20
Año 4 No. 46 Descargue la edición mensual Misión Salud Bolivia @Misión_Salud CUESTIÓN DE ACTITUD VIVIR FELIZ PROPÓSITOS EFECTIVOS PADECIMIENTOS POSTURALES VÉRTIGO ENTRENAMIENTO FUNCIONAL VS CROSSFIT

Año 4 No. 46misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/12/REVISTA... · 2019-12-10 · co (UNAM), mientras que el uso incorrecto de la computadora causa problemas en un lustro, los

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Año 4 No. 46

Descargue la edición mensual Misión Salud Bolivia @Misión_Salud

CUESTIÓN DE ACTITUDVIVIR FELIZ

PROPÓSITOS EFECTIVOS

PADECIMIENTOS POSTURALES

VÉRTIGO

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL VS

CROSSFIT

4

DIRECTORIO

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: [email protected]

Misión Salud BoliviaAv América, Edificio Jaque, Piso 3, Oficina N°2

Cochabamba, Bolivia Tel. +591 466 5646 / 703 77717

Misión Salud Internacional S.A. de C.V. Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo

Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15

Misión Salud es editada y publicada por Misión Salud Internacional S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685. Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. Registro de derechos en Bolivia en trámite. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los dere-chos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Fundador Jorge C. Espinoza L. †

Edición Lydia Gonzalez Aldara Cabrera

AdministraciónNadia Tapia

Operaciones Ana Lilia González

Dirección Germán Yépiz R.

Diseño Comercial Stephanie Saucedo

Diseño Editorial Adrián Figueroa

Editor Gráfico Duarte Publicidad

Gerencia BoliviaAndrea Irahola G.

Gerencia OperacionesÁlvaro García A.

Comercialización Karla Irahola

Gabriela Balderrama

Redes SocialesKarla Irahola

EDITORIALPor lo general, solemos estar muy al pendiente de las cuestiones negativas que afectan nuestra vida o de los factores que ponen en riesgo nuestra salud, pero nos mostramos poco atentos a los aspectos positivos que nos rodean y de los cuales podríamos echar mano todos los días para procurar nuestro bienestar físico y mental. En el presente número, Misión Salud comparte con usted artículos que abordan, desde distintas perspectivas, la importancia del equilibrio emocional para mejorar nuestra salud y nuestra calidad de vida.

Aunque el estado de salud no es tan determinante para alcanzar la felicidad, sí se ha comprobado que la felicidad mejora sustantivamente la salud. Asi-mismo, se ha demostrado que dedicar un tiempo para nosotros mismos, de manera constante y habitual, favorece el recono-

cimiento de lo que tenemos y de lo que nos hace falta para lograr nuestros propó-sitos. Recuerde que “olvidarnos” de no-sotros mismos nos hará olvidar también lo que nos motiva y nos inspira, así como lo que nos hace fuertes para afrontar las adversidades, ya sean estas de salud, laborales, familiares o de alguna otra índole. Acostúmbrese a sentirse bien.

Estamos a punto de terminar el año 2019, a lo largo del cual Misión Salud se ha esmerado en ofrecerle contenidos de interés para el cuidado de su salud y de la de sus seres queridos. Deseamos poder continuar con su acompañamiento durante el próximo año, con el compro-miso por parte nuestra de seguir aportán-dole a usted y a su familia información confiable y de calidad.

¡Nuestros mejores deseos para usted en el año 2020!

Quemaduras por pólvora

10

Redacción Misión Salud

CONTENIDO

6 Salud visual en niños Dra. Gloria Rubiano Murillo

7 Padecimientos posturales Redacción Misión Salud

8 Fiestas decembrinas: emociones encontradas

Lic. Diana Lorena Carmona

9 Púrpura de Henoch Dra. Chrystel Espinoza Cadima

11 Propósitos efectivos Lic. Adriana Larrañaga Vidal

12 Retinopatía diabética Dra. Carolina Sardi de Jaramillo

14 ¿Cómo bajar de peso después de un parto?

Lic. Fabiana Cremer García

15 Entrenamiento funcional vs CrossFit

Coach Olaf Morales Barrales

16 Tai-chi Lic. Mario Salcedo Hernández

17 Vértigo Dr. Ray Salazar Minaya

18 ¿Adolescencia o aborrecencia? Psic. Fabián Camilo Sabinas Obando

8

17

14

15

11

18

16

7

6

6

La ametropía, o trastorno refractivo, se distingue por la incapacidad del ojo para

formar la imagen de un objeto en la retina, causando una disminución de la agudeza visual, pues por cada punto del objeto vi-sualizado se forma en la retina una imagen circular borrosa en lugar de un punto nítido.

Tipos de ametropías• Miopía.- El ojo miope es demasiado largo

y la imagen no alcanza a llegar a la retina; por ello presenta visión borrosa de lejos.

• Hipermetropía.- El ojo es demasiado corto y la imagen llega detrás de la retina. De acuerdo a la edad, en algunos casos pueden presentarse demasiadas molestias en visión cercana.

• Astigmatismo.- El ojo presenta una curvatura de córnea no uniforme sino ovalada, haciendo que las imágenes lleguen a dife-rentes puntos en la retina; dependiendo de la cantidad puede afectar la visión lejana y cercana.

ConsecuenciasSi las alteraciones mencionadas se presentan en niños pueden convertirse en una de las principales causas de problemas de aprendi-zaje y bajo rendimiento en el ámbito escolar. Entre más temprano se detecte este tipo de problemas visuales se tendrá un mejor pro-nóstico, porque permitirá al niño un desarro-llo visual adecuado en su etapa de plasticidad visual, llegando a ser un adulto en condicio-nes visuales normales con su mejor correc-ción. Por el contrario, cuando no se detecta a tiempo un trastorno refractivo se puede producir ambliopía, un síndrome en el cual la agudeza visual está por debajo de lo normal y va acompañado de alteraciones, no solo a nivel monocular sino binocular, afectando la visión estereoscópica.

