32
INFO Arquitectos Sin Fronteras Arquitectes Sense Fronteres Mugarik Gabeko Arkitektoak Arquitectos Sen Fronteiras Enero 2007 - número 28 - Publicación Trimestral MIGRACIONES materiales para el debate

MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

INFOArquitectos Sin Fronteras Arquitectes Sense Fronteres Mugarik Gabeko Arkitektoak Arquitectos Sen Fronteiras

Enero 2007 - número 28 - Publicación Trimestral

MIGRACIONESmateriales para el debate

Page 2: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

INFO 28

PRESENTACIÓN

2 Arquitectos Sin Fronteras

La llegada de inmigrantes aCanarias, Ceuta o Melilla, lejos dedescubrirnos las consecuencias

de tantas promesas sociales incumpli-das, o la existencia de unas reglascomerciales mezquinas, se traducedesde muchos sectores en una llamadaa apretar tuercas. Sólo hayque escuchar determinadastertulias: sobre el núcleo de lacuestión, que es la pobreza deun continente que linda conel nuestro, apenas se habla.Lo que preocupa es que losjóvenes africanos puedanemigrar y lleguen, mucho másque necesiten hacerlo o mue-ran por el camino. “Los muer-tos de hambre no salen de suchoza” se dijo hace un tiempo en unprograma radiofónico de gran audien-cia. Ocurre que la pobreza ajena no esun elemento de desgaste político, lainmigración sí, y no pocos creadores deopinión dan por irremediable la des-igualdad porque en el fondo es el pre-cio de nuestro confort y consumo. Haceseis años la Conferencia ONGD 2000,organizada por Hegoa, concluyó que lapobreza no puede concebirse como elproblema de algunos países, sino comoun problema del conjunto del planeta.Ese planteamiento corresponde a unpensamiento abierto pero desgraciada-mente minoritario. Por de pronto, dedi-camos este número del Info con el pro-

pósito que desde hace mucho guía al filó-sofo Daniel Innerarity:«atender paraentender lo que pasa». Como él mismo haafirmado “El futuro será de quien conci-ba adecuadamente lo mixto, lo complejoy la articulación de lo heterogéneo”.

Sin embargo, hagamos la prueba, reco-pilemos y rasquemos: encontraremosmotivos para sentirnos poco optimistas.Hay gente que cree que a los inmigran-tes se les trata “demasiado” bien, quedicen que los inmigrantes “esos invaso-res” “son perezosos” y vienen a España“a vivir del cuento”, “de puta madre sindar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?,¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opinionesde potenciales votantes. La inmigra-ción, además de un drama humano,confirma la fragilidad del nivel de con-ciencia sobre los derechos humanos.

Jesús Barcos

Entregados los premios del Ciudad Blanca

Arquitectos Sin Fronteras, el ColegioTerritorial de Arquitectos de Alicante y laFundación Manuel Peláez entregaron los pre-mios del concurso de fotografía ‘CiudadBlanca 2006’, un certamen que ha galardo-nado aquellas imágenes que mejor han sabi-do captar el trato de las ciudades a los colec-tivos más desfavorecidos de la sociedad y que

ha contado con 117 participantes. El premioa la colección de tres fotografías, dotado con3.000 euros, fue para Eduardo Soteras (en laimagen de la izquierda) por las imágenes“Josefina”, “Pedro” y “Desalojo”. El primerpremio individual se lo llevó Jorge LópezBarredo por su instantánea “Parque” (verpágina 15 de este INFO). Las mejores foto-grafías recibidas durante el Concurso CiudadBlanca 2006 forman parte de una exposicióncelebrada en Alicante y que itinerará por dife-rentes comunidades autónomas.

EditaArquitectos Sin FronterasVia Laietana, 12 2º 4ªTel. y Fax 93 310 74 90www.asfes.org

Coordinación Jesús Barcos

DISEÑO Y MAQUETACIÓNCarles Sanz (ACCÉS Disseny Gràfic)Tel. 606 81 42 77

COLABORACIONESJavier RomanoJosé Miguel Esquembre MenorMónica CevedioHugo AcuñaMariel ArayaAlberto SierraEduard Rodríguez VillaescusaObservatorio DESCJulio L. MartínezAsociación Elche AcogeAna María Céspedes CalderónMehdi El MoumniOscar AlegríaÁngel AretxagaEl Roto

Fotografía de portadaMarta Azevedo Campos (ASF Portugal)Centro de acogida: "Ex colonia VittorioEmanuele." Ostia (Roma)

Fotografía de contraportadaMaría Calzadilla

FotografíasAlberto Prieto de PaulaJavier ArcenillasIván BenítezNoticias de GipuzkoaJorge López BarredoJavier RomanoMercedes CoscojuelaMinisterio de ViviendaMHIC - Museu d’història de la immigracióde Catalunya

Impresión GramagrafC./Corders 22-2808911 Badalona (Barcelona)Tel. 93 389 94 [email protected]ósito Legal B-32.265/99

La pobreza no puede concebirse como el

problema de algunos países,sino como un problema del

conjunto del planeta

Convenio de Colaboracióncon el Ministerio de Vivienda

El presidente de ASF José MiguelEsquembre firmó con la ministra deVivienda, María Antonia Trujillo, unconvenio marco de colaboración paraabrir un trabajo conjunto en el marco dela cooperación y ayuda al desarrollo. ElMinisterio se compromete a aportarasistencia en materias relacionadas con

la edificación, las infraestructuras físi-cas, ambientales y sociales, la vivienda,el medioambiente y el urbanismo, a tra-vés de la realización de estudios y tra-bajos de investigación de interés paraambas instituciones, la organización decursos, congresos, seminarios y confe-rencias relacionadas con la arquitectu-ra, la coedición de publicaciones y lapromoción de actividades de interéscomún y de asesoramiento mutuo.

Ministerio de Vivienda

Page 3: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

TESTIMONIO

Arquitectos Sin Fronteras 3ENERO 2007

Vivienda digna, alumbrado, alcanta-rillado, recogida de basuras,....etcson logros con los que nuestra

"sociedad del bienestar" se ha ido dotan-do y que pasan desapercibidos cuandoaspiramos a acciones o inversiones másgrandiosas, mucho más costosas... Todoello sin darnos cuenta que viven entrenosotros personas que quedan al margende las posibilidades que nuestro sistemade bienestar social ofrece a los quesomos más privilegiados. Habitan anuestro lado en las mismas ciudades,convirtiéndose nuestras calles y barriosen colchón para que se acomoden, enbálsamo para curar heridas y enmuchos casos en losa que termina poraplastarles. Debemos romper la inercia a la que esta-mos tristemente acostumbrados duranteel siglo pasado de asistir impasibles al

Holocausto judío, al Holocausto musul-mán en la guerra de la Ex-Yugoslavia, ala muerte de millones de niños por ham-bre en países del Tercer Mundo y porquéno decirlo a la situación injusta en la queviven junto a nosotros en nuestras ciuda-des cerca de 8 millones de personas. A pesar de los cantos triunfales que losgobernantes suelen hacer, nuestro paíscon un 19,9% de la población por deba-jo del umbral de la pobreza no puededesconocer la realidad de marginación yexclusión social que viven millones depersonas. Es absolutamente necesaria lapuesta en marcha de programas para laconsecución de Viviendas de IntegraciónSocial como una de las medidas más efi-caces para luchar contra la exclusiónsocial. El fenómeno de la inmigración comoexperiencia ya cotidiana en toda nuestra

geografía, unido a la comentada exis-tencia de bolsas de pobreza en nues-tras ciudades hace necesario, que noolvidemos al planificar el desarrollo denuestras ciudades, basarnos en unUrbanismo que sea integrador que optepor no trasladar a los económicamentemás débiles hacia áreas cada vez másdegradadas. Repensar nuestras ciuda-des para que puedan claramente expre-sar las funciones de acogida, incorpo-ración social y crecimiento humanoque nos enriquezcan como sociedadhumanitaria.Nos corresponde por tanto contribuir,con nuestra capacidad de intervenirsobre la construcción y el urbanismo, aser parte del necesario abrazo social quedisminuya los factores de agresión contralas personas que se han visto desfavore-cidas en el devenir de su vida.

ROMPER LA INERCIAJOSÉ MIGUEL ESQUEMBRE MENOR, PRESIDENTE DE ASF

Alojo... Vivienda...derecho fundamental que recoge la Declaraciónde los Derechos humanos y la Constitución Española... ¿paraquién? ¿dónde quedan los colectivos más desfavorecidos, lapoblación por debajo del umbral de la pobreza?

Alberto Prieto de Paula

Page 4: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

MARIO, AMIGO“Nuestro amigo Mario, ante

todo ha sido una personade inigualable humanidad,

capaz de dar todo por los más desfavo-recidos. Su entrega, su compromiso enla lucha por la Justicia, le llevó a olvi-darse de si mismo dedicando los últi-mos años de su vida a las personas másnecesitadas en Guatemala, transmi-tiéndoles conocimientos desarrollo ymucha alegría como solo él sabíahacerlo....”

Con estas palabras anuncié el día die-cinueve de Junio de 2.006, la muertede Mario Bigatti. Mario fue cofundadorde Arquitectos Sin Fronteras de laComunidad Valenciana. Desde esemomento hace ahora más de diez años,trabajó ininterrumpidamente en ASFformando parte de varias JuntasDirectivas Nacionales y de ComunidadValenciana representando a ésta últimaen el Comité de Iniciativas, colaboran-do en diversos proyectos deCooperación y en la última etapa y másintensa como expratiado, dirigiendo lasobras del Centro de Capacitación deLíderes Campesinos en el Chal – Petén– Guatemala. Mario fue Director deobras, Maestro de Oficios y compañero,amigo y hermano de los que denomina-ba “mi pueblo”.

Olga Orizar ciudadana del Petén, escri-bió unas palabras que quiero transcri-bir porque definen mucho de su formade ser:

“Mario era una persona que regalabavida por donde andaba... Me quedo conel recuerdo de una persona que con-templaba la naturaleza, consciente deque era parte de ella, del gusto que ensus ojos dejaba ver cuando conocía aotra persona y empezaba a confiar...,recuerdo la plenitud con la que mirabala vida y la muerte como la trascenden-cia... Realmente para mí fue un regalode vida conocerlo y compartir con él,sus sueños, alegrías, locuras y traba-jos... Siempre estaba disponible paraapoyar a la Asociación de mujeresIxquic en contra de la violencia degénero... Así que Mario, con una alegríamuy grande en el corazón, te siguesquedando en nuestras vidas...”

Palabras de agradecimiento y esperan-za, que definen a un Mario que ha mar-cado una huella imborrable en todoslos que hemos tenido la suerte de cono-cerlo y quererlo.

Mario arquitecto de los más pobres,nos seguirá enseñando que ser arqui-tecto también es implicarse en la luchapor un mundo más justo, teniendocomo arma los conocimientos arquitec-tónicos que permiten construir Centrosde Capacitación donde los pueblosoprimidos puedan educarse para con-seguir organizarse, liberarse y vivir condignidad, construir Centros Nutricionalespara evitar que niños siguen muriendode hambre, al tiempo que se educanlas familias para evitar que se vuelvana reproducir casos de desnutrición,construir viviendas para los sin techo,infraestructuras básicas que eviten lapropagación de enfermedades y asítantas y tantas acciones que comoarquitecto Mario ha sabido desarrollarcon cariño y profesionalidad. Mariojunto a personas como Elsa, arquitectasin fronteras también recientementefallecida y a la que desde estas letrasquiero dedicar mi admiración y recuer-do, nos llaman la atención y nos mues-tran que el sentido social de laArquitectura, existe.

Mario desde sus primeros años de tra-bajo estuvo implicado en proyectos decooperación, trabajando en Argentina yBrasil en proyectos con los más desfa-vorecidos siendo responsable de impor-tantes proyectos de desarrollo enambos países. En España tuve la suer-te de colaborar con él en proyectos dePlaneamiento y en la realización deconcursos, destacando el Plan Especialdel Casco Histórico de Villena dondequiero destacar la sensibilidad con laque trataba la parte social de dicho pla-neamiento sin olvidar nunca el diseñourbanístico.

En los últimos tiempos compartió conalumnos y profesores de la Universidadde Alicante proyectos en la Habana,Cuba, recordando Antonio Jiménez,profesor de la Universidad, el proyectode “Guanabacoa”, proyecto que propu-so Mario y que según palabras del pro-

fesor “será la Música de la Casa de laTroba quien lo recuerde siempre”....

Quiero también resaltar de Mario elgusto por las cosas sencillas, la creati-vidad en la arquitectura de las obras yde la vida y especialmente la capacidadde crítica y denuncia ante las injusti-cias, que le llevó en su país de origenArgentina, a estar en la cárcel pordefender la libertad y la Justicia. Ycomo no la austeridad en todas lasmanifestaciones de su vida, que le lle-vaba a ser feliz con las pequeñas cosas,filosofía de vida que le llevó a escribiren su última etapa de lucha contra laenfermedad pensamientos tan hermo-sos como el que transcribo:

“Abrir de par en par las ventanas denuestro ser, permitiendo que entre labrisa fresca y renovadora, el cambio yrenovación total. Con el cálido sol de lamañana, podemos ver todos los coloresy bellezas de la naturaleza, disfrutardel canto de los pájaros, el aroma delcampo y las flores, en fin de toda labelleza que nos rodea y que no percibi-mos en nuestro ajetreo cotidiano, lia-dos con problemas sin los cuales nosabríamos vivir, porque ya son parte denuestra existencia gris y monótona. Conesta actitud tampoco apreciamos todoel cariño y ternura de los que nos quie-ren y nos rodean, y en ellos está laenergía que nos está faltando.Debemos despertar a la belleza y alamor que nos rodea y no percibimos nidisfrutamos....”Este pensamiento escrito en el Petén, juntoa los más pobres, nos anima a gritarte:Mario te llevamos en el corazón y segui-remos trabajando por todo aquello quehas luchado con la valentía, compromi-so y alegría que tú nos has enseñado.¡Hasta siempre amigo!

José Miguel Esquembre Menor

INFO 28

IN MEMORIAM

4 Arquitectos Sin Fronteras

Page 5: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

ELSA LÓPEZ(Chuchu)

Elsa

Nació en Santiago del Estero(Argentina) el 12 de Julio1941.

Estudió en la Universidad Nacional deLa Plata, donde obtuvo el título dearquitecta y desempeñó como profeso-ra. En 1978 se exilia en Barcelona, trasel golpe militar en Argentina. Ganóvarios concursos de arquitectura y en1988 obtuvo el premio FAD de interio-rismo, siendo finalista en varios deellos. Arquitecta comprometida, inte-grante de la ONG Arquitectos sinFronteras. Falleció el lunes 5 de Junio,tras parársele el corazón.

Elsa López, conocida como Chuchupara las/os amigas/os, murió repenti-

namente a los 64 años, después deuna vida en “movimiento”, de unavida marcada por el exilio y lo queello conlleva. Compañera feminista enlos inicios de Barcelona formandoparte del Grupo de MujeresFeministas Latinoamericanas; lucha-dora incansable en todas las causassociales, integrante de la ONGArquitectos sin Fronteras; siemprecaminando al lado de la Mujer inmi-grante - de las/os sin papeles -, apo-yando a la agrupación anti – sida deCataluña, formando parte de laPlataforma de Solidaridad con el pue-blo Argentino. Como arquitecta obtu-vo el FAD en interiorismo y fue fina-lista en varios de ellos.

