55
1_Rubén Darío: “Canción de otoño” de Cantos de vida y esperanza): -Nicaragüense, figura cumbre del Modernismo, viaja frecuentemente y en sus visitas a España deja un rastro profundo. Sus obras son un resumen de las características del modernismo. Son estas: - Azul (1888) es un conjunto de prosas y versos en la que aparece ya lo más característico de Rubén Darío: el gusto por lo francés, la creación de belleza, el amor sensual, los temas exóticos y la actitud renovadora en el verso. - Prosas profanas (1896) significa la plenitud modernistas: mundo bello, cargado de sensaciones cromáticas y musicales, motivos exóticos y acumulación de recursos ornamentales. - En Cantos de vida y esperanza ((1905) pierde importancia lo sensual y exótico y aparecen temas nuevos, como la preocupación por la muerte y la reivindicación de lo hispano. - El título del poema, “Canción de otoño en primavera”, recoge la tensión subyacente en el poema: habla de un hombre que ha entrado en el “otoño” o decadencia pero conserva la esperanza propia de la “primavera”, es decir, la juventud. Y en la descripción de esa juventud se centra en la evocación melancólica de su historial amoroso. Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!... Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer... Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y de aflicción. Miraba como el alba pura; sonreía como una flor... 10 Era su cabellera oscura hecha de noche y de dolor. Yo era tímido como un niño; ella, naturalmente, fue, para mi amor hecho de armiño 1 , Herodías y Salomé... Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!... Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer... 20 1 armiño: Cosa pura o limpia Y más consoladora y más halagadora y expresiva, la otra fue más sensitiva, cual no pensé encontrar jamás. Pues a su continua ternura una pasión violenta unía. En el peplo 2 de gasa pura una bacante 3 se envolvía. 2 peplo: Vestidura exterior, amplia y suelta, sin mangas, que bajaba de los hombros formando caídas en punta por delante, usada por las mujeres en la Grecia antigua. 3 Bacante: Mujer que celebraba las fiestas bacanales

Antologia Siglo XX

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antologia Siglo XX

1_Rubén Darío: “Canción de otoño” de Cantos de vida y esperanza):

-Nicaragüense, figura cumbre del Modernismo, viaja frecuentemente y en sus visitas a España deja un rastro profundo. Sus obras son un resumen de las características del modernismo. Son estas: - Azul (1888) es un conjunto de prosas y versos en la que aparece ya lo más característico de Rubén Darío: el gusto por lo francés, la creación de belleza, el amor sensual, los temas exóticos y la actitud renovadora en el verso.- Prosas profanas (1896) significa la plenitud modernistas: mundo bello, cargado de sensaciones cromáticas y musicales, motivos exóticos y acumulación de recursos ornamentales.- En Cantos de vida y esperanza ((1905) pierde importancia lo sensual y exótico y aparecen temas nuevos, como la preocupación por la muerte y la reivindicación de lo hispano.- El título del poema, “Canción de otoño en primavera”, recoge la tensión subyacente en el poema: habla de un hombre que ha entrado en el “otoño” o decadencia pero conserva la esperanza propia de la “primavera”, es decir, la juventud. Y en la descripción de esa juventud se centra en la evocación melancólica de su historial amoroso.

Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!...Cuando quiero llorar, no lloro,y a veces lloro sin querer... Plural ha sido la celestehistoria de mi corazón.Era una dulce niña, en estemundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el alba pura;sonreía como una flor... 10Era su cabellera oscurahecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño;ella, naturalmente, fue, para mi amor hecho de armiño1,Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!...Cuando quiero llorar, no lloro,y a veces lloro sin querer... 20

Y más consoladora y máshalagadora y expresiva,la otra fue más sensitiva,cual no pensé encontrar jamás.

Pues a su continua ternura

1 armiño: Cosa pura o limpia

una pasión violenta unía.En el peplo2 de gasa purauna bacante3 se envolvía.

En sus brazos tomó mi sueñoy lo arrulló como a un bebé... 30Y le mató, triste y pequeño,falto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro,¡ te fuiste para no volver!...Cuando quiero llorar, no lloro,y a veces lloro sin querer... Otra juzgó que era mi bocael estuche de su pasión;y que me roería loca, con sus dientes el corazón: 40 poniendo en un amor de excesola mira de su voluntad,mientras eran abrazo y besosíntesis de la eternidad:

y de nuestra carne ligeraimaginar siempre un Edén, 50sin pensar que la primaveray la carne acaban también...

2 peplo: Vestidura exterior, amplia y suelta, sin mangas, que bajaba de los hombros formando caídas en punta por delante, usada por las mujeres en la Grecia antigua.

3 Bacante: Mujer que celebraba las fiestas bacanales

Page 2: Antologia Siglo XX

Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!...Cuando quiero llorar, no lloro,y a veces lloro sin querer...

¡Y las demás! En tantos climas,en tantas tierras, siempre son,si no pretextos de mis rimas,fantasmas de mi corazón. 60

En vano busqué a la princesaque estaba triste de esperar.La vida es dura. Amarga y pesa...¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco,mi sed de amor no tiene fin;con el cabello gris me acercoa los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!... 70Cuando quiero llorar, no lloro,y a veces lloro sin querer... ¡Mas es mía el Alba de oro!

Page 3: Antologia Siglo XX

1. Observa el título y di qué sugiere. Coloca los versos que hacen referencia a las siguientes paradojas: dulzura-amargura, alba pura-cabellera oscura ternura-violenta, pureza-bacante2. Comenta la métrica. ¿Por qué la primera estrofa marca el ritmo? Esta estrofa es siempre idéntica. Contiene el tema; ¿cuál es? ¿Por qué crees que se localiza precisamente en esta estrofa?3. Establece la estructura del poema.4. Cantos de vida y esperanza, libro al que pertenece el poema, supone un cambio de rumbo en la poesía de Rubén Darío. ¿En qué consiste ese cambio?

2 Antonio Machado

Además de obras en prosa y teatro, destaca sobre todo su poesía, en la que señalamos una etapa de influencia modernista (Soledades, galerías y otros poemas), cuyos temas son los sentimientos universales (tiempo, Dios, soledad, melancolía, angustia,...), y una etapa noventayochista (Campos de Castilla)), en la que el tema más frecuente es la preocupación por España, simbolizada en Castilla, vista unas veces de manera nostálgica y otras de manera crítica. En una tercera etapa, nos encontramos con un Machado cada vez más comprometido como ciudadano y más irregular literariamente en su producción (Nuevas canciones, a las que añadimos las “Canciones a Guiomar” y las “Poesías de Guerra”)

A/ «CAMPOS DE SORIA» [VII] y [VIII]

Incluido en Campos de Castilla, en extenso poema en 9 partes, Machado hace una evocación lírica de Castilla. En las partes I-V describe el paisaje y gentes sorianas en primavera, otoño e invierno. En la parte

Page 4: Antologia Siglo XX

VI refleja el amor que siente por la ciudad de Soria. Y en las parte VII-IX refleja el amor que siente el poeta por las tierras y las gentes sorianas.

                          I

Es la tierra de Soria árida4 y fría.por las colinas y las sierras calvas,verdes pradillos, cerros cenicientos5,la primavera pasadejando entre las hierbas olorosassus diminutas margaritas blancas. La tierra no revive, el campo sueña.Al empezar abril está nevadala espalda del Moncayo;el caminante lleva en su bufandaenvueltos cuello y boca, y los pastorespasan cubiertos con sus luengas6 capas.

II

Las tierras labrantías,como retazos de estameñas7 pardasel huertecillo, el abejar, los trozosde verde obscuro en que el merino8 pastaentre plomizos peñascales, siembranel sueño alebre de infantil Arcadia.En los chopos lejanos del camino,parecen humear las yertas9 ramascomo un glauco10 vapor – las nuevas hojas-y en las quiebras11 de valles y barrancasblanquean los zarzales florecidos,y brotan las violetas perfumadas. III

Es el campo ondulado, y los caminosya ocultan los viajeros que cabalganen pardos borriquillos,

ya al fondo de la tarde arrebolada12

elevan las plebeyas figurillas,que el lienzo de oro del ocaso manchan.Mas si trepáis a un cerro y veis el campodesde los picos donde habita el águila,son tornasoles de carmín y acero,llanos plomizos, lomas plateadas,circuidos13 por montes de violeta,con cumbre de nieve sonrosada.

IV

¡Las figuras del campo sobre el cielo!Dos lentos bueyes aranen un alcor14, cuando el otoño empieza,y entre las negras testas15 doblegadasbajo el pesado yugo,pende un cesto de juncos y retama,que es la cuna de un niño;y tras la yunta16 marchaun hombre que se inclina hacia la tierra,y una mujer que en las abiertas zanjasarroja la semilla.Bajo una nube de carmín y llama,

4 árida: Seco, estéril, de poco jugo y humedad5 ceniciento: De color de ceniza6 luengas: largas7 estameña: Tejido de lana, sencillo y ordinario, que tiene la urdimbre y la trama de estambre.8 merino: Dicho de un carnero o de una oveja9 yertas: Se dice del viviente que se ha quedado rígido por el frío o del cadáver u otra cosa en que se produce el mismo efecto10 glauco: Verde claro11 quiebra: grieta, hendidura en la tierra12 arrebolada: Conjunto de nubes enrojecidas por los rayos del Sol.13 circuir: Rodear, cercar14 alcor: Colina o collado15 testa Cabeza del hombre y de los animales16 yunta: Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o en los acarreos

Page 5: Antologia Siglo XX

en el oro fluido y verdinosodel poniente, las sombras se agigantan.

