48
Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA, HUESCA Y TERUEL A FONDO Evolución del gasto farmacéutico en Aragón ACTUALIDAD FARMACÉUTICA Apoyo “sin fisuras” al modelo español de farmacia l Más de 50 farmacias VEC de Aragón solicitan ayudas l Un nuevo curso para la Academia SECCIÓN CIENTÍFICA La larga ruta del virus del SIDA Una monografía del COF de Zaragoza, “Mejor Iniciativa Farmacéutica del año”

Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Bifar 1

Año XXXI l N.º 114 l abril 2013

Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón

COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,HUESCA Y TERUEL

A FONDO Evolución del gasto farmacéutico en Aragón ACTUALIDAD FARMACÉUTICA Apoyo

“sin fisuras” al modelo español de farmacia l Más de 50 farmacias VEC de Aragón solicitan ayudas

l Un nuevo curso para la Academia SECCIÓN CIENTÍFICA La larga ruta del virus del SIDA

Una monografía del COF

de Zaragoza, “Mejor Iniciativa

Farmacéutica del año”

Page 2: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

2 Bifar

Page 3: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Bifar 3

Director eDitorial Ramón JoRdán alva

Directora Farmacéutica Raquel GaRcía Fuentes

reDacción y coorDinación veRónica BaRRiendos

teléFono 976 481 414

Fax 976 481 418

e-mail [email protected]

Web www.cofzaragoza.org www.cofhuesca.com

impresión

talleRes editoRiales cometa, s.a.Diseño y maquetación: cometa, s.a.

Depósito legal: Z-1632-91

4 l La Farmacia se hace ARTE: EL ÚLTIMO ARCO, nueva novela del farmacéutico Daniel de María.

5 l Editorial

7 l Punto de Mira: Sin vuelta ATRÁS.

8 l En portada: EVOLUCIÓN del gasto farmacéutico en Aragón en 2012.

12 l Actualidad Farmacéutica: Una monografía de PREMIO. Al lado del PACIENTE. APOYO “sin fisuras” al modelo español de farmacia. Más de 50 farmacias VEC solicitan AYUDAS. La farmacia RURAL se reúne en Madrid. La farmacia europea presenta su LIBRO BLANCO Implantación NACIONAL.

20 l Análisis: Colegiación OBLIGATORIA de los empleados públicos que ejercen una profesión colegiada.

22 l Asesoría Fiscal: Bienes y derechos en el EXTRANJERO.

24 l Asesoría Laboral: Estímulos a la CONTRATACIÓN.

26 l Iberhome: Homeopatías y ALERGIAS primaverales.

28 l Sección Científica: La larga ruta del virus del SIDA. El Té. AMBLIOPÍA u ojo vago.

34 l Gestión de Farmacia: Los cuatro puntos cardinales de nuestras DECISIONES. REINVENTANDO para afrontar el futuro.

38 l Afora: Ortopedia, un PLUS en la Atención Farmacéutica.

39 l COF Huesca: INCIERTO Futuro.

41 l COF Teruel: CORRALITO en Aragón.

42 l AFEZ: Sobresaliente CUM LAUDE.

44 l Farmacéuticos Mundi: FARMAMUNDI Cumple 20 años.

45 l Farmacéuticos sin Fronteras: Un nuevo PREMIO para el programa Cuarto Mundo.

46 l Buenas Costumbres: Una cata con JOSÉ PEÑÍN.

1812

44

1413

15

Page 4: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

4 Bifar

v

La Farmacia se haceArte“El último arco”, nueva novela del farmacéutico de Tabuenca, Daniel de María

C onstruido por los romanos, las piedras del Acueducto son testigos mudos de la Historia de Segovia y de las ricas in-terpretaciones legendarias que de ella

se han desprendido. Una de estas rocas da pie a la intriga de “El último arco”, la segunda novela de Daniel de María, farmacéutico de la localidad zara-gozana de Tabuenca.

Un pacto de sangre con el diablo dotó de un flujo de agua a la ciudad en una leyenda archiconocida, o no tanto... Un misterioso pergamino revela que la leyenda tal y como ha llegado a nosotros está in-completa. Incluye a modo de profecía el regreso del Maligno para cobrar el precio de su obra en almas. Un grupo de amigos se embarcan en una aventura para descubrir cuánto hay de verdad en ese texto. En sus andanzas recorren los diferentes mitos se-culares segovianos. Cristianos y judíos, bandoleros, templarios, nobles y humildes se entremezclan en una profusión de relatos sobre una ciudad monu-mental y culturalmente mágica.

Una novela solidariaEn “El último arco” descubriremos el lado más oculto de esta ciudad emblemática. Su lectura no sólo arro-ja luz sobre los mitos, también contribuye a iluminar las vidas de aquellos que en la actualidad tienen un porvenir más oscuro. Daniel de María donará su par-te de los beneficios obtenidos por “El último arco” a la Fundación Juan Bonal, con destino al Centro Infantil María Rafols en Tiemelekro, en Costa de Mar-fil, donde se educa a más de un centenar de niños. Los ingresos de este libro servirán para sufragar el material escolar de estos pequeños durante todo un año. Con su compra no sólo nos adentraremos en la mitología popular de una ciudad legendaria. Cada libro adquirido será una piedra con la que reforzar este acueducto solidario que haga fluir esperanza a los que más la necesitan. l

Si queréis colaborar en este reto solidario y ayudar a costear el material escolar para los niños de Costa de Marfil, podéis comprar el libro solicitándolo a través del [email protected] El precio es de 10 € (incluye gastos de envío).

@

Los personajes de “Un etcétera después”, primera novela de Daniel de María, se aventuran en una nueva intriga con el diablo y el acueducto de Segovia como protagonistas.

Cada libro adquirido será una piedra con la que reforzar este acueducto solidario que haga fluir esperanza a los que más la necesitan

El farmacéutico Daniel de María con su nuevo libro.

Rubén Vicente.

Page 5: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Editorialv

Ramón Jordán AlvaPresidente del COF de Zaragoza

Editorial

Bifar 5

T enía que ser precisamente el 28 de diciem-bre, día de los santos inocentes, cuando llegara a mi mano el documento “Antepro-yecto de Ley de Servicios Profesionales”

adornado con membrete del Ministerio de Econo-mía y Competitividad. Más que un documento, un informe o un borrador, era simplemente un power point, pero que en su interior aguardaba el último atentado contra la base de nuestro actual modelo de farmacia. Con una sola frase: “Se suprime la reserva exclusiva de la propiedad y titularidad de las farmacias al farmacéutico”, este docu-mento pretendía alterar uno de los mejores siste-mas de prestación farmacéutica del mundo.

La génesis de este documento no fue por casuali-dad. Ya en julio del año pasado, la vicepresidenta del Gobierno, en la presentación de la tramitación del Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales, tocó tres temas de vital importancia para al mundo farmacéutico: la supresión de la reserva exclusiva de la propiedad y titularidad de las farmacias al farmacéutico, con la obligación de entregar la di-rección de la farmacia a un farmacéutico, garanti-zando así en todo caso la protección de la salud pú-blica y la correcta dispensación de medicamentos. Así como la eliminación de la reserva exclusiva de la producción y conservación de medicamentos a los farmacéuticos (en beneficio de profesionales como químicos o biólogos). Desde luego, era una idea y un proyecto que constituía un torpedo en la línea de flotación de nuestro sistema farmacéutico.

El Gobierno de España justifica este “proyecto” como una exigencia de Europa. Argumento que en el caso del binomio titularidad-propiedad es harto difícil creérselo si hacemos un poco de memoria. Recordemos que desde el año 2003, se ha estado discutiendo en Europa el modelo de farmacia de España y el de otros estados miembros de la CE. Proceso que desencadenó el dictamen motivado y la defensa de nuestro modelo por parte del Reino de España, a través de la abogacía del Estado en colaboración con el Consejo General. Al cabo de unos años, por fin, una sentencia confirmaba que el modelo de titularidad-propiedad era conforme al tratado europeo porque primaba el servicio sanitario por encima de los intereses económicos. Después de esta sentencia se archivan todos los dictámenes motivados y en Europa no se vuelve a hablar de este tema, por lo menos oficialmente.

También es paradójico que ahora el Reino de Espa-ña cuestione nuestro modelo de farmacia después de defenderlo a capa y espada durante más de 10

años y con gobiernos de ambos signos. ¿Pero es el Gobierno en pleno quien quiere cambiar el modelo o es sólo una parte de él?

Desde que a mediados del año pasado conocimos estas intenciones, las organizaciones colegiales co-menzamos una intensa labor de información ante la clase política para acercarles la realidad de un sistema farmacéutico que es bueno y, además, fun-ciona. Esta labor ha sido realizada tanto a nivel mi-nisterial, por el Consejo; como a nivel autonómico, por los distintos Colegios. El resultado de esta labor se observa en el apoyo incondicional del Ministerio de Sanidad y de una gran parte de la clase política nacional, así como el apoyo por escrito, por ahora, de 16 Consejerías de Sanidad, incluida la nuestra, y apoyos verbales de numerosos presidentes autonó-micos, también el de Luisa Fernanda Rudi.

Comento todo esto porque ante la difusión de este borrador se podían barajar dos posibilidades de actuación: echarse a la calle protagonizando una nueva marea de algún color del arco iris que no estuviera ocupado ya, mientras salíamos en prensa diciendo lo malo que es el Gobierno por querer des-truir nuestro modelo; o bien trabajar internamente y convencerlo con argumentos, desde la convicción que te da saber que estás defendiendo un modelo que ha demostrado durante muchos años que fun-ciona y que es bueno para todos, principalmente para el actor más importante: el paciente.

Creo que los estamentos colegiales hemos realiza-do un trabajo arduo, intenso, continuo, pero sobre todo silencioso. En este proceso, que a día de hoy no está ni mucho menos finalizado, se ha estado siempre al lado de la Administración buscando so-luciones conjuntas e intentando convencer, siempre desde el razonamiento y nunca desde el enfrenta-miento. Posición, ésta última, que quizás sea la pri-mera que se nos viene a la cabeza cuando vemos actuaciones tan peligrosas contra nuestro sistema farmacéutico.

El desarrollo de este proceso, que empezó hace 10 meses, refuerza la tesis de que la negociación es siempre la mejor forma de actuar en las relacio-nes con la Administración. Por desgracia, tenemos ejemplos que demuestran que posiciones de fuer-za llevan a situaciones caóticas. El diálogo (el estar siempre al lado de la Administración y la búsqueda conjunta de soluciones) es la única forma de de-fender correctamente un modelo y una profesión necesarias para la sociedad y para el paciente. l

Es paradójico que el Reino de España cuestione nuestro modelo de farmacia después de defenderlo a capa y espada durante más de 10 años y con gobiernos de ambos signos

Page 6: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

6 Bifar

Page 7: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Punto de mira COFZ

Bifar 7

Raquel García FuentesSecretaria del COF de Zaragoza

Sin vuelta ATRÁS

Mucho hemos avanzado desde aquel, ya lejano, 22 de diciembre de 2011 cuando se dispensó la primera receta electrónica en Cariñena. A día de hoy, con más del 67% de la Comunidad Autónoma de Aragón ya dispensando en receta electrónica, po-demos considerar que la implantación está casi completada, a falta de pequeñas

zonas donde está prevista la prescripción electrónica a corto y medio plazo.

Al facilitarse la posibilidad de incorporación voluntaria al sistema de dispensación de e-receta, aunque no esté implantada la prescripción electrónica en la Zona Básica de Salud de referencia, se ha disminuido de manera considerable el plazo de implantación en toda la Comunidad.

Llegados a este punto, merece la pena echar la vista atrás y comprobar la evolución que ha experimentado la dispensación con esta nueva herramienta. El acceso a la medicación prescrita de los pacientes nos facilita nuestro trabajo a la hora de desarrollar labores de Atención Farma-céutica (indicación, dispensación y seguimiento farmacoterapéutico), y podemos completar el historial del paciente, con los medicamentos OTC, plantas medicinales, y complementos alimen-ticios. Información que, muchas veces, el médico desconoce. Del mismo modo, nos permite una comunicación más fluida con el facultativo.

Por otro lado, aumenta el protagonismo del farmacéutico, al ser el sanitario más frecuentado y accesible durante toda la vigencia del tratamiento, ya que las visitas al centro de salud disminu-yen drásticamente, a la vez que se espacian en el tiempo, reservándose sólo para las consultas de procesos agudos. De esta manera, nuestro colectivo se coloca en el primer escalón sanitario, gracias a esta fácil accesibilidad.

La mejora de la prestación farmacéutica es innegable, ya que el uso racional del medicamento consigue unas cotas elevadas de eficiencia. El paciente sólo retira lo necesario para su trata-miento, sin llegar a acumular medicamentos en su domicilio, con el consiguiente riesgo de tomar fármacos caducados, efectos adversos por un uso inadecuado, etc. Además, los consejos sani-tarios con los que el paciente sale de la oficina de farmacia pueden ser más eficientes, ya que el farmacéutico tiene en su mano una información más completa del tratamiento.

Es innegable que nos vemos envueltos en una época de “invasión” tecnológica a la que no podemos dar la espalda. Y tenemos que aprovechar las ventajas que nos ofrecen estas nuevas tecnologías a la hora de disminuir la ya elevada carga burocrática de la oficina de farmacia, por ejemplo, en el momento de realizar la facturación de recetas.

Tampoco podemos negar que existen “peros” tecnológicos, que hacen que nuestra forma tra-dicional de trabajo se vea modificada y, a veces, tengamos la tentación de cerrar las puertas a la innovación. Pero debemos ser positivos y considerar los avances y las ventajas que aporta este nuevo sistema.

En todo caso, el balance de esta implantación se puede considerar muy positivo, pues nos acerca al paciente, valorándonos, aún más, como sanitario de primera línea, como experto del medicamento; además, disminuye la carga burocrática y de papeleo; y nos pone al día con los tiempos tecnológicos en los que vivimos.

Las incidencias tecnológicas que se puedan ocasionar en el desarrollo y maduración de esta herramienta de incipiente implantación, son un pequeño peaje que, a veces, inevitablemente de-bemos pagar para conseguir una mejora del servicio. Especialmente, si consideramos el escaso tiempo que llevamos con la receta electrónica en comparación con el largo camino ya recorrido por otras CC.AA.

Durante este proceso de rodaje existen mejoras posibles, por supuesto, en las que la Administra-ción y los Colegios estamos trabajando codo con codo con el objetivo de lograr la excelencia en todo el proceso de receta electrónica. Mejoras para que el balance global satisfaga y beneficie a todos los implicados, desde el prescriptor hasta el farmacéutico, y por supuesto al paciente. l

Las incidencias tecnológicas que se puedan ocasionar en el desarrollo y maduración de esta herramienta, son un pequeño peaje que, a veces, inevitablemente debemos pagar para conseguir una mejora del servicio

Page 8: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

En portada

8 Bifar

En portada

8 Bifar

Siguiendo la tendencia de los años anteriores, en 2012 la Ad-ministración ha continuado la aplicación de duras medidas

para reducir el gasto público en medica-mentos. Pero en este año se ha producido una novedad: por primera vez, y por inicia-tiva estatal (RDL 16/2012), no todo el peso de los recortes ha recaído sobre el sector farmacéutico, sino que los ciudadanos han tenido que asumir una parte de su coste. Esto ha creado un escenario nuevo, en el que las cifras no se pueden comparar directamente con las anteriores. Si otros años se reducía la factura en un determina-do valor era sabido que todo él salía de far-macias, almacenes y laboratorios, mientras que ahora una parte se debe al aumento del copago o de los medicamentos desfi-nanciados.

A los consabidos recortes en precios me-nores, en 2012 se sumaron dos disposicio-nes que han actuado y continúan actuando a muy distintos niveles: el ya citado RDL 16/2012, que entre otras cosas estableció los nuevos copagos y las actualizaciones mensuales del listado de precios más ba-jos, y la Resolución de 2 de agosto que tra-jo consigo la desfinanciación total o parcial de 417 presentaciones. Así pues, la prime-ra mitad del año continuó bajo la influen-cia de medidas anteriores, mientras que a partir de agosto/septiembre fueron las dos

disposiciones citadas las que marcaron la tendencia. Entre ambas situaciones, en junio/julio, se produjeron unos resultados atípicos debidos al adelanto de las dispen-saciones que forzaron los ciudadanos con el fin de evitar las medidas que estaban a punto de entrar en vigor. La tabla 1 contie-ne los valores de 2012 para Aragón, com-parados con sus equivalentes de 2011.

La disminución del gastoLa primera mitad de 2012 (excluido junio) transcurrió en Aragón con caídas men-suales del gasto farmacéutico inferiores al 10%, e incluso en el mes de marzo la bajada fue de solo el -0,47%. Durante este período (enero a junio) la disminución del gasto acumulado fue de -5,45%, conse-cuencia de medidas tomadas con anterio-ridad, fundamentalmente actualizaciones de precios menores y de referencia.

En junio se produjo una subida del +9,44% que no debe sorprender, puesto que el 1 de julio entraba en vigor el nuevo copago; muchos enfermos crónicos adelantaron su provisión de medicamentos, retirándolos de las farmacias a finales de junio (con co-pago antiguo o, en el caso de los pensio-nistas, sin copago) en vez de a primeros de julio (con copago nuevo).

Y a partir de julio las principales medidas del RDL 16/2012 entraron en vigor: bajaron

los precios como consecuencia de las ac-tualizaciones estatales de precios más ba-jos, los pensionistas comenzaron a pagar por los medicamentos y, algo más tarde, se desfinanciaron 417 medicamentos. Como consecuencia, la caída en el gasto farma-céutico se disparó, con puntas de -30,01% (septiembre), -25,99% (julio) y -20,20% en diciembre, pero sin relajar la presión en ninguno de los otros meses (-17,91% en agosto, -19,14% en octubre y -12,88% en noviembre). Sumado este durísimo final de año a la caída de -5,45% que ya se arrastra-ba a finales de mayo, 2012 finalizó con una disminución record del gasto de -11,81%, dejando el gasto farmacéutico aragonés en 309.137.475€. Esta cifra es intermedia entre las gastadas en 2004 y 2005, lo cual da una idea de la evolución enormemente negativa del gasto público en medicamen-tos a través de receta en los últimos años: 2012 ha estado a un nivel equivalente a lo que era normal siete u ocho años antes.

La disminución del número de recetasTradicionalmente, las medidas que han to-mado los diferentes Gobiernos centrales se han limitado al control y recorte de precios de los medicamentos, llevados a cabo de variadas formas. De esta forma se había logrado mantener más o menos estable el gasto medio por receta, pero no así el

EVOLUCIÓN del gasto farmacéutico en 2012César Martínez Recari. Consejero de Alliance Healthcare

Tabla 1.

2012 2011 2012 vs 2011Recetas Gasto GM/receta Recetas Gasto GM/receta Recetas Gasto GM/receta

Enero 2.478.435 27.693.871 11,17 2.503.695 30.568.493 12,21 -1,01 -9,40 -8,52Febrero 2.512.424 28.014.667 11,15 2.406.230 29.847.895 12,40 4,41 -6,14 -10,08Marzo 2.665.567 30.280.145 11,36 2.529.600 30.422.962 12,03 5,38 -0,47 -5,57Abril 2.335.551 26.503.606 11,35 2.388.256 28.560.459 11,96 -2,21 -7,20 -5,10Mayo 2.577.171 29.147.030 11,31 2.539.428 30.408.016 11,97 1,49 -4,15 -5,51Junio 2.894.102 33.128.328 11,45 2.527.934 30.269.507 11,97 14,48 9,44 -4,34Julio 2.031.811 21.439.129 10,55 2.383.534 28.968.035 12,15 -14,76 -25,99 -13,17

Agosto 2.176.850 22.652.077 10,41 2.292.055 27.593.000 12,04 -5,03 -17,91 -13,54Septiembre 1.878.229 20.689.682 11,02 2.473.522 29.559.973 11,95 -24,07 -30,01 -7,78

Octubre 2.198.993 23.945.637 10,89 2.527.222 29.613.022 11,72 -12,99 -19,14 -7,08Noviembre 2.138.183 23.523.964 11,00 2.391.094 27.002.301 11,29 -10,58 -12,88 -2,57Diciembre 2.009.023 22.122.517 11,01 2.451.406 27.722.062 11,31 -18,05 -20,20 -2,65

TOTAL 27.896.339 309.140.653 11,08 29.413.976 350.535.725 11,92 -5,16 -11,81 -7,01

ARAGÓN

Page 9: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Bifar 9

A diferencia de lo acostumbrado, el año no acabó con más recetas, sino con una disminución en su número del -5,16%.

Tabla 2: Incremento de gasto farmacéutico 2012 vs 2011

número de recetas, que crecía de año en año. En España se había conseguido con-trolar el gasto farmacéutico haciendo que la bajada de precios fuera superior al incre-mento en el número de prescripciones. En Aragón el último año con crecimiento en el gasto fue 2009, arrojando 2010 y 2011 resultados negativos cada uno frente a su anterior, pero incluso en esos años el nú-mero de recetas siguió creciendo: +1,73% en 2010 y +1,64% en 2011.

