73

Anuario 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Anuario 1° parte

Citation preview

Page 1: Anuario 2011
Page 2: Anuario 2011
Page 3: Anuario 2011

1

Page 4: Anuario 2011

2

Page 5: Anuario 2011

3

Licenciatura enDiseño Gráfico

Anuario 2011

Page 6: Anuario 2011

4

Licenciatura en Diseño Gráfico

Page 7: Anuario 2011

5

Licenciatura en Diseño Gráfico

Page 8: Anuario 2011

6

colofon datos de facultad

Page 9: Anuario 2011

7

Indice

Introducción

Misión

Perfil Profesional

Inserción Laboral

Plan de Estudios

Primer año

1° cuatrimestre

2° cuatrimestre

Segundo año

1° cuatrimestre

2° cuatrimestre

Tercer año

1° cuatrimestre

2° cuatrimestre

Cuarto año

1° cuatrimestre

2° cuatrimestre

12345

5.1

5.2

5.3

5.4

5.1.1

5.1.1

5.2.1

5.2.2

5.3.1

5.3.2

5.4.1

5.4.2

pág. 1

pág. 3

pág. 5

pág. 6

pág. 8

pág. 10

pág. 12

pág. 13

pág. 16

pág. 18

pág. 19

pág. 20

pág. 22

pág. 25

pág. 28

pág. 29

pág. 27

Page 10: Anuario 2011

8institución

La UAI es una institución de educación superior, privada laica, autónoma, plural y sin fines de lu-cro. Su misión es brindar educación de calidad en los niveles de grado, posgrado y pregrado, ofreciendo condiciones que favorecen la inclu-sión social y aportando así a la democratiza-ción del conocimiento. Esta formación de cali-dad centra su mirada en el sujeto que aprende con el propósito de desarrollar al máximo sus potencialidades a través de metodologías de enseñanza innovativas, participativas y críticas que apuntan a la búsqueda de respuestas a problemas sociales.

Se mantiene atenta a las transformaciones so-ciales y culturales y se propone intervenir ac-tivamente en la solución de problemas reales que afectan a la vida, al hombre y a la comu-nidad. Para ello dedica esfuerzos a la produc-ción y transferencia de conocimiento científico y tecnológico y a la prestación de servicios a la sociedad. Su compromiso es la formación de profesionales que posean reflexión crítica so-bre el contexto, estén comprometidos con la defensa de valores y derechos y sean capaces de operar sobre la realidad desde una postura humanista y transformadora.

La visión de la UAI es constituirse en uno de los referentes de la Educación Superior y contribuir al desarrollo social del país

misión

visión

Page 11: Anuario 2011

9institución

objetivos•Desarrollo de la investigación, especialmente la aplicada a los problemas sociales prioritarios.•Formación de grado y de posgrado, capacita-ción y reconversión en servicio, educación de complementación y para la organización social y productiva, según lo requieran las necesidades y tendencias que presenten el país y el mundo.•Respuesta concreta y dinámica a los desafíos de las circunstancias y a las necesidades emergentes del medio socioeconómico, cultural y científico.•Servicio de asistencia y consultoría a instituciones y empresas, particularmente las ligadas con la produc-ción, la educación y el desarrollo social y ambiental. •Extensión a la sociedad de los resultados de su tra-bajo académico, a través de distintas formas de trans-ferencia y comunicación inmediata y a distancia.

•Incorporación de la investigación como méto-do de aprendizaje en todos sus estudios.•Profunda inserción en el medio social y econó-mico, articulando sus políticas y acciones con las de instituciones públicas y privadas, aso-ciándose a proyectos compatibles con sus fines y campos de acción. Desarrollo de un sistema de residencias en instituciones y empresas que comprenda a todas las Carreras y que tenga programación y duración adecuadas para ase-gurar dominio instrumental y entrenamiento.•Desarrollo de un sistema eficaz de evaluación institu-cional interna y externa y apoyo al crecimiento y la ca-pacitación de todos sus recursos humanos propios.•Aplicación en todos sus procesos de los criterios científicos y tecnológicos más avanzados.

Page 12: Anuario 2011

10

La Licenciatura en Diseño Gráfico forma parte de las cuatro carreras que integran la Facultad de Ciencias de la Comunicación de nuestra Universidad. Tiene una duración total de 4 años alcanzando el título de Licenciado en Diseño Gráfico. A los 3 años, se otorga el título intermedio de Diseñador Gráfico. La moderna articulación progra-mática permite al alumno alcanzar las competencias necesarias para resolver idóneamente diferentes problematicas atinentes al diseño de comunicación visual.Nuestros alumnos reciben capacitación permanentemente actuali-zada a las necesidades reales del mercado. Identidad corporativa, diseño editorial, desarrollo de productos y envases, web sites, grá-fica y cinética y otras aplicaciones; son algunas de las áreas que se desarrollan en profundidad a lo largo de la carrera.Contamos con un cuerpo docente de excelencia y gran cantidad de ex alumnos trabajando exitosamente en estudios e instituciones del ámbito local e internacional.

intro

Page 13: Anuario 2011

11

La misión de la Licenciatura en Diseño Gráfico, consiste en formar especialistas en el campo de la comunicación visual, capaces de resolver complejas problemáticas emanadas de las necesidades de un entorno en constante cambio, manejando metodológica y siste-máticamente los conceptos, técnicas e instrumentos inherentes a la práctica proyectual que lo habilitarán para desarrollar su actividad en las diferentes áreas de incumbencia del diseño gráfico.A partir de la formulación de diseño, ejecución y dirección de proyectos tanto en forma independiente como integrado en equi-pos, abarcando los principios psicológicos, éticos y filosóficos que permitirán la aptitud comunicacional integral. Los proyectos de comunicación visual, permitirán operar sobre el entorno ge-nerando mejoras que apuntan hacia el bien común.

Misión

intro

Page 14: Anuario 2011

12

El futuro profesional será un especialista en el campo de la comunicación visual, capaz de resolver complejas problemáti-cas emanadas de las necesidades de un entorno en constante cambio. Manejará metodológica y sistemáticamente los concep-tos, técnicas e instrumentos inherentes a la práctica proyectual que lo habilitarán para desarrollar su actividad en las diferentes áreas de incumbencia del diseño gráfico. Actuará en la formu-lación de diseño, ejecución y dirección de proyectos tanto en forma independiente como integrado en equipos, abarcando los principios psicológicos, éticos y filosóficos que permitirán la ap-titud comunicacional integral.

PerfilProfesional

Page 15: Anuario 2011

13

Estudios de diseño, agencias publicitarias, empresas, editoria-les, consultoras, Instituciones del Estado, privadas o de bien público, productoras fotográficas, cinematográficas, publicacio-nes periodísticas, publicaciones digitales, estudios de arquitec-tura y estudios de diseño web.