V

La nieve. En el mesón al campo abiertoSe ve el hogar donde la leña humeaY la olla al hervir borbollonea17.El cierzo18 corre por el campo yerto,alborotando en blancos torbellinosla nieve silenciosa.La nieve sobre el campo y los caminoscayendo está como sobre una fosa.Un viejo acurrucado tiembla y toseCerca del fuego; su mechón de lanala vieja hila, y una niña coseverde ribete a su estameña grana.Padres los viejos son de un arrieroque caminó sobre la blanca tierra,y una noche perdió ruta y sendero,y se enterró en las nieves de la sierra.En torno al fuego hay un lugar vacío y en frente del viejo, de hosco19 ceño20,como un tachón sombrío-tal el golpe de un hacha sobre un leño-.La vieja mira al campo, cual si oyerapasos sobre la nieve. Nadie pasa.Desierta la vecina carretera,desierto el campo en torno de la casa.La niña piensa que en los verdes prados

ha de correr con otras doncellitasen los días azules y dorados,cuando crecen las blancas margaritas.

VI

¡Soria, fría, Soria pura,cabeza de Extremadura,con su castillo guerreroarruinado, sobre el Duero;con sus murallas roídasy sus casas denegridas21! ¡Muerta ciudad de señoressoldados o cazadores;de portales con escudosde cien linajes22 hidalgos,y de famélicos galgos,de galgos flacos y agudos,que pululan23 por las sórdidas24 callejas,y a la medianoche ululan,cuando graznan las cornejas!¡Soria fría! La campana de la Audiencia da la una.Soria, ciudad castellana¡tan bella! Bajo la luna.

17 borbollonea: hacer borbollones (Erupción que hace el agua de abajo para arriba, elevándose sobre la superficie)18 cierzo: Viento septentrional más o menos inclinado a levante o a poniente, según la situación geográfica de la región en que sopla19 hosco: Ceñudo, áspero e intratable20 ceño: entrecejo, espacio que hay entre las cejas.21 Denegrido: De color que tira a negro.22 Linaje: Ascendencia o descendencia de cualquier familia23 pululan: Abundar y bullir en un lugar.24 Sórdidas: Que tiene manchas o suciedad

Page 6: Antologia Siglo XX

                VII

¡Colinas plateadas,grises alcores, cárdenas roquedaspor donde traza el Duerosu curva de ballestaen torno a Soria, oscuros encinares,ariscos25 pedregales, calvas sierras,caminos blancos y álamos del río,tardes de Soria, mística y guerrera,hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza,tristeza que es amor! ¡Campos de Soria, donde parece que las rocas sueñan,conmigo vais! ¡Colinas plateadas,grises alcores, cárdenas roquedas!...                 VIII

He vuelto a ver los álamos dorados,álamos del camino en la riberadel Duero, entre San Polo y San Saturio,tras las murallas viejasde Soria –barbacana26

hacia Aragón, en castellana tierra -. Estos chopos del río, que acompañancon el sonido de sus hojas secasel son del agua, cuando el viento sopla,tienen en sus cortezas

grabadas iniciales que son nombresde enamorados, cifras que son fechas.¡Álamos del amor que ayer tuvisteisde ruiseñores vuestras ramas llenas;álamos que seréis mañana liras27

del viento perfumado en primavera;álamos del amor cerca del aguaque corre y pasa y sueña,álamos de las márgenes del Duero,conmigo vais, mi corazón os lleva!

IX

¡Oh, sí! Conmigo vais, Campos de Soria,tardes tranquilas, montes de violeta,alamedas del río, verde sueñodel suelo gris y de la parda 28tierra,agria melancolíade la ciudad decrépita29.Me habéis llegado al alma,¿o acaso estabais en el fondo de ella?¡Gentes del alto llano numantino30

que a Dios guardáis como cristianas viejas,que el sol de España os llenede alegría, de luz y de riqueza!

( “Campos de Soria” de Campos de Castilla”)

25 arisco: Que tiene manchas o suciedad26 Barbacana: Obra avanzada y aislada para defender puertas de plazas, cabezas de puente, etc.27 Lira: Instrumento musical usado por los antiguos, compuesto de varias cuerdas tensas en un marco, que se pulsaban con ambas manos28 parda: Del color de la tierra, o de la piel del oso común, intermedio entre blanco y negro, con tinte rojo amarillento, y más oscuro que el gris.29 Decrépita: Sumamente viejo30 Numantino: Natural de Numancia

Page 7: Antologia Siglo XX

1. El poema está compuesto con una de las estrofas más utilizadas por Machado. ¿Cuál es?2. ¿El poema es descriptivo o narrativo? ¿Cuál es la actitud del poeta ante el paisaje? ¿Cuál es el tema? ¿Hay una posición noventayochista en estos versos?3. ¿Cómo es la gama cromática que maneja el poeta en los siguientes versos: «¡Colinas plateadas, / grises alcores, cárdenas roquedas»?4. ¿Qué sugieren los siguientes versos: «Estos chopos del río, que acompañan / con el sonido de sus hojas secas / el son del agua, cuando el viento sopla»?

Page 8: Antologia Siglo XX

B/ PROVERBIOS Y CANTARES [XXIX] y [XLIV]de Campos de Castilla

Son composiciones breves de tipo sentencioso en los que evoca los temas constantes de su poesía.

Page 9: Antologia Siglo XX

              XXIX

Caminante, son tus huellasel camino, y nada más;caminante, no hay camino,se hace camino al andar.Al andar se hace camino.y al volver la vista atrásse ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.Caminante, no hay camino,sino estelas en la mar.

XLIV

Todo pasa y todo queda,pero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminos,caminos sobre la mar.

1. Comenta la métrica del poema XLIV. ¿Qué dos recursos literarios lo sustentan?2. El tema del poema XXIX coincide con uno de los tópicos de la literatura universal. ¿Cuál es? ¿Qué metáfora representan los «caminos» frente a la «mar»? Dentro de la tradición literaria española, principalmente, ¿qué autor, admirado por Machado, la emplea? Además, ¿qué tópico del Siglo de Oro relativo al concepto de la vida como camino se aprecia en el poema?3. Explica el sentido filosófico de ambos poemas.

3 Juan Ramón Jiménez

-Premio Nobel de Literatura en 1956- Pasa del modernismo inicial al vanguardismo (“poesía pura”), hasta ser considerado como el maestro por la Generación del 27.- Obra: además de su obra en prosa Platero y yo, destaca como poeta, cuya obra él clasificó en tres etapas:a) sensitiva o modernista: Arias tristes Jardines lejanos b) intelectual o de poesía pura: Diario de un poeta recién casado Eternidades Piedra y cieloc) suficiente o verdadera: En el otro costado Dios deseado y deseante

Page 10: Antologia Siglo XX

A/ “CANCIÓN (ÁLAMO BLANCO)”

Juan Ramón pretende que la búsqueda del ideal (amor, belleza, perfección,…) arranque y se nutra del mundo real o material y, a la inversa, el mundo ideal fecunde con todas las bondades el mundo real. Este el sentido de este poema: el mundo de arriba, representado por la estrella y el pájaro, y el mundo de abajo, simbolizado por el agua y la flor, se enlazan y funden a través del “álamo blanco”, cuyas raíces baña el agua, cuyas hojas mueve el viento y que constituye, a la vez, un símbolo del alma del poeta.

                              Arriba canta el pájaro y abajo canta el agua.  (Arriba y abajo, se me abre el alma)

Entre dos melodías la columna de plata.                               Hoja, pájaro, estrella; baja flor, raíz, agua.                               Entre dos conmociones la columna de plata.                                (Y tú, tronco ideal, entre mi alma y mi alma.)

                              Mece a la estrella el trino31, la onda a la flor baja.                              (Abajo y arriba, me tiembla el alma). (“Álamo blanco” de Canción)

1. ¿Qué se puede decir en cuanto a los aspectos argumental, musical y ornamental?2. La poesía de Juan Ramón se puede dividir en tres grandes etapas. ¿A cuál de ellas corresponde este poema? Marca la respuesta correcta: Etapa sensitiva Etapa intelectual Etapa suficiente o verdadera3. Ahora veamos las características de dicha etapa a partir del poema que estamos analizando. Para ello relaciona la columna A) con la B). Basta colocar en los recuadros el número de la columna A) al que hacen referencia los versos o afirmaciones de la columna B):

A) Características B) Comentario o versos

1. Contorno ideal, claro y limpio en su presente eterno y esencial. Los versos indican inmensidad, plenitud, alegría éxtasis.

2. Presencia de sustantivos destacados entre pausas, estilo nominal, esencial, ausencia de verbos.

3. Enumeración, repetición de sustantivos sin determinantes ni adjetivos.

«Hoja, pájaro, estrella; [...] flor, raíz, agua.»

31 trino: canto de los pájaros

Page 11: Antologia Siglo XX

«¡Entre dos melodías, la columna de plata! / Hoja, pájaro, estrella; / baja flor, raíz, agua. / ¡Entre dos conmociones, / la columna de plata! / (¡Y tú, tronco ideal, / entre mi alma y mi alma!)»

«¡Y tú, tronco ideal, / entre mi alma y mi alma! […] cielo y tierra, arriba y abajo: Hoja, pájaro, estrella;baja flor, raíz, agua […] Arriba y abajo, / se me abre el alma […] me tiembla el alma».