El RDL 16/2012 con su copago (1 de julio) y la Resolución que desfinanció 417 fárma-cos (1 de septiembre) invirtieron esta ten-dencia. Hasta mayo se había mantenido el ya característico incremento en el número de recetas (+1,63%) desigualmente repar-tido en los cinco meses, de los cuales ha-bía dos con disminución (enero y abril) pero tres con fuertes aumentos de hasta +5,38% en marzo y +4,41% en febrero. Al igual que en el caso del gasto farmacéutico, en junio se produjo una brusca elevación del nú-mero de recetas dispensadas, relacionada con los esfuerzos de los ciudadanos para evitar someterse a los nuevos copagos. Parte de este aumento, lógicamente, se compensó disminuyendo julio. Probable-mente este mismo efecto se produjo en los meses de agosto y septiembre, porque era el 1 de septiembre cuando perdían su financiación más de cuatrocientos medi-camentos, pero ni siquiera el adelanto de la compra a agosto logró hacer positivo el número de recetas de ese mes, ya atacado por el RDL, de forma que su decrecimien-to llegó al -5,03%. Lógicamente esas dis-pensaciones adelantadas a agosto desa- parecieron para septiembre, de forma que este mes registró la mayor caída en el nú-mero de recetas: -24,07.

La segunda mitad del año no tuvo ningún parecido con la primera. Destaca el citado mes de septiembre y su -24,07%, pero en diciembre también se produjo una caída del -18,05%, en julio del -14,76%, en oc-tubre -12,99%, en noviembre del -10,58… Todo ello hizo que, a diferencia de lo acos-tumbrado, el año no acabara con más re-cetas, sino con una disminución en su nú-mero del -5,16%.

Incremento en el gasto medio por recetaEn todos los meses del año el coste medio por receta decreció respecto al mismo mes del año anterior, pero lo hizo de una forma irregular, sin que resulte tan sencillo como en los otros dos valores (gasto farmacéuti-co total y número total de recetas) encon-trar cambios de tendencia en los meses en los que entró en vigor una nueva medida

Tabla 3: Incremento del número de recetas 2012 vs 2011

Tabla 4: Incremento coste medio por receta 2012 vs 2011.

Page 10: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

10 Bifar10 Bifar

del gobierno. El año finalizó con una caí-da en el coste medio por receta del -7,01% que resulta ser claramente inferior a la re-gistrada un año antes (-11,91%). El hecho de que la bajada de 2012 fuera inferior a la de 2011 ocurrió en todas las CCAA excepto Asturias.

En lo que se refiere al sistema de precios más bajos, se trata de una medida que ha ido perdiendo eficacia con el paso de los meses. Cada vez han sido menos las pre-sentaciones para las que los laboratorios solicitaban la bajada voluntaria de precio con el fin de aparecer como nuevo precio más bajo en el listado mensual del día 5, y en consecuencia ha ido disminuyendo el número de laboratorios que se veían obli-gados a bajar durante el período de repes-ca para aparecer en el listado definitivo del día 10.

Aportación del usuarioEl aumento del copago trajo consigo un mayor porcentaje de participación del usuario en el coste del tratamiento y, por lo tanto, un menor porcentaje de financiación por parte del SNS. Por primera vez, no todo el ahorro obtenido por el Salud ha salido de la economía del sector farmacéutico, sino que en esta ocasión también el ciudadano ha tenido que pagar más.

Aunque el copago de los trabajadores acti-vos era del 40% antes del RDL 16/2012, en la práctica el porcentaje de gasto genera-do por ellos era tan bajo que la aportación conjunta de todos los beneficiarios resulta-ba muy alejada de ese máximo del 40% (al bajo gasto de los trabajadores activos se debía sumar la existencia de medicamen-tos de aportación reducida). El RDL esta-bleció aportación para los pensionistas y la aumentó para trabajadores activos (si bien es cierto que la hizo desaparecer para los parados sin subsidio), lo que tuvo dos efectos: en primer lugar, la aportación del beneficiario aumentó tanto en términos ab-solutos como relativos, y en segundo lugar se produjo un efecto disuasorio responsa-

ble de la mayor parte de la disminución del número de recetas.

La tabla 5 recoge las principales cifras referentes a la aportación de los usuarios aragoneses durante 2012. En la prime-ra columna aparece el importe total de la aportación de los beneficiarios del Salud cada mes, expresado en miles de euros. En la segunda se presenta el porcentaje que supuso esa aportación sobre el total PVP IVA de ese mes. Y, en la tercera, se puede ver el porcentaje de incremento de aportación total que hubo en cada mes de 2012 sobre idéntico mes de 2011 en lo que se refiere al importe total aportado por los beneficiarios.

Como se puede ver en la tabla, el año se inició con unas aportaciones totales de los usuarios habitualmente por debajo de los dos millones de euros mensuales, que venían a suponer un porcentaje de aporta-ción de alrededor del 5,6% o 5,7% sobre el valor de los medicamentos consumidos (muy lejos del 40% teórico de los trabaja-dores activos del que se hablaba antes). Además, en la mayor parte de los meses

hasta mayo los beneficiarios aportaron me-nos en 2012 que en 2011, lo cual puede deberse a dos causas: la primera, la cons-tante caída histórica en el porcentaje de aportación efectivo (debido al progresivo aumento del peso del gasto de los pensio-nistas sobre el de los trabajadores activos), y la segunda la disminución del gasto en 2012 respecto a 2011 (al bajar la cifra total facturada, también disminuyó el importe en euros aportado por los beneficiarios). Pero, a partir del momento en que el RDL entró en vigor y cambiaron los porcentajes de copago, la aportación de los beneficia-rios se situó en el entorno de los 3.500.000 euros mensuales y del 12% sobre el valor de los medicamentos consumidos. Esto supuso pasar a unos incrementos sobre 2011 que en alguna ocasión superaron el 100% (es decir, aportación en euros doble a la del mismo mes del año anterior)

Cumplimiento del presupues-to del 2012El Gobierno de Aragón presupuestó 330.000.000 euros para gasto en medi-camentos a través de receta médica du-rante el año 2012. Este presupuesto ya suponía una fuerte bajada respecto a los 354.008.163 euros ejecutados de diciem-bre de 2010 a noviembre de 2011. Pero la realidad es que el Salud ni siquiera llegó a gastar el presupuesto previsto.

El mapa con los datos que se expone a continuación ha sido elaborado por el CGCOF. En él se puede observar que en Aragón el 3,4% del presupuesto quedó sin ejecutar. En principio, este dato hace más difícil entender las demoras en el pago de la facturación sufridas por las farmacias aragonesas. l

Tabla 5.

Page 11: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Bifar 11

Page 12: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

12 Bifar

Actualidad farmacéutica

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Una monografía de PREMIO

El Semanario especializado Correo Farmacéutico ha ele-gido a la Monografía Farma-céutica sobre Enfermedad

Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza como una de la Mejores Iniciativas de la Farmacia del Año 2012 en el apartado de Atención Farmacéu-tica y Educación Sanitaria. La coordi-nadora de la monografía, Paz Jimé-nez, responsable del área de Atención Farmacéutica del COFZ, se ha mostra-do muy satisfecha con este galardón: “que reconoce la importante tarea de los farmacéuticos a la hora de ayudar a los pacientes con EPOC a dejar de fumar y educarlos en el correcto ma-nejo de los dispositivos de inhalación”.

La accesibilidad y proximidad a los ciudadanos de los farmacéuticos los convierte en agentes sanitarios funda-mentales para conseguir una detec-ción precoz de la enfermedad y para mejorar la atención de estos pacientes crónicos. Para apoyar esta labor, la or-ganización colegial publicó en mayo

de 2012 esta monografía estructura-da en 14 capítulos que estudian las manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y la relación de EPOC y ta-baquismo. Una patología que provoca la muerte de casi 500 personas al año en Aragón.

Elaborada por los farmacéuticos: Pe-dro Miguel Huarte Gil, Mª Ángeles Bonafonte Gimeno, Ana Mirave-te Martínez, Borja Cortazar Ro-dríguez, Rosa María Morillo Lisa, Isabel Garralaga, Rosario García Saenz y Encarnación Larrodé Leci-ñena, Mª Isabel Higueras y Paz Ji-ménez, y coordinada desde el área de Atención Farmacéutica del COF de Za-ragoza, la monografía ha sido revisada por el neumólogo del Hospital Clínico

ColegioofiCial defarmaCéutiCos deZaragoZa

Mon

ogra

fías

Farm

acéu

ticas

EPOC

15

ColegioofiCial defarmaCéutiCos deZaragoZa

Avda. Tenor Fleta, 57-C, 1º50008 Zaragoza

Teléfono: 976 481 414Fax: 976 481 418

www.cofzaragoza.com

May

o 20

12 -

ESDC

MA0

011

La monografía sobre EPOC del COF de Zaragoza, “Mejor Iniciativa en Atención Farmacéutica y Educación Sanitaria”.

de Zaragoza, Joaquín Costán, y edi-tada con la colaboración de laborato-rios AstraZeneca.

Esta monografía es la número 15 publi-cada por el Colegio Oficial de Farma-céuticos de Zaragoza. A la enferme-dad celíaca, primera monografía far-macéutica editada por la organización colegial en el año 2001, le han seguido otros temas como la deshabituación tabáquica, la enfermedad renal, tras-tornos de la conducta alimentaria, fi-bromialgia, inmigración, dermatitis ató-pica, hiperhidrosis, ictus, menopausia, enfermedad de Parkinson y Alzheimer. Una colección que se ha convertido en una herramienta fundamental para el trabajo diario de los profesionales farmacéuticos. l

La Fundación A.M.A. concederá 48.000 euros a los dos mejores trabajos sobre ‘Sanidad y Seguridad Vial’Abierta la convocatoria de los XIV Premios Científicos de la Fundación A.M.A. para trabajos de investigación sobre Sanidad y Seguridad Vial. Los

premios se convocan bienalmente y des-tinan en esta ocasión 36.000 euros para el trabajo ganador y otros 12.000 euros para un accésit. El plazo de entrega de los trabajos originales, sin límite de extensión, finaliza el próximo 31 de julio, y el fallo de los premios se hará público el 4 de octubre. El único re-

quisito para participar en los Premios Cientí-ficos es ser profesional sanitario y mutualista de A.M.A. El patronato de la Fundación ha seleccionado para esta convocatoria la Sani-dad y Seguridad Vial, consideradas en sen-tido amplio y multidisciplinar, por lo que se admitirán investigaciones sobre certificados de salud, enfermedades crónicas al volante o prevención del consumo de medicamentos, drogas o alcohol, entre otras muchas pers-pectivas. Más información sobre los Premios y sus requisitos pueden consultarse en www.amaseguros.com. l

Page 13: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Para reforzar el compromiso de los farmacéuticos con los pacientes, el Colegio Oficial de Farmacéuti-cos de Zaragoza se ha adherido

al Foro Aragonés de Pacientes, que en la actualidad aglutina a 45 entidades, entre asociaciones de pacientes y personas con discapacidad, colegios profesionales, sociedades científicas y otras institucio-nes sin ánimo de lucro.

El Colegio, como institución de amplio carácter social, comparte plenamente los objetivos del Foro Aragonés de Pacientes: defensa de los derechos de los pacientes y de las personas con discapacidad, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la mejora de sus condicio-nes sociales. De hecho, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad junto con la educación sanitaria forman parte de la labor diaria de los farmacéuti-cos. Además, la red asistencia de farma-cias de la provincia de Zaragoza, por su cercanía y accesibilidad, son estableci-

E n Aragón hay más de 25.000 per-sonas anticoaguladas. Se trata de pacientes que son más vulne-rables ante una emergencia mé-

dica o una intervención quirúrgica. En este sentido, la terapia anticoagulante previene a estas personas de sufrir una trombosis o una embolia.

Cada vez es más importante que los pa-cientes anticoagulados se identifiquen como tales ante una emergencia médica y, en general, ante un profesional sanitario. La Asociación de Anticoagulados de Aragón (ASANAR) y el Colegio Oficial de Farma-céuticos de Zaragoza han unido esfuerzos para repartir, a través de las farmacias, más de 2.500 tarjetas identificativas bajo el lema “Estoy anticoagulado” en los tres idiomas más hablados a nivel mundial: español, in-glés y chino.

Esta tarjeta, la primera en España, ha sido creada con carácter nacional por la Fede-ración Española de Asociaciones de Anti-coagulados (FEASAN), a la que pertenece la asociación aragonesa. Según Antonio Aísa, presidente de ASANAR, “hay situa-ciones en las que no podemos verbalizar nuestra situación de paciente anticoagu-lado, porque estamos en otro país y no conocemos el idioma o porque hemos sufrido un traumatismo con pérdida del co-nocimiento”.

Esta tarjeta se ha creado como una he-rramienta necesaria para la prevención de complicaciones y para contribuir a la segu-ridad del paciente, siendo de gran utilidad para identificarse como paciente, por ejem-plo, cuando se viaje a otro país y se ne-cesite atención sani-taria, ante una emer-gencia de salud en la que no es posible comunicarse, como en caso de pérdida de conocimiento, o ante otro espe-cialista médico no relacionado con la anticoagulación. l

Al lado del PACIENTE

mientos sanitarios estratégicos para con-seguir una atención sociosanitaria integral y accesible, que mejore la calidad de vida de los pacientes aragoneses.

Otro de los objetivos de esta alianza es la sensibilización de la opinión pública, el Colegio de Farmacéuticos se suma, con esta adhesión, a los esfuerzos del Foro para acercar al ciudadano a la realidad de las diferentes asociaciones de pacientes de nuestra Comunidad.

“Los pacientes, nuestra razón de ser”Para el presidente del Foro Aragonés de Pacientes, Tomás Mainar, la adhesión del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza supone contar con el “impulso de una gran institución” que colabora dia-riamente con los pacientes para preservar su salud y bienestar. “Hemos hecho ofi-cial, añadió, el apoyo cotidiano que los farmacéuticos prestan a los pacientes”. Por su parte, Ramón Jordán, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, recordó que los pacientes son la “razón de ser” de los profesionales sa-nitarios. También destacó que “el trabajo conjunto del Foro y del Colegio es impres-cindible para desarrollar estrategias que mejoren la calidad de vida de los arago-neses”. l

Las Farmacias de Zaragoza distribuyen la primera tarjeta identificativa para pacientes anticoagulados

A.M.A. extrema el control de siniestralidad de sus seguros y consigue incrementar un 67,5% su beneficio bruto en 2012La Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A), la única compañía nacional especializada en se-guros para profesionales sanitarios, obtuvo en 2012 un beneficio antes de impuestos de 27,04

millones de euros, con un incremento del 67,5% respecto al año anterior, según el avance de re-sultados presentado por la mutua. Las alzas en los distintos resultados de la mutua para profesio-nales sanitarios se debieron fundamentalmente a las mejoras del capítulo de siniestralidad, espe-cialmente intensas en el ramo de automóvil, en donde pasó de un 79,8% en el 2011 a un 72,4% en el 2012. El volumen total de primas de A.M.A. en 2012 ascendió a 178,83 millones de euros. A pesar de las duras condiciones económicas del ejercicio, el año pasado la mutua consiguió man-tener estable su número total de mutualistas. l

Page 14: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

14 Bifar

Actualidad farmacéutica

El pasado 28 de diciembre una filtración a la prensa del borrador del Anteproyecto de Ley de Servicios Profesio-

nales, a propuesta del Ministerio de Economía, encendía las alarmas en el sector farmacéutico. El documento proponía la separación de la propie-dad y titularidad de las oficinas de far-macia. Desde entonces muchas han sido las expresiones públicas de apo-yo al modelo actual, empezando por el Ministerio de Sanidad.

Los Colegios Oficiales de Farmacéuti-cos de Aragón también se han movi-lizado para recabar apoyos institucio-nales que defiendan el actual modelo de farmacia. El consejero de Sanidad, Ricardo Olivan, fue el primero en con-testar a la solicitud del COF de Zara-goza para manifestar públicamente el deseo de su departamento de man-

tener el actual modelo de ordenación farmacéutica. En la carta de apoyo, el consejero hace hincapié en la “parti-cularidad de nuestra comunidad au-tónoma en cuestiones de dispersión poblacional y la existencia de zonas de baja densidad de población” para mantener el actual sistema que garan-tiza la igualdad de las condiciones de acceso para todos los ciudadanos a los medicamentos.

Manifestaciones que también fueron apoyadas por la presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, en una reunión mantenida con los presidentes de los Colegios aragoneses y la presidenta del Consejo General, Carmen Peña. En la reunión, celebrada en el Edificio Pignatelli el pasado 27 de febrero, la presidenta aragonesa trasladó el apo-yo institucional del Gobierno autonómi-co al sistema farmacéutico español.

MOVILIZACIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

APOYO “sin fisuras” al modelo español de farmacia

La Academia de Farmacia Reino de Aragón, a través de una carta de su presidente, el rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López, también se ha pronunciado públicamente para apoyar “sin fisuras” al modelo farma-céutico actual que se asienta sobre la reserva de la propiedad y titularidad de las oficinas de farmacia a los far-macéuticos. La Academia destaca que no “percibe ninguna ventaja” en la pro-puesta de separación de titularidad y propiedad, ni para los pacientes ni para la Administración. También señala que el modelo español supera en todos los parámetros al modelo propuesto en el Anteproyecto en cuestiones como capilaridad, número de profesionales, precio más bajo de los medicamentos, participación en proyectos de investi-gación, implicación en planes formati-vos… Concluye su carta recordando que es “obligación de todos aquellos que tienen voz en la sociedad civil, de-fender aquellas instituciones que fun-cionan de forma satisfactoria y eficien-te. La oficina de farmacia española es una de ellas”. l

La presidenta de Aragón, el consejero de Sanidad y la Academia de Farmacia Reino de Aragón han manifestado públicamente su respaldo al modelo español de farmacia tras la propuesta del Ministerio de Economía de separar la propiedad y titularidad de la oficina de farmacia.

“El modelo español no se tocará”. Así de contundente se mostraba el consejero de Sanidad de Castilla La Mancha y responsa-ble nacional de Sanidad y Servi-cios Sociales del Partido Popular, José Ignacio Echániz, el pasado 11 de marzo en la entrega de los Premios Mejores Iniciativas de la Farmacia 2012. Ante más de 800 profesionales del sector farma-céutico, el consejero manchego anunció que el modelo español de farmacia no se va a modificar con la nueva Ley de Servicios Profesio-nales. Echániz recalcó que el “Rei-no de España y el Gobierno van a defender el modelo de farmacia con uñas y dientes por mucho que la Troika comunitaria diga los con-trario”.

La presidenta de Aragón con el consejero de Sanidad.

Page 15: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Bifar 15

Con un año de retraso y tras varias reuniones entre los Colegios Oficiales Farma-céuticos de Aragón y la

consejería de Sanidad del Gobierno autonómico, el Boletín Oficial de Ara-gón (BOA) publicaba, el pasado 28 de diciembre, la Orden para la aplicación del índice corrector del margen de dis-pensación de las Oficinas de Farma-cia. Arrancaba por tanto el proceso para que las farmacias VEC (viabilidad económica comprometida) solicitaran las compensaciones económicas pre-vistas en el Real Decreto 9/2011. La or-den tiene efecto retroactivo por lo que las farmacias recibirán las ayudas co-rrespondientes a los años 2011 y 2012.

En Aragón han presentado la solicitud 50 farmacias, que deben cumplir los siguientes requisitos: que sus ventas

Más de 50 farmacias VEC solicitan AYUDASanuales no superen los 200.000 euros (IVA incluido); que no hayan sido obje-to de sanción administrativa o inhabili-tación profesional y que participen en programas de atención farmacéutica.

Análisis económico de la Farmacia RuralLa Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR) ha realizado un estudio sobre la situación económica de las farmacias rurales con el objetivo de aportar una propuesta de viabilidad para estas farmacias. Bajo el título “Farmacia Rural, la esencia del modelo español de farmacia”, el estudio seña-la que las farmacias con facturaciones inferiores a 271.809,48 euros/año no cubren los gastos óptimos de funcio-namiento, ni obtienen unos ingresos adecuados.

La propuesta de viabilidad presenta-da en el estudio se basa en las apor-taciones que las farmacias de mayor facturación realizan ya a la Administra-ción mediante el Real Decreto 5/2000 y sus posteriores modificaciones.

Unas ayudas que, según el vocal de COFZ y miembro de la SEFAR, Tomás Fernández, “no supondrían ni un in-cremento a lo que actualmente paga la Administración por este servicio, ni para las farmacias que aportan a este fondo”.

