73
M Nombre: Héctor Roblero González Materia: Microbiología Grado: 3° grupo: “B” Profesor: Vicente Morales Carbajal Tema: Todo los temas del semestre. Fecha: 04/12/2012

Antología de Microbiología.docx

  • Upload
    vicente

  • View
    79

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antología de Microbiología.docx

MICROBIOLOGÍANombre: Héctor Roblero González

Materia: Microbiología

Grado: 3° grupo: “B”

Profesor: Vicente Morales Carbajal

Tema: Todo los temas del semestre.

Fecha: 04/12/2012

Page 2: Antología de Microbiología.docx

Indice

Parcial 1

BacteriasLevadurasHongos

Parcial 2Microscopía Pruebas bioquímicasTinción de GramMedio de cultivoParcial 3Recuento en placaDosolucionesGlosario

Page 3: Antología de Microbiología.docx

Parcial 1 “Tema: BACTERIAS”Historia de la bacteriología La existencia de microorganismos fue conjeturada a finales de la Edad Media. En el Canon de medicina (1020), Abū Alī ibn Sīnā (Avicenna) planteaba que las secreciones corporales estaban contaminadas por multitud de cuerpos extraños infecciosos antes de que una persona cayera enferma, pero no llegó a identificar a estos cuerpos como la primera causa de las enfermedades. Cuando la peste negra (peste bubónica) alcanzó al-Ándalus en el siglo XIV, Ibn Khatima e Ibn al-Jatib escribieron que las enfermedades infecciosas eran causadas por entidades contagiosas que penetraban en el cuerpo humano.8 9 Estas ideas sobre el contagio como causa de algunas enfermedades se volvió muy popular durante el Renacimiento, sobre todo a través de los escritos de Girolamo Fracastoro.10

Las primeras bacterias fueron observadas por Anton van Leeuwenhoek en 1683 usando un microscopio de lente simple diseñado por él mismo.11 Inicialmente las denominó animalículos y publicó sus observaciones en una serie de cartas que envió a la Royal Society.12 13 14 El nombre de bacteria fue introducido más tarde, en 1828, por Ehrenberg. Deriva del griego βακτήριον -α, bacterion -a, que significa bastón pequeño. Louis Pasteur demostró en 1859 que los procesos de fermentación eran causados por el crecimiento de microorganismos, y que dicho crecimiento no era debido a la generación espontánea, como se suponía hasta entonces. (Ni las levaduras, ni los mohos, ni los hongos, organismos normalmente asociados a estos procesos de fermentación, son bacterias). Pasteur, al igual que su contemporáneo y colega Robert Koch, fue uno de los primeros defensores de la teoría germinal de las enfermedades infecciosas.16 Robert Koch fue pionero en la microbiología médica, trabajando con diferentes enfermedades infecciosas, como el cólera, el ántrax y la tuberculosis. Koch logró probar la teoría germinal de las enfermedades infecciosas tras sus investigaciones en tuberculosis, siendo por ello galardonado con el premio Nobel en Medicina y Fisiología, en el año 1905.17 Estableció lo que se ha denominado desde entonces los postulados de Koch, mediante los cuales se estandarizaban una serie de criterios experimentales para demostrar si un organismo era o no el causante de una determinada enfermedad. Estos postulados se siguen utilizando hoy en día.18

Aunque a finales del siglo XIX ya se sabía que las bacterias eran causa de multitud de enfermedades, no existían tratamientos antibacterianos para combatirlas.19 Fue ya en 1910 cuando Paul Ehrlich desarrolló el primer antibiótico, por medio de unos colorantes capaces de teñir y matar selectivamente a las espiroquetas de la especie Treponema pallidum, la bacteria causante de la sífilis.

Un gran avance en el estudio de las bacterias fue el descubrimiento realizado por Carl Woese en 1977, de que las arqueas presentan una línea evolutiva diferente a la de las bacterias.22 Esta nueva taxonomía filogenética se basaba en la secuenciación del ARN ribosómico 16S y dividía a los procariotas en dos grupos evolutivos diferentes, en un sistema de tres dominios: Arquea, Bacteria y Eukarya. Se recomienda leer Cazadores de microbios para información más extensa.

Page 4: Antología de Microbiología.docx

¿Qué son las bacterias?Las bacterias son organismos unicelulares de diversas formas. Pueden tener diversas características según sean de animales o vegetales. Tienen estructuras poco complejas y son células procariotas, es decir, sólo tienen un cromosoma y no tienen membrana celular. Las bacterias son los organismos más abundantes de la Tierra, encontrándose en todas partes, y son de vital importancia para la naturaleza y el hombre.

¿Cómo son las bacterias?Pueden llevar flagelos, que son órganos de locomoción, y sus formas pueden ser variadas. Las de formas esféricas se denominan cocos, las de bastoncillos se denominan bacilos y las de forma espiral se llaman espirilos.

En el caso de las bacterias cocos, puede haber diplococos (en grupos de dos), tetracocos (en grupos de cuatro), estreptococos (en cadenas) y estafilococos (en agrupaciones irregulares o racimos). Las bacterias espirilos pueden clasificarse en vibrios (un poco curvados y en forma de coma), espirilos (forma helicoidal rígida o tirabuzón) y espiroquetas (tirabuzón o helicoidal flexible). Otras bacterias pueden tener formas cúbicas o tetraédricas. Las formas pueden determinar la capacidad de la bacteria de obtener nutrientes, unirse a otras estructuras o moverse por estímulos.

¿En donde se encuentran estas bacterias?Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.

En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo.

Page 5: Antología de Microbiología.docx

¿Son buenas o malas?

Dependiendo el tipo de bacteria y el funcionamiento puede o no ser dañino para los seres vivos por ejemplo:

Beneficio

Como se dijo anteriormente las bacterias se pueden encontrar en la flora intestinal de gran parte de los animales y del hombre, siendo esenciales para un buen funcionamiento interno.

El papel de las bacterias no patógenas es fundamental. Intervienen en el ciclo del nitrógeno y del carbono, así como en los metabolismos del azufre, del fósforo y del hierro. Las bacterias de los suelos y del las aguas son indispensables para el equilibrio biológico. Por último, las bacterias pueden ser utilizadas en las industrias alimenticias y químicas: intervienen en la síntesis de vitaminas y de antibióticos. Las bacterias tienen, por lo tanto, un papel fundamental en los fenómenos de la vida, y todas las áreas de la biología han podido ser mejor comprendidas gracias a su estudio.

Maleficio (Daños)

Otras bacterias son parásitos que pueden ser patógenos o inofensivos. En el caso de los patógenos, su peligrosidad depende del estado de la colonia formada. En estado liso pueden ser más virulentas que en estado rugoso. Mientras más virulentas sean, son menores los números necesarios para provocar enfermedades.

Hemos visto el interés de su estudio para la comprensión de la fisiológica celular, de la síntesis de proteínas y de la genética. Aunque las bacterias patógenas parecen ser las más preocupantes, su importancia en la naturaleza es ciertamente menor.

Estructura de una bacteria.Las bacterias son organismos relativamente sencillos. Sus dimensiones son muy reducidas, unos 2 μm de ancho por 7-8 μm de longitud en la forma cilíndrica (bacilo) de tamaño medio; aunque son muy frecuentes las especies de 0,5-1,5 μm.

Carecen de un núcleo delimitado por una membrana aunque presentan un nucleoide, una estructura elemental que contiene una gran molécula circular de ADN. El citoplasma carece de orgánulos delimitados por membranas y de las formaciones protoplasmáticas propias de las células eucariotas. En el citoplasma se pueden apreciar plásmidos, pequeñas moléculas circulares de ADN que coexisten con el nucleoide, contienen genes y son comúnmente usados por las

Page 6: Antología de Microbiología.docx

bacterias en la conjugación. El citoplasma también contiene vacuolas (gránulos que contienen sustancias de reserva) y ribosomas (utilizados en la síntesis de proteínas).

Una membrana citoplasmática compuesta de lípidos rodea el citoplasma y, al igual que las células de las plantas, la mayoría posee una pared celular, que en este caso está compuesta por peptidoglicano (mureína). Algunas bacterias, además, presentan una segunda membrana lipídica (membrana externa) rodeando a la pared celular. El espacio comprendido entre la membrana citoplasmática y la pared celular (o la membrana externa si esta existe) se denomina espacio periplásmico. Algunas bacterias presentan una cápsula y otras son capaces de desarrollarse como endosporas, estados latentes capaces de resistir condiciones extremas. Entre las formaciones exteriores propias de la célula bacteriana destacan los flagelos y los pili.

Estructura de la célula bacteriana. A-Pili; B-Ribosomas; C-Cápsula; D-Pared celular; E-Flagelo; F-Citoplasma; G-Vacuola; H-Plásmido; I-Nucleoide; J-Membrana citoplasmática.

Funciones de las partes de una bacteria:Pared Celular

Se pone de manifiesto con la tinción de Gram:

Tinción desarrollada por Hans Christian Gram (1853-1938).Permite dividir a las bacterias en dos grandes grupos:Grampositivos y Gramnegativos

Page 7: Antología de Microbiología.docx

Es una estructura compleja y fundamental para la bacteria formada porpeptidoglicanos (mureína o glucopeptido), cuyo componentes básicos son:

-El N-acetilglucosamina (NAG)-El N-acetilmurámico (NAM).-Un tetrapeptido:

Compuesto por aminoacidos que se alternan en sus configuraciones L y D. De estos aminoacidos, el D-glutamato, D-alanina y el acido mesodiaminopimelico no se encuentran en otra proteina conocida.El peptidoglicano representa el 5-20 % de la composicion de la pared de las bacterias Gramnegativas y el 90 % en las Grampositivas.