Inserción Laboral

Page 16: Anuario 2011

14

planestudio

Page 17: Anuario 2011

15

plandeestudio

Page 18: Anuario 2011

16

Page 19: Anuario 2011

17

Page 20: Anuario 2011

18

Intro al Diseño en Comunicación Visual

Informática I

Problemática del Mundo Actual

Inglés I

Comunicación y Visión

Page 21: Anuario 2011

19

Intro al Diseño en Comunicación Visual

Informática I

Problemática del Mundo Actual

Inglés I

Comunicación y Visión

Page 22: Anuario 2011

20

>>Comprender el manejo de los elementos fun-dantes de la comunicación visual. >>Aprender la dinámica preceptual en función de la producción creativa de mensajes visuales. >>Manejar elementos gráficos (línea, color, volú-men) para dotar de sentido sus mensajes. >>Reconocer los elementos gráficos que intervie-nen en la percepción de los mensajes visuales. >>Identificar variables de forma, color y textura como elementos fundantes del mensaje visual. >>Operar con forma, color y textura para generar comunicaciones visuales bi y tridimensionales.>>Distinguir criterios de organización de los mensajes visuales a desarrollar.

Titular: Gustavo Del ManzoAsociado: Acevedo ÁngelAdjunto: Marcelo Wischñevsky Ma. Florencia Loiza Profesor: Marcelo Wischñevsky

y VisiónComunicación

Page 23: Anuario 2011

21

Este ejercicio consiste en lograr una síntesis vi-sual del rostro del mismo alumno, rescatar los rasgos más característicos y quitar el excedente a partir de una foto elegida de primer plano. El trabajo continúa con una aplicación de color con diferentes criterios como los utilizados en el Pop Art por Andy Warhol. El formato de en-trega consiste en tres láminas de 35 x 50 con técnicas húmedas o experimentales.

Síntesis de rostro

Page 24: Anuario 2011

22

Este ejercicio trabaja sobre la capacidad de simplificar objetos sin que estos pierdan sus características inherentes. Reductibilidad, pre-ganancia, pertinencia y universalidad se conju-gan para lograr lo que podría convertirse en una marca o señal de tránsito.

Profesor: Gabriela Friedman

Síntesis de objeto

Page 25: Anuario 2011

23

>>Cambiar su mirada pasiva y consumidora de diseño por una activa, es decir, crítica en rela-ción a su trabajo, el de sus pares y su entorno. >>Adoptar una postura responsable y autónoma. >>Instaurar la idea de taller como lugar de proyecto, y de materialización en sus primeras instancias. >>Participar en tareas concretas: correcciones, expo-siciones de determinados temas, organización, etc.>>Justificar, con terminología apropiada y con solidos fundamentos sus trabajos prácticos.>>Adquirir habilidades para la observación.

Intro. al Diseño de Comunicación Visual

Titular: Gabriela FriedmanAsociado: Ricardo BuenoAdjunto: Gustavo Del Manzo Jorge Zachin Mariano Dos Santos

Page 26: Anuario 2011

24

>>Leer, interpretar, reflexionar, clasificar y siste-matizar el material que se dicta en clase. >>Construir diferentes modos de intervención en el aula teniendo en cuenta los modos de aprendizaje. >>Repensar desde la práctica cotidiana los concep-tos pedagógicos de acuerdo con los contenidos. >>Propiciar el trabajo colaborativo y solidario.>>Adquirir los conocimientos acerca de los procesos de generación y producción de una pieza gráfica.

>>

Tecnología Gráfica I

Adjunto: Hilman Alicia Gustavo Del Manzo Graciela Meza Eugenia Carlesi Ricardo Batalla

El trabajo consiste en analizar las diferente tonali-dades de grises y mediante una hoja calco copiar esa fotografia en blanco y negro con el metodo de puntillismo por acumulación de puntos

Trabajo final de postal e investigación de presupuestosde impresión

Page 27: Anuario 2011

25

Puntillismo

Profesor: Eugenia Carlesi

Page 28: Anuario 2011

26

Page 29: Anuario 2011

27

>>Administrar los recursos disponibles en un am-biente de PC interconectadas en una red local o remota, con los sistemas gráficos actuales. >>Conocer la vía de comunicaión más importan-te del momento y utilizar las ventajas que ofre-ce la búsqueda de información relacionada con la profesión en el mundo. >>Crear documentos con formato y calidad profe-sional, utilizando un procesador y editor de textos. >>Conocer y aplicar una planilla de cálculo que permite desarrollar desde un presupuesto parti-cular hasta complicadas aplicaciones matemáti-casy financieras como así también el manejo de información como base de datos.>>Conocer y aplicar una herramienta que se uti-liza para el desarrollo de presentaciones de cali-dad profesional, con animación, incorporación de imágenes y objetos que realcen su calidad visual, como así también la técnica de uso de textos.>>Crear piezas de diseño de mínima compleji-dad aplicando herramientas de dibujo básico, sus relaciones, color y morfología e incorpora-ción de texto e imágen. >>Desarrollar una actitud de aprovechamiento máximo en cuanto a las posibilidades que cada software ofrece y optimizarlo a nivel profesional.

Informática I

Titular: Marcelo De VincenziAdjunto: Daniela Vulcano Mariano Dos Santos Graciela Meza Mara Tornini

Page 30: Anuario 2011

28

Problemáticadel Mundo Actual

Titular: Pablo Rouco

Page 31: Anuario 2011

29

Inglés I

Titular: Marcelo De VincenziAdjunto: Daniela Vulcano Mariano Dos Santos Graciela Meza Mara Tornini

Page 32: Anuario 2011

30

Diseño de Comunicación Visual I

Historia del Arte y del Diseño I

Inglés II

Informática II

Teorías de la Comunicación

Recursos Expresivos

Page 33: Anuario 2011

31

Diseño de Comunicación Visual I

Historia del Arte y del Diseño I

Inglés II

Informática II

Teorías de la Comunicación

Recursos Expresivos

Page 34: Anuario 2011

32

>>Capacidad para aplicar principios y generalizacio-nes aprendidos a nuevas problemas y situaciones. >>Capacidad para pensar en forma creativa. >>Capacidad proyectual de los trabajos. >>Distinguir criterios de organización de los mensajes visuales a desarrollar.>>Identificar variables de forma, color y textura como elemtos fundantes del mensaje visual.>>Operar con forma, color y textura para generar comunicaciones visuales bi y tridimensional. >>Adquirir destrezas en técnicas y herramientas.

Recursos Expresivos

Asociados: Ricardo Bueno Marcelo WischñevskyAdjuntos: Alejandro Toutoundjian Carla Sfrégola Gustavo Del Manzo

<<C

orr

elat

iva

con

01>

>

Trabajo que consiste en utilizar los diferentes tipos de diseño bi-dimensional aprendidos en clase.

