como en los productos derivados. El ganado bovino fue muy importante y se destinaba en mayor parte al mercado estadounidense. Las grandes fincas de ganado pasaron al noreste y a la mesa central del país.

•En 1910 el sector agropecuario representaba un tercio del PIB es decir más que cualquier otro sector tomado de manera aislada, y la población dedicada a las actividades agropecuarias y forestales pasó d de 58% al 64%.

La producción de minería registra un aumento notable durante el período de 1895-1910, destacando el crecimiento de los minerales industriales, la exportación tuvo un incremento del 507% de la producción minera. Los minerales preciosos tuvieron un aumento del 197%.

La industria minera se mejoro con lo siguiente:

•Se mejoro la eficacia del trabajo minero gracias a la experiencia acumulada y al aumento de conocimientos técnicos.

•Se mejoraron las técnicas de explotación de las materias primas. Se introdujeron las innovaciones tecnológicas que permitieron un mayor rendimiento de los recursos.

30

Page 31: ANTOLOGIA Benito Juárez

Todo esto se refleja en el aumento de la producción. El capital que fue invertido fue de las inversiones extranjeras alentadas por las leyes mexicanas. Los países que más contribuyeron en la inversión fueron Estados Unidos, Francia, e Inglaterra.

Un factor importante en el crecimiento de la industria minera fue la tecnología, sobre todo con la introducción de la fuerza hidroeléctrica, esto logro que la minería reluciera los gastos y logro que la mecanización se diera más rápida. Este sector creció pero desafortunadamente hubo de destinarse casi en su totalidad a la exportación. También acabo enajenado las propiedades mineras al extranjero. Los metales preciosos estuvieron ligados a las fluctuaciones del mercado extranjero.

Nuevas Fábricas se establecieron principalmente en las grandes ciudades como México, Monterrey, y Puebla. Persistía la industria débil y desorganizada, que se dedicaba a la manufactura de productos tradicionales para el mercado interno, en talleres donde operaba un pequeño número de obreros.

ESTRUCTURA Y CRISIS ECONOMICAS

  Como consecuencia de los cambios experimentados en el país el Producto Interno Bruto creció durante el Porfiriato a una tasa anual media de 3.4%. La población creció a un ritmo de 1.4%. Estos datos pueden dar una impresión falsa del Porfiriato, pues a pesar de la riqueza creada y del avance económico del país, los beneficios se concentraron en manos de un reducido número de capitalistas extranjeros y nacionales.  Si buscamos las causas del derrumbamiento del Porfiriato, notaremos que una parte muy significativa de las crisis que sufrió la sociedad se debe a la integración subordinada de nuestro país a la economía mundial. En 1907 y 1908 sobrevino un fuerte golpe al sector exportador y al sistema bancario. La imbricación de la economía interna con el exterior era cada día más estrecha, los desajustes en la economía nacional complicaban aún más cualquier problema proveniente de fuera. Este desequilibrio entre el grupo financiero de la capital y los grupos locales asumió expresiones de incertidumbre y conflicto. Fue la crisis mundial de 1907 la que dio el más severo golpe a la economía mexicana. En consecuencia sobrevino un aumento en el desempleo. La crisis tuvo un efecto devastador en el sistema bancario, y debido a ello algunos hacendados también se arruinaron, lo que creó fuerte descontento contra el régimen. 

EL POSITIVISMO EN MEXICO El positivismo ingresó a nuestro país el 16 de septiembre de 1867, con un discurso de

Gabino Barreda, pero en el Porfiriato comienza con la aparición de la publicación “La libertad”. Los responsables de dicha publicación propugnaron por la que llamaron “política científica”, que no es más que la aplicación de los principios positivistas en la política mexicana. Era un grupo de hombres de gran cultura, disciplinados, diestros para escribir y hablar y ansiosos de participar en el poder del Estado y de poner a prueba la eficacia de sus ideas y de su conocimiento. Ellos han pasado a la posteridad como el grupo de intelectuales denominado positivistas mexicanos. Los intelectuales porfiristas herederos del positivismo de Barreda, crearon numerosas interpretaciones que, disfrazadas de “ciencia positivista”  tendían a justificar el sistema no sólo en el sentido de “probar” la necesidad de una dictadura ilustrada en un país analfabeto, sino descubriendo que era “indispensable” un grupo social conocedor de la ciencia positiva del buen gobierno, y que fuera el único autorizado para ponerla en práctica: los científicos. También hubo un grupo de políticos que pretendieron gobernar siguiendo las enseñanzas de la ciencia. Son precisamente “los científicos”. Inicialmente “los científicos” contaron con el apoyo de  Manuel Romero Rubio, en 1895 quedaron como líderes José Ives Limantour y Rosendo Pineda. Los científicos se convirtieron en los intermediarios de quienes querían hacer negocios con el gobierno, cobraron fama de influyentes. Una buena parte de su importancia se debía a sus vínculos con los inversionistas extranjeros. Porfirio Díaz mantuvo una relación contradictoria con ellos, mientras los utilizaba para conservarse en el poder, trataba de limitar sus ambiciones políticas y restringir su fuerza. La fuerza de los científicos fue en aumento e influyeron decisivamente en la orientación del régimen.     

31

Page 32: ANTOLOGIA Benito Juárez

LA CRISIS DEL PORFIRIATO Y LOS MOVIMIENTOS OPOSITORES.El movimiento magonista es el precursor más importante de la Revolución mexicana. Se

trata de una corriente política e ideológica cuyo papel es más amplio y profundo. Esta corriente, el Partido Liberal Mexicano, y el periódico Regeneración, constituyen la tendencia política más radical de las que confluyen en la Revolución. Los magonistas intentaron dar al movimiento obrero una conciencia de lucha y de proporcionar los elementos para su mejor organización. Tanto en la huelga de Cananea como en la de río Blanco, el Partido Liberal Mexicano estuvo presente. También se ligó a los campesinos en forma profunda y evidente que no sólo algunos de sus dirigentes se convirtieron en ideólogos, además el famoso lema “Tierra y libertad” con que se asocia al zapatismo es de origen magonista. El manifiesto del Partido Liberal Mexicano, llamando a las armas desde 1906, es anterior al Plan de San Luis. Aquel manifiesto contenía propuestas más amplias y profundas que las que posteriormente tendrían el plan maderista. El PML organizó levantamientos armados en 1906, 1908 y 1910, contribuyeron a crear el clima propicio para el movimiento armado de 1910. El magonismo aportó las banderas programáticas que sirvieron de base a las reivindicaciones sociales de la Revolución, algunas de los cuales cristalizaron el al Constitución de 1917.La represión a los movimientos obreros también fue muy dura. Hubo dos importantes movimientos en las postrimerías del Porfiriato: la huelga de Cananea y la de Río Blanco.

LA CRISIS DE 1907 Y LAS LUCHAS POR EL PODER

Al iniciarse el siglo XX el desarrollo económico del porfirismo perdió impulso, la tasa de crecimiento de la producción industrial disminuyó, los productos agrícolas como el maíz y el frijol aumentaron de precio, lo que redujo el consumo interno de la mayoría de la población hasta en un 57%. Naturalmente el mayor peso de la crisis lo resistieron los trabajadores.

Para 1905 el gobierno realizó una reforma monetaria, adoptando como respaldo de la moneda mexicana el patrón oro, antes había sido la plata, fijando la paridad en dos pesos plata por dólar, lo que equivalía a una devaluación del 50%, medida que provocó inflación, deterioro de los salarios y aumento de la deuda externa. Situación que aprovecharon los extranjeros para adquirir empresas y bienes raíces a muy bajos precios.

Sin embargo fue la crisis económica mundial de 1907 la que frenó el desarrollo del país. Iniciada en Nueva York, Estados Unidos, fue la primera crisis financiera del capitalismo moderno, las causas que la originaron fueron la ambición de los capitalistas, la especulación con las acciones de bancos, minas y ferrocarriles y la falta de regulación financiera, situación que provocó la reducción de los precios internacionales de las materias primas impactando las economías de los países menos desarrollados como México. En nuestro país, la crisis provocó aumento de los precios de los productos alimenticios y las materias primas, desempleo y miseria.

La situación económica afectó a las clases altas y medias (hacendados, comerciantes, rancheros e industriales), pero principalmente a las clases bajas, que como siempre, resistieron la crisis, agravándose los problemas sociales y políticos. Hacia 1907 muchas minas y fábricas textiles cerraron y despidieron a sus trabajadores. En el campo los conflictos se generaron por el deslinde de terrenos baldíos, la colonización, la desamortización de las tierras y el sistema de peonaje. En las zonas urbanas, aumentó el desempleo, la prolongación forzada de la jornada de trabajo, los despidos injustificados, la represión de los capataces. Pero a pesar de la represión y de las prohibiciones se organizaron importantes huelgas así como numerosos movimientos de rebeldía campesina, entre los que podemos mencionar a los Yaquis y Mayas.

Al igual que en los países industrializados surgió en México una lucha obrera por salarios dignos, descanso dominical, jornada de 8 horas, reglamentación del trabajo infantil y de la mujer,

32

Page 33: ANTOLOGIA Benito Juárez

pago de indemnizaciones por accidentes laborales, entre otras demandas. Así ferrocarrileros, mineros, tabaqueros, panaderos, transportistas y trabajadores textiles formaron los primeros sindicatos desafiando la prohibición establecida por el gobierno. Entre 1900 y 1905 el número de huelgas fue de 29, y de 1905 a 1910 de 106, algunos de estos conflictos se convirtieron en verdaderas rebeliones, como la de los mineros en Cananea, Sonora y la de los obreros textiles en Río blanco, Veracruz.

CRISIS POLÍTICA.La antidemocracia del gobierno porfirista reflejada en la centralización del poder político y

económico, en la ausencia de partidos políticos, en la censura de los medios y sus constantes reelecciones, provocó la inconformidad de amplios sectores sociales, particularmente de los sectores medios urbanos y rurales.

La oposición más sistemática y radical desde 1900, se dio a partir del surgimiento del Partido Liberal Mexicano (PLM) y sus órganos de difusión como Regeneración, el magonismo como también se le conoce contó con la participación de los hermanos Jesús, Enrique y Ricardo Flores Magón, Librado Rivera, Antonio Díaz Soto y Gama, y un gran número de maestros, médicos, estudiantes, periodista, obreros, rancheros. En 1906 publicó el Programa del Partido Liberal Mexicano, cuya plataforma de reivindicaciones, constituyeron el contenido social de la lucha revolucionaria y los principios fundamentales de la constitución de 1917. El PLM también organizó los primeros levantamientos armados en contra del gobierno porfirista, sin embargo no fue la vanguardia del proceso revolucionario, debido a la fuerte represión que Porfirio Díaz ejerció en contra de este grupo.

En el grupo dominante se dieron importantes fracturas, la crisis económica y la falta de oportunidades políticas provocaron la ruptura entre el grupo financiero de la Ciudad de México encabezado por el ministro de Hacienda, José Ives Limantour, y el grupo de hacendados e industriales norteños que se aglutinaron en torno al general Bernardo Reyes. Ante la avanzada edad del presidente, el objetivo era obtener la vicepresidencia.

En 1907 el presidente Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, donde manifestó su intención de retirarse del poder y afirmó que el país estaba preparado para la democracia, por lo cual vería con agrado la formación de partidos políticos para participar en las elecciones de 1910. Estas declaraciones produjeron un intenso debate y la formación de varias organizaciones políticas para contender por la presidencia de la república.

El 25 de mayo de 1911 la Cámara de Diputados exigió la renuncia de Porfirio Díaz y nombró  a León de la Barra como el nuevo presidente de la República Mexicana y así fue como la época del Porfiriato terminó, después de 34 años.

Después de su renuncia, Díaz y su familia se exiliaron y el 31 de mayo de 1911 abordaron el buque llamado “Ypiranga” en Veracruz y abandonaron México. Inmediatamente se internó en una clínica de Interlaken en Suiza para tratar su enfermedad en las encías. Salió curado en el mes de junio del mismo año.