Según SEFAR el objetivo de este “Fon-do de compensación” es el sosteni-miento de las farmacias que hacen “verdaderamente posible” la capilari-dad del actual modelo mediterráneo de farmacia, pero cuyos beneficios “apenas” cubren los costes de man-tenimiento y explotación. El estudio concluye que con este fondo “las far-macias rurales tendrían la posibilidad de recibir la cuantía suficiente y nece-saria para obtener unos ingresos ne-tos iguales a los de un farmacéutico de atención primaria”. l

Un nuevo curso para la ACADEMIA

@

El pasado 7 de febrero se cele-bró la solemne sesión inaugu-ral del curso 2013 de la Aca-demia de Farmacia Reino de

Aragón. La directora gerente del Servi-cio Aragonés de Salud, María Ánge-les Alcutén acompañada por el presi-dente y vicepresidente de la Academia, Manuel López y Santiago Andrés presidieron el acto en un escenario excepcional, la farmacia del Hospital Real Nuestra Señora de Gracia (antes Hospital Provincial). El académico de número Acisclo Pérez Martos fue el encargado de leer la conferencia inau-gural titulada “Cadena de Transporte de electrones mitocondrial, una nueva visión”. Pérez Martos es profesor emé-rito de Bioquímica y Biología Molecu-lar de la Universidad de Zaragoza. l

Puedes leer el discurso inaugural en www.academiadefarmaciadearagon.es/académicos

Las farmacias recibirán las ayudas correspondientes a los años 2011 y 2012

Puedes consultar el estudio íntegro en http://farmaceuticosrurales.blogspot.com.es/

@

ARAGÓN

Page 16: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

16 Bifar

Actualidad farmacéutica

L a capital de España fue el esce-nario elegido para celebrar el pa-sado 16 de marzo las primeras Jornadas Nacionales de Far-

macia Rural junto con la tercera Asam-blea de la SEFAR (Sociedad Española de Farmacia Rural). El acto reunió a 35 compañeros farmacéuticos, entre ellos el vocal del COF de Zaragoza y miembro de la SEFAR, Tomás Fernández, que acudió junto con otros dos farmacéuticos arago-neses. Fernández, farmacéutico de Savi-ñán, manifestó su satisfacción por el nú-mero de asistentes sobre todo “teniendo en cuenta la dispersión geográfica de sus miembros, y la nefasta situación econó-

mica por la que está pasando la pequeña farmacia rural”.

Alzheimer en el medio ruralDel programa de las Jornadas destaca-mos la Mesa Científica “Deterioro Cog-nitivo y Alzheimer”, con los ponentes: Javier Miñano Sánchez, Catedrático de Farmacología de la Universidad de Sevilla; y Manuela Plasencia Cano, Di-rectora del Departamento de Formación e Investigación de la SEFAR, quien aprove-chó esta mesa para adelantar la próxima “movida” de la Asociación: un estudio so-bre el cribado de Alzheimer en el medio rural, enfermedad a la que los ponentes

El pasado 16 de marzo se celebraron en Madrid las I Jornadas Nacionales de la Farmacia Rural.

El pasado 7 de febrero nació Arahealth, el nuevo Clúster de la Salud en Aragón. Formado por cinco instituciones y 24

empresas, su objetivo es impulsar el cre-cimiento del sector a través de la interna-cionalización, la innovación y la coope-ración público-privada. El presidente de Arahealth es Javier Ruiz Poza, a su vez responsable de la Comisión de Sanidad de la Cámara. Los 29 socios se reparten entre cinco componentes institucionales (Cámara de Comercio, Universidad de Zaragoza, Universidad San Jorge, Ins-tituto Tecnológico de Aragón y Aragón Exterior) y 24 empresariales, que suman más de 3.800 trabajadores y una factu-ración conjunta por encima de los 1.000 millones de euros.

El clúster, impulsado por el Consejo Ara-gonés de Cámaras de Comercio, cuenta entre sus socios con compañías y firmas de primera línea como Operon, Baxter, Teva Pharma, Aragofar, Inycom, Becton

Dickinson, TB Solutions, Pyrenalia, Qui-rón, MAZ, Hospital San Juan de Dios, Clínica Montecanal, Pardo y Apotheka, una muestra del potencial empresarial de Aragón en salud. La iniciativa potenciará el desarrollo de una actividad articulada en torno a cuatro ejes: biofarmacéutico, ‘med-tech’ (tecnologías médicas y me-dical devices), equipamientos sanitarios y proveedores de servicios socio-sani-tarios. Arahealth cuenta con grupos de trabajo sobre innovación, desarrollo de negocio e internacionalización, cadena de suministro y procesos de mejora, y aprovechamiento de sinergias. La agru-pación cuenta con tres vicepresidencias: Innovación, con Antonio Fernández Abós (Grupo Hospitalario Quirón); Ope-raciones y Logística, con Tomás Toribio (Operon); y Business Development e In-ternacionalización, con José Luis Gui-llén (Grupo Apotheka). Además, existe una vicepresidencia institucional con Fernando Castillo (Aragofar). l

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza y Farmasistencia, empre-sa que presta servicios integrales de asistencia principalmente a personas

mayores o con problemas de movilidad, han fir-mado un convenio de colaboración para que las oficinas de farmacia que así lo deseen aproxi-men a la empresa a los pacientes que pudieran estar interesados en este servicio. En la foto, el presidente del COFZ, Ramón Jordán y Fran-cisco Javier Grasa, de Farmasistencia, durante la firma del acuerdo el pasado 5 de febrero. l

calificaron como la próxima epidemia del siglo XXI.

Las Jornadas también contaron con una mesa de carácter profesional moderada por los miembros de la Junta de Gobier-no de SEFAR. El ponente Agustín López-Santiago, del Gabinete López-Santiago, explicó el Borrador del Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales que propo-ne la separación del binomio propiedad-titularidad de la Oficina de Farmacia. Tam-bién intervino María Dolores Fernández Martínez para hablar sobre la gestión de la oficina de farmacia pero orientada al ámbito rural.

Esta mesa redonda cerró este primer encuentro nacional de los farmacéuticos rurales con la esperanza, como señaló Tomás Fernández, de que la situación de estos profesionales mejore y en futuras reuniones “seamos muchos más compa-ñeros los que podamos acudir a estas Jornadas”. El vocal del COFZ y miembro de la SEFAR, también animó a los farma-céuticos rurales a unirse a la SEFAR para defender “nuestra labor en este medio, sostén sobre el que se apoya el llamado Modelo Español de Farmacia”. l

CÁMARA DE COMERCIO

Nace ARAHEALTHUn total de 29 socios conforman Arahealth, el primer Clúster de la Salud de Aragón.

Asistencia a personas dependientes

La Farmacia RURAL se reúne en Madrid

Page 17: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Bifar 17

Actualidad farmacéutica

Page 18: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

18 Bifar

Actualidad farmacéutica

El Libro Blanco de la Farmacia Comu-nitaria Europea, aprobado el pasado 15 de noviembre, refleja el compromi-so de los farmacéuticos comunitarios

europeos, a pesar del difícil escenario económi-co, de avanzar en el desarrollo profesional para ofrecer a los pacientes la mejor labor asistencial, contribuir a la sostenibilidad de los sistemas sa-nitaros y afrontar los retos sanitarios actuales y futuros. El Libro Blanco recoge también ejemplos de servicios sanitarios innovadores que los far-macéuticos desarrollan en diferentes países eu-ropeos con la formación, competencias y marco económico-legal correspondiente.

El hecho de que la farmacia comunitaria sea en muchas ocasiones el primer y el último punto de interacción entre el paciente y el sistema sani-tario, posiciona de forma única a la red de far-macias comunitarias dentro de los sistemas sa-nitarios. Los farmacéuticos comunitarios han de desempeñar un papel activo dentro del equipo sanitario de atención primaria, apoyando el de-sarrollo de estrategias nacionales para la gestión de medicamentos y ofreciendo una gama más amplia de servicios centrados en el paciente. Di-versos estudios sobre el uso responsable de los medicamentos también destacan el potencial de los farmacéuticos para contribuir a un mejor uso de los medicamentos en aquellos pacientes que tomen múltiples tratamientos y para mejorar la adherencia a los mismos.

La visión recogida en el Libro Blanco de la Far-macia Comunitaria de la UE se centra en cuatro áreas principales del ejercicio de la farmacia: la seguridad y el acceso a los medicamentos; la

La farmacia europea presenta su LIBRO BLANCO

optimización de los resultados en salud de los pacientes; la salud pública y la eficiencia y ca-lidad del sistema de salud. A continuación re-producimos las propuestas del libro blanco para mejorar estas cuatro áreas:

Mejorar la seguridad y el acceso a los medicamentos:1. Mayor refuerzo de la cadena de distribución de medicamentos para impedir que lleguen medica-mentos falsificados a manos de los pacientes europeos;

2. Trabajar con otras partes interesadas y con los gobiernos para evitar el desabastecimiento de medicamentos;

3. Facilitar una mayor disponibilidad de medi-camentos de uso hospitalario en las farmacias comunitarias;

4. Prestar servicio en residencias o en los domici-lios de los pacientes, y ayudar a aquellos pacien-tes de nuestras farmacias que tengan regímenes de tratamiento complejos a gestionar su medica-ción, proporcionándoles servicios farmacéuticos tales como los sistemas individualizados de do-sificación;

5. Tener la posibilidad de dispensar medicamen-tos con receta sin necesidad de la misma en ca-sos de emergencia, bajo condiciones estrictas, y en colaboración con los médicos;

Mejorar los resultados del tra-tamiento del paciente:1. Gestionar la medicación, y fortalecer el conoci-miento de los pacientes para auto-gestionar sus patologías;

2. Maximizar las intervenciones obteniendo el ac-ceso a los historiales médicos de los pacientes cuando proceda, según las normas nacionales de protección de datos y contando con el con-sentimiento del paciente;

3. Implicarse en una asistencia colaborativa, por ejemplo, ayudando a detectar y gestionar el trata-miento de enfermedades crónicas, o aportando nuestra experiencia y conocimientos sobre me-dicamentos a redes de atención especializada;

4. Garantizar la continuidad de la atención far-macéutica durante la transición de los pacientes entre centros de urgencias/hospitalarios y sus hogares;

5. Forjar una estrategia para la investigación en farmacia comunitaria que sirva para apoyar el desarrollo de servicios.

Mejorar la salud pública:1. Apoyar el autocuidado y la automedicación seguros y efectivos a la hora de proporcionar consejo sanitario, respondiendo a una serie de síntomas y/u ofreciendo servicios que promue-van estilos de vida saludables y la prevención de la enfermedad;

2. Reforzar la notificación de reacciones adver-sas a medicamentos;

3. Participar en el establecimiento y desarrollo de los sistemas nacionales de salud electrónica ya existentes o futuros;

4. Utilizar mejor nuestra red de farmacias para difundir mensajes y gestionar crisis de salud pú-blica;

5. Desarrollar programas de cribado y contribuir en mayor medida a las estrategias de inmuniza-ción;

6. Desarrollar un paquete integral de servicios de salud pública, basados en las farmacias, y po-nerlo a disposición de la comunidad, de acuerdo con las necesidades locales.

Contribuir a la eficiencia y cali-dad del sistema sanitario:1. Prestar servicios farmacéuticos para mejorar la adherencia y racionalizar la atención a pacientes polimedicados.

2. Continuar promoviendo y facilitando un mayor uso de medicamentos más baratos, a través, cuando sea posible, de una sustitución adecuada;

3. Fomentar servicios tales como la dispensación repetida y la monitorización de la farmacoterapia a pacientes individuales, recomendando ajustes de dosis cuando sea adecuado. l

La Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) presenta su visión para potenciar el papel de los farmacéuticos en la mejora de la salud de los ciudadanos y la eficiencia de los sistemas sanitarios.

Los farmacéuticos comunitarios han de desempeñar un papel activo dentro del equipo sanitario de atención primaria

Page 19: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Bifar 19

F armaPremium pronto estará disponible en las farmacias de Cataluña y Comu-nidad Valenciana, Andalucía, Islas Ca-narias, Extremadura, Islas Baleares (ya

estaba disponible en Menorca, y ha sido presen-tado en Mallorca).

El pasado 12 de diciembre, en el Palacio de Congresos de Barcelona y ante más de 700 per-sonas, se presentó el programa de fidelización FarmaPremium, que suscitó un gran interés. Du-rante la tarde se realizaron varios talleres, donde se explicaron a fondo las características del pro-grama y las ventajas que presenta. Como resul-tado de la buena acogida de FarmaPremium por parte de los socios de Fedefarma, las 3 primeras farmacias FarmaPremium ya están operativas en la provincia de Barcelona. Las solicitudes de adhesión han sido numerosas y pronto muchas más farmacias FarmaPremium estarán disponi-bles en toda Cataluña. El 14 de febrero Farma-Premium se presentó también a los farmacéuti-cos de la Comunidad Valencia, en un acto ante más de 350 personas.

FARMAPREMIUM

Implantación NACIONALDurante la primera semana de marzo se realizó la presentación simultánea de FarmaPremium en todas las Cooperativas de Farmanova: Apoteca-ris, Cofaran, Cofarca, Cofarte, Cofex, Hefagra, Hefaral, Jafarco y Xefar. Con estas presentacio-nes, farmacias de toda Andalucía, Extremadura,

Premium. Los clientes podrán acumular y can-jear puntos de forma exactamente igual que con la tarjeta FarmaPremium de la zona Cruzfarma.

InfarmaFarmaPremium también estuvo presente en In-farma, los días 5, 6 y 7 de marzo en Barcelona. Fueron tres días muy intensos, donde muchas farmacias y usuarios se acercaron al stand para unirse a FarmaPremium, solicitar información o cumplimentar el tríptico de alta y tener la tarjeta. FarmaPremium sorteó, cada día, un iPad Mini entre todas las personas que se hicieron la tar-jeta en el stand.

Actualmente FarmaPremium tiene más 700 far-macias adheridas en Aragón, Asturias, Cataluña, Ciudad Real, La Rioja, Menorca, Navarra y País Vasco (y muy pronto Valencia). Estas farmacias han repartido 60.000 tarjetas. l

Con estas presentaciones, farmacias de toda Andalucía, Extremadura, Canarias y Mallorca se unen al proyecto FarmaPremium

Canarias y Mallorca se unen al proyecto Farma-Premium, con lo que la implantación nacional de la tarjeta comienza a ser una realidad.

A la tarjeta Cruzfarma, se une la tarjeta de Far-maPremium para las zonas de Cataluña y Va-lencia. Y a partir del 1 de abril para las zonas de Farmanova. Por supuesto, todas las tarjetas son válidas en todas las farmacias de Farma-

Page 20: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

20 Bifar

Análisis

diferentes a la propia Administración, están ejerciendo esa profesión, y por tanto, deben estar colegiados. Hoy por hoy, todas las profesiones sanitarias son colegidas, por lo que todo el per-sonal al servicio de la Administración que ejerce estas profesiones debe estar colegiados; sean médicos, far-macéuticos, enfermeros o veterinarios y conviene que las Administraciones públicas, especialmente las comuni-dades autónomas, tomen buena nota de la existencia de esta obligación, y reestablezcan el requisito de la cole-giación previa para la incorporación y desempeño de los puestos de trabajo en los que se ejerzan profesiones su-jetas a colegiación obligatoria, como ocurría hace once años, antes de que se iniciara el caos jurídico y conceptual en el que ha estado sumida esta ma-teria en los más de dos lustros que ha costado que el Tribunal Constitucional

Ángel Giner BielsaAbogado y Secretario Técnico del COF de Zaragoza

SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Colegiación OBLIGATORIA de los empleados públicos que ejercen una profesión colegiada

El Tribunal Constitucional, tras una espera de once años, ha venido a aclarar que los funcionarios y el personal es-

tatutario al servicio de las Administra-ciones públicas que ejercen una profe-sión colegida deben estar inscritos en el correspondiente colegio profesional; la colegiación es exigible a todo el que ejerce la profesión colegiada, sea este ejercicio en el ámbito público o en el ejercicio libre de la profesión.

Este sencillo pronunciamiento se con-tiene en tres Sentencias dictadas en los recursos de inconstitucionalidad interpuestos frente a las leyes que re-gulaban la materia Colegios profesio-nales en Andalucía, Asturias y Extre-madura. La primera de ellas, que ha sido la que ha fijado la doctrina, es la Sentencia 3/2013, de 17 de enero, pu-blicada en el BOE de febrero de 2013. Tras estas Sentencias queda claro que los funcionarios que ejercen una pro-fesión sujeta a colegiación obligatoria deben estar colegiados; y que com-pete solo y exclusivamente al Estado determinar qué profesiones están su-jetas a colegiación obligatoria y cuáles están sujetas a colegiación voluntaria.

¡Ánimo, ya queda menos! Ahora tan solo resta por aclarar en qué casos y puestos el personal al servicio de las Administraciones, ejerce una profe-sión colegiada. Para discernir estos supuestos existe una regla de oro: cuando los destinatarios directos de los actos profesionales de este per-sonal son los ciudadanos o terceros

fijara su doctrina, que en un Estado de Derecho debe servir para algo.

Finalmente, el Tribunal Constitucional ha perfilado claramente que compete a los Colegios profesionales, y solo a estos y no a las Comunidades Autóno-mas, ordenar y reglamentar el ejercicio de las profesiones colegiadas.

Y para concluir, resulta pertinente re-cordar que estamos a la espera de que una Ley del Estado determine qué profesiones están sujetas a colegia-ción obligatoria, y cuáles a colegiación voluntaria. Todo parece apuntar a que las profesiones sanitarias quedarán sujetas a la colegiación obligatoria, por la importancia de los bienes a los que afecta su ejercicio, pero hasta que no esté publicada en el BOE –corrección de errores incluida– no se sabrá con certeza. l

Ahora tan solo resta por aclarar en qué casos y puestos el personal al servicio de las Administraciones, ejerce una profesión colegiada

El Tribunal Constitucional ha perfilado claramente que compete a los Colegios profesionales, y solo a estos, ordenar y reglamentar el ejercicio de las profesiones colegiadas

Page 21: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Análisis

Page 22: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

22 Bifar

Servicios Colegiales

ASESORÍA FISCAL

Declaración informativa sobre bienes y derechos situados en el extranjero (Modelo 270).

L a Ley 7/2012 de 29 de octu-bre, de modificación de la normativa tributaria y presu-puestaria de adecuación de la

normativa financiera para la intensifica-ción de las actuaciones en la preven-ción y lucha contra el fraude, introduce a través de la creación de una nueva disposición adicional decimoctava en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, una nueva obli-gación específica de información en materia de bienes y derechos situados en el extranjero. El desa-rrollo reglamentario de esta nueva obli-gación de información se encuentra en los artículos 42 bis, 42 ter, y 54 de bis del Reglamento General de las actua-ciones y los procedimientos de apli-cación de los tributos aprobado por el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio y que han sido introducidos por el Real Decreto 1558/2012. Los citados artícu-los establecen en la práctica, informa-ción sobre tres categorías diferentes de bienes y derechos situados en el extranjero:

•Artículo 42 bis: Obligación de infor-mar acerca de cuentas de entidades financieras situadas en el extranjero.

•Artículo 42 ter: Obligación de infor-mación sobre valores, derechos, se-guros y rentas depositados, gestio-nados u obtenidas en el extranjero.

•Artículo 54 bis: Obligación de infor-mación sobre bienes inmuebles y derechos sobre bienes inmuebles situados en el extranjero.

La Orden HAP/72/2013 de 30 de enero ha aprobado el modelo 720, de decla-ración informativa sobre bienes y dere-chos situados en el extranjero.

Están obligados a presentar dicho modelo: Las personas físicas y jurí-dicas residentes en territorio español, establecimientos permanentes de per-sonas o entidades no residentes, enti-

Bienes y derechos en el EXTRANJERO

dades del artículo 35.4 LGT (comuni-dades de bienes, sociedades civiles ) y quienes tengan la consideración de titulares reales de acuerdo con lo pre-visto en el apartado 2 del artículo 4 de la Ley 10/2010, de 28 de abril, que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

– Sean titulares, representantes, auto-rizados, beneficiarios, tengan pode-res de disposición de cuentas en entidades financieras situadas en el extranjero abiertas a 31/12 de cada año. También en el caso de que lo hayan sido a lo largo del año objeto de declaración. En estos ca-sos, la información a suministrar es el saldo de la cuenta en la fecha en la que dejaron de tener la condición.

– Sean titulares de valores o dere-chos representativos de la par-ticipación en cualquier tipo de entidad jurídica, de la cesión a terceros de capitales propios o valores aportados para su ges-tión o administración a cualquier instrumento jurídico, situados en el extranjero. También cuando se hubiese sido titular o titular real de los valores y derechos en cualquier momento del año al que se refiera la declaración y se hubiese perdido dicha condición a 31/12 de ese año En estos supuestos, la información a suministrar será la correspondiente a la fecha en la que dicha extinción se produjo.

– Sean titulares de acciones y partici-paciones en el capital social o fon-do patrimonial de instituciones de inversión colectiva situadas en el extranjero. También cuando se hubiese sido titular o titular real de las acciones o participaciones en cualquier momento del año al que se refiera la declaración y se hubie-se perdido dicha condición a 31/12 de ese año. En estos supuestos, la información a suministrar será la co-

rrespondiente a la fecha en la que dicha extinción se produjo.

