2
Antropología Trabajo práctico Nº 2 Aiwa liwen Rebelde amanecer de Osvaldo Bayer El lm m!estra a los p!eblos originarios de la Rep"blica Argentina como minorías excluidas debido a la discriminaci#n $!e %an s!&rido y en alg!nos casos sig!en s!&riendo' (ometidos por los blancos) los p!eblos originarios &!eron maltratado !ltrajados y !sados como mano de obra esclava En distintas sit!aciones del lm se observa como se entregaban a aborígenes a las &amilias ricas) acomodadas* para reali+ar los trabajos pesados' A las m!jeres y s!s ni,os se los colocaba en %oteles de inmigrantes) ellas terminaban de m!camas de &amilias de terratenientes adineradas ) mientras a los %ombres se los !tili+aba como mano de obra en distintos l!gares ' -on la generaci#n del ./ se crea !n 0colectivo de identicaci#n 0) bajo la j!sticaci#n de atraer la inmigraci#n y e1tender las áreas !rbanas por sobre las r!rales) $!ieren crear 0!n país civili+ado ) tratando de invisibil a los nativos ' Este instr!mento de dominaci#n político) social y econ#mico $!e !tili+aban los &e!dales les sirvi# para oc!par las tierras de los nativos ) despojándo de s! c!lt!ra) adoctrinarlos) esclavi+arlos) en denitiva s!mi3ndolos a la pobre+a Este racismo estructural se presenta solapadamente) se le impide el acceso a la ed!caci#n &ormal y a cargos p"blicos) e1cl!idos del sistema' (in embargo seg"n est!dios cientícos ) el RA-4(5O no tendría ra+#n de ser) p!esto $!e gen3ticamente somos todos ig!ales' Este impacto $!e prod!ce el enc!entro con 0 el otro diferente") se observa c!ando los descendientes de aborígenes !na ve+ $!e se enc!entran en las grandes ci!dades como B!enos Aires ) m!estran cost!mbres propias $!e no estánacorde conla poblaci#n del l!gar) generando desprecio y maltrato por parte de los porte,os $!e los se,alan como inc!ltos y delinc!entes' -on la Campaña del desierto) se prod!ce !n verdadero genocidio contra los p!eblos originarios 6 map!c%es) te%!elc%es y ran$!eles7) con la j!sticaci#n de e1terminarlos para crear !na n!eva8 ra+a joven y emprendedora '

Antropología Cuestionario de La Película 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

antropologia

Citation preview

AntropologaTrabajo prctico N 2 Aiwa liwen Rebelde amanecer de Osvaldo BayerEl film muestra a los pueblos originarios de la Repblica Argentina como minoras excluidas debido a la discriminacin que han sufrido y en algunos casos siguen sufriendo.Sometidos por los blancos, los pueblos originarios fueron maltratados , ultrajados y usados como mano de obra esclavaEn distintas situaciones del film se observa como se entregaban a los aborgenes a las familias ricas, acomodadas; para realizar los trabajos pesados. A las mujeres y sus nios se los colocaba en hoteles de inmigrantes, ellas terminaban de mucamas de familias de terratenientes adineradas , mientras a los hombres se los utilizaba como mano de obra en distintos lugares .Con la generacin del 80 se crea un colectivo de identificacin , bajo la justificacin de atraer la inmigracin y extender las reas urbanas por sobre las rurales, quieren crear un pas civilizado , tratando de invisibilidad a los nativos.Este instrumento de dominacin poltico, social y econmico que utilizaban los feudales les sirvi para ocupar las tierras de los nativos , despojndolos de su cultura, adoctrinarlos, esclavizarlos, en definitiva sumindolos a la pobreza Este racismo estructural se presenta solapadamente, se le impide el acceso a la educacin formal y a cargos pblicos, excluidos del sistema.Sin embargo segn estudios cientficos , el RACISMO no tendra razn de ser, puesto que genticamente somos todos iguales.

Este impacto que produce el encuentro con el otro diferente", se observa cuando los descendientes de aborgenes una vez que se encuentran en las grandes ciudades como Buenos Aires , muestran costumbres propias que no estn acorde con la poblacin del lugar, generando desprecio y maltrato por parte de los porteos que los sealan como incultos y delincuentes.

Con la Campaa del desierto, se produce un verdadero genocidio contra los pueblos originarios ( mapuches, tehuelches y ranqueles), con la justificacin de exterminarlos para crear una nueva" raza joven y emprendedora. Con la llegada de los inmigrantes que junto a los terratenientes ocuparan las tierras nuevas y frtiles, por sobre lo que ellos denominan la raza estril, justificaban las treinta millones de hectreas robadas a stas personas originarias , que ellos tratan de raza inferior.Conclusin:Cuando el Estado Argentino decide encarar la Campaa al desierto ya tena el objetivo claro de someter a los pueblos indgenas, consolidando as su soberana territorial, ocupando sus territorios , quitndoles todos sus derechos . Se justificaban diciendo que lo hacan en del progreso econmico para el pasLuego a los nativos los desarraigaban , adoctrinaban y usaban para mano de obra barata.Terminaban siendo sometidos por el estado por su condicin de indgenas. Estas prcticas se realizaron como parte de un proceso genocida que dur largo tiempo. Una vez en Buenos Aires las autoridades de gobierno disponen de ellos, ejerciendo su dominio social creando una red de dispositivos para el control en la regulacin de sus costumbres y hbitos. Se crean Instituciones disciplinarias ( ej: la isla Martn Garca) , donde son encarcelados y civilizados. En ocasiones se los instruye como soldados indios para servir a La Marina. Se les ensea la Doctrina Cristiana y a los nios de los encarcelados se los educa en escuelas internas junto con hijos de oficiales . Algunos son solo prisioneros de guerra, sin haber cometido delito alguno, a stos se les permita salir y estar a cargo de Estancieros particulares para mano de obra . Las madres y sus hijos en ocasiones eran solicitadas por los jueces para el servicio domstico, comprometindose stos a darles educacin a los menores.Se los casaban y bautizaban, llegando a cambiarles los nombres originarios por nombres acriollados.La injusticia social y desigualdad que se da en el siglo XIX con el movimiento obrero se la denomin materialismo histrico o