La renuncia de Díaz no mejoró la situación política de México. Francisco I. Madero fue electo presidente el 06 de noviembre de 1911. Díaz murió a los 84 años en 1915. Fue enterrado en la iglesia de Sain Honoré L’Eylau y el 27 de diciembre del año de 1921 sus restos fueron llevados al cementerio de Montparnasse en París.

33

Page 34: ANTOLOGIA Benito Juárez

EL MOVIMIENTO MADERISTA

Uno de los movimientos importantes, fue dirigido por el rico empresario y terrateniente coahuilense Francisco I. Madero, quien se convirtió en el representante de los intereses políticos de la burguesía terrateniente norteña y de la pequeña burguesía urbana. La formación del Partido Antirreleccionista con Madero a la cabeza, estableció un programa liberal democrático cuyos puntos fundamentales fueron la no reelección y el respeto al sufragio efectivo, con los cuales logró conjuntar amplios sectores de la población. La prensa fue el medio más importante para difundir su campaña, recibiendo el apoyo de los periódicos El Antirreleccionista, el Constitucionalista y Nueva Era, y en 1909 fundó el periódico El Demócrata.

Debido a sus importantes recursos económicos y al apoyo de Estados Unidos, Madero se convirtió en el principal peligro para Porfirio Díaz, publicó en 1909 el libro: “La sucesión presidencial de 1910”, donde criticó a la dictadura porfirista y ante el fraude de las elecciones de 1910, Madero dio a conocer el Plan de San Luis, donde invitó al pueblo de México a levantarse en armas en contra del gobierno, iniciando así la lucha revolucionaria.

EL PLAN DE SAN LUIS.Madero creía en la democracia y en la necesidad de renovar el gobierno con apego a las

leyes. Pero el éxito de su campaña hizo que Díaz lo viera como un peligro poco antes de las elecciones fue detenido en Monterrey y encarcelado en San Luis Potosí. En octubre de 1910, escapo a los Estados Unidos, donde publicó el Plan de San Luis. Madero denunciaba la ilegalidad de las elecciones y desconocía a Porfirio Díaz como presidente. Se declaraba el mismo presidente provisional, hasta que realizaran nuevas elecciones; prometía que se devolverían las tierras a quienes habían sido despojados; pedía que se defendiera el sufragio (voto) efectivo y la no reelección de los presidentes. También hacia un llamado al pueblo para que se alzara en contra del dictador, el 20 de noviembre de 1910.

Él ejercito de Porfirio Díaz fue derrotado en seis meses por las fuerzas maderistas y por descontento general. La batalla definitiva fue la toma de ciudad Juárez, por Orozco y Villa. Díaz renuncio a la presidencia y salió del país rumbo a Francia, en 1911.

34

Page 35: ANTOLOGIA Benito Juárez

JOSÉ VASCONCELOS: EL PROYECTO CULTURAL E INICIO DE LA CULTURA NACIONAL

  José Vasconcelos es el intelectual mexicano quien proyectó dotar a su país de un sistema educativo y de un marco cultural adaptado a las circunstancias nacionales, abierto a todos. Vasconcelos siempre consideró que la cultura es un mecanismo reivindicador de la raza, y creyó en el mexicano que puede conquistar el espíritu, el intelecto y la grandeza. Los logros y esfuerzos de este pensador mexicano en el primer tercio del siglo XX, se reconocen por su visión de enlazar a Hispanoamérica en una gran patria, en 1922 en sus viajes a América del Sur, las asociaciones estudiantiles de Colombia, Panamá y Perú, otorgan a Vasconcelos la designación de Maestro de la Juventud, luego cambiada a Maestro de América, por el alcance de su obra pedagógica y filosófica.

Nació en la ciudad de Oaxaca el 27 de febrero de 1882, su nombre completo fue José María Albino Vasconcelos Calderón. Su padre fue agente aduanal, por lo que desde los tres años de edad vivió en la frontera de los Estados Unidos primero en Sásabe, luego en Piedras Negras desde donde cruza la frontera para asistir a la escuela de Eagle Pass, Texas. Cuando tiene trece años viaja con su familia a la capital del país para continuar sus estudios, primero se detiene en Toluca en 1896 donde asiste al Instituto Científico y Literario, en 1897 continúa su peregrinar, ahora se va a Campeche donde asimila abundante literatura francesa. Posteriormente regresa a México donde se inscribe en la Escuela Nacional Preparatoria que era baluarte principal del positivismo, y más tarde en la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde se graduó de abogado en 1905. Vasconcelos trabajó primero al servicio del gobierno y luego del consorcio norteamericano Wagner, Johnson & Gastón de N.Y. con sucursal en México. Por ese mismo año forma parte del Ateneo de la Juventud donde en sesiones maratónicas leían a Platón. Nietzsche, Schopenhauer, Bergson, y muchos más autores, entre los ateneístas se cuentan Antonio Caso, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes y muchos más personajes que destacarían en el campo de las letras y el pensamiento mexicano.

En los últimos años del gobierno de Díaz, Vasconcelos fue un opositor no sólo con la pluma, sino participando directamente en un asalto a un cuartel de tropas porfiristas. Formó parte del Partido Antirreleccionista y apoyó la candidatura de Francisco I. Madero, a la muerte de éste, fue representante de la revolución primero en Washington, luego en Londres. Vencido Huerta vuelve al país y asiste a la Convención Nacional, allí se une como Ministro de Instrucción con Eulalio Gutiérrez que fue nombrado presidente provisional por la Convención. Al triunfo del movimiento constitucionalista salió del país y permaneció en el destierro hasta la caída de Carranza en que Obregón lo nombró Rector de la Universidad Nacional desde donde organizó y dio coherencia a la educación en sus distintos niveles y bosquejó la estructura de lo que sería la Secretaría de Educación Pública. Al ocupar la Presidencia Obregón lo confirmó en el puesto de Secretario de Educación Pública, le dio todo su apoyo lo cual le permitió a Vasconcelos llevar adelante sus tareas y proyectos (1921-1924).

Al fin del período de Obregón, renunció Vasconcelos para oponerse a la candidatura de Calles a la presidencia, participó como candidato en las elecciones para el gobierno del estado de Oaxaca, y al perder las elecciones nuevamente salió al exilio. A la muerte de Obregón,

35

Page 36: ANTOLOGIA Benito Juárez

Vasconcelos participa como candidato ahora a la presidencia de la República, después de una campaña agitada y agredida por parte del callismo, pierde las elecciones ante un fraude monumental, finalmente se exilia otra vez en el extranjero al no encontrar respuesta a su llamado de sublevarse contra el gobierno. Regresa a México al finalizar el periodo del gobierno de Lázaro Cárdenas, a partir de 1943 fue miembro fundador de El Colegio Nacional y director de la Biblioteca México, hasta su muerte en 1959.

LA ESENCIA DEL HOMBRE: HUMANISMO IBEROAMERICANO

El deseo de Vasconcelos era convertir a México en el país más importante, culturalmente hablando de América Latina, pensaba que México “es heredero de una enorme tradición cultural” fue un gran impulsor de la escuela rural, con maestros improvisados, tratando siempre de concientizarlos, haciendo de su profesión un verdadero apostolado logrando convertir las escuelas y algunas comunidades en verdaderas agencias de transformación social.

Impulso la educación indígena, rural técnica y urbana; creo redes de bibliotecas, misiones culturales, escuelas normales y casas de pueblo, que se convirtieron en centros educativos básicos. Fomento la lectura, edito colecciones de libros en español para que leyeran casi todos los mexicanos y que se atrevieran a hacer juicios sobre la manera de pensar de otros y comenzar a reconstruir sus propias ideas filosóficas.

Las propuestas de Vasconcelos, Antonio Caso y otros era hacer de la Universidad; una universidad donde la sociedad, le exigiera a la Universidad una preparación de sus jóvenes para trabajar en profesiones muy diversas, también construyo el Estadio Nacional como lugar de espectáculos populares.

Deja ese cargo para pasar a ocupar el de Secretario de Educación, cambiando radicalmente el panorama cultural, y de la educación entre las nuevas generaciones mexicanas; creo la Secretaria de Educación Pública, fue importante porque movió a la inteligencia de México, hombres, niños, jóvenes y adultos deseosos de aprender. Como el mismo afirmaba “El destino lleva a un filosofo a la magna tarea de educar a un pueblo”

Para el pueblo mexicano este fin está en la educación y la escuela donde son el elemento y el ámbito necesario para aprender de la vida, el arte, ciencia y técnica, pero todas estas áreas deben ser orientadas por una filosofía integral, basada en una raza universal.

Es por eso que VASCONCELOS, escritor de metafísica, filosofo, educador, sociólogo, político y pensador se lanza a luchar y actuar para instaurar una cultura nacional, continental y popular; convoca a desarrollar la inspiración espiritualista y pacifista de la juventud del continente iberoamericano, la clave para encontrar el mundo de la cultura ideal es con el mundo real de la patria; nombrado “Maestro de las juventudes de América” por los estudiantes de Colombia, Panamá y Perú en 1923

José Vasconcelos continuó el ideal de la unidad cultural de América Latina; proyecto que completa el cumplimiento de promesas liberales, la creación de un destino, un hombre nuevo, una nueva generación.

Vasconcelos afirma que para lograr esta transformación se debe asimilar el pasado para superarlo, extraer lo esencial de la cultura tradicional para convertirla en categoría del espíritu. En sus ensayos:

• Pitágoras (1916)

• La raza cósmica (1925)

36

Page 37: ANTOLOGIA Benito Juárez

• Indologia (1927)

Vasconcelos expuso que América Latina por su pasado y mestizaje étnico cultural, es la matriz de una nueva era de civilización, porque dispone de factores espirituales, raza y territorio necesario para emprender una nueva era universal.

Vasconcelos cree que la “raza cósmica” de los latinoamericanos sería la primera “raza síntesis del mundo” “El advenimiento de una quinta raza” que funcionara a todas las otras razas sin distinción de color o numero, creando una nueva civilización que erigirá una ciudad: “universópolis”. Conceptualizando nuestro destino histórico, donde sea aceptado y sea tomado en cuenta como un sujeto que aparta pensamiento y conocimiento propio encontrando su libertad. Esto lo va a expresar en el diseño del escudo de la Universidad Autónoma y en el mapa de América que se corta en el Río Bravo rodeando de una leyenda que dice “Por mi raza hablara el espíritu”

“Por mi raza hablara el espíritu”, no es solo un lema sino una actitud del arte para contrarrestar las influencias que venían del norte y que no siempre son bien asimiladas, ya que no es aceptaba del todo la influencia norteamericana pero también es de reconocer que el desarrollo que trajo a México no fue malo sino la forma en que se vio en vuelto con gran cantidad de injusticia para el pueblo mexicano y otros pueblos que se vieron alcanzados por la mano extranjera por que hay que recordar que no solo fue E.U.

“Por mi raza hablara el espíritu” es una frase, un manifiesto de una segunda independencia donde muchos debemos de tomar conciencia de los valores que tiene nuestra historia, nuestra gente, nuestra cultura y no adoptar el falso papel de pueblo conquistado y humillado por otras culturas y también no mostrarnos ajenos a la discriminación de que algunos son víctimas y otros nos sentimos victimas y no lo somos.

Vasconcelos nos da una lección sencilla pero contundente, no hay futuro sin olvido, pero este nace de la reconciliación

Esta clase de valores es lo que hace del mestizo iberoamericano una RAZA COSMICA: por sus orígenes y cósmica, sobre todo por la misión que debe cumplir. Por eso celebramos el DIA DE LA RAZA diciendo con Vasconcelos

“Por mi raza hablara el espíritu” pero no como ataque contra nadie, sino como afirmación de saber de dónde venimos y hacia dónde vamos y queremos ir.