Componentes del Peptidoglicano

Su espesor varia segun se trate de bacterias grampositivas o gramnegativas:En las bacterias grampositivas es una capa sólida de 50-100 moleculas de peptidoglicanosEn las bacterias gramnegativas tiene un espesor de solo una o dos moleculas.

Por su rigidez le da su forma peculiar a la bacteria La protege de los cambios de la presion osmótica del medio que la rodea.

Es el lugar donde se localizan numerosos determinantes antigénicos que permiten diferenciar a las bacterias entre si.

La endotoxina de algunos grupos tambien se encuentra aquí. La pared celular se constituye (se "fabrica") mediante una serie de etapas enzimaticas en las que participan al menos 30 enzimas.

Es el sustrato donde actuan antimicrobianos como los beta-lactámicos.

Participa en la division celular.

Page 8: Antología de Microbiología.docx

MEMBRANA CITOPLASMATICA

Esta formada por fosfolipidos y proteinas, y a diferencia de las eucariotas, no contiene esteroles (excepto el mycoplasma).

Las enzimas del transporte electronico se encuentran aquí (produce energia). Componentes de la capsula y la pared celular son sintetizados aquí. Es una barrera osmótica, selectiva y activa:

o Actúa como barrera osmótica para la célula.o Contiene sistemas de transporte para los solutos y regula el transporte de

productos celulares hacia el exterior. Las bacterias gramnegativas tienen dos membranas: una interna y otra externa, mientras

que las grampositivas, solo poseen una membrana (interna). Es sitio de acción de detergentes y antibióticos polipeptídicos como la polimixina (Por

ejemplo: colistin).

CITOPLASMA

Formado 85 % por agua. Contiene los ribosomas y el cromosoma bacteriano.

RIBOSOMAS

Compuestos por ARN ribosomico. Su importancia radica en ser el sitio de accion de numerosos antibioticos: Aminoglucosidos, tetraciclinas, cloranfenicol, macrolidos y lincosamidas.

NUCLEOIDE O CROMOSOMA BACTERIANO

Llamado tambien equivalente nuclear. No posee membrana nuclear (de alli el termino nucleoide). Esta formado por un unico filamento de ADN apelotonado (superenrollado). Confiere sus peculiaridades geneticas a la bacteria. Regula la sintesis proteica.

CAPSULA

Estructura polisacarida de envoltura. Factor de virulencia de la bacteria. Protege a la bacteria de la fagocitosis y facilita la invasion. Permite la diferenciacion en tipos serologicos.

FLAGELOS

Estructuras proteicas, de mayor longitud que los pili. De estructura helicoidal ylocomotores (responsables de la motilidad bacteriana). Según la posicion de los flagelos tenemos bacterias: Monotricas: un flagelo en un extremo o ambos.Logotricas: varios flagelos en un extremo o ambos. Peritricas: flagelos en toda la superficie.

Page 9: Antología de Microbiología.docx

Bacteria y sus flagelos

FIMBRIAS O PILI

Son estructuras cortas parecidas a pelos. Visibles solo al Microscopio Electronico. Carentes de motilidad. Los poseen fundamentalmente las Gramnegativas. Intervienen en la adherencia de las bacterias al huesped. Facilitan el intercambio de ADN durante la conjucion bacteriana. Tiene capacidad antigenica.

¿Cómo se reproducen?En las bacterias, el aumento en el tamaño de las células (crecimiento) y la reproducción por división celular están íntimamente ligados, como en la mayor parte de los organismos unicelulares. Las bacterias crecen hasta un tamaño fijo y después se reproducen por fisión binaria, una forma de reproducción asexual.102 En condiciones apropiadas, una bacteria Gram-positiva puede dividirse cada 20–30 minutos y una Gram-negativa cada 15–20 minutos, y en alrededor de 16 horas su número puede ascender a unos 5.000 millones (aproximadamente el número de personas que habitan la Tierra). Bajo condiciones óptimas, algunas bacterias pueden crecer y dividirse muy rápido, tanto como cada 9,8 minutos.103 En la división celular se producen dos células hijas idénticas. Algunas bacterias, todavía reproduciéndose asexualmente, forman estructuras reproductivas más complejas que facilitan la dispersión de las células hijas recién formadas. Ejemplos incluyen la formación de cuerpos fructíferos (esporangios) en las mixobacterias, la formación de hifas en Streptomyces y la gemación. En la gemación una célula forma una protuberancia que a continuación se separa y produce una nueva célula hija.

Page 10: Antología de Microbiología.docx

Por otro lado, cabe destacar un tipo de reproducción sexual en bacterias, denominada parasexualidad bacteriana. En este caso, las bacterias son capaces de intercambiar material genético en un proceso conocido como conjugación bacteriana. Durante el proceso una bacteria donante y una bacteria receptora llevan a cabo un contacto mediante pelos sexuales huecos o pili, a través de los cuales se transfiere una pequeña cantidad de ADN independiente o plásmido conjugativo. El mejor conocido es el plásmido F de E. coli, que además puede integrarse en el cromosoma bacteriano. En este caso recibe el nombre de episoma, y en la transferencia arrastra parte del cromosoma bacteriano. Se requiere que exista síntesis de ADN para que se produzca la conjugación. La replicación se realiza al mismo tiempo que la transferencia.

¿Cómo es su crecimiento?Las bacterias necesitan de un aporte energético para desarollarse.· Se distinguen distintos tipos nutricionales según la fuente de energía utilizada: las bacterias que utilizan la luz son fotótrofas y las que utilizan los procesos de oxirreducción son quimiótrofas. Las bacterias pueden utilizar un sustrato mineral (litótrofas) u orgánico (organótrofas). Las bacterias patógenas que viven a expensas de la materia orgánica son quimioorganótrofas.

· La energía en un sustrato orgánico es liberada en la oxidación del mismo mediante sucesivas deshidrogenaciones. El aceptor final del hidrógeno puede ser el oxígeno: se trata entonces de una respiración. Cuando el aceptor de hidrógeno es una sustancia orgánica (fermentación) o una sustancia inorgánica, estamos frente a una anaerobiosis.

· Además de los elementos indispensables para la síntesis de sus constituyentes y de una fuente de energía, ciertas bacterias precisan de unas sustancias específicas: los factores de crecimiento. Son éstos unos elementos indispensables para el crecimiento de un organismo incapaz de llevar a cabo su síntesis. Las bacterias que precisan de factores de crecimiento se llaman "autótrofas". Las que pueden sintetizar todos sus metabolitos se llaman "protótrofas". Ciertos factores son específicos, tal como la nicotinamida (vitamina B,) en Proteus. Existen unos niveles en la exigencia de las bacterias. Según André Lwoff, se pueden distinguir verdaderos factores de crecimiento, absolutamente indispensables, factores de partida, necesarios al principio del crecimiento y factores estimulantes. El crecimiento bacteriano es proporcional a la concentración de los factores de crecimiento. Así, las vitaminas, que constituyen factores de crecimiento para ciertas bacterias, pueden ser dosificadas por métodos microbiológicos (B12 y Lactobacillus lactis Doraren).

Se puede medir el crecimiento de las bacterias siguiendo la evolución a lo largo del tiempo del número de bacterias por unidad de volumen. Se utilizan métodos directos como pueden ser el contaje de gérmenes mediante el microscopio o el contaje de colonias presentes después de un cultivo de una dilución de una muestra dada en un intervalo de tiempo determinado. Igualmente se utilizan métodos indirectos (densidad óptica más que técnicas bioquímicas).

Existen seis fases en las curvas de crecimiento. Las más importantes son la fase de latencia (que depende del estado fisiológico de los gérmenes estudiados) y la fase exponencial, en la que la tasa de crecimiento es máxima. El crecimiento se para como consecuencia del agotamiento de uno o

Page 11: Antología de Microbiología.docx

varios alimentos, de la acumulación de sustancias nocivas, o de la evolución hacia un pH desfavorable: se puede obtener una sincronización en la división de todas las células de la población, lo que permite estudiar ciertas propiedades fisiológicas de Las bacterias.

Clasificación e identificaciónLa clasificación taxonómica busca describir y diferenciar la amplia diversidad de especies bacterianas poniendo nombres y agrupando organismos según sus similitudes. Las bacterias pueden clasificarse con base en diferentes criterios, como estructura celular, metabolismo o con base en diferencias en determinados componentes como ADN, ácidos grasos, pigmentos, antígenos o quinonas. Un ejemplo de clasificación: La identificación de las bacterias es tanto más precisa cuanto mayor es el número de criterios utilizados. Esta identificación se realiza a base de modelos, agrupados en familias y especies en la clasificación bacteriológica. Las bacterias se reúnen en 11 órdenes:

- Las eubacteriales, esféricas o bacilares, que comprenden casi todas las bacterias patógenas y las formas fotótrofas.

- Las pseudomonadales, orden dividido en 10 familias entre las que cabe citar las Pseudomonae y las Spirillacae.