– Resulten a 31/12 tomadores de se-guros de vida o invalidez cuando la entidad aseguradora se en-cuentre situado en el extranjero, o sean beneficiarios a 31/12 de ren-tas temporales o vitalicias como consecuencia de una entrega de un capital (dinero, derechos o bienes) a una entidad situada en el extranjero.

– Sean titulares de bienes inmuebles y derechos sobre bienes inmue-bles situados en el extranjero. También en el caso de que lo haya sido en cualquier momento del año al que se refiera la declaración y que hubiera perdido dicha condición a 31/12 de ese año. En estos casos, la información a incorporar es el valor de transmisión del inmueble o dere-cho.

ContenidoSe informará sobre:– Saldos a 31/12 y saldos medios del

último trimestre de las cuentas en entidades financieras situadas en el extranjero (La información a suminis-trar se referirá a cuentas corrientes, de ahorro, imposiciones a plazo, cuentas de crédito y cualesquiera otras cuentas o depósitos dinerarios con independencia de la modalidad o denominación que adopten, aun-que no exista retribución).

– Valor a 31 de diciembre, de Valores o derechos situados en el extranjero, de Acciones y participaciones en el capital social o fondo patrimonial de instituciones de inversión colectiva situadas en el extranjero.

– Valor de rescate a 31 de diciembre de Seguros de vida e invalidez y va-lor de capitalización a 31 de diciem-bre de rentas temporales o vitalicias como consecuencia de la entrega de un capital a entidades extranje-ras.

- Valor de adquisición de bienes in-muebles y derechos sobre bienes inmuebles situados en el extranjero.

FORMA DE PRESENTACIÓN: se reali-zará exclusivamente de forma telemáti-ca (con certificado electrónico).

PLAZO DE PRESENTACIÓN: con ca-rácter general entre 1 de enero y 31 de marzo del año siguiente al año al que se refiera la declaración. Excepcional-

Page 23: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Actualidad farmacéutica

Bifar 23

mente, para el ejercicio 2012, el plazo será entre el 1 de febrero y el 30 de abril de 2013.

ExcepcionesEntre las excepciones a la obligación de informar que establece el Real De-creto 1065/2007 de 27 de julio solo destacamos en este artículo los su-puestos que afectan a las personas físicas, según los distintos bienes:

- Cuentas: no existirá obligación de informar sobre ninguna cuenta cuan-do los saldos a 31/12 no superen, conjuntamente, los 50.000 euros, y la misma circunstancia concurra en relación con los saldos medios a que se refiere el mismo apartado. En caso de superarse cualquiera de dichos límites conjuntos deberá in-formarse sobre todas las cuentas.

Tampoco existe obligación de in-formar cuando sean titulares de las cuentas personas físicas residentes en territorio español que desarrollen una actividad económica y lleven su contabilidad de acuerdo con lo dis-puesto en el Código de Comercio, y dichas cuentas estén registradas en dicha documentación contable de forma individualizada e identificadas por su número, entidad de crédito y sucursal en la que figuren abiertas y país o territorio en que se encuen-tren situadas.

La presentación de la declaración en los años sucesivos sólo será obligatoria cuando cualquiera de los saldos conjuntos hubiese expe-rimentado un incremento superior a 20.000 euros respecto de los que determinaron la presentación de la última declaración.

En todo caso será obligatoria la pre-sentación de la declaración, respec-to de las cuentas respecto de los que se hubiese extinguido la titulari-dad a 31 de diciembre.

- Valores y derechos, seguros y rentas vitalicias: no existirá obliga-ción de declarar cuando los impor-tes de los valores, cuando el valor liquidativo de las participaciones en instituciones de inversión colectiva, el valor de rescate de los seguros y el valor de capitalización de las rentas temporales o vitalicias, no superen, conjuntamente, el importe de 50.000 euros. En caso de supe-rarse dicho límite conjunto deberá

informarse sobre todos los títulos, activos, valores, derechos, seguros o rentas.

La presentación de la declaración en los años sucesivos sólo será obli-gatoria cuando el valor conjunto hu-biese experimentado un incremento superior a 20.000 euros respecto del que determinó la presentación de la última declaración.

En todo caso será obligatoria la presentación de la declaración, res-pecto de los valores, derechos, ac-ciones y participaciones respecto de los que se hubiese extinguido la titularidad a 31 de diciembre.

- Bienes inmuebles o derechos so-bre bienes inmuebles: no existi-rá obligación de informar sobre nin-gún inmueble o derecho sobre bien inmueble cuando los valores no su-peren, conjuntamente, los 50.000 euros. En caso de superarse dicho límite conjunto deberá informarse sobre todos los inmuebles y dere-chos sobre bienes inmuebles.

respecto de los que se hubiese ex-tinguido la titularidad a 31 de diciem-bre.

Régimen de infracciones y sancionesLa disposición adicional decimoctava de la Ley General Tributaria, estable-ce un régimen sancionador bastante duro, en el que se tipifica como infrac-ción el no presentar la declaración o presentarla de forma incompleta, así como la presentación fuera de plazo o por medios distintos a los electrónicos. La sanción por no presentar la declara-ción o presentarla de forma incompleta se sanciona con 5.000 euros por dato no declarado o declarado de forma incompleta, con un mínimo de 10.000 euros, y la sanción por presentar la declaración fuera de plazo sin requeri-miento previo por parte de la Adminis-tración o por presentarla por medios distintos a los electrónicos, asciende a 100 euros por dato, con un mínimo de 1.500 euros. Además, en la Ley 35/2006 de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Ren-ta de las personas Físicas, se ha aña-dido un nuevo apartado dos al artículo 39, en el que se incluye como nuevo supuesto de ganancias de patrimonio no justificadas, la tenencia, declara-ción o adquisición de bienes o dere-chos respecto de los que no se haya cumplido en plazo la obligación de información establecida en la nueva disposición adicional decimoctava de la Ley General Tributaria (Art.1 diecisiete de la Ley 7/2012). No obstante, no se considerará ganancia patrimonial no justificada cuando se acredite que la titularidad de los bie-nes o derechos se corresponde con rentas declaradas, o bien con rentas obtenidas en periodos impositivos en los que no se tuviese la condición de contribuyente de IRPF. Las ganancias patrimoniales no justificadas incluidas en este nuevo apartado dos del artícu-lo 39 se integrarán en la base liquida-ble general del período impositivo más antiguo entre los no prescritos suscep-tible de regularización, en el que haya estado en vigor este nuevo apartado 2 del artículo 39. La aplicación de este apartado 2 del artículo 39 determinará la comisión de una infracción tributaria muy grave, que será sancionada con multa del 150%.

Medrano Asesores

Excepcionalmente, para el ejercicio 2012, el plazo será entre el 1 de febrero y el 30 de abril de 2013

Tampoco existe obligación de infor-mar cuando sean titulares de los in-muebles personas físicas residentes en territorio español que desarrollen una actividad económica y lleven su contabilidad de acuerdo con lo dis-puesto en el Código de Comercio, registrados en dicha documentación contable de forma individualizada y suficientemente identificados.

La presentación de la declaración en los años sucesivos sólo será obli-gatoria cuando el valor conjunto de cada tipo de bienes hubiese expe-rimentado un incremento superior a 20.000 euros respecto del que de-terminó la presentación de la última declaración.

En todo caso será obligatoria la presentación de la declaración, res-pecto de los inmuebles o derechos

Page 24: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

24 Bifar

ASESORÍA LABORAL

Estímulos a la CONTRATACIÓN

Servicios Colegiales

El Real Decreto ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del creci-miento y de la creación de empleo que

entró en vigor el pasado 24 de febrero recoge bajo el título de estímulos a la contratación, los siguientes incentivos:

1.- Incentivos a la contratación a tiempo parcial con vincula-ción formativaBeneficiarios: las empresas, incluidos los tra-bajadores autónomos, que celebren contratos a tiempo parcial con vinculación formativa con jóvenes desempleados menores de treinta años

Los trabajadores deberán cumplir alguno de los siguientes requisitos:

a. No tener experiencia laboral o que esta sea inferior a tres meses.

b. Proceder de otro sector de actividad, en los términos que se determinen reglamentariamen-te.

c. Ser desempleado y estar inscrito ininterrum-pidamente en la oficina de empleo al menos doce meses durante los dieciocho anteriores a la contratación.

Los trabajadores deberán compatibilizar el em-pleo con la formación o justificar haberla cursa-do en los seis meses previos a la celebración del contrato.

La formación, no teniendo que estar vinculada específicamente al puesto de trabajo objeto del contrato, podrá ser:

a. Formación acreditable oficial o promovida por los Servicios Públicos de Empleo.

b. Formación en idiomas o tecnologías de la información y la comunicación de una duración mínima de 90 horas en cómputo anual.

Tipo de contrato: el contrato podrá celebrarse por tiempo indefinido o por duración determina-da, de acuerdo con lo establecido en el Estatu-to de los Trabajadores. La jornada pactada no podrá ser superior al 50% de la correspondiente a un trabajador a tiempo completo comparable. Será precisa la formalización escrita de los con-tratos en el modelo que se establezca por el Ser-vicio Público de Empleo Estatal.

Incentivos: durante un máximo de doce meses, una reducción de la cuota empresarial a la Segu-ridad Social por contingencias comunes corres-

pondiente al trabajador contratado, del 100% en el caso de que el contrato se suscriba por em-presas cuya plantilla sea inferior a 250 personas, o del 75%, en el supuesto de que la empresa contratante tenga una plantilla igual o superior a esa cifra. Este incentivo podrá ser prorrogado por otros doce meses, siempre que el trabaja-dor continúe compatibilizando el empleo con la formación, o la haya cursado en los seis meses previos a la finalización del periodo a que se re-fiere el párrafo anterior.

Exclusiones: Para poder acogerse a esta me-dida, las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, deberán no haber adoptado, en los seis meses anteriores a la celebración del con-trato, decisiones extintivas improcedentes. La limitación afectará únicamente a las extinciones producidas con posterioridad al 24 de febrero de 2013, y para la cobertura de aquellos puestos de trabajo del mismo grupo profesional que los afectados por la extinción y para el mismo centro o centros de trabajo.

Reintegro de incentivos: para la aplicación de los beneficios, la empresa deberá mantener el nivel de empleo alcanzado con el contrato a que se refiere este artículo durante, al menos, un periodo equivalente a la duración de dicho contrato con un máximo de doce meses desde su celebración. En caso de incumplimiento de esta obligación se deberá proceder al reintegro de los incentivos.

No se considerará incumplida la obligación de mantenimiento del empleo a que se refiere este apartado cuando el contrato de trabajo se extinga por causas objetivas o por despido disciplinario cuando uno u otro sea declarado o reconocido como procedente, ni las extincio-nes causadas por dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez de los trabajadores o por la expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto del contrato, o por resolución du-rante el periodo de prueba.

2.- Contratación indefinida de un joven por microempresas y empresarios autónomosBeneficiarios: Las empresas, incluidos los tra-bajadores autónomos, que contraten de manera indefinida, a tiempo completo o parcial, a un jo-ven desempleado menor de treinta años.

Para poder acogerse a esta medida, las empre-sas, incluidos los trabajadores autónomos, de-berán reunir los siguientes requisitos:

a. Tener, en el momento de la celebración del contrato, una plantilla igual o inferior a nueve trabajadores.

b. No haber tenido ningún vínculo laboral an-terior con el trabajador.

c. No haber adoptado, en los seis meses anteriores a la celebración del contrato, deci-siones extintivas improcedentes. La limitación afectará únicamente a las extinciones produ-cidas con posterioridad a la entrada en vigor de este Real Decreto-ley, y para la cobertura de aquellos puestos de trabajo del mismo grupo profesional que los afectados por la extinción y para el mismo centro o centros de trabajo.

d. No haber celebrado con anterioridad otro contrato con arreglo a este artículo, salvo que el contrato se extinga por causa no imputable al empresario o por resolución durante el pe-riodo de prueba.

Tipo de contrato: Indefinido a tiempo completo o parcial. Será precisa la formalización escrita de los contratos en el modelo que se establezca por el Servicio Público de Empleo Estatal.

Incentivos: Una reducción del 100% de la cuota empresarial a la Seguridad Social por contin-gencias comunes correspondiente al trabajador contratado durante el primer año de contrato, en los términos recogidos en los apartados siguien-tes. Estos beneficios sólo se aplicarán respecto a un contrato, salvo que el contrato se extinga por causa no imputable al empresario o por re-solución durante el periodo de prueba, supuesto en el que se podrá celebrar un nuevo contrato al amparo de este artículo, si bien el periodo total de bonificación no podrá exceder, en conjunto, de doce meses.

Reintegro de beneficios: Para la aplicación de los beneficios, la empresa deberá mantener en el empleo al trabajador contratado al menos dieciocho meses desde la fecha de inicio de la relación laboral, salvo que el contrato se extinga por causa no imputable al empresario o por re-solución durante el periodo de prueba.

Asimismo, deberá mantener el nivel de empleo en la empresa alcanzado con el contrato a que se refiere este artículo durante, al menos, un año desde la celebración del contrato. En caso de

Page 25: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Bifar 25

incumplimiento de estas obligaciones se deberá proceder al reintegro de los incentivos.

No se considerarán incumplidas las obligacio-nes de mantenimiento del empleo anteriores a que se refiere este apartado cuando el contra-to de trabajo se extinga por causas objetivas o por despido disciplinario cuando uno u otro sea declarado o reconocido como procedente, ni las extinciones causadas por dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total, ab-soluta o gran invalidez de los trabajadores o por la expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto del contrato, o por resolución durante el periodo de prueba.

Exclusiones: Lo establecido en este artículo no se aplicará en los siguientes supuestos:

a. Cuando el contrato se concierte con arreglo al artículo 4 de la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.

b. Cuando el contrato sea para trabajos fijos dis-continuos.

c. Cuando se trate de contratos indefinidos a personas con discapacidad a quienes se apli-can los incentivos previstos en el artículo 2 de la ley 43/2006.

3.- Incentivos a la contratación en nuevos proyectos de em-prendimiento joven.Beneficiarios: Los trabajadores por cuenta propia menores treinta años, y sin trabajadores asalariados, que contraten por primera vez, de forma indefinida, mediante un contrato de traba-jo a tiempo completo o parcial, a personas des-empleadas de edad igual o superior a cuarenta y cinco años, inscritas ininterrumpidamente como desempleadas en la oficina de empleo al menos durante doce meses en los dieciocho meses anteriores a la contratación o que resulten be-neficiarios del programa de recualificación profe-sional de las personas que agoten su protección por desempleo.

Incentivos: una reducción del 100 % de la cuota empresarial de la Seguridad Social durante los doce meses siguientes a la contratación. Para la aplicación de los beneficios contemplados en este artículo, se deberá mantener en el empleo al trabajador contratado, al menos, dieciocho meses desde la fecha de inicio de la relación laboral, salvo que el contrato se extinga por cau-

sa no imputable al empresario o por resolución durante el periodo de prueba.

En el caso de que el contrato se extinga por cau-sa no imputable al empresario o por resolución durante el periodo de prueba, se podrá celebrar un nuevo contrato al amparo de este artículo, si bien el periodo total de aplicación de la reduc-ción no podrá exceder, en conjunto, de doce meses.

En el caso de que la contratación de un trabaja-dor pudiera dar lugar simultáneamente a la apli-cación de otras bonificaciones o reducciones en las cuotas de Seguridad Social, sólo podrá apli-carse una de ellas, correspondiendo la opción al beneficiario en el momento de formalizar el alta del trabajador en la Seguridad Social.

4.- Primer empleo jovenBeneficiarios: las empresas que celebren con-tratos temporales con jóvenes desempleados menores de treinta años que no tengan expe-riencia laboral o si ésta es inferior a tres meses.

Requisitos del contrato: Se considerará causa del contrato la adquisición de una primera expe-riencia profesional. La duración mínima del con-trato será de tres meses. La duración máxima del contrato será de seis meses, salvo que se establezca una duración superior por convenio colectivo sectorial estatal o, en su defecto, por convenio colectivo sectorial de ámbito inferior, sin que en ningún caso dicha duración pueda exceder de 12 meses. El contrato deberá cele-brarse a jornada completa o a tiempo parcial siempre que, en este último caso, la jornada sea superior al 75% de la correspondiente a un trabajador a tiempo completo comparable. Será precisa la formalización escrita de los contratos en el modelo que se establezca por el Servicio Público de Empleo Estatal.

Requisitos para poder acogerse a estas me-didas: las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, deberán no haber adoptado, en los seis meses anteriores a la celebración del con-trato, decisiones extintivas improcedentes. La limitación afectará únicamente a las extinciones producidas con posterioridad al 24 de febrero de 2013, y para la cobertura de aquellos puestos de trabajo del mismo grupo profesional que los afectados por la extinción y para el mismo centro o centros de trabajo.

Incentivos: Las empresas, incluidos los trabaja-dores autónomos, que, una vez transcurrido un plazo mínimo de tres meses desde su celebra-ción, transformen en indefinidos los contratos a que se refiere este artículo tendrán derecho a una bonificación en las cuotas empresariales a la Seguridad Social de 41,67 euros/mes (500 euros/año), durante tres años, siempre que la jornada pactada sea al menos del 50% de la co-rrespondiente a un trabajador a tiempo completo comparable. Si el contrato se hubiera celebrado con una mujer, la bonificación por la bonificación por transformación será de 58,33 euros/mes (700 euros/año).

Para la aplicación de los beneficios, la empresa deberá mantener el nivel de empleo alcanzado con la transformación a que se refiere este ar-tículo durante, al menos, doce meses. En caso de incumplimiento de esta obligación se deberá proceder al reintegro de los incentivos.

No se considerará incumplida la obligación de mantenimiento del empleo a que se refiere este apartado cuando el contrato de trabajo se extinga por causas objetivas o por despido disciplinario cuando uno u otro sea declarado o reconocido como procedente, ni las extincio-nes causadas por dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez de los trabajadores o por la expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto del contrato, o por resolución du-rante el periodo de prueba.

5.- Incentivos a los contratos en prácticas para el primer empleo.Podrán realizarse contratos en prácticas con jó-venes menores de treinta años, aunque hayan transcurrido cinco o más años desde la termi-nación de los correspondientes estudios. Será precisa la formalización escrita de los contratos en el modelo que se establezca por el Servicio Público de Empleo Estatal.

Incentivos: Las empresas, incluidos los trabaja-dores autónomos, que concierten un contrato en prácticas con un menor de treinta años, tendrán derecho a una reducción del 50% de la cuota empresarial a la Seguridad Social por contin-gencias comunes correspondiente al trabajador contratado durante toda la vigencia del contrato. En los supuestos en que, el trabajador estuvie-se realizando dichas prácticas no laborales en el momento de la concertación del contrato de trabajo en prácticas, la reducción de cuotas será del 75%.

Medrano Asesores

Podrán realizarse contratos en prácticas con jóvenes menores de treinta años, aunque hayan transcurrido cinco o más años desde la terminación de los estudios.

Page 26: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Iberhome

26 Bifar

Aunque la mayor parte de noso-tros estamos encantados con la llegada del buen tiempo, no to-das las personas se alegran del

comienzo de los días cálidos y soleados de la primavera. Aquellas que padecen ri-nitis alérgica estacional (también llamada polinosis o fiebre del heno), ven con temor la aparición de congestión nasal, rinorrea, estornudos, prurito, lagrimeo, inflamación de los párpados, otalgias, faringitis, si- nusitis, etc. Síntomas que suponen desde una incomodidad hasta una verdadera tor-tura para las personas que los sufren.

Los alergenos desencadenantes de la re-acción alérgica son el polen o las esporas de los hongos. Estas rinitis estacionales suelen afectar más a personas jóvenes (15-24 años de edad). Se trata de una reacción de hipersensibilidad inmediata tipo I mediada por anticuerpos específicos IgE contra el alergeno causal. Cuando el paciente sensibilizado inhala el alergeno, aparecen dos tipos de efectos: inmediato y tardío. En la fase de respuesta inmediata se liberan mediadores de la inflamación, como leucotrienos, prostaglandinas e histamina, y cursa con congestión de vías aéreas, contracción de la musculatura lisa de los bronquios, estornudos y prurito (al irritarse las terminaciones nerviosas), en-

rojecimiento e hinchazón. Estos síntomas suelen disminuir al cabo de 30-60 minutos, dando lugar a la fase de respuesta alérgi-ca tardía, que aparece unas 4-8 horas tras la exposición al alergeno en el 50% de los casos. El síntoma más característico de esta segunda fase es la obstrucción nasal, más difícil de tratar, y contribuye a la ins-tauración de una rinitis crónica e hipersen-sibilidad nasal.

La rinitis alérgica ha de ser tratada porque, al cronificarse, puede ocasionar sinusitis, otitis, o exacerbar el asma. Existen varias medidas terapéuticas que pueden em-plearse, entre las que se incluyen:

1-Minimizar el contacto con el alerge-no:

La mejor prevención para las alergias es evitar la exposición al alergeno, por lo que es importante identificarlo previamente, y así poder tomar las precauciones necesa-rias. Es conveniente revisar los filtros del aire acondicionado, evitar las horas entre las 6-11 de la mañana, que son las horas de mayor concentración de polen, y per-manecer en estancias ventiladas con aire acondicionado .