B/ “EL NOMBRE CONSEGUIDO DE LOS NOMBRES” de Dios deseado y deseante

En esta composición de Animal de fondo se produce la culminación del misticismo poético en que consiste la obra de Juan Ramón Jiménez: el poeta, que se autodenomina en la obra “dios deseante”, da por cumplido el proceso de búsqueda de cuanto desea –la belleza, la verdad, la perfección, el absoluto,…- y por fin encuentra el “dios deseado” y se funde con él. Por ello, el poeta ha “creado” un mundo hecho de “lengua”, de “nombre hablado” para que dios acuda y se revele en él ocupando el centro de “toda esta nombradía”. Como el proceso de búsqueda ya ha concluido y ha alcanzado la plenitud y serenidad, el mar (= su pensamiento) es “mar paralizado” cuyas olas se han convertido en “conciencia en luz”. Y esta luz nos desvela que el “dios” de Juan Ramón Jiménez estaba en su interior y que, al hacerlo aflorar en su poesía, lo ha elevado a “El Dios” con mayúsculas : “El nombre conseguido de los nombres”

Si yo, por ti, he creado un mundo para ti,dios, tú tenías seguro que venir a él,y tú has venido a él, a mí seguro,porque mi mundo todo era mi esperanza. Yo he acumulado mi esperanzaen lengua, en nombre hablado, en nombre escrito;

Page 12: Antologia Siglo XX

a todo yo le había puesto nombrey tú has tomado el puestode toda esta nombradía. Ahora puedo yo detener ya mi movimiento,como la llama se detiene en ascua32 rojacon resplandor de aire inflamado33 azul,en el ascua de mi perpetuo estar y ser;ahora yo soy ya mi mar paralizado,el mar que yo decía, mas no duro,paralizado en olas de conciencia en luzy vivas hacia arriba todas, hacia arriba. Todos los nombres que yo puseal universo que por ti me recreaba yo,se me están convirtiendo en una y en undios. El dios que es siempre al fin,el dios creado y recreado y recreadopor gracia y sin esfuerzo.El Dios. El nombre conseguido de los nombres.

1. ¿Quién es ese Dios/dios que aparece en el poema? Reflexiona sobre el título de la obra (Dios deseado y deseante) a la que pertenece este poema ¿Qué puede significar dicho epígrafe? ¿Con quién se identifica el poeta? Comenta los versos 18-21.2. Sin duda, Dios deseado y deseante, dentro de esa etapa final del poeta, nos conduce hacia una nueva dimensión poética. ¿Con quién le hace contactar la sed de eternidad del poeta?3. Comenta la estrofa tercera (v. 10-17).4. Explica el sentido de los versos de la estrofa final en relación al resto del poema.5. ¿Por qué se utiliza el verso «libre»?

4 Pedro Salinas: “El alma tenías” de Presagios

- Profesor de literatura, tras la guerra civil vive exiliado en Estados Unidos hasta su muerte. - Concibe la poesía como un diálogo entre el tú (mundo o amada) y el yo como forma de acceder a las esencias de las cosas. - Su trayectoria poética se inicia con la influencia de las vanguardias (Presagios, Seguro Azar), continúa con una etapa de temática amorosa (La voz a ti debida, Razón de Amor) y termina con una poesía rehumanizada de fe en la vida ( El contemplado, Todo más claro, Confianza)- El deseo de penetrar en la esencia o el misterio de las cosas, heredado de Juan Ramón Jiménez, lleva a Pedro Salinas en el poema “El alma tenías” a intentar desvelar el enigma del alma de la amada. Se trata de una tentativa frustrada, porque el poeta imagina que, para conseguir su propósito, ha de subir a una cumbre o escalar, como un caballero medieval, los simbólicos muros de un castillo, sin comprender que el alma de la amada es tan inmensa que no tiene límites, por lo que queda desconcertado al borde de esa vastedad. En su búsqueda de la elevación y hondura espirituales, Salinas recure a paradoja muy reveladoras de su propósito.

El alma tenías

tan clara y abierta,que yo nunca pudeentrarme en tu alma.

32 ascua: Pedazo de cualquier materia sólida y combustible que por la acción del fuego se pone incandescente y sin llama33 inflamado: Encender algo que arde con facilidad desprendiendo llamas inmediatamente

Page 13: Antologia Siglo XX

Busqué los atajos34

angostos35, los pasos altos y difíciles...A tu alma me ibapor caminos anchos.Preparé alta escala-soñaba altos murosguardándote el alma-,pero el alma tuyaestaba sin guardade tapial36 ni cerca.Te busqué la puertaestrecha del alma,pero no teníade franca37 que era,entradas tu alma.¿En dónde empezaba?¿acababa, en dónde?Me quedé por siempresentado en las vagaslindes38 de tu alma.

1. ¿Qué figuras hay en los versos 18-20, 1-2 y 21-22?2. La evolución conjunta del Grupo del 27 se puede resumir en tres grandes etapas. La primera, a la que pertenece este poema, hasta 1927; la segunda, desde 1927 hasta la guerra civil de 1936; la tercera, después de la guerra. ¿Cuál de las siguientes características de la primera etapa están presentes en el poema? Justifica tu respuesta: Influencia de la lírica tradicional: cancioneros, romanceros. Influencia de la poesía pura deshumanizada, en la línea de la poesía desnuda de JRJ, la poesía deshumanizada de Ortega y Gasset y el antirromanticismo de las vanguardias.3. ¿Cuál es el tema central del poema y de la poesía de Salinas? ¿Cómo está tratado?4. ¿Por qué se dice que Salinas es el poeta de los pronombres? ¿Podría entenderse esta poesía como un diálogo? ¿Quiénes serían los interlocutores?5. ¿Cuál es la estructura del poema?

5 Jorge Guillén:”Más allá” de Cántico

- Profesor de literatura, durante la Guerra Civil logra exiliarse en EEUU y después en Italia.- En su obra Guillén busca la plenitud y la perfección en la realidad y se entusiasma al percibir la armonía de la Creación y el encaje perfecto del hombre en el mundo que considera “bien hecho”.- Su obra, reunida bajo el título Aire nuestro, refleja la evolución del autor:+ Cántico es un canto a la vida y al mundo, que ve de una manera optimista. Guillén canta al vitalismo, al amor, a la dicha absoluta pero simple de “ser”, con un lenguaje preciso, desnudo y claro. + Clamor es un canto de protesta por el caos y la destrucción del mundo, pero no con angustia, sino con una actitud positiva. Se aleja de la poesía pura e introduce una lenguaje más coloquial. + Homenaje es un homenaje a todo aquello que le infundió fe en la vida (figuras de la historia, las artes y las letras, de Homero a contemporáneos). - El poema “Más allá” es el que inicia su obra Cántico y consta de seis secciones. Al despertar por la mañana, el poeta abre los ojos, recobra la conciencia y contempla, con la luz que le aleja las sombras de la noche y de sueño, el mundo más inmediato, un mundo en el que se reconoce y que le dota de identidad. Su reacción inmediata es de asombro, lo que refleja la actitud entusiasta de poeta ante la vida y la poesía.

34 atajos: Senda o lugar por donde se abrevia el camino35 angosto: Estrecho o reducido36 tapial: Trozo de pared que se hace con tierra amasada37 franca: Libre, exento y privilegiado38 linde: Término o fin de algo.

Page 14: Antologia Siglo XX

(El alma vuelve al cuerpo,se dirige a los ojosy choca) -¡Luz! Me invadetodo mi ser. ¡Asombro!

Intacto aún, enorme,Rodea el tiempo. Ruidosirrumpen. ¡Cómo saltansobre los amarillos

todavía no agudosde un sol hecho ternura 10 de rayo alboreado39

para estancia difusa40,

mientras van presentándose todas las consistencias41

que al disponerse en cosasme limitan, me centran!

¿Hubo un caos? Muy lejos de su origen, me brindapor entre hervor42 de luzfrescura en chispas. ¡Día! 20

Una seguridadse extiende, cunde43, manda,el esplendor aplomala insinuada mañana.

Y la mañana pesa,vibra sobre mis ojos,que volverán a verlo extraordinario: todo.

Todo está concentradopor siglos de raíz 30dentro de este minuto.Eterno y para mí.

Y sobre los instantesque pasan de continuovoy salvando el presente,eternidad en vilo44.

Corre la sangre, correcon fatal avidez45.A ciegas acumulodestino: quiero ser. 40

Ser, nada más. Y basta.Es la absoluta dicha.¡Con la esencia en silenciotanto se identifica!¡Al azar de las suertesúnicas de un tropel46

surgir entre los siglos,alzarse con el ser,

y a la fuerza fundirsecon la sonoridad 50 más tenaz47: sí, si, sí,la palabra del mar!

Todo me comunica,vencedor, hecho mundo,su brío48 para serde veras real, en triunfo.

Soy, más, estoy. Respiro.lo profundo es el aire.La realidad me inventa,Soy su leyenda. ¡Salve! 49 60

39 Alboreado: que ha empezado a aparecer la luz del día40 difuso: Ancho, dilatado41 consistencia: Duración, estabilidad, solidez42 hervor: Acción y efecto de hervir43 cundir: Dicho de una cosa inmaterial: Extenderse, propagarse44 en vilo: Con indecisión, inquietud y zozobra.45 Avidez: Ansia, codicia46 tropel: Conjunto de cosas mal ordenadas o colocadas sin concierto.47 Tenaz: Firme, porfiado y pertinaz en un propósito.48 Brío: Espíritu, valor, resolución49 ¡salve!: interjección que se usa para saludar

Page 15: Antologia Siglo XX

              IINo, no sueño. Vigor50

de creación concluyesu paraíso aquí:penumbra51 de costumbre.

Y este ser implacableque se me impone ahorade nuevo –vaguedad52

resolviéndose en forma

de variación de almohada,en blancura de lienzo, 70en mano sobre embozo53,en el tendido cuerpoque aun recuerda los astrosy gravita54 bien –esteser, avasalladoruniversal, mantiene

también su plenituden lo desconocido:un más allá de verasmisterioso, realísimo. 80

III

¡Más allá! Cerca de veces,muy cerca, familiar,alude55 a unos enigmas.Corteses, ahí están.