Tecnología al servicio del pacienteUna vez detectada la anomalía es importan-te seguir al pie de la letra las instrucciones del tratamiento. Actualmente, la tecnología puede ayudar a realizar una terapia visual en caso de que se requiera. Por ejemplo, “Govista” es una app que permite al pacien- te realizar ejercicios favorables para su tra- tamiento; así las barreras del tiempo y la distancia pueden eliminarse y el paciente mejorará su condición visual.

La salud visual de los niños es una res-ponsabilidad de los adultos, tanto de los profesores como de los padres de familia, debiendo estar atentos para identificar anormalidades en los ojos de los niños, para brindarles oportunamente planes de preven-ción y tratamientos adecuados para ellos. ^

SALUD VISUALAlrededor de 12 millones de niños padecen errores de refracción visual

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y BAJO RENDIMIENTO

Dra. Gloria Rubiano Murillo OPTOMETRÍA [email protected]

En tiempos en los que la gen- te utilizó computadoras de

escritorio como la herramienta más común para el trabajo o el entretenimiento, la quinta parte de quienes las utilizaba por pe- riodos prolongados padecía cer-vicalgia (dolor en cuello).

Hoy en día los dispositivos como tabletas, laptops y celula-res son los más populares, pero también son los que obligan a la persona a que adopte posiciones poco naturales y dañinas al usar-los. Según datos del año 2015, la cervicalgia se reportó en el

adoptamos al usarlos. Dichos padecimientos podrían evitarse si pudiéramos tener una postu- ra adecuada al usarlos, sin em- bargo los dispositivos actuales han sacrificado la ergonomía por la portabilidad, y esta decisión ha traído como consecuencia el incremento de trastornos muscu-loesqueléticos en los usuarios, los cuales se caracterizan por una lesión de los músculos, ten- dones, ligamentos, nervios, arti-culaciones, cartílagos, huesos o vasos sanguíneos de los brazos, las piernas, la cabeza, el cuello o la espalda; generando dolor, hinchazón, adormecimiento, cosquilleo y rigidez.

Uno de los padecimientos más frecuentes debido al uso de dispositivos, como celulares y tabletas, es el llamado “cuello de texto” o “text neck”, el cual afecta los músculos del cuello, la cabeza y los hombros. La postura hacia adelante y hacia abajo de estas partes del cuerpo genera una fuerte presión sobre la columna vertebral, causando un intenso dolor que puede irse agravando si no se toman medidas para evitarlo. ^

Fuentes: Comunicación Social, Universidad Nacional Autónoma de México. Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología.

Tabletas, laptops y celulares obligan a adoptar posiciones poco naturales y dañinas

• Sostenga el celular a la altura de los ojos, en un ángulo de 30 grados, para evitar el “cuello de texto”.

• Utilice el celular con ambos pulgares y al usarlo hágalo con la columna en posición recta (neutral).

• Evite pasar demasiadas horas al día encorvado.

• Si tiene que cumplir largas jornadas frente a un dispositivo, tome descansos de 5 minutos cada hora y media y enfoque la vista en objetos más lejanos, le ayudará a relajar los hombros.

• Utilizar sillas ergonómicas.

• Trate de utilizar sus dispositivos en lugares bien iluminados, para evitar afectaciones a la vista, así como malas posturas para focalizar la pantalla.

MEDIDAS PREVENTIVAS

CERVICALGIA

Redacción Misión Salud [email protected]

42% de los usuarios de dichos dispositivos.

De acuerdo con información presentada por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Méxi- co (UNAM), mientras que el uso incorrecto de la computadora causa problemas en un lustro, los dispositivos lo hacen desde el primer año. Y es que la incli-nación que requieren para su uso (de 30 o 45 grados) hace que el peso de la cabeza vaya de los 4 o 5 kg que pesa normal-mente, hasta un peso relativo de 18 kg, generando como con-secuencia problemas y dolor en el cuello.

Trastornos musculoesqueléticosLos padecimientos posturales o dolores de cuello no tienen que ver solamente con el uso prolon-gado de los dispositivos, sino también con la postura que

PADECIMIENTOS POSTURALES

8

Las tradiciones para el ser humano cons-tituyen una fuente de identidad social y

familiar. Seguir y mantener estas prácticas culturales es importante tanto para las socie-dades como para el individuo.

Navidad o Año Nuevo, ambas celebra-ciones traen consigo una fuerte carga de so-cialización, así como una especie de presión social que orilla a muchos a tener que “com- prometerse” a asumir ciertos cambios im-portantes en su vida. Esta situación puede generar emociones positivas y negativas en las personas, pues así como se hacen presen-tes la solidaridad y la unión, la esperanza y el amor, también pueden surgir sentimientos de desilusión, frustración, ansiedad miedo o estrés, entre otros.

¿Los recuerdos marcan su presente?Experimentar emociones positivas o negati-vas en estas fechas puede estar relacionado con las primeras vivencias y los recuerdos que evocan a las navidades de nuestra in-fancia. Por ejemplo, aquellos para quienes la navidad fue algo mágico, novedoso, y especial en sus primeras experiencias, sue- len vivir con la misma intensidad sus pró-ximas navidades.

No obstante, para muchas otras personas la alegría y el amor terminan siendo una carga, ya que las festividades pueden signi-ficar una autoexigencia para ser los mejores anfitriones, dar los mejores regalos o ser felices solo porque la época lo exige. En estas personas se produce un contraste emocional entre la ansiedad de cumplir las expectativas

Ponga atención en sí mismo e identifique sus emociones.

Ps. Diana Lorena Carmona PSICOLOGÍA [email protected]

de los demás y el derecho de sentirse como realmente quieren, lo cual ocasiona un im-portante desgaste emocional, mental y físico. Y así como llega dicho desgaste también puede surgir la tristeza, la melancolía, la añoranza o la apatía.