Los síntomas aparecen en los meses de febrero, marzo y abril, haciéndose más intensos en mayo-junio. Pero podemos ir preparando nuestro organismo antes de la aparición de la polinización.

2- Instaurar un tratamiento farmacoló-gico, y/o de inmunoterapia:

La elección ha de ser individualizada te-niendo en cuenta la relación beneficio/riesgo según la situación del paciente: embarazadas, niños, contraindicaciones, duración del tratamiento, administración concomitante de otros medicamentos, etc.

Los fármacos más comúnmente utiliza-dos son los antihistamínicos orales, que se estima eficaces en el 33-50% de los pacientes con rinitis alérgica estacional, sobre todo en la fase inmediata del pro-ceso; los antihistamínicos tópicos; los descongestionantes nasales tópicos, que reducen la congestión nasal al causar va-soconstricción nasal, pero cuyo uso pro-longado puede originar rinitis de rebote; los corticosteroides, eficaces en los sínto-

mas de la fase inmediata como de la tar-día, excepto sobre los síntomas oculares; y la inmunoterapia con alergenos, que es la administración de cantidades gradual-mente crecientes de un alergeno especí-fico para disminuir la reactividad del orga-nismo, reduciendo así la gravedad de los síntomas y acortando su duración, cuando el paciente es posteriormente expuesto al alergeno causante.

Homeopatía en el tratamiento de las rinitis El tratamiento homeopático de las rinitis alérgicas consistirá en abordarla desde tres aspectos diferentes:

• Determinacióndelmedicamentoconsti-tucional o de fondo del paciente.

• Desensibilización, por medio del PO-LLENS y de PULMON HISTAMINADO.

• Tratamientosintomáticodelasmanifes-taciones alérgicas.

Determinación del medicamento constitucional o de fondo del pa-ciente. Para ello, el homeópata unicista no tratará directamente los síntomas de la alergia, sino el fondo constitucional del paciente, con el fin de fortalecer el sistema inmunológico y la salud general, y de éste modo curar desde el fondo el problema. La homeopatía unicista considera que cada paciente es individual y debe ser tra-tado de forma integral, teniendo en cuenta sus particularidades fisiológicas, funciona-les, genéticas, emocionales y psíquicas.

Desensibilización, por medio del POLLENS 30CH, 200CH o 300MK. Como preventivo, puede emplearse antes de la aparición de los primeros pólenes, a la 30CH, 10 gránulos una vez/semana. Durante la época de la polinización, y ante los primeros síntomas, se puede aconse-jar la toma de POLLENS 30CH 3 gránulos cada 2 horas y espaciar según la mejoría. Si la respuesta a la 30CH es insuficiente, puede aconsejarse POLLENS 200CH o POLLENS 300MK, 3 gránulos 1-2 veces/día y espaciar según la mejoría.

Desensibilización, por medio del PUL-MON HISTAMINADO. Si bien la hista-mina es el principal mediador en las aler-gias, también es cierto que la vasodilata-ción y el prurito pueden estar vinculadas a otros mediadores (serotonina, leuco-trienos, prostaglandinas, PAF, interleuci-nas, quininas, moléculas del sistema del complemento, etc). El Pulmon histamina-do contiene todos los mediadores y está más indicado. La prescripción se hace a

Homeopatías y ALERGIAS primaverales

Page 27: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Bifar 27

la 15 CH, 3 gránulos 2 veces al día. Puede complementar al Pollens .

Tratamiento sintomático de las mani-festaciones alérgicas. Los medicamen-tos para tratar la fase aguda se eligen en función de los síntomas que predominan en el paciente. Se prescriben a la 7CH o 9CH y se toman tres gránulos cada hora o cada 2 horas, espaciando las tomas a medida que los síntomas van mejorando.

Si predomina la rinitis acuosa:

ALLIUM CEPA: Aparece primero picor ocu-lar con lagrimeo y salvas de estornudos, seguidos de una secreción nasal acuosa muy abundante y ardiente, que empeora en una habitación cálida y con el calor. Me-jora al aire libre.ARSENICUM ALBUM: La rinorrea es acuo-sa, poco abundante pero muy ardiente, que excoria el labio superior. El pacien-te suele ser friolero, mejora en estancias calientes, pero no soporta el calor en la cabeza. Catarro acuoso con nariz conges-tionada.

Si la nariz está congestionada y seca:

STICTA PULMONARIA: los pacientes se sienten molestos por la nariz congestiona-da constantemente y dolorida. Aun cuan-do no fluye el catarro, se tiene la necesi-dad de limpiarse constantemente la nariz. Costras, sensación de sequedad. Presión en la raíz de la nariz.

Si predomina la afectación en los ojos:

EUPHRASIA: Se queja más de los ojos que de la nariz; fotofobia muy marcada (lleva gafas oscuras). Lágrimas corrosivas y urentes. Síntomas principales: lágrimas ácidas, catarro suave. Tose solamente du-rante el día, cesando por la noche.

SCILLA MARITIMA: Conjuntivitis con la-grimeo y prurito: el enfermo, sobre todo los niños, tienden a frotarse los ojos con el puño cerrado. Con la tos puede haber incontinencia urinaria.

Si lo que predomina es un fuerte pru-rito:

SABADILLA: Prurito en el paladar: el enfer-mo siente la necesidad de frotar el paladar con la lengua lo cual alivia sus estornudos. Rinorrea acuosa y lagrimeo abundante. Dolor de los senos frontales en la raíz de la nariz.

ARUNDO DONAX: Presenta prurito y es-cozor en los ojos, en la nariz, en el con-ducto auditivo y en el paladar. Catarro con estornudos y prurito; puede haber escozor también al orinar.

Departamento Científico de Iberhome

La rinitis alérgica ha de ser tratada porque, al cronificarse, puede ocasionar sinusitis, otitis, o exacerbar el asma

BIBLIOGRAFÍA

•TratamientodelaRinitisAlér-gica. Revista Cadyme. Centro Andaluz de Información de Medicamentos.

Año 2000, Volumen 16 nº 2www.cadime.es/docs/bta/CADIME_16_2.pdf.

•TratadodeMateriaMédicaHo-meopática. Bernardo Vijnovsky. Buenos Aires, 1980.

Page 28: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

28 Bifar

Sección Científica

La historia comienza en algún momento alre-dedor del año 1921, y en algún lugar entre los ríos Sanaga, en Camerún y Congo, en lo que era en aquella época Congo Belga, más tar-

de Zaire y, hoy día, República Democrática del Congo. Los actores de la historia son chimpancés y monos, cazadores y carniceros, “mujeres libres” y prostitutas, jeringas y vendedores de plasma; y, oculto entre todos, el personaje central: un virus que, contra todo pronós-tico, parece haber hecho un viaje que le llevó desde un simio en la jungla centroafricana hasta Haití, por medio de un burócrata haitiano que regresaba a su país des-de África; continuando su viaje desde Haití hasta unas pocas docenas de bares gays en California. Un oculto viaje del que nadie tuvo noticias hasta sesenta años después de su inicio.

Muchos libros acerca del SIDA comienzan su historia en el año 1981 cuando algunos homosexuales norte-americanos comenzaron a morir a consecuencia de una extraña neumonía. A comienzos de octubre de 2011, la editorial Cambridge University Press publica el libro “The Origins of AIDS” del Dr. Jacques Pépin, especialista en enfermedades infecciosas en la uni-versidad de Sherbrooke en Quebec (Canadá). Para su trabajo, el Dr. Pépin rebuscó entre un aluvión de docu-mentos científicos, e integró la información recopilada con sus propias observaciones tratando pacientes en un hospital rural africano, donde llevó a cabo análisis de sangre de las personas más provectas. Además, dedicó años de trabajo bibliográfico en los archivos de los antiguos poderes coloniales europeos.

Su investigación se remonta al año 1900. Explica en su trabajo cómo las políticas coloniales de Bélgica y Francia condujeron a un hecho “a priori” enormemen-te improbable: que un frágil virus que infectaba a una minoría de chimpancés alcanzase a un puñado de ca-zadores. Uno de ellos lo debió enviar a una cadena de lo que el autor denomina “amplificadores”, tales como campañas de erradicación de enfermedades, barrios de prostitución en ciudades africanas, un centro de plasma haitiano y turismo homosexual. Sin estos “am-plificadores”, el virus nunca hubiese llegado a ser lo que hoy en día es: un macabro peregrino situado en la cima de una montaña de 62 millones de víctimas, algunas vivas y muchísimas muertas.

A comienzos de la década de 1980, el Dr. Jacques Pépin era un médico que luchaba contra un brote epi-démico de la enfermedad del sueño (tripanosomiasis) en un hospital de Nioki (en lo que entonces era Zaire,

hoy día República Democrática del Congo). El virus del SIDA era entonces desconocido en África, pero el aná-lisis retrospectivo de su trabajo le ha resultado muy útil para, años más tarde, descifrar el oscuro y largo viaje del virus.

Retrospectivamente, Jacques Pépin nos dice en su libro que él mismo pudo haber infectado inadvertida-mente a algunos de sus pacientes. En su hospital de Nioki, las jeringuillas de vidrio eran esterilizadas en la autoclave del hospital. Pero los cortes de electricidad eran frecuentes; y, en estas situaciones, las enfermeras optaban por hervirlas antes de reutilizarlas. Nadie pres-taba demasiada atención en todo este proceso.

Más tarde, Jacques Pépin trabajó en Guinea Bissau en pacientes con el virus VIH-2, un subtipo de virus

Existe evidencia de que la sangre y las jeringuillas han expandido otros tipos de virus. Las muestras de sangre y tejidos almacenadas en congeladores de hospitales de África y Europa que tratan a ciudadanos africanos (algunas muestras conservadas desde la década de 1950) forman un mapa de subtipos de virus del SIDA de sorprendente complejidad. Por ejemplo, los blancos y negros de Sudáfrica tienen distintos subtipos. Pocos homosexuales afrikáner mantienen relaciones sexuales con heterosexuales zulúes. El subtipo de VIH de los blancos (afrikáner) es común entre los homosexuales europeos y americanos; el otro subtipo es más común entre los negros que llegaron a Sudáfrica a través de Zambia.

El virus de inmunodeficiencia simio que infecta a mo-nos y simios fue también estudiado. Se aisló primero en animales de zoológicos, pero actualmente se puede aislar a partir de las heces de sus homólogos que vi-ven en libertad en las junglas. El ancestro del SIDA se halla en una subespecie de chimpancé, Pan troglodyte troglodyte, el cual vive confinado entre los ríos Sanaga (Camerún) y Congo (República Democrática del Con-go) –los chimpancés no pueden nadar–. Es una mezcla de otros virus endémicos de mandriles, animales que los chimpancés cazan y comen.

De los archivos coloniales en París, Marsella, Bruse-las, Lisboa y Londres, Jacques Pépin halló registros de clínicas congoleñas de comienzos de siglo XX. En ellos se menciona cómo se exigía que las prostitutas africanas fueran sometidas a exámenes médicos de enfermedades venéreas. Un periódico congoleño, Voix du Congolais, escribía ampliamente en aquella época contra la poligamia y prostitución.

En la naturaleza, solo el 6% de los chimpancés Pan tro-glodyte troglodyte están infectados. En cada grupo o familia de estos chimpancés, cada hembra copula con muchos machos, pero la cópula con machos de otros grupos es inhabitual. De aquí se concluye que mientras unos grupos o familias de estos chimpancés no están infectados, otros llevan una importante carga viral.

El subtipo VIH-1 tiene cuatro grupos genéticos: M, N, O y P. Esto indica que el salto del chimpancé al hombre sucedió cuatro veces a lo largo de la historia. Sin em-bargo, solo el genotipo M del VIH-1 explica el 99% de todos los casos existentes hoy día. La datación mole-cular muestra que el grupo M alcanzó a los humanos en algún momento alrededor del año 1921. Los chimpan-cés son demasiado grandes y ágiles para ser cazados sin armas de fuego, que únicamente poseían los hom-bres blancos hasta comienzos del siglo XX.

Partiendo de información sobre el censo colonial y de las encuestas acerca de cómo actuaban los cazado-res, así como de los registros de infecciones entre las enfermeras por manejo de jeringuillas contaminadas, Jacques Pépin estima que a comienzos de la década de 1920, un máximo de 1.350 cazadores podían haber tenido contacto sangre-sangre con chimpancés Pan troglodyte troglodyte. Solo el 6% de estos chimpancés (unos 80 ejemplares) estarían infectados; y solo un 4% de los cazadores que hubiesen sufrido rasguños se habrían infectado. Esto sugeriría que solo habría tres cazadores infectados.

Teniendo en cuenta que la transmisión sexual de la infección por VIH es bastante ineficiente, esta vía de contagio (sexual) partiendo de tres cazadores no es

La larga ruta del virus del SIDA

Dr. José Manuel López Tricas. Farmacéutico espe-cialista en Farmacia Hospitalaria

del SIDA, distinto del VIH-1. La transmisión del VIH-2 es mucho más difícil que la del subtipo 1, además de causar una variante más benigna de enfermedad, con la cual muchos pacientes pueden vivir durante déca-das sin tratamiento. Dándose cuenta que los casos de infección por VIH-2 eran más frecuentes entre las personas más ancianas, el Dr. Pépin concluyó que la in-fección se estaba extinguiendo. Si la transmisión sexual entre las personas más jóvenes no mantenía activo el virus, debió existir alguna otra ruta para su transmisión entre personas mayores. Las sospechas se centraron en las agresivas campañas de los médicos coloniales contra la sífilis, lepra y tuberculosis, hasta la indepen-dencia de esos países a comienzos de la década de 1960.

Los médicos usaban inyecciones de antibióticos en lu-gar de comprimidos, ya que éstos eran mucho menos accesibles y más costosos. Jacques Pépin comenzó sus estudios de campo en el año 2005. Partiendo de análisis de sangre de africanos de 55 o más años, mostró que aquellos que habían recibido muchas in-yecciones en su juventud, o habían sufrido circuncisio-nes en las que se usaba la misma cuchilla para varios muchachos, tenían anticuerpos frente a hepatitis C y HTLV (un virus poco conocido relacionado con el VIH-1 que también infecta a los linfocitos CD4, pero es prác-ticamente inocuo).

Page 29: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Bifar 29

sufienciente para explicar la expansión actual de la in-fección. Debe haber existido algún otro “amplificador”, como lo denomina en su libro el Dr. Pépin. Los estudios entre los adictos a la heroína en ciudades del mundo tan dispares como New York, Edinburgh y Bangkok, muestran que la transmisión sanguínea es diez veces más eficiente que la vía sexual.

En la década de 1920, la fabricación de jeringuillas se automatizó disminuyendo su coste de modo os-tensible. Los belgas y franceses comenzaron a atacar muchas enfermedades en sus colonias, tanto por pa-ternalismo, como para inmunizar al ganado y proteger así a los propietarios blancos. Muchas personas reci-bieron más de 300 inyecciones durante su vida. Otras enfermedades también se han expandido a través de las inyecciones: una campaña en Egipto frente a la esquistosomiasis terminó en el año 1980 cuando se hizo evidente que la mitad de los “beneficiarios” habían contraído hepatitis C.

En el texto, Jacques Pépin pone su atención en las dos ciudades gemelas a ambas orillas del río Congo: Kin-shasa (capital de la República Democrática del Con-go, antigua Leopoldville, cuando era Congo Belga), y Brazaville (capital del actual Congo, antigua colonia francesa). República Democrática del Congo y Congo (a veces denominado Congo-Brazaville para evitar la confusión) son dos países limítrofes pero distintos; y sus capitales, Kinshasa y Brazaville, respectivamente están separadas por el cauce fluvial del río Congo. Es-tas dos ciudades constituyen la cuna de la epidemia. La infección viral en ambas ciudades es la más alta del mundo; y la primera muestra de sangre positiva fue ha-llada aquí, ya en el año 1959.

Desde 1900, ambas ciudades crecieron una enfrente de la otra, en ambas orillas del río Congo, que las se-para y une a la vez. En aquella época solo los hombres negros con permiso de trabajo podían vivir legalmente en estas dos ciudades. Naturalmente les siguieron las mujeres. Sin embargo, hasta 1960 los burdeles eran prácticamente inexistentes. Muchas de las mujeres que accedieron a estas ciudades eran lo que se denomina-ban “mujeres libres”, que huían de la poligamia rural para juntarse con tres o cuatro hombres, para los que, además, cocinaban y limpiaban.

Las autoridades coloniales lo toleraban y cobraban por ello, hasta el punto que el “impuesto por mujeres no casadas” llegó a suponer el 20% del presupuesto de Stanleyville (Kisangani, en la actualidad). Dado que las “mujeres libres” mantenían relaciones con unos pocos hombres, la expansión viral estuvo limitada, aun cuan-do se produjeron brotes esporádicos de hepatitis, he-cho conocido porque las mujeres acudían a las clínicas en busca de penicilina para la sífilis. Las condiciones de mínima asepsia en la administración de penicilina facilitó la expansión del virus.

Todo cambió durante la década de 1960 cuando es-tos países lograron su independencia. Pero debemos remontarnos algunos años atrás: la Segunda Guerra Mundial disparó el crecimiento de las dos ciudades ge-melas (Kinshasa y Brazaville) con el comercio de ma-terias primas para los Aliados, debido a la pérdida de las colonias asiáticas conquistadas por los japoneses. Durante la Segunda Guerra Mundial fueron años de ri-queza para estas dos ciudades. Terminada la Guerra, se esfumó la efímera prosperidad de estas dos ciuda-des. Más tarde, cuando los blancos huyeron del caos que siguió a la independencia durante la década de 1960, se produjo el colapso de la economía; y con ella la miseria inundó todo.

La creciente pobreza fue el caldo de cultivo de nume-rosos burdeles, donde las mujeres se veían impelidas a tener relaciones cada vez con más hombres para po-der subsistir. La huida de la élite blanca trajo también la desaparición de los tratamientos contra las enferme-dades venéreas. Muy probablemente haya que buscar aquí la explosión viral. Una situación similar se observó en un estudio con prostitutas en Nairobi (capital de Ke-nia): en el año 1981, un 5% de ellas estaban infectadas con el virus VIH; un lustro más tarde (1986) el porcenta-je de infectadas era del 82%.

El sida cruza el AtlánticoEl siguiente nexo de la historia nos lleva a Haití. Los colonos belgas nunca se ocuparon de crear una élite intelectual africana que pudiera gestionar una Adminis-tración tras la independencia. Apenas 30 congoleños, no vinculados al clero, tenían estudios universitarios cuando el país (casi tan extenso como Europa) logró su independencia. Para llenar este vacío, Naciones Uni-das hizo un llamamiento para atraer con sustanciosos salarios a burócratas y docentes con educación fran-cófona. A este llamamiento respondieron unos 4.500 haitianos. Según Jacques Pépin, el grupo M del VIH-1, se escindió en varios subgrupos: del A, al, K. Este es el postulado más teórico del libro. Sin embargo, la epidemia de SIDA que afecta a Haití, al igual que a Nor-teamérica y Europa occidental es casi toda del grupo B. Y este subgrupo (B) es raro en África central, donde causa menos del 1% de los casos registrados. Esto hace pensar que el SIDA cruzó el Atlántico en un único ciudadano haitiano. La datación molecular indica que el SIDA alcanzó Haití aproximadamente en el año 1966.

Una vez más, el Dr. Pépin arguye que la rápida expan-sión del virus sólo por transmisión sexual es matemáti-camente imposible. Y postula que también debió existir en el país caribeño un “amplificador”. Achaca la res-ponsabilidad a un Banco de Sangre de Portau-Prince (capital de Haití), denominado Hemo-Caribbean, que funcionó los años 1971 y 1972, cuyos estándares de calidad dejaban mucho que desear. El limitado control de los Bancos de Sangre en esos años facilitó la expan-sión del SIDA en México, India, España y China. Solo en la República Popular China se infectaron 250.000

habitantes de áreas rurales, datos nunca reconocidos oficialmente por el gobierno de la República Popular China.

Uno de los propietarios del Hemo-Caribbean de Portau-Prince fue Luckner Cambronne, líder de los tristemente famosos Tontons Macoutes (policía secre-ta de los regímenes de la familia Duvalier). Luckner Cambronne, fallecido en el año 2006, era apodado “el vampiro del caribe”. Durante el bienio 1971-1972, en el Hemo-Caribbean se recogió sangre a más de 6000 voluntarios a los que pagaba 3 dólares por extracción; y exportó aproximadamente 1.600 galones (algo más de 6.000 litros) de plasma a Estados Unidos.

Por otra parte, Haití fue un destino de moda entre los homosexuales norteamericanos desde que apareció en la guía de viajes Spartacus, donde se describía cómo los hombres jóvenes haitianos se prestaban a los encuentros sexuales por irrisorias cantidades de dinero. A comienzos de 1980 comenzaron a morir tanto homosexuales como hemofílicos norteamericanos. La moderna historia del SIDA había comenzado.