Profesor Marcelo Wischñevsky

Page 35: Anuario 2011

33

Page 36: Anuario 2011

34

marca de barrio

CDRealización de marca de un barrio especifico

Profesor: Gabriela Friedman

A partir de una canción dada, se debio realizar un CD con todos sus componenetes

Page 37: Anuario 2011

35

Titular: Gabriela FriedmanAsociado: Angel AcevedoAdjuntos: Gustavo Del Manzo Jorge Zachin

>>Manejar correctamente los tipos de signos. >>Elaborar mensajes de mediana complejidad teniendo en cuenta los procesos perceptivos de la comunicación visual. >>Articular correctamente las relaciones entre elementos de diseño. >>Vincular idóneamente fondo y figura.>>Elaborar mensajes complejos manejando co-rrectamente los niveles dedenotación y conno-tación. Aplicar las principales figuras retóricas al discurso visual. Combinar texto e imágen bus-cando a la vez estética y funcionalidad.>>Comprender la utilización de grillas construc-tivas para arribar a una correcta composición.>>Elaborar isotipos y logotipos de baja complejidad.

Diseño de Comunicación

Visual I

<<C

orr

elat

iva

con

01-

02>>

Page 38: Anuario 2011

36

Packaging

Page 39: Anuario 2011

37

Informática II>>Manejar fluidamente las herramientas de soft-ware específico. >>Aplicar las herramientas aprendidas tanto en la re-petición como en la generación de piezas gráficas. >>Desarrollar una actitud y aprovechamiento máximo en cuanto a las posibilidades que el software ofrece. >>Preparar un archivo para ser utilizado a nivel profesional en talleres de impresión optimizan-do los recursos del software.

Titular: Marcelo De VincenziAdjunto: Daniela Vulcano Mariano Dos Santos Graciela Meza Mara Tornini

<<Realización de un pac-kaging de un producto

elegido con las herramientas aprendidas en Corel

<<C

orr

elat

iva

con

05>

>

Publicidad de un programa de TV realizada con las herramientas

>>aprendidas hasta el momento de la cursada

Page 40: Anuario 2011

38

Inglés II

Titular: Marcelo De VincenziAdjunto: Daniela Vulcano Mariano Dos Santos Graciela Meza Mara Tornini

<<C

orr

elat

iva

con

06>

>

Page 41: Anuario 2011

39

Teorías de la Comunicación

Titular: Silvana CamerloAsociados: María Teresa Sullivan Giselle Delannoy Jorge TognolottiAdjuntos: Marcelo Albónico Diana Varela Jéssica Ferradás

>>Complementar los aspectos morfológicos, perceptivos y conceptuales adquiridos en otras asignaturas de la carrera a través del análisis de ejemplos de los movi-mientos artísticos.>>Incorporar los contenidos como herramienta para el desarrollo de la creación publicitaria.>>Generar un ámbito de reflexión acerca del fenómeno cultural comprendido como una compleja estructura.

Page 42: Anuario 2011

40

Historia del Arte y del Diseño I

Titular: Patricia LodigianiAsociado: Angel AcevedoAdjuntos: Gustavo Del Manzo Jorge Zachin

Dama con unicornio - Raphael Sazio

>>Comprender la relación entre procesos cultu-rales, históricos, económico-sociales y las for-mas artísticas que generan.>>Analizar e interpretar las transformaciones de cultura y el arte durante el siglo XX: las trans-formaciones en el concepto de arte.>>Generar reflexión acerca del fenómeno cultural comprendido como una compleja estructura.>>Incorporar los contenidos como herramienta para el desarrollo de la creación publicitaria.

Page 43: Anuario 2011

41

Page 44: Anuario 2011

42

Page 45: Anuario 2011

43

Page 46: Anuario 2011

44

Historia del Artel y del Diseño II

Tipografía I

Informática III

Elementos del Lenguaje y Redacción

Diseño en Comunicación Visual II

Page 47: Anuario 2011

45

Historia del Artel y del Diseño II

Tipografía I

Informática III

Elementos del Lenguaje y Redacción

Diseño en Comunicación Visual II

Page 48: Anuario 2011

46

>>Realizar composiciones de mediana compleji-dad articulando las variables tipográficas y mor-fológicas mediante un abordaje sistemático.>>Desarrollar los elementos del lenguaje visual y su implementación práctica en diferentes so-portes y familias de piezas y vehículos de iden-tidad y comunicación.>>Entender a la poética de la imágen como un recurso imprescindible a la hora de elaborar mensajes persuasivos.

A partir de un texto, parte de una película, se realiza un afiche de la misma

Profesor: Alejandro Firszt

Titular: Alejandro FirsztAsociado: Damián VezzaniAdjuntos: Eugenia Carlesi Mariano Dos Santos Diana Corvalán Carmen Montes Mara Tornini

Diseño de Comunicación

Visual II

<<C

orr

elat

iva

con

08>

>

Page 49: Anuario 2011

47

En base a tres fechas importantes interna-cionales se realiza un sistema de postales

Profesor: Alejandro FirsztPostales

Page 50: Anuario 2011

48

1869RevoluciónFrancesa

Impresionismo

1870

1873Claude MonetLas amapolas

Arts and Crafts

1888

Joseph PaxtonCrystal Palace

de Londres

1880Post-impresionismo

George SeuratUn baño en Asnières

1883-1884

1890Art. Nouveau

Domenech i MontanerPalau de la Musica Catalana

1905Expresionismo

Edvard MunchEl Grito1893

70 80 90 00 10 20 30 40 50 60

Art Deco

1920

Abasto Bs. As.

Cubismo

1907

1907Pablo Picasso

Sritas de Avignon

Abstraccióngeométrica

1915

1912Piet Mondrian

Manzano en flor

00 10 20 30 40 50 6070 80 90

Neoclasismo

1789

DavidJuramento delos Horacios

romantisismorealismo

1850

CourbetEntierro en

Ornans

1830

De la CroixLa libertad guiando al

pueblo

-Aparece el tango-Pte Julio Arg. Roca

1880

1871guerra franco-prusiana

Racional1883

SeuratUn baño

en Asnières

1889- Se construye

el Moulin Rouge- Se construye

la Torre Eiffel

1890Emotivo

Van GoghUna nocheestrellada

1905- Se formo el

Die Brucke (el puente)- Fauvismo

Henri MatissseLa Ratlla verda

1905 -1906

1910-Abstracción lírica

Kandinsky

-Futurismo

BoccioniEl bebedor

1913

- programaTeatro colon-Malevich

Cuadrado negro

1914

xul solarEntierro

1º guerra mundial1914 - 1918

Cierre deBauhaus

1933Bauhaus

1919

FaderBlancos

impresionismoargentino

1921

1916- Pte electo con ley Saenz PeñaHipolito Yrigoyen

- Dada

DuchampEl urinario

1917- Se funda De Stjil- Rev Rusa

Quinquela Martin buque en reparación

Linea de Tiempo, de todo lo visto en la cursada. Trabajo que forma parte del Final de Historia del Arte y del diseño.