- Las espiroquetales (treponemas, leptospiras).

- Las actinomicetales (micobacterias, actinomicetes).

- Las rickettsiales.

- Las micoplasmales.

- Las clamidobacteriales.

- Las hifomicrobiales.

- Las beggiatoales.

- Las cariofanales.

- Las mixobacteriales.

La técnica de tinción de membranas de bacterias de Gram, desarrollada por Hans Christian Gram en 1884,137 ha supuesto un antes y un después en el campo de la medicina, y consiste en teñir con tintes específicos diversas muestras de bacterias en un portaobjetos para saber si se han teñido o no con dicho tinte.

Page 12: Antología de Microbiología.docx

http://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria#Historia_de_la_bacteriolog.C3.ADahttp://www.misrespuestas.com/que-son-las-bacterias.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtmlhttp://www.losmicrobios.com.ar/microbios/estructura%20bacteriana.htmlhttp://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080511104326AAxYZWr

Tema: “LEVADURAS”¿Qué es una levadura?

Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras "verdaderas" pertenecen sólo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiológica se ha denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los hongos basidiomicetes.Las levaduras son organismos aerobios y aunque muchas especies son fermentadoras, otras no lo son, como los géneros Cryptococcus y Rhodotorula. Las levaduras suelen fermentar unos pocos glúcidos, principalmente hexosas y disacáridos

¿Para que se utiliza?

Las levaduras se han utilizado desde la prehistoria en la elaboración del pan y del vino, pero los fundamentos científicos de su cultivo y uso en grandes cantidades fueron descubiertos por el microbiólogo francés Louis Pasteur en el siglo XIX. Hoy se utilizan en distintos tipos de fermentación. Los diferentes usos de las levaduras son: como fuente de vitaminas del complejo B y de tiamina, en algunas fases de la producción de antibióticos y hormonas esteroides, y como alimento para animales y seres humanos.

Page 13: Antología de Microbiología.docx

Reproducción de las levaduras.

Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura madre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la madre al alcanzar un tamaño adulto. En condiciones de escasez de nutrientes las levaduras que son capaces de reproducirse sexualmente formarán ascosporas. Las levaduras que no son capaces de recorrer el ciclo sexual completo se clasifican dentro del género Candida.

Tiempo de reproducciónLa levadura es la primera célula eucariota en la que se ha intentado expresar proteínas recombinantes debido a que es de fácil uso industrial: es barata, cultivarla es sencillo y se duplica cada 90 minutos en condiciones nutritivas favorables. Además, es un organismo fácil de modificar genéticamente lo que permite realizar experimentos en varios días o semanas. Sin embargo, las levaduras poseen un mecanismo de glicosilación diferente al que se encuentra en células humanas, por lo que los productos son inmunogénicos.

¿Qué forman pueden tener?Las levaduras son hongos que forman sobre los medios de

Page 14: Antología de Microbiología.docx

cultivo colonias pastosas, constituídas en su mayor parte porcélulas aisladas que suelen ser esféricas, ovoideas, elipsoideaso alargadas.Partes de una levadura

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Los caracteres morfológicos de las levaduras se determinan mediante su observación microscópica. Además, los criterios morfológicos se basan en el modo de reproducción vegetativa de la morfología celular, de la formación de pseudomicelio y de micelio. La forma de la levadura puede ser desde esférica a ovoide, en forma de limón, piriforme, cilíndrica, triangular, e incluso alargada formando un verdadero micelio o un falso micelio. También se diferencían en cuanto a su tamaño, miden de 1-10 um ancho por 2-3 um de longitud. Son partes observables de su estructura, la pared celular, el citoplasma, las vacuolas, los glóbulos de grasa, y los gránulos, los cuales pueden ser metacromáticos, de albúmina o de almidón. Para poder observar el núcleo es preciso utilizar tinciones especiales. La estructura celular es de tipo eucariótico, pero sin sistema fotosintético. La pared rígida, se caracteriza por la presencia, en su composición, de dos polisacáridos: manano y glucano. Algunas levaduras producen una cápsula constituida por fosfomanos. El

Page 15: Antología de Microbiología.docx

núcleo está rodeado de una membrana que persiste durante la división celular. El número de cromosomas es variable de unas a otras. Las levaduras en ningún caso son móviles.

¿Las levaduras se dividen en grupos?

Sí. Las levaduras pertenecen a dos clases de hongos: *ascomicetos o *basidiomicetos, aunque muchas de ellas se presentan comúnmente en la forma imperfecta. Las levaduras *ascomicéticas forman ascas libres, con 1 a 8 ascosporas, y en las especies hifales las ascas están desnudas. Las ascoporas de las levaduras son algo más resistentes al calor y la desecación que las células vegetativas, si bien tienen mucha menor resistencia térmica que las esporas bacterianas, por lo que mantienen la viabilidad de la especie durante los cambios adversos del medio ambiente. El modo de diploidización en las levaduras ascomicéticas se efectúa entre una célula y su brote, como es el caso de Schwanniomyces, Debaryomyces y otras, o puede efectuarse entre dos células independientes, por fusión directa (Schizosaccharomyces) o por medio de un tubo de conjugación Ancasi EG 41(Zygosaccharomyces). En el caso de levaduras estabilizadas en el estado diploide, éste se restaura por conjugación de las ascosporas dentro del asca (Saccharomycodes). En ciertos casos, si el cigoto se reprodce por mitosis, existen en el mismo ciclo las fases vegetativas haploide y diploide (Saccharomyces). La figura siguiente muestra un esquema de varios géneros de levaduras .Entre las levaduras *basidiomicéticas se encuentranFilobasidium (teleomorfo de Cryptococcus) que forma hifas con fíbulas, Sporobolomyces que produce esporas exógenas en la punta de una protuberancia de la célula y las descarga con fuerza, y Rhodotorula que, como la anterior, forma un pigmento carotenoide rojo.

Page 16: Antología de Microbiología.docx

¿Todas las levaduras producen fermentación?

Las levaduras son organismos aerobios y aunque muchas especies son fermentadoras, otras no lo son, como los géneros Cryptococcus y Rhodotorula. Las levaduras suelen fermentar unos pocos glúcidos, principalmente hexosas y disacáridos. El género Saccharomyces y unos pocos más, son fermentadores enérgicos de los azúcares bajo condiciones anaeróbiocas. Dekkera, su anamorfo Brettanomyces y algunas otras, fermentan glucosa más rápido en aerobiosis . Las levaduras oxidativas, como Pichia membranaefaciens,producen niveles inaceptables de acetaldehído, ésteres y ácido acético en vinos. Las especies fermentativas Z. bailii, Dekkera intermedia y Saccharomycodes ludwigii causan una carbonatación excesiva, sedimento, turbiedad, ácidos y ésteres desagradables. Sólo Schwanniomyces, Lipomyces y Saccharomyces diastaticus pueden hidrolizar almidón. Otras poseen actividad pectinolítica. Muchas especies sintetizan todas las vitaminas necesarias, pero algunas requieren biotina y otros compuestos . Las levaduras ‘asesinas’ secretan polipéptidos tóxicos para otras especies de levaduras, aún del mismo género, y además suelen inhibir a otros organismos. Pueden ser contaminantes en la fermentación de mostos, dominando a la cepa industrial para dar un producto espúreo, aunque por otra parte una cepa ‘asesina’ seleccionada puede suprimir a las levaduras salvajes indeseables.

Ambiente en el que se puede encontrar una levaduraLas levaduras se encuentran con frecuencia en las hojas y las flores, aunque en número muy pequeño, siendo los insectos un importante vector de diseminación de las mismas. Están sobre la epidermis de frutas y pueden penetrar a los tejidos subyacentes como resultado de un daño mecánico. El suelo es un importante reservorio, desde el cual pueden llegar a los alimentos, pero también suelen hallarse en el agua de lagos y

Page 17: Antología de Microbiología.docx

ríos. Su presencia depende de la temperatura, el pH, la humedad y la disponibilidad de azúcares simples . Las levaduras constituyen la causa más común de alteración de frutas y jugos, pues tienen azúcares fermentables y elevada acidez. Comúnmente asociadas con el deterioro de las frutas secas están Zygosaccharomyces rouxii y especies de Hanseniaspora, Candida, Debaryomyces y Pichia. También forman parte de la microbiota de productos lácteos y cárnicos. Las levaduras de las pasturas y suelo de los corrales pueden ser transportadas a los mataderos y de allí a las carcasas. Cryptococcus laurentii, Cryptococcus luteolus, Rhodotorula mucilaginosa y Debaryomyces hansenii suelen hallarse en carcasas de cordero y cerdo. Por otra parte, Schwanniomyces y Lipomyces son géneros típicos del suelo. Las principales especies presentes en los productos lácteos son Kluyveromyces marxianus y D. hansenii, aunque también se encuentran R. mucilaginosa, Yarrowia lipolytica y Candida parapsilosis .