Si por alguna razón se siente identificado con esta sensación de autoexigencia o con las emociones negativas que pueden surgir por estos días, es importante contar con algunas recomendaciones para vivir lo mejor posible estas celebraciones.

1 Identifique cómo se siente.Las emociones son algo natural del ser

humano, las experimentamos desde pe-queños, pero la habilidad de entenderlas se desarrolla a medida que vamos creciendo, cuando hacemos conciencia de que lo que estamos viviendo se refleja en la manera cómo nos sentimos; entonces podemos comu-nicar lo que nos agrada o lo que desagrada a partir de emociones positivas o negativas. Ponga atención en sí mismo e identifique sus propias emociones.

2 Comprenda por qué se siente de determinada manera.

Aunque la emoción se genera por la interpretación que hacemos de una situa-ción, la intensidad de la misma podría, en gran medida, depender del tipo de situación o de la persona con la que lo viva. Es conveniente asociar lo que siente con aquella vivencia o experiencia inmediata.

3 Regule las emociones sin ocultarlas.

En lo que respecta a emo-ciones negativas, tratar de ocultarlas puede aumentar la

sensación de dolor y la intensidad de estas. Cada emoción cumple una función y a través de ellas se expresa una vivencia, el reto está en permitirse sentirla, pero no darle el poder de tomar decisiones por usted. Ejercite su autocontrol y fortalezca sus habilidades comuni-cativas.

4 Empatía y tolerancia con la diferencia. La tolerancia implica respetar creencias

y formas de pensar distintas a las propias. La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar del otro. Es así como aquellas diferen-cias que se viven al interior de las celebra-ciones decembrinas pueden permitirnos practicar estas dos capacidades, logrando comprender la posición de la otra persona, sin la necesidad de estar obligados a sentir lo mismo.

5 Autenticidad y asertividad. Puede resultar fácil conectarnos con la

emoción, pero puede resultar difícil decir lo que sentimos, ya que no hemos desarro-llado esta habilidad de la manera adecuada. Poner palabras a sus emociones, respetar a los demás en sus puntos de vista, sin perder su identidad y estableciendo límites para el autocuidado de su persona, le ayudarán a ser asertivo y auténtico cuando exprese lo que siente.

6 Actividades de conexión.Pensar diferente y sentir dife-

rente, visto negativamente, puede convertirse en un obstáculo para

disfrutar de la compañía de personas a quienes

queremos y son impor-tantes para nosotros; sin embargo, también puede convertirse en una estrategia para desarrollar habilidades que nos permitan crear

espacios y realizar actividades que nos incluyan a todos,

donde disfrutemos de los lugares, las per-sonas y los momentos que se viven por esta época. ^

FIESTAS DECEMBRINASNo se exija experimentar sentimientos o emociones que no desea

ALEGRÍA PARA ALGUNOS Y AMARGURA PARA OTROS

PURPURA DE SCHONLEIN-HENOCHInformación de importancia para los padres

Las vasculitis en pediatría son un grupo de enfermedades que se

caracterizan por inflamación de los vasos sanguíneos, lo cual produce la afectación de varios órganos y siste-mas. La vasculitis más frecuente en los niños es la púrpura de Schonlein- Henoch; puede aparecer en todas las edades, pero es más frecuente duran- te la infancia entre los 3 y 6 años de edad, su incidencia oscila entre 10 y 20 casos por cada 100.000 niños. Se presenta predominantemente en varones y es más frecuente en invierno.

Aunque su origen es desconocido, generalmente se tiene el antecedente de afección del tracto respi- ratorio superior por algunas bacterias o virus. Otros desencadenantes pueden ser algunos medicamentos, alimentos, exposición al frío o piquetes de insectos.

Manifestaciones clínicas Las manifestaciones más relevantes son cutáneas, articulares, gastrointestinales y renales.

La erupción cutánea se caracteriza por exantema palpable rojo violáceo presente en 80-100% de los casos, es simétrico, predomina en miembros inferiores y nalgas, puede afectar cara, tronco y extremidades superiores. Remite entre una a dos semanas. Los niños pequeños pueden presentar edema facial y edema del dorso de manos y pies.

Afectación articular manifestada por artritis o artralgias transitorias, presentes en un 40-75% de los casos. Se inflaman grandes articulaciones como tobillos o rodillas.

Manifestaciones gastrointestinales cuyo síntoma más frecuente es el dolor abdominal, que está presente en el 50-85% de los casos. Puede asociarse con vómitos y suele aparecer después del exantema; se puede encontrar sangrado en heces en la mitad de los casos. Las complicaciones más importantes a este nivel suelen ser: ulceración, invaginación intestinal o perforación; menos frecuentes: pancreatitis, infarto intestinal o un hidrops vesicular.

Manifestaciones renales dan la pauta para el pronóstico a largo plazo y determinan la gravedad de la vasculitis. Van desde el san-grado microscópico hasta la presencia de una glomerulonefritis rápidamente progresiva. Existen también otros órganos que pue- den ser afectados: sistema nervioso central, sistema respiratorio, tejido sanguíneo y testículos.

TratamientoEl tratamiento de base es el reposo en cama durante los primeros días. Los analgésicos antiinflamatorios pueden ser utilizados para aliviar las molestias articulares. Los corticoides están indicados en casos de intenso dolor abdominal o hemorragia intestinal y si aparece vasculitis en sistema nervioso central, afectación testicu-lar o hemorragia pulmonar. ^

Dra. Crysthel Espinoza Cadima PEDIATRÍA [email protected]

VASCULITIS EN NIÑOS

¡ATENCIÓN PAPÁS!• Los órganos afectados

con más frecuencia en esta enfermedad son: piel, aparato digestivo, articulaciones y riñón.

• Deben saber cuándo precisan acudir a Urgen- cias (sospecha de invagi- nación, torsión testicular, etcétera).