Profesora: Cora Dukelsky

Page 51: Anuario 2011

49

1869RevoluciónFrancesa

Impresionismo

1870

1873Claude MonetLas amapolas

Arts and Crafts

1888

Joseph PaxtonCrystal Palace

de Londres

1880Post-impresionismo

George SeuratUn baño en Asnières

1883-1884

1890Art. Nouveau

Domenech i MontanerPalau de la Musica Catalana

1905Expresionismo

Edvard MunchEl Grito1893

70 80 90 00 10 20 30 40 50 60

Art Deco

1920

Abasto Bs. As.

Cubismo

1907

1907Pablo Picasso

Sritas de Avignon

Abstraccióngeométrica

1915

1912Piet Mondrian

Manzano en flor

00 10 20 30 40 50 6070 80 90

Neoclasismo

1789

DavidJuramento delos Horacios

romantisismorealismo

1850

CourbetEntierro en

Ornans

1830

De la CroixLa libertad guiando al

pueblo

-Aparece el tango-Pte Julio Arg. Roca

1880

1871guerra franco-prusiana

Racional1883

SeuratUn baño

en Asnières

1889- Se construye

el Moulin Rouge- Se construye

la Torre Eiffel

1890Emotivo

Van GoghUna nocheestrellada

1905- Se formo el

Die Brucke (el puente)- Fauvismo

Henri MatissseLa Ratlla verda

1905 -1906

1910-Abstracción lírica

Kandinsky

-Futurismo

BoccioniEl bebedor

1913

- programaTeatro colon-Malevich

Cuadrado negro

1914

xul solarEntierro

1º guerra mundial1914 - 1918

Cierre deBauhaus

1933Bauhaus

1919

FaderBlancos

impresionismoargentino

1921

1916- Pte electo con ley Saenz PeñaHipolito Yrigoyen

- Dada

DuchampEl urinario

1917- Se funda De Stjil- Rev Rusa

Quinquela Martin buque en reparación

Titular: Patricia Lodigiani

<<C

orr

elat

iva

con

09>

>Historia del Artey del Diseño II

>>Comprender la relación entre procesos cultu-rales, históricos, económico-sociales y las for-mas artísticas que generan.>>Analizar e interpretar las transformaciones de cultura y el arte durante el siglo XX: las trans-formaciones en el concepto de arte.>>Generar reflexión acerca del fenómeno cultural comprendido como una compleja estructura.>>Incorporar los contenidos como herramienta para el desarrollo de la creación publicitaria.

Page 52: Anuario 2011

50

Tipografía I>>Que el alumno logre resolver piezasgráficas o digitales como prácticas interdisciplinarias.>>Elaborar metodologías propias del Diseño.>>Construir un reconocimiento y critica sobre piezas de diseño en general|.>>Conocer la probelmatica del Diseño Gráfico desde la perspectiva de la tipografia.>>Abordar la misma desde diversas dimensiones.>>Identificar al signo como sistemas morfológicos.

Titular: Karen KuschnerAsociado: Gabriela FriedmanAdjuntos: Eugenia Carlesi Ma. Florencia Loiza Mara Tornini

Inserts

Page 53: Anuario 2011

51

Realización de Carteles de una tipografia dada, de un tipógrafo importante

Profesora: Eugenia Carlesi

Page 54: Anuario 2011

52

Informática III>>Manejar fluídamente las herramientas para el manejo de imágenes. >>Aplicar las herramientas aprendidas tanto en la re-petición como en la generación de piezas gráficas. >>Desarrollar una actitud de aprovechamiento máximo en cuanto a las posibilidades que el software ofrece. >>Generar imágenes aptas para el uso profesio-nal, en calidad y retoque fotográfico, tanto para gráfica impresa como digital.>>Crear con creatividad y/o realismo fotomontajes.

Titular: Marcelo De VincenziAdjuntos: Daniela Vulcano Graciela Meza Mara Tornini

<<C

orr

elat

iva

con

10>

>

Page 55: Anuario 2011

53

Profesor: Daniela VulcanoColoración de fotos en Blanco y Negro; y dibujos sin relleno.

Coloración con Photoshop

Page 56: Anuario 2011

54

Campaña publicitaria

Page 57: Anuario 2011

55

tecnología Gráfica II >>Manejo especializado de técnicas e instru-mentos de impresión; así como programas de última generación aplicables a la creación de todo tipo de piezas gráficas. >>Conocer en profundidad los elementos de jui-cio necesarios para evaluar todo tipo de mate-rial impreso a través del desarrollo de un com-pleto panorama de las diversas etapas en los distintos sistemas de impresión.

Titular: Marcelo WischñevskyAdjuntos: Daniela Vulcano Karen Kuschner Ricardo Batalla Eugenia Carlesi Gustavo Del Manzo carla Sfrégola

Este trabajo consiste en crear una campañapublicitaria, en un centro de esqui, desde su marca hasta la ropa que usarían los promotores

Profesor: Eugenia Carlesi

<<C

orr

elat

iva

con

03>

>

Page 58: Anuario 2011

56

Elementos delLenguaje

y la Redacción

Titular: Silvana CamerloAsociados: María Teresa Sullivan Giselle Delannoy Jorge TognolottiAdjuntos: Marcelo Albónico Diana Varela Jéssica Ferradás

>>Complementar los aspectos morfológicos, perceptivos y conceptuales adquiridos en otras asignaturas de la carrera a través del análisis de ejemplos de los movi-mientos artísticos.>>Incorporar los contenidos como herramienta para el desarrollo de la creación publicitaria.>>Generar un ámbito de reflexión acerca del fenómeno cultural comprendido como una compleja estructura.

Page 59: Anuario 2011

57

Page 60: Anuario 2011

58

Diseño de Comunicación Visual III

Fotografía y Laboratorio

Informática IV

Tipografía II

Dibujo

Page 61: Anuario 2011

59

Page 62: Anuario 2011

60

Dibujo >>Plasmar gráficamente una idea atendiendo al trinomio idea, construcción y percepción, lo-grando una eficiente comunicación visual. >>Adquirir técnicas y procedimientos que le per-mitan resolver problemáticas gráficas de mane-ra nueva y original.>>Utilizar tanto en las nuevas teconologías como en las tradicionales en función de la pluralidad de recursos comunicacionales.>>La consecución de habilidades y conocimientos propuestos lo favorecerá en la integración y la com-plementación con otras asignaturas del mismo año.