Irreductibles, perolargos, anchos, profundosenigmas –en sus masas.

Yo los toco, los uso.

Hacia mi compañíala habitación converge56. 90¡Qué de objetos! Nombrados,se allanan 57a la mente.

Enigmas son y aquíviven para mi ayuda,amables a través de cuanto me circunda58

sin cesar con la móviltrabazón59 de unos vínculosque a cada instante acabande cerrar su equilibrio. 100

IV El balcón, los cristales,Unos libros, la mesa.¿Nada más eso? Sí,maravillas concretas.

Material jubiloso60

se convierte en superficiemanifiesta a sus átomostristes, siempre invisibles.

Y por un filo escueto61,o al amor de una curva 110 de asa, la energíade plenitud actúa.

50 vigor: Viveza o eficacia de las acciones en la ejecución de las cosas51 penumbra: Sombra débil entre la luz y la oscuridad, que no deja percibir dónde empieza la una o acaba la otra52 vaguedad: lo que es vacío, desocupado53 embozo: Prenda de vestir, o parte de ella, con que se cubre el rostro54 gravitar: Dicho de un cuerpo: Moverse alrededor de otro por la atracción gravitatoria55 aludir: Mencionar a alguien o algo o insinuar algo56 converger: Dirigirse a unirse en un punto57 allanar: Conformarse, avenirse, acceder a algo58 circundar: Cercar, rodear.59 Trabazón: Conexión de una cosa con otra o dependencia que entre sí tienen.60 Jubilosa: Alegre, regocijado, lleno de júbilo61 escueto: Sin adornos o sin ambages, seco, estricto

Page 16: Antologia Siglo XX

¡Energía o su gloria!En mi dominio lucesin escándalo dentrode lo tan real, hoy lunes.

Y ágil, humildemente,la materia apercibegracias de Aparición:eso es cal, esto es mimbre62. 120 V

Por aquella pared,bajo un sol que derrama,dora y sombrea claroscaldeados, la calma

soleada varía.Sonreído va el solpor la pared. ¡Gozosamateria en relación!

Y mientras, lo más altode un árbol –hoja a hoja 130soleándose, dándose,todo actual- me enamora.Errante en el verdorun aroma presiento,que me regalarásu calidad: lo ajeno,

lo tan ajeno que esallá en sí mismo. Dádiva63

de un mundo irremplazable:voy por él a mi alma. 140

VI

¡Oh perfección! Dependodel total más allá,

dependo de las cosas.Sin mí son y ya están

proponiendo un volumenque ni soñó la mano,feliz de resolveruna sorpresa en acto.

Dependo en alegríade un cristal de balcón, 150de ese lustre64 que ofrece lo ansiado a su raptor,

y es de veras atmósferadiáfana65 de mañana,un alero66, tejados,nubes allí, distancias.

Suena a orilla de abrilel gorjeo67 esparcidopor entre los follajes68

frágiles. (Hay rocío) 160

Pero el día al fin lograrotundidad humanade edificio y refieresu fuerza a mi morada.

Así va concertando,trayendo lejanías,que al balcón por paísesde tránsito deslizan.

Nunca separa el cielo.Ese cielo de ahora 170- aire que yo respiro-de planeta me colma.

62 mimbre: Cada una de las varitas correosas y flexibles que produce la mimbrera.

63 Dádiva: Cosa que se da gratuitamente64 lustre: Brillo de las cosas tersas o bruñidas65 diáfana: Que deja pasar a su través la luz casi en su totalidad.66 Alero: Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas llovedizas67 gorjeo: Canto o voz de algunos pájaros68 follaje: Conjunto de hojas de los árboles y de otras plantas

Page 17: Antologia Siglo XX

¡Dónde extraviarse, dónde?Mi centro es este punto:cualquiera. ¡Tan plenariosiempre me aguarda el mundo!

Una tranquilidadde afirmación constanteguía a todos los seres,que entre tantos enlaces 180

universales, presosen la jornada eterna,bajo el sol quieren sery a su querer se entregan

fatalmente, dichososcon la tierra y el mar

de alzarse a lo infinito:un rayo de sol más.

Es la luz del primervergel, y aún fulge aquí, 190ante mi faz, sobre esaflor, en ese jardín.

Y con empuje hendidode afluencias amantesse ahínca en lo sagradopresente perdurable

toda la creación,que al despertarse un hombrelanza la soledada un tumulto de acordes. 200

1. ¿Cómo es la métrica?2. Este poema está publicado en el libro que lleva por título Cántico. Reflexiona sobre este título.3. Resume en un par de líneas en qué consiste el poema. Glosa brevemente el contenido de la cuarta parte.4. La temática del poema. En los versos 41-44 está la tesis. Coméntala. 5. Coteja los contenidos de la primera estrofa y de la última. ¿Qué tipo de estructura confieren al poema?6. Comenta el estilo.

6 Gerardo Diego: “Romance del Duero” de Soria

- Profesor de instituto desde 1920 en Soria, Gijón, Santander y Madrid y promotor de muchos actos del centenario de Góngora en 1927. - Su obra refleja la síntesis entre la tradición literaria castellana (Soria, Versos humanos, Versos divinos y Alondra de verdad, su obra cumbre) y la influencia vanguardista, especialmente el creacionismo (Imagen y Manual de espuma)- Gerardo Diego compone “Romance del Duero” movido por su apego a las tierras castellanas e influido por la poesía de Antonio Machado. En ella la describe Soria con una mezcla de desdén y afecto a través

Page 18: Antologia Siglo XX

del Duero, símbolo de la tradición eterna aquí presente a través del amor, la naturaleza y el agua del río, y a la vez en cambio permanente.

Río Duero, río Duero,nadie a acompañarte baja;nadie se detiene a oírtu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde,la ciudad vuelve la espalda.No quiere ver en tu espejosu muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríesentre tus barbas de plata,moliendo con tus romanceslas cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedray los álamos de magiapasas llevando en tus ondaspalabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú,a la vez quieto y en marcha,cantar siempre el mismo versopero con distinta agua. Río Duero, río Duero,nadie a estar contigo baja,ya nadie quiere atendertu eterna estrofa olvidada, sino los enamoradosque preguntan por sus almasy siembran en tus espumaspalabras de amor, palabras.

1. El poema se construye en base a una personificación. Explícala.2. El Duero es uno de los emblemas de la ciudad de Soria. ¿En qué verso el poeta otorga al río valor «eterno»? Comenta los versos 17-20: ¿de quién proviene la idea del río que fluye? ¿Con qué tópico sintoniza? ¿A qué filósofo remite la idea de río estable?3. Comenta la temática (¿dónde está el tema?). ¿Qué voces estructuran el poema? ¿Quienes las representan?4. ¿Qué figura contienen los versos 17-28?5. El poema reúne características de la primera etapa del 27. Menciona alguna.

7 Federico García Lorca

- Fuentevaqueros (1898), de familia burguesa, en la Residencia de Estudiantes vive la efervescencia cultural del momento. Defensor de la República, es asesinado al comenzar la guerra civil.- Obra:

a) Teatro : Junto a Valle-Inclán, es el dramaturgo más importante de la literatura castellana desde el teatro barroco. Es un teatro poético, cuyo tema central es el enfrentamiento entre

Page 19: Antologia Siglo XX

el individuo (símbolo de la libertad, el anhelo y el amor) y la sociedad (símbolo del poder represor) que siempre termina en drama.Así que pasen cinco años, El público (vanguardistas); Bodas de Sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba (dramas cuyo protagonista son mujeres)

b) Poesía : 2 etapas- Una primera etapa en la que se funde lo tradicional y lo nuevo en obras como

Libro de poemas, Canciones, El poema del cante jondo, Romancero gitano.- Una segunda etapa de influencia surrealista en obras como Poeta en Nueva York,

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Diván de Tamarit, Sonetos del amor oscuro

A/ «ROMANCE DE LA LUNA, LUNA» de Romancero Gitano

En el Romancero gitano, Lorca renueva el molde popular del romance y eleva a la categoría de mito al gitano.. Sin embargo, en este romance cobra especial protagonismo el personaje de la luna, envuelta en un ambiente mítico-simbólico. La fusión de tradición y vanguardias se refleja aquí en el manejo de recursos propios del romancero tradicional junto a metáforas originalísimas La luna vino a la fraguacon su polisón69 de nardos.El niño la mira mira.El niño la está mirando.En el aire conmovidomueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica70 y pura,sus senos de duro estaño.- Huye luna, luna, luna.Si vinieran lo gitanos,harían con tu corazóncollares y anillos blancos.- Niño, déjame que baile.Cuando vengan los gitanos,te encontrarán sobre el yunquecon los ojillos cerrados.- Huye luna, luna, luna,que ya siento sus caballos.- Niño, déjame, no pisesmi blancor almidonado71. El jinete se acercabatocando el tambor del llano.Dentro de la fragua72 el niño,tiene los ojos cerrados.Por el olivar venían,bronce y sueño los gitanos.

Las cabezas levantadasy los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,73

ay cómo canta en el árbol!Por el cielo va la lunacon un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,dando gritos, los gitanos.El aire la vela, vela.El aire la está velando. 1. ¿De qué es símbolo la luna «de senos de duro estaño»?2. ¿A qué aluden los versos 11 y 15? Explica las metáforas «bronce y sueño, los gitanos» y «polisón de nardos».3. Resume en un par de líneas este romance.4. ¿Cuál es el tema?5. ¿En qué partes se puede dividir?6. Desde el punto de vista de la estilística de las formas verbales, ¿qué toma Lorca del romancero viejo?7. ¿Qué géneros literarios conviven?8. Lorca da un paso más allá con respecto al romancero tradicional. ¿En qué consiste esa nueva aportación?