• Deben recibir orientación sobre el tipo de alimenta-ción o reintroducción pro-gresiva de alimentos en los problemas digestivos.

• Deberán realizar contro-les periódicos con neuro-logía y reumatología pediátricas.

10

El uso de fuegos artificiales es muy frecuente en aquellas celebracio-

nes que se desean destacar de otras por su colorido, estruendo y relevancia y, sin duda, las fiestas decembrinas son una de ellas.

Sin embargo, los juegos pirotéc-nicos no solo se asocian con júbilo y celebración, también representan un importante riesgo para la salud y una amenaza de quemadura para toda persona que esté en contacto con ellos sin la debida precaución.

No subestime el peligroEl contacto con fuego implica de por sí un riesgo. Por tanto, subestimar el

peligro de sufrir alguna quemadura al manipular fuegos artificiales puede arriesgar la seguridad tanto de quien lo manipula como de quien está a su alrededor.

En efecto, existen quemaduras leves que por lo general no generan conse-cuencias graves; pero aquellas con-sideradas de segundo o tercer grado pueden provocar lesiones que dañen la integridad física y emocional de la persona quemada al generarle infeccio-nes, cicatrices y pérdida de movilidad en una o varias partes de su cuerpo.

ManifestacionesLas lesiones ocasionadas por fuegos ar-tificiales suelen acompañarse de dolor, hinchazón, enrojecimiento de la piel, ámpulas o ampollas. A mayor tempera-tura y tiempo de contacto con el agente causal, más profunda es la lesión y se incrementa el riesgo de complicaciones. Cabe destacar que las manos y la cara suelen ser las partes del cuerpo más

afectadas por este tipo de quemaduras, pues son también las más próximas al juego pirotécnico.

Festeje sin riesgosDurante las celebraciones decembrinas es muy común ver luces de bengala en manos de los niños, quizá porque se consideran inofensivas, sin embargo, así como cualquier otro producto fabri-cado a base de pólvora, estas pueden ser causa de accidentes y quemaduras.

No se exponga ni exponga a su familia a alguna lesión. La mejor manera de evitar una quemadura por fuegos artificiales es evitar el contacto con cualquier producto hecho a base pólvora. ^

Quemaduras por pirotecniaLas lesiones por fuego directo pueden dejar marcas de por vida en la piel

ANTE CUALQUIER QUEMA-DURA por pirotecnia, tome en cuenta lo siguiente:

• Lave la zona quemada con agua tibia y jabón neutro durante aproximadamente 20 minutos. No lo haga con agua fría, ya que esta puede profundizar la quemadura.

• En quemaduras de primer grado es recomendable apli-car crema hidratante cada 3 horas, durante 4 días, a fin de que las molestias cedan en un lapso no mayor a seis días.

• En quemaduras de segundo grado, no rompa las ampollas ni aplique pomadas, pues ello puede provocar una infección.

• En caso de tratarse de una quemadura extensa, cubra la zona con gasas limpias y acuda de inmediato a un hospital para su valoración médica.

• Ante este tipo de quemadu-ras evite utilizar remedios caseros como ungüentos, mantequillas, aceites, crema dental o cualquier otro producto que no haya sido prescrito por un médico.

SEPA QUÉ HACERGRITE DE JÚBILO, NO DE DOLOR

Redacción Misión Salud [email protected]

Lic. Adriana Larrañaga Vidal PSICOLOGÍA [email protected]

Los propósitos de fin de año son bien conocidos por ser muy

prometedores pero también, en la mayoría de los casos, incumplidos. Algunos de los propósitos que escu-chamos con más frecuencia son: “el año que viene voy a dejar de fumar”, “iré al gimnasio dos veces por semana”, “me tomaré las cosas con más calma” o “equilibraré mi vida personal y laboral”, entre otros.

Solemos recibir el año nuevo como una oportunidad de cambio y de mejora, lo cual es muy positivo, sin embargo, suele pasar que el día 1° de enero estamos muy motiva-dos para cambiar cosas que no nos gustan o para empezar a hacer otras que nos encantan, pero al llegar el 31 de diciembre notamos que estamos planteándonos de nuevo los mismos objetivos que a principio de año porque no pudimos cumplirlos como hubiéramos querido.

¿Cuál es la forma correcta de plantearnos nuevos retos y objeti-vos?, ¿cómo podemos hacer que la motivación se mantenga y evitar la frustración por no conseguirlos?

Si se formulan los objetivos en negativo, mi pensamiento, mi emoción y mi conducta se orientarán hacia el “no”; y si es en positivo, se orientarán hacia el “sí”.

parte de la experiencia que necesi-taba para hacerlo bien esta vez?

Personalmente, creo que con un nuevo año empieza una nueva opor- tunidad para hacer las cosas mejor o peor, para equivocarnos, para aprender, para crecer, para vivir. Por mucho que a veces queramos ir más rápido, sin importar quién seamos, cómo seamos, lo que haya-mos hecho o lo que no, todos avan-zamos a un ritmo de 60 minutos por hora. Intentemos aprovecharlos al máximo y vivirlos con intensidad, ganas y, en la medida de lo posible, con felicidad. Aprendamos a optimi-zar nuestro tiempo profesional, fa- miliar y personal.

Si nos planteamos un gran reto, que este sea siempre realista; vaya-mos escalón por escalón y resultará más motivador y menos frustrante. Si se formulan los objetivos en nega-tivo el pensamiento, la emoción y la conducta se orientarán hacia el no, y si es en positivo se orientarán hacia el sí. ^

Si nos plantea- mos un gran reto, siempre que sea realista, vayamos escalón por escalón, resultará más motivador y menos frustrante.

en vez de plantearse: “este año quiero ser feliz”, identifique qué cosas le hacen sentirse así y con-crételas, planteando su propósito de la siguiente manera: “voy a dar un paseo por la playa una vez a la semana porque esto me hace sentir feliz”.