Identificación de una levadura

La forma no es un indicio para la identificación de las especies, ni la variedad morfológica en un mismo cultivo es una prueba de la contaminación del mismo. El comportamiento fisiológico es muy importante para la identificación. Mientras que las caracterísiticas morfológicas y sexuales permiten generalmente identificar el género, las características bioquímicas definen la especie de la levadura, por ejemplo la utilización de compuestos carbonados (almidón, L-arabinosa, cadaverina, celobiosa, 2-cetogluconato, citrato, eritritol, galactosa, inositol, lactosa, lisina, maltosa, manitol, melibiosa, α-metilglucósido, rafinosa, ramnosa, sacarosa, trehalosa, xilosa) y nitrogenados (nitratos), el crecimiento a 37 °C, la fermentación de glucosa y sacarosa, la necesidad de vitaminas, la resistencia a la cicloheximida, la hidrólisis de urea o el desarrollo en presencia de algunos inhibidores (acetato de sodio 1%, cloruro de sodio 16%, glucosa 60%) .

Page 18: Antología de Microbiología.docx

La identificación sólo puede llevarse a cabo sobre una cepa en cultivo puro, previamente aislada en una placa de medio gelificado. Se comienza examinando el aspecto de los cultivos tras incubación a 28°C durante 3 días o más. Se observa el Manual de Microbiología de los Alimentos .aspecto del cultivo en medio líquido, la formación de sedimento y su aspecto (fino, grueso), la película superficial y la producción de gas. Se examina el cultivo en el mismo medio con 2% de agar para definir el tamaño de las colonias, la forma (contornos nítidos o irregulares, convexas o cóncavas), la superficie (mate o brillante) y la pigmentación . Las características micromorfológicas se estudian sobre preparaciones microscópicas efectuadas en estado fresco. La aptitud para la filamentación se manifiesta en un microcultivo (ver capítulo 3) sobre agar harina de maíz (harina de maíz 30 g, agar 20 g, agua 1 litro (4)) tras una incubación de 3-5 días. Se observa si se trata de pseudomicelio o micelio verdadero, además la abundancia y ramificación. La formación de clamidoconidios (= clamidosporas) es característica de Candida albicans, Metschnikowia y ocasionalmente se puede ver en cultivos viejos de Trichosporon o Cryptococcus. Las balistosporas de Sporobolomyces u otros, al ser proyectadas al aire se acumulan sobre la tapa de la caja de Petri. Para la identificación de las levaduras ascomicéticas es necesario poner en evidencia las ascas y las ascosporas. Al no tener todas las especies las mismas exigencias, se deben utilizar simultáneamente varios medios de esporulación y sembrarlos a partir de un cultivo en fase exponencial (5). El método de identificación simplificado dado por Déak & Beuchat (4) permite la rápida y correcta identificación del 91% de las levaduras, e incluye todas las comunes en los alimentos. Las pruebas de asimilación se llevan a cabo agregando los azúcares al medio base nitrogenado estéril (sulfato de amonio 5 g, fosfato monopotásico 5 g, sulfato de magnesio heptahidratado 0,5 g, agar 20 g, agua 1 litro) y los compuestos con nitrógeno al medio base carbonado (glucosa 10 g, fosfato monopotásico 1 g, sulfato de magnesio heptahidratado 0,5 g, agar 20 g, agua 1 litro).

Page 19: Antología de Microbiología.docx

La necesidad de vitaminas se demuestra volcando una gota de una suspensión de células en agua estéril sobre un caldo libre de vitaminas (glucosa 10 g, sulfato de amonio 5 g, fosfato monopotásico 1 g, sulfato de magnesio heptahidratado 0,5 g, agar 20 g, agua 1 litro) y como testigo se emplea el mismo medio adicionado de 10 mL de extracto de levadura al 2% .La fermentación se demuestra por el cambio de pH y la retención de gas en el pequeño tubo invertido colocado dentro del medio base (triptona 5 g, extracto de levadura 5 g, agua 1 litro) al que se añadió 2,5 ml de solución etanólica de azul de bromotimol y 20 g de glucosa o sacarosa. Para demostrar el crecimiento a baja actividad agua, alta acidez o la resistencia a la cicloheximida, se agrega al medio base estéril (triptona 5 g, extracto de levadura 5 g, glucosa 5 g, agua 1 litro), 160 g de cloruro de sodio o 600 g de glucosa o 10 mL de ácido acético glacial o 10 mL de una solución de cicloheximida al 1%. La hidrólisis de urea se observa por la alcalinización del medio de cultivo (extracto de levadura 0,1 g, fosfato monopotásico 1 g, fosfato disódico 1 g, urea 20 g, solución de rojo de fenol al 1% 1 mL, agua 100 mL).

http://es.wikipedia.org/wiki/Levadurahttp://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/4%20levaduras.pdfhttp://alezamora.galeon.com/aficiones1893538.html

http://www.google.com.mx/imgres?q=partes+de+una+levadura&num=10&hl=es-419&tbo=d&biw=1024&bih=499&tbm=isch&tbnid=sIapPh9XevR9GM:&imgrefurl=http://edgardopedullarodriguez.wordpress.com/2012/07/03/industria-alimentaria-las-levaduras/&docid=d-p12XqF8GSJ0M&imgurl=http://edgardopedullarodriguez.files.wordpress.com/2012/07/levaduras-8.gif&w=500&h=362&ei=sv-8UIq1G_Gk2gXGn4Bg&zoom=1&iact=hc&vpx=4&vpy=126&dur=3004&hovh=191&hovw=264&tx=130&ty=112&sig=117162176057680004923&page=1&tbnh=135&tbnw=187&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:0,s:0,i:81

Page 20: Antología de Microbiología.docx

Tema: “HONGOS”

¿Qué es un hongo?

En biología, el término Fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa y debido a que algunos crecen y/o actúan como parásitos de otras especies. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes.

¿Dónde se puede encontrar estos hongos?

Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota carbonaria) o coprófilos (Psilocybe coprophila).

¿Cómo y cual es la clasificación de estos hongos?u ecología es muy diversa. Aunque hay representantes acuáticos, principalmente son terrestres. En función de cómo consiguen la materia orgánica que necesitan, encontramos:

• hongos parásitos, tanto de plantas como de animales causando enfermedades conocidas como micosis. Ejemplo son las tiñas, royas, el cornezuelo, pie de atleta, candidiasis, etc...

• hongos saprofitos, ocupan en los ecosistemas el nivel trófico de los descomponedores siendo responsables de la mineralización de los bioelementos.

• hongos simbióticos, con los algas formando los líquenes, o con raíces de plantas en las microrrizas.

Page 21: Antología de Microbiología.docx

Partes que conforman a un hongo.

Partes de un hongo penicillum:(1) Hifa, (2) Conidióforo, (3) Fiálide, (4) Conidia, y (5) Septos

La mayoría de los hongos crecen como hifas, estructuras cilíndricas y filiformes de 2 a 10 micrómetros de diámetro y hasta varios centímetros de longitud. Las hifas crecen en sus ápices; las hifas nuevas se forman típicamente por la aparición de nuevos ápices a lo largo de hifas preexistentes por un proceso llamado de ramificación, o —en ocasiones— el extremo apical de las hifas se bifurca, dando lugar a dos hifas con crecimiento paralelo.

¿Qué forma o como pueden ser estos hongos?

os hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos (antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa.1 La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio2 (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septos.

Page 22: Antología de Microbiología.docx

Los hongos levaduriformes —o simplemente levaduras— son siempre unicelulares, de forma casi esférica. No existen en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo.

¿Cómo se reproducen?

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y extensión posible.

¿Tiempo en el que se reproducen?La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto.

CLASIFICACION SEGUN LA FORMA DE CRECIMIENTO

Hongos filamentososMicrosporumTrichophytonEpidermophytonAspergillusVarios géneros (que causan micetomas)Hongos en levaduraMalassezia

Page 23: Antología de Microbiología.docx

EsporotrixHistoplasmaBlastomycesParacoccidiodesCryptococcus

CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO DE INFECCION QUE PRODUCE Micosis superficiales Cutáneas DermatofitosisMicrosporumTrichophytonEpidermophytonTiña versicolorMalasseziaSubcutáneasEsporotricosisEsporotrix Micosis profundas Sistémica BlastomicosisBlastomycesParacoccidiodemicosisParacoccidiodesCoccidiomicosisCoccidioidesHistoplasmosisHistoplasmaOportunistaCriptococosisCryptococcusCandidiasisCándidaAspergilosisAspergillus

Diferencias entre Hongos y Bacterias

Page 24: Antología de Microbiología.docx

Me parece muy importante empezar a organizar un poco los conceptos básicos de microbiología, por ejemplo, las diferencias que existen entre hongos y bacterias, pues nos puede ayudar a entender como actuan, como pueden transformar la materia orgánica, porque pueden resisitir la acción de antibióticos o soportar condiciones extremas.En la actualidad, la clasificación de todos los seres vivos se realiza desde el punto de vista celular, lo que lleva a la primera y primordial diferencia entre las bacterias y los hongos:Las bacterias son organismos procaríoticos, cuya principal característica es carecer de membrana nuclear, lo que lleva a que su material genético este disperso libremente en el citoplasma. Este hecho favorece que su reproducción, por fisión binaria, sea muy efectiva. Así, por ejemplo, en el momento de producir una infección, lo único que requiere es duplicar su material genético y dividirse en dos, por lo que rápidamente puede afectar un organismo.En el caso de los Hongos, son organismos eucaríoticos, que se caracterizan por presentar una membrana nuclear. Este hecho favorece que su material genético se encuentre separado de los demás orgánelos y pueda realizar divisiones de su núcleo, necesarias para la esporulación, que es la principal forma de reproducción de este organismo.Las bacterias son todos organismos unicelulares mientras que los hongos, pueden encontrarse, en la naturaleza, en forma pluricelular (hongos filamentosos o mohos) o en forma unicelular (levaduras).En cuanto a su estructura, las bacterias presentan una pared celular fuerte y rígida que las protege y sirve de sostén para las partes más débiles y bioquímicamente activas de la bacteria. Esta pared se encuentra formada básicamente por peptidoglicano (molécula formada por proteínas y carbohidratos o azúcares). La coloración de Gram, permite diferenciar dos grandes grupos de bacterias: las Gram positivas y Gram negativas. Las primeras tienen una pared celular más gruesa que las segundas, lo que permite diferenciarlas en el momento de la coloración.Las células de los hongos pluricelulares o mohos poseen paredes rígidas que rodean el citoplasma. En este caso, las paredes celulares están compuestas de quitina, sustancia que también se encuentra en el caparazón de cangrejos y langostas.Algunas bacterias presentan organelos como las fimbrias y flagelos que les dan movilidad. Todos los hongos son inmóviles.