Pero su vida no sólo destacó por seruna profesional comprometida, sinopor esa militancia sencilla, sin buscarprotagonismo, por esa manera de sertan prudente, sensata, atenta, natural y sobre todo sensible. Es conmovedorpensar que ya no te veré más, que no teencontraré en los actos comprometidossocialmente. Chuchu, te extrañaremosno sólo tus amigas/os sino todo elcolectivo de grupos alternativos queluchan por un mundo mejor, más justo,más igualitario, sin diferencias degénero, ni de clases sociales.

Hasta siempre compañera.

Mónica Cevedio

Amiga que emigras para siempre,a ese Mundo por el que luchastetanto, ¡luchadora infatigable!.Rostro de mujer latina, india, gita-na, magrebí...Tu voz llega profunda y contunden-te, ¡contestataria! Esa erre santia-gueña suena en tu boca como elmotor de cayucos y pateras. Dando ánimo estarás siempre sen-tada entre esos cuerpos cetrinos,mojados, ateridos, llenos depavor, cuerpos de hombres, muje-res, niños y nonatos a la deriva,buscando con anhelo ese Mundono encontrado. Tus ojos pardos reflejarán inmen-sos ojos desorbitados por el miedoy la Esperanza.Tus manos solidarias estaránsiempre extendidas al alcance delos Excluidos por el Sistema, queconsideraste ¡tan injusto!

Tu cuerpo menudo, fuerte, firme,recio como el árbol del quebrachode tu tierra natal, ancestral, conlas raíces arraigadas, hiciste fren-te al embate de ese “viento cruel ydespiadado” que quiso derribartey no ha podido, luego tu músculovital se detiene y te abandona,para quedarse aquí entre nosotros.Tu palabra y el pensamiento pre-claro, tu pulso sereno y trazo vigo-roso, esclarecedor, deja ese surcoterrero indicando el Camino, paraseguir tu huella, para seguirluchando.

Alzo bien alto el mate cimarrónbien cebado en tu nombre y tumemoria.

Adiós amiga mía.

Hugo

La última entrevista de Elsa

Elsa concedió su última entre-vista una semana antes demorir denunciando precisa-

mente en Radio Nacional las situa-ción de muchos inmigrantes. “Lagente que está sin papeles seencuentra sin derechos de ningúntipo. Es necesario luchar contra laley de extranjería que define quié-nes son ciudadanos de primera yquiénes de segunda. Desde luegodiscursos como el de Acebes rela-cionando inmigración y delincuen-cia no favorecen la convivencia.Creo que en las administracionesno existe sensibilidad y falta pre-vención y trabajo por hacer, todoslos recursos se están desviandohacia temas de seguridad y contro-les fronterizos”.

IN MEMORIAM

SEPTIEMBRE 2005ENERO 2007Arquitectos Sin Fronteras 5

Page 6: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

La immigración actual en Catalunya yacuenta con una historia de casi 30años, y, respecto del acceso a la vivien-da siempre ha habido las dificultadespropias del momento de la llegada(inexistencia de planes de acogida,vivienda incluída), de los itinerarios pro-pios y de los propios proyectos, de lascausas de la salida de los países deorigen, de los ahorros con los que secuenta....Existen, pues, una serie de dificultades

que tienen que ver con el procesomigratorio. Y, además, en lo referente ala vivienda, existen una serie de dificul-tades que tienen que ver con el hechode que la mayoría de las personas quemigran son de clase trabajadora. Estas dificultades, impuestas por lasleyes del mercado y de un sistema capi-talista neoliberal (o liberal comosiempre...), son dificultades quetambién afectan a otros colectivos:personas mayores, jóvenes, familias

monomarentales, personas en paro...Y, sin embargo, respecto de las perso-nas inmigradas, las reglas del mercadoson las que imperan y las que impiden,muy especialmente, el acceso a lavivienda, autojustificándose con prácti-cas discriminatorias que se basan encuestiones económicas y que en el díaa día se transforman en prácticas dediscriminación racial: “todas las perso-nas inmigradas son pobres y por tantono pagarán el alquiler”.

INFO 28

ARTÍCULO

6 Arquitectos Sin Fronteras

MARIEL ARAYA, ANTROPÓLOGA

En muchas ocasiones, cuando nombramos el concepto “inmigrante”, la imagen que se reproduce en nuestra mente es la de “cayucos”, gente que llega, gente de paso, en tránsito.Mas allá del papel que puedan hacer los medios de comunicación en la propagación de éstas

imágenes nuestras, lo cierto es que, cuando se trata de inmigración, muy pocas veces se tiene encuenta la diversidad de situaciones y de historias de la inmigración.

De hecho, aún es hora de que se analice la historia de la inmigración del estado español haciaCatalunya y que dejemos de ver al “eterno inmigrante” como una foto fija, y comencemos a

asumir que las personas llegan y se quedan.Y se quedan a vivir, compleja y simplemente.

TIPOLOGÍAS DE LA DISCRIMINACIÓN ECONÓMICAINCIDENCIA PARA LA POBLACIÓN IMMIGRADALa LAU (Ley de arrendamientos urbanos) regula las contrataciones de la vivienda de alquiler. En principio, en ésta ley no seregulan los requisitos pormenorizados sino que se establecen unos deberes y unas garantías, en forma de mínimos. La nece-sidad de regular éstos contratos mediante una ley especial (y no una simple remisión a las normas de los contratos en gene-ral) viene dada por el hecho de que se trata de un bien que obliga a los Poderes Públicos a intervenir. Las partes contratan-tes no son consideradas en igualdad de condiciones (arrendador y arrendatario) y es por ésta razón que el Estado interviene.Además, ésta ley ha de ser interpretada de acuerdo con el resto del Ordenamiento Jurídio (Constitución, leyes internaciona-les, etc) de lo cual se desprende que la vivienda es un derecho protegido. Más específicamente, la normativa general ordenaa los Poderes Públicos a garantizar a la población el acceso a una vivienda digna, sin que pueda existir discriminación.Por otra parte, debido a numerosas y diversas razones sociales y reclamado desde numerosas organizaciones sociales, se con-sidera que la vivienda es una herramienta de cohesión social y de prevención de la exclusión social, siendo el Estado y losPoderes Públicos quienes deberían intervenir para garantizar éstas condiciones como correspondería en el marco de un Estadosocial y democrático de derecho (art.1 de la Constitución española).En lo que hace a la inmigración, sin embargo, las prácticas discriminatorias se han transformado en una forma cotidiana deimpedir el acceso a una vivienda digna, y se constata un creciente y preocupante aumento. Las consecuencias de éstas prác-ticas constituyen el origen y la causa de numerosos conflictos vecinales y convivencia, el aumento de la xenofobia y el racis-mo cotidiano, así como el hecho de que se condena a muchas personas a vivir en condiciones de infravivienda y hacinamiento,condiciones todas ellas muy poco favorables a la integración social y la convivencia de futuros.

LAS CONDICIONES DEACCESO A LA VIVIENDA DELA POBLACIÓN INMIGRADA

Page 7: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

ARTÍCULO

Arquitectos Sin Fronteras 7ENERO 2007

Los requisitos económicos y la discriminación a losy las inmigrantes1) Exigencia de nóminas y contratos de tra-bajo. Estos requisitos son los más acep-tados y practicados socialmente. La LAUno prevé éstos tipos de documentos, sinoexclusivamente la acreditación de sol-vencia económica. Así, por ejemplo, unapersona que tiene una cuenta corrientedonde recibe su pensión, una personaque cobra un PIRMI, una persona querealiza trabajos profesionales por encar-go, etc, podrían acreditar su solvenciaeconómica aunque no dispongan ni denóminas ni de contratos laborales. Porotra parte, muchas personas inmigradasno tienen ni nóminas ni contratos, apesar de tener trabajo (y por tanto sol-vencia económica) debido a los impedi-mentos que impone la normativa deextranjería en la escabrosa regulación delos permisos de trabajo.

2) Contratos de trabajo fijos. Este es otrode los requisitos que se imponen en elmercadeo de la vivienda. Sin embargo esun requisito que contradice la actuallegislación y política laboral, así comotambién la política de inmigración: loque impera en el mercado laboral paratodos y todas es la precariedad y los con-tratos por horas/días. En extranjería, porejemplo, los permisos iniciales solo tie-nen una duración de un año.

3) Fianza de más de un mes. La LAUprevé, en concepto de fianza por vivien-da de alquiler, la cantidad correspon-diente a 1 mes de renta. En la prácticadel mercadeo de la vivienda se exigen

diferentes modalidades que siempreimplican más de lo que ha fijado la ley.A la mayoría de personas inmigradas (y ajóvenes, etc) la imposición de adelantardinero implicaría la existencia de un aho-rro previo; imaginemos que llegas a éstepaís para trabajar y buscar un lugardonde vivir: el ahorro necesario implica-ría vivir en la calle mientras no ahorraras.Asimismo, no hay constancia de un con-trol por parte de la Administración deéstas “fianzas” y de su gestión, quedeberían estar a disposición de laAdministración Pública para sus inver-siones en vivienda pública.

4) Demandas de avales bancarios. Éstaexigencia –que ha crecido y se ha gene-ralizado de forma alarmante- tambiénafecta muy especialmente a las personasinmigradas. Los bancos y cajas realizanuna operación que consideramos grave-mente irregular en el marco de las nor-mas del comercio. En realidad, el auto-denominado “aval bancario” es un con-trato de depósito a plazo fjo; la irregula-ridad consiste en que el recibo que selibra por éste dinero depositado va anombre del propietario de la vivienda yno a nombre del titular que realiza eldepósito, que en lugar de regalarte lapromoción de vasos de refrescos en con-cepto de intereses, se te cobran interesespor el dinero depositado!. Asimismo, lairregularidad también consiste en que,contrariamente a lo dispuesto en la LAU(la renta es un pago mensual, los contra-tos son rescindibles...), el aval implicaun “pago por adelantado” de la renta,que comporta una presión insosteniblepara las personas arrendadoras. No hacefalta insistir en el hecho de que ésta pre-sión económica afecta muy especialmen-te a la inmigración y es particularmentea las personas inmigradas a las que seexigen éstos avales (como fórmula para

negarse a alquilarles la vivienda).

5) Garantías. Es otro concepto “irregular”frente a lo dispuesto en la LAU. Lasgarantías que se exigen son “pseudohi-potecarias”. Por ejemplo, exigen que lapersona inmigrada tenga la “garantía” dealguien que sea propietario de unavivienda. La figura contractual se con-vierte en “contratante solidario”, figuratotalmente ajena a la normativa de alqui-leres. El resultado es que, en caso deimpago, el propietario podría realizar unjuicio contra la garantía y afectar a la pro-piedad puesta en garantía. Para la mayo-ría de personas inmigradas el poder cum-plir con éstos requisitos es del todoimposible (no tienen familia en el paíscon propiedade; y éste requisito, exigiríacomo mínimo, poder disponer de una redde relaciones que la inmigración –pordefinición- no dispone al menos en lasprimeras etapas de estancia en el país)

6) Controles. En la actualidad, se handetectado ciertas prácticas por parte dealgunos propietarios y administradoresde fincas que vulneran derechos como laintimidad y la integridad de las personas.Las personas inmigradas son considera-das “sospechosas” desde el principio ypor tanto han de “acreditar” que se“merecen” acceder a una vivienda dealquiler. Se han constatado prácticas querayan la aberración de la relación con-tractual que debería ser el contrato dealquiler: se exigen copias de vida laboralemitida por la Seguridad Social, para versi realmente aquella persona ha trabaja-do todo el tiempo; se intenta acceder alos padrones municipales –emulando a lapolicía- ; se “secuestran” los recibos deagua y luz, para verificar si el consumo escorrespondiente a una familia, o si enrealidad consumen mucho más y enton-ces es que hay más gente en los pisos...

Javi

er A

rcen

illas

Page 8: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

ARTÍCULO

8 Arquitectos Sin Fronteras

¿Qué hacer?Las dificultades e impedimentosdiscriminatorios en el acceso a lavivienda son las principales cau-sas de que las personas inmigra-das se vean obligadas a vivir encondiciones de inhabitabilidad,hacinamientos y conflictos vecina-les -como lo fueron en su día lasdificultades para las personasandaluzas, extremeñas, murcia-nas...- En ningún caso se trata de“costumbres culturales” sino deexclusión social: las personasinmigradas vienen a trabajar. Son nombradas como mera “manode obra”, sí. Pero en realidad enlugar de números llegan perso-nas...Las consecuencias del hacina-miento, de vivir en auténticos agu-

jeros o en la calle no sólo afecta alas personas inmigradas que lopadecen directamente. Afecta atodos y a todas en la convivencia yen el futuro de la sociedad queestamos creando y permitiendo. ¿Cómo podremos hablar de inte-gración si seguimos considerando“normal” unas reglas y un reinodel mercado inmobiliario que dejasin techo a personas que, al mismotiempo considera utilizables en laconstrucción de ése mismo merca-do inmobiliario? En muchos foros, charlas, semina-rios se ha llegado a la conclusiónde que ya es hora, y para todos ytodas, que la vivienda deje de serun bien del mercado y el merca-deo, un bien de la especulación,un bien que hoy en día le cuesta atodas las familias más de un 60%de la renta familiar.

El problema de la vivienda no es unproblema de la inmigración.Es un problema de un Estado que seha negado a cumplir con sus obli-gaciones de intervenir de una vezpor todas en el “reino” del merca-do-mercadeo. Para poder arreglar tantos años dedejadez, no solamente se han dehacer pequeñas reformas y peque-ños porcentajes de vivienda prote-gida (un real? 25%). Se deberíaintervenir urgentemente en la impo-sición de precio de la vivienda dealquiler, y, por descontado, sedebería construír vivienda protegi-da que se corresponda a la deman-da actual.Porque así seria la manera de cum-plir con lo que la propia normativadel Estado asegura:Que todos y todas tenemos derechoa una vivienda digna.