Para apreciar la dimensión y el sentido de su huella, su filosofía y sus obras; la polifacética figura de José Vasconcelos es una de las más importantes que México ha dado al mundo, hoy en día en la filosofía se siguen discutiendo sus tesis y defendiendo o atacando sus ideas sobre su pensar diciendo de él que es un filosofo imposible. Cabe mencionar que Diego Rivera fue uno de los pocos que lo entendió y hasta supiera plasmar en uno de sus impresionantes murales, carga filosófica de Vasconcelos, no se sabe, si por doctrina filosófica del que fuera unos de los primeros protectores y mecenas del arte mexicano reconocido a nivel internacional.

El desafío de entender al país y a la sociedad mexicana deriva de nuestra más genuina riqueza histórica; la única clase de modernización posible es la que sea capaz de respetar la diversidad y darle cauce armónico.

SIGNIFICADO DE LOS VALORES.

Vasconcelos consideró que la acción del sujeto o su conducta está regida por valores. El prototipo del hombre contemporáneo, no es el audaz, el inteligente, sino el más capaz de servir, el que denota una moral de constante superación.

37

Page 38: ANTOLOGIA Benito Juárez

Esta moral de superación, retoma la búsqueda de la serenidad propia de las civilizaciones oriental y griega, no va tras la ganancia, o el poder, su ética se basa en la concordia, la ayuda mutua, la tolerancia, el respeto, pero también la conquista del Absoluto, se va en pos de una trascendencia.

La jerarquía de los valores es triple, abajo coloca a los objetos materiales, en medio la conducta que persigue propósitos sociales y arriba, coloca el espíritu que se recrea en los valores fundamentales y eternos.

El valor de las cosas depende de su adaptabilidad a nuestros fines superiores, y en consecuencia no hay cosas buenas o malas en sí. La escala de valores se determina por el mayor o menor acercamiento que tengamos con el Absoluto.

Dice Vasconcelos que la ley moral y el deber están por encima de todo lo accidental humano.

En su filosofía educativa, Vasconcelos propone cinco valores: 1) sentir la cultura mestiza como base del concepto de mexicanidad; 2) mexicanizar el saber... hacer objeto de estudio la antropología y el medio natural del país; 3) hacer de Latinoamérica el centro de una gran síntesis humana; 4) Emplear el sentido de servicio y amor fraterno del ser humano, como medio de ayuda a los más desprotegidos y, 5) valerse del industrialismo... para promover el progreso de la nación.

Para alcanzar estas metas, consideró Vasconcelos que la influencia del maestro es decisiva, para despertar los valores morales y espirituales del alumno. La misión del maestro consiste en provocar el desenvolvimiento de las potencialidades nobles del alumno. La ética que propone Vasconcelos deberá estar basada en la tolerancia y la fraternidad.

Su actitud ante el progreso es por demás elocuente, a través de la educación, en su parte técnica, práctica y aplicada, el mexicano logra el dominio de su entorno físico, socioeconómico y puede aspirar al derecho, a la seguridad social y al bienestar material.

La propuesta educativa de Vasconcelos conlleva a formar el hombre capaz de valorar la vida desde un punto de vista personal, de ser autogestor de su sustento bajo el principio de que todo hombre de trabajo estará en condiciones de conquistar un progreso para él y por ende para toda la sociedad.

 Nos dice Vasconcelos que para aprender la técnica se acude a la escuela, aunque no basta, lo que falta es reflexionar, utilizando la razón inductiva y deductiva para investigar, para coordinar el contenido de la experiencia científica: “Para enseñar entonces la ciencia conviene por lo mismo, un método a la vez práctico y teórico”.

La educación la consideró como el motor que genera conciencias, y además la que despierta el espíritu: “La verdadera novedad consistió en concebir la educación como una palanca para remover conciencias, como un despertar del mexicano, que se realizaría no sólo por la experiencia escolar, sino por la difusión de la cultura, de los libros”.

El importante papel que designa Vasconcelos a la educación, es el de rescatar al hombre de la ignorancia, el hacerlo libre mentalmente. Mediante la educación y la reflexión, el hombre descubre la verdad y alcanza la redención del espíritu. “La verdad y la belleza lo guían hacía su realización integral”.

Su proyecto educativo, pretendió producir un mexicano con una visión nueva, que tuviera como fundamento la esencia de la patria, que conociera sus raíces hispánicas e indígenas, y que a partir de esta toma de conciencia expresara todo lo humano en constantes maneras de superación.

38

Page 39: ANTOLOGIA Benito Juárez

Con relación al mejor método para conseguir los logros de la educación, Vasconcelos recomienda adoptar el más sencillo, el que sigue la realidad del saber en su desenvolvimiento natural e histórico: la deducción. “No hay educación sin un concepto general del mundo. El educador encontrará en su filosofía, el punto de partida de su pedagogía”.

El proyecto educativo de Vasconcelos es audaz, inteligente y visionario, pero lo más importante, es que creyó en el poder de la educación, como factor de igualdad social.

 La enseñanza del arte, tuvo como finalidad cultivar la inteligencia del hombre y gozar del valor artístico y así lograr la comunión con lo bello.

39

Page 40: ANTOLOGIA Benito Juárez

PROYECTO POS-REVOLUCIONARIO. LAS BASES DEL ESTADO MODERNO

Al terminar   la Revolución Mexicana una nueva generación de políticos ocupo el poder. Su

principal misión era pacificar el país así como sentar las bases para la creación, del nuevo Estado

Mexicano. Y es justamente aquí durante los años pos revolucionarios, donde el país atreves de sus

hombres y sus leyes; edifica el camino hacia la modernidad política, se deja atrás el México de los

caudillos para dar paso al México de las instituciones.

ALVARO OBREGÓN (1920-1924)

Ante la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la Presidencia de manera interina y logró la pacificación. Los jefes revolucionarios que quedaban, entre ellos Villa, deponen las armas; al tiempo que regresan al país los exiliados políticos. Entre éstos se halla José Vasconcelos, que poco tiempo después se convertiría en el fundador de la Secretaría de Educación Pública. Tras un breve interinato (mayo - octubre de 1920), sube a la Presidencia el General Alvaro Obregón (1920-1924). Con él propiamente comienzan los gobiernos de la Revolución y se fijan las bases para la reconstrucción del Estado.

Obregón inicia la reorganización de acuerdo con los intereses de los grupos triunfantes. Tiene que administrar un país arruinado, enfrentado al endeudamiento, la suspensión de créditos bancarios, la desorganización administrativa y las fuertes demandas por parte de la población. Asegura y fortalece su poder mediante políticas de alianzas.

Aunque el Ejército constituye su principal apoyo, sabe por experiencia propia que también puede ser su principal amenaza. Por lo mismo, aísla políticamente a los caudillos militares con poder local y reduce el número de los contingentes armados. Busca nuevos aliados en las organizaciones obreras y campesinas. En materia agraria expide varias leyes a favor de la restitución del ejido (forma de posesión de la tierra que el Estado cede al campesinado). Con su política fiscal, que implanta un sistema moderno de tributación, inicia el proceso de consolidación del Estado mexicano, cuyas bases quedaron establecidas en la Constitución de 1917.

Obregón logró que su gobierno fuera reconocido antes de agosto de 1923 por casi todos los países; excepto Inglaterra, Francia, Bélgica, Cuba y Estados Unidos. Este último condicionó el

40

Page 41: ANTOLOGIA Benito Juárez

reconocimiento a un replanteamiento en la aplicación del Artículo 27 Constitucional en materia de petróleo, y a la firma de un tratado de amistad y comercio. Por medio de los Tratados de Bucareli (1923), Obregón es reconocido por Washington, pero se le tilda de "entreguista", a pesar de que no hubo retroactividad con respecto al artículo mencionado. El mismo año del reconocimiento, el régimen se vería perturbado violentamente por la rebelión delahuertista, que dejó un saldo de 7 mil muertos.

En efecto, en diciembre de 1923, Adolfo de la Huerta, candidato a la Presidencia, se levanta en armas contra Obregón pero es derrotado. Obregón había favorecido la candidatura de Plutarco Elías Calles, quien en julio de 1924 llega a la Presidencia de México.

La labor de Obregón en el campo educativo fue notable. En 1921 creó la Secretaría de Educación Pública, hecho que tiene gran importancia, pues desde que Carranza suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, la educación corría a cuenta de los municipios, escasos siempre de recursos para realizar una labor eficaz en ese rubro.

Vasconcelos, a quien se debió la iniciativa, fue su primer titular y el organizador de la educación en el país. Puso en marcha una campaña masiva de alfabetización; creó las Misiones Culturales y convirtió a los maestros rurales en modernos misioneros, en los apóstoles de la educación a la que deberían consagrarse con el celo, propio de los primeros evangelizadores del continente. Tiende una verdadera cruzada para llevar el libro como la cruz al pueblo, al que había que incorporar a la cultura hispánica, que él contrapuso con celo a la anglosajona. La misión de su raza cósmica, síntesis de las razas del continente americano, es procurar, precisamente, el acercamiento no con la ciencia, sino con el espíritu, el amor y el arte. En el desempeño de su cargo, creó los departamentos Escolar, de Bellas Artes, y Bibliotecas y Archivos. Se dividió la educación media en secundaria y preparatoria, se fundaron escuelas nocturnas, se prestó atención a la formación de obreros calificados y se dio gran impulso a la pintura mural mexicana y a la cultura popular.

Su obra educativa -principalmente alfabetizadora- fue acompañada de una importante labor editorial. Se retiró del cargo en 1924, por oposición a la política que instrumentaba el Gobierno Federal, pero ya había puesto en marcha una obra titánica, difícil de igualar por quienes lo sucedieron en la SEP.

PLUTARCO ELÍAS CALLES (1924-1928)

El presidente Calles continúo la obra de Obregón y se dio a la tarea de consolidar el Estado, iniciada por su predecesor. Hizo de las organizaciones obreras el soporte básico del gobierno revolucionario. Apoyó fuertemente a la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM), cuyos afiliados superaban la cifra de un millón. Esta forma política concebida para Obregón fue fortalecida por Calles y luego por todos los gobiernos de la Revolución. Con Calles comienza la intervención del Estado en los asuntos de la economía nacional. Crea el Banco Nacional de México y otras instituciones financieras que dan al Estado el control de la vida económica del país. Funda la Comisión Nacional de Caminos, pone en vigor una ley sobre irrigación, se enfoca a la construcción de presas y marca los derroteros para el desarrollo económico ulterior del país.

41

Page 42: ANTOLOGIA Benito Juárez

Sin embargo, extremó el vigor contra el clero (suspensión de cultos y cierre de iglesias), provocando la rebelión cristera (1926-1929) que tuvo como escenario principal los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Guanajuato y Durango.

En las elecciones de 1928, Alvaro Obregón, fue elegido por segunda vez para la Presidencia, que no pudo asumir porque fue asesinado en julio de 1928 por el fanático José León Toral. Con su muerte se inicia el Maximato, un período comprendido entre 1928 y 1934, que se denomina así porque Calles es la figura central, el Jefe Máximo de la nación, el poder fuera del poder pero por encima de él. Los tres presidentes del Maximato fueron Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. Durante ese período se creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), en 1929, encargado de la organización y realización de las elecciones, tareas que correspondían hasta entonces a la Secretaría de Gobernación.

Las elecciones de 1929 se desarrollaron en un clima de agitación política. Hubo varios candidatos pero al final se perfilaron dos: Pascual Ortiz Rubio, a quien se vio como el candidato oficial, y José Vasconcelos, independiente. El triunfo correspondió al primero, no sin serias irregularidades en el proceso. La influencia de Calles sobre el nuevo mandatario fue determinante.

Luis Cabrera, notable periodista y pensador, alzó su voz con unas palabras que le valieron el destierro en 1931: "Para la resolución de nuestros problemas políticos se requiere valor civil, honradez y patriotismo, de los que desgraciadamente andamos muy escasos los mexicanos....".