• Detecte el objetivo desde lo “positivo”. Si usted dice: “no voy a pensar en un elefante blanco” de forma inevitable pensará en él.

• ¡Felicítese a usted mismo tras conseguir su propósito!

Preguntas respecto al año que se acaba¿Qué fue posible este año que usted creía imposible hasta hace poco tiempo atrás?, ¿qué le dice eso?, ¿qué puede aprender de lo mejor que le ha pasado durante el año?, ¿puede frenar un minuto y felici-tarse por lo que haya logrado en el año?, ¿puede convertir lo peor que le ha pasado durante el año en una experiencia de aprendizaje?, ¿y si lo que no logró en el pasado fuera solo

Ideas y herramientas para concretar objetivosEl término objetivo puede definirse como una meta o propósito que se desea alcanzar en un tiempo deter-minado con la inversión de ciertos recursos. Los objetivos se alcanzan a través de ideas y herramientas que se basan en:

• Definir correctamente lo que quiere de una manera realista y convertirlo en “mini-objetivos” motivadores.

• Marque un lapso o plazo definido y razonable de tiempo para conseguirlos.

• Desarrolle planes de acción efectivos. Se puede crear una imagen mental con datos precisos para así visualizar qué quiere hacer y cómo conseguirlo.

• Pasar los objetivos de lo abs-tracto a lo concreto. Por ejemplo,

¡Feliz 2020 a todos y a conseguir lo que nos propongamos! ^

¿CÓMO LOGRAR PROPÓSITOS EFECTIVOS?

AÑO NUEVO

Sea realista y concreto, verá la diferencia

12

Retinopatía diabéticaLos diabéticos no deben esperar a tener altera-ciones de la visión para consultar al oftalmólogo

LOS HÁBITOS PUEDEN MARCAR LA DIFERENCIA

Dra. Carolina Sardi de Jaramillo OFTALMOLOGÍA ESPECIALIZADAEN RETINA Y DIABETES OCULARwww.oftalmologoseltesoro.com

El 14 de noviembre de cada año se conmemora el Día

Mundial de la Diabetes, con el fin de incrementar la conciencia sobre esta enfermedad y sus complicaciones. Dicha conmemo-ración se introdujo en 1991, por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mun- dial de la Salud, ante el preocu-pante aumento en la incidencia de la diabetes a nivel mundial.

Entre las complicaciones de la diabetes está la retinopatía diabé-tica, la cual ha sido identificada como una de las principales cau- sas de ceguera en la población laboralmente activa.

La diabetes puede dañar su visiónLa retinopatía diabética es el da- ño que ocurre cuando los niveles altos de azúcar en la sangre dañan los vasos sanguíneos en la retina, provocando que estos puedan hin-charse y tener fugas de líquido, o cerrarse e impedir que fluya la sangre, llegando a ocasionar, in-cluso, la pérdida de la visión.

Es importante considerar que en las primeras etapas la retino- patía diabética puede ser asinto-mática y pasar desapercibida. Es solo cuando alcanza las etapas más avanzadas que empieza a afectar la visión; y en las finales, cuando puede producirse la pérdi- da visual.

Detección y tratamiento oportunosYa que las lesiones en las prime-ras etapas de la retinopatía diabé-tica no producen síntomas, los pa- cientes diabéticos no deben espe- rar a tener alteraciones de la vi- sión para consultar al oftalmólogo. Todo paciente diabético debe re- cibir una evaluación oftalmológi- ca, al menos, una vez al año para detectar las lesiones en las etapas tempranas.

Hoy en día son muchos los avan ces que se han logrado en cuanto a la detección y tratamiento de esta enfermedad ocular. Las nue- vas tecnologías diagnósticas y los novedosos medicamentos que se han desarrollado permiten que actualmente la retinopatía diabé-tica sea 100% tratable, siempre y cuando se realice un diagnóstico temprano.

Estilo de vida y hábitos saludablesNo todos los pacientes diabéticos sufren de retinopatía diabética. Mantener un buen control de la glicemia, de la presión arterial, del colesterol y de los triglicéridos; así como hacer ejercicio de forma regular y manejar adecuadamente el estrés, disminuye el riesgo de desarrollar esta enfermedad ocular.

Recuerde que los hábitos salu- dables pueden reducir el impacto de la diabetes en su vida. Elija alimentos saludables y evite los ultraprocesados; realice actividad física regularmente, apéguese debidamente a su tratamiento y manténgase informado sobre todo aquello que le permita conocer su diabetes y procurarse una mejor calidad de vida. ^

El paciente diabético debe tener revisión oftalmológica al menos una vez al año.

14

CÓMO BAJAR DE PESO EN EL POSPARTOLa lactancia favorece la pérdida de peso en la madre, pero no sucede así en todas las mujeres

Si desea bajar de peso luego del nacimiento de su bebé debe entender cómo funciona su

organismo, sobre todo las hormonas en el em-barazo y en el posparto, para saber cómo puede ayudar a regularlas, recuperar energía y perder peso de manera más fácil.

Vayamos por etapas

1ra En el embarazo, alrededor del 5º mes, la hormona CRH, liberadora de corticotro-

pina, se eleva muchísimo. Se dice que esta es la hormona que prepara a la mujer para el parto, pero también que es la que, en grandes cantida-des, lleva a la mujer a la sensación de depresión durante el embarazo. Diversos estudios señalan que en mujeres que tuvieron la corticotropina muy elevada alrededor de las 25 semanas de em-barazo, tuvieron más marcada la depresión pos-parto. También se ha encontrado que esta suele producir mucho cansancio, pesadez y fatiga.