INFO 28

Viñetas cedidas por El Roto

Page 9: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

ARTÍCULO

Arquitectos Sin Fronteras 9ENERO 2007

ALBERTO SIERRA, PERIODISTA

INMIGRACIÓN SIGNIFICA DESARROLLOComienzan a aparecer noticias

positivas sobre inmigración enlos periódicos españoles. Muchos

de los diarios nacionales se han referi-do a un interesante informe elaboradopor nueve profesores de la UniversidadAutónoma de Madrid. En él se destacaque de cada euro que la Comunidad deMadrid invierte en un inmigrante, ésteaporta doce. La región necesitará800.000 trabajadores extranjerosdurante los próximos diez años paramantener el nivel de desarrollo. En Madrid hay 950.000 extranjerosempadronados. Personas que ocupanpuestos de trabajo que los españolesapenas solicitan como la construcción,la limpieza y la asistencia a las perso-nas mayores. En 2005 generaron unariqueza cercana al 10% del PIB de laregión, 14.300 millones de euros. LaComunidad de Madrid sólo tuvo queinvertir 1.300 millones para atenderproblemas de inmigración.La inmigración no sólo genera riqueza,sino que contribuye de manera formi-dable a mantener el Estado deBienestar. El 36% de los nuevos afilia-dos a la Seguridad Social fueron traba-jadores extranjeros. Esto supone unafuerte inyección de activos para el sis-tema sanitario y para el sistema depensiones, lo que ha de repercutir, si seadministran bien los nuevos recursos,en el desarrollo de la economía y delbienestar en España.Estos inmigrantes no están ayudandosólo al desarrollo de la Comunidad deMadrid, sino que están contribuyendoal desarrollo de sus países de origenmediante el envío de remesas. En elúltimo año enviaron a sus familias1.600 millones de euros en conceptode remesas. Esa fuente de ingresosestá permitiendo el desarrollo de suscomunidades. Son sus propias familiasquienes gestionan ese dinero, creansus propios negocios y mejoran suscondiciones de vida.La inmigración, también, está colabo-rando a rejuvenecer la población espa-

ñola. Sólo el 2% de los inmigrantes tie-nen más de 65 años. Hace seis años, latasa de fecundidad española era la másbaja de toda su historia; 1,07 hijos pormujer. Desde entonces, la natalidad enEspaña ha crecido gracias al determi-nante papel de la inmigración y se hasituado en 1,32 hijos por mujer. Lasmujeres extranjeras dan a luz a uno decada siete niños que nacen en España. Cientos de colegios públicos de la capi-tal continúan abiertos graciasa que hay niños inmigrantesestudiando en ellos. En algu-nas escuelas, los alumnosextranjeros ocupan alrededorde la mitad de las plazas.Niños de seis a catorce años,nacidos en decenas de paísesdiferentes, que participan enactividades interculturalesperiódicas que se realizan enlos centros educativos y enlas que dan a conocer las cos-tumbres y modos de vivir desus países de origen. Esteenriquecimiento culturalentre los más pequeños ayu-dará a crear una sociedadmás abierta y tolerante en elfuturo. Es importante que los mediosde comunicación fomenten lainterculturalidad y no la mul-ticulturalidad, que lleva a laformación de guetos y a ladiscriminación social. Desdelas redacciones de los diarios,televisiones y radios se puedeayudar, con informaciones positivascomo ésta, a mejorar la convivenciaentre los españoles y los extranjeros.Hasta no hace mucho, las noticias rela-cionadas con inmigración tenían quever con crímenes, delitos, pobreza ypersonas que perdían su vida en unapatera camino de España. Es fundamental que la Comunidad deMadrid y el resto del Estado españolgaranticen los derechos y la igualdaden condiciones de vida y oportunidades

a aquellas familias de inmigrantes quecolaboran con su trabajo al desarrollode España y de sus países de origen. Esnecesario regular la inmigración, por-que en estos momentos es el principalmotor del desarrollo humano sostenibley los inmigrantes las pequeñas piezasque lo hacen funcionar. Se necesitauna política de integración y regulariza-ción que adecue los flujos migratorios ala oferta y la demanda del mercado

laboral. Son personas que dejaron atrásel lugar donde crecieron y a sus fami-lias con la esperanza de un futuromejor para ellos y los suyos, pero con elpermanente deseo de ver prosperar suspaíses de origen y regresar a ellos. La inmigración nos enriquece a todosdesde muchos puntos de vista. Es horade reconocer el importante papel quetiene y promover la interculturalidad. Sino se pierde la cohesión social, la inmi-gración contribuirá al desarrollo global.

Page 10: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

INFO 28

ARTÍCULO

10 Arquitectos Sin Fronteras

EDUARD RODRÍGUEZ VILLAESCUSA, ARQUITECTO

LA INMIGRACIÓN INMÓVILDE LAS MAQUILASLa dispersión geográfica de los

espacios productivos industriales,fenómeno que ha dado nombre al

término deslocalización, ha originadola aparición de centros de dirección deempresa, a su vez grandemente centra-lizados, para el control, la gestión, laregulación de los productos y sus bene-ficios. Las economías de escala queestos centros transmiten alientan, a suvez, al establecimiento de nuevas acti-vidades de servicios, de profesionalesexpertos y de modernas compañíasaltamente especializadas. Todo ellopromueve el reagrupamiento de espa-cios complementarios dedicados a lainvestigación y el desarrollo y de otrosservicios relacionados. Gracias pues aeste poder de atracción, las multinacio-nales intensifican su influencia y acre-cientan su centralidad, creando másriqueza en sus lugares de origen.

A su vez, a partir de estos centros dedirección, debido a las facilidades queaporta el transporte y la transmisión dedatos e información, se crean mecanis-mos de competencia entre territoriosque suministran y abaratan la produc-ción.

La connivencia de la empresa, quebusca facilidades laborales y costosreducidos, con los Gobiernos de losEstados, quienes a toda costa preten-den la creación de puestos de trabajovinculados a la industria, hace florecerla asociación de intereses, y ello almargen de toda consideración relativaa su ubicación, que puede situarse enterritorios remotos con respecto al lugaren donde se encuentra la sede dedirección de la empresa.Conocidos por paradigmáticos los casosde la multinacional de calzado deporti-vo NIKE y el de la empresa Mattel,“fabricante” de la muñeca Barbie. Laprimera de dichas empresas producía360 millones de dólares en ventas enel año 1993 (esta cifra hoy puede quese haya quintuplicado) y genera unos

75.000 puestos de trabajo, de los cua-les unos pocos cientos son empleadosde la compañía, el resto trabaja enfábricas de Corea o Taiwán bajo contra-to de suministro exclusivo a favor de laempresa matriz, es decir NIKE. El casode la muñeca Barbie es algo más com-plejo, como corresponde a una factura-ción que en el año 1995 era de “tansólo” 1.400 millones de dólares. Losmoldes y la pintura provienen de losEstados Unidos, el tejido de algodón losuministra China y las materias primas,pelo y plástico, se obtienen en Taiwán yJapón. El ensamblaje se realiza enIndonesia, Malasia y China y el produc-to final se exporta desde Hong Kong aun precio de dos dólares la unidad, delos cuales 65 centavos corresponden alos materiales, 35 centavos cubren lamano de obra china y el resto repre-senta los costes de transporte, admi-nistración y beneficio empresarial. Unavez acabadas, las muñecas se envían alos Estados Unidos en donde se vendíaen el año 1.995 a 10 dólares unidad,de los cuales el beneficio de la empre-sa propietaria del diseño, es decirMattel, era de un dólar, y el resto sedestinaba al pago del transporte, már-keting y distribución.

De este modo, las empresas encuen-tran beneficioso deslocalizar una parteo la totalidad de su proceso productivo,de acuerdo con las ventajas comparati-vas que ofrece cada país y los pactoscomplementarios que alcanzan con losrespectivos Gobiernos. A este procesose le conoce como de especializaciónvertical, debido a que cada país seespecializa en una de las diversas fasesde la cadena de valor. Este modelorepresenta un cambio radical respectoa la conocida concepción de la fábrica“fordista” caracterizada por la más tra-dicional industria del automóvil y susmanuales cadenas de montaje, y elimi-na del mercado laboral de los paísesricos al obrero industrial característicode mediados del siglo XX.

Para abaratar costes de transportehacia su principal mercado, diversificarel riesgo de crisis política en uno de losEstados productores y aprovechar unasfacilidades laborales aun más competi-tivas que las que podían ofrecer las flo-recientes economías asiáticas, lasindustrias –principalmente de EstadosUnidos y de Europa- establecieron susbases operativas en México y otrosestados de América Central. A estasfábricas de ensamblaje se les conocecon el nombre de maquilas y son zonasfrancas que disfrutan de un régimenfiscal especial. Asimismo, están exone-radas durante un cierto tiempo (en ElSalvador durante los quince primerosaños) del impuesto sobre beneficios yno les compite el régimen laboral delpaís, estableciéndose para cada maqui-la una contratación y unas condicioneslaborales particulares. En estos recin-tos está prohibida la sindicación, no sepermite la entrada de la inspecciónlaboral y el sueldo legal mínimo nacio-nal puede no ser respetado. El únicoproducto local es, en general, la manode obra sin límite de edad y ademástoda su producción debe ser destinadaa la exportación.

Esta operativa de creación de puestosde trabajo debería servir, supuestamen-te, para fijar la población en sus luga-res de origen. De la Dehesa consideraque “siempre que los trabajadores ten-gan un empleo en las industrias queexportan a los países desarrollados ten-drán un menor incentivo para emigrar yademás, estarán exportando sus horasde trabajo integradas en un productoque se exporta, lo que equivale ahaberlas empleado en un trabajo en elpaís de destino produciendo un bien“similar”. La realidad contradice estaargumentación la que podría ser ciertasi la retribución de los trabajadores ylos beneficios sociales fueran los mis-mos en uno u otro país. Igualmente lasituación en México nos confirma que

Page 11: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

ARTÍCULO

Arquitectos Sin Fronteras 11ENERO 2007

esta afirmación choca con la realidad,cuya población fronteriza, a pesar delas oportunidades laborales que leofrece su propio país, emigra hacia elnorte. Contrariamente la opinión deMartínez Veiga es que el procesomigratorio está determinado primaria-mente por un factor económico tanimportante como la escasez de manode obra en los países receptores.

Es decir, que mientras exista demandade puestos de trabajo en los países deacogida y subsista una diferencia sus-tancial de sueldos y ventajas o presta-ciones sociales, entre países exporta-dores de mano de obra y países recep-tores, seguirá existiendo el flujo migra-torio. Esta argumentación vincula indi-rectamente inmigración al desarrollo,puesto que en la hipótesis de plenoempleo y equilibrio salarial entre esta-dos no se produciría este desplaza-miento (algunos autores llegan a esti-mar este equilibrio en un diferencialsalarial cuya proporción sea inferior de1 a 4) . De una opinión parecida, entrela de otros autores, es la de SaskiaSassen, quién asegura que la inversiónen los países pobres con registros deemigración neta, produce, en primerlugar, una destrucción de las estructu-ras tradicionales de ocupación y unaincorporación de un mayor número depoblación al trabajo dependiente deuna empresa, la cual y por su propianaturaleza no pretende crear capitalfijo. En segundo lugar, un incremento

de la mano de obra femenina a sueldostan míseros que acaban fomentando laemigración. Y por último, las propiasinversiones crean lazos ideológicos,culturales, de relación e información,entre el país emisor y receptor de emi-grantes, que favorece asimismo lamigración.

El Desarrollo equitativo de los paíseses pues manifiestamente la únicaforma plausible de atenuar los flujosmigratorios. Sin embargo, parece difí-cil que consigamos promover un creci-miento económico sustancial, queposibilite el progreso en los países deorigen, si al mismo tiempo, los paísesde acogida no despliegan verdaderaspolíticas de desarrollo local que tenganen cuenta factores sociales y territoria-les.

Generalmente juzgamos el fenómenode la emigración desde el punto devista parcial de país receptor, conside-rando a las personas que llegan, algu-nos de ellos universitarios, como merafuerza de trabajo, sin importar elhecho, de que se trata en una granparte de los mejores efectivos labora-les que ofrecen aquellos estados. Todoello para que en muchas ocasiones,por ironías de la globalización, seansubempleados en ocupaciones quenadie de los nuestros desean. La pér-dida en capital social que implica estasalida de personal, mayoritariamentejoven y saludable, emprendedor y cua-

lificado, es un nuevo acto de atropellode los países desarrollados respecto alos países más pobres.

A todo ello debe añadirse un empobre-cimiento real, en cuanto que es undesperdicio de inversión realizada porlos estados de origen en enseñanza,sanidad o formación.

Las repercusiones que pueden derivar-se de esta situación tendrán una lectu-ra económica en un futuro no muy leja-no y pueden obligar a hacernos unreplanteamiento del sistema de capta-ción en origen, que debería de ser mássolidario respecto a estos países, comotambién de nuestros sistemas de for-mación de postgrado, que en muchoscasos, no son más que una puerta desalida para muchos de los profesiona-les educados gracias a la financiaciónlocal, en aquellos países.

Si no es así, junto al hundimiento delos mercados de materias primas, ten-dremos que añadir la demolición delas estructuras profesionales de lospaíses en desarrollo, situación quellegaría a imposibilitar cualquieresperanza de progreso, empezandopor los programas de coordinación delos estados desarrollados, los cualespodrían llegar a la crisis de su mode-lo de política oficial de asistencia porfalta de interlocutores eficientes parallevar a cabo la contraparte de susprogramas.

La inmigración no es un coyunturalasunto de «otros» que vaya aesfumarse por arte de magia o

pueda aplacarse mediante la represióno la caridad. Se trata de un fenómenoestructural que interpela de maneraradical el declamado compromiso delas sociedades europeas con la liber-tad, la igualdad y la fraternidad, asícomo el carácter sostenible, generaliza-ble, de sus formas de vida. La versión de los poderes fácticos esque la globalización genera un círculovirtuoso de prosperidad a la que losinmigrantes deben acceder de manera

«ordenada», y que alcanzará a los paí-ses y regiones más pobres. Contemplados desde el punto de vistade las gentes del «Sur», de un «Sur»más simbólico que estrictamente geo-gráfico, estos argumentos no resultanconvincentes.Desde una perspectiva sociológica querevela el abismo entre el trabajo y laaportación cotidiana de los inmigran-tes y el trato discriminatorio que reci-ben en el ámbito laboral, educacional, habitacional o sanitario. Desde unpunto de vista jurídico, que constatacómo ese trato vulnera la propia legali-

dad constitucional e internacional.Finalmente, desde una perspectivafilosófico política para la cual la únicaalternativa realista a la actual degrada-ción violenta de las condiciones devida en los países emisores y recepto-res de migración es el reconocimientoefectivo de la libertad de circulación yla implantación progresiva de una ciu-dadanía de residencia basada en elprincipio de que, en materia de dere-chos, los que habitan en un lugar sonde ese lugar.