Por los años 30 se inicia un fuerte debate nacional en torno a la educación socialista, cuyos más enérgicos impulsores fueron el líder obrero Vicente Lombardo Toledano y Narciso Bassols, Secretario de Educación Pública bajo la presidencia de Abelardo L. Rodríguez. Bassols quiso introducir la educación sexual en los últimos años de primaria, pero el rechazo del sector católico fue tan violento que tuvo que renunciar al cargo. Fue entonces cuando Calles se movilizó para dar su aprobación a la educación socialista con miras a crear en los jóvenes una mentalidad acorde con la Revolución. Finalmente, en noviembre de 1934, días antes de que Cárdenas asumiera la Presidencia, se reforma el artículo 3° de la Constitución para introducir el nuevo credo educativo.

LÁZARO CÁRDENAS DEL RIO (1934-1940)

Su gobierno se caracterizó por el ascenso de las fuerzas revolucionarias. Se organizaron los movimientos obrero y campesino: Confederación Nacional Campesina (CNC) y Confederación y Trabajadores de México (CTM), como única organización obrera. Se constituyó la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), medida por la que los empleados públicos abandonan sus nexos con la CTM. Organizadas las fuerzas sociales, Cárdenas crea en

42

Page 43: ANTOLOGIA Benito Juárez

1938 el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que queda estructurado con los sectores obrero, campesino, militar y popular (burócratas), supeditados al Estado y al Poder Ejecutivo en particular.

Cárdenas resolvió la crisis de autoridad expulsando en 1936 al "jefe máximo" de la nación, Plutarco Elías Calles, por conspiración contra el gobierno. Reforzó el presidencialismo y con la creación del nuevo partido diseñó las estructuras políticas y económicas que funcionarían sin mayores contingencias finales de los años ochenta.

El lema del PRM fue: "por una democracia de trabajadores" y en la declaración de principios está la idea del proyecto de nación: reconocimiento del derecho de huelga y apoyo a los obreros, colectivización de la agricultura, intervención del Estado en la economía nacional y en la educación; igualdad política social de la mujer, garantía de libertades para los indígenas, seguro social, control de precios, construcción de viviendas populares, la no intervención en los asuntos de otras naciones, el derecho a la autodeterminación de los pueblos y el combate a cualquier forma de opresión y el fascismo, que ya había asomado su cabeza en el horizonte internacional y que en el interior del país esta representado, desde 1937, por la Unión Nacional Sinarquista.

Contra los postulados radicales del PRM se unen los partidos contrarios existentes entonces y los que se constituyeron después, especialmente el Partido de Acción Nacional (PAN), formado en 1939 a iniciativa del destacado intelectual Manuel Gómez Morín, Miguel Estrada Iturbide y otros más (este partido obtuvo su registro oficial en 1948).

Con respecto a la Iglesia, Cárdenas mantuvo una política de conciliación, pero la alejó sin perseguirla, mediante la educación socialista. Puso en marcha La Reforma Agraria a través de repartos masivos de tierra a los campesinos. Del 1° de diciembre de 1934 al 31 de agosto de 1940 se otorgaron al campesinado un total de 18,352,275 hectáreas. Por el Nuevo Código Agrario (1940) se autorizó el establecimiento de ejidos ganaderos y forestales.

En 1937 nacionalizó los Ferrocarriles Nacionales y en 1938 se expropiaron los trenes de las compañías petroleras extranjeras.

Durante su administración se crearon la Comisión Federal de Electricidad, los departamentos de Turismo, de Prensa y Publicidad, la Secretaría de Asistencia Pública (1938), el Departamento Autónomo de Asistencia Infantil (1937); los bancos de Crédito Ejidal y Nacional Obrero de Fomento Industrial, así como el Tribunal Fiscal de la Federación. Su obra educativa fue muy importante.

Además del interés que puso en las escuelas primarias y las regionales campesinas, creó el Consejo Nacional de Educación Superior y de la Investigación Científica, el Consejo Técnico de Educación Agrícola, el Instituto Nacional de Psicopedagogía; el Instituto Nacional de Antropología e

43

Page 44: ANTOLOGIA Benito Juárez

Historia y el Instituto Nacional Indigenista. Cárdenas convirtió el Castillo de Chapultepec en museo y traslado de ahí a Los Pinos la residencia presidencial. Clausuró las casas de juego. Abrió las puertas a los refugiados republicanos españoles (más de 40,000) y a otros perseguidores políticos europeos y americanos.

Los hechos que suelen registrarse como los más relevantes de la gestión de Cárdenas fueron la Expropiación Petrolera en 1938 -acontecimiento de la mayor trascendencia para el nacionalismo mexicano-, que se aplicó contra las compañías extranjeras del ramo y que dio lugar a la fundación de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos; la aplicación más decidida -antes y después de su gobierno- de la Reforma Agraria; así como la creación del Instituto Politécnico Nacional y de La Casa de España en México, luego transformada en El Colegio de México. Por lo demás, el recibimiento de los exiliados republicanos españoles resultó estratégico para el enriquecimiento del medio cultural del país, pues entre ellos se encontraban importantes intelectuales y artistas que se arraigaron en el país 

MANUEL ÁVILA CAMACHO (1940-1946).

Su gobierno se inicia en un ambiente de malestar provocado por la implantación del la educación socialista, y por la impugnación de las elecciones, calificadas por algunos de fraudulentas. En el ámbito internacional ya se había iniciado la Segunda Guerra Mundial, que en ese año ya prometía ser lo que sería después. En esa coyuntura, la política de unidad nacional aplicada por él era la única factible para conciliar el país.

A pesar del retroceso que significó para los antiguos revolucionarios el gobierno de Ávila Camacho, éste hizo obras en beneficio de las mayorías populares; entre ellas, la creación del Seguro Social Mexicano (1943), que provocó fuerte oposición por los grupos patronales. Formado con aportaciones estatales, patronales y de los trabajadores, el Seguro Social ha sido y es una de las instituciones claves para asegurar las condiciones de vida de los trabajadores del país.

Para poner fin a las pugnas intergremiales fundó el Consejo Nacional Obrero y fueron importantes para la protección de los trabajadores la creación de la Nacional Reguladora y Distribuidora, encargada de abastecer a la población con productos de primera necesidad, así como, la congelación de las rentas de casas.

Introdujo medidas para abatir el costo de la vida; control de precios de los artículos básicos y salarios de emergencia.

44

Page 45: ANTOLOGIA Benito Juárez

Durante su gobierno, y a resultas de una nueva legislación agraria, se amplió la extensión de la Parcela Ejidal hasta 6 hectáreas y se prosiguió con el reparto agrario (6 millones de hectáreas). Fueron beneficiadas más de 683,000 hectáreas con obras de irrigación, suma considerable que triplicó la realizada en este rubro durante los años de 1926-1940.

Promulgó una nueva Ley Electoral (1945) que reguló la existencia de los partidos políticos, creó un Consejo del Padrón Electoral y una Comisión de Vigilancia y estableció los requisitos para el registro de los partidos. En materia internacional declaró la guerra a los países del Eje, ligando la suerte del país a las democracias. Toda su política fue de marcada nota civilista.

El presidente Ávila Camacho consiguió también logros en el ramo de la educación, muy en especial cuando el escritor Jaime Torres Bodet asumió la titularidad de la Secretaría de Educación Pública (1943-1946). Se desplegó una amplia campaña en contra del analfabetismo (50% de la población) con signos de tarea nacional. Fueron obra de su mandato la creación del Instituto de Cardiología, el Observatorio Astrofísico de Tonanzintla y El Colegio Nacional, institución dedicada a la divulgación del saber científico y humanístico, que quedó en manos de los hombres más destacados de México en ciencia, filosofía, letras y artes.

La tarea para reformar la educación no fue fácil por cuanto el sistema educativo había entrado en crisis desde 1941 por el conflicto que se dio en torno al sentido y alcance de la educación socialista. Separados de la titularidad de la Secretaría de Educación Luis Sánchez Portón y Octavio Vejar Vázquez, en 1944 asume el cargo el escritor Jaime Torres Bodet, antiguo miembro del destacado grupo de escritores conocido como "Los Contemporáneos", quien propuso una política de "educación para la paz, para la democracia y para la justicia social". Gradualmente se llegó al final de su gestión a la reforma del Artículo 3° Constitucional, que puso fin a la educación socialista (diciembre de 1946).

Durante el Gobierno de Manuel Ávila Camacho se concedió un nuevo matiz a la Revolución, inclinándose hacia el civilismo. Suprimió el sector militar del Parido de la Revolución Mexicana, partido que desde 1946 se identificó como Partido Revolucionario Institucional (PRI), y que promovió la designación como candidato a la Presidencia al abogado Miguel Alemán. Con Ávila Camacho se inicia el proceso de modernización económica de México, luego de la fase de institucionalización de la Revolución.

MIGUEL ALEMÁN (1946-1952).

Inició su gobierno con un programa de industrialización, cuya nota fue una franca apertura al capitalismo internacional. Con él cambia el rumbo respecto a la Revolución, se da una ruptura con los gobiernos anteriores. Estos cambios de estrategia se engloban en lo que el político Antonio Carrillo Flores definió como la "Teoría del péndulo", que la practicarán todos los gobiernos pos revolucionarios, pero sin modificar el edificio político, social y económico creado por Lázaro Cárdenas. Conviene subrayarlo porque perduró, con sus diversas crisis, hasta los años 80 y contribuyó a la creación de la burguesía nacional y las clases medias, a la integración nacional y cultural de México.

45

Page 46: ANTOLOGIA Benito Juárez

En lo económico, se tradujo en un modelo de desarrollo de sustitución de importaciones y en lo político, en un fuerte presidencialismo, apoyado por un partido único identificado con el Estado paternalista, erigido en garante y responsable de la vida de la nación.

El modelo funcionó mientras existió un equilibrio entre la política y la economía. El estado intervino, de manera activa, con grandes inversiones en las áreas de la economía. Creó un mercado interno, protegido con facilidades fiscales y crediticias a la industria nacional; a su vez desarrolló una avanzada política de seguridad social (salud, educación, legislación laboral) y puso en práctica un sistema de subsidios de corte popular para favorecer a las sectores más desprotegidos.

Alemán fue el primer presidente mexicano en hacer una visita oficial a Washington. También recibió en México al presidente estadounidense Harry S. Truman.

ADOLFO RUIZ CORTINES (1952-1958)

El modelo del régimen de Miguel Alemán siguió funcionando con Adolfo Ruiz Cortines y sobre todo con Adolfo López Mateos (1958 - 1964). Con el primero, aun devaluado el peso, el crecimiento industrial tuvo una tasa promedio de 8%. Con López Mateos los avances fueron significativos, como en el ritmo de crecimiento económico, que mantuvo el Producto Interno Bruto (PIB) al 7% anual.

Fue un gobierno discreto, que no hizo programas ni obras espectaculares, salvo en el terreno de la irrigación donde destaca la Presa Falcón sobre el Río Bravo, un producto internacional entre México y Estados Unidos que favoreció a los dos países (1953). En general se

46

Page 47: ANTOLOGIA Benito Juárez

destacó por la austeridad política, de algún modo compensatoria respecto del régimen de Miguel Alemán, que le heredó una grave inflación e impugnaciones acerca de la posible deshonestidad de ciertos sectores del gobierno. El primer mal lo solucionó devaluando el peso, que pasó de 8.50 a 12.50; y el segundo, imponiendo moralidad a su mandato. Así, por ejemplo, fue el primer presidente en hacer su declaración de bienes al inicio de su gestión presidencial.

Expropió los latifundios extranjeros de Cananea (Sonora) y otros más de Coahuila y Chihuahua. Puso en práctica un Programa de Progreso Marítimo ("Marcha al mar"), con el mejoramiento de 70 puertos. Fomentó fuentes de trabajo y consiguió un aumento de la producción industrial de un promedio anual de 8%.