En el libro, Jacques Pépin desmonta otros mitos his-tóricos. El más grotesco fue la denominada “viagra quirúrgica”, que logró cierta notoriedad durante la dé-cada de 1920. Alrededor de 2.000 hombres europeos y americanos –mayoritariamente ricos, viejos e impoten-tes– se sometieron a implantes de tejido testicular de chimpancés en su escroto. La estúpida moda terminó porque casi siempre el tejido implantado era recha-zado. Pero la moda también alcanzó a las mujeres, que se sometían a implantes ováricos de chimpancés hembras, circunstancia que escandalizó, llegando a postularse que estas mujeres podrían parir híbridos de simio y humano. Otro mito, más conocido, procede del libro “The River” (1999) en el que se postulaba que el SIDA había surgido de los experimentos para desarro-llar una vacuna contra la polio que se había ensayado en chimpancés.

El Dr. Jacques Pépin halló una intrigante evidencia de lo que pudieron haber sido primeros brotes de SIDA. El Dr. Léon Pales, un médico militar francés, investigó un rápido incremento de la mortalidad entre los hombres que construían el ferrocarril que uniría el océano Atlánti-co con el interior del Zaire (hoy República Democrática del Congo) en la década de 1930. En las 26 autopsias realizadas de lo que llamó “caquexia de Mayombe” (por el lugar de la jungla donde los hombres murieron) la descripción anatomopatológica semejaba a la obser-vada en autopsias de pacientes con SIDA.

Finalmente, en otro de sus estudios de campo, el Dr. Jacques Pépin observa que muchos de aquellos a los que administró medicación por inyección durante la década de 1940, murieron una década más tarde; y al-gunos de los que sobrevivieron estaban infectados con el HTLV, un virus de los simios que, se ha escrito antes, también causa inmunodeficiencia, si bien su virulencia es baja. l

Estas dos ciudades constituyen la cuna de la epidemia. La infección viral en ambas ciudades es la más alta del mundo; y la primera muestra de sangre positiva fue hallada aquí, ya en el año 1959

El libro, no traducido al español cuan-do se escribe este artículo (noviembre, 2011) se puede adquirir en versión inglesa, por 22€ aproximadamente, según el importador. Su lectura es muy recomendable

Page 30: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

30 Bifar

El Té

A ctualmente el té se ha convertido en la bebida más consumida en el mundo des-pués del agua. Se consume en saquitos, principalmente en Occidente; en hebras,

en Oriente; para los paladares más refinados, ins-tantáneo; y hasta en forma de refresco, principal-mente en Estados Unidos.

BotánicaEl Té es un árbol denominado Camelia sinensis, de la familia de las Teaceae originario de Oriente, de los bosques montañosos de China, India, Birmania. A partir de la misma materia prima: brotes y hojas de esta especie, se obtienen distintos productos finales según la variedad botánica, la forma y la época de cultivo, tipo de cosechas y del método de industria-lización empleado.

El árbol silvestre puede llegar a medir de 5-10 me-tros de altura, pero en cultivo es un arbusto de entre 1 y 2 metros, muy ramificado. Sus hojas son peren-nes, oblongas, con peciolo corto y bordes dentados en las 2/3 partes. Las flores son axilares, blanqueci-nas con 5 pétalos blancos y numerosos estambres amarillos agrupados de 2 a 3 unidades.

Tipos de téTodos proceden de la misma especie vegetal y se clasifican en función de la coloración de la infusión obtenida debido al grado de fermentación de la hoja. Este proceso de fermentación no guarda rela-ción con la fermentación alcohólica, láctica o acéti-ca, es realmente un pardeamiento enzimático debi-do a la oxidación de los polifenoles (catequinas) por acción de la polifenol oxidasa, dando lugar a com-puestos altamente polimerizados como teaflavina y tearuiginas de colores amarillos, rojos y cobrizos responsables del color, aroma y sabor del té.

En función de su fermentación se clasifican:1.-Sin fermentar: té blanco y té verde.2.-Fermentados: té rojo, té oolong y té negro.

Té blancoTé no fermentado, poco conocido en Occidente. Su producción está limitada a la región montañosa de Fu-jian a 6000 m. de altitud.

Se recolecta sólo 1 o 2 días en primavera en unas condiciones determinadas de temperatura y luz (18° C y primera hora de la mañana). Se recoge el primer brote de las ramas más tiernas que están cubiertas con un vello blanco, se deja secar al aire y al sol sin apenas manipulación para mantener intactas sus propiedades.

Es un té de color claro, sabor suave, fresco y aroma floral. Es muy bajo en cafeína y tres veces más rico en polifenoles que el té verde.

Té VerdeTé no fermentado que se obtiene de las hojas jóve-nes (2 hojas y un brote) de arbustos que al menos tengan 5 años. La fermentación se detiene inacti-vando las enzimas con vapor de agua a presión y posterior secado. Se presenta en hojas enteras y arrolladas.

Tiene un sabor suave, ligeramente aromático y con un punto amargo. Es bajo en cafeína.

Té Rojo Pu-ErhVariedad de té poco fermentado (8-25%) y con me-nos cafeína que el té negro. Es poco usual en China y procede de la región de Yunnan situada entre Bir-mania, Laos y Vietnam.

Realmente es un té verde que adquiere sus carac-terísticas y propiedades después de un proceso de maduración en el que sus grandes hojas se compri-men y se almacenan en barricas y cuevas durante años (aunque el proceso se mantiene en secreto) lo que le confiere el sabor terreo, el color rojizo y sus propiedades.

Té Oolong (Té Azul)Té semi-fermentado (50-60%) originario de Taiwan, toma su nombre del color negro tan intenso que tie-ne la hoja que aparece azulado. Da una infusión cla-ra, de un color rojizo, de aroma nítido sin acritud ni amargor. Este tipo de té, poco conocido en Europa, está considerado como uno de los más delicados.

Después de la cosecha (elegida cuidadosamente) se procesa inmediatamente dejándose marchitar durante 30-60 minutos a la luz del sol en cestos

de bambú, que son agitados para romper el bor-de de las hojas, y se van volviendo rojizos por la reacción del oxígeno. Este proceso se detiene por calor, cuando el 70% de las hojas son verdes y el 30% rojas.

Té NegroTé de fermentación completa con un contenido bajo en polifenoles (10%), rico en cafeína, taninos y compuestos volátiles. La presencia de taninos retra-sa la liberación y absorción de la cafeína con lo que el efecto estimulante es más duradero.

Es el más conocido y donde se presentan más va-riedades: según hoja entera o troceada según su procedencia (Assam, Ceilan, Keemun, Indonesia, Rusia, Kenia…) aromatizados, con especias, con flores secas…

Composición químicaLa cafeína es la base xántica predominante y su concentración varía del 2-4% dependiendo de la variedad, de la época de recolección y de la edad de la planta.

Los polifenoles varían de un 22% en el té verde a un 12-13% en el té negro, de los que un 10-20% son catequinas como la epigalocatequina (EGC) y la galato de epigalocatequina y teaflavinas y tearubi-gina estas últimas en el té negro debido a la acción de las polifenol oxidasas sobre las catequinas y que dan color mas rojiza a esta infusión.

Aparecen taninos libres y unidos cafeína, principios volátiles que se originan en la fermentación, deri-vados fluorados que protegen la estructura del los dientes, calcio, fosforo, hierro y vitaminas A, C, B1, B2, y niacina.

Efectos FarmacológicosDesde la antigüedad se le han atribuido numerosas propiedades curativas, lo que hacía que se utilizara más como medicamento, que como bebida.

La cafeína le confiere un efecto diurético (por au-mento de la filtración glomerular y una disminución de la reabsorción tubular) y estimulante. Pero ac-tualmente tiene mucha más importancia el efecto

Deben controlar su consumo personas hiperexcitables, en tratamiento con anticoagulantes o con déficit de hierro, el té inhibe la absorción de este catión

Sección Científica

La leyenda cuenta que por el 2740 a.C. el emperador Shên-Numgs pidió una taza de agua caliente cuando des-casaba a la sombra de un árbol de té, se levantó una leve brisa y cayeron unas hojas en su taza… había nacido el té.

Pilar Labat Casanova. Vocal de Alimentación del COF de Zaragoza

Page 31: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Los nuevos anticoagulantes no presentan interacciones con los alimentos, a este respecto tienen un perfil más seguro

Bifar 31

Los anticoagulantes orales (en adelante ACO) clásicos (ace-nocumarol y warfarina) son fármacos que hacen que la

sangre tarde más tiempo en coagular impidiendo que la Vitamina K pueda ser utilizada por el hígado para formar cua-tro de los trece factores de la coagula-ción, por lo que también se les conoce como antivitaminas K.

Para saber la cantidad de ACO que hay que administrar se utiliza el tiempo de protombina, pero su resultado se expre-sa como INR (International Normalized Ratio). Este parámetro se puede ver alterado por diversos factores entre los destacan las interacciones de los anti-coagulantes con otros medicamentos y con alimentos ricos en Vitamina K que pueden llegar a contrarrestar el efecto de los ACO con el consiguiente riesgo.

Existen tres tipos principales de Vitami-na K (también llamada antihemorrági-ca): La Vitamina K1 o filoquinona que proviene de la dieta, la Vitamina K2 o menaquinona normalmente producida por las bacterias intestinales y la Vitami-na K3 o menadiona de origen sintético.

La deficiencia de Vitamina K es muy rara, y el 40-50% provendrá de la dieta (Vit K1), y encontraremos un mayor con-tenido de la misma en alimentos como verduras y hortalizas de hoja verde (es-pinaca, lechuga verde, coles…) aunque también estará presente en otros ali-mentos como fruta, carnes y pescados, huevos, aceites de vegetales, cereales y lácteos. El paciente anticoagulado no tiene “alimentos prohibidos”, puede comer de todo evitando los excesos y principalmente realizando una dieta sin grandes variaciones, teniendo especial

Resumen de la ponencia impartida por la vocal Ana María Mateos en la Asociación Anticoagulados de Aragón bajo el título “Interacciones Alimento-Anticoagulante. Herramientas para un mayor control”

Interacciones alimento-ANTICOAGULANTE

Ana María Mateos Lardiés. Vocal del COF de Zaragoza

antioxidante y antimutagénico de los polifenoles: catequinas y teaflavinas (derivado de la fermenta-ción de las catequinas y presentes en el té negro).

Las catequinas presentes en el té verde que dan este efecto son: Epicatequinas (EC), epicatequina galato (ECG), epigalocatequina (EGC) y la epiga-locatequina galato (EGCG). Particularmente esta última inhibe la urokinasa, enzima relacionada con la proliferación tumoral (pruebas “in vitro”).

A nivel metabólico disminuye el colesterol total, los triglicéridos y mejora el cociente LDL/HDL

En cuanto a su acción lipolítica, los extractos de té verde con un contenido en catequinas del 25%, in vitro inhiben potentemente la lipasa gástrica y en menor medida la lipasa pancreática impidiendo la absorción de grasas a nivel digestivo. También al-teran la emulsión digestiva de la grasa necesaria para la acción de la lipasa lo cual evita también la esteatorrea.

Por otra parte el té verde actúa sobre la termogé-nesis por acción de la cafeína y de las catequinas (EGCG) que prolongan la vida de la noradrenalina aumentando la interacción con receptor β del adi-pocito para que se inicie la termogénesis.

Incrementa la actividad de la insulina, que no se mo-difica por la presencia de limón o leche.

Por último, el té negro tiene un efecto astringente por la presencia de taninos, que además, forman complejos con la cafeína disminuyendo su veloci-dad de absorción que origina un efecto estimulante menos intenso pero más duradero.

Los taninos son los que más tardan en infusionar por lo que si queremos una acción astringente de-beremos mantener la infusión durante 10 minutos.

Hay que tener precauciones con el té, si bien al hablar de infusión la concentración de principios activos es mucho menor que en un extracto, por lo que deberán controlar su consumo personas hiperexcitables, personas en tratamiento con anti-coagulantes y personas con déficit de hierro pues el té inhibe la absorción de este catión. l

cuidado en los cambios de temporada (primavera-verano) en el que el consu-mo de alimentos con alto contenido en Vitamina K se aumenta y en el momento de iniciar una dieta para la pérdida de peso.

Especial cuidado habrá que tener con el zumo de pomelo que actúa como in-hibidor enzimático del citocromo P450, 3A4 lo que conlleva un aumento de los niveles de ACO en sangre, con el consi-guiente riesgo de hemorragia.

También habrá que prestar atención a los productos a base de plantas o her-boristería que pueden llevar en su com-posición componentes con Vitamina K. Productos como el Hipérico (inductor enzimático del 3A4), Gingko biloba, manzanilla o Ginseng, que interaccio-nan con ACO, HBP y antiagregantes au-mentan el riesgo de hemorragia.

En lo que se refiere al alcohol, habrá que tener en cuenta además de su efec-to vasodilatador, que el consumo agudo es un inhibidor de las enzimas hepáti-cas, inhibiendo el metabolismo de los fármacos y el consumo crónico conlleva una activación de las enzimas. No hay que dejar de mencionar el consumo de tabaco, no sólo como factor de riesgo evitable cardiovascular, sino también por su contenido en Vitamina K, lo que puede antagonizar el efecto de los ACO.

En cuanto a los nuevos anticoagulantes, no presentan interacciones con los ali-mentos, lo que conlleva a este respecto un perfil más seguro, sólo habrá que te-ner en cuenta el zumo de pomelo y el Hipérico en el caso del Rivaroxabán y Apixaban, debido a su metabolismo por el Citocromo P450 3A4. l

Page 32: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

32 Bifar

La ambliopía funcional, comúnmente conocida como “ojo vago”, es una disfunción con gran relevancia clínica, ya que es la causa más importante de

disminución de agudeza visual en niños, con una prevalencia de entre un 2 y un 5% de la población general (Sturm 2011). Sin embargo, en numerosas ocasiones esta alteración pasa desapercibida ya que el niño utiliza su ojo domi-nante y no manifiesta sintomatología.

Existen varias definiciones de esta disfunción visual, una de las mas citadas y completa es la realizada por Von Noorden y Ciuffreda, que textualmente definen la ambliopía como: “Dis-minución uni o bilateral de la agudeza visual causada por una deprivación visual y/o una interacción binocular anormal en la cual no se detecta ninguna causa orgánica durante el exa-men físico del ojo, y, cuya reversibilidad puede ser conseguida mediante procedimientos tera-péuticos”.

Como se ha mencionado anteriormente, el ojo vago no produce sintomatología, pero hay una serie de signos que sin ser específicos de la am-bliopía, podría presentar un niño que la padezca y que pueden alertar a padres y educadores. Es-tos son: posiciones anómalas al estudiar (fig.1), posiciones giradas de la cara (en un intento de poner su ojo dominante en el centro), mala visión en las películas en 3-D y video juegos y tendencia a golpes y caídas, muchas veces pro-vocadas por el mal cálculo de distancias que conlleva una visión binocular defectuosa.

Las causas que provocan ambliopía son aque-llas que conllevan una degradación de la ima-gen en los años de maduración del sistema

visual (hasta los 6 años aproximadamente). Estas causas pueden ser: errores refractivos no compensados, diferencias importantes de gra-duación entre ambos ojos, estrabismo, catarata congénita o incluso combinaciones de todo lo anterior.

En cuanto al tratamiento de la ambliopía, duran-te muchos años se ha defendido que solamente se puede tratar hasta los siete u ocho años, afir-mándose que a partir de esa edad la amblio-pía se convierte en irreversible. Este concepto probablemente se ha desarrollado a partir de la idea de que en el momento que se ha culmi-nado la maduración visual, es imposible inducir cambios en la visión a favor de una mejora de las capacidades visuales. Sin embargo, esta creencia es errónea; si bien la recuperación es especialmente buena en niños menores de 7 años, se puede recuperar ambliopías en niños mayores e incluso en adultos (Nazemi y Markowitz 2012).

Todo tratamiento de la ambliopía debe incluir en primer lugar la corrección del error refractivo (si lo hubiera) y en segundo lugar la estimulación del ojo ambliope. Esta estimulación se lleva a cabo mediante la oclusión del ojo dominante o mediante penalización a través de hipercorrec-ciones con lentes positivas o tratamientos far-macológicos con ciclopégicos como la atropina, que paralizan la acomodación del “ojo bueno” y obligan a la utilización del ojo ambliope. Aunque la oclusión ha sido durante muchos años el tra-tamiento de elección en casos de ambliopía, el tratamiento con atropina es igual de eficaz en ambliopías leves y moderadas (Stewart, Mose-ley et al. 2011). Cada uno de los tratamientos tiene sus ventajas, mientras la atropina es me-

AMBLIOPÍA u ojo vago Esther Mª Mármol Errasti. Profesora de Optometría de la Universidad San Pablo CEU

En numerosas ocasiones esta alteración pasa desapercibida ya que el niño utiliza su ojo dominante y no manifiesta sintomatología

jor tolerada, la respuesta con el parche es más rápida (Archer 2012), por lo que la elección de oclusión o penalización se realizará en función de las particularidades de cada paciente.

Otro criterio que ha cambiado radicalmente en los últimos años se refiere a las horas de oclu-sión. Años atrás, se consideraba más efectivo un tratamiento cuantas más horas de oclusión incluía. Hoy en día, se sabe que con menos ho-ras de oclusión (entre dos y seis según la pro-fundidad de la ambliopía) los resultados pueden ser igual de efectivos (Stewart, Moseley et al. 2011). De esta manera el tratamiento supone menor sacrificio tanto para los niños como para los padres.

Además, en los últimos años se han desarrolla-do dentro del ámbito de la Optometría, especia-lidad que trata todos los problemas funcionales de la visión, nuevos tratamientos que buscan no solo la mejora de la agudeza visual con menos horas de oclusión, sino una integración de la vi-sión de los dos ojos para una recuperación total de la visión binocular. Los nuevos tratamientos, llevados a cabo por Ópticos-Optometristas, consisten en la combinación de oclusión o pe-nalización con una serie de ejercicios que cons-tituyen la terapia visual activa.

Es importante tratar la ambliopía no como una simple disminución de agudeza visual, sino como una alteración en la que también están afectados otros componentes de la función vi-sual como son: fijación, sensibilidad al contraste, movimientos oculares, coordinación ojo-mano y capacidad de enfoque o acomodación. Con la terapia visual se trabajan todas estas capacida-des monoculares para que el ojo vago adquiera la misma destreza que el ojo dominante.

Por otra parte, cuando se utilizan tan solo trata-mientos de oclusión o penalización, en algunos casos la visión binocular puede producirse de forma espontánea, pero otras veces este hecho no ocurre. Si no se consigue la binocularidad, probablemente se seguirán produciendo supre-siones del ojo ambliope que llevarán nuevamen-te a una disminución de la capacidad visual de ese ojo. Con la terapia de rehabilitación, se rea-lizan en la última fase de la recuperación, ejerci-cios de fusión de las imágenes de los dos ojos. Se consigue así, un afianzamiento de la visión binocular que hace muy difícil la reaparición de la ambliopía.

La forma más efectiva de prevención del ojo vago es a través de las revisiones frecuentes de la visión desde edades tempranas, que no solo garantizarán la detección precoz de esta condi-ción, sino que ayudarán a prevenirla a través de la corrección de los factores que pueden llevar a su aparición. l

Sección Científica

Page 33: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Bifar 33

Page 34: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

34 Bifar

Gestión Farmacia

Miguel Montero MoreoBenchfarma Consultores

F inanciera, cliente, procesos y recursos, son, bajo mi criterio, los cuatro puntos cardinales o dimensiones que debemos valorar antes de tomar una decisión, in-

dependientemente de la envergadura de la mis-ma, eso sí, a mayor envergadura mayor grado de análisis de cada una de las dimensiones.

Dimensión financiera: Fundamentada en indi-cadores financieros y contables que nos mos-trarán una fotografía del pasado y nos permitirán establecer predicciones a futuro del rédito que podremos obtener. Esta dimensión debe apor-tar información concreta sobre ventas, gastos generales, coste medio de las ventas, margen bruto, plazos de financiación o cualquier otro parámetro relevante en la rentabilidad final.

Los 4 puntos cardinales de nuestras DECISIONES

Dimensión del cliente/paciente: La conse-cución de los objetivos financieros propuestos en la dimensión anterior dependerá de nuestra propuesta de valor, que debe estar encamina-da a conseguir la confianza de la parte más importante de nuestras boticas: nuestros clien-tes/pacientes. El objetivo de esta dimensión es conocer perfectamente cómo son nuestros pacientes/clientes con el propósito de ofrecer-les productos o servicios adecuados a sus ne-cesidades.

Dimensión de procesos: El análisis y dise-ño de nuestros procesos internos de compra, almacenamiento y promoción, determinan la calidad de los productos y servicios que brinda-mos en nuestras boticas, elemento clave para

diferenciarnos de nuestra competencia directa (otras farmacias) o indirecta (grandes superfi-cies, perfumerías...)