ABISMOOBSERVATORIO DESC

Page 12: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

INFO 28

ARTÍCULO

12 Arquitectos Sin Fronteras

JULIO L. MARTÍNEZDIRECTOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE

ESTUDIOS SOBRE MIGRACIONES (UNIVERSIDAD P. COMILLAS)

LOS VÍNCULOS POSITIVOSENTRE LAS MIGRACIONES Y EL DESARROLLO

Hace unos diez años que el tér-mino codesarrollo empezó aser más conocido gracias a

las políticas patrocinadas en Franciapor Sami Näir. Inicialmente llega aidentificarse como una herramientade prevención, gestión y retornoasistido de los flujos migratorios.Tras múltiples vicisitudes académi-cas y políticas, parece que se ha lle-gado actualmente a un consensosobre el término; así, entendemoshoy por codesarrollo la positiva vin-

culación entre inmigración y des-arrollo. Lo cual supone aceptar quelos inmigrantes pueden convertirseen vectores de desarrollo tanto delpaís de origen como del país de des-tino. Y supone, además, entender de

manera horizontal las relacionesentre países (del Sur) emisores ypaíses (del Norte) receptores deinmigrantes, pues ambos reconoceny admiten las necesidades del otropara su mutuo desarrollo.Es preciso señalar que la realidadante la que nos encontramos no esnueva. La participación de los inmi-grantes en el desarrollo de sus paí-ses de origen mediante el estableci-miento de vínculos transnacionalesha sido una constante en la historia

reciente de las migracio-nes. De hecho, en estalínea algunos autores hanacuñado el concepto de“codesarrollo espontá-neo” como aquel que seda de manera natural einformal por el manteni-miento de los vínculosentre los inmigrantes consus comunidades de ori-gen. El concepto hacereferencia también alenriquecimiento y elintercambio cultural aque da lugar la presenciade inmigrantes en los paí-ses de destino. Tampoco

es nueva la formulación de medidasdirigidas al control de las fronteras ola canalización de los flujos migrato-rios a través del establecimiento decontingentes de trabajadores. Lo quesí es novedoso es la aparición de

planes, políticas e iniciativas con-cretas enmarcadas explícitamentedentro de la perspectiva del codesa-rrollo.El conjunto de estrategias que con-forman el codesarrollo no han deconfundirse con la del control de flu-jos o la de la tradicional cooperacióninternacional al desarrollo. En estasúltimas modalidades está presentela misma idea de fondo: las migra-ciones están generadas por el subde-sarrollo de los países de origen. Laconsecuencia de esta apreciación eslógica: si combatimos las causas dela pobreza (principal objetivo de laspolíticas de cooperación) lograremosreducir las migraciones internacio-nales. Desde la idea del codesarro-llo, esta concepción es claramenteinsuficiente, pues, si bien es ciertoque las condiciones económicas delpaís de origen constituyen una delas causas de la emigración, se hademostrado también la influencia deotros factores de índole no económi-ca, tales como son la creación deredes sociales o el mayor conoci-miento de los países de destino faci-litado por las nuevas tecnologías dela comunicación.Las asociaciones de inmigrantes, lasautoridades, las organizaciones decooperación al desarrollo y los exper-tos coinciden en señalar la impor-tancia de poner en marcha una polí-tica de codesarrollo, tal como se

Si bien es cierto que las condiciones económicas delpaís de origen constituyen

una de las causas de la emigración, se ha demostradotambién la influencia de otros

factores de índole no económica

Iván Benítez

Page 13: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

está realizando en muchos países dela OCDE que reciben inmigrantes. Larazón fundamental de esta coinci-dencia se debe, por una parte, a quese espera que ésta refuerce el proce-so de integración social, acercandoaspectos importantes de la diversi-dad cultural a las sociedades deinmigración. Por otra, se supone queesta política tendrá un impacto en lamejora del bienestar de las poblacio-nes de origen. Hoy más que nunca ladisponibilidad de medios de transfe-rencia de conocimientos y recursoseconómicos es la más amplia que sehaya conocido nunca, por lo que esimportante vincular a los inmigran-tes con sus países y canalizar esarelación en forma de desarrollo.El hecho de hacer efectiva la colabo-ración fructífera entre sociedades deorigen y sociedades de destino a tra-vés del nexo de la migración trans-nacional, requiere la consideraciónde gran número de actores en ambasorillas, entre los que se encuentran:

• Las familias y las comunidades deorigen de los inmigrantes se consti-tuyen en beneficiarios principalesdel codesarrollo. A ellos, especial-mente a las asociaciones y organiza-ciones sociales, corresponde asumirel papel de contrapartes de maneraque las transferencias de recursosrecibidas del exterior reviertan en eldesarrollo local.

• Las autoridades locales en los paí-ses de origen juegan un papel fun-damental en estos procesos a la hora

de permitir, apoyar o destinar recur-sos propios para el desarrollo de losdistintos proyectos. La implicaciónde los gobiernos locales dependeráen gran medida la capacidad de pre-sión de los inmigrantes sobre ellas.

• Los gobiernos de lospaíses receptores deinmigrantes, por suparte, podrán colaboraren los proyectos decodesarrollo medianteel apoyo en la financia-ción de los mismos.Tienen también unpapel importante quejugar en lo referente ala sensibilización y laintegración de los inmi-grantes en las comuni-dades de destino. Comoveremos al analizar laforma que está tomandoel codesarrollo enEspaña, el espacio másidóneo para este tipo deacciones se sitúa en elámbito local.

• Las ONGD y las entidades que tra-bajan en favor de la integración delos inmigrantes pueden asumir latarea de impulsar los distintos pro-yectos de codesarrollo junto con elresto de actores, tanto en origen(actuando como contrapartes) comoen destino (favoreciendo la integra-ción y el enriquecimiento mutuo).

• Las universidades y los centros de

investigación están jugando unpapel importante en la definiciónconceptual y el conocimiento de larealidad del codesarrollo, así comoen la oferta de formación específicaal respecto.

• Para completar la enumeración, noconviene olvidar la aportación dedistintas empresas (entidades finan-cieras, agencias de viaje...) a la horade facilitar la canalización de losdistintos flujos transnacionales quegeneran los procesos migratorios.En España, las actuaciones en mate-ria de codesarrollo se encuentran enestado incipiente. Así se deduce delos estudios que estamos realizando,tanto para el ámbito de las institu-ciones como desde el estudio de laspolíticas y legislación actualmenteen vigor. Lo que sí hay es una claravoluntad por parte de los diferentesactores para dar un impulso a estavía.Para terminar este rápido recorrido,hay que advertir que aún no existenevidencias científicas suficientespara concluir sistemáticamente quehaya una vinculación (positiva)entre los procesos migratorios y eldespegue de las sociedades de des-tino. Este hecho nos obliga a seguirtrabajando para desarrollar instru-mentos jurídicos y políticos encami-nados a promocionar la interacciónde todo ese conjunto de actores queintervienen en el tema, así como areafirmar la apuesta por investigarsobre la materia. En ello estamos,porque creemos que la causa mere-ce la pena.

ARTÍCULO

Arquitectos Sin Fronteras 13ENERO 2007

Entendemos hoy por codesarrollo la positiva

vinculación entre inmigración y desarrollo.

Lo cual supone aceptar que los inmigrantes pueden

convertirse en vectores de desarrollo tantodel país de origen como del

país de destino

Iván Benítez

Page 14: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

INFO 28

ARTÍCULO

14 Arquitectos Sin Fronteras

ASOCIACIÓN ELCHE ACOGE

La Educación Intercultural es lanecesaria para toda sociedad quese reconoce como multicultural.

Está enfocada hacia el conjunto de lacomunidad que comprende tanto a lasmayorías, los residentes autóctonos quenormalmente constituyen la culturamayoritariamente dominante, como a lasminorías de procedencia extranjera.En nuestro mundo actual y plural, esnecesario educar, no sólo para la com-prensión (dimensión cognitiva) sinotambién para la cooperación (dimen-sión sociopersonal), y esto debe ser así,si nuestra pretensión es generar unequilibrio mundial más estable.La educación Intercultural pretendeevitar los repliegues elitistas y defensi-vos, evitar una guerra de ideas, de cos-tumbres, de aptitudes, de estilos devida provocados por la incomprensión,sentimiento de superioridad de unospara con los otros, y el menospreciosistemático de los considerados dife-rentes.Nuestro mundo actual exige una nuevagestión política y social. El Estado-Nación que fue el eje político-culturalde la Edad Moderna está manifestandoclaramente sus límites para solucionardiversos problemas actuales.Los programas que desarrollan los orga-nismos internacionales UNESCO,OCDE y especialmente el Consejo deEuropa cobran progresivamente impor-tancia y plantean a la educación cues-tiones de más viva actualidad. Medianteel Convenio Cultural Europeo, el Consejode Europa instituyó un programa deactividades para desarrollar la coopera-ción en el campo de la educación y lacultura (1961). Contemplando comofactor necesario el respeto sincero, a ladiversidad humana. Por tanto, el paso siguiente en el cami-no del equilibrio mundial, es que lospolíticos de cada país se responsabili-cen y gestionen la política de formaque sus actuaciones estén impregna-das de la concepción de que la diversi-dad cultural, y en su caso étnica, esun elemento positivo para todos los

ciudadanos. De igual forma, el profe-sorado, también deberá impregnar susactividades y transmitir al alumnadoque todas las culturas resultan tanválidas y significativas como la propia.Por todo ello, desde la Asociación ElcheAcoge, apostamos por la Educación y laMediación Intercultural, dirigiendonuestras líneas de acción a toda lacomunidad educativa: familia, profeso-rado y alumnado. Estas actuacionesse llevan a cabo en los ColegiosPúblicos de Educación Primaria y en losInstitutos de Educación Secundaria.En la Educación Intercultural, no hayculturas dominantes ni culturas domi-nadas, sólo existen culturas en rela-ción, enseñando a convivir en paz.Respecto a la Mediación Intercultural,coincidimos planamente con el con-cepto expresado por C. GiménezRomero: “Es una modalidad de inter-vención (profesionalizada) de terceraspartes, en y sobre situaciones de multi-culturalidad significativa, orientadahacia la consecución del reconocimien-to del OTRO y el acercamiento entre laspartes, la comunicación y la compren-sión mutua, el aprendizaje y desarrollode la convivencia, la regulación delconflicto y la adecuación institucional,entre actores sociales o institucionales

etnoculturalmente diferenciados”. Trabajamos la Mediación Interculturalen sus tres vertientes:1. Mediación rehabilitadora: resoluciónde conflictos.2. Mediación creativa: crear espaciosde encuentro y de diálogo.3. Mediación preventiva: sensibiliza-ción de la sociedad para fomentar laconvivencia en paz.Las acciones de Mediación Intercultural quedesarrolla la Asociación Elche Acoge son:a. Proyecto de Asociación de Vecinos.Fijando puntos de encuentro en nues-tros barrios, cuyo objetivo es favorecerla integración del colectivo de inmi-grantes en la misma zona que habitan,contribuyendo al cambio de una socie-dad multicultural, a una sociedad inter-cultural.b. Proyecto de encuentro deportivo.c. Proyecto: “El mundo en tu plaza”. Para terminar, una reflexión: ¿Qué hacedesaparecer una cultura?Nunca una cultura ha hecho desapare-cer a otra, ha sido la pólvora, la codicia,el egoísmo de algunos sujetos (existen-tes en todas las culturas), los que síhan conseguido que alguna desaparez-ca. Por tanto, no existen culturas queno valen, cada una representa unavisión más de la realidad.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y MEDIACIÓN

Noticias de Gipuzkoa

Page 15: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

ARTÍCULO

Arquitectos Sin Fronteras 15ENERO 2007

ELa inmigración más reciente quese conoce en España se iniciócon la migración de dominicanas

y peruanas/os a mediados de los añosochenta, que fue creciendo en ordenascendente hasta llegar a lo que es enla actualidad; una sociedad multicul-tural y dinámica en constante evolu-ción, que espera una revisión cons-tante por parte del Estado, que respon-da a esta cambiante realidad social,económica, política e intercultural,que es hoy.Esta nueva sociedad española está con-formada, además de los autóctonos,por los nuevos vecinos. Este hechosocial que se ha producido por estosflujos migratorios nos ubica ante la for-mación de nuevos espacios sociales,que están transformando de maneracualitativa y cuantitativa el lugar dedestino y que dan como resultado unasociedad compleja, que mantiene suscaracterísticas anteriores, más o menosadaptadas, e incorpora nuevos elemen-tos. Por tanto se conforman nuevosespacios sociales que trascienden a losactores individuales y los ubica enespacios de relaciones e interrelacionesy los vincula hasta llegar a construirsociedades interculturales.Cuando recordamos los hechos aconte-cidos recientemente en Francia, nospreguntamos: ¿pueden reproducirse ysuceder aquí? Nadie puede predecirlo.Lo que debemos es poner los mediospara evitarlos creando espacios para lainclusión que favorezcan la igualdad, lapaz, la equidad entre los géneros, elrespeto a los derechos humanos, lamulticulturalidad y la educación. Integrarse no es una acción que afectasólo a una persona, el inmigrante.Tiene dos actores: el inmigrante y lasociedad de acogida, es decir, cada unade las personas que denomino autócto-nos. ¿Qué está haciendo la sociedadespañola para la efectiva integración delos inmigrantes?La integración depende del comporta-miento de la sociedad como conjunto,del talante de los individuos particula-

res, de sus instituciones, del funciona-miento del mercado de trabajo, etc.,pero la integración es una cuestiónpolítica, que está necesitada de másatención pública para aprovechar todoel potencial que ofrece el fenómeno

migratorio y, controlar, en su caso, loselementos negativos que puedan aso-ciarse a estos procesos sociales.Contrariamente a la asimilación, laintegración, alude al proceso sociocul-tural interactivo fundado sobre la inter-dependencia de los grupos y los pue-blos, el intercambio, la igualdad. Espues, el proceso gradual mediante elcual los nuevos residentes se hacenparticipantes activos de la vida econó-mica, social, cívica, cultural del país deinmigración. En la integración, cadauno conserva su identidad y su origina-lidad, inversamente a la asimilación,que implica sumisión y una identifica-ción completa al cuerpo dominante.La integración pone énfasis en unarelación dinámica entre el inmigrante olos grupos de inmigrantes y la sociedadde recepción. Supone el reconocimien-to de valores de cada grupo, así comola puesta en marcha de condicionespara que éstos puedan enriquecerse

mutuamente. El "otro" es reconocido ensu diferencia, así como en su igualdadpara aportar y enriquecer al conjuntosocial. ¿Considera esta sociedad, dehecho y de derecho a los ciudadanosextranjeros? ¿Somos iguales en dere-

chos, obligaciones y oportunidades?¿Puede hablarse de integración cuandociudadanos de origen extranjero soniguales a los españoles, en obligacionesy deberes (fiscales, administrativos…),pero no en derechos (laborales, socia-les…)? El reconocimiento y la garantíade los derechos sociales, económicos ypolíticos es un requisito imprescindiblepara una real integración. No sólo elreconocimiento, sino también la garan-tía, pues estos derechos son la palancamás importante para situar a sus titula-res, al menos, en una posición que lepermita combatir en contra de la dis-minución de sus posibilidades vitales.Quiero recoger aquí una definición deintegración que ofreció un ponente enuna mesa redonda en la que participé:“La integración es como una ensaladade: tomate, lechuga, pepino, sal, acei-te y vinagre”.El resultado, “la ensalada” es la“INTEGRACIÓN”.

ANA MARÍA CÉSPEDES CALDERÓN, TÉCNICO EN VOMADE-VINCIT, MIEMBRO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

INTEGRACIÓN

Jorge López Barredo

Page 16: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

INFO 2816 Arquitectos Sin Fronteras

REPORTAJE

Salgo a la calle y me doy unpaseo con el objetivo de escu-char testimonios directos de

inmigrantes. Hablo con Nora tiene24 años. Es boliviana, lleva enEspaña desde 2004. Trabaja en unautoservicio. Dice que “su situaciónha mejorado”. Se ha comprado unpiso con su marido. Escucho aMaría; tiene 56 años, hace cola paraconseguir el certificado de residen-cia. Hacer cola, algo que por h o porb está ya acostumbrada. Es deRepública Dominicana y lleva enEspaña desde 1993. Llegó a viviren un piso de 2 habitaciones juntocon 19 personas, hoy comparte pisocon su hija, su yerno y su nieta.Recuerda la presión policial deaquellos tiempos, y hoy no duda endenunciar que en España existe elracismo. Dice que un día regresará asu país, “todo el mundo vuelve”.Jimmy es ecuatoriano, 39 años, sinpapeles, comparte habitación, califi-ca de difícil su situación, al contra-rio que Raja, pakistaní, de 29 años,cuatro en España, trabaja en unultramarinos, y es rotundo, “aquí soymuy feliz” . Un caso atípico, el deWalter, peruano que lleva 34 años enEspaña, trabaja en un restaurante.En su opinión para poderte integrar“influye el nivel cultural”. Cuandollegó a España los españoles aúnemigraban. De su experiencia vitaltras tantos años fuera de Perú diceque ha salido “con la mente abier-ta”. Conozco también a Sahani,pakistaní que trabaja en un locuto-rio, lleva casi tres años en España,ha tenido fortuna y afirma no habertenido problemas para encontrar pisocon sus amigos. Se relaciona conmuchos españoles y sudamericanos.¿Volver a su país? Sólo de visita. Mástrabas encuentra Munir, 6 años enEspaña, rebasó hace tiempo los cua-renta trabaja de peluquero, pero cri-tica los precios de los alquileres. Éldispone de una habitación, su mujer,sus hijos y su madre se han quedado

en Pakistán. Antes que en la pelu-quería trabajó en el sector de laconstrucción y en la recolección fru-tícola.