Duplicó durante su administración la red de camiones federales y estatales y se instalaron nuevas refinerías. No obstante los buenos resultados de la política económica, creció la emigración de trabajadores mexicanos a Estados Unidos. Por otra parte, fue importante la labor desarrollada en el Distrito Federal por Ernesto P. Uruchurtu, Jefe del Departamento de 1952 a 1958.

En el orden político, concedió el voto a la mujer (1953). Su labor educativa fue limitada y sus esfuerzos se dirigieron hacia los estados, donde trató de reactivar las Misiones Culturales y crear Centros Tecnológicos Regionales. A pesar de las campañas de alfabetización, emprendidas por Jaime Torres Bodet en 1944, no se había logrado abatir el analfabetismo, que representó todavía un 42%.

En el período de Ruiz Cortines se suscitan importantes movimientos gremiales y sociales (electricistas, telefonistas, telegrafistas y maestros).  

ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958-1964)

Los avances del gobierno de López Mateos fueron muy significativos. Nacionalizó los recursos eléctricos y amplió la legislación obrera con la puesta en funcionamiento de la participación de los trabajadores en las utilidades (ganancias) de las empresas, como parte del artículo 123 de la Constitución. Extendió los beneficios del Seguro Social a las fuerzas armadas y a los cañeros y redujo considerablemente el saldo de la balanza comercial. El crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) fue, en promedio anual, del 7%.

López Mateos dio importancia prioritaria a la educación que había entrado en crisis en el sexenio anterior. Redactó un Plan de once años para planear el rubro de acuerdo con las necesidades y características de la población en constante crecimiento. Se construyeron durante su administración 23,284 nuevas aulas y creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (1959).

47

Page 48: ANTOLOGIA Benito Juárez

Para castellanizar a la población escolar indígena entró en funcionamiento el servicio de promotores culturales, se puso en marcha el reparto de desayunos escolares mediante la creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (1961), y se extendió muy especialmente la educación a los sectores rurales, enfocada hacia el trabajo práctico. Se crearon el Centro de Capacitación para el Trabajo Rural y el Consejo Nacional de Fomento de los Recursos Humanos para la Industria. Se fomentó el desarrollo de universidades en los estados y en la capital, y la construcción de museos, como el Nacional de Antropología, que recapitulaban las principales etapas históricas de México.

La labor desplegada por Jaime Torres Bodet, como secretario de la Secretaría de Educación Pública, se tradujo en un descenso del analfabetismo hasta llegar al 28.91% respecto de la población total del país; cifra de abatimiento aparentemente modesta, pero considerable si se la compara, por ejemplo, con la que privaba en 1950: 43.48%.

GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1964-1970)

Puso énfasis en la administración pública, en la relación entre el gobierno y las empresas descentralizadas, en el control de los contratos de obras públicas. La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) se transformó en un organismo público descentralizado. Promulgó la Ley General de Bienes Nacionales y por primera vez en la historia los ingresos y gastos de las principales empresas estatales y descentralizadas fueron incluidas en el presupuesto de Egresos de la Federación. Modificó el Impuesto sobre la Renta para gravar los ingresos globales de las personas físicas y morales. Impulsó los sectores agropecuario (aumentó el valor de

las cosechas, sobre todo de trigos enanos) e industrial (eléctrica y minería).

Para crear fuentes de empleos, se autorizó la libre adquisición de maquinaria y materias primas, indispensables para la exportación de los artículos fabricados. En los años 1965-1970, el 75% de la inversión federal se destinó a la industrialización e infraestructura económica; el 23,5% al bienestar social y el 1.5% a defensa y administración. La tasa media de incremento anual del PIB fue de 7%. Díaz Ordaz estableció por primera vez los salarios mínimos profesionales.

Díaz Ordaz dio vigencia también a una nueva legislación laboral: La Ley Federal del Trabajo. En el rubro de la educación su labor se vio disminuida por el explosivo crecimiento demográfico, Así y todo al final de su gobierno existían 21,400 centros de alfabetización y 1,163 tele aulas, novedad de su régimen. Su gobierno se vio perturbado por la huelga de los médicos

48

Page 49: ANTOLOGIA Benito Juárez

residentes del Hospital "20 de Noviembre" (1964), por demandas de tipo económico. El movimiento fue apoyado por 66 instituciones de salud de la capital y por los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.

En 1968, a raíz de otros hechos, surgirían conflictos estudiantiles previos a la realización de las Olimpiadas que ese año se organizarían con gran éxito en el país. Coincidente con lo que ocurría en otros lugares del mundo, se generó un movimiento universitario que, no sin un costo significativo en represión, marcó las pautas para un cambio gradual, de serias repercusiones políticas para el Gobierno, que iniciaría un cambio en las relaciones que desde los años 70 se ha observado entre el Estado y la sociedad mexicanos.

Desde un punto de vista cultural, se abriría entonces otra etapa para el país, especialmente para los jóvenes de la propia generación del 68, pero también para los de las siguientes generaciones. Apertura ideológica –a menudo en conflicto con la autoridad presidencial-, interés crítico, creatividad, proliferaron muy marcadamente durante los años siguientes y todavía hoy se percibe el eco de las corrientes artísticas y culturales a las que entonces se dio lugar.

GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICA NEOLIBERAL EN MÉXICO

A partir de 1982, y durante tres administraciones (1982–2000), se aplicó en México el

proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interventor, así como de su

responsabilidad social; además, se reemplazó el modelo de industrialización sustitutiva de

importaciones (“hacia dentro”) por la liberalización y desregulación industrial, comercial y financiera

(hacia fuera); a diferencia de antaño, se dio prioridad al capital financiero o inversión de cartera por

el capital productivo; de la aspirada soberanía en el diseño de la política económica, se aceptaron

las directrices del FMI y del BM. En la esfera social, la exclusión, la marginación, la “pobreza

extrema”, fueron las palabras clave; en el ámbito político, se produjo la división de la élite priista y

el dominio de la tecnocracia neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano; el achicamiento del

aparato estatal (privatizaciones) y la disminución del gasto público, afectaron al corporativismo y al

control clientelar. En la década de los sesenta, irrumpieron tres dilemas estructurales del

capitalismo, cuya salida facilitó la globalización, con tres rasgos negativos coyunturales. Los

problemas estructurales fueron: 1. La crisis del Estado de bienestar, cuya respuesta fue la

instauración del Estado mínimo o neoliberal. El “Estado providencia”, que tuvo mayor vigencia

entre los años cincuenta y sesenta, se apoyó en cuatro aspectos del consenso político: 1. la

relación entre política y crecimiento económico, con libertad de mercado; 2. La racionalidad y

eficiencia de la burocracia encargada de administrarlo; 3. El papel de la política social como

estabilizador democrático y 4. La pretensión de reducir las desigualdades sociales. La relación

funcional entre Estado y mercado, enfatizó su papel legitimante, al tiempo que procuró reconciliar

dos lógicas contradictorias: la maximización de beneficios y la satisfacción de las necesidades

sociales. La crisis económica de los años setenta repercutió negativamente tanto en el modelo

keynesiano como en el Estado de bienestar. El déficit público fue señalado como una de las

49

Page 50: ANTOLOGIA Benito Juárez

principales causas de la crisis económica, por ello, la propuesta neoliberal fue subsanar el déficit

público mediante la disminución del gasto estatal, la privatización de las empresas públicas, la

reducción del aparato burocrático y el desmantelamiento del “Estado social”. 2. La crisis de la

rigidez productiva fordista, la que se superó con la producción flexible, es decir, la integración del

mundo a través de redes productivas. El reemplazo del régimen fordista (acumulación rígida,

trabajo especializado, producción en serie) por un régimen flexible (computación, automatización

flexible, redes de información), fue producto de la tercera revolución tecnológica, la que las

tecnologías duras (microelectrónica, informática, robótica, genética) produjeron el surgimiento de

nuevas ramas industriales y la transformación de la producción, circulación y consumo. 3. La crisis

de los Tratados de Bretton Woods, se revolvió con la mundialización de los sistemas financieros,

es decir, con la globalización. Después de un lapso de relativa estabilidad, presiones contra el dólar

estadounidense provocaron su devaluación, lo que obligó al FMI a fijar nuevos tipos de cambio. La

respuesta del gobierno norteamericano fue crear los Derechos Especiales de Giro, cuyo propósito

fue sustituir al dólar en sus transacciones internacionales; además, en 1971, Nixon canceló la

venta de oro al resto de los países. Con la devaluación del dólar, el sistema de tipos fijos ajustables

fue sustituido por la flotación generalizada. Esta situación certificó la crisis de los “Tratados de

Bretón Woods” que se concretaron en eliminación del patrón oro-dólar; supresión del régimen de

paridades fijas de las monedas; agudos desequilibrios monetarios y financieros; devaluación de la

mayoría de las monedas. Las situaciones coyunturales económicamente adversas fueron: a. El

“shock” petrolero. En 1973 su fundó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),

la que decidió aumentar su precio, el que pasó de menos de tres, a casi cuarenta dólares en 1979.

b. La estanflación que significó una combinación de estancamiento económico con inflación en el

que coincidieron el creciente desempleo con presiones inflacionarias. c. La crisis de la deuda,

provocada a principios de la década de los ochenta. A fines de los setenta, el petróleo y la deuda

pública fueron dos factores recurrentes para las economías del mundo. El excedente de recursos

provenientes de los países exportadores de petróleo (petrodólares), generó una excesiva liquidez

en el sistema financiero internacional, que provocó un elevado endeudamiento público de la

mayoría de los países. A principios de los ochenta, por la crisis de la deuda que estalló en México,

se aplicaron programas de ajuste económico supervisado por el FMI, además de que se restringió

el crédito y aumentaron las tasas de interés.

LA GLOBALIZACIÓN.

La globalización se le percibe como la nueva fase histórica del capitalismo: en el ámbito

económico se concreta en la mundialización de los mercados financieros y en la regionalización;

políticamente, se traduce en el debilitamiento del Estado de Bienestar con la privatización y la

desregulación; productivamente, se manifiesta con el reemplazo de la rigidez fordista por la

producción flexible; en el campo cultural su masificación, los intentos de homogeneización

50

Page 51: ANTOLOGIA Benito Juárez

mediática y la consolidación de la “aldea global”. Lo más significativo es el debilitamiento continuo

de la soberanía de los Estados-nación frente a las compañías transnacionales y los organismos

internacionales (FMI, BM –Banco Mundial– entidades de la “gobernancia”: gobiernan sin ser

gobiernos), que diseñan y asignan sus estrategias supranacionales al margen de los gobiernos

nacionales. La globalización se caracteriza por: 1. La desregulación estatal 2. Inéditas tecnologías

como la microelectrónica, la biotecnología y los nuevos materiales 3. La producción flexible 4. La

mundialización de los mercados financieros (capital especulativo) 5. Transformación de los

organismos internacionales (FMI, BM) quienes, al diseñar políticas restrictivas, debilitan la

capacidad soberana de los Estados–nación. 6. El desmantelamiento del Estado de bienestar. 7. La

hegemonía de las empresas multinacionales; 8. El fin de la polaridad con el derrumbe del bloque

socialista. La globalización en el ámbito económico remite a cuatro procesos: A. En la producción y

la inversión, a través del establecimiento de la “fábrica o del auto mundial”, que alcanzó ya el 20%

del PIB planetario; B. En el comercio, vía los acuerdos regionales: en América del Norte con el

TLCAN y la hegemonía de los Estados Unidos, en Europa con la Unión Económica Europea y el

predominio de Alemania y en Asía con la Cuenca del Pacífico y con Japón al frente; C. En la

información y la nueva era del conocimiento, apoyada en la Internet y en el desarrollo de las

telecomunicaciones, que potencia la innovación constante y hace más eficaz al mercado; D. En la

dimensión financiera, por la enorme movilidad de los capitales (después del deceso de Bretton

Woods) y su aceleración a través del “dinero electrónico caliente” (de corto plazo y volátil) que se

acompaña por el “virus especulativo”, cuyas resonancias se encuentran en las crisis de la

globalización: “Efecto tequila” (1995), el “efecto dragón” (1997), el “efecto zamba y vodka” (1998) y

el “efecto tango” (2002).