Page 25: Antología de Microbiología.docx

Las bacterias pueden ser aerobias o anaerobias, estrictas o facultativas (es decir que alternan la aerobiosis y la anaerobiosis). La mayoría de los hongos son aerobios.Otra diferencia importante de resaltar entre estos dos microorganismos, es su aspecto macroscópico y que se evidencia cuando son cultivados en el laboratorio. En este caso, las bacterias forman colonias (se refiere a la forma en que crecen las bacterias) con características definidas como:- Formas punteadas o circulares- Colonias elevadas, convexas e incluso planas.- Bordes lisos, ondulados o lobulados.- Colores, que pueden ser brillantes o mate.En el caso de los hongos, las colonias presentan características muy diferentes:- Formas filamentosas, rizoides e irregulares.- Elevaciones umbilicadas (prominencia en el centro de la colonia) y algodonosas.- Bordes filamentosos o estriados.- Colores fuertes y muy variados. Normalmente son mate.A continuación encontraran ejemplos de este tipo de colonias:

Ejemplo 1

Se observan colonias típicas de hongos filamentosos, con bordes irregulares, elevaciones umbilicadas, bordes estriados y su crecimiento invasivo.

Page 26: Antología de Microbiología.docx

Ejemplo 2

En este caso se observa mucho mejor la elevación umbilicada y el carácter invasivo y algodonoso de algunos hongos. Es común observar, en un medio de cultivo, el crecimiento simultáneo de diferentes tipos de hongos. Ejemplo 3

En este caso se observa crecimiento bacteriano con colonias puntiformes o circulares, bordes lisos y en algunos casos ondulados y lobulados. Igualmente se observan diferentes coloraciones. Ejemplo 4

En este caso se observa el crecimiento simultáneo de hongos y bacterias, con las diferencias en sus colonias ya antes mencionadas.Espero que con las imagenes y esta breve explicación, sea más clara la diferencia entre hongos bacterias. Como vemos, su forma de crecer es una evidente diferencia, así como cuando pensamos en los mamíferos: la ballena es un mamifero, pero también lo es el gato…hongos y bacterias son

Page 27: Antología de Microbiología.docx

microorganismos, pero con organizaciones diferentes y “estilos” de vida, tambíen, diferentes.

http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Sitios/Biodiversidad/pdfs/Cap4/04%20Bacterias%20y%20hongos.pdfhttp://conocimientos-micologia.blogspot.mx/2010_12_01_archive.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Fungi#Clasificaci.C3.B3n_cl.C3.A1sica_de_los_hongos

http://recursos.cnice.mec.es/biologia/bachillerato/segundo/biologia/ud07/02_07_04_02_043.html

http://intimicro.blogspot.mx/p/clasificacion-de-hongos.html

http://claudiazambrano.wordpress.com/2010/08/26/diferencias-entre-hongos-y-bacterias/

Parcial 2Tema: “MICROSCOPÍA”

¿Qué es microscopía?

Microscopía (o también sin tilde «microscopia»)1 es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo normal.Si bien el microscopio es el elemento central de la microscopía, el uso del mismo se requiere para producir las imágenes adecuadas, de todo un conjunto de métodos y técnicas afines pero extrínsecas al aparato. Algunas de ellas son, técnicas de preparación y manejo de los objetos de estudio, técnicas de salida, procesamiento, interpretación y registro de imágenes, etc.Exceptuando técnicas especiales como las utilizadas en microscopio de fuerza atómica, microscopio de iones en campo y microscopio de efecto túnel, la microscopía generalmente implica la difracción, reflexión o refracción de algún tipo de radiación incidente en el sujeto de estudio.

Partes y uso del microscopio

Page 28: Antología de Microbiología.docx

Con frecuencia la Ciencia y la Técnica van de la mano, casi todos los avances científicos han sido el resultado de nuevos avances técnicos, esto es particularmente ilustrativo en lo referente al uso del microscopio. Al descubrimiento de la célula se llegó gracias a una serie de descubrimientos científicos que estuvieron ligados a la mejora de la calidad de los microscopios. Uno de los pioneros en la construcción de estos aparatos fue Anton van Leeuwenhoek.-¿Cómo es un microscopio?

El microscopio es un aparato que aumenta la imagen de los objetos y nos permite observar aquello que, en un principio, es invisible para el ojo humano. Fue utilizado por primera vez, como tal, por el holandés Anton van Leeuwenhoek el año 1675. Tiene dos partes: una óptica, para observar, y otra mecánica, que sostiene a la primera.La parte óptica consta de :• Ocular, lente situada cerca del ojo del observador.

• Objetivo, lente situada cerca del objeto que se quiere observar.• Diafragma, dispositivo para graduar la entrada de luz.• Condensador, dispositivo para concentrar la luz sobre el objeto.• Foco de luz o espejo, para iluminar el objeto. La parte mecánica del microscopio consta de:• Columna , parte que sostiene el tubo óptico.• Tubo óptico , donde se encuentra ubicado el ocular.• Revólver , parte móvil que sostiene los objetivos.• Platina , que soporta el portaobjectes.• Pié , sostiene todo el microscopio.• Tornillo macrométrico, que permite desplazamientos rápidos de las lentes.• Tornillo micrométrico, que permite desplazamientos suaves de las lentes. -¿Cómo se utiliza el microscopio?El objeto que queremos observar se coloca en un vidrio transparente que llamamos portaobjetos, y lo cubrimos con otro vidrio más fino que llamamos cubreobjetos.Una vez conocido el funcionamiento de les partes del microscopio debes saber que el aumento que nos ofrece un microscopio se obtiene con la

Page 29: Antología de Microbiología.docx

combinación del objetivo y del ocular. Por ejemplo, si tenemos un ocular de 15x i un objetivo de 40, el aumento obtenido es de:40 x 15 = 600 aumentos.El enfoque del objeto se realiza con el tornillo macrométrico, y después se afina con el tornillo micrométrico, hasta conseguir una visión perfecta. Una vez enfocado el objeto, se pasa al objetivo inmediatamente superior, hasta obtener el aumento deseado.Cada vez que cambies de objetivo cuida de no tocar la preparación, el vidrio se puede romper.La luminosidad para observar la muestra la puedes regular moviendo el diafragma hasta conseguir la más adecuada para cada caso.Como unidad de medida , en microscopia se utiliza la micra (µ). Su equivalencia es:1µ = 1/1000 mm ; por tanto, 1 mm = 1000 µ¿Cómo se prepara una observación microscópica?Para observar perfectamente un objeto es necesario someterla a un proceso de preparación que destaque aquellas partes que nos interesen. También, que conserve la muestra para observaciones posteriores. Dos fases de este proceso son: la fijación y latinción.Con la fijación se consigue que la muestra que queremos observar no se mueva. Se suele utilizar diferentes líquidos: alcohol etílico 70%, ácido acético...; también se utilizan altas temperaturas que ayudan a deshidratar la muestra. El objeto, una vez fijado, debe lavarse en un medio apropiado como alcohol o agua.La tinción consiste en colorar la muestra que queremos observar para, así, destacar aquellas partes que nos interesen observar. La gama de colorantes es muy variada, y cada uno resalta una parte diferente del objeto. Los colorantes siguientes suelen utilizarse para resaltar las partes de la célula:- La estructura celular: azul de metileno, orceína acética.- El citoplasma celular: eosina, fucsina ácida, verde luz.- El núcleo celular: fucsina básica, verde metilo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Microscop%C3%ADa#Microscop.C3.ADa_.C3.B3pticahttp://iesmh.edu.gva.es/ptebar/USO%20DEL%20MICROSCOPIO.htm

Page 30: Antología de Microbiología.docx

Tema: “PRUEBAS BIOQUÍMICAS”

¿Qué es una prueba bioquímica?Las pruebas bioquímicas son una serie de análisis clínicos que sirven a la Medicina como apoyo a la hora de diagnosticar infecciones por bacterias.

Algunas de estas pruebas:IMVIC

El IMVIC se compone de cuatro pruebas: Indol, Rojo de metilo, Voges-Proskauer y Citrato. Su finalidad es identificar un organismo del grupo de los coliformes. La presencia de estos indica contaminacion fecal.