Las infames colasOtro día de paseo. Busco de nuevo ale-atoriamente personas que me cuentensu experiencia. Voy a las larguísimascolas que se forman para cursar trámi-tes en la Delegación del Gobierno enBarcelona. No podrán decir que lescoge por sorpresa. Día a día personasse arman de paciencia desde la madru-gada y a la intemperie para realizar trá-mites que en sí mismos sólo cuestandiez minutos. La pregunta que le asal-ta a uno, ¿con españoles pondrían losmismos medios? abre la intuición a unarespuesta que se presume sencilla.Concluyo también a la vista de las res-puestas que en esta cola no se hallanlas personas que viven situaciones máscomplejas, porque la exclusión tiende avolverse menos visible, porque lacomunicación es más sencilla conquien lleva más tiempo y se sientecómodo conversando en castellano. Eltiempo y muchísimo trabajo a vecesabren el camino de una mayor prospe-ridad, y porque por Navidad, sólo losafortunados podrán regresar unos díasa sus países, y eso a veces exige trámi-tes. Es el caso de Mohamed, que nece-sita un certificado de regreso.Mohamed es de Senegal, tiene 45 añosy lleva 12 en España, después de estaren otros países europeos. Las colas nolas entiende “No se trata de falta demedios, sino de falta de voluntad”.Calcula que pasará más de seis horasesperando. Para él los problemas deacceso a la vivienda encierran un pro-blema global. “También ocurre enSenegal”. A su lado, comparte colaMouad, marroquí, ha cumplido 18 añosy lleva tres en España. Su castellano escasi perfecto. Necesita una autoriza-ción para pasar unos días en Marruecosy regresar tras las vacaciones deNavidad. Su familia más directa estáaquí, pero sus amigos y abuelos se que-

daron allá. Estudia primero de bachille-rato. Detecta problemas “graves” deacceso a la vivienda en Cataluña.“Tengo tres tíos que viven en Andalucíay allí es más fácil encontrar piso”, argu-menta. Lo que le ha sorprendido deEspaña para bien es la educación, y lasorpresa desagradable es la sanidad. Esalérgico y critica las listas de espera.¿El futuro? “A mí me gustaría ser den-tista, pero no sé si podré estudiar.Somos tres hermanos, yo soy el mayor ymi familia tiene dificultades, segura-mente tendré que salir a trabajar, con loque haría un ciclo formativo superior. Silas cosas mejoran, igual sigo adelan-te...”Dejo a Mouad y doy con Claudia, de laRepública Dominicana, 36 años, califi-ca “de abuso” la subida todos los añosde la vivienda, y se enfada porque laadministración sea indiferente respectoa las largas colas. “Ni en países tercer-mundistas como el mío hay que hacercolas como estas”. Dos años enBarcelona, sin dificultades, según afir-ma, para acceder a la vivienda.Siempre queda algo de nostalgia. “Selleva más o menos pero bien”. Si tienealguna queja es la atención al cliente, sise le piden elogios, la ciudad, el climay el transporte “muy bueno, muy orga-nizado”. A su lado José Carlo, hondure-ño de 35. Se vino a sacar un master enurbanismo y se ha quedado trabajandoen un despacho de arquitectura. Lamayoría de sus amigos son catalanes.“hondureños somos muy pocos enCataluña”, pero a pesar de todo afirmaque “como extranjero es difícil” la totalintegración. Ha detectado racismo enalgunos casos, “miedos, reservas y dis-criminaciones”. Cuenta que una vez vioa un chico golpeando a su novia. Él lerecriminó y el chico le llamó “sudaca”.José Carlo se lo tomó con humor. “Erala primera vez que lo oía y además yosoy centroamericano”. Piensa quedarseseguro un año más. “luego ya veremos”.

Un peruano y un venezolanoDe Honduras a Perú. A Milton, estu-

JESÚS BARCOS, PERIODÍSTA, OFICINA CENTRAL DE ASF

PRIMERAS PERSONASTestimonios y vivencias de inmigrantes. Entre la frustracióny las dificultades, y la ilusión de salir adelante

Page 17: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

REPORTAJE

Arquitectos Sin Fronteras 17ENERO 2007

diante, le queda poco para poder ges-tionar su trámite. Llegó a la cola a lascinco y media de la mañana y ya hanpasado seis horas. No entiende cómo

no se dan tickets con una hora progra-mada. Ha visto cómo se venden pues-tos para hacer cola reducida. Sólo llevados meses en España, comparte piso, yse muestra sorprendido por el conflictoidentitario en Cataluña, a la vez que

denuncia el “sectarismo” de determi-nadas personas con los inmigrantes yalude a una más que polémica pro-puesta presentada en las últimas elec-

ciones catalanas que propo-nía un sistema de puntospara los inmigrantes quecomputase entre otras valo-raciones su conocimientolingüístico para acceder adeterminadas prestacionessociales. Finalmente converso conMorris, venezolano, 25 años,dos en España, como estu-diante. Aprecia una mayorlibertad en los usos y cos-tumbres sociales que en supaís. También se muestrasorprendido con los debatesterritoriales. Morris compar-te piso con amigos y si com-para su experiencia con lade su tía, que emigró haceaños a España, concluye que

actualmente existe menos racismo. Regreso a la oficina, con algunos apun-tes en la mano y hablo con una compa-ñera de la existencia de un tipo deracismo enquistado y latente, tal vezmenos vociferante, pero que aflora a la

mínima, y del miedo, como un senti-miento derivado. Miro una viñeta delgenial Andrés Rábago, El Roto, que consu mirada de denuncia retrata a dospersonas conversando: “A mí los inmi-grantes me dan mucha pena”. “A mí,cuando no me dan miedo, también”.Buen termómetro: el barómetro del CISde octubre de 2006 certifica que lainmigración es hoy el principal proble-ma para los españoles, en concretopara el 25,5% de los encuestados; elparo obtiene el 17,9 % de las mencio-nes y la vivienda el 11,9%. En cambiocuando lo que se pregunta es "cuál esel problema que a Ud., personalmente,le afecta más?" la vivienda obtiene el13,9% de las respuestas, el paro el12,2% y los problemas de índole eco-nómica el 11,46%. La inmigración sequeda con el 7% de los votos. Númerosy estadísticas que se reflejan en laanécdota vivida por un compañero haceunos días, que habla también de lasdobles discriminaciones. Acababa devisitar un piso de alquiler y preguntó aun inmigrante del centro o del sur deAmérica que paseaba por allí por lacalidad del barrio donde se encontraba.“El barrio está bien, pero está lleno demoros” fue su respuesta.

“A mí me gustaría ser dentista, pero no sé si podré

estudiar. Somos tres hermanos,yo soy el mayor y mi familia

tiene dificultades; seguramentetendré que salir a trabajar, conlo que haría un ciclo formativosuperior. Si las cosas mejoran,

igual sigo adelante...”Mouad, estudiante marroquí

residente en Barcelona, 18 años

Inmigrantes haciendo cola para realizar trámites administrativos un día cualquira. J.B

Page 18: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

INFO 28

ARTÍCULO

18 Arquitectos Sin Fronteras

ESPAÑOLAS EN PARÍSMORITAS EN MADRIDJUAN GOYTISOLO, *Artículo publicado en El País, el 2 de septiembre de 1999 que dado su interés y calidad reproducimos a continuación

En la actual temporada turística,la presencia española enMarraquech puede difícilmente

pasar inadvertida. Grupos de jóvenes ymenos jóvenes, pertrechados a menudode todo lo necesario para su aventura"personalizada" en el desierto, paseanpor los zocos de la medina vestidos deCoronel Tapioca o exploradores de ElCorte Inglés. Pisan fuerte y recio, enuna actitud de condescendencia sim-pática con los indígenas. Discuten enlos cafés de compras y regateos, de lasmaneras de eludir la invitación aviesade los bazaristas, de sus encuentros"casuales" con guías no oficiales, delpeligro hipotético de hipotéticos carte-ristas. Una amiga me refirió la irrup-ción de un mozo de mil bolsillos, dis-tribuidos en su pantalón, chaleco ygorro, en uno de los estancos más con-curridos de la plaza. Se había adelan-tado a la cola de los que esperaban yasestó contundentemente a su dueño:"¡Eh, tú, dame un paquete rubio marro-quí!". Me acordé de- la frase de Borges:"Los españoles no hablan mejor quenosotros; hablan más alto". Esta llegada masiva de nuevos ciuda-danos europeos - lo somos ya, por lagracia de Dios, desde hace 14 años-me recuerda a veces la que, a comien-zos de los sesenta, se volcó en España,ansiosa también de sol y exotismo.¿Hablaban tal vez de nosotros aquellosfranceses y alemanes como nosotroshablamos hoy de los moros? Mientrasintentaba establecer un posible parale-lo entre ambas situaciones y sus prota-gonistas, una campatriota admiradoracomo yo, dijo, "de Marruecos y los ára-bes" se presentó a saludarme en una delas terrazas a las que suelo ir al ano-checer. Había seguido mi intervenciónen algún acto cultural madrileño y sin-tonizaba, afirmó, con mis ideas y senti-mientos. "Sí, es un país atrasado, pero me gusta.Aunque muchos digan que los morosson muy distintos de nosotros y que note puedes fiar de ellos, si les educas unpoco, te son fieles y se portan bien.

Figúrese que en casa tengo a una mori-ta del norte, que habla español. Lapobre no sabía ni jota de nuestra coci-na ni de nuestras costumbres, y hedebido enseñárselo todo: cómo guisar,lavar la ropa en la lavadora, servir lamesa... Si no le dices haz esto y eso yaquello', se queda sentada en un rin-cón, con la fatalidad de esa gente. Peroes limpia y muy escrupulosa con eldinero de la compra. A veces me olvido

el monedero en casa y nunca me ha fal-tado nada ..." La música sonaba de modo familiar enmis oídos. Aunque los emigrantes espa-ñoles de los cincuenta y sesenta delsiglo que nos deja no naufragaban enpateras ni debían escalar cercas contorres de vigilancia y alambre de púas,sufrían no obstante de las humillacio-nes del racismo cotidiano y administra-tivo de los países de acogida. JoséÁngel Valente me recordaba hace pocoque en 1955, los que llegaban a laestación de Ginebra eran separados delos demás viajeros y desinfectados porlos servicios sanitarios suizos. De vuelta a casa, mientras me esforza-ba -empeño inútil- en poner un poco deorden en mi biblioteca, di con el ejem-plar de un manual destinado a ayudar alas sirvientas españolas recién, llega-das a Francia así como a sus amastodavía no adiestradas en el manejo del

léxico doméstico en nuestra lenguaindispensable al buen funcionamientodel hogar. Se titula Guide bilingueménager con el dibujo de una españo-lita con delantal y cofia, impreso enParís en 1964. Por una serie de circunstancias que novienen al caso, el apartamento en elque vivía con Monique Lange se convirtió en otoño de 1956 en un punto decita de numerosas sirvientas de la

región valenciana (fue el año dela helada que quemó los naran-jos y, a consecuencia de ello,millares de peones agrícolasemigraron con sus familias a lacercana, pero culturalmenteremota, Europa). Gracias al cír-culo de amistades de Monique,conseguí colocar a una buenaveintena de ellas a veces enfamilias tan ilustres como la deletnólogo Levi-Strauss. Losdomingos y días festivos, lesbonnes -así llamaban entonceslas señoras francesas a susespañolas- acudían a casa, solaso con sus maridos, y allí discutí-an de las virtudes y defectos de

sus patronas y patrones, de sus ritos ycostumbres domésticos y extraños gus-tos culinarios. Un periodista aficionadoal comadreo, de los que tanto abundanahora, hubiera podido componer unsabroso artículo moteado de negritassobre las intimidades, grandezas ymiserias de algunos famosos. Pero vuelvo al Guide bilingue ménagerque el azar puso en mis manos. Elmanual se divide en una serie de apar-tados referentes a compras, cocina,lavado, planchado, servicio de mesa,etcétera, cuya lectura, treinta y picoaños después, me supo a gloria. Porello me permitiré reproducir algunospárrafos del mismo para ilustración dellector de hoy: "Debe Vd. saber que la Española no esholgazana, sino dura al trabajo (sic) yno se queja de él, sobre todo si se sien-te en confianza. No se inquiete si undía encuentra su cocina invadida por

“Me recordaban hace poco que en 1955, los

emigrantes españoles que llegaban a la estación de

Ginebra eran separados de los demás viajeros y desinfectados por los servicios sanitarios

suizos”

Page 19: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

ENERO 2007

S EN PARÍSTAS EN MADRID

ARTÍCULO

septiembre de 1999 que dado su interés y calidad reproducimos a continuación

Arquitectos Sin Fronteras 19

un grupo de amigos o parientes espa-ñoles, recién llegados a Francia sinnada para comer, ni dónde dormir...pero sobre todo no piense que tieneque hospedar, a la fuerza, a todaEspaña y que los Españoles son unosinvasores y unos frescos ..." "El Español tiene el sentido del deber yno el de la reivindicación, tan queridodel Francés. En general, no se queja yacepta su condición, con esa fatalidadheredada de la ocupación árabe". "No intente tampoco discutir y razonar,utilizando su lógica deductiva francesa.En la mayoría de los casos, el Españolno le comprenderá, pues es más bienintuitivo". "Con buena voluntad de las dos partespara adaptarse, para aceptar mutua-mente las diferencias de mentalidad...tendrá en su casa a una empleadaespañola fiel, trabajadora y alegre ..." Tras estas generalidades sociológicas -cuyo posible parecido con las expues-tas por la buena señora sobre su "mori-

ta" sería pura coincidencia-, el manualse extiende en consejos y explicacionestocantes a la limpieza, el silencio, lasbuenas maneras, todos los cualesmerecerían una reproducción in exten-so. Ante la imposibilidad de hacerlo,me limitaré a espigar de ejemplo lasreflexiones acerca de la cocina: "El trabajo de la empleada españolaconsistirá en hacer la cocina cotidianay los platos franceses más corrientes...Es necesario que en adelante aquéllase olvide de las costumbres españolas,muy diferentes de las nuestras, y no seacuerde de ellas sino el día en que lafamilia francesa, ávida de novedad yfolklore, le pedirá de (sic) hacer unplato español típico. El francés tieneun privilegio -o una pega- con respectoa las otras naciones: ¡tiene un hígado.Cuídelo y conserve intacto este órganoal cual (sic) nos interesamos tanto. Noquerernos decir con esto que la cocinaespañola sea incomible ni menospre-ciada en Francia, ¡Lejos de nosotros tal

afirmación, que sería contraria a la rea-lidad y a nuestros propios gustos! Peroel francés está muy orgulloso de lareputación de su cocina y se muestrapuntilloso en preservarla", etcétera. Fotocopié algunas páginas del manualcon la intención de ofrecérselas a misimpática interlocutora madrileña; perono volví a verla en el café. Escuché, esosí, varias conversaciones sobre losmoros y Marruecos. Pese a las incomo-didades del viaje y altas temperaturasde la estación, el desierto parece haberfascinado a todo el mundo (sus habi-tantes, mucho menos). Pero no oí nin-gún comentario de mis compatriotas ala lectura de los diarios, con titularesreferentes al muro de la vergüenza deCeuta, al naufragio de las pateras y albaile de máscaras de los giles y gilis deMelilla Probablemente porque se tratade sucesos y hechos acaecidos en unplaneta distinto.