ANTECEDENTES DE LA POLITICA NEOLIBERAL EN MEXICO.

La política económica instrumentada en México, a lo largo del siglo XX, se puede

compendiar en términos de modelo económico, de la siguiente forma: 1. El modelo agrario

exportador, vigente de la consolidación del capitalismo a mitad del siglo XIX, hasta la gran

depresión de los años treinta; 2. El modelo de sustitución de importaciones, que surgió en el

periodo de entreguerras, se consolidó durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y entró en

51

Page 52: ANTOLOGIA Benito Juárez

crisis en la década de los setenta; 3. El modelo neoliberal de los años ochenta (1982) a los

primeros años del Siglo XXI. Grosso modo, cada modelo económico se acompañó de una forma

particular de Estado: El modelo agrario-exportador se escoltó del Estado “guardián”; el sustitutivo

de importaciones, del Estado interventor; el modelo neoliberal, del Estado “mínimo” o neoliberal. En

el modelo sustitutivo de importaciones, el Estado mexicano cumplió con eficacia su papel de

promotor del crecimiento económico y de legitimidad estatal, al fomentar las expectativas de un

mejor nivel de vida y bienestar entre la población. Sin embargo, la crisis e inestabilidad

internacional de la década de los setentas, repercutió de forma aguda en la esfera económica, con

la inflación, el déficit fiscal, la devaluación, el “boom petrolero” y la crisis de la deuda; empero, lo

más sobresaliente, fue el acelerado deterioro del Estado interventor que alcanzó su clímax y

quiebra con la nacionalización de la banca de 1982. En los setentas, el rasgo característico fue la

intensa intervención del Estado en la economía, bajo la lógica que después se calificaría de

“populista”, es decir, ampliar el gasto estatal sin fuentes de financiamiento. Así, por ejemplo, en

1970 el gasto público representó cerca del 22% del PIB, para 1976 se incrementó al 36% y en

1982 se aproximó al histórico 44% del PIB; mientras que el déficit fiscal, creció cosa del 6%, al 10%

y al 16% como proporción del PIB, en los mismos años; asimismo, el número de empresas

paraestatales se incrementó de 322 en 1971, a 845 en 1976 y el máximo registrado de 1,155 en

1982. Con la nacionalización de la banca (septiembre de 1982) el Estado interventor alcanzó su

clímax y, al mismo tiempo, su quiebra, en un contexto de total desprestigio por la corrupción, el

nepotismo, el patrimonialismo y por la paulatina crisis de legitimación gubernamental.

EL ESTADO NEOLIBERAL EN MEXICO (1982-2000).

A partir de 1982 y durante tres administraciones (1982–2000) se aplicó en México el

proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interventor, así como de su

responsabilidad social; además, se reemplazó el modelo de industrialización sustitutiva de

importaciones (“hacia dentro”) por la liberalización y desregulación industrial, comercial y financiera

(hacia fuera); a diferencia de antaño, se dio prioridad al capital financiero o inversión de cartera por

el capital productivo; de la aspirada soberanía en el diseño de la política económica, se aceptaron

las directrices del FMI y del BM. En la esfera social, la exclusión, la marginación, la “pobreza

extrema”, fueron las palabras clave; en el ámbito político, se produjo la división de la elite priísta y

el dominio de la tecnocracia neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano; el achicamiento del

aparato estatal (privatizaciones) y la disminución del gasto público, afectaron al corporativismo y al

control clientelar.

EL PRIMER GOBIERNO NEOLIBERAL.

52

Page 53: ANTOLOGIA Benito Juárez

MIGUEL DE LA MADRID.

(Colima, 1934 - México D.F., 2012) Político mexicano, presidente del país entre 1982 y 1988. Cursó la carrera de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo una beca para llevar a cabo una maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard. De 1979 a 1981 fue secretario de Programación y Presupuesto.

En 1963 ingresó al Partido Revolucionario Institucional, que el 17 de septiembre de 1981 lo designó candidato a la presidencia de la República para el período 1982-1988. En las elecciones de julio de 1982 obtuvo una aplastante victoria, superando con casi trece millones de votos a su rival más cercano. Asumió el poder ejecutivo federal el primero de diciembre de 1982.

El primero de diciembre de 1982 asumió la presidencia de la República Miguel de la Madrid

Hurtado (1982-1988), en un severo contexto de crisis económica; además de buscar resolver

problemas coyunturales como la nacionalización de la Banca, que realizó su antecesor, tuvo que

soportar la crisis estructural de la economía mexicana, concretada en: crisis agrícola,

desarticulación industrial, déficit de la balanza de pagos, déficit fiscal, desigual distribución del

ingreso, etcétera; y también, tuvo que hacer frente a la recesión económica de 1982 (con una

disminución del PIB del -0.2%), excesivo índice inflacionario (del 100%), incremento de precios y

tarifas del sector público, elevado déficit de la balanza comercial no petrolera y una creciente

deuda pública. Este escenario se agravó por las adversas condiciones internacionales, como el

alza en las tasas de interés (ante una deuda total de 80,000 millones de dólares), reducción de

nuevos créditos de las instituciones financieras internacionales, la caída de los precios mundiales

del petróleo (y México con una estructura mono exportadora), la política proteccionista diseñada

por los países centrales (y México tan cercano de Estados Unidos). Ante esta situación el gobierno

53

Page 54: ANTOLOGIA Benito Juárez

elaboró su estrategia para enfrentar la crisis económica (“no permitiré que la patria se nos deshaga

entre las manos”), que se plasmó en un programa de diez puntos para el corto plazo conocido

como Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), complementado con la estrategia

a mediano y largo plazo plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 (PND) que buscó

mediante la política del cambio estructural, que el crecimiento económico a mediano plazo, no

generara ni agudizara los desequilibrios que condujeron a la crisis de 1982. La aplicación del PIRE,

se transmutó en una fugaz disminución del déficit público, pero provocó una intensa contracción en

varias actividades productivas, lo que agudizó la recesión económica, así como el número de

desempleados. El superávit registrado en la balanza comercial, se debió más a la disminución de

importaciones que al aumento de las exportaciones, particularmente las no petroleras, es decir, el

superávit fue producto de la contracción y no de un mayor dinamismo en las exportaciones. El

problema de la deuda externa se transformó en uno de los mayores obstáculos para el crecimiento

económico en el sexenio. La aplicación de topes salariales al extenderse indefinidamente, afectó a

los sectores más desprotegidos. En 1986, y ante una impresionante caída del precio internacional

del petróleo, el gobierno dejó de percibir más de 8,000 millones de dólares, lo que repercutió en la

estructura económica nacional: se incrementó el déficit público y la deuda pública interna; aumentó

el circulante como mecanismo inflacionario de financiamiento; la inflación alcanzó los tres dígitos

(105%); se contrajo la actividad económica (el PIB cayó a -4%); se redujo el gasto público pero no

el servicio de la deuda; el gobierno exigió mayor responsabilidad a los acreedores internacionales;

se propuso y discutió el “plan azteca”, etcétera. De igual forma, el gobierno mexicano decidió

incorporarse al GATT que representó el parteaguas en la liberalización comercial y luego

financiera. En junio de ese año, renunció Jesús Silva Herzog a la Secretaria de Hacienda que fue

reemplazado por Gustavo Petriccioli, quien a los pocos días anunció, en compañía del Secretario

de la SPP, Carlos Salinas de Gortari, el Programa de Aliento y Crecimiento (PAC) que propuso la

revitalización de la economía y la obtención de “dinero fresco” para reactivar el crecimiento y

controlar la inflación. Con la firma del nuevo acuerdo con el FMI (23 de julio) y bajo la óptica de

“crecer para pagar”, México obtuvo después de diez meses de abstinencia obligada, un nuevo

crédito de mas 7,000 millones de dólares, que en palabras del gobierno, posibilitarían la correcta

aplicación del PAC. De nueva cuenta fracasaron los intentos del gobierno para reordenar la

economía. Los resultados del PAC fueron en extremo dramáticos: en 1987, se produjo una caída

del PIB al registrar un índice negativo del -3.4%, mientras que la inflación superó la barrera de tres

dígitos (167%). En 1987 ocurrió el desplome de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La

explicación fue sencilla: en 1983 inició el auge bursátil fomentado por dos aspectos adjuntos: el

primero, fue que la Bolsa de Valores crecía mientras que la producción económica se hundía; el

segundo, consignó al categórico apoyo gubernamental a la BMV. El primero se tradujo en la

especulación creciente, el segundo, sancionó la necesidad del gobierno por recuperar la confianza

empresarial deteriorada por la nacionalización de la banca. El crac bursátil se acompañó con la

54

Page 55: ANTOLOGIA Benito Juárez

fuga de capitales, la espiral inflacionaria y la caída de la actividad económica. Ante situación tan

crítica, el gobierno respondió con uno de los programas que rompería la ortodoxia de la política

económica de corte neoliberal aplicada hasta entonces. Nos referimos al Pacto de Solidaridad

Económica (PASE), firmado en diciembre de 1987 y cuyo principal objetivo fue disminuir la espiral

inflacionaria a través de los acuerdos entre gobierno, empresarios y sectores asalariados: el

primero como árbitro; los segundos, comprometidos a no aumentar artificialmente los precios; los

terceros, obligados a no demandar cualquier aumento salarial por arriba de lo pactado. Para frenar

la inflación, se establecieron mecanismos de seguimiento de los aumentos de los precios de los

productos de consumo suntuario y de los salarios. La firma del PASE en 1987 que con Salinas de

Gortari se convirtió en PECE (Pacto de Estabilidad Y Crecimiento Económico) y con Ernesto

Zedillo en PARAUSE (Programa de Acción para Reforzar el Acuerdo de Unidad para Superar la

emergencia Económica, en marzo de 1995) constituyó un momento importante en el desarrollo de

la política económica mexicana. A partir de entonces, los indicadores, hasta ese momento

negativos, comenzaron a revertir su tendencia.

EL SEGUNDO GOBIERNO NEOLIBERAL.

CARLOS SALINAS DE GORTARI.

Ciudad de México, 1948. Político mexicano, presidente de la República entre 1988 y 1994. Hijo del senador y secretario de Estado Raúl Salinas Lozano, que fue Ministro de Industria y Comercio de su país, y de Margarita de Gortari, presidenta y fundadora de la Asociación de Mujeres Economistas de México, Carlos Salinas de Gortari se licenció en Economía por la Universidad Autónoma de México en 1969 y completó su formación en Harvard con un doctorado en Economía Política y Gobierno.

55

Page 56: ANTOLOGIA Benito Juárez

Siguió la estela política de su padre y con 18 años ingresó en la filas del PRI, donde rápidamente sentó las bases de una meteórica carrera política. Comenzó a trabajar en la Secretaría de Hacienda en 1971 y, una década después, fue el responsable de diseñar la campaña electoral de Miguel de la Madrid, quien, tras lograr una abrumadora victoria en los comicios de 1982, le nombró director del Instituto de Estudios Políticos y Sociales y, después, secretario de Programación y Presupuestos.

En octubre de 1987, el PRI presentó su candidatura a la presidencia de la República para las elecciones de julio de 1988 y, tras una larga campaña electoral en la que encontró sobre todo la oposición de sindicatos y líderes del movimiento obrero que recelaban de su programa económico, logró la victoria y se proclamó presidente de los Estados Unidos de México para el sexenio 1988-1994.