Indol

La prueba del indol estudia la capacidad de degradar el triptófano con producción de Indol y metabolitos indólicos.

Rojo de Metilo

Estudia la fermentación ácido mixta con producción de ácidos estables en el tiempo.

Voges Proskauer

Estudia la fermentación butanodiólica con formación de un metabolito intermediario neutro.

Page 31: Antología de Microbiología.docx

Técnica: Sembrar el medio e incubar de 24 a 48h a 37 °C. Según el volumen del medio añadir volumen de los reactivos, agitar para exponer el medio al O2. VP POSITIVO: Color rojo-rojizo en menos de 1h. VP NEGATIVO: Amarillo en superficie.

Citrato

Estudia la capacidad de utilizar el citrato como única fuente de carbono.

Enzimaticas

Oxidasa

La oxidasa estudia la presencia del enzima citocromo c oxidasa que actúa en la cadena respiratoria del organismo.

Catalasa

Estudia si el microorganismo posee el enzima catalasa que actúa descomponiendo el peróxido de hidrógeno.

Coagulasa

Coágulos formados por la reacción de la coagulasa en un tubo de ensayo.

Estudia la producción del enzima coagulasa, capaz de coagular el plasma. Diferencia Staphylococcus aureus de otras especies.

Ureasa

Estudia si el microorganismo posee el enzima ureasa que cataliza la hidrólisis de la urea.

Reducción Nitratos

Estudia la capacidad de los microorganismos para reducir los nitratos por la presencia de un conjunto de enzima denominado nitrato reductasa

β - D - Galactosidasa

Page 32: Antología de Microbiología.docx

Estudia la capacidad de producir β - D - galactosidasa, enzima necesario para metabolizar la lactosa.

Descarboxilasas: Estudia si el microorganismo produce los enzimas que descarboxilan los aminoácidos presentes en el medio.

-Tema: “TINCIÓN DE GRAM”Introducción¿Qué es una tinción?Una tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar el contraste en la imagen vista al microscopio. Los colorantes y tinturas son sustancias que usualmente se utilizan en biología y medicina para resaltar estructuras en tejidos biológicos que van a ser observados con la ayuda de diferentes tipos de microscopios. Los diferentes colorantes pueden ser utilizados para aumentar la definición y examinar grandes cortes de tejido (resaltando por ejemplo fibras musculares o tejido conectivo), poblaciones celulares (por ejemplo clasificando diferentes células sanguíneas) o incluso para resaltar organelas dentro de células individuales.

En bioquímica, esto implica agregar un colorante específico (esto significa que se una de manera selectiva ya sea a ADN, proteínas, lípidos, carbohidratos, etc.) a un sustrato para cualificar o cuantificar la presencia de un determinado compuesto. Tanto la tinción como el marcado fluorescente pueden servir para los mismos propósitos.

¿Qué es y para que sirven los colorantes?

Page 33: Antología de Microbiología.docx

La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas. Esos colorantes incluyen la eosina, la fucsina ácida y el rojo Congo. Otro grupo de colorantes son sustancias liposolubles; los colorantes de este grupo se combinan con los materiales lipídicos de la célula, usándose a menudo para revelar la localización de las gotículas o depósitos de grasa. Un ejemplo de colorante liposoluble es el negro Sudán. Si se desea simplemente incrementar el contraste de las células para la microscopía, son suficientes los procedimientos simples de tinción. El azul de metileno es un buen colorante simple que actúa sobre todas las células bacterianas rápidamente y que no produce un color tan intenso que oscurezca los detalles celulares. Es especialmente útil para detectar la presencia de bacterias en muestras naturales, puesto que la mayor parte del material no celular no se tiñe.

¿Qué colorantes se puede utilizar en una tinción? Da una explicación de que consite cada uno.Colorantes histológicos más comunes

Los diferentes colorantes reaccionan o se concentran en diferentes partes de las células o tejidos, y estas propiedades son utilizadas como una ventaja para revelar partes o áreas específicas. Algunos de los colorantes biológicos más comunes se listan más abajo. A menos que se indique lo contrario la mayoría de estos colorantes se utilizan con células y tejidos fijados. Las tinciones vitales (que pueden ser utilizadas con organismos vivos) se encuentran destacadas.

Azul brillante de Coomassie

Page 34: Antología de Microbiología.docx

Coomassie blue (también conocido como azul brillante) es un colorante que tiñe en forma no específica a todas las proteínas con un fuerte color azul. Se utiliza frecuentemente para teñir las corridas de proteínas en las electroforesis en gel.

Azul de metileno

Azul de metileno se utiliza para teñir células animales, para hacer más visibles sus núcleos. Es también utilizado para teñir los extendidos de sangre para ser utilizados en citología y como colorante vital en el recuento de reticulocitos.

Azul Nilo

El Nile blue (o Nile blue A), es decir azul Nilo, tiñe a los núcleos de color azul. También puede ser utilizado para teñir células vivas.

Bismarck brown

Bismarck brown, Marrón Bismarck, (también conocido como Bismarck brown Y o Manchester brown) le imparte un color amarillo a las mucinas ácidas. Se puede utilizar con células vivas.

Bromuro de etidio

El bromuro de etidio (BE) se intercala en el ADN y le otorga un color rojo naranja fluorescente. A pesar de que no es capaz de teñir células vivas ya que no atraviesa las membranas intactas, puede ser utilizado para identificar células que se encuentran en las etapas finales de la apoptosis, ya que tales células poseen unas membranas mucho más permeables. Por el mismo motivo, el bromuro de etidio es utilizado como un marcador de apoptosis en poblaciones celulares y para localizar las bandas de ADN en una corrida en electroforesis en gel. Este colorante puede ser utilizado en combinación con naranja de acridina (NA) en el conteo de células viables. Esta tinción combinada BE/NA le otorga a las células vivas un color verde fluorescente mientras que las células apoptóticas aparecen con la distintiva fluorescencia rojo-naranja.

Carmín

El carmín es un colorante de un intenso color rojo que puede ser utilizado como sal de litio para teñir glicógeno, mientras que las sales de alumbre-carmín son colorantes que se adhieren al núcleo. Las tinciones con carmín requieren del uso de un mordiente, que usualmente es aluminio o alumbre.

Page 35: Antología de Microbiología.docx

Cristal violeta

El cristal violeta, al ser combinado con un mordiente adecuado, tiñe las paredes celulares de color púrpura. El cristal violeta es un componente importante en la coloración de Gram.

DAPI

El DAPI es un colorante nuclear (tiñe el núcleo) fluorescente, se excita con luz ultravioleta para producir una fuerte fluorescencia azul cuando se encuentra unido al ADN. El DAPI se une a las regiones de alta repetición A=T en los cromosomas. Además no es visible cuando se utiliza con un microscopio de transmisión corriente. Puede ser utilizado en células vivas o fijadas. La técnica de tinción con DAPI es especialmente adecuada para el recuento celular.6

Eosina

La eosina se utiliza más frecuentemente como contracoloración de la hematoxilina, impartiendo un color que va del rosado al rojo al material citoplasmático, membrana celular, y algunas estructuras extracelulares. Además imparte un fuerte color rojo a los eritrocitos. La eosina puede ser utilizada también en algunas variantes de la coloración de Gram, y en muchos otros protocolos de tinción. De hecho existen dos compuestos muy estrechamente relacionados (aunque no iguales) conocidos como eosina. El más frecuentemente utilizado es la eosina Y (también conocida como eosina amarillenta) ya que posee una tonalidad amarillenta muy suave. El otro compuesto conocido como eosina es la eosina B, también conocida como eosina azulada o rojo imperial, la cual posee una suave tonalidad azul. Los dos colorantes son intercambiables, y el la utilización de uno u otro es más una cuestión de preferencia y tradición.

Tinciones más utilizadas para microbiología

Page 36: Antología de Microbiología.docx

Tinciones para Microbiología

Tinción de Gram

Tinción de Ziehl-Neelsen

Tinción de Schaeffer-Fulton

Tiñe endosporas de verde y bacterias en rojo

Sirve para diferenciar endosporas y bacterias

Tinción de Conklin

Tiñe endosporas de verde, similar a Schaeffer-Fulton

Tinción de Grocott

Detección de microorganismos, en especial fúngicos.

Tinción de Dieterle

Búsqueda de microorganismos, ej., Treponema pallidum

Tinción negativa

Tiñe el exterior, pero no el interior de células y estructuras

Es muy utilizada en microscopía electrónica. En microscopía óptica para identificar microorganismos encapsulados.

Tinción con mucicarmina

Tiñe las paredes celulares de polisacáridos de un

Sirve para diferenciar bacterias con pared de polisacáridos de otras que no. (Ej Cryptococcusson mucicarmina

Page 37: Antología de Microbiología.docx

intenso color rojo +)

Tinción de Gram¿Qué es la tinción de gram?La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en microbiología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color moradas y Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa o rojo o grosella.

Explicación de como funciona la tinción de GramEl cristal violeta (colorante catiónico) penetra en todas las células bacterianas (tanto Gram positivas como Gram negativas) a través de la pared bacteriana. El lugol es un compuesto formado por I2 (yodo) en equilibrio con KI (yoduro de potasio) y Sl (Siulterio), los cuales están presente para solubilizar el yodo, y actúan de mordiente, haciendo que el cristal violeta se fije con mayor intensidad a la pared de la célula bacteriana. El I2 entra en las células y forma un complejo insoluble en solución acuosa con el cristal violeta.