MHIC - Museu d’història de la immigració de Catalunya

Page 20: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

ENTREVISTA

20 Arquitectos Sin FronterasINFO 28

ENRIQUE SANTAMARIA LORENZO,

Enrique Santamaría, profesorde sociología en laUniversidad Autónoma de

Barcelona, es coordinador delgrupo de trabajo y de investigaciónen Antropología y Sociología de losProcesos Identitarios (ERAPI), delInstituto Catalán de Antropología(ICA), y miembro del Grupo deEstudios sobre Inmigración yMinorías Étnicas (GEDIME), de lacitada universidad.

— El fenómeno migratorio ha asumidouna relevancia y complejidad que lo hallevado a ser objeto de la agendas polí-ticas, noticia de los medios de comuni-cación, motivo de investigación paralas ciencias sociales, ha afectado mar-cos jurídicos, planes urbanos e inclusoes también considerado un tema vincu-lado a la seguridad nacional. En térmi-nos generales, ¿cuál ha sido la evolu-ción o construcción social del fenóme-no por parte de la sociedad española?

— Esta llegada, presencia e instala-ción de personas procedentes de paí-ses periféricos, ha sido objeto, comomuy bien dices, de las prácticas yretóricas de todo un conjunto de agen-cias y escenarios sociales, que hanhecho de la “inmigración” y de losmigrantes un problema, incluso una

amenaza social y política. Desde unprincipio se ha afirmado insistente-mente que los inmigrantes eranmuchos e incluso excesivos, que esta-ban invadiendo ciertas ciudades yespacios, convirtiéndolos en guetos.En este sentido, la idea que se ha pre-figurado desde mediados de los añosochenta y que ha ido tomando cuerpode naturaleza es la de que la presen-cia de los migrantes constituye ungrave problema social, de dimensioneseuropeas, y que ello es debido funda-

mentalmente al hecho de que sonmuchos, están muy concentrados yson muy diferentes culturalmente delos denominados autóctonos.

— ¿Qué actor o actores crees que haninfluido más en la idea que hoy tene-mos del fenómeno?

—Indudablemente han influido múlti-ples y dispares escenarios y actoressociales. En primer lugar, habría queseñalar al Estado, con sus gobiernos y

“Los migrantes, con sus usosespaciales ponen de relieve lapaulatina conversión de cadavez más espacios públicos enlugar de mero tránsito”JAVIER ROMANO, SOCIÓLOGO, OFICINA CENTRAL DE ASF

Javi

er R

oman

o

Page 21: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

Arquitectos Sin Fronteras 21ENERO 2007

ENTREVISTA

RENZO,

administraciones, que ha puesto enmarcha un tipo de política de extranje-ría que, con sus matices y vaivenes, hacentrando sobre todo y obsesivamentela cuestión migratoria en el tema delcontrol de fronteras; aunque también sehable de la integración de los inmigran-tes y del desarrollo de los países oregiones de los cuales provienen.Estarían también los medios de infor-mación y las industrias culturales.

—¿Qué papel han jugado los propiomigrantes en su identificación comoactores?

—No cabe duda de que los propiosmigrantes han jugado un papel capital,aunque se haya de añadir de inmediatoque este ha sido secundario, pues laidentificación o el reconocimientodominante que de ellos se ha hecho noha sido en tanto que actores sino, comoya he dicho, en tanto que problema oamenaza. En este sentido, lo que carac-teriza a la población migrante no estanto el crecimiento y la magnitud queha llegado a alcanzar, sino el procesode fijación e inserción tanto individualcomo colectivo de la misma. Esta inser-ción la han protagonizado los migrantesa través de la construcción, apropiacióno reivindicación de espacios comunita-rios, la celebración pública de festivida-des, efemérides o ritos, que, al mismotiempo que han reconstruido una ciertasociabilidad, han edificado una presen-cia colectiva, y muy particularmente,mediante la creación de asociacionesde inmigrantes y de protagonizar movi-lizaciones en defensa de sus derechos yparticularidades.

—Desde una perspectiva históricaEspaña ha sido por siglos una sociedaddesde donde partieron millones demigrantes que se dirigieron fundamen-talmente hacia América Latina, e inclu-so ha habido procesos muy fuertes demigración interna como por ejemplo elque se desarrolló desde Andalucía a

Cataluña. ¿Qué papel juega la memoriaen este escenario?

—La sociedad española se ha transmu-tado en una sociedad globalmente dis-tinta a la que era. En una sociedad queha dejado de ser expulsora de poblacio-nes, para convertirse en receptora delas mismas. A este respecto, digamosque, en contraste con otros Estados-nación, como EEUU, Canadá, Argentinao Nueva Zelanda, en los que la expre-sión “sociedad de inmigración” hacereferencia a un mito de origen, en elque se celebra la idea de que la“nación” tiene su origen fundacional enlas masivas inmigraciones que experi-mentaron a lo largo del siglo XIX eincluso del XX, en el caso español setrata de un mito de transformación que,indicando que numerosos extranjeros sehan instalado recientemente, de mane-ra más o menos permanente, en lasociedad española, hacen de ella unasociedad radicalmente diferente. Lainmigración evoca, así, el mito de lamodernización de la sociedad española,según el cual en unas pocas décadaslas ancestrales estructuras sociales yculturales habrían quedado subvertidasy se habría roto con cualquier forma detradicionalismo y de apego al pasado,entrando así y definitivamente en elespíritu de la modernidad. En este con-texto, la emigración y los emigrantesdesaparecen totalmente del imaginarioy la inmigración se convierte en el únicofenómeno de interés público. Comoocurre con tantos otros fenómenos de laEspaña contemporánea, la inmigraciónse nos presentaría como un fenómenosin historia, como un fenómeno recien-te y novedoso, que no tendría ningunarelación con las anteriores ni con lasactuales migraciones que acaecen enEspaña. En relación con esto, recorde-mos que hoy en día, además de la inmi-gración de cuadros o técnicos deempresas multinacionales, de funciona-rios de organismos internacionales o dejubilados comunitarios, por ejemplo,

también se dan emigraciones de cortadistancia, que van dirigidas hacia lascapitales de la provincia o que acaecenen el entorno de las grandes áreasmetropolitanas, migraciones de retornode antiguos emigrantes o nuevas emi-graciones internacionales de ciertosprofesionales y técnicos, a las que ni senos ocurre llamar fuga de cerebros o decompetencias, entre otras.

— ¿De qué forma el auge de los espa-cios privados en detrimento de los espa-cios públicos puede afectar la conviven-cia, la comunicación, las prácticas dereconocimiento y fortalecimiento de laparticipación ciudadana?

—En efecto, creo que buena parte de loque acontece en torno al espacio urba-no con los significados y usos públicosque los migrantes, entre y con otrosactores, hacen de él, choca con el usocada vez más privativo y mercantil delmismo. Los migrantes, con sus usosespaciales, en cierta manera nos ponende relieve que una de las transformacio-nes que han sufrido nuestras ciudadesha sido la paulatina conversión de cadavez más espacios públicos en lugar demero tránsito. El espacio público se haconvertido en un no-lugar por el que sepasa con el fin de ir al trabajo, de reali-zar compras o de consumir escaparatesy paisajes turísticos. El hecho de morar,esto es de ocupar y vivir las callesdejando huella en ellas, se ha converti-do en algo que inquieta y atemoriza. Yello mucho más si quienes lo hacen sonpercibidos como diferentes e inquietan-tes, como peligrosos extraños. De esta manera, la paulatina expropia-ción de los espacios públicos que lapresencia y los usos de los migrantesrevela, afecta a las relaciones e interac-ciones que en ellos acontecen, afecta ala convivencia entre los diferentes veci-nos, e indudablemente a la participa-ción que estos tienen en el desarrollo delo que en la ciudad, en sus barrios yespacios.

Sociólogo

Mer

cede

s Cos

coju

ela

Page 22: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

INFO 28

TESTIMONIO

22 Arquitectos Sin Fronteras

COOPERANTESLas voces

de dos Las migraciones enGuatemalaDesde Guatemala, entre la poblaciónindígena, la migración es un fenómenoobligado, porque la misma necesidadobliga a jóvenes, hombres y mujeres, abuscar los recursos económicos que eneste país no encuentran. Son conscientes de los riesgos: frío ycalor extremos, sed, hambre, estrés,accidentes o muerte y de los inconve-nientes; desintegración familiar, deu-das, repatriación, etc… Al igual que aun campesino no le importan los ries-gos de usar químicos sin protección,para fumigar su cultivo porque lo que leinteresa es la producción, a los migran-tes les interesa enviar dólares a susfamiliares, a pesar de todos los ries-gos.Lo más inquietante es que los jóvenesindígenas que tienen familiares en losEU, pierden interés en los estudios,porque cuando estén mas grandecitossus papás, los van a “jalar” al norte ,las mujeres sufren la ausencia de susmaridos y ha aumentado la infidelidady los casos de divorcio, cuando antesera una práctica poco habitual entre lapoblación indígena.

En muchos casos las remesas envia-das, no las invierten adecuadamente,mandan construir casas desmesuradas,restando importancia a la salud y a laeducación de sus familiares. He conocido indígenas que han regre-sado del norte, que ya no quieren tra-bajar el campo, no aguantan bajo el soly ya no mucho les gusta comer el frijol,algunos ya no se adaptan y regresanotra vuelta.Para 2006 el Banco de Guatemala(Banguat), esperaba que las remesasalcanzasen los 3.400 millones de dóla-res, pero resulta lamentable que esamisma riqueza no se logre generar en elPaís, posiblemente “gracias” a losgobiernos, que con sus errores políticos

no han sido capaces de proponer opcio-nes a sus habitantes, dándoles posibili-dades de desarrollo digno, logrando asíel fracaso, de que 1.2 millones de gua-temaltecos busquen el sustento parasus familias en otras fronteras, creandoasí, una peligrosa dependencia delexterior.

Ander Aranguren, expatriado de ASF eneste país

Migraciones enBoliviaRealmente hay una fiebre por ir aEspaña, que es concebida como unafuente de trabajo, bastante segura.

Casi todo el mundo tiene algún fami-liar, amigo, o conocido que ha viajado ala Madre Patria a mejorar su modo devida.

Hay una idea generalizada de que ir aEspaña asegura encontrar un trabajo ypoder hacer dinero rápido.

Hay una gran desinformación al res-pecto. A mí me han pedido ya muchaspersonas que las lleve conmigo, inclu-so me acosan, me ven como un pasa-porte seguro. En algunas personas ladesinformación es tal, que me pregun-tan si se tiñen el pelo y se ponen comoyo a ver si les dejaran entrar en el país.

Es muy común encontrarte a alguienque tenga planeado viajar a España,por lo general suele ser gente con unavida más o menos acomodada pero quetiene la ambición de ganar más dinerodel que gana. Muchos, lo que mecomentan es que tienen hijos y quierendarles mejores condiciones de vida. Esgente que aquí tiene oficio y la inten-

ción es trabajar de lo que hacen aquí (carpinteros, albañiles……) porque leshan comentado que en España haymucho trabajo.

La idea de que se gana mucho dinerotambién está algo disfrazado, porquemucha gente sabe que se gana eneuros, pero no son conscientes de quelos gastos también son en euros, y queno es tan fácil ahorrar, todas esas cosasse las he explicado yo a mucha gente yse han sorprendido mucho.

El otro día estuve hablando con unamigo y yo le dije que me sorprendía laidea de que se pensara que España erael paraíso del trabajo, y que además laidea de que los que van viven muy bienmientras están en nuestro país, y quelo único malo es que están lejos de sufamilia o de sus amigos ; yo le dije quelas condiciones de vida muchas vecesson difíciles y que se viven situacionesduras y que no entendía porque genteque aquí tenia una situación acomoda-da quería ir a trabajar a España, y él medijo que creía que los que van y luegovuelven no cuentan la verdad, o por lomenos no toda. De los que vuelven solose ve, que lo hacen con mucho dineroy muchos no hablan en qué han traba-jado, o las condiciones en las que hanvivido para poder ahorrar, para que setenga la idea de que han vuelto comotriunfadores

La mayoría de la gente va con la ideade ir por uno o dos años, ahorrar yluego volver con la vida más resuelta, oir para mandar dinero mientras estánallá trabajando.

Mi impresión personal es que tampocohay conocimiento de fenómenos racistaso discriminatorios en general, y mi con-clusión es por lo que he dicho antes,que los que vuelven no hablan de eso.

Carolina Martínez Buldain, expatriada deASF en este país

Page 23: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

DEBATES

Arquitectos Sin Fronteras 23ENERO 2007

Problema nº 1

Se ha establecido la peor asocia-ción posible en nuestro campo ver-bal: inmigración igual a problema.El primer problema de España, elnúmero uno, según las últimasencuestas de opinión. Así, para losespañoles, y según coinciden losestudios demoscópicos, la inmigra-ción sería en la actualidad mayorproblema que el llamado terrorismodoméstico, con más de 50 mujeresasesinadas en 2006 y miles dedenuncias por malos tratos, o quela violencia catastral, con un proce-so de deterioro del medio ambientey de degradación urbanística queamenaza el propio territorio en quevivimos.Tenemos, sí, un problema. Ése síque es un problema. El problemade que esté calando la idea de quela inmigración es un problema paraEspaña. (...)Hay problemas, claro, en torno a lainmigración, fundamentalmente losque sufren los propios inmigrantes.Los que se juegan la vida por llegar,los explotados de forma esclavista.Que nuestros vecinos inmigrantesno puedan votar, ni siquiera en lasmunicipales, después de llevaraños creando riqueza. Que sigansiendo personas invisibles, sin voz(...)

Manuel Rivas,escritor, en EL PAÍS, 9-9-2006

La evolución histórica

Cuando existía el telón de aceroestábamos aislados. Apenas cono-cíamos algo del otro lado. Todo nosllegaba distorsionado. No sabíamossiquiera si vivíamos bien o mal por-que no teníamos nada con quecompararlo. La diferencia hoy esque la televisión ha llevado las imá-genes de nuestra vida por satélite alos rincones de África, y esas imá-genes son las que han permitido alos africanos tomar conciencia desu verdadera situación, de supobreza extrema. Cuando se decla-raron las independencias de India yPakistán –y después de la mayoríade los países africanos-, se produjouna gran euforia una esperanza deque la misma independencia era lasolución a los problemas. Se creoel movimiento de los No Alineadospara confrontar a Occidente, pero20 años después, en 1972 tuvieronque admitir su fracaso, que elmundo desarrollado no estaba dis-puesto a admitir sus aspiraciones.Ahora la táctica es otra, ya no setrata de buscar la confrontación,esta vez el objetivo es intentar lapenetración. No es una acciónorganizada, sólo el débil que buscala igualdad cruzando el mar y losdesiertos, jugándose la existencia,para saltar la nueva frontera quesepara la muerte segura de la posi-bilidad de vida.