Asociado: Ricardo BuenoAdjuntos: Gustavo Del Manzo Marcelo Burd Ricardo Batalla Fabiana Ramos Eugenia Carlesi

<<C

orr

elat

iva

con

07>

>

Page 63: Anuario 2011

61

Este trabajo consistia en dibujar un espacio a escala con perspectiva y un punto de fuga

Perspectiva

Page 64: Anuario 2011

62

Centro municipal de ex-posiciones

FILMOGRAFÍACircular y estructura lentaSi pretendemos hablar de Kitano como un autor y ser objetivos, no podemos tratar todas sus obras como si cada una de ellas fuese igual de valiosa porque sería imperdonable, el traba-jo de Kitano parte de alguien que no

sabe absolutamente nada de cine y que evoluciona y

aprende de sus propios errores, que decide es-tudiarse las normas para poder saltárse-las y que realiza un

trabajo totalmente original (aunque lo hayan comparado con Godard, Kuro-sawa y Clint Eastwood, las diferencias son abismales) pues no tiene influen-cia alguna ni conocimientos previos y parte de sus propias experiencias en la vida y de su ferviente imaginación. Es por ello, que las historias de Kitano le estén dando la vuelta a los mismos prototipos de personajes (en aparien-cia, ya que un estudio más exhaustivo demuestra que no es así) y a situa-ciones muy similares (una banda que persigue al protagonista, un viaje a un lugar desconocido, el amor más trági-co y terrible...), en el fondo, Kitano se

coloca a si mismo en una situación, y busca soluciones, y con frecuencia

repite las circunstancias pero cam-bia su método o salida de dicha historia. Lo que llegar a chocar realmente con la mentalidad moderna del director/autor es la manea en la que aborda to-das sus películas con el mismo montaje y estructura, siendo su elemento favorito la fron-talidad de los personajes con la cámara, como si mirasen al propio espectador, o el hecho de que esta se mantenga fija e incluso alejada de los actores o mantener planos continuos para la desesperación de los que lo ven como un director

“lento”, vuelven su obra mucho más minimalista y trascendental. Busca lo incómodo, lo molesto, pone a prueba al espectador hasta ver donde alcan-za su paciencia, viendo si es capaz de ver una violación y luego, deja de en-focarla pero mantiene el sonido (tanto en “Violent Cop” como en “Boiling Point”), su ritmo lento es parte de una planificada monotonía en la vida de sus personajes, otro de sus gustos es el de narrar un flashback no de for-ma continuada, si no segmentada a lo largo de todo el trabajo (“Hana-Bi” o “Zatoichi” son buenos ejemplos), y mostrar las escenas oníricas con mayor realismo y movimiento que las reales (“Sonatine” y de nuevo, “Boiling Po-int”), son personas atormentadas, abu-rridas, que viven del recuerdo o mal-viven por culpa de este, haciéndonos retroceder y avanzar continuamente, en un mareante mundo de ensoñacio-nes y desvaríos, que tienen su máxima representación en “Dolls” cuya narra-

ción no lineal lleve a que el comienzo de la historia y el final coincidan en el mismo momento. Es un bucle infinito que no lleva una otra vez al mismo lu-gar, pero con nuevos conocimientos aprendidos de nuestra anteriores experiencias.

Kitano se coloca a si

mismo en una situación,

y busca soluciones

MUERTERESURRECCIÓN

Si tienen el gusto de contemplar varias películas en un corto es-pacio de tiempo entre visionado

y visionado, no solo apreciarán los paralelismos de los que hemos estado hablando, si no que eran que, sea cual sea el desarrollo de la historia, todos lo personajes de Kitano mueren. Con frecuencia es un sentido físico y trágico pero recurre a ello como fórmula con la que presentar al espectador la muerte espiritual del personaje: en el transcur-so de la trama, el mundo del personaje a sufrido cambios, se ha tambaleado, el mismo es consciente de que la vida no será igual y ve la necesidad de cambiar. El policía de “Violent Cop” comprende que lo único que lo mueve es la ira, y en el momento en el que espera la muerte, el suicidio del chico de “Boiling Point” no es real pero es un grito de su interior que Le anima a que cambie y se convier-ta en una persona más decidida tanto como para quitarse su propia vida si así lo cree conveniente, pero evidentemen-te no muere; el yakuzah de “Sonatine” cree morir en su mente, entonces decide convertirse en alguien más alegre, vol-ver a su edad de niño, pero cuando los acontecimientos se precipitan, pierde la inocencia por segunda vez y decide que la unica manera de renacer como niño es volver a morir, el chico de “escenas frente al mar” da su vida por lo que ama

y se entrega con resignación para for-mar parte de su elemento; el policia de “Hana-bi” tras ver morir a sus amigos y ver como la vida de su mujer se mar-chita, decide acompañarla en un viaje, tanto para encontrar su amor perdido y reconciliarse, como para irse juntos y vivir eternamente; Kikujiro es un tipo prepotente que cree que el mundo le debe algo, peor Masao, un niño ino-cente, le devuelve a su sitio y le hace aprender, por ello, en una escena en la que Kitano no sólo se salta la ley del eje impuesta por Griffith, si no que lo justi-fica, mostrándonos a un Kikujro que no mira al niño marcharse, si no al propio espectador y lo reta a mirarle a lo ojos, un grito donde dice que él ha madura-do durante su viaje iniciático con lo que le está preguntando al espectador si ha hecho lo mismo, si se ha reformado y ha renacido, quitando al personaje del teji-do narrativo y llevándolo directamente a un campo metafísico, donde la barre-ra entre los que viven la historia y los que la contemplan Es solo un pequeño salto de eje; por ello, en “Brother”, y sa-biendo que las bandas no pararán has-ta encontrarle, se sacrifica por sus dos nuevo hermanos pero antes le demues-tra que es lo suficientemente poderoso como para secuestrarlo, hacerle jugar a un macabro puzzle y dejarlo libre. Por ello, resulta extraño que en “Zatoichi”

el personaje no evolucione ni un ápice, probablemente Ki-tano no quiso cambiar al per-sonaje más de lo que ya había hecho, al fin y al cabo, es su personaje más ficticio y popu-lar, por lo que cambiarlo no sólo sería un atentado si no que no respondería al modelo plano al que responde el tó-pico del cine de samuráis, este persona-je no muere ni madura, pero tropieza (literalmente) y asegura que aun con los ojos abiertos no puede ver, es decir, descubre sus limitaciones y se vuelve más modesto y precavido, aunque para ello tengamos que esperar a la nueva entrega de la saga. Para terminar este apartado, un ejemplo: en una escena de “Boiling Point” Kitano le da huevos de mariposa a un chico, los huevos, son el renacer de la esperanza