La recuperación económica se confirmó elocuentemente en el gobierno de Carlos Salinas

de Gortari (1988-1994) en tres aspectos: la contención de la inflación, el crecimiento de la

producción y la renegociación de la deuda externa. Con el PECE, la inflación redujo

considerablemente sus índices de crecimiento. Así, mientras que en 1987 la inflación fue de 167%,

para 1988 bajó al 80%, en 1989 disminuyó a 60%, 1990 a 40%, 1991 a 20% y 1992 a 14%, en

1993 y 1994 fue de un dígito (8% y 7.1%). De forma paralela, se registró un aumento en la

actividad económica y se concretó en los índices del PIB de la siguiente forma: 1988=1.4%,

1989=2.9%, 1990=3.9%, 1991=3.5%, 1992=2.6%, 1993=0.4%, 1994=2.4%. Ante el sombrío

panorama de la década de los ochenta, la renegociación de la deuda constituyó un éxito rotundo

para el gobierno de Salinas. Para su antecesor, el problema de la deuda fue uno de los principales

factores de inestabilidad económica, pues su renegociación fue un dilema de difícil solución. Esto

fue así, porque, mientras en la década de los sesenta y los setenta el endeudamiento externo

permitió el crecimiento del país, en los ochenta, dejamos de crecer con tal de pagar la deuda. Sin

56

Page 57: ANTOLOGIA Benito Juárez

embargo, en la segunda mitad de los ochenta, el problema de la deuda dejó de ser exclusivo de los

países deudores, al transformarse en un asunto de los acreedores. En concreto, en Estados

Unidos se perfilaban tres corrientes en torno al problema de la deuda: 1) un grupo de banqueros

que no deseaban cambio ni de fondo ni de forma; 2) la encabezada por Baker que apoyaba nuevos

créditos para México en alianza tácita con el FMI y con el Banco Mundial; 3) la conformada en

torno al Plan Brady, según la cual era necesario aflojar las condiciones de pago para permitir el

crecimiento de América Latina y con ello ampliar el comercio de Estados Unidos. En este contexto,

Carlos Salinas logró renegociar la deuda externa, bajo los auspicios del Plan Brady sustentada en

los siguientes términos: el 47% de la base elegible se reestructuró a una tasa anual fija del 6.25%,

el 41% de la base implicó una cancelación del 35% del capital; y el 12% significó dinero fresco.

“Durante toda la década de los ochenta, México cumplió cabalmente con el pago de intereses de la

deuda externa. La reducción negociada implicó un doble beneficio: directamente, a través de una

reducción de transferencias de recursos al exterior y, en forma indirecta, al inducir una mayor

confianza entre las inversiones nacionales y extranjeras. Estos efectos indirectos conllevaron un

abatimiento de las tasas internas de interés, un ahorro significativo en el servicio de la deuda

externa y un incremento notable de los flujos de inversión extranjera; sin lugar a dudas, la magnitud

de los efectos acumulados de estos últimos superó con mucho al de los efectos directos”. Por otro

lado, uno de los aspectos más relevantes de la política de modernización económica iniciada con

MMH, continuada por Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo fue, sin lugar a dudas la modificación del

modelo de industrialización sustentado en el proceso sustitutivo de importaciones y en la política

proteccionista que México adoptó desde la década de los cuarenta; tal prototipo fue cuestionado a

la luz de la crisis económica y se decidió reemplazarlo por otro modelo que, con la debida cautela,

podría denominarse “modelo exportador o maquilador”. Cuando el gobierno mexicano decidió

ingresar al Acuerdo General sobre Aranceles Y Comercio (GATT) en 1986, los indicadores

económicos mostraban el cambio del modelo de industrialización, al registrar índices negativos la

producción de bienes intermedios y de bienes de capital3, que probaban como la manufactura de

cuatro décadas se estaba desvaneciendo. En contraste, la industria maquiladora se consolidó por

la decisión de orientar las actividades industriales a la exportación. El crecimiento de las

maquiladoras fue exponencial al establecerse una planta cada tres días. Este proceso se consolidó

frente el gradual debilitamiento del mercado interno y por la permanente subvaluación del peso,

para sostener los niveles de competitividad en el mercado internacional. El entorno esclareció el

apremio del gobierno de Salinas por concretar el Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1993, donde

México, aprovechando su ubicación geográfica y su numerosa, disciplinada y barata fuerza de

trabajo, estuvo en condiciones de convertirse en un país exportador. También explicó el Tratado de

Libre Comercio que estableció el gobierno de Zedillo con la Unión Europea en el año 2000. E

incluso el Proyecto Puebla-Panamá, impulsado por Vicente Fox, cuyo propósito es “bajar” la

actividad maquiladora al Sudeste mexicano. En el gobierno de Carlos Salinas, se consolidó la

57

Page 58: ANTOLOGIA Benito Juárez

reforma del Estado con la venta de grandes empresas paraestatales, el saneamiento de las

finanzas públicas (al pasar del déficit al superávit fiscal), el control de la inflación, así como las

modificaciones constitucionales de los artículos 3, 27 y 130. Las reformas constitucionales dejaron

de lado las principales fuentes de la legitimidad estatal nutridas en el nacionalismo revolucionario.

Para subsanar y apuntalar al nuevo proyecto, Salinas presentó en marzo de 1992 en la Asamblea

Extraordinaria del PRI al “Liberalismo Social” como cobijo y sustento ideológico de la reforma del

Estado. La exitosa política económica que instrumentó el gobierno de Salinas, el control de la

inflación, la renegociación de la deuda externa, y la firma del TLC, presuponían su salida triunfal.

Sin embargo, a partir de 1994 los acontecimientos políticos y económicos irrumpieron para poner

en sus justas dimensiones los saldos del período. La revuelta armada del Ejército Zapatista de

Liberación Nacional (EZLN), el asesinato de Luis Donaldo Colosio (candidato del PRI a la

presidencia de la República), la ejecución de Francisco Ruiz Massieu (Coordinador de los

diputados del PRI), fueron antecedentes políticos de la más profunda y grave crisis económica por

la que ha atravesado el país: me refiero a “el error de diciembre” de 1994. Con el levantamiento

armado del EZLN, el 1º de enero de 1994, se resquebrajó fulminantementela máscara de México

como un país de primer mundo; en el transcurso de 1994 los indicadores económicos y políticos

evidenciaban señales de alarma. El factor indígena provocó una fuga de capitales menor; sin

embargo, con el asesinato de Colosio se fugaron cerca de ocho mil millones de dólares, que

demostró la vulnerabilidad del tipo de cambio y se acompañó con un aumento en el déficit de la

balanza de pagos –8% del PIB– y por una desordenada proliferación (casi el 100%) de los

Certificados de la Tesorería (CETES), más la colocación masiva de Tesobonos (indexados al valor

del dólar), para evitar la fuga de capitales de la Bolsa de Valores. Frente a la amenaza de una

próxima devaluación, la relación entre CETES y Tesobonos se invirtió: a fines de 1993 había 24.3

mil millones de dólares de CETES por 1.3 mil de Tesobonos; para fines de 1994 la composición era

de 2.5 mil millones contra 26 mil respectivamente.

EL TERCER GOBIERNO NEOLIBERAL.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON.

Ciudad de México, 1951. Político mexicano, presidente de la República entre 1994 y 2000. Nació en el seno de una familia de clase media. Cursó estudios en la Escuela Superior de Economía, el Instituto Politécnico Nacional y las universidades de Bradford (Reino Unido), Colorado y Yale (Estados Unidos). En esta última se doctoró con una tesis sobre la deuda externa mexicana.

58

Page 59: ANTOLOGIA Benito Juárez

Afiliado desde 1971 al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en 1987 fue designado subsecretario de Control Presupuestario y defendió la aplicación de un riguroso plan para combatir la inflación. Nombrado secretario de Educación en el gabinete de Carlos Salinas de Gortari, abandonó el cargo en 1994 para dirigir la campaña del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio. Abatido éste en atentado el 23 de marzo de 1994, Zedillo fue elegido como nuevo candidato presidencial por el Comité Ejecutivo Nacional del PRI. En la convocatoria electoral de agosto de 1994, Ernesto Zedillo resultó vencedor por un amplio margen

A partir de octubre de 1994, se produjo el derrumbe de las reservas internacionales, pero

Salinas decidió postergar la devaluación del peso, lo que implicaba que el ajuste tendría un costo

mayor. En este contexto y ya con Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) instalado en la

Presidencia de la República, se produjo el “error de diciembre”, cuando José Serra Puche,

Secretario de Hacienda, decidió cambiar la resolución del Director del Banco de México, Miguel

Mancera Aguayo (quien proponía la libre flotación) y estableció una ligera ampliación de la banda

de flotación (del 15%); sin embargo, se hizo del conocimiento de los empresarios miembros del

Comité de Seguimiento del Pacto, la difícil situación de las reservas internacionales. Filtrada la

información, hubo compras masivas y especulativas de dólares. La devaluación no fue provocada

por la fuga de capitales sino a la inversa. Entre el 20 y el 21 de diciembre las reservas se redujeron

en casi 5 mil millones de dólares; lo que forzó a decretar la libre flotación. La devaluación de

diciembre suscitó pánico en los mercados cambiarios y financieros por el colapso de las reservas

acumuladas de la deuda pública a corto plazo (Tesobonos indexados en dólares) y por la

incapacidad de Clinton de apoyar a México con 6 mil millones de dólares (El Congreso se opuso).

El resultado, en el ámbito internacional se conoció como el “efecto tequila” que se concretó en una

situación de emergencia financiera y en la caída de las bolsas de valores en América Latina. La

primer crisis de la globalización hizo acto de presencia. La consecuencia inmediata fue una feroz

59

Page 60: ANTOLOGIA Benito Juárez

recesión: el mercado de valores perdió 40% de su valor sólo en el mes de enero de 1995, la tasa

de interés subió a más del 60%, aumentaron el desempleo y el subempleo, cientos de pequeñas

empresas cerraron y el sector bancario en su totalidad fue técnicamente declarado en bancarrota,

cuyo costo se calculaba ya, superior a los 80 mil millones de dólares. En febrero de 1995 se

instrumentó el rescate financiero por 50 mil millones de dólares, que se tradujo en un alto costo

económico para México, en restricciones crediticias impuestas por el FMI y limitación a la

expansión del crédito interno, que paralizó la economía nacional, con sus consecuentes

implicaciones económicas (crisis productiva), sociales (pobreza, desempleo) y políticas (aumento

del voto antipriista). Así por ejemplo, el gobierno de Zedillo aplicó un programa de ajuste ortodoxo

caracterizado por una política monetaria y fiscal fuertemente restrictiva (tasas de interés real muy

altas). En el primer trimestre de 1995, irrumpió la recesión económica más grave y profunda de

México, pues el PIB cayó durante el año a un -6.9% y el consumo global bajó en un -11.7%; para

marzo de 1995, el peso había alcanzado una devaluación del 94.6% respecto al dólar; la crisis

bancaria, desencadenó tendencias deflacionarias (baja en producción, inversión y empleo),

asociadas con altos niveles de sobreendeudamiento público y privado; el crecimiento sin

precedentes de la cartera vencida, produjo en la practica la paralización del crédito bancario y

aunado al desplome de las utilidades de los intermediarios financieros, provocó que el

financiamiento total de los sectores público y privado, se redujera en un -23.6%; para mantener las

finanzas públicas equilibradas, se amplió la tasa del IVA del 10 al 15%; en términos de política

cambiaria se estableció el régimen cambiario de libre flotación de la moneda, donde el precio del

peso fue determinado por las condiciones del mercado. En el ámbito financiero nacional, el “error

de diciembre” provocó la crisis de la banca por: 1. la multiplicación de la cartera vencida (del 15%

al 44% en 1995); 2. el incremento del servicio de la deuda externa de los bancos, por la

devaluación; 3. El aumento de la perdida cambiaria por suponer erróneamente una reevaluación

del peso. Ernesto Zedillo optó por rescatar a los bancos (en lugar de permitir su quiebra)

preservando el derecho de los accionistas; su dispositivo fue el Fondo Bancario de Protección al