Ryszard Kapuscinsky, escritor y periodista

La diversidad cultural como tareaeducativa

Conviene precisar que las migracio-nes masivas se producen, sobretodo en el interior de los países delSur - Es necesario descubrir y des-armar los prejuicios, estereotipos yconductas relacionadas con la con-flictiva convivencia con los diferen-tes, aquellos que no pertenecen alo que englobamos en el término“nosotros”.

Pedro Sáez Ortega

Una perspectiva personal

"Confieso que a mi llegada aEspaña tras la muerte de Franco,acostumbrado como estaba a ladiversidad de mi querencia pari-siense y a la experiencia urbana enNueva York, en donde casi todo elmundo procede de otros lugares, amenudo remotos, el carácter homo-géneo y compacto de las ciudadesme resultaba desaborido y extraño.España, país secular de emigra-ción, no conocía aún la llegadamasiva de inmigrantes de los últi-mos años. No obstante su posicióngeográfica respecto a África eIberoamérica, sus grandes transfor-maciones sociales y económicashubieran debido alertar a la clasepolítica surgida o improvisada en latransición de la inminencia delcambio”.

Juan Goytisolo,escritor

DATOS e IDEASRecopilando

Page 24: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

DEBATES

INFO 28

DEBATES

24 Arquitectos Sin Fronteras

La primera fuente de desarrollo

“El dinero que los emigrantes detodo el mundo envían a sus paísesde origen representa más del doblede los fondos públicos de ayudainternacional al desarrollo, segúndatos del Banco Mundial. Lasremesas de la emigración constitu-yen la primera fuente de financia-ción exterior de los países en des-arrollo y en algunos casos represen-tan hasta un tercio de su riquezanacional (PIB). (...)”

J. Ramón González Cabezas, en La Vanguardia 1/6/06

La frontera de la miseria

El estrecho de Gibraltar, las vallasde Ceuta y Melilla y las costas deCanarias son actualmente las fron-teras con mayor desnivel en rique-za y esperanza de vida que hay enel mundo. Tomemos como referen-cia el Índice de Desarrollo Humanoelaborado anualmente por la ONUatendiendo, principalmente, a fac-tores como la esperanza de vida, laalfabetización y la renta per cápita.En el informe publicado en el año2005 --con datos del 2003--,ocupa el primer lugar Noruega y locierra Níger en el puesto 177°. Ladiferencia entre España yMarruecos es enorme. Nosotrosestamos en el puesto 21° yMarruecos en el 124°. Cruzandolos 14 kilómetros del Estrecho, olas vallas de Ceuta, o llegando aCanarias, se avanzan 103 puestosen el ranking mundial de bienestar.Si el que da el salto es deMauritania, que ocupa el puesto152°, o de Malí, que está en el174°, el avance es casi sideral.

Carles Navales, director de la revista 'La Factoría' y

corredactor del informe sobre inmigra-ción del Parlament de Catalunya, en

El Periódico de Catalunya 18-5-06

Emigrantesespañoles

“Cuando salimos de España hubomucha gente que se montó en eltren sin maleta, sin ropa de ningu-na clase. Y llegamos a Bélgica, alConsulado, y allí en lugar de aco-gernos, nos daban una carta, queteníamos que renovar cada tresmeses. Por esa carta nos cobraban35 francos, cuando en 1962 ganá-bamos 24. Mientras había belgasque nos daban sábanas y mantaspara que nos pudiéramos arropar”.

Revista Triunfo,1980

Despegar con violenciaen la T-4Martes 28 de febrero de 2006,17.30 horas, Vuelo de Iberia 6974Madrid-Barcelona-El Cairo. AENA yel Ministerio de Fomento advierte ensu publicidad sobre la nueva termi-nal T-4: “Despegamos todos”. Apunto de cerrarse las puertas, seaproxima por la pista, en la cola delavión, un coche de extranjería, ydiversos pasajeros ven por las venta-nillas y adentro, policías de paisanoy de uniforme

A punto de cerrar las puertas, seacerca por la pista, a la cola delavión, un coche de extranjería yvarios pasajeros ven por las ventani-llas como, en el interior, policías depaisano y de uniforme, dan puñeta-zos y golpes de rodilla a una perso-na. Con movimientos muy rápidosembarcan a la persona golpeada,esposada y amordazada, la encie-rran rápidamente en una de las sali-tas de la parte trasera del avión ycorren la cortina que la oculta. Lapersona grita desesperada, perocomo tiene la boca tapada, sola-mente se oye un gruñido angustiosoy profundo procedente de detrás dela cortina. Parece que, efectivamen-te, en la T-4 despega todo el mundo.Incluso los que no quieren.

Nos levantamos de nuestros asien-tos. El comandante nos impide acer-carnos a la persona golpeada, espo-sada , amordazada y encerrada, ynos pide que nos sentemos. Detrásdel comandante están los policías.Seguimos de pie y acompañamoslos gritos que se oyen de detrás de lacortina con los nuestros.Finalmente, el comandante pide a lapolicía que bajen a la persona gol-peada, esposada, amordazada yencerrada, porque el pasaje se rebe-la. El comandante informa: se trata-ba de un “no admitido” en Españaque el Ministerio de Interior preten-día trasladar a El Cairo, Iberia esajena a la situación y, finalmente, seha procedido a bajarlo del avión paragarantizar “nuestra seguridad”.

Lo peor no fue que un comandantede Iberia, incómodo, reconvirtiese aun ser humano golpeado,esposado,amordazado y encerrado en un “noadmitido”, y dijese “seguridad” enlugar de “humanidad”. Lo peor fuever que gran parte el pasaje parecíadispuesto a volar hasta El Cairo conel sonido de fondo de los gritos abor-tados de un ser humano. Y loscomentarios: “que lo bajen, que nosdará el viaje”, “que los lleven enaviones especiales”. En 1996 Aznartenía un problema y lo solucionó consedantes. Hoy lo solucionamos conpalizas, mordazas y cortinas, perosobre todo con la complicidad, elsilencio y el miedo de todos.

Somos miembros de la Comisión deEducación de la FederaciónCatalana de ONGD que volvíamos deunas jornadas en Madrid dondereflexionábamos sobre cómo con-vencer a la gente que otro mundo esposible y necesario. A experienciapráctica de una repatriación salvajenos alerta que la tarea es urgente.¿Mirar a otro lado nos vale para AbuGhraib y Guantánamo, pero, tam-bién para la T-4 de Barajas?

Esther Asensi, Eduard Ballester yMontse Santolino,

miembros de la Comisión deEducación para el Desarrollo de la

Federación Catalana de ONGD-FCONGD

Page 25: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

DEBATESDEBATES

Arquitectos Sin Fronteras 25ENERO 2007

Emigrantes y desarrollo sostenible

Calculemos la contaminación que segeneraría si millones de chinos e indioscopiaran nuestro sistema actual.

Dicen que la incesante llegada deinmigrantes preocupa en las socie-dades receptoras. Porque surgendificultades en proporcionarlesvivienda digna, educación, aten-ción sanitaria. Porque hacen bajarlos salarios al aceptar cualquier tra-bajo y mal pagado. En sentido con-trario, se aprecia su presencia por-que cuando trabajan como legalescotizan en las arcas de laSeguridad Social.

Sea cual sea la perspectiva, lasemigraciones son un hecho que nolleva camino de desaparecer. Las

diferencias entre países son tanenormes y perceptibles, que losindividuos desventurados no ceja-rán en aspirar a una vida mejor.Salir de su casa representa, muy amenudo, cambiar la guerra por lapaz; y siempre, aumentar sus ingre-sos, su esperanza de vida, la pro-tección social. Por todo esto murie-ron 1.800 personas intentandoentrar en España durante el año2005. Un dato que debe espeluz-narnos y que, cuando así es, con-duce a reclamar ayudas al desarro-llo de los países pobres para quenadie tenga que emigrar por nece-sidad perentoria.

Se habla de un comercio sin barre-ras que les permita exportar, decontribuir a su desarrollo industrial,de que manufacturen para su pro-pio consumo y no sólo para el exte-rior. Ahora bien, si el modelo que

han de seguir es el de los paísesavanzados, ¿tamaño desarrollosería sostenible?

¿Concebimos que países emergen-tes como India, China o Brasil con-suman al mismo nivel que el áreaoccidental? Más aún, ¿acaso nues-tro modelo es sostenible aunque nose incorporen nuevas economías?La crisis de los hidrocarburos está ala vuelta de la esquina, y la res-puesta presenta tres frentes: ocu-pación de los países con reservas,centrales nucleares o energíasrenovables. Por tanto, guerras,dependencia del uranio y riesgo deaccidentes, o tecnologías alternati-vas. Si la mejor opción es la terce-ra, ¿por qué ni las compañías ni losgobiernos acometen ya el cambio? (…)

Eulàlia Solé, en La Vanguardia, 7/04/2006

• El 95% de los contratos a inmigrantes en 2005fueron temporales, según SOS Racismo. CanalSolidario, 22/04/2006

• Los centros concertados suman el 43% de lasplazas escolares, pero sólo acogen al 17% de losniños inmigrantes El País, 30/04/2006

• El 25% de los nuevos autónomos en España sonextranjeros que han abierto nuevos negocios. ElPeriódico 8/5/06

• Las remesas de dinero de los emigrantes espa-ñoles en 1978 sumaron 40.000 millones de pese-tas.

• Los inmigrantes enviaron a sus países a sus paí-ses desde España 3.844 millones de euros en2005.

• Informe Juventud en España de 2000: “El 30% delos jóvenes españoles considera la inmigraciónperjudicial para la raza”.

• El 95% de los contratos a inmigrantes en 2005fueron temporales, según SOS Racismo.

• España debe a la inmigración el crecimiento eco-nómico de los últimos diez años. ABC 29/8/2006

• Senegal, Malí y Guinea-Bissau son los paí-ses de los que parten la mayoría de los inmi-grantes que llegan en embarcaciones a lascostas canarias. Senegal ocupa el puesto157 Desarrollo Humano, Malí ocupa el cuar-to puesto por la cola y Guinea-Bissau el sextopor la cola.

• El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales,Jesús Caldera, confirmó que la aportación delos inmigrantes al Sistema de la SeguridadSocial española se situará en torno a los1.350 millones en 2006 a través de las coti-zaciones que aportarán estos trabajadores,una cifra que casi duplica los registros delpasado ejercicio en que se contabilizaron750 millones. Fuente: ABC

• Según los datos provisionales del padrónofrecidos en julio de 2005 por el InstitutoNacional de Estadística (INE), la cifra deextranjeros en situación irregular en Españaes de 1,3 millones de personas.

• Los inmigrantes aportan a la SeguridadSocial una cantidad equivalente al superávit,unos 8.000 millones de euros. El País29/9/2006

Page 26: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

INFO 28

ARTÍCULO

26 Arquitectos Sin Fronteras

Desde ahora hasta 2007, lapoblación urbana debería llegaral 50% de la población mundial.

Nuevas ciudades y nuevos barrios secrearán, por consiguiente, en territoriorural, acentuando de esta manera laruptura del equilibrio entre las necesi-dades y los rechazos de la ciudad. Ennuestros días, los residuos generadoscolman las ciudades y el campo, gene-rando consecuencias irreversibles parala agricultura y el entorno.

En la hora de la mundialización, deldesarrollo sostenible y de las investiga-ciones sobre la forma urbana, la orga-nización del territorio se debe pensaren su globalidad. Ya no se trata de limi-tarse a un pensamiento sectorial y uni-funcional de la ciudad y del campo,sino de considerar las relaciones exis-tentes entre ambos desde que elHombre se ha sedentarizado y hainventado la ciudad y la agricultura. Laciudad y el campo son, por tanto, elresultado de una necesidad global.Nuestras necesidades evolucionan y laorganización de la ciudad debe consi-derar el territorio que la engloba, lo quetiende hacia la fusión de la ciudad ydel campo.

Introducir la agricultura en el seno delas ciudades, significa pensar en unafusión entre ciudad y campo; es, ade-más, ofrecer una alternativa económicaa futuros habitantes procedentes, enparte, de poblaciones pobres conse-cuencia del éxodo rural. Vista la preca-riedad de estos últimos, a los que elcoste de la alimentación representamás de la mitad del presupuesto fami-liar, es necesario mejorar sus condicio-nes de vida permitiéndoles generarvalores añadidos para salir de estaantecámara de la dignidad, poniéndo-

les a disposición en sus zonas de resi-dencia, parcelas o pequeños jardinesagrícolas que les conduzcan a unaautosuficiencia alimentaria. Contrariamente a las ideas recibidas,es la ciudad la que inventa la agricul-tura, forma parte de la cultura de laciudad. No resulta, pues, insensatocultivar en el interior de las ciudades.

Efectivamente, 800 millones de ciuda-danos en el mundo practican este tipode agricultura, llamada agriculturaurbana. En los Estados Unidos, un30% de la producción agrícola procededel interior de zonas urbanas. En Cuba,la ciudad de La Habana ha producido128000 toneladas de alimentos en1999. La agricultura urbana es, ade-más, una agricultura de alto rendimien-to cuya productividad se aproxima a los50 kg de producción hortofrutícola porm2 y por año. Es decir, una parcela de20m2 puede suministrar, aproximada-mente, una tonelada por año. En estascondiciones la agricultura urbanapuede mejorar las condiciones de vidade las poblaciones implicadas. La agri-cultura urbana permite, así, el desarro-llo de una sana micro-economía a tra-vés de un intercambio de productos yservicios ligados a esta actividad, aescala de barrio. Nuevos productos yservicios pueden desarrollarse e inte-grarse, asociando a los habitantes enoficios artesanales o de servicios, mássólidamente arraigados a su vida coti-diana.

Aplicar un programa de agricultura enun tejido urbano equivale a explotar, enparte, el vacío de la ciudad (ciertos via-les, patios de inmuebles, centros demanzanas, jardines y todas las zonasno edificables, etc…) puesto que,desde un punto de vista económico, la

especulación inmobiliaria será siempremás rentable que cualquier otra activi-dad alternativa. Para introducir la agri-cultura he partido del postulado queera preciso aplicar una deformaciónsobre la estructura organizativa delbarrio para organizar el vacío. Es preci-samente a esta escala que intervienenlas relaciones de proximidad que per-miten al habitante apropiárselo. Serápreciso, pues, considerar el vacío y ellleno como elementos evolutivos, nosolamente en su forma, sino tambiénen su uso.

La estructura compositiva edificativa yde manzana es, generalmente, ortogo-nal, en consecuencia, la posibilidad deobtener diversidad de la estructura geo-métrica del vacío por sustracción eslimitada. La estructura compositivageométrica de la manzana necesita, portanto, de una deformación para aportardiversidad a la geometría del vacío y alas superficies de intercambio así obte-nidas y acoger funciones diferentes. Elvacío se vuelve, entonces, flexible, per-meable o no a las circulaciones peato-nales y permite de esta manera la prác-tica de la agricultura urbana.