Y

Sea cual sea el desarrollo de la historia, todos

lo personajes de Kitano mueren

Aunque la mayor parte del mérito de sus films lo tiene Kitano (dirige, produ-ce, escribe, pinta, interpreta...), la mú-sica de Joe Hisaishi es esencial, y por tanto, es parte de su éxito. Como Kitano hace prevalecer los silencios antes que lo diálogos que no aporten nada a la historia (curiosamente, al revés que Ta-rantino, pese a que ambos le deben mu-cho a las películas de Kinji Fukasaku), la música resulta esencial para cubrir los largos silencios y que el director se pueda dar el placer de mostrar todo tipo de imágenes hermosas y Joe Hi-saishi se vuelve indispensable, resulta increíble que solo haya hecho trabajos en el cine para dos maestros actuales como Takeshi Kitano y Hayao Miyaza-ki, los dos directores más laureados y que más salas de cine llenan en su país, y los dos con mayor proyección inter-nacional del momento (salvo excepcio-nes como el comercial Takashi Miike, el abstracto Shohei Imamura, el desas-troso Hideo Nakata, o el recientemente reinsertado Katsuhiro Otomo). Joe Hi-saishi toma su nombre de Joe Cocker, a quien admira profundamente, pero sus melodías pueden ser tan épicas y tenebrosas (su maravilloso trabajo en “La princesa Mononoke” y en la recien-

SI-

EST

ÉT

ICA El rasgo más significativo en la evolu-

ción del cine de Kitano es sin lugar su fotografía y la estética que le va dando, partiendo de la oscuridad y la sucie-dad que pueblan la ciudad de “Violent Cop” y “Boiling Point” (¿la misma ciu-dad?) Se ven rotos por el bramido azul y amarillo de “escenas frente al mar”, seguido del rojo y le blanco de “Sona-tine”, y los colores pastel que aparecen en los cuadros de “Hana-Bi”. En “el ve-rano de Kikujiro” hay un especial aten-ción a la contraposición de colores (el verde del bambú contra el rojo de las camisas, el azul de la mochila y el ne-gro de las gafas de sol), a medida que avanza el trabajo de Kitano se vuelve más luminoso hasta llegar a “Dolls”, un autentico festival de colores suaves sol rotos por el rojo, y haciendo extraños experimentos con los grises en “Kids Return” y “Brother”, para ceñirse a un estilo más clásico en “Zatoichi” (para algunos, mas cercano a Mizoguchi que a Kurosawa, cuya hija colaboró en el film), lo que es indiscutible es que se puede diferenciar las películas de Kita-no de lejos, pues deja en todos su sello como pintor

LA VIOLENCIA COMO REALIDAD INFRANQUEABLE

Esa falta de cariño y su actitud inmadura derivan en la violen-cia; se ha dicho mucho sobre la

violencia en el cine de Kitano, en pri-mer lugar es necesario advertir que dicha violencia no es para nada gra-tuita, el humor y la violencia tienen como misma raíz el salvajismo extre-mo de su obra, el director nipón es un máxime defensor del nihilismo y se sirve para expresarlo de la violencia paroxista en toda su gama, todo parte del desencantamiento y la frustración, del mismo vacío que sienten los per-sonajes que no encuentran su lugar, también parte de conceptos que sur-gen del mismo modo de vida japonés, como el estrés, la antisociabilidad y la falta de aprecio al prójimo; Japón es un lugar de vidas rápidas y egoístas, Y Kitano aprovecha esa locura y la concentra en ira ficticia que sus espec-tadores observan con pasión ya que el mero hecho de verla les lleva a no de-searla y sin reprimirlos, el efecto que produce es el de desquite de todo los pesares. Cada uno de los japoneses ve en las victimas de estas películas a su jefe, su maestro o cualquier ejemplo de autoridad y aplauden la rebeldía de Kitano, una lucha antisistema que ellos no quieren llevar a la práctica porque se ven reflejados en esos per-sonajes grises y consideran que sus alter egos ya han hecho bastante.

Juegos de infancia y muerteCuando alguien dedica un pequeño es-tudio unos microcosmos particulares, siendo este obra del mismo autor, ya sean campos pictóricos, literarios o ci-nematográficos; no puede evitar ser tes-tigo de que se presenta ante él una red que mediante pequeños y minuciosos detalles dan luz a obras más grandes y destacables, uno no puede analizar un texto si no conoce le lenguaje, ni pue-de comprender un cuadro si no distin-gue los colores, del mismo modo, uno no puede comprender las películas de Takeshi Kitano si no comprende los ele-mentos claves que la forman: los perso-najes. Y es que, a la hora de hablar del realizador nipón, los que no han sabido ver el trabajo de un gran autor, sacan como primera apología de su postura la reiteración de argumentos, y , especial-mente, de personajes a lo largo de toda su filmografía. ¿Acaso el escritor no se ve limitado por un número de palabras determinadas en el idioma que usa?¿No parten todos los pintores de los mismos colores?. Kitano hace uso de sus perso-najes, sacados de una paleta básica, y explora su comportamiento, de ahí que figuras como el yakuzah o el policía co-rrupto, que chocan con otros personajes

más jóvenes y más inocentes.En principio, son personajes totalmente diferenciados, pero Kitano sabe introdu-cirlos en su mundo de vacíos y silencios a través de comportamientos comunes a todos ellos. Un rasgo particular a todos es su afición al juego; ya sea de manera infantil (los juegos de Kikujiro), de una manera más adulta (la afición a los da-dos de Ichi), de una manera peligrosa (la ruleta rusa en “Sonatine”) o referente al deporte (el baseball en “Boiling Point”, el surf en “escenas frente al mar”, el boxeo en “Kids Return” y el baloncesto en “Brother”). Los personajes buscan el juego con una doble intencionalidad: como elemento conciliador para la parti-cipación de sus compañeros o como vía de escape a su infancia reprimida y a su niño interior que no ve con buenos ojos las vidas que llevan y se expresa median-te la inocencia y las bromas. Y del juego deriva el juguete, los personajes de Kita-no usan y abusan de su juguete rindien-do un culto fetichista a los objetos que más los representan (la pistola en “Vio-len Cop”, el álbum de fotos de Masao en “el verano de Kikujiro”, las flores muer-tas o la cometa en “Hana-Bi”, el bastón de “Zatoichi”) y que son los verdaderos espectadores de la historia, testigos pre-

sénciales de los hechos, como la tabla de surf abandonada en “escenas frente al mar” o los personajes convertidos en muñecos en la evocadora “Dolls”. ¿Y porque recurrir al objeto? Porque notan un vacío en sus vidas, todos y cada uno de los personajes de Kitano son seres tristes, meras carcasas que resisten a de-jarse morir a la espera del algo que les satisfaga, como flores muertas a las que alguien continua regando, lo mismo que se ve en “Hana-Bi” el policía de “Vio-lent Cop” es un tarado, un imbecil sin sentimientos que no duda ni en disparar a su propia hermana no hay nada den-tro de él que no sea odio, ira y rencor; El chico de “escenas frente al mar” vive solo por y para el surf, sin sentir interés por nada más, “Boiling Point” es solo un sueño sin sentido, la búsqueda de la emoción en una vida marcada por el aburrimiento, los yakuzah de “Sona-tine” malgastan el tiempo en bromas porque no tienen aficiones ni nada en lo que entretenerse que no sea su trabajo, el policía de “Hana-Bi” vive preso de la culpa y quiere remediarlo con dine-ro trazando un plan de robo que el sabe como imposible pero que termina resul-tando, el amor en “Dolls” es un amor condenado al fracaso y al sufrimiento,

¿por qué Anniki ayuda a su hermano, al que le estaba pagando la carrera, a con-vertirse en delincuente?¿Porque libera a alguien que acabará matándole? Anniki no escapa a su inexorable destino y deja que las cosas sigan su curso, solo se per-mite el lujo de alargar espera y reírse a cuenta de los demás, Ichi el samurai no se queda a ver la celebración del pueblo que hacen en su honor porque cree que no se la merece, se considera a si mismo el tipo de escoria contra la que lucha, se considera un asesino tanto o más cruel que sus enemigos.