La mezcla de alcohol-acetona que se agrega, sirve para realizar la decoloración, ya que en la misma es soluble el complejo I2/cristal violeta. Los organismos Gram positivos no se decoloran, mientras que los Gram negativos sí lo hacen.

Para poner de manifiesto las células Gram negativas se utiliza una coloración de contraste. Habitualmente es un colorante de color rojo, como la safranina o la fucsina. Después de la coloración de contraste las células Gram negativas son rojas, mientras que las Gram positivas permanecen azules.

Page 38: Antología de Microbiología.docx

La safranina puede o no utilizarse, no es crucial para la técnica. Sirve para hacer una tinción de contraste que pone de manifiesto las bacterias Gram negativas. Al término del protocolo, las Gram positivas se verán azul-violáceas y las Gram negativas, se verán rosas (si no se hizo la tinción de contraste) o rojas (si se usó, por ejemplo, safranina).

Esta importante coloración diferencial fue descubierta por Hans Christian Gram en 1884. En este método de tinción, la extensión bacteriana se cubre con solución de uno de los colorantes de violeta de metilo, que se deja actuar durante un lapso determinado. Se escurre luego el exceso de violeta de metilo y se añade luego una solución de yodo, que se deja durante el mismo tiempo que la anterior; después se lava el portaobjetos con alcohol hasta que éste no arrastre más colorante. Sigue a tal tratamiento una coloración de contraste, como safranina, fucsina fenicada diluida, pardo Bismarck, pironin B o hasta inclusive verde de malaquita.

¿Cómo se si mi prueba salió negativa o positiva? Explica ¿porque?La tinción de Gram es usada para clasificar bacterias sobre la base de sus formas, tamaños, morfologías celulares y reacción Gram (color). A nivel del laboratorio es útil como test para un rápido diagnóstico presuntivo de agentes infecciosos, tanto en muestras como en cultivos en crecimiento, y adicionalmente sirve para valorar la calidad de la muestra clínica. Las bacterias se tiñen gram positivas (+), gram negativas (–) o no se tiñen debido a sus diferencias en la composición de su pared y arquitectura celular.

Las bacterias gram (+) tienen una gruesa capa de péptidoglucano y gran cantidad de ácidos teicóicos que no son afectados por la decoloración con alcohol y/o acetona, reteniendo el colorante inicial acomplejado con iodo y visualizándose en distintos grados de tonos desde el violeta al azul claro, dependiendo de si la naturaleza de su pared celular está intacta o dañada (por tratamientos antibióticos, edad celular…).

Page 39: Antología de Microbiología.docx

Las bacterias gram (–) tienen en su pared celular una delgada capa de peptidoglucano ligada a una membrana externa por moléculas de lipopolisacáridos. Esta membrana externa es dañada por el alcohol y/o acetona de la decoloración, permitiendo que el primer colorante acomplejado con iodo escape y sea reemplazado por el contracolorante.

Procedimiento de como se realiza esta tinción(Gram)Técnica de la coloración gram

Fijar un frotis

Con la ayuda de un mechero, flamear un asa bacteriológica y esperar que enfríe un poco.

Tomar el asa (previamente flameada) y con ésta tomar un poco de muestra.

Una vez obtenida una pequeña cantidad de la muestra (con el asa), hacer que ésta tenga contacto con una lámina portaobjetos, la cual servirá para depositar la muestra contenida en el asa.

Con el asa (conteniendo la muestra) sobre la lámina portaobjetos, proceder a realizar la extensión de la muestra en el portaobjetos mediante movimientos giratorios (dar vueltas con el asa) sobre la lámina, de tal forma que al terminar la extensión, tengamos como producto una espiral en la parte media de la lámina.

Esperar que seque al aire libre o ayudarse con la llama de un mechero para fijar la muestra, teniendo en cuenta que el calor no debe ser directo (sólo se pasa por la llama), puesto que el calor excesivo puede cambiar la morfología celular de las bacterias a observar. El calor deseable es aquél en el que el portaobjetos sea apenas demasiado caliente para ser colocado sobre el dorso de la mano.

Page 40: Antología de Microbiología.docx

Tinción

Con violeta cristal, violeta de genciana, azul de metileno o en todo caso tinta china utilizando una cantidad suficiente de dicho colorante sobre la muestra, como para lograr cubrirla por completo. Se deja actuar al colorante por 1 minuto. Esta tinción de 1 minuto está dada para trabajar a una temperatura ambiente de 25 °C.

Enjuague

Al transcurrir el minuto, se debe enjuagar la lámina conteniendo la muestra con agua corriente. Para realizar el lavado, se debe tener en cuenta que el chorro de agua NO debe caer directamente sobre la muestra, ésta debe caer sobre la parte superior de la lámina que no contiene muestra. El chorro debe ser un chorro delgado, aproximadamente de medio a un milímetro de espesor. También el enjuague se debe realizar poniendo la lámina portaobjetos en posición inclinada hacia abajo... La solución de cristal violeta, se recomienda sea al 1% .

Mordiente

Una vez enjuagado el portaobjetos, se aplica como mordiente yodo o lugol durante 3 minuto más. El mordiente es cualquier sustancia que forma compuestos insolubles con colorantes y determina su fijación en las bacterias..

Decoloración (paso critico)

Pasado el minuto de haber actuado el mordiente, el frotis se decolora con etanol al 75 %, etanol al 95 %, acetona o alcohol-acetona, hasta que ya no escurra más líquido azul. Para esto se utiliza el gotero del frasco del decolorante. Se van añadiendo cantidades suficientes del decolorante, hasta

Page 41: Antología de Microbiología.docx

lograr que éste salga totalmente transparente, es decir, hasta que ya no escurra más líquido azul.

Lavado y secado

Lavar con agua para quitar los residuos de decolorante y esperar que seque la lámina al aire libre o con la ayuda de la llama de un mechero de la forma anteriormente descrita.

Tinción de contraste

Una vez que la lámina ya secó, procedemos a teñir nuevamente, pero esta vez se va a utilizar un colorante de contraste como por ejemplo la safranina, dejar actuar durante 1 minuto.

Nuevo enjuague

Pasado el minuto correspondiente, se procede a enjuagar la lámina con agua, se escurre el agua sobrante y se seca en la forma anteriormente descrita.

De esta manera, ya tendremos listo el frotis para su respectiva observación microscópica.

Metodología que se utiliza en la tinción de Gram

Recoger muestras. Hacer el extendido en espiral. Dejar secar a temperatura ambiente o fijarlas utilizando un mechero. Fijar la muestra con metanol durante un minuto o al calor (flameado 3

veces aprox.) Agregar azul violeta (cristal violeta o violeta de genciana) y esperar 1 min.

Todas las células gram positivas y gram negativas se tiñen de color azul-purpura.

Enjuagar con agua. Agregar lugol y esperar entre 1 minuto. Enjuagar con agua.

Page 42: Antología de Microbiología.docx

Agregar acetona y/o alcohol y esperar hasta 8 a 15 segundos aproximadamente(parte critica de la coloracion)

Enjuagar con agua. Tinción de contraste agregando safranina o fucsina básica y esperar 45

segundos. Este tinte dejará de color rosado-rojizo las bacterias Gram negativas.

Utilidades de la tinción de GramEn el análisis de muestras clínicas suele ser un estudio fundamental por cumplir varias funciones:

Identificación preliminar de la bacteria causal de la infección.

Utilidad como control calidad del aislamiento bacteriano. Los morfotipos bacterianos identificados en la tinción de Gram se deben de corresponder con aislamientos bacterianos realizados en los cultivos. Si se observan mayor número de formas bacterianas que las aisladas hay que reconsiderar los medios de cultivos empleados así como la atmósfera de incubación.

A partir de la tinción de Gram pueden distinguirse varios morfotipos distintos: Los cocos son de forma esférica. Pueden aparecer aislados después de la división celular (Micrococos), aparecer por pares (Diplococos), formar cadenas (Estreptococos), o agruparse de manera irregular (Estafilococos).

Los bacilos poseen forma alargada. En general suelen agruparse en forma de cadena (Estreptobacilos) o en empalizada.

También pueden distinguirse los espirales, que se clasifican en espirilos si son de forma rígida o espiroquetas si son blandas y onduladas. Si por el contrario, poseen forma de "coma", o curvados, entonces se los designa vibrios.

Fundamentos de diferenciación de Gram positivo y Gram negativo

Los fundamentos de la técnica se basan en las diferencias entre las paredes celulares de las bacterias Gram positivas y Gram negativas

Page 43: Antología de Microbiología.docx

La pared celular de las bacterias Gram positivas posee una gruesa capa de peptidoglicano, además de dos clases de ácidos teicoicos: Anclado en la cara interna de la pared celular y unido a la membrana plasmática, se encuentra el ácido lipoteicoico, y más en la superficie, el ácido teicoico que está anclado solamente en el peptidoglicano (también conocido como mureína)

Por el contrario, la capa de peptidoglucano de las Gram negativas es delgada, y se encuentra unida a una segunda membrana plasmática exterior (de composición distinta a la interna) por medio de lipoproteínas. Tiene una capa delgada de peptidoglicano unida a una membrana exterior por lipoproteínas. La membrana exterior está hecha de proteína, fosfolípido y lipopolisacárido.