69 Polisón: Armazón que, atada a la cintura, se ponían las mujeres para que abultasen los vestidos por detrás70 lúbrica: Libidinoso, lascivo71 almidonado: Planchado con almidón (hidrato de carbono que constituye la principal reserva energética de casi todos los vegetales)72 fragua: Taller donde está instalado un fogón en que se caldean los metales para forjarlos, avivando el fuego73 zumaya: martinete (ave zancuda).

Page 20: Antologia Siglo XX

B/ «CIUDAD SIN SUEÑO» (NOCTURNO DE BROOKLYN BRIDGE) de Poeta en Nueva York

Lorca tituló inicialmente esta composición de Poeta en Nueva york “Vigilia” (con el sentido de “estar despierto”), pero luego cambió el título por “Ciudad sin sueño”. El nocturno es una pieza musical de tono melancólico y Brooklyn Bridge es el puente neoyorkino que une la isla de Manhattan con el barrio de Brooklyn. Muchos textos de Poeta en Nueva York deben más a crisis sentimental de Lorca que al impacto que la gran urbe causó en el poeta. Este poema es un retrato apocalíptico y surrealista de la cuidad de la que se ha enseñoreado la muerte.

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.No duerme nadie.Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.Vendrán las iguanas74 vivas a morder a los hombres que no sueñany el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinasal increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros.

No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.No duerme nadie.Hay un muerto en el cementerio más lejanoque se queja tres añosporque tiene un paisaje seco en la rodilla;y el niño que enterraron esta mañana lloraba tantoque hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.

No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmedao subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias75 muertas.Pero no hay olvido, ni sueño:carne viva. Los besos atan las bocasen una maraña76 de venas recientesy al que duele su dolor le dolerá sin descansoy el que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.

Un díalos caballos vivirán en las tabernasy las hormigas furiosasatacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas.

Otro díaveremos la resurrección de las mariposas disecadas

74 Iguana: Nombre genérico de unos reptiles parecidos a los lagartos, pero con la lengua simplemente escotada en el extremo y no protráctil, y los dientes aplicados a la superficie interna de las mandíbulas75 dalia: Planta anual de la familia de las Compuestas, con tallo herbáceo, ramoso, de doce a quince decímetros de altura76 maraña: Enredo de los hilos o del cabello

Page 21: Antologia Siglo XX

y aun andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudosveremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua.¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!A los que guardan todavía huellas de zarpa77 y aguacero78,a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puenteo a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato,hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes79 esperan,donde espera la dentadura del oso,donde espera la mano momificada del niñoy la piel del camello se eriza80 con un violento escalofrío azul.No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.No duerme nadie.Pero si alguien cierra los ojos,¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!Haya un panorama81 de ojos abiertosy amargas llagas encendidas.

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.Ya lo he dicho.No duerme nadie.Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes82,abrid los escotillones83 para que vea bajo la lunalas copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros.

1. ¿Qué es el versículo o verso libre? ¿Cómo se genera el ritmo en el poema?2. ¿Cómo es la naturaleza descrita? ¿Cuál es la actitud del poeta ante lo que describe? ¿Transgrede algo más su visión de la ciudad? Enuncia el tema del poema.3. ¿Cómo expresa los sentimientos? ¿Con quién se solidariza?4. ¿En qué consiste la técnica surrealista empleada en el poema?5. Tema de debate: «Lorca y algunos temas-tópicos del Barroco». Tened en cuenta los siguientes fragmentos: «No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! / Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda [...] las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros».

8 Dámaso Alonso: “Insomnio” de Hijos de la ira

- Profesor en varias universidades europeas y americanas, y Director de la Real Academia de la Lengua (1968-1982), sus estudios en torno a la lírica tradicional y Góngora son fundamentales.- Aunque publica en 1921 Poemas puros. Poemillas de la ciudad, con influencia de la poesía pura y las vanguardias, hasta 1944 no vuelve a publicar (Hijos de la ira, obra que inicia en España la llamada “poesía desarraigada” o de preocupaciones existenciales, y tendrá gran influencia en los poetas de los años 40). Después publica Oscura noticia y Hombre y Dios.

77 zarpa: Mano de ciertos animales cuyos dedos no se mueven con independencia unos de otros, como en el león y el tigre78 aguacero: Lluvia repentina, abundante, impetuosa y de poca duración79 sierpe: serpiente80 se eriza: erizarse: levantar, poner rígido algo, especialmente el pelo, como las púas de un erizo81 panorama: Aspecto de conjunto de una cuestión82 sienes: Cada una de las dos partes laterales de la cabeza situadas entre la frente, la oreja y la mejilla83 escotillón: Puerta o trampa cerradiza en el suelo

Page 22: Antologia Siglo XX

- “Insomnio” refleja el sombrío y desolado mundo de los primeros años de la posguerra española y la segunda guerra mundial.

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 [años que me pudro84,]y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar a los perros, o fluir85 blandamente [la luz  de la luna.]Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, [fluyendo como  la leche de la ubre86 caliente de una gran vaca amarilla.]Y paso largas horas preguntándole a dios, preguntándole por qué se pudre lentamente [mi alma],por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?¿Temes que te sequen los grandes rosales del día,las tristes azucenas letales87 de tus noches?

1. Localización: «Tercera etapa del grupo del 27. Después de la guerra. Exilio y España».2. Tema y estructura del texto. ¿Qué línea poética representa?3. Identifica algunos motivos románticos que afloran en el poema mezclados con imágenes surrealistas.

9 Vicente Aleixandre: “·Se querían” de La destrucción o el amor

- Premio Nobel de Literatura en 1977, tendrá una gran influencia en los jóvenes poetas de después de la guerra civil.- Su obra se inicia con una poesía de influencia surrealista (Espadas como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso), para continuar con una poesía de preocupaciones humanas, en la que se sitúa como centro la solidaridad (Historia del corazón, En un vasto

84 pudrir: Hacer que una materia orgánica se altere y descomponga85 fluir: Dicho de una idea o de una palabra: Brotar con facilidad de la mente o de la boca86 ubre: En los mamíferos, cada una de las tetas de la hembra87 letal: Que ocasiona o puede ocasionar la muerte.

Page 23: Antologia Siglo XX

dominio). Sus últimas obras siguen con las preocupaciones humanas, pero con una mayor densidad y hermetismo (Poemas de la consumación, Diálogos del conocimiento)- El irracionalismo se adueña de dos libros capitales de Vicente Aleixandre cuyos títulos reflejan la pasión romántica que alienta en el poeta: Espadas como labios y La destrucción o el amor. En ellos el amor es tan volcánico que sólo se cumple en la fusión absoluta con el universo entero, que incluye los contrarios: para Aleixandre, el amor es una fuerza que funde a todos los seres en la naturaleza y une a los contrarios en una pasión destructiva que iguala el placer y el dolor, la vida y la muerte . En “Se querían” se describe la relación amorosa de unos amantes, cuya identidad no se precisa, en términos a menudo irracionales

Se querían.Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,labios saliendo de la noche dura,labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.

Se querían como las flores a las espinas hondas,a esa amorosa gema88 del amarillo nuevo,cuando los rostros giran melancólicamente,giralunas y brillan recibiendo aquel beso.

Se querían de noche, cuando los perros hondoslaten bajo la tierra y los valles se estirancomo lomos arcaicos que se sienten repasados:caricia, seda, mano, luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada,entre las duras piedras cerradas de la noche,duras como los cuerpos helados por las horas,duras como los besos de diente a diente sólo.

Se querían de día, playa que va creciendo,ondas que por los pies acarician los muslos,cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.

Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,mar altísimo y joven, intimidad extensa,soledad de lo vivo, horizontes remotosligados como cuerpos en soledad cantando.

Amando. Se querían como la luna lúcida89,como ese mar redondo que se aplica a este rostro,dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,donde los peces rojos van y vienen sin música.

88 Gema: Yema o botón en los vegetales89 lúcida: Que luce ( brilla, resplandece)

Page 24: Antologia Siglo XX

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,metal, música, labio, silencio, vegetal,mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

1. Analiza los posibles valores de la conjunción o en el título del libro (La destrucción o el amor) al que pertenece este poema. Ponlos en relación con el sentido del mismo.2. En el texto subyacen dos principios filosóficos. Uno de ellos ya lo hemos comentado: la idea de «devenir» de Heráclito. El otro corresponde al concepto de fuerza de cohesión unificadora del ser individual de Empédocles, filósofo griego. Según lo que acabamos de comentar, ¿qué sentido tiene el «amor» para el poeta? ¿Por qué podemos relacionarlo con la muerte?3. El amor se busca a todas horas y es un juego de contrarios. ¿En qué momento del poema encontramos enumeradas (reunidas) las paradojas que van apareciendo a lo largo del texto?

10 Rafael Alberti

- Puerto de Santa María (Cádiz), de familia burguesa, frecuenta la Residencia de Estudiantes. Militante comunista desde 1931, se exilia hasta 1977.-Obra: Además de algunas obras de teatro, y su obra en prosa de memorias ( La arboleda perdida), como poeta podemos distinguir cuatro etapas:a) influencia neo-popular (Marinero en tierra, La amante, El alba del alhelí).