PERSONAJES PRESENTACION

La que en un p r i n c i p i o estaba plan-

teada como un émulo japonés de “Harry El Sucio”

se convierte en un producto con vida propia en manos de un director inex-perto y que acaba de salir de la tele-visión. Entramos

Catálogo

Page 65: Anuario 2011

63

Diseño deComunicación

Visual III >>Desarrollar los elementos de la comunicación visual y articularlos en soportes de complejidad creciente, vehículos de identidad y comunicación.>>Incorporar la lógica de un pensamiento tota-lizador de respuestas sistematizadas a proble-mas de comunicación visual.

Ejercicio que consiste en la creación de una marca para un personaje deerminado y a partir de lo investigado acerca del mismo crear un catalogo de este.

Profesor: Alejandro Firszt

Titular: Alejandro FirsztAsociado: Damián VezzaniAdjuntos: Eugenia Carlesi Mariano Dos Santos Diana Corvalán Carmen Montes Mara Tornini

<<C

orr

elat

iva

con

13>

>

PRESENTACION

La que en un p r i n c i p i o estaba plan-

teada como un émulo japonés de “Harry El Sucio”

se convierte en un producto con vida propia en manos de un director inex-perto y que acaba de salir de la tele-visión. Entramos

Page 66: Anuario 2011

64

Fotografía y Laboratorio

>>Aprender los procedimientos fotográficos y sus posibilidades aplicables al acto creativo.>>Identificar las limitaciones técnicas.>>Entrenar la visión para lograr encuadrar y compoer según la estética de este arte.>>Intervenir activamente en las desiciones crea-tivas junto al profesional en la materia. >>Identificar la problemática técnica que pudie-ra existir en el momento de producción.

Asociado: Jorge Alberto de LeónAdjuntos: Marcelo Burd Gustavo Goñi

Toma de fotografías + Publicidad

Page 67: Anuario 2011

65

Trabajo que consiste en realizar una sesión de fotos y en base a esas tomas crear una serie de publicidades con un producto o servicio

Profesor: Jorge Alberto de León

Toma de fotografías + Publicidad

Page 68: Anuario 2011

66

Profesor: Gabriela Friedman

Interpolación

Page 69: Anuario 2011

67

Tipografía II>>Producir diseños caligráficos de calidad.>>Realizar composiciones de alta complejidad in-tegrando correctamente los elementos de diseño.>>Generar respuestas “creativas” ante proble-mas tipográficos particulares.>>Ejercitar la observación y selección tipográfica.

Titular: Karen KuschnerAsociado: Gabriela FriedmanAdjuntos: Eugenia Carlesi Ma. Florencia Loiza Mara Tornini

A partir de dos tipografias, unirlas para crear una nueva.

<<C

orr

elat

iva

con

15>

>

Page 70: Anuario 2011

68

>>Diseñar y producir maquetaciones profesionales. >>Desarrollar una actitud de aprovechamiento máximo en cuanto a las posibilidades que el software ofrece. >>Trabajar y agilizar el flujo de trabajo editorial. >>Articular, integrar y automatizar el software.

Titular: Marcelo De VincenziAdjuntos: Daniela Vulcano Graciela Meza Mara Tornini

Informática IV<<

Co

rrel

ativ

a co

n 1

7>>

Page 71: Anuario 2011

69

Profesor: Daniela Vulcano

Estas dobles páginas forman parte del trabajo final de la cursada, el cual consiste en crear una revista.

69 69

Aprendiendo a leerTodos somos lectores. Leemos nuestra vida. Leemos la de nuestros amores. Leemos muchas veces estos libros que hojeamos por primera vez sin siquiera conocer las letras o el significado de las palabras, de las oraciones y los párrafos que escriben una vida. Y volvemos una y otra vez a estos libros para tratar de entender los misterios de la vida, sus recove-cos, sus rincones más oscuros… Y seguimos leyendo con esa fe ciega en que algún día experimentaremos la epifanía de

entender por fin el conjunto de esta obra de arte que es la vida…De estas lecturas y relecturas está atravesada la vida de Michael Berg, gran protagonista de “El lector”, filme de Stephen Daldry basado en un libro homónimo del novelista berlinés Bernhard Schlink, publicado por primera vez en 1955.Esta historia adaptada al cine va y viene más de una vez entre un Michel adulto y otro adolescente y una experiencia intensa pero secreta que

el protagonista arrastra durante toda su vida como un enigma sobre el que vuelve una y otra vez para tratar de entender.En la Alemania de la posguerra, Mi-chael regresa del colegio a casa y co-mienza a sentirse enfermo. Una mujer desconocida le ayuda a reponerse y poder regresar a su hogar. Una vez recuperado, Michael decide regresar a la casa de la mujer para agradecerle. La bella y misteriosa Hanna Schmitz, de 36 años, termina

por Natalia Kidd

69 69

seduciendo al muchacho de 15, que se enamora por primera vez y da rienda suelta a un idilio prohibido que le subsume por completo.Sus encuentros físicos se entremez-clan con largas sesiones en las que Michael lee desde “La odisea” hasta “La dama del perrito” a su amante, que encuentra una sensación de pla-cer al escuchar las narraciones.Pero de un día para el otro, Hanna se esfuma y deja a Michael hundido en el desconcierto y el dolor.El joven crece con esta incompren-sión en su corazón. Se inscribe en la carrera de Derecho y como parte de un seminario asiste junto a sus compañeros a presenciar uno de los juicios de Frankfurt-Auschwitz, que se celebraron entre 1963 y 1965 contra una veintena de funcionarios de medio y bajo rango que trabaja-ron en el complejo de campos de concentración Auschwitz-Birkenau. A diferencia de los juicios de Núrem-berg, que fueron previos y en los que se procesaron a altos oficiales de las SS y jefes de la Gestapo, en los juicios de Frankfurt se juzgó a personas con distinto grado de participación y res-ponsabilidad en el Holocausto.Grande es el impacto cuando Michael descubre a Hanna sentada en el banquillo de los acusados. El joven descubrirá además otro secreto de esta mujer que afectará la vida de ambos.A pesar de este telón de fondo histórico, de este contexto tan fuerte, “El lector” no es una pe-lícula sobre el Holocausto ni sobre la culpa o

el perdón. Director, guionista y escri-tor de esta historia coinciden en que el verdadero tema del filme es cómo la generación que nació en Alemania tras el fin de la Segunda Guerra mundial procesa el pasado negro de la generación de sus padres.Decidido a explicar “cómo los hijos de una generación criminal vivieron las consecuencias” de los delitos de sus padres, Daldry se negó a hacer concesiones. “La película aborda los crímenes de guerra frontalmente”, señala el realizador, que buscó no recibir a los guardias de los campos de concentración como villanos horrendos sino como trabajadores normales y vecinos del lugar. Es esa sensación espantosa de pensar que un

conocido, un amigo, un vecino, un compañero de trabajo o un gran amor pueden escon-der conductas monstruosas…