Por lo tanto, ambos tipos de bacterias se tiñen diferencialmente debido a estas direrencias constitutivas de su pared. La clave es el peptidoglicano, ya que es el material que confiere su rigidez a la pared celular bacteriana, y las Gram positivas lo poseen en mucha mayor proporción que las Gram negativas.

La diferencia que se observa en la resistencia a la decoloración, se debe a que la membrana externa de las Gram negativas es soluble en solventes orgánicos, como por ejemplo la mezcla de alcohol/acetona. La capa de peptidoglucano que posee es demasiado delgada como para poder retener el complejo de cristal violeta/yodo que se formó previamente, y por lo tanto este complejo se escapa, perdiéndose la coloración azul-violácea. Pero por el contrario, las Gram positivas, al poseer una pared celular más resistente y con mayor proporción de peptidoglicanos, no son susceptibles a la acción del solvente orgánico, sino que este actúa deshidratando los poros cerrándolos, lo que impide que pueda escaparse el complejo cristal violeta/yodo, y manteniendo la coloración azul-violácea.

Page 44: Antología de Microbiología.docx

Tema: “Recuentto en placa”Introducción

Page 45: Antología de Microbiología.docx

Otros métodos para contar mciroorganismosMedida del crecimiento microbiano

Podemos medir el crecimiento microbiano siguiendo diferentes parámetros algunos de los cuales presentaré a continuación. No debemos olvidar que en condiciones de crecimiento equilibrado todos los parámetros del cultivo evolucionan de forma proporcional y, por consiguiente, midiendo uno de ellos (el de medida más fácil) podemos medir el resto.

En este apartado revisaremos los principales métodos de recuento de microorganismos. Una información más complñeta puede encontrarse en la conexión Métodos de recuento.

Los métodos para el seguimiento de la evoluci´pon de un cultivo microbiano pueden clasificarse en directos e indirectos. Los métodos directos se basan en la medida de la evolución del número de células vivas (técnicas de plaqueo) o del número de partículas (técnicas microscópicas y de contadores de partícuas). Ls métodos indirectos se basan en la medida de algún parámetro del cultivo que nos permite deducir información sobre la evolución del número de microorganismos. La elección de un método de seguimiento del cultivo en concreto depende de las características del cultivo y del proceso.

Entre los métodos principales de recuento de microrganismos podemos destacar:

1.- Las técnicas de recuento microscópico de células sin fijar usando microscopía de contraste de fae. Para ello se cuenta el número de partículas en un volumen determinado usando una célula de Petroff-Hauser o de Neubauer (portaobjetos modificado en e que una rejilla nos permite conocer el volumen que estamos observando). El procedimiento es rápido y sencillo; pero no permite distinguir células vivas inmóviles de células muertas.

Page 46: Antología de Microbiología.docx

2.- Contaje de partículas utilizando sistemas automáticos del tipo Coulter Counter. La operación de estos sistemas es sencilla (método de empleo) y permite rápidamente determinar el número de patículas presentes en una suspesión y la distribución de sus tamaños. El problema es que no distingue entree células vivas y muertas ni entre células y agregados de material insoluble presente en la suspensión del cultivo.

3.- Técnicas de recuento en placa, basadas en colocar en un medio de cultuivo adecuado un volumen determinado de muestra. Cada una de las células aisladas dará lugar, después de la incubación correspondiente, a una colonia de forma que el número de estas nos permitirá estimar el número de células presentes en la muestra plaqueada (sembrada). El sistema es fácil de utilizar en el caso de células aisladas (no sirve en el caso de hongos filamentosos, por ejemplo). Puede realizarse sembrando en superficie (extendiendo un volumen dado de muestra sobre el medio de cultivo sólido) o en profundidad (mezclando un volumen dado de muestra con el medio de cultivo antes que solidifique). Esta última opción permite realizar el recuendto de microorganismos microaerófilos que no crecen bien en la superficie de las placas de cultivo. Para que el sistema de recuento en placa tenga validez estadística, es necesario contar entre 30 y 300 colonias con objeto de disminuir el error de la medida.

4. Técnicas turbidométricas basadas en la medida de la turbidez de los medios de cultivo en los que crecen microorganismos unicelulares. La turbidez es proporcional a la masa de las partículas en suspensión (células) y su medida nos permite estimarla. Para ello se utiliza un equipo similar al que se emplea en la medida de la absorbancia de luz por disoluciones coloreadas (colorímetro, por ejemplo). Las medidas se hacen a una longitud de onda adecuada (normalmente en el entorno de 550 nm) y los valores se suelen denominar valores de densidad óptica. La limitación de este sistema, por otra parte muy sencillo, es que no distingue células vivas de muerta y que normalmente no es capaz de detectar densidades celulares menores a 10.000 células por mililitro.

5.- Medida de peso seco. El sistema consiste en la filtración del cultivo a través de una membrana que retenga las células y su posterior desecación

Page 47: Antología de Microbiología.docx

hasta peso constant. El sistema, obviamente, no disferencia células vivas de muertas y su sensibilidad es limitada.

6.- Medida del ATP. Es una medida relativamente sencilla basada en la emisióin de luz por la luciferasa de luciérnaga (Photimus pyralis) en presencia de O2 y de ATP. De esta forma se puede medir la concentración de ATP en un volumen dado de cultivo. Esta medida es interesante porque la concentración de ATP decae rápidamente en las células muertas, de forma que esa medida indirecta detecta únicamenta las células vivas.

Los sistemas de medida del crecimiento celular se han adaptado técnicamente para poder ser utilizados como sistemas online. En una opración on line no es necesario extraer la muestra del cultivo para realizar la medida. Esto es muy importante en el caso de fermetaciones en gran volumen porque permite realizar medidas en tiempo real y disminuye los riesgos de contaminación.

Antes de cerrar este apartado hay que señalar que en la naturaleza hay muchísimos más microorganismos de los que podemos detectar por la mayoría de los sistemas de recuento. De hecho, se estima que en el suelo o en el agua podemos cultivar únicamete proporciones menores al 1% de los microorganismos vivos. Esto es debido a varias causas entre las que se cuenta la falta de medios de cultivo adecuado, la dependencia de otros microorganismos para el cultivo debido a procesos de sintrofía y la oligotrofía (inhibición por altas concentraciones de nutrientes) que muestran algunos microorganismos.

Disoluciones3.4.1.1 Fundamento

En general los recuentos bacterianos bajos están asociados con alimentos seguros. La mayoría de los alimentos industrializados (excepto, por ejemplo, los productos fermentados) deben ser considerados como inadecuados para el consumo cuando contienen un gran número de microorganismos aun cuando estos microorganismos no sean conocidos como patógenos y no hayan alterado de forma apreciable los caracteres organolépticos del

Page 48: Antología de Microbiología.docx

alimento. Algunos microbiólogos han estimado el recuento bacteriano como uno de los mejores indicadores del grado de alteración de los alimentos.

3.4.1.2 Material

El necesario para hacer disoluciones de la muestra (ver protocolo de disoluciones).

Placas de Petri y pipetas de 10 mL y 1 mL, estériles.

Agar triptosa-glucosa-extracto de levadura (Plate count agar) fundido, en el baño termostático a 45°C, estéril.

3.4.1.3 Preparación del medio, incubación y expresión de resultados

Hacer disoluciones de la muestra al 1/10. 1/100.etc, según estime el grado de contaminación.

Poner 1mL de cada disolución decimal en placas de Petri (por duplicado).

Añadir 15 mL de medio de cultivo (fundido, a 45°C en un baño termostático) y dar movimientos circulares y de vaivén para que se distribuya la muestra uniformemente.

Incubar: una serie de placas a 20°C/ 3 días (psicrófilos) y otra serie de placas a 35°C/ 2 días (mesófilos). Para incubar las placas introducirlas invesrtidas en la estufa.

Pasado el período de incubación contar las placas que tengan entre 30 y 300 colonias.

Expresar el resultado en ufc/g de alimento. Para ello se cuenta el duplicado y se halla la media, multiplicándose por la inversa del factor de dilución en el que se realizó el recuento.

Page 49: Antología de Microbiología.docx

También es adecuado expresar el resultado calculando el logaritmo del valor anterior log ufc/g.

GlosarioMetablosimo

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo.1 Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc

Glucosa

La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Es una hexosa, es decir, que contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula. Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de 3,75 kilocalorías por cada gramo en condiciones estándar. Es un isómero que la fructosa, con diferente posición relativa de los grupos -OH y =O

Ciclo de krebs

El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas. En células eucariotas se realiza en la mitocondria. En las procariotas, el ciclo de Krebs se realiza en el citoplasma, específicamente en el citosol.

Enizmas

Las enzimas1 son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible (ver Energía libre de Gibbs), pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima.2 3 En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.

http://www.a14.san.gva.es/laboratorio/Web/gram.htm

Page 50: Antología de Microbiología.docx

http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_bioqu%C3%ADmica

http://www.monografias.com/trabajos911/pruebas-bioquimicas/pruebas-bioquimicas.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n#Tinci.C3.B3n_directa

http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_de_Gram#T.C3.A9cnica_de_la_coloraci.C3.B3n_gram