Page 25: Antologia Siglo XX

b) influencia surrealista ( Cal y canto, Sobre los ángeles)c) poesía de compromiso social y político: Un fantasma recorre Europa, El poeta en la calle.d) poesía del exilio: Canciones y baladas del Paraná, Roma, peligro para caminantes.- Alberti sintió un verdadero trauma cuando en 1917 su familia se trasladó a vivir a Madrid. En Marinero en tierra el poeta opone la tierra al mar: la tierra representa el mundo adulto, la realidad, la vulgaridad cotidiana y la muerte; el mar es el espacio de al infancia feliz, la fantasía, el ideal poético y la muerte, el símbolo del paraíso perdido. En “si mi voz muriera en tierra” Alberti alude con añoranza a uno de los espacios esenciales de su cosmovisión poética: el mar, paraíso perdido de su infancia.

Si mi voz muriera en tierrallevadla al nivel del mary dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mary nombradla capitanade un blanco bajel90 de guerra. ¡Oh mi voz condecoradacon la insignia marinera;sobre el corazón un anclay sobre el ancla una estrellay sobre la estrella el vientoy sobre el viento la vela!

1. ¿Cuál es el tema? ¿A qué se reduce el propio poeta?2. ¿Qué patrones sigue la métrica?3. ¿Qué ideal romántico encontramos en los versos 4-6?4. ¿Qué recursos estilísticos hay en los cuatro últimos versos? Cotéjalos con los siguientes fragmentos del Romance del conde Arnaldos (que ya analizamos a propósito del romancero viejo) y con el cantarcillo de Gil Vicente. ¿Qué términos tienen en común?

11 Luis Cernuda- Nace en Sevilla, donde estudia, y es alumno de Pedro Salinas. Después, viviendo en Madrid, apoya activamente la causa republicana y tiene que exiliarse. Profesor en universidades inglesas y norteamericanas, en 1953 se instala en Méjico, donde muere en 1963.- Su personalidad solitaria y tímida y su extremada sensibilidad le hizo vivir de de forma traumática su homosexualidad, que le llevó a sentirse marginado y explica su visión negativa del hombre y el mundo.- El tema central de su obra es el choque frontal entre la vida deseada y la amarga realidad que le rodea, de ahí que reúna toda su obra bajo el título de La realidad o el deseo.- Su obra podemos separarla en dos etapas:

90 bajel: barco

Page 26: Antologia Siglo XX

+ producción anterior al exilio, con tres momentos (la poesía pura y clasicista de Perfil del aire; la poesía de influencia surrealista de Un río y un amor y Los placeres prohibidos; y la poesía de desilusión de Donde habite el olvido e Invocaciones)+ poesía de guerra y exilio: Las nubes y Desolación de la Quimera- El poema “Donde habite el olvido”, con el mismo título que la obra en que se incluye, tuvo su origen en la ruptura del poeta con el joven Serafín Fernández y comienza y termina con un verso de la Rima LXVI de Gustavo Adolfo Bécquer. En este poema, el poeta, que concibe el amor como una entrega y sometimiento absolutos a una persona de su mismo sexo, descubre que el amor es un “ángel terrible cuyas alas de acero se clavan en su pecho. Para acabar con ese “tormento” ansía refugiarse “en los vastos jardines de la aurora”, “donde el deseo no exista”.

Donde habite el olvido,en los vastos91 jardines sin aurora;donde yo sólo seamemoria de una piedra sepultada entre ortigas92

sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre dejeal cuerpo que designa en brazos de los siglos,donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,no esconda como aceroen mi pecho su ala,sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allá donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,sometiendo a otra vida su vida,sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,disuelto en niebla, ausencia,ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;

Donde habite el olvido.

1. ¿Qué metros predominan? ¿Cómo se consigue el ritmo en el poema?2. El poema comienza con una oración subordinada. ¿De qué tipo?¿Dónde está la oración principal? ¿Qué efecto produce en el lector esta insólita construcción sintáctica?3. ¿Cómo es y dónde está ese lugar “donde habite el olvido”? ¿Qué clase de vinculación exige el amor? ¿Cómo entiende Cernuda la libertad en este poema? 4. Fija el tema y la estructura.5. El título Donde habite el olvido está tomado de un verso de la Rima LXVI de Bécquer. ¿A qué grupo de rimas pertenece? Léela y compara el sentido que tiene el «olvido» en ambos poetas.

91 vasto: Dilatado, muy extendido o muy grande92 ortiga: Planta herbácea de la familia de las Urticáceas, con tallos prismáticos de seis a ocho decímetros de altura, hojas opuestas, elípticas, agudas, aserradas por el margen y cubiertas de pelos que segregan un líquido urente.

Page 27: Antologia Siglo XX

6. Busca en el poema estos recursos literarios: anáfora, paralelismo, reduplicación, quiasmo, antítesis y metáfora.

12 Miguel Hernández: “Elegía” de El rayo que no cesa

- Se inicia en la poesía de forma autodidacta, leyendo e imitando a los clásicos y a los autores vanguardistas- Obra: 1.- Etapa inicial: - Perito en lunas (1933): 42 octavas reales. Los temas siguen siendo la naturaleza y su entorno. El recurso literario más importante es la metáfora

Page 28: Antologia Siglo XX

2.- Etapa de madurez: El rayo que no cesa (1936): Son treinta poemas, que incluye la “Elegía a Ramón Sijé” en tercetos encadenados. El tema fundamental son los efectos devastadores del amor en el yo poético3.- Etapa de poesía social:- Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) . En la primera predominaba el entusiasmo y la esperanza en la victoria; en la segunda, el cansancio de la guerra, tantos muertos, la ausencia de los seres queridos y el presentimiento de la derrota sumen al poeta en la amargura y la desesperanza. Es decir, la fraternidad, la libertad y la sangre fecunda, al vislumbrarse la derrota, son sustituidas por el odio, las cárceles y los heridos inútiles.4.- Etapa última, escrita casi toda en la cárcel: Cancionero y romancero de ausencias (1937- 1941), y publicado en 1958. El tema central, como indica el título, es la ausencia, que el poeta intenta superar a través del amor a su esposa y a su hijo, como forma de protegerse del mundo exterior en espacios no agredidos. -En la “Elegía” el poeta vuelca todo su dolor por la muerte de su amigo íntimo Ramón Sijé.

Page 29: Antologia Siglo XX

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, a quien tanto quería)

Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas93,compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas94

y órganos mi dolor sin instrumento,a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.Tanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler me duele hasta el aliento95.

Un manotazo duro, un golpe helado, 10un hachazo invisible y homicida,un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,lloro mi desventura y sus conjuntos

y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos96 de difuntos,y sin calor de nadie y sin consuelovoy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,temprano madrugó la madrugada, 20temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la vida desatenta,no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormentade piedras, rayos y hachas estridentes97

sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar98 la tierra con los dientes,quiero apartar la tierra parte a partea dentelladas99 secas y calientes. 30

Quiero minar100 la tierra hasta encontrartey besarte la noble calaveray desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:por los altos andamios de las florespajareará mi alma colmenera

de angelicales ceras y labores.Volverás al arrullo101 de las rejasde los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas 40y tu sangre se irá a cada ladodisputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado102,llama a un campo de almendras espumosas

93 Estercolar: Echar estiércol en las tierras para engrasarlas y beneficiarlas94 caracola: Planta trepadora de jardín95 aliento: Espíritu, alma96 rastrojos: Residuos que quedan de algo97 estridente: Que produce ruido y estruendo98 escarbar: Rayar o remover repetidamente la superficie de la tierra, ahondando algo en ella, según suelen hacerlo con las patas el toro, el caballo, la gallina, etc99 a dentelladas: Con los dientes100 minar: Abrir caminos o galerías por debajo de tierra101 arrullo: Sonido monótono con que manifiestan el estado de celo las palomas y las tórtolas102 ajado: ajar: Hacer que pierda su lozanía algo

Page 30: Antologia Siglo XX

mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosasdel almendro de nata te requiero,que tenemos que hablar de muchas cosas,compañero del alma, compañero.

1. Métrica: medida, rima y estrofa2.- El poema es una elegía. Explica en qué consiste.3. Partes del poema: señala las tres partes (dolor ante la muerte, rebeldía y esperanza del reencuentro) 4. ¿Cuál es la temática de la obra de Miguel Hernández?5.- Temática del poema.6.- Busca en el poema los paralelismos, hipérboles y enumeraciones que encuentres

Page 31: Antologia Siglo XX

13 Gabriel Celaya: “La poesía es una arma cargada de futuro” de Cantos Iberos):

- Su nombre completo es Rafael Gabriel Múgica Celaya, pero a partir de los años cincuenta firma como Gabriel Celaya, un signo externo de su compromiso antifranquista y su ruptura con el entorno familiar de la alta burguesía vasca.- Vive en la Residencia de Estudiantes, donde conoce a Lorca y otros escritores y artistas de preguerra - Tras los escarceos iniciales surrealistas y de preocupaciones existenciales, se convertirá en el adalid de la poesía social, con obras como Las cartas boca arriba, Cantos iberos y Episodios nacionales, aunque evoluciona posteriormente a una poesía experimental (Campos semánticos y Buenos días, buenas noches)- En “La poesía es un arma cargada de futuro” de Campos iberos, el autor expresa lo que entiende por poesía: la poesía es un instrumento para cambiar el mundo ( un acto de solidaridad con los que sufren, un rechazo de los “lujos” esteticistas y una repulsa de la “neutralidad” ante las injusticias o los conflictos sociales.