¿Son estas personas capaces de alumbrar un gesto de amor? ¿ Son los hijos de esa generación capaces de exorcizar ese mal y alumbrar gestos de humanidad, de compasión?En el personaje de Michael, el filme ofrece no solo esta reflexión “genera-cional”, por llamarla de algún modo, sino un itinerario de maduración personal, donde el personaje recorre, “lee” y “relee” su vida a la luz de nuevas perspectivas para tratar de entender sus propias vivencias, los misterios de su vida. Gracias a la lectura, además, redime en cierto modo la “analfabeta” vida de Hanna y le da un nuevo sentido a la propia, un legado que decide traspasar a la generación venidera.

FICHA TECNICA

Pelicula: El lectorTitulo original: The ReaderGénero: DramaOrigen: Estados UnidosAño: 2008Duración: 124 minutosCalificación: apta para mayores de 16 añosDirección: Stephen DaldryInterpretes: Kate Winslet, Ralph Finnes, David Kross, Lena Olin, Bruno GanzGuión: David Hare, basado en la novela “El lector” de Bernhard SchilnkDia de estreno en Argentina: 7 de mayo de 2009Sitio web oficial: www.thereader-movie.comSíntesis argumental: Cuando cae enfermo en su camino a casa desde el colegio Michael Berg, un joven de 15 años, es rescatado por Hanna Schmitz, una mujer que le dobla en edad. Ambos comienzan un romance secreto, hasta que hanna desaparece un día misteriosamente. Ocho años más tarde, siendo estudiante de derecho,

Michael tendrá la oportunidad de descubrir más de

69 69

Los crímenes de Oxford (2008) Director, Guionista

800 balas (2002) Director, Guionista

La comunidad (2000) Director,

Guionista

El día de la bestia

Guionista, Director

Muertos de risa Guionista, Director

Perdita Durango (1997) Director, Fotografía

Crimen Ferpecto

(2004) Director, Guionista

Filmografía

Acción mutante (1992)

Guionista, Director

En una entrevista concedida hoy a EFE, el realizador dijo que sólo le interesa “divertir y entretener de una manera tranquila, hacer una película al año y que la gente la vea”.“Me han hecho fama de ‘freak’ (monstruo). Es como un mito, como un personaje que han creado de mí. Arrastro ese estigma de director provo-cador y eso no me interesa en absoluto. Soy un tipo normal”, sostuvo Alex de la Iglesia, que abre hoy en Buenos Aires una retrospectiva completa de su filmografía.“No me interesa nada el personaje de James Dean: un tipo con una vida muy corta y un cadáver muy bonito. Me interesa más ser un anciano venerable, que lleva cincuenta años haciendo cine y que vive tranquilamente con sus nietos en una casita”, agregó.El famoso creador de cintas como “El día de la Bestia” (1995) y “La comuni-dad” (2000) es fanático de la internet, medio que utiliza a diario para conec-tarse con sus seguidores.“Es que soy un tío muy mimoso, necesito del cariño de los demás. Incluso, trabajando en una película, yo me acostaría con todos los técnicos. A la hora de trabajar, necesito tanto cariño que me gustaría que me arroparan”, dijo el director, con su clásico humor.

Sin embargo, confesó que en un rodaje puede llegar a ser “cruel y dañino”: “Me gusta humillar. Me vuelvo un poco actor. Soy un cabrón insoportable. ¡Qué le vamos a hacer... somos humanos!”.Sorprendido por la acogida que recibió en Argentina (“parece que hubiera llegado Mick Jagger”, dice), Alex de la Iglesia impartirá mañana, sábado, un seminario sobre cine para jóvenes realizadores.“A ellos les aconsejaría no meterse en una universidad o un instituto de cine. El cine es como el sexo: no se puede aprender a practicarlo leyendo un libro”, sentenció.Con 38 años, Alex de la Iglesia inició su carrera cinematográfica en 1991, con el corto “Mirindas asesinas”, luego de licenciarse en Filosofía en la Universidad de Deusto.Sobre ese cambio, cuenta que fue “lógico” pues luego de cinco años de profundizar en la condición humana, “uno descubre que no es posible hablar de lo que no se sabe y, antes que el silencio, es mejor dedicarse a la comedia”.El cineasta aprovechará su presencia en Buenos Aires para promocionar el estreno de su más reciente filme, “800

balas” (2002), un homenaje a las viejas películas del Oeste y a los dobles de riesgo que permanecen en el anonimato a la sombra de las grandes estrellas.“Es menos cínica y más tierna”, definió el director a esta historia protagonizada por Sancho Gracia y Carmen Maura, y rodada en Texas-Hollywood, un paraje en el desierto de Tabernas (Andalucía, España), donde los años 60 se filmaron “westerns” como “Lo bueno, lo malo y lo feo” y “Los siete magníficos”.El filme “tiene elementos localistas, como la contradicción de un tipo de Cádiz que quiere hacer parecer que es de Bilbao, pero es un humor que se comprende en otras partes del mun-do, como comparar uno de Nueva York con uno de Texas”.“En mis películas hay elementos sociales, pero no me gusta que lo social sea el protagonista. No me interesa hacer cine social, lo que no quiere decir que mi cine no tenga algo de social. Hablar del contexto no es hablar del concepto, porque si no sería un ensayo”, explica.Su próximo filme, “Crimen ferpecto”, es una comedia de humor negro so-bre “un hombre que ha cometido un crimen (Willy Toledo) y una mujer te-rriblemente fea (Mónica Cervera) que está enamorada de él, sabe que él ha cometido un crimen y le chantajea”,

“divertir y entretener de una manera tranquila, hacer una película al año y que la gente la vea”

69 69

ALEX DE LA IGLESIAniega el mito y asegura ser “normal y mimoso”

por Natalia Kidd

El director vasco Alex de la Iglesia, conocido por su mordaz estilo cinematográfico, asegura que es “un tipo normal y mimoso” y que la leyenda que se generó alrededor de su personalidad es puro cuento.

Revista

Page 72: Anuario 2011
Page 73: Anuario 2011