2da Luego del nacimiento del bebé, enten-diendo el proceso hormonal que vive

la mujer, la corticotropina baja rápidamente y ocasiona estrés en el organismo, sobre todo una confusión endócrina, pudiendo llevar a la mujer a lo que se conoce como depresión posparto; lo cual puede ocurrir entre las 5 u 8 semanas después de dar a luz. Dicha situación no ocurre en todas las mujeres, solo una de cada cinco de ellas lo sufre y es algo temporal. Pero es im-portante estar conscientes de esto para saber aceptarlo y pedir ayuda en caso de necesitarlo.

Más allá de la depresiónEn este proceso, donde las hormonas están desordenadas e inestables, también ocurre que el círculo circadiano, el encargado de regular nuestros horarios y rutinas habituales, se en-cuentra muy desordenado. Esto es normal, ya que la madre suele dormir mucho menos tiempo, está despierta de noche y duerme durante el día; lo cual hace que el cuerpo produzca cortisol, una

Lic. Fabiana Cremer García NUTRICIÓN www.nutricion.com.bo

Si la mujer está con sobrepeso tiende a producir más estrógenoEl exceso de estrógeno aumenta la grasa en la sangre, ocasiona resistencia a la insulina, depre-sión, antojo de más carbohidratos, estreñimiento e hinchazón abdominal. Una dieta correcta, así como reducir la ingesta de grasas, ayudará a reducir el estrógeno y a utilizar progesterona natural.

¿CREE QUE PODRÁ VERSE Y SENTIRSE IGUAL QUE ANTES DE SER MAMÁ?

Estudios señalan que mujeres que tuvieron la corticotropina muy elevada alrededor de las 25 semanas de

embarazo, tuvieron más marcada la depresión posparto.hormona que se presenta elevada en casos de estrés y que en el cuerpo se manifiesta: niveles elevados de azúcar, sistema inmunológico supri-mido, metabolismo de macronutrientes desequi-librado, disminución de la formación ósea.

LactanciaNo existe mejor práctica a favor de la salud, tanto para la madre como para el bebé, que la lactancia materna; y entre los beneficios que ofrece a la madre es favorecer la pérdida de peso; aunque esto no ocurre con todas ellas.

En este periodo la prolactina, encargada de estimular los senos para una lactancia materna exitosa, también puede provocar tendencia a la obesidad, desorden del sueño, disminución del libido, disminución de la dopamina. Pero todo ello se irá regulando con el tiempo adoptando hábitos saludables como una alimentación ade-cuada, suplementación, hidratación, respiración y buen reposo.

Tiroides o tiroiditis pospartoMientras algunas mujeres bajan de peso muy rápido con la lactancia, otras no e incluso tien-den a aumentarlo. Dichas situaciones pueden suceder debido al hipertiroidismo o al hipotiroi-dismo, respectivamente.

Alimentos que elevan la progesterona de manera natural

• Nueces • Cúrcuma • Camote • Huevo

Suplementos recomendados

• Zinc • Complejo B• Magnesio • Potasio• Selenio • Yodo• Omega 6

Para poder bajar de peso después del emba-razo es importante llevar una vida equilibrada, física y emocionalmente, consumir alimentos naturales en lugar de procesados, tener calma y paciencia para recuperar el peso deseado con la ayuda de una dieta adecuada y una rutina de actividad física. ^

Fuente: https://lta.reuters.com/articulo/internacional-salud-parto-depresion-idLTASIE5120NF20090203

Lleve una vida equilibrada física y emocionalmente, consuma alimentos naturales en lugar de procesados.

ENTRENAMIENTOFUNCIONAL VS CROSSFITEl deporte debe potenciar las condiciones de cada atleta sin lesionarlo

DIFERENCIAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

¿Qué son? El Entrenamiento fun-cional se basa en movimientos, ta-

les como levantar un objeto desde el suelo o mover objetos de un lugar a otro. Surgió como un método para re-habilitar a personas con algún tipo de lesión y que necesitaban recuperar su movilidad. Este tipo de entrenamiento lo puede practicar cualquier persona, ya que es adaptable a diferentes niveles.

El CrossFit surgió en Estados Uni- dos orientado a cuerpos de seguridad y protección. Es una marca registrada y su creador es Greg Glassman. Se po- dría decir que es un entrenamiento funcional, sin embargo no todos los entrenamientos funcionales son Cross-Fit, puesto que este tipo de entrena-miento es mucho más exigente en lo que concierne a técnica y esfuerzo. Incluye ejercicios procedentes de deportes con- cretos, tales como la halterofilia o la gimnasia.

Si bien el entrenamiento funcional puede ser realizado tanto por un niño como por un adulto, CrossFit es más

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL

• Al basarse en ejercicios intensos y cortos el entre-namiento funcional permi- te trabajar de manera más efectiva los músculos del cuerpo.

• La persona mejora su movilidad tanto articular como muscular.

• Genera un mayor gasto calórico que favorece la quema de grasa.

• Se trabajan músculos secundarios que trae como beneficio la mejora de las habilidades motrices: agilidad, coordinación y equilibrio.

CROSSFIT

• Se trabajan con ejercicios funcionales a una intensi-dad muy alta y un tiempo reducido.

• Cada día se realiza un WOD (Workout of the day “Entrenamiento del día”) que consiste en varios ejercicios funcionales organizados que se regu- lan por tiempos e interva- los de trabajo, consideran- do un descanso relativa-mente corto.

• Ofrece mejoras físicas en poco tiempo ya que el músculo es sometido a estímulos diferentes.

• El alta intensidad de los entrenamientos favorece la ganancia de fuerza y la pérdida de masa grasa.

no se consideran ciertas características que deben cumplir las personas como un tono abdominal fuerte o suficiente movilidad en las articulaciones.

Al llevar nuestro cuerpo al límite, nuestra coordinación intramuscular e intermuscular estará mermada, lo cual puede ocasionar una mala ejecución en los movimientos. Por tanto, ponemos en riesgo nuestra espalda, músculo y articulaciones.