Cuando ya nada espera personalmente exaltante,mas se palpita103 y se sigue más acá de la conciencia,fieramente existiendo, ciegamente afirmando,como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frentelos vertiginosos ojos claros de la muerte,se dicen las verdades:las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemasque ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,piden ser, piden ritmo,piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,con el rayo del prodigio,como mágica evidencia, lo real se nos convierteen lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesariacomo el pan de cada día,como el aire que exigimos trece veces por minuto,para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas se nos dejandecir que somos quien somos,nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.Estamos tocando fondo.

103 palpita: Dicho de algún afecto o pasión, manifestarse vehementemente

Page 32: Antologia Siglo XX

Maldigo la poesía concebida como un lujocultural para los neutralesque, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuentos sufreny canto respirando.Canto, y canto, y cantando más allá de mis penaspersonales, me ensancho.

Quisiera daros mi vida, provocar nuevos actos,y calculo por eso con técnica, qué puedo.Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía herramientaa la vez que latido de lo unánime y ciego.Tal es, arma cargada de futuro expansivocon que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.No es un bello producto. No es un fruto perfecto.Es algo como el aire que todos respiramosy es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendocomo nuestras, y vuelan,. Son más que lo mentado104.Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.Son gritos en el cielo; y en la tierra, son actos.

1. ¿Qué tipo de poesía propone? ¿Dónde están sus orígenes? ¿En qué tipo de poesía anterior? ¿Qué puede querer decirnos el título del poema?2. Contesta a estas preguntas sobre el contenido:- ¿Qué motivos le inducen a decir las verdades?-¿Quiénes son los destinatarios de su poesía?- ¿Qué comparaciones o metáforas emplea para definir su concepto de poesía?- ¿Con qué expresiones condena a los poetas que rehúyen el compromiso social y la denuncia de las injusticias?3. Busca en el texto (vv. 17-32) las siguientes ideas y di dónde se encuentran:• Ejercicio de la poesía como acto solidario con los que sufren• Abandono de los problemas íntimos, existenciales• Rechazo de los lujos esteticistas• Repulsa de la neutralidad4. Explica cómo es la métrica, el léxico y el estilo.

104 mentado: Nombrar o mencionar a alguien o algo

Page 33: Antologia Siglo XX

14 Blas de Otero: “En el principio” de Pido la paz y la palabra

- De origen burgués y educación tradicional, estudia bachillerato y derecho en Madrid, milita en el Partido comunista hasta su muerte.- Su obra refleja la evolución de la lírica castellana: + obras de preocupaciones existenciales: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia+ obras de preocupaciones sociales: Pido la paz y la palabra, En castellano y Que trata de España+ obras de experimentación estética: Historias fingidas y verdaderas y Hojas de Madrid (obra inacabada)- “En el principio” se incluye en su obra Pido la paz y la palabra, obra en la que Blas de Otero vuelve la mirada a los otros y da un nuevo sentido a su vida y a su poesía. Las dos primeras estrofas aluden a la etapa anterior (siente que ha perdido “la vida, el tiempo”; que ha sufrido “la sed, el hambre”; que ha segado “las sombras en silencio”). La tercera estrofa se centra en “mi patria” (tras abrir los “labios hasta desgarrármelos”, contempla el rostro terrible de España). Pero es el último verso de las tres estrofas (“me queda la palabra” ) el que cambia el sentido de la composición, al darle un sentido concesivo a las subordinadas : a pesar de todo, enarbola la “palabra” para servir a sus compatriotas.

Si he perdido la vida, el tiempo, todolo que tiré, como un anillo, al agua,si he perdido la voz en la maleza105,me queda la palabra. Si he sufrido la sed, el hambre, todolo que era mío y resultó se nada,si he segado las sombras en silencio,me queda la palabra. Si abrí los labios para ver el rostropuro y terrible de mi patria,si abrí los labios para desgarrármelos,me queda la palabra.

1. ¿Qué medida tienen los versos? ¿Cómo riman?2. ¿A qué estrofa recuerda la forma en que riman? ¿Por qué el autor ha elegido esta estrofa?3. La estructura del poema se basa en el paralelismo sintáctico. Compara el esquema sintáctico y fíjate en las diferencias. 4. El contenido del poema se estructura en torno a dos elementos fundamentales, el hombre y España. Comenta esta estructura5. ¿Dónde queda recogida la idea central? ¿Cuál es?6. Busca en el poema los siguientes recursos:• Encabalgamiento. ¿Dónde se concentra en cada estrofa?• ¿Qué recurso fónico se hace evidente en las dos últimas estrofas?• ¿Crees que todos estos recursos son gratuitos?

105 maleza: Abundancia de malas hierbas

Page 34: Antologia Siglo XX

15 Ángel González: “Para que yo me llame Ángel González” de Áspero mundo - Representante de la Generación de los 50, se da a conocer con un libro de preocupaciones existenciales (Áspero mundo) para evolucionar hacia una poesía social (Sin esperanza, con convencimiento, Palabra sobre palabra) y continúa su evolución hacia una poesía de denuncia, que suma ahora los temas íntimos y amorosos, siempre con un uso peculiar de la ironía y un tono conversacional ( Breves acotaciones para una biografía, Prosemas o menos, Otoño y otras luces)- “Para que yo me llame Ángel González” forma parte de Áspero mundo, obra de tono existencialista que presenta una visión desolada y pesimista del hombre. En este poema, el poeta se considera el fruto de generaciones de hombres y mujeres, “el éxito de todos los fracasos”.

Para que yo me llame ángel Gonzálezpara que mi ser pese sobre el suelo,fue necesario un ancho espacioy un largo tiempo:hombres de todo mar y toda tierra,fértiles vientres de mujer, y cuerposy más cuerpos, fundiéndose incesantesen otro cuerpo nuevo.Solsticios106 y equinoccios 107alumbraroncon su cambiante luz, su vario cielo,el viaje milenario de mi carnetrepando por los siglos y los huesos.De su pasaje lento y dolorosode su huida hasta el fin, sobreviviendonaufragios, aferrándoseal último suspiro de los muertos,yo no soy más que el resultado, el fruto,lo que queda, podrido, entre los restos;esto que veis aquí,tan sólo esto:un escombro tenaz, que se resistea su ruina, que lucha contra el viento,que avanza por caminos que no llevana ningún sitio. El éxitode todos los fracasos. La enloquecidafuerza del desaliento108...

1. Medida de los versos y rima de los mismos. ¿A qué combinación estrófica recuerda la rima?2. Contenido y estructura. a) Resume en pocas líneas el contenido del poemab) La estructura del poema se puede analizar contestando a estas preguntas:- ¿De qué se considera “resultado” o “fruto” el poeta?- ¿Qué imagen de sí mismo nos transmite el poeta? ¿A qué campo semántico pertenece el léxico que emplea? (Hay que tener en cuenta las circunstancias personales para entender esta visión de la vida: quedó pronto huérfano, un hermano muere fusilado en la guerra y otro se exilia, y él enferma de tuberculosis)3. Explica la temática del poema a partir del sentido del los versos que tienes a continuación:• «Para que yo me llame Ángel González / para que mi ser pese sobre el suelo».• «[...] yo no soy más que el resultado, el fruto, / lo que queda, podrido, entre los restos».• «un escombro tenaz, que se resiste / a su ruina, que lucha contra el viento, / que avanza por caminos que no llevan / a ningún sitio. El éxito / de todos los fracasos».4. Enuncia algunos recursos estilísticos presentes en el poema e intenta relacionarlos con el contenido.

106 Solsticio: Época en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, lo cual sucede del 21 al 22 de junio para el de Cáncer, y del 21 al 22 de diciembre para el de Capricornio107 equinoccio: Época en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre108 desaliento: Decaimiento del ánimo, desfallecimiento de las fuerzas

Page 35: Antologia Siglo XX

16 José María Valverde: “En el principio” de Ser de palabra

- Catedrático de estética de la Universidad de Barcelona, se doctora con una tesis sobre la filosofía de lenguaje.- Su obra poética comienza tempranamente con Hombre de Dios, obra de preocupaciones existenciales. Sus obras siguientes, recogidas con el título de Enseñanzas de la edad (Poesía 1945-1970), son una reflexión sobre la condición humana y la necesidad de forjar un mundo más libre y justo, con un lenguaje coloquial, no exento de ironía. En 1976 publica Ser de palabra y otros poemas, obra en la que funde su doble vertiente de poeta y ensayista en un encendido elogio de la palabra y su poder liberador-- En el poema “En el principio” de Ser de palabra, el poeta medita sobre la esencia del lenguaje en relación con la memoria y el pensamiento.

De pronto arranca la memoria.sin fondos de origen perdido:muy niño, viéndome una tardeen el espejo de un armario,con doble luz enajenada109

por el iris de sus biseles110,decidí que aquello lo habíade recordar, y lo aferré,y desde ahí empieza mi mundo,con un piso destartalado,las vagas personas mayoresy los miedos en el pasillo.Años y años pasaron luegoy al mirar atrás, allá estabala escena en que, hombrecito audaz, desembarqué en mí, conquistándome.

Hasta que un día, bruscamente,vi que esa estampa inauguralno se fundó porque una tarde se hizo mágica en un espejo,sino por un toque, más leve,pero que era todo mi ser:al haberme puesto a mí mismoen el espejo del lenguaje,doblando sobre sí el hablar,diciéndome que lo diría,para siempre vuelto palabra,mía y ya extraña, aquel momento.

Pero cuando lo comprendíera mayor, hombre de libros,

y acaso fue porque en algunoleí la gran perogrullada111:que no hay más mente que el lenguaje,y pensamos sólo al hablar,y no queda más mundo vivotras las tierras de la palabra.Hasta entonces, niño y muchacho,creí que hablar era un juguete,algo añadido, una herramienta,un ropaje sobre las cosas,un caballo con que correrpor el mundo, terrible y rico,o un estorbo en que se aludía,a lo lejos, a ideas vagas: ahora, de pronto, lo era todo,igual que el ser de carne y hueso,nuestra ración de realidad,el mismo ser hombre, poco o mucho.