Dimensión de los recursos: Enfocada a cono-cer y desarrollar la capacidad y la competencia de nuestros colaboradores; optimizar sistemas de información que arrojen datos útiles de nues-tro trabajo, y crear un clima atractivo de trabajo que permita motivar a nuestras plantillas.

Guiándonos con ayuda de estos puntos cardi-nales, una dosis de riesgo y un poco de suerte, nos podremos adentrar en la tormenta y aunque no os puedo asegurar que lleguéis a buen puer-to, por lo menos llevaréis un salvavidas para no morir ahogados. l

En un estado de marejada e incertidumbre constante como en el que navegamos actualmente, debemos de señalarnos una serie de puntos cardinales que nos ayuden a gobernar nuestras boticas.

Este cuadro muestra un pequeño ejemplo de cuál podría ser el análisis de las 4 dimensiones ante una oferta de un provee-dor de parafarmacia habitual de cierta envergadura.

financieracliente

procesosrecursos

Page 35: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Bifar 35

Page 36: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

36 Bifar

Gestión Farmacia

María del Carmen Martínez Tirao. Directora Técnica de Aragofar.

REINVENTANDO para afrontar el futuro

DISTRIBUCIÓN

El año pasado fue un año compli-cado para el sector: bajadas de precios, subida del IVA de los pro-ductos sanitarios, desfinanciación

de medicamentos, implantación del copago, problemas en el abono de recetas en muchas CCAA y el miedo en el cuerpo en otras por un posible contagio. Además de la amenaza con centrales de compras, y un largo etcéte-ra. Ahora comenzamos el 2013 con amenazas liberalizadoras, precios notificados, Orden Mi-nisterial sobre precios de referencia que pue-de ser una bomba, bajada de margen en Die-toterápicos, intentos de dejar fuera a los far-macéuticos de puestos de responsabilidad en la cadena del medicamento… ¿Y qué más?

Y ante este panorama todos estamos traba-jando para intentar dar el mejor servicio al paciente: atención farmacéutica más sólida, equipos mejor preparados, farmacias cada día mejor equipadas, gestión de nuevas ca-tegorías, implantación de tecnología, proyec-tos para fidelizar al cliente, y todo lo que cada uno ha puesto de su parte para que el sector funcione.

Pues bien, este debe ser el camino a seguir, y en este camino parte de la distribución quiere ir de la mano de la farmacia, que ha de marcar el rumbo y utilizar los mejores motores. La dis-tribución sabe que no se puede quedar en la pura logística, aunque eso haya que hacerlo muy bien. Es necesario que nos reinventemos

y que ayudemos a la farmacia a que el esfuer-zo de todos tenga una mínima rentabilidad; y parece que este concepto está reñido con el medicamento financiado.

Utilicemos los conocimientos del farmacéu-tico para asesorar en otras materias, para

Es necesario que nos reinventemos y que ayudemos a la farmacia a que el esfuerzo de todos tenga una mínima rentabilidad; y parece que este concepto está reñido con el medicamento financiado

Buscamos la excelencia en nuestro día a día: control de alertas, modernización de nuestras instalaciones, control de estupefacientes, caducidades, reparto, termolábiles…

trabajar productos que otros venden sin una base sólida para hacerlo, para que el cliente nos vea como el mejor asesor en todo lo rela-cionado con la Salud y el Bienestar.

Por todo lo anterior y por otros motivos que esperamos no nos obliguen a movernos aún más rápido, la distribución se embarca en proyectos punteros, tratando a la vez de bus-car la excelencia en nuestro día a día: control de alertas, modernización de nuestras insta-laciones, control de estupefacientes, caduci-dades, reparto, termolábiles… y, sobre todo, en cómo hacer posible todo esto con medi-camentos cada vez más baratos y volúmenes más bajos.

De la misma manera que animamos a la far-macia a romper con tabúes y afrontar nuevos retos, la distribución debe hacer lo propio; en este sentido debemos utilizar nuestra fuer-za y nuestra estructura para que la farmacia se apoye cada vez más en su distribución y nuestra fortaleza sea mayor. Y ya lo es. Los laboratorios han visto que en lugar de ir a bus-car más margen aportando menos del nues-tro a la farmacia, estamos siendo cada vez más competitivos, ofreciendo herramientas que no dispone nadie en el mercado nacional. Y nos ofrecen posibilidades de colaboración impensables hasta ahora. Y valoran nuestra cercanía al socio para que nosotros asuma-mos actividades distintas a la pura logística.

A lo mejor, después de llevar mucho tiempo intentándolo, conseguimos que la farmacia nos vea como una extensión de su botica y como algo propio que no conviene perder. Y a lo mejor también, es el momento de tomar conciencia de que el bien particular en algu-nos casos es el perjuicio del colectivo. Lo que está claro es que en estos momentos de di-ficultad, no podemos quedarnos parados. El mercado cambia a tal velocidad que exige movimientos muy rápidos de los que estamos dentro para no quedarnos fuera. l

Page 37: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Bifar 37

Page 38: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

38 Bifar

AFORA

Rosa Navarro BonillaPresidenta de AFORA (Asociación de Farma-céuticos Ortopédicos de Aragón)

Ortopedia, un PLUS en la Atención Farmacéutica

E n este contexto de duros ajustes que estamos viviendo las oficinas de farma-cia, se hace más necesario que nunca buscar nuevos campos que por un

lado afiancen la profesionalidad del farmacéuti-co y por otro compensen la continua reducción del gasto de medicamentos que está llevando a muchas farmacias a una situación límite. Es urgente reinventarnos y buscar nuevos servicios que aprovechen nuestro potencial como agen-tes sanitarios de primer orden y además sean valorados por los pacientes. La ortopedia juega un papel fundamental en esta búsqueda de nue-vos servicios que conviertan a la farmacia en un espacio de salud integral para los ciudadanos.

Con la especialización del farmacéutico en orto-pedia el primer beneficiado es el paciente, que puede acceder a este servicio en cualquier par-te de la geografía española gracias a la exten-sa red de oficinas de farmacia. Más de 20.000 farmacias que convierten al farmacéutico en el profesional sanitario más cercano y accesible y a la farmacia en la primera puerta de acceso al sistema sanitario. Una cercanía que todavía es más evidente en el medio rural, ya que en mu-chas poblaciones la farmacia es el único esta-blecimiento sanitario. Esta capilaridad de la red de oficinas de farmacia es una de las principales ventajas y diferencias con respecto a las orto-pedias ajenas a las oficinas de farmacia, ya que en el ámbito normativo y en el ejercicio de la ac-tividad las exigencias son exactamente iguales para ambos establecimientos.

La ortopedia es sin duda una apuesta con futuro para el profesional farmacéutico. La oficina de farmacia puede actuar como centro de fabrica-ción y adaptación de material ortopédico o bien abrir una sección de difusión y consejo al pa-ciente en este campo. De cualquiera de las dos formas la ortopedia será un apoyo para mejorar el rendimiento de nuestra actividad, sobre todo en estos tiempos difíciles para el sector.

Los datos avalan esta apuesta por la ortopedia. Gozamos de una esperanza de vida cada vez más alta, lo que se traduce en una población envejecida que necesita ayudas para que su calidad de vida no se deteriore. Si la farmacia aspira a convertirse en un espacio de salud in-tegral debe dar respuesta a problemas de mo-vilidad o circulación, artrosis, lesiones óseas o musculares... La ortopedia abarca un campo de productos muy extensos, pensar solo en sillas de ruedas es una visión muy limitada. Aunque la ortopedia fue en sus inicios un sector muy arte-sanal, en los últimos tiempos ha entrado en una nueva era: aumentado extraordinariamente las prótesis biónicas, los nuevos materiales como la fibra de carbono, o las nuevas tecnologías para

el estudio de las malformaciones en el pie o en cualquier otra articulación.

Como vemos la evolución de la ortopedia en los últimos años ha sido espectacular, con produc-tos innovadores cada vez más personalizados, es decir, adaptados a las distintas necesidades y capacidades de cada usuario. Y con materiales que también han mejorado, tanto en su ligereza como en su calidad y aspecto.

Lo mismo ocurre con las ayudas técnicas que facilitan el día a día de los pacientes, tanto en su hogar como en el lugar de trabajo, siendo funda-mentales para su integración social. Otra mues-tra de esta evolución es la aparición del mundo de la cosmética protésica: un nuevo concepto que ha revolucionado la estética de las órtesis y prótesis. Además de la funcionalidad ahora se busca que el aspecto de estos productos sea el más real posible, es decir, que se mimetice con el resto del cuerpo y que no se note que se trata de un producto ortopédico. Para ello las nuevas prótesis y órtesis incluyen detalles como uñas de porcelona, imitan el bello de las extremidades, pecas, los pliegos de la piel… en definitiva re-producciones exactas de las partes amputadas. Otra tendencia muy en alza es la personalización de estos productos según las preferencias del paciente. Por ejemplo, carcasas de colores, di-bujos…

También se ha avanzado en la atención al pa-ciente, dirigida ahora hacia el tratamiento inte-gral. El farmacéutico que realiza esta servicio en ortopedia ya no atiende solo los problemas físicos de los pacientes. Cada vez es más impor-tante conocer su estado psíquico. Para conse-guirlo, una buena comunicación es fundamental. Todos estos progresos han convertido el campo de la ortopedia en un apoyo imprescindible no solo para la salud de los pacientes sino también para su integración social, además de dotar a la oficina de farmacia de un valor añadido que seguro favorecerá la fidelización de nuestros usuarios.

El desarrollo en todos los ámbitos es incuestio-nable, pero todavía quedan retos pendientes, como una apuesta clara y decidida por parte del sector público para fomentar la investigación en este campo. Un I+D en ortopedia asumido en exclusiva, hasta ahora, por el sector privado.

Involucrar a las farmacias en el campo de la or-topedia significa también potenciar el sistema de vigilancia de estos productos sanitarios y evitar así la repetición de incidencias adversas que puedan generar estos productos. Como por ejemplo un fallo o deterioro de las características o funcionamiento, o cualquier deficiencia en el etiquetado o en las instrucciones de utilización. La capilaridad de nuestro modelo de farmacia conforma una red de alerta de más 20.000 ofi-cinas de farmacia vigilando la protección de la salud y seguridad de los pacientes.

Por último, quiero destacar que el Ministerio está trabajando en la elaboración de un catálogo común de prestación ortoprotésica que, como mínimo, han de ofrecer todas las Comunidades Autónomas y que formará parte de la Cartera de Servicios común del Sistema Nacional de Salud. Asimismo el RD Ley 16/2012 prevé el porcenta-je de aportación del usuario para los productos de ortopedia. Esta aportación y las exenciones se rigen por las mismas normas que regulan la actual prestación farmacéutica. Lo que no será igual es el límite de cuantía a esta aportación que todavía tiene que ser establecido por el Mi-nisterio.

Sin duda es positivo que exista un marco de equidad para toda España con precios y pres-tación iguales en todas la CC.AA, pero falta por comprobar el impacto económico para el pa-ciente que copaga los productos de ortopedia, ya que en muchos casos tienen un precio muy elevado. La prestación ortoprotésica es fun-damental para la rehabilitación y recuperación de muchos pacientes. La correcta integración social de estos pacientes y poder disfrutar de una digna calidad de vida dependen de la or-topedia... l

Si la farmacia aspira a convertirse en un espacio de salud integral debe dar respuesta a problemas de movilidad o circulación, artrosis, lesiones óseas o musculares

Page 39: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

COF Huesca

En este proceso de intento de ¿eliminación? del actual modelo farmacéutico español, una nueva amenaza se cierne sobre nosotros: un nuevo Decreto-Ley en materia farmacéutica de la Comunidad Valenciana

Carlos LacadenaPresidente del COF de Huesca

INCIERTO futuro

n una de las canciones de nuestro recorda-do José Antonio Labordeta, se dice:

Serenamente hablando quiero decir Que hace falta valor para seguir aquí Serenamente hablando quiero gritar Que aquí está nuestro sitio y no en otro lugar

Más de uno se preguntará por qué recuerdo ahora esta estrofa, pero creo que la respuesta es más que evidente. La situación a la que se nos está condu-ciendo, lleva a ello.

Coincidiendo con el final del año pasado y no sien-do una inocentada, se filtró la noticia de la preten-sión del Ministerio de Economía y Competitividad, de modificar la normativa farmacéutica a través de un Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales. Este hecho está generando un constante ir y venir a Consejerías de Sanidad, Ministerios, Presidencias, Medios de Comunicación, Asociaciones de Pacien-tes y Consumidores…, con el fin de poderles trasla-dar tanto la situación real de la Farmacia Española, como lo que ha ocurrido en Europa con el Dictamen Motivado contra el Reino de España, que finalizó con una sentencia que nos da la razón en todo lo concerniente a la regulación sanitaria.

Resulta por lo menos curioso, que en las motiva-ciones expuestas por el Ministerio de Economía y Competitividad se alegue a una recomendación de la Unión Europea, cuando en la Directiva de Servi-cios de Mercado Interior 2006/123/CE, apartado 22, artículo 2.2 f, excluye de su ámbito de aplicación, los servicios sanitarios y farmacéuticos prestados por profesionales de la salud a sus pacientes.

Por si esto no fuera suficiente, la sentencia del Tri-bunal de Luxemburgo sobre el caso italiano y las cuestiones prejudiciales alemanas del 19 de mayo de 2009, en el que también se implicó al Reino de España, República Helénica, República Francesa, República de Letonia y República de Austria, señala textualmente: “Un estado miembro no incumple las obligaciones que le incumben en virtud de los artícu-los 43 CE y 56 CE, al mantener en vigor una norma-tiva que reserva el derecho a explotar una farmacia privada minorista, exclusivamente a las personas físicas que dispongan de su titulo de farmacéuticos y a las sociedades de explotación compuestas úni-camente por socios farmacéuticos”. También indica que puede ser una restricción, pero que esta pue-de justificarse por la protección de la salud públi-ca, concretamente por el objetivo de garantizar un abastecimiento de medicamentos a la población, seguro y de calidad.

Asimismo, el 24 de noviembre de 2011, el Colegio de Comisarios de la Unión Europea, cerró defini-tivamente el dictamen. Se zanjaba así el asunto o eso creíamos, pero un año después alguien quiere volver a abrirlo…

Por si no fuera suficiente la tensión que nos está ori-ginando esta situación, nos encontramos, ya desde hace un tiempo, con un escenario económico que nos está conduciendo a situaciones complicadísi-mas. Las reiteradas bajadas de precios, la nueva situación creada con los precios notificados, la falta de abono en plazo de las recetas dispensadas por parte de la Administración..., están empujando a la Farmacia Española a una situación cada vez más comprometida. En Asturias, por ejemplo, ya hay una farmacia en Concurso de Acreedores, algo que un político decía, hace no mucho tiempo, que no había visto nunca y que por eso se podía recurrir a los im-pagos. No sé cuánto tiempo tardaremos en Aragón en ver algo parecido, ya que cada mes hay nuevas boticas que entran a formar parte de las denomi-nadas farmacias VEC (Viabilidad Económica Com-prometida), y aquí no distinguimos entre el medio urbano y el rural.

La nueva orden de precios de referencia que ac-tualmente está en estudio, todavía incide muchísi-mo más en este aspecto. La fijación del precio en función del coste / tratamiento / día utilizando el concepto de “dosis diaria recomendada” y el núme-ro de unidades por envase, sin tener en cuenta los costos de puesta en el mercado, es decir, embalaje y transporte, y eliminando el suelo mínimo de venta que en las anteriores disposiciones se contempla-ba, va a suponer que algunas presentaciones dejen de fabricarse. Nadie puede pensar, que con el mis-mo número de unidades, un envase vale la mitad si tiene la mitad de principio activo.

En este proceso de intento de ¿eliminación? del actual modelo farmacéutico español, una nueva amenaza se cierne sobre nosotros: el Decreto-Ley de Actuaciones urgentes en materia farmacéutica y ortoprotésica publicado recientemente en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana. El artículo 9 de este Decreto hace referencia a un Acuerdo Marco por el que se establecen las condiciones de con-certación para la ejecución de la prestación farma-céutica a través de las oficinas de farmacia de la comunidad valenciana. En su punto 2, indica que el acuerdo podrá suscribirse, en modalidad colectiva o individual, con colegios farmacéuticos profesio-nales, entidades, instituciones y personas físicas o jurídicas a través de las que los titulares de ofi-cina de farmacia podrán adherirse voluntariamente al Acuerdo Marco, mediante la suscripción con la Agencia Valenciana de Salud de un concierto.

Creo que sobran las palabras respecto al intento de desmantelar nuestro modelo. Como digo en el título, estamos en un momento de gran inquietud y duda… Ojalá estos negros nubarrones se vayan aclarando y podamos ver lucir un poquito el sol, que ya toca. l

E

Page 40: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

40 Bifar

Page 41: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Mariano GiménezVicepresidente del COF de Teruel [email protected]

COF Teruel

El que de nosotros esté sin pecado, que tire la primera piedra Juan, 8:2-11

En una terraza de la bellísima plaza de San Carlos de Turín contemplaba la estatua ecuestre de Filiberto de Saboya. Me tomaba un capuchino y aprovechaba para reflexionar sobre el origen de aquella nación, surgida de la mente de

dos visionarios: El rey Vittorio Emmanuelle de Saboya y el conde de Cavour. Me parecía curioso que no se dedicara la plaza a ningu-no de ellos, o en su defecto a Garibaldi, el hombre que llevó a cabo el sueño de la unificación, del Rissorgimento que dicen ellos. Yo había ido a Turín para conocer el lugar donde nació Italia, para entender su origen, y el enigma se me escapaba.

Recorría con la memoria hitos históricos como el uso del apellido de Verdi, un acrónimo que hacían significar Vittorio Emmanuelle Re d’Italia. Lugares como el campo de batalla de Caporetto, cuyo escenario sito en Eslovenia había visitado yo el año anterior, que cau-só 500.000 muertos y 250.000 prisioneros, una estéril lucha que no llevó a nada, “Tutto per niente” que dicen ellos. El azul profundo de la Costa Amalfitana. La singular belleza de la catedral de Siena, de mármol rosado, que al contemplarla provoca síndrome de Stendhal.

Al revés de los grandes países anglosajones, como Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, e incluso Francia, me atrevo a decir que Italia es un país artificial, unido por una historia común muy antigua, que nada tiene que ver con el país moderno, un poco como suce-de hoy a muchas Autonomías españolas. Pero algo tenía que tener un país que nos ha dado en el último siglo genios como Visconti o Moravia.

En realidad su historia no comenzó con el Imperio Romano, sino en el Tratado de Verdún, donde los hijos de Carlomagno se repartieron el Imperio paterno. Desde entonces, será permanente la lucha en-tre Güelfos y Gibelinos, la doble dependencia del Papa y del Sacro Imperio Romano Germánico. La Italia moderna se formará a partir de pequeñas pero poderosas ciudades estado, Florencia, Venecia, Génova, Amalfi; de la pertenencia por siglos a grandes monarquías extranjeras, como la española en el Sur y el Milanesado, la austriaca en el Norte, de Napoleón, históricamente el primer rey de Italia.

Como consecuencia de su artificiosidad, su régimen democrático tiene muchas carencias, han tenido a Mussolini, los años de plomo, Berlusconi ¿Quién puede creer en la democracia allí?

¿Alguien piensa que las elecciones italianas durante los años pos-teriores a la Guerra Mundial, y hasta la caída del Muro de Berlín no estaban amañadas? Varios gobiernos al año con tal de que no en-trara en ellos el Partido Comunista. El asesinato de Aldo Moro, y los demás de las Brigadas Rojas, ¿no eran un medio para evitar que el comunismo llegara a uno de los más importantes países de la Europa Occidental? ¿Quién puede considerar democrático el país de Bettino Craxi, que murió de viejo, impune en Túnez?

Lo peligroso es que Italia es el resumen de Europa, es un país fa-bricado a partir de una idea y de una historia lejana. Como la Unión Europea, como la mayor parte de las autonomías de España. Como España misma, diseñada desde arriba por el Rey y no pocos políticos que soñaban con hacernos llegar a la democracia.

Los españoles nos asombramos de que ahora se vote en Italia a Gri-llo o Berlusconi; yo entiendo que se asombren los alemanes, o los ingleses, pero no que lo hagamos nosotros, que no somos mejores que los italianos, quizás lo que nos falta es experiencia. Y conoci-miento de nuestra propia historia.