ConclusiónLo importante a la hora de elegir entre entrenamiento funcional o CrossFit es tener conciencia de nuestros propios límites y de que cualquiera de los dos requiere de disciplina y constancia. Mientras que en el entrenamiento funcional está orientado a quienes buscan una mejora en su vida diaria, el CrossFit invita a entrenar en una intensidad más elevada, y está dirigido para atletas más especializados y con un mejor nivel físico en cuanto a resis-tencia y fortaleza. ^

Olaf Morales Barrales FUNCTIONAL TRAINING & CROSSFIT COACH [email protected]

recomendable para personas que ya cuentan con habilidades físicas más entrenadas o con un proceso de ejerci-tación previo.

Desventajas generalesEn caso de que el objetivo sea ganan-cia muscular y esculpir la estética, el entrenamiento funcional tiene que ser combinado con ejercicios de gimnasio tradicionales, ya que en esta disciplina se gana fuerza, resistencia y agilidad.

Usar materiales como pesas rusas, mancuernas o barras no significa estar haciendo un entrenamiento funcional si

16

El Tai Chi, un tipo de gimnasia china de movi-mientos lentos y precisos, no solo hace referen-

cia a un sistema de ejercicios físicos. Proviene de la antigua filosofía china del Taoísmo.

Es una práctica antigua que trabaja con el cuer- po y la mente, y es quizás el aspecto más fascinante y misterioso del enfrentamiento en artes marciales. Es el poder que proviene del interior, no solamente para el combate sino para otros propósitos como la armonía, la salud y la longevidad.

Considerando los datos de la Organización Mun-

inglés) sugieren que esta práctica podría mejorar el equilibrio y prevenir las caídas en personas con enfermedad de Parkinson.

Confianza, manejo de emociones y calidad de vidaEs bien sabido que el movimiento continuo de las formas del Tai Chi promueve la concentración y la tranquilidad necesarias para lograr que “la volun-tad dirija y el cuerpo actúe”. Pero el Chi solo puede existir en la ausencia de temor o tensión, los cuales son factores que afectan el balance en cada uno de nosotros. En cambio, cuando estamos relajados podemos concentrarnos y ver claramente lo que tenemos y lo que requerimos, de manera natural, espontánea e instantáneamente.

Las danzas del Tai Chi, con sus movimientos suaves, circulares y fluidos, estimulan las glándu-las de adrenalina y el sistema nervioso periférico, elevando la conciencia y la capacidad de emoción. De igual manera, la práctica de estas danzas po- dría mejorar la postura, la confianza, la manera de pensar y de manejar las emociones y, en general, la calidad de vida. Sin embargo, es necesario que antes de comenzar la práctica de esta disciplina china lo comente con su médico, para que analicen juntos si esta puede ser favorable para usted y su salud. ^

Tai chiMejora el equilibrio y la estabilidad

Lic. Mario Salcedo Hernández SALUD DEPORTIVA [email protected]

FUERZA INTERNA O FUERZA VITAL

dial de la Salud (OMS), que señalan a las caídas como la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o no intencionales, los apor- tes del Tai Chi como medida de prevención resul-tan sumamente valiosos, ya que varios estudios, entre ellos los hechos por el Dr. Peter Wayne en la Facultad de Medicina de Harvard, han mostrado que el Tai Chi mejora el equilibrio y la estabili-dad, sobre todo en los adultos mayores, reducien- do también el riesgo y el miedo a las caídas. Asi-mismo, algunos estudios financiados por los Insti-tutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en

El oído es un órgano que se divide en 3 partes: oído externo, medio e interno; y

tiene como misión fundamental proporcio-narnos los sentidos de la audición y del equi-librio. Tanto el oído externo como el medio llevan las ondas sonoras al oído interno, en él la cóclea transforma el sonido en impulsos nerviosos que son llevados desde el nervio auditivo hasta las diversas áreas centrales.

Dentro de estas estructuras se almacena la endolinfa, un líquido gelatinoso que se desplaza cada vez que movemos la cabeza y provoca el movimiento de unos “pelitos” que mandan señales al cerebro; al recibirlas, el cerebro las interpreta y envía órdenes a los músculos para que nuestro cuerpo mantenga el equilibrio, y a los músculos del ojo para que mantenga la mirada de un objeto.

¿Qué es el vértigo?El vértigo podría explicarse como la sensa-ción irreal de desplazamiento de los objetos que nos rodean; como si el entorno girase a nuestro alrededor rápidamente o nosotros girásemos alrededor de él y fuésemos a caer en cualquier momento.

El vértigo no debe confundirse con el mareo, ya que en este último la sensación es de inestabilidad y de inseguridad, pero no hay una percepción de que los objetos giran.

Algunas manifestaciones ocurren cuan- do el paciente se acuesta de lado, cuando mueve la cabeza o se agacha bruscamente, a esto se le llama vértigo posicional paroxís-tico benigno (VPPB), el cual se produce de- bido al desplazamiento de unas partículas llamadas otolitos (ubicadas normalmente en el utrículo y sáculo) y a una ubicación inadecuada (canales semicirculares).

Para contrarrestar el VPPB es necesario realizar unos movimientos de la cabeza a fin de volver a colocar los otolitos en su lugar; a esto se le llama reposición, y mejora la sensación de vértigo en el paciente.

También es posible sentir vértigo tras un golpe en la cabeza, a causa de una tumora-ción, de un ictus, por la toma de determina-dos medicamentos (como los antibióticos) o, incluso, por variaciones de la tensión arterial.

Cuando el origen está en el oído, se habla de vértigo periférico. Y si la causa se halla en el cerebro, se denomina vértigo central.

Algunos vértigos, sobre todo los que tie- nen su causa en el oído, ocurren esporádica-mente pero pueden llegar a ser muy incapa-citantes. ^

Dr. Ray Salazar Minaya OTORRINOLARINGOLOGÍA [email protected]

Origen y causasEl 70 % de las causas de vértigo son de origen periférico, siendo el oído el princi-pal punto de afectación. Debido a que son diversas causas las que lo originan, el tipo de tratamiento será variable dependiendo de la causa.