1. Métrica del poema.2. Su reflexión parte de un hecho anodino de su infancia que quedó grabado para siempre en su memoria. ¿Cómo nace esta poesía? ¿Qué elemento lleva al recuerdo?3. ¿Qué nueva interpretación da el poeta a aquella primera visión del espejo a medida que avanza el poema? ¿Con qué la identifica? ¿Cuál es la conclusión final?4. Fija la estructura.5. Valverde se confesaba «discípulo de Machado». ¿Cómo puede apreciarse esto en el texto?6. ¿En qué se diferencia la nueva poética de Valverde (años sesenta) con respecto a la poesía social (años cincuenta)?

109 Enajenada: Dicho de una persona: Que ha perdido la razón de una manera permanente o transitoria110 Bisel: Corte oblicuo en el borde o en la extremidad de una lámina o plancha, como en el filo de una herramienta, en el contorno de un cristal labrado, etc111perogrullada: Verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza el decirla

Page 36: Antologia Siglo XX

17 José Ángel Valente: “El poema” de El inocente

- La concepción de la creación poética como una forma específica de conocimiento de la realidad y la búsqueda de la máxima expresividad con los mínimos recursos estilísticos son dos rasgos que definen su poesía.- Su obra, iniciada con A modo de esperanza, evolucionó desde el realismo social a una poesía simbólica que busca las realidades profundas, que reflexiona sobre el propio lenguaje y que critica el momento que está viviendo, con ironía y sarcasmo ( Poemas a Lázaro, La memoria y los signos, El inocente). Ya en los años 80 publica Tres lecciones de tinieblas, Mandorla y El fulgor. - En “El poema” de El inocente, el poeta define su concepto de la poesía y los que los poetas deben hacer si aspiran a ser oídos e influir en la sociedad.

Si no creamos un objeto metálicode dura luz,de púas aceradas,de crueles aristas,donde el que va a vendernos, a entregarnos, de prontoreconozca o presencie metódica su muerte,cuándo podremos poseer la tierra.

Si no depositamos a mitad del vacíoun objeto incruento112

capaz de percutir en la noche terriblecomo un pecho sin término,si en el centro no está invulnerable el odio,tentacular, enorme, no visible,cuándo podremos poseer la tierra.

Y si no está el amor petrificadoy el residuo del fuego no pudierahacerlo arder, correr desde sí mismo, como semen o lava,para arrasar el mundo, para entrar como un río de vengativa luz por las puertas veladas113,cuándo podremos poseer la tierra.

Si no creamos un objeto duro,resistente a la vista, odioso al tacto,incómodo al oficio el injusto,interpuesto entre el llanto y la palabra,entre el brazo del ángel y el cuerpo de la víctima,entre el hombre y su rostro,entre el nombre de dios y su vacío,entre el filo y la espada,entre la muerte y su naciente sombre,cuándo podremos poseer la tierra,cuándo podremos poseer la tierra,cuándo podremos poseer la tierra.

112 Incruento: Dicho especialmente del sacrificio de la misa: No sangriento113 velada: velar: Hacer centinela o guardia por la noche

Page 37: Antologia Siglo XX

1. El poema no se basa en una medida, rima y estrofa conocida, sino que se estructura en torno a cuatro estrofas con un mismo esquema sintáctico. ¿Qué tipo de oraciones estructuran el poema?2. Las tres primeras estrofas recogen la concepción del poema por parte del poeta. Comenta estas ideas:- Es un arma hiriente que sirve para combatir la traición. - Debe ser capaz de golpear el vacío de la existencia, la angustia- Debe ser capaz de prender la llama del amor y transgredir lo prohibido.3. La última estrofa recoge, a modo de síntesis, la concepción de la poesía como “objeto duro”, opuesta a la poesía evasiva 4. El final de cada estrofa recoge la idea que repiten todas y es el núcleo de la concepción de la poesía de Valente. Intenta explicar el significado de este verso. 5. Uno de los temas del texto es el «silencio». ¿A qué otro tema va unido?6. Desde el punto de vista del estilo, ¿con qué recursos estilísticos se consigue sugerir la idea de silencio (vacío)?

Page 38: Antologia Siglo XX

18 Jaime Gil de Biedma: “Intento formular mi experiencia de la guerra” de Moralidades

- Nacido en el seno de una familia de la alta burguesía castellana, cuyo padre se traslada a Barcelona por razones laborales, su poesía, reunida bajo el título de Las personas del verbo (Sentencia del tiempo, Compañera de viaje, Moralidades y Poemas póstumos) evoluciona desde los primeros poemas intimistas al compromiso social, para terminar en un pesimismo nihilista. - El tono coloquial y la reflexión distanciada e irónica sobre aspectos autobiográficos son dos de los rasgos característicos de su poesía que afloran en “Intento formular mi experiencia de la guerra”

Fueron, posiblemente,los años más felices de mi vida,y no es extraño, puesto que a fin de cuentasno tenía los diez.

Las víctimas más tristes de la guerralos niños son, se dice.Pero también es cierto que es una bestia de niño:si le perdona la brutalidadde los mayores, él sabe aprovecharla,y vive más que nadie en ese mundo demasiado simple,tan parecido al suyo.

Para empezar, la guerrafue conocer los páramos114 con viento,los sembrados de gleba115 pegajosay las tardes de azul, celestes y algo pálidas,con los montes de nieve sonrosada a lo lejos.Mi amor por los inviernos mesetarioses una consecuencia de que hubiera en España casi un millón de muertos.

A salvo en los pinares-pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-el miedo y el desorden de los primeros díaseran algo borroso, con esa irrealidadde los momentos demasiado intensos.

Y Segovia parecía remotacomo una gran ciudad, era ya casi el frente-o por lo menos un lugar heroico,un sitio con tenientes de brazo en cabestrilloque nos emocionaba visitar: la guerraquedaba allí al alcance de los niños tal y como la quieren.A la vuelta, de paso por el puente Uñes,

114 Páramo: Terreno yermo, raso y desabrigado115 gleba: Tierra, especialmente la cultivada

Page 39: Antologia Siglo XX

buscábamos la arena removidadonde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.Luego la lluvia los desenterró,los llevó río abajo.

Y me acuerdo también de una excursión a Coca,que era el pueblo de al lado,una de esas mañanas que la luzes aún, en el aire, relámpago de escarcha,pero que anuncian ya la primavera.Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,una nítida imagen de felicidadretratada en un cielohacia el que se apresura la torre de la iglesia,entre un nimbo116 de pájaros.Y los mismos discursos, los gritos, las cancioneseran como promesas de otro tiempo mejor,nos ofrecíanun billete de vuelta al siglo diez y seis.Que niño no lo acepta?

Cuando por fin volvimosa Barcelona, me quedó unos mesesla nostalgia de aquello, pero me acostumbré.Quien me conoce ahoradirá que mi experiencianada tiene que ver con mis ideas,y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiarondespués, mucho despuésde que hubiera empezado la posguerra.

1. Señala las tres partes de la estructura y resúmelas 2. ¿Cómo podemos interpretar los últimos versos del poema?3. El texto, en palabras del propio autor, «lleva implícito un sentido general, parecido a una moraleja». ¿Cuál crees que sería la enseñanza o requisitoria que contiene?4. Aunque aparentemente el tema es la guerra, ésta es simplemente el marco histórico. ¿Cómo podemos enunciar el tema?5. ¿Cómo aborda el autor el tema de su propia infancia? 6. En general, el tono del poema es coloquial y el estilo anti-retórico. Busca recursos expresivos que justifiquen esta afirmación

19 María Victoria Atencia

116 nimbo: Nube grande, baja y grisácea, portadora de lluvia, nieve o granizo.

Page 40: Antologia Siglo XX

- Nacida en Málaga en 1931, es una de las exponentes femeninas de la generación de los años 50.- Su trayectoria poética está determinada por tres etapas: + La primera alcanza hasta 1961 y representa su inmediatez emotiva y expresiva (Tierra mojada). + La segunda se inicia en 1971 con la obra Marta y María, en la que su fuente de inspiración se encuentra en lo doméstico, y continúa con El mundo de M.V. + La tercera comienza con El coleccionista, de 1979 y en ella el tema central es el arte, la pintura y la música. Posteriormente ha publicado Las contemplaciones, Premio de la Crítica de 1998.- En los últimos años del franquismo, abundó la poesía esteticista, opuesta al realismo social dominante en los años anteriores. El poema “Placeta de San Marcos” es un buen ejemplo de ello

Amárrate, alma mía; sujétate a este mármol,Sebastián de su tronco, con cuantas cintas puedaofrecerte en Venecia la lluvia que te empapa.

Amárrate a este palo, alma Ulises, y escuchadesde donde la plaza proclama su equilibrioel rugido de bronce que la piedra sostiene.

1. ¿Cómo son los versos?2. El breve poema es una descripción, llena de referencias culturales. Para entender la significación es necesario conocer estas referencias: - ¿Quién fue san Sebastián y cómo se representa? - Relaciona el personaje de Ulises de la Odisea con el “amárrate” referido a su alma.-Explica el sentido del verso final: «el rugido de bronce que la piedra sostiene.»4. Pero junto a esa «estampa» aflora el yo lírico que en el poema. Coméntalo5. La crítica tilda este tipo de poemas como «poesía culturalista típica de los setenta». ¿A qué crees que hace alusión tal epígrafe?