Ahorro (Fobaproa), cuyo objetivo se orientó a resolver los problemas de insolvencia, absorbiendo la

cartera vencida: El Banco de México compraba la cartera vencida y la franqueaba como un bono

especial que generaba rendimientos. Con la aprobación del Fobaproa –hoy Instituto de Protección

al Ahorro Bancario (IPAB)– en la Cámara de Diputados (por la bancada priista y panista) en

diciembre de 1998 se endeudó a la sociedad mexicana por un monto embarazoso que fluctúa entre

los 65 mil y los 100 mil millones de dólares. La paradoja es que se rescató bancos en quiebra con

banqueros en la abundancia. Por salvar a un pequeño grupo de banqueros, se endeudó a tres

generaciones de mexicanos. Además, el costo del rescate bancario ha sido muy alto y distribuido

de manera desigual, pues depende de manera excesiva de los fondos estatales (es decir, de la

sociedad) frente a un mínimo sacrifico de los banqueros; igualmente, se antepuso el rescate de los

banqueros por sobre los deudores de la banca. Al llamado “Efecto tequila” se le consideró como la

60

Page 61: ANTOLOGIA Benito Juárez

primer crisis de las economías globalizadas pues sus repercusiones impactaron a varios países

latinoamericanos. A México le costó más de 70 mil millones de dólares, una disminución

económica cercana al -7%, desempleo galopante, quiebra de pequeñas y medianas empresas,

violencia social, aparición de los deudores de la banca (los “barzonistas”), proliferación de la

economía informal, etcétera. Empero, después de 1996 inició la recuperación económica, que para

el año 2000 registró en crecimiento del 6.9% del PIB y con una inflación de un dígito (7%). Dicho

proceso se explicó por el inesperado crecimiento económico de Estados Unidos que prevaleció en

el periodo 1992-2000.

LA ESTRATEGIA NEOLIBERAL EN MEXICO.

La mayor parte de las críticas vertidas en el ámbito mundial contra el Estado de bienestar

se manifestaron de forma elocuente en contra del Estado mexicano, sobre todo, a raíz de la

nacionalización de la banca en 1982 que representó el clímax de la intervención estatal, pero

también su punto de ruptura. Con el gobierno de Miguel de la Madrid principió la radical

reorientación de la política económica, para perfilar un nuevo tipo de Estado conocido como

neoliberal; cuando asumió en 1982 la presidencia de la República, de inmediato inició con el

desmantelamiento del Estado interventor, cuando reformó el Artículo 25 constitucional, a través del

cual, estableció los lineamientos de la concurrencia en igualdad de circunstancias de los sectores

público, privado y social. Se reformó la Constitución para posibilitar la reforma del Estado. A partir

de entonces los gobiernos de Miguel de la Madrid, de Carlos Salinas y de Ernesto Zedillo,

ejecutaron un conjunto de acciones con el objetivo de consolidar al Estado “mínimo”, cuyas

estrategias tuvieron un carácter global: reducción de la deuda externa, liberalización de la

economía, rigurosa política presupuestaria y monetaria, reformas estructurales, política fiscal

restrictiva, desreglamentación interna y externa, privatización del sector público. A continuación

señalo sucintamente la ejecución del neoliberalismo a “la mexicana” cuyos principales aspectos se

estructuraron por dos estrategias complementarias que estaban encaminada a superar los

desequilibrios macroeconómicos: 1. Revertir el crónico déficit público que disminuyó del 12.5% en

1988 al superávit del 0,4% en 1992. Para lograrlo se aplicó una férrea disciplina fiscal mediante

recortes al presupuesto; aumentaron los precios de los productos y bienes de las empresas

estatales; se amplió la base gravable; y se instrumentó una política de fiscalización para el

adecuado cumplimiento de la política fiscal; restricción del gasto público, en particular el destinado

al gasto social; disminución de subsidios y la venta de empresas estatales, permitieron pasar del

déficit al superávit fiscal (en 1992). Vale la pena mencionar que mientras con MMH fue manifiesta

la disminución del gasto social, con Salinas existieron algunas rectificaciones plasmadas en el

Pronasol, con Zedillo la situación se tornó catastrófica debido al error de diciembre de 1994,

aunque después estableció el Procampo. 2. Controlar la inflación. Su principal instrumento fue el

61

Page 62: ANTOLOGIA Benito Juárez

control salarial, es decir, la aplicación de topes a las retribuciones obreras para disminuir su

capacidad real de consumo. En diciembre de 1987 se firmó el Pacto de Solidaridad Económica

(PASE) mediante el cual el sector público disminuyó subsidios, el sector privado absorbió parte del

aumento de los costos mediante la reducción de sus márgenes de utilidades y el movimiento

obrero acató los topes salariales. 3. Renegociación de la deuda externa. En 1989 el gobierno de

Salinas logró renegociar la deuda bajo los auspicios del Plan Brady, lo que se tradujo en un doble

beneficio: la reducción de transferencias de recursos al exterior y la mayor confianza entre los

inversionistas nacionales y extranjeros, se concretó en un aumento de la inversión foránea así

como en el abatimiento de las tasas internas de interés. II. Iniciar las reformas estructurales (con

tres dispositivos): 4. Liberalización comercial y financiera. La apertura comercial se aceleró con el

ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en 1986. Así, en

menos de seis años México pasó de tener una de las economías más protegidas del mundo, a una

de las más abiertas; en 1982 el 100% de las exportaciones estaba sujeta a permiso con un arancel

del 50%, para 1990, sólo el 3% de las importaciones requería permiso con un arancel del 10%. La

firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1993 y del Acuerdo de Libre Comercio con la Unión

Europea del 2000 afianzó dicha tendencia. De igual forma, el crecimiento exponencial de las

exportaciones no petroleras, fue un dato notable de la liberalización. de topes a las retribuciones

obreras para disminuir su capacidad real de consumo. En diciembre de 1987 se firmó el Pacto de

Solidaridad Económica (PASE) mediante el cual el sector público disminuyó subsidios, el sector

privado absorbió parte del aumento de los costos mediante la reducción de sus márgenes de

utilidades y el movimiento obrero acató los topes salariales. 3. Renegociación de la deuda externa.

En 1989 el gobierno de Salinas logró renegociar la deuda bajo los auspicios del Plan Brady, lo que

se tradujo en un doble beneficio: la reducción de transferencias de recursos al exterior y la mayor

confianza entre los inversionistas nacionales y extranjeros, se concretó en un aumento de la

inversión foránea así como en el abatimiento de las tasas internas de interés. II. Iniciar las reformas

estructurales (con tres dispositivos): 4. Liberalización comercial y financiera. La apertura comercial

se aceleró con el ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en

1986. Así, en menos de seis años México pasó de tener una de las economías más protegidas del

mundo, a una de las más abiertas; en 1982 el 100% de las exportaciones estaba sujeta a permiso

con un arancel del 50%, para 1990, sólo el 3% de las importaciones requería permiso con un

arancel del 10%. La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1993 y del Acuerdo de Libre

Comercio con la Unión Europea del 2000 afianzó dicha tendencia. De igual forma, el crecimiento

exponencial de las exportaciones no petroleras, fue un dato notable de la liberalización. y

educación nacional. Con la venta de paraestatales se produjo una transferencia de poder: al

reducirse sustancialmente el papel del Estado se reforzaron a las corporaciones industriales y

financieras y se les abrieron las puertas del poder político. 6. Eliminar la regulación estatal. En la

medida en que el Estado dejaba de intervenir masivamente en la economía e iniciaba la

62

Page 63: ANTOLOGIA Benito Juárez

desburocratización, es decir, que suprimía procesos administrativos innecesarios y regulaciones

obsoletas, en esa medida, existían condiciones para disminuir su presencia en la economía y por lo

tanto para eliminar la regulación estatal (Córdoba, 1991). En México, se estableció la liberalización

(comercial financiera e industrial) y la desregulación económica por la necesidad de expansión de

las grandes empresas multinacionales que organizan la producción sobre una base mundial y por

los imperativos del FMI y del BM (las instituciones de la “gobernancia”) que al favorecer los flujos

internacionales del capital financiero, confieren prioridad a la inversión especulativa (inversión de

cartera) por sobre la actividad productiva. En otras palabras, el país se subordinó a la

internacionalización de los procesos lucrativos y a la integración de los mercados financieros

internacionales. Con este conjunto de medidas la economía nacional se insertó definitivamente en

la lógica de la globalización y acrecentó su vulnerabilidad frente a los mercados financieros,

monetarios y de divisas (“efecto tequila”) Con la estrategia dual (superar los desequilibrios

macroeconómicos e instrumentar la reforma estructural), los gobiernos de Miguel de la Madrid,

Carlos Salinas y Ernesto Zedillo consolidaron la transición de una forma de Estado a otra, que en el

discurso oficial se nos presentó como la Reforma del Estado; la que inició formalmente en 1982

con la asignación de una nueva responsabilidad económica: de su masiva intervención en la

economía como propietario, el Estado dejó de tener injerencia en áreas no prioritarias ni

estratégicas, para centrar su actividad en aquéllas involucradas con la (cada vez más endeble)

soberanía nacional. En los años siguientes se afianzó la reforma del Estado como sinónimo del

cambio en todos los terrenos de la vida nacional, cuyos rasgos más visibles fueron: disciplina

presupuestal, disminución de la burocracia, contención salarial, liberalización comercial,

crecimiento económico orientado hacia fuera, aumento de la inversión extranjera directa en

actividades especulativas, desregulación estatal, concentración discordante del ingreso, etcétera.

63

Page 64: ANTOLOGIA Benito Juárez

CONCLUSION

Los mexicanos llegamos al inicio de un siglo entre cuyas más grandes herencias se cuenta

una conciencia más clara y aguda de lo que somos, de lo que representa nuestra historia y de lo

que define a nuestra sociedad.

Podemos decir que los gobiernos que rigieron México una vez terminada la Revolución de

1910 no fueron sensibles a las demandas del pueblo, y es más se autodenominaban Gobiernos de

la Revolución, todos ellos emanados del grupo político que aún existe denominado PRI. Aunque

los dos últimos gobiernos mexicanos han sido del PAN (Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón

Hinojosa).

Las demandas sociales son las mismas en todo el mundo y jamás quedaran satisfechas

del todo. Los gobiernos populistas como el local de Andrés Manuel López Obrador o el presidencial

de Luis Echeverría Álvarez, se dijeron defensores de este tipo de demandas las cuales solo las

usaron en beneficio propio.

Los gobiernos inteligentes son los que hacen infraestructura; es decir, gastan los

impuestos en cosas que si se ven y en beneficio de la mayoría. Dejan trabajar en paz a la gente

honrada. Así como también tienen un sistema de impartición de justicia lo más eficiente posible.

64

Page 65: ANTOLOGIA Benito Juárez

BIBLIOGRAFIA

www.explorandomexico.com.mx

www.lospobresdelatierra.org

porfiriodiazycreelman.wordpress.com/Porfiriato

www.wikipedia.org/manuel-gonzalez-flores

es.scrib.com/doc/42358365/aspect-economico-politico-y-social

html.rincondelvago.com/economía-del-porfiriato-html

20denoviembre.wordpress.com/2007/08/31/el-porfiriato

Portalacademico.cch.unam.mx

www.si-educa.net

www.ensayistas.org/critica/generales/c-h/mexico/vasconcelos.htm

browserll29.blogspot.mx/2011/08/el-proyecto-posrevolucionario-las-bases.html

www.buenastareas.com/materias/proyecto-pos-revolucionario

blogdehistoriajc.blogia.com/periodo-posrevolucionario.php

www.buenastareas.com/ensayos/globalización-y-neoliberalismo

www.biografiasyvidas.com

65