En cuanto a las manifestaciones, estas dependerán del lugar afectado; por ejemplo, a veces pueden inflamarse las estructuras del oído interno, posterior a una infección, provocando una laberintitis; en otras, se inflamará el nervio del equilibrio que con-duce la información de la estabilidad del oído interno al sistema central, y se produ-cirá una neuronitis.

VÉRTIGOEl tipo de tratamiento varía dependiendo de la causa

EL OÍDO, EL PRINCIPAL PUNTO DE AFECTACIÓN

¿QUÉ CAUSA VÉRTIGO?

• Infecciones o trastornos del oído interno

• Migrañas

• Lesiones en la cabeza

• Tumores• Infartos

• Hueco en el oído interno

• Entre otros

18

¿ADOLESCENCIA O ABORRECENCIA?Camino de crecimiento y nuevos retos

La percepción de la adolescencia como una época difícil, de rebeldía y de pérdida de

principios y valores es muy común. Sin em-bargo, al analizar detenidamente esta etapa de la vida, podemos encontrar que muchas cosas que se piensan sobre esa época, no son del todo ciertas y que la adolescencia no tiene porqué ser aborrecencia.

Muchas veces llegan a consulta padres preocupados por el comportamiento de sus hijos adolescentes, pero lamentablemente uno de los primeros impedimentos para resolver la problemática es la presencia de creencias o mitos negativos alrededor de la adolescencia por parte de los padres.

A continuación comparto los mitos que con más frecuencia encuentro acerca de esta compleja etapa.

1 La adolescencia viene de “adolecer”

Esta es una confusión que no solamente se da en la sociedad en general sino entre psicólo-gos y pedagogos, pues relacionan la palabra adolescencia con “adolecer”, asumiendo que es una etapa en la que se padece un “doloroso” proceso de construcción de identidad a nivel individual, social y familiar. En realidad, la palabra adolescencia viene de adulescens que significa “hacerse adulto”, lo cual es un camino de crecimiento y de nuevos retos que no necesariamente debe ser doloroso.

2 El problema son los jóvenes de hoy

“La juventud de hoy ama el lujo, es mal educada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores y chismea mientras debería trabajar. Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto, contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros”. Esta descripción de la juventud parece que se refiere a nuestros jóvenes de hoy en día, sin embargo, fue la des-cripción que el filósofo Sócrates escribió sobre

Psic. Fabián Camilo Salinas Obando PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD [email protected]

SIN PREJUICIOS, ETIQUETAS NI PREDISPOSICIONES

5 No pueden ser organizados

ni disciplinadosComo todo ser humano de

cualquier edad, los adolescentes son dedicados y organizados con lo que les interesa, y no necesa-riamente tienen las mismas prio-ridades ni estilo para organizar que sus padres. Lo importante en esta etapa es que aprendan a organizar sus cosas y su espacio de manera funcional, en vez de replicar la forma en la que lo hacen sus padres.

6 ¿Le va a enseñar a su papá a “hacer hijos”?

Este mito hace referencia a la idea de que los hijos no tienen

nada que enseñarle a los padres; posiblemente en la creencia de que, de ser así, los padres perderían autoridad. En realidad es al contra-rio. Los adultos que se acercan a sus hijos jó- venes valorando lo que saben y aprendiendo de ellos fortalecen de manera importante su autoridad e inspiran más respeto.

7 Es una época donde se vuelven rebeldes

El hecho de que los hijos cuestionen a los padres y figuras de autoridad es algo positivo, ya que es la oportunidad para aprender a de- fender su punto de vista y desarrollar la hu-mildad necesaria para aceptar cuando están equivocados, luego de escuchar y debatir sus argumentos. Esto también se aprende con el ejemplo de la humildad de sus propios padres cuando reconocen sus errores.

ConclusionesLos anteriores son solo algunos de los tantos mitos que existen acerca de esta maravillosa etapa que es la adolescencia. El reto más im- portante para los adultos es mantenerse en el constante ejercicio de despojarse de los prejui- cios, etiquetas, predisposiciones y darse la oportunidad de conocer realmente a la perso- na. Tenga presente que el principal objetivo de la crianza no es que los hijos “hagan caso en todo”. Tampoco se trata de que ellos cumplan los sueños frustrados de sus padres, sino que realicen sus propios sueños. El objetivo de la crianza es formar para la vida, sembrando en principios y valores para que los hijos desarro-llen las habilidades necesarias para enfren-tarse a la vida y puedan construir su propia felicidad. ^

los adolescentes de su época. El problema no son solamente los jóvenes de hoy sino también los adultos que estamos alrededor de ellos. Recuerde que en todo problema hay por lo menos dos partes y que toda conducta tiene una causa.

3 Es una época en donde no les gusta nada

De hecho es al contrario. La adolescencia es la etapa donde hay más apasionamiento por las cosas que gustan. Algo muy diferente es que estas pasiones no siempre coincidan con los gustos de los padres u otros familiares. Por lo tanto, en lugar de presionar al adolescente hacia gustos ajenos, es la oportunidad perfecta para apoyarlo a identificar y desarrollar sus propios talentos, habilidades e intereses.

4 Solo piensan en ellos mismos

Existe una diferencia su- til entre actuar de forma egoísta y comenzar a de-fender un punto de vista propio, y la adolescencia, más que ser una etapa egocéntrica, es la época en la que más se valora a las amistades. Por ello, es también la oportunidad ideal para que los adultos acompañen al adolescente en el establecimiento de relaciones sanas tanto con

amigos como con la familia. Sin olvidar que para ello es más efectivo escuchar y llegar a acuerdos que prohibir o imponer.

El objetivo de la crianza es formar para la vida.