Aquí hemos tenido varios intentos de democracia, tan artificiales como el italiano: el de la Constitución de 1812, que solo duró mien-tras enfrente estuvieron los franceses de Napoleón. El del general Riego, que acabó arrastrado en un serón, y colgado en la Plaza de

la Paja. El del general Prim, que nos trajo a Amadeo de Saboya, y terminó en aquel desastre absoluto que fue la Primera República, con aquellos cantones que tanto me recuerdan a nuestras comunidades autónomas. La Restauración de Cánovas, que nos trajo régimen ca-ciquil y falso, cuya verdadera dimensión se vio en los desastres de Cuba y la Guerra de Marruecos. Solamente le puso solución la llega-da del General Miguel Primo de Ribera, cuyos éxitos y carencias serían muy largos de relatar aquí, y que los españoles echamos de España en cuanto pudimos, para volver al desastre anterior, ¡Lo que a nosotros nos iba! Por fin, la Segunda República, que no consegui-mos, por así decirlo, los españoles, sino que nos llegó por la dimisión del Rey, sorpresiva, sin haberse ganado en las urnas. Se nos inten-tan ocultar, pero sus carencias democráticas fueron enormes, ni se quería que votaran las mujeres, ni se aceptaron los resultados de las urnas (la victoria de la derecha en 1934 trajo la revolución de Asturias y la declaración del Estado catalán), por fin, que el Presidente de la República fuese neutral, resultó imposible.

La España actual es también un diseño artificial de D. Juan Carlos y Adolfo Suárez, acompañados, eso sí, por otros políticos como Feli-pe González, Santiago Carrillo, y Manuel Fraga Iribarne. Pero la mayor parte de ellos no están ya, y a partir del Pacto de Tinell, se han dinamitado, con aplauso de casi todos, los consensos fundamen-tales de la Transición. Yo, con gran pesar, me rasgo las vestiduras. Hemos declinado deberes fundamentales, tales como defender el pluralismo, el derecho a expresarse y a ser respetado de los contra-rios, la lucha sin cuartel contra el terrorismo, la defensa de la unidad de España, la igualdad de los españoles, independientemente del lugar de origen o residencia, y ¡tantas cosas importantes a las que no las consideramos como tales!

Los farmacéuticos también somos víctimas de esta situación: Dieci-siete recetas electrónicas, carísimas e ininteligibles entre sí, no sea que parezcamos ciudadanos del mismo país. Ahora sufrimos un corralito. Dinero que es nuestro, no podemos disponer de él. Esta medida, que afecta también a otros sectores, causa un daño a la sociedad enorme, solo el tiempo nos lo dirá. Tenemos leyes dignas de regímenes no democráticos, resultado del abuso del Decreto Ley (¡Qué arma para el Estado!). De manera que de la noche a la mañana se transforma el estatus de ciudadanos en súbditos, y a veces incluso en rehenes de luchas partidistas. Como consecuencia, el deterioro del estado de derecho es tal, que carecemos de habeas corpus, la prueba está en que en muchas comunidades autónomas, nuestros colegas no se han atrevido a defenderse.

Por fin, para entenderlo todo, tendremos que saber quien fue Filiberto de Saboya, el hombre cuya estatua ecuestre preside la plaza de Turín, él fue el General que mandó a las tropas españolas en la Batalla de San Quintín. Los italianos, ante décadas de transgresiones a la de-mocracia, ante el constante menoscabo de su dignidad, han votado a los payasos, confieso que empiezo a tenerles envidia.

CORRALITO en Aragón

Los italianos, ante décadas de transgresiones a la democracia, (…) han votado a los payasos, confieso que empiezo a tenerles envidia

BIBLIOGRAFíA :La piel (Curzio Malaparte) con Película de Liliana Cavani

La Italia de la Edad Media y La Italia del año 1000 (Indro Montanelli)

Cristo se paró en Eboli (Carlo Levi)

Episodios Nacionales (Benito Pérez Galdos)

Los prometidos (Alejandro Manzoni)

El gatopardo (José Tomás de Lampedusa) con Película de Visconti

Page 42: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

AFEZ

42 Bifar

F. Javier Ruiz PozaPresidente de la Asociación de Farmacéuticos Empresarios de Zaragoza (AFEZ)

Sobresaliente CUM LAUDE

E n estos tiempos difíciles que corren, es prác-tica recomendada el afinar el oído en todos los sitios donde se escuchan muy diversas opiniones. Está meridianamente claro, en

casi todos los foros se comenta, que la situación eco-nómica española no acaba de mejorar, que avanza en la corrección de los desequilibrios más lentamente de lo esperado y que habrá que retrasar algo más de lo previsto el ansiado crecimiento económico que actúe como generador de demanda y a través de esta misma, cree empleo y proyecte un círculo virtuoso que cierre este prolongado y fatigoso ciclo recesivo.

Mientras estos procesos siguen su curso, los sectores se ocupan en adaptarse a esta nueva realidad econó-mica a base de ingenio, cambio y reinvención de sus funciones. Son una realidad la caída de la renta de las familias, el bajo tono de demanda, las dificultades para financiarse y el mayor esfuerzo que suponen los pagos de deudas contraídas en épocas de burbuja y mayor alegría económica.

La Administración, como es habitual en toda recesión, no ha quedado al margen de estos desarreglos y en un desenfrenado esfuerzo por reducir el déficit, se ha aplicado en una política de recortes que básicamente han afectado al sector privado, que se ha ajustado con cierres y despidos, y a las clases medias, que padecen subidas de impuestos que frenan a su vez su capaci-dad de consumo.

Un sector especialmente castigado por esas medidas de ajuste es la oficina de farmacia, ejemplo eficiente de lo que debe ser una colaboración público-privada. El cuestionamiento del estado de bienestar, por proble-mas de sostenibilidad financiera, ha llevado la tijera a un sector que funciona y que tiene una serie de virtudes, valoradas por los usuarios, que todos conocemos.

En este nuevo escenario, que es donde nos movemos, hay que empezar a edificar la reinvención. Como en todo paciente enfermo, la mejor medida para garantizar el éxito del tratamiento es un buen diagnóstico, y para acertar con éxito, contar con los medicamentos necesa-rios para establecer una estrategia terapéutica.

En ese campo voy a intentar avanzar, en definir aquellos ingredientes a tener en cuenta para posicionar a la far-macia como un agente del sistema sanitario, que apor-ta valor y resultados en cuestiones de salud.

Un punto fuerte que caracteriza al sector es la proximi-dad al paciente, sin duda es el mejor activo que tene-mos para generar valor, basado en conceptos como la capilaridad de la red, la universalidad y equidad de la prestación con igualdad de precio.

Otro es la capacidad y agilidad de adaptación al me-dio. Desde el pasado mes de junio de 2012, estas vir-tudes han quedado sobradamente demostradas. En estos últimos ocho meses hemos soportado:

–La implantación del copago puesta en marcha de for-ma ejemplar en tan solo ocho días, con el consabido desgaste personal que ha supuesto el cara al público.

–La exclusión de la financiación pública de multitud de medicamentos, con el impagable coste de ser los que estamos en primera línea, en contacto directo con los pacientes.

–Las bajadas de precios con una regularidad mensual, que ni el mejor de los gestores es capaz de controlar.

–La implantación de la receta electrónica, igualmente de forma impecable, medio que esperamos que en el futuro aporte más opciones que sirvan a la farmacia para generar eficiencias y servicios en cuestiones sani-tarias, no sólo problemas administrativos.

–El caos que viene de la mano de los precios notifica-dos tal y como se quieren implantar, con las consabidas pérdidas que acarrean…

Todos estos cambios en seis meses, siendo que, ade-más, cada uno de ellos venía acompañado de una nueva rebaja en los rendimientos económicos de una ya depauperada oficina de farmacia, que dicho sea de paso, sigue financiando a la Comunidad Autónoma por encima de lo pactado en el concierto. Increíble pero cierto.

Por citar un dato de eficacia comparativa, la Adminis-tración, mientras las farmacias se adaptaban a todos estos cambios a velocidad de vértigo, todavía no había devuelto el exceso de aportación que la farmacia –de nuevo la farmacia- les cobraba a los ciudadanos. La verdad es que esto hay que hacerlo saber y valer. Eso es aportar valor y ahorros al sistema. Todo un ejemplo de profesionalidad e indolencia. El farmacéutico siem-pre prioriza que el paciente tenga su medicamento a tiempo a cualquier otra incidencia de las muchas que se ve sometido. Sobresaliente cum laude, más que merecido.

Parece una cuestión prudente, el pensárselo dos ve-ces antes de acometer reformas de modelo en el sec-tor. Una desregulación de la propiedad no parece una cuestión que aporte valor ahora. No beneficia a los ciu-dadanos, ni al empleo, ni a la Administración, ni mejora la realidad económica.

Sí, se trata ahora de definir la función de la farmacia en este nuevo orden económico-social. La farmacia ade-más de ser sostenible y suficientemente remunerada para poder ofrecer la dotación necesaria, debe tener holgura económica para ser capaz de generar eficien-cias, nuevos servicios y más ahorros al sistema. La ca-pacidad, funcionalidad y agilidad de los profesionales farmacéuticos, está fuera de toda duda y no parece in-teligente no saber aprovecharlos, con el valor que apor-ta al sistema y al precio que corresponde. Urge caer en la cuenta, porque hoy, la situación es límite y esa fabulosa red está en peligro. L

Una desregulación de la propiedad no parece una cuestión que aporte valor ahora. No beneficia a los ciudadanos, ni al empleo, ni a la Administración, ni mejora la realidad económica

Page 43: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,
Page 44: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

44 Bifar

Farmacéuticos Mundi

La ONG internacional, con sede estable en Aragón, cumple 20 años tras más de 200 proyectos sanitarios y 1.700 toneladas de medicamentos enviadas a 70 países. En la actualidad cuenta con el apoyo de más de 5.000 socios, donantes y colaboradores.

Farmamundi celebra este 2013 su 20 aniversario, en un es-cenario de crisis global y de grandes recortes en coopera-

ción, pero con la mirada puesta en el futuro. Durante estas dos décadas, la organización humanitaria ha realizado más de 200 proyectos de cooperación y acción humanitaria y ha gestionado 1.700 toneladas de medicamentos y material sanitario en más de 70 países, gracias al compromiso de los más de 5.000 socios, donantes y colaborado-res.

“La ONG se ha especializado en estos años en ayuda humanitaria en el área de la salud y más concretamente en el campo farmacéutico, desde el que realiza actividades de suministro, ase-soramiento, investigación y gestión de productos farmacéuticos, y ejecuta proyectos de cooperación al desarro-llo en países de Iberoamérica y África” afirma Salvador Valero Bermejo, de-legado General y de Aragón de Farma-mundi.

Farmamundi centra su trabajo en me-jorar el acceso, la calidad y el uso ra-cional del medicamento; la atención primaria en salud; la salud sexual y re-productiva; la atención materno infan-

til, la formación del personal sanitario, el impulso de la medicina natural así como el aseguramiento del agua y el saneamiento básico, como principales líneas estratégicas.

Calidad y suministros de medicamentosAdemás, la organización, a través del Área Logística Humanitaria (ALH), está especializada en el suministro de me-dicamentos y material sanitario, kits de emergencia y equipamiento hospita-lario a otras entidades e instituciones públicas y privadas sin ánimo de lucro y con fines solidarios. Desde 1993, el ALH ha enviado 1.700 toneladas de medicamentos y material sanitario en más 70 países, atendiendo grandes crisis humanitarias, como la que gol-peó a los campos de refugiados del Zaire en la región de los Grandes La-gos en 1994, pasando por la catástro-fe del huracán Mitch en Centroamérica en 1998, el Tsunami en el sureste Asiá-tico en 2005, así como el terremoto que asoló Haití en el año 2010, país en el que se continúa con las labores de ayuda para combatir epidemias y mejorar la salud de las personas des-plazadas.

TransparenciaLa transparencia tiene una gran im-portancia para la organización. La ONG está auditada anualmente y fue declarada de Utilidad Pública por el Ministerio de Interior en 2001. Tiene la certificación de calidad ISO 9001:2008 de la Asociación Española de Norma-lización y Certificación (AENOR) para los suministros de medicamentos, está también calificada como ONG especializada en salud por la Agencia Española de Cooperación Internacio-nal para el Desarrollo (AECID) y “re-cientemente el Área Logística Huma-nitaria ha sido calificada por la Unión Europea como Centro de distribución de medicamentos y material sanitario autorizado en cooperación y acción humanitaria” explica con satisfacción Salvador Valero Bermejo.

Asimismo, la sede de Farmamundi en Aragón continúa con las actividades de la campaña Esenciales para la vida, con performances callejeras y repre-sentaciones teatrales por todo el terri-torio aragonés que informan y denun-cian el problema de la falta de acceso a los medicamentos en comunidades vulnerables. l

@Más información:

www.esencialesparalavida.orgLa ONG está auditada anualmente y fue declarada de Utilidad Pública por el Ministerio de Interior en 2001

FARMAMUNDI cumple 20 años

Page 45: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

estudiando cada uno de los casos desde el punto de vista de las tres dimensiones de vul-nerabilidad social –integración social, econó-mica e interpersonal– y las prescripciones de medicamentos divididas según la clasificación anatómica de los medicamentos (ATC).

Los autores del estudio donarán el importe del premio –2.000 €– a la financiación de los tra-tamientos farmacológicos de nuevos pacien-tes que se integrarán en el programa AF4M en próximas fechas.

Conclusiones del estudioMás del 50% de los pacientes, se encuentra en el tramo de 45 a 65 años. Este rango de

Bifar 45

Farmacéuticos sin Fronteras

E l póster presentado por Ángel Acis-clo Huélamo y Pilar Sosa, Director y Voluntario respectivamente de la ONG Farmacéuticos Sin Fronteras,

ha recibido uno de los dos premios otorga-dos por el comité científico del congreso. El trabajo premiado es un estudio en el que se relaciona el perfil social de los pacientes del programa Asistencia Farmacéutica en Cuarto Mundo-España, con el perfil farmacológico. El póster ha sido realizado sobre el estudio de 84 casos atendidos en la Comunidad de Ma-drid durante 2012, y expuesto en el Encuentro Europeo de Farmacia –INFARMA– celebrado entre el 5 y el 7 de marzo en Barcelona.

Estos pacientes están integrados en el progra-ma Asistencia Farmacéutica en Cuarto Mundo (AF4M), que desarrolla Farmacéuticos Sin Fronteras en España desde el año 2004. En el programa se facilita el acceso a medicamen-tos y productos sanitarios a aquellas personas afectadas por enfermedades, fundamental-mente crónicas que carecen de recursos. Es un trabajo coordinado con los Servicios Socia-les de los Centros de Salud de las provincias en las que se desarrolla el programa, que son los que presentan los casos a Farmacéuticos sin Fronteras valorados según los criterios establecidos por el Trabajador Social y las prescripciones del Médico. Esta colaboración, junto con las Oficinas de Farmacia participan-tes en el programa, facilita la identificación de pacientes y la atención socio-sanitaria coordi-nada, facilitando una asistencia integral.

El estudio relaciona el perfil social de estos pacientes con el farmacéutico, sobre la base de la definición de salud de la OMS como “completo bienestar físico, mental y social”,

edad es en el que las enfermedades tienden a cronificarse, tipología mayoritaria de enfer-medades atendidas en el programa (98%). El problema fundamental de esta población, a nivel social, es la falta de recursos económi-cos para atender las necesidades fisiológicas básicas, unido en el 20% de los casos además a problemas individuales relacionados con la falta de apoyo personal por parte del entorno cercano –familia, amigos...–, como lo ilustra el caso de los niños de familia monoparental sin más apoyo que el de la madre, colectivo tam-bién representativo entre los pacientes (25% de los pacientes tienen entre 0 y 15 años).

En segundo lugar, y referido a los medicamen-tos prescritos, destacamos ampliamente dos grupos terapéuticos: N (Sistema Nervioso) y C (Sistema Cardiovascular), relacionados muy

Un nuevo PREMIO para el programa Cuarto MundoEl estudio “Relación entre el perfil social y farmacológico de los pacientes atendidos en el programa asistencia farmacéutica en Cuarto Mundo” premiado en la categoría de mejores pósteres en Infarma 2013.

Los autores del estudio donarán el importe del premio a la financiación de los tratamientos farmacológicos de nuevos pacientes

directamente con la situación social del pa-ciente, con alta incidencia de patologías del sistema nervioso y del sistema circulatorio, normales en este colectivo. El tercer grupo sería el A (Sistema digestivo y metabolismo), consecuencia directa, tanto de la situación so-cial en todo lo referente a la nutrición, como de los efectos secundarios debido al carácter polimedicado de los pacientes. Entre los tres, suponen el 70% de los grupos prescritos.

Los datos de prescripción obtenidos, nos lle-van a reflexionar sobre el trabajo que desde Farmacéuticos Sin Fronteras, paralelamente a la financiación de los tratamientos de estos pacientes, se puede realizar en materia de educación sanitaria dirigido a la prevención y seguimiento de las patologías asociadas a cada grupo terapéutico, tanto a nivel de pa-cientes, como de personas de su entorno con riesgos de vulnerabilidad que en un futuro pu-diesen ser parte del programa. l

Los autores del estudio (izquierda) acompañados por Montserrat Pastor, Técnico de Farmacéuticos Sin Fronteras.

Page 46: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

su guía o en la de Robert Parker, vinos de 50 euros en adelante, vinos de literatura, de goce y disfrute pero sólo al alcance de unos pocos. Continuó la cata haciendo referencia a los vinos de 85-90 puntos, dignísimos e im-presionantes y no cuestan más de 3-5 euros, como el Borsao de Borja (87 puntos Peñín y 90 puntos Parker), el Evohé de Lécera (87 puntos Peñín y 90 puntos Parker). Auténticas maravillas que uno puede utilizar para el día a día en su casa y disfrutar como un auténtico privilegiado por una cantidad de dinero más que discreta.

Se cataron media docena de vinos de los que se quedó con tres. Uno de ellos, el cava Gran Ducay Brut Nature Reserva. Dieciocho meses de reposo en las cavas de Cariñena le dan un aroma y una estabilidad en el paladar bas-tante por encima de lo que nos suele llegar de otras zonas. Un cava interesantísimo y a un precio por botella al alcance de cualquie-

46 Bifar

Buenas costumbres

Hace unos días me llamó mi buen amigo y audaz restaurador, José Luis Borán, para contarme que D. José Peñín (el de la Guía Peñín

de Vinos) visitaba Zaragoza con el objetivo de realizar una cata de vinos y una posterior cena en “su casa”, el restaurante “La Scala”, en la calle San Clemente, y que si me apetecía ir. ¡Leches!, cómo no me va a apetecer ir a ce-nar con la persona más influyente de España en el mundo del vino. Me venían a la cabeza infinitas curiosidades: ¿Cómo comunicará un tipo que le pone 96 puntos a un vino y hace subir su precio un 25%? ¿Sabrá tanto de vinos como parece? ¿Qué le gustará a esta gente?

Las poquitas veces que he tenido la suerte de mezclarme con algún personaje así, te das cuenta de que tienen un patrón común: son gente normal, sencilla, pero muy inteligentes. Arrancó Peñín su visita gastronómica hablan-do de los vinos que alcanzan los 97 puntos en

Las poquitas veces que he tenido la suerte de mezclarme con algún personaje así, te das cuenta de que tienen un patrón común: son gente normal, sencilla, pero muy inteligentes

Antonio Alfonso Casas. Vicepresidente del COF de Zaragoza

Una cata con José PEÑÍN

ra. Seguimos con más garnachas, variedad por fin reconocida en su justa medida, como suele pasar la han tenido que alabar al otro lado del charco para que nos creamos aquí, de una vez, que es una maravilla.

Hacemos un alto en el camino para explicar el 801, un vino de autor a la francesa, coupa-ge de diversas variedades y diversas añadas, algo muy poco usual en el mundo del vino en España. El resultado: un vino con unos aromas a frutos rojos maduros, torrefactos y balsámicos. Con una estructura y un final que hace que estuvieras bebiendo ese vino copa tras copa.

Y para acabar la sorpresa de la noche, el Sierra de Viento moscatel de Alejandría, vendimia tardía, ¡qué pasada! Vendimiado a principios de diciembre, con la uva ya algo pasificada, extendida unos poquitos días más al sol si se terciaba y luego a la bodega. Los aromas dulces de pasas y de botrytis re-cuerdan a los más nobles blancos dulces de Francia y a los mejores Malvasías de Madeira a partes iguales. Un vino para flipar aún más si lo combinamos con un queso azul, un foie o un buen postre, y nada menos que de aquí, de Cariñena.

En la cena le di un poco la tabarra al buen señor Peñín y acabamos hablando del aceite de oliva del Bajo Aragón. Se pueden ustedes imaginar, con lo quejicosos que están los del mundo de vino –que para todo tienen–, nos llevan 25 años de ventaja a los del mundo del aceite de oliva. Asintió el Sr. Peñín, ¡Cómo verá la cosa!

En resumen y para acabar, una magnífica y constructiva velada. Porque con personajes así no puedes hacer otra cosa que aprender. Muchas gracias a mi anfitrión José Luis por organizar este acontecimiento y ahora a po-ner en práctica las conclusiones que de allí salieron.

Salud y a disfrutar

Page 47: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

Bifar 47

Page 48: Año XXXI N.º 114 abril 2013 - Cemefar · 2013-06-12 · Bifar 1 Año XXXI l N.º 114 l abril 2013 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,

48 Bifar