Estos espacios agrícolas se definen,ante todo, como elementos tipológicosa integrar dentro del concepto de lostejidos urbanos. Se distinguen por sususos, lo que permite definir unas tipo-logías. Se pueden considerar, básica-mente, dos elementos:

El jardín individual, que podría conce-birse situado en el fondo de las parce-las o en los techos de las unidadeshabitacionales individuales o en losbalcones o terrazas de las unidadeshabitacionales colectivas.

MEHDI EL MOUMNI, ARQUITECTO

CIUDAD SOSTENIBLE Y AGRICULTURA URBANA,UNA VÍA PARA LA ORGANIZACIÓNDE LAS NUEVAS CIUDADES

Page 27: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

ARTÍCULO

Arquitectos Sin Fronteras 27ENERO 2007

Los jardines compartidos, que podríanser cultivados en comunidad por agru-paciones vecinales. Se situarían en losvacíos de las manzanas o en terrenosno edificables reservados a tal efecto.

Estas superficies agrícolas permitirí-an, también, a sus habitantes enlazarcon sus orígenes rurales lo que lesincitaría a participar activamente en laconservación y toma en consideraciónde su entorno. La integración de laarquitectura en el seno de las ciuda-des no basta por si sola, no obstante,en convertirlas más habitables y acce-sibles a sus pobladores.

¿Hay que permanecer, cómo es el casoactual, en la ordenación de nuevasciudades a escala planetaria, con elpensamiento unifuncional heredadode la Carta de Atenas, dónde se primala zonificación funcional y dónde losespacios son unidos y separados porvías rápidas? Este modelo, que condu-

ce a un distanciamiento entre las fun-ciones y, por tanto, supone un usointenso del automóvil, no facilita laasociación entre los habitantes, ni losencuentros ni los contactos y engen-dra, por el contrario, fenómenos deaislamiento y de exclusión. Losmodernos han querido limpiar y disci-plinar la ciudad, han desarrolladonuevas ciudades en las cuales handeclarado la calle como un lugar peli-groso e inútil La han eliminado o lahan reducido a su papel puramentefuncional.

¿Es que hay que tender, al contrario,hacia un modelo de ciudad sostenible,más equilibrada, dónde los principiosde organización son ciudades con cor-tas distancias, compactas, con utiliza-ción mixta del suelo y de la construc-ción y con una mezcla social que faci-lita la creación de lazos? Estas ciuda-des re-establecen la diferencia, ladiversidad, en contra del pensamiento

unifuncional de la ordenación, ydonde la calle retoma su carácter“poli-funcional”. Las reglas urbanísti-cas que derivan de la historia de lascalles, del parcelario, de las mediane-rías, están lejos de constituir una limi-tación; ellas refuerzan, al contrario, eléxito y la cualidad arquitectónica delos edificios y devuelven a la calle supapel integrador, a condición de estarfrecuentada y animada por actividadescontinuadas.

La ciudad es un conjunto geográfico,sociológico, político, económico, his-tórico y cultural. Es el resultado deintercambios y de interacciones entresus habitantes y está constituida máspor los residentes que por los edificiosque la componen. Instaurando relacio-nes de intercambio comunes en elbarrio, se consigue una mejora delsentimiento de pertenencia a la ciu-dad y a su territorio por parte de lapoblación.

Propuesta del autor del artículo

Page 28: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

INFO 28

CRÓNICA

28 Arquitectos Sin Fronteras

JAVIER ROMANO, SOCIÓLOGO, OFICINA CENTRAL DE ASF

El proyecto denominado “Historiasde Inmigración y acogida” contócon la coordinación de ASF

Internacional, ASF Bélgica, ASFEspaña, ASF Italia y ASF Portugal.Arquitectos Sin Fronteras, en el marcodel Programa JUVENTUD de la UniónEuropea se propuso generar un espaciode intercambio, reflexión y análisisorientado a jóvenes con el fin de sensi-bilizar, generar opinión y fomentar lasiniciativas con relación a la lucha contrala exclusión social, el racismo y la xeno-fobia.El encuentro sirvió para contrastar expe-riencias de cada país participante y pro-yectarlas hacia la construcción de unanueva mirada europea capaz de desarro-llar en el futuro discursos y prácticas deacogida que contemplen la historicidadde los procesos migratorios, los nuevosmarcos interculturales emergentes yposibles características de las formas deintegración social, laboral y política delos inmigrantes en nuestras sociedades.Para los jóvenes participantes el progra-ma de intercambio fue una oportunidadpara incorporar conocimientos sobre elrol social de la arquitectura, los usossociales de los espacios públicos, proce-sos identitarios, experiencias de acogi-da, caracterización de la xenofobia, yherramientas metodológicas de interven-ción, reflexión y difusión de los proble-mas derivados de los procesos migrato-rios.

Uno de los objetivos estratégicos fueque a partir de los conocimientosadquiridos estos jóvenes se transfor-men en multiplicadores de historias yexperiencias de acogida. En perspecti-va general los objetivos del proyectofueron:• Sensibilizar sobre la necesidad depolíticas eficaces de acogida e inclu-sión social a nivel local, nacional yeuropeo.• Fomentar las iniciativas de los jóve-nes en relación a la lucha contra laexclusión social y la xenofobia.• Conocer, identificar e intercambiarlas buenas prácticas de acogida y deintegración social implementadas endiversos países europeos.La modalidad de trabajo combinó unconjunto de talleres que se realizarondurante la primer semana donde se

expusieron las problemáticas de cadapaís y se debatió acerca de los concep-tos y discursos que construyen la cate-goría de inmigrante, políticas de acogi-da y xenofobia. Estos talleres se dividieron en laborato-rios de historias, donde cada delega-ción expuso el desarrollo de la proble-mática en su contexto histórico, labora-torios de políticas, donde se establecióun estado de la situación jurídica y laspolíticas de acogida, finalmente en ellaboratorio de acciones se propusoidentificar iniciativas, proyectos y pro-puestas para la creación de estrategiasde acogida e integración. En la segunda semana se realizaronlaboratorios de síntesis y propuestas enfunción de los talleres de la primersemana, también se realizaron visitas aCentros de Acogida en la ciudad de

HISTORIAS DE INMIGRACIÓNY DE ACOGIDADesde el 12 al 25 de noviembre se realizó en la ciudad de Romaun encuentro de jóvenes de Bélgica, España, Italia y Portugal conel objetivo de inter-cambiar experienciascon relación a lainmigración y a lasexperiencias de aco-gida.

Page 29: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

CRÓNICA

Arquitectos Sin Fronteras 29ENERO 2007

Habitualmente en nuestra cotidianeidad utilizamos arte-factos y herramientas de las cuales no conocemos más quelas funciones para las que fueron creadas, desconocemoslas relaciones entre sus partes, materiales con las que fue-ron construidas y la complejidad de su funcionamiento.Algo similar sucede con algunos conceptos que maneja-mos a diario de forma general y concluyente. Un caso típico que ilustra esta condición, es el manejo quemuchas veces hacemos del “problema de la inmigración”en relación a los cambios en el mercado de trabajo, inse-guridad ciudadana, multiculturalidad, políticas de acogi-da, xenofobia e integración social en nuestras sociedades.En este sentido, uno de los ejes temáticos del encuentroHistorias de inmigración y acogida tuvo como núcleo cen-tral reflexionar sobre las condiciones desde las cuales seconstruyen los discursos que dan cuenta de esta proble-mática. La intención de este ejercicio fue (re)conocer lacomplejidad y características que se invisibilizan en el usocotidiano y a partir de este reconocimiento entender conmayor profundidad la problemática abordada.El eje se abrió con las interrogantes acerca de ¿Por qué lainmigración es un problema? ¿Para quién es un problema?El planteo de estas interrogantes permitió analizar en par-ticular la influencia de los medios masivos de comunica-ción. Las metáforas presentes en las noticias generalmen-te enfatizan significados como invasión, oleadas, alerta,entre otras.Paradójicamente en la opinión pública estos elementosgeneran desconfianza y temor, pero simultáneamente

expertos en demografía alertan sobre el “envejecimientode la población” y resaltan como aspecto positivo que lamayoría de los inmigrantes que llegan a nuestras socieda-des están en edad de reproducción.El problema entonces se desplaza de lugar y deja de ser“problema” en términos cuantitativos y se transforma enun problema cultural, de aceptación o rechazo en el hechode convivir con nuevas formas de expresarse, vestir, ali-mentarse; en suma un problema de valores compartidos.El hecho de que el tejido social tradicional se vea afecta-do por nuevas prácticas y subjetividades surgió como unacuestión especial. Las preguntas iniciales dieron paso apreguntas por el “mejor modelo de integración” o “formasde entender al otro en un contexto multicultural.” Finalmente se llegó a la conclusión de que en un contextode sociedad de masas y mundialización de las relacioneses prioritario crear las condiciones para el desarrollo delindividuo y a través de éste fortalecer a la comunidad. En el transcurso de la reflexión colectiva surgieron muchoselementos para el debate, creemos que la importancia deeste ejercicio - que resumimos sólo en algunos aspectos-se fundamenta en que pudimos reconocer estrategias yprácticas discursivas que simplifican el fenómeno vacián-dolo de contenido e incluso desvirtuándolo ideológicamen-te. A partir de esta deconstrucción el grupo tuvo la capa-cidad de intercambiar experiencias y conocimientos comoasí también crear conocimiento desde una perspectivamulticultural.

Javier Romano

Roma y visionado de películas relacio-nadas con la temática abordada.En su conjunto, fue una experienciaenriquecedora ya que se articuló eldebate e intercambio de informaciónjunto a la vivencia de los inmigrantes ytécnicos que cohabitan en los centrosvisitados. En la visita que se realizó a “IL CentroCittadino per le Migrazioni, l´Asilo el´Integraziones Sociale” se nos informóde forma particular sobre la problemá-tica que enfrentan los refugiados políti-cos. Esta categoría de inmigrantes seintegra parcialmente a la sociedad yaque puede acceder por un tiempo limi-tado al mercado de trabajo pero nopuede bajo ningún concepto cambiarde situación jurídica. Los refugiadosdeben probar su condición periódica-mente lo que los sitúa en un perma-nente estado de excepción jurídica,laboral y emocional.

Otra de las instituciones visitadas fueel “Centro Astalli” el cual forma partedel Servicio Jesuita para losRefugiados en Italia, en conversacióncon integrantes del proyecto pudimosconocer las tareas que desarrollandesde hace 25 años. Durante este perí-odo han desarrollado una verdadera“pedagogía de acogida”, a modo deejemplo, los cursos que llevan a caboenseñan a utilizar los medios que laciudad ofrece.“Imaginen cómo se relaciona con laciudad un campesino Kurdo” noscomentaba un coordinador, la ense-ñanza se desarrolla hacia aspectosque se consideran básicos comocoger transporte público y trasladarsedentro de la ciudad, entender lasseñales, lavado de ropa, realizaciónde trámites, etc.Como se puede ver a través de esterelato sintético de dos de nuestras visi-

tas la complejidad de los procesosmigratorios necesita una discusión yaprendizaje colectivo. El grupo de trabajo que se ha confor-mado se ha planteado como desafíocontinuar con esta experiencia quecombina investigación, difusión y sen-sibilización. El objetivo inmediato esrealizar un nuevo encuentro en la ciu-dad de Porto (Portugal) en febrero de2007. Este encuentro constituirá unaintervención en la ciudad en donde seproyecta trabajar en red con actoressociales involucrados a través de talle-res, ciclo de cine y otras actividadesque aún se están definiendo.

Para nuestra organización este proyec-to constituye un desafío y estímulopara el ejercicio de una Arquitecturainvolucrada en su entorno social capazde fortalecer los procesos de integra-ción en nuestras sociedades.

Page 30: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

EL ESCUADRÓNDEL ADIÓS

Oscar Alegría

Juan era un genio de los de verdad, deesos que no lo saben ni lo quieren pare-cer. De los escasos, podíamos decir. Yera un genio porque todo lo que hacíacreaba preguntas. Nunca daba res-puestas. Una de sus dedicaciones con-sistía, por ejemplo, en tomar fotografí-as de esos bandos de aves que se for-man cuando se posan sobre los cablesde tensión eléctrica antes de partir ensus migraciones. Tenía miles y miles deesas imágenes, siempre en blanco ynegro. En su pequeño y caótico cuarto,un espacio donde sólo él veía orden,aquellas bandadas de pájaros eran sinduda la imagen más vista. Paredes,suelo, mesa, armarios, todo estaballeno de retratos de aves esperandosobre aquella especie de andenes aére-os. Como buen genio, no lo reconocíapero eran su obsesión. Le apasionabaesa agrupación de aves previa a la par-tida que él llamaba “el bando de lasmaletas”. O una vez que se puso máspoético y lo bautizó como “el escua-drón del adiós”. Juan hablaba así, perosólo a veces. No fuera a ser que pare-ciera un genio. Contaba además queaquellas imágenes las utilizaba des-pués para traducirlas a música. Juandecía que los tendidos eléctricos fun-cionaban como perfectos pentagramasy que la posición de las aves sobre ellosno era nada aleatoria. Lo tenía bienestudiado. En horas de paciente espe-ra, había comprobado como aquellospájaros se colocaban uno a uno sobrelos cables con estudiada disciplina,como si estuvieran dando forma a unapartitura al natural. Por eso Juanhablaba de un tipo de golondrina como“la compositora” por ser, según él, lamás maravillosa especie animal en laconfección de corcheas y semifusassobre el cielo. Y mostraba además unaimagen de una torreta eléctrica encon-trada en la Toscana con sus cincocables repletos de pájaros como lamejor de las melodías. “Ni Mozart ensus años más precoces”, remataba.Una vez alguien le preguntó si aquellamúsica que él recogía era triste o ale-gre. Juan nunca respondía a esasdudas. O no respondía verbalmente.Prefería sentarse al piano y tocar.Tocaba frente a la imagen de unoschorlitos dorados que cruzarían Europade cabo a rabo. O frente a la fotografía

de unos tordos arroceros que atravesa-rían siete países americanos con laúnica ayuda de sus alas. El piano deJuan sonaba y punto. Al principio pare-cía una música muy natural, pero pordentro escondía otro tempo, algo másdramático y desgarrador que a Juan legustaba llamar “música de alta ten-sión”.

EDWINÁngel Aretxaga

Soy Edwin Gálvez, tengo 23 años yvengo de Perú.Llegué acá a España hace 11 meses, el10 de Agosto de 2005. Vine porque mellamó mi primo Roberto para trabajarjunto a él en un gran supermercado,como mozo de almacén (mi primo yaera dependiente).

Cuando se lo dije a mi mamá, se echóa llorar. Pero ella sabía bien desdehacía tiempo que quería marcharmelejos.Allá en Arequipa no me encontrababien. Dejé de estudiar a los dieciséis,no me gustaba. Desde entonces traba-jaba a ratos en la tienda de comidas demi tía Marita, como chico de los reca-dos; y no siempre se necesitaba, sólocuando las compras eran muy grandes.El resto del día me la pasaba holgaza-neando en casa o perdido por la calle,sin mucho que hacer.Pero había una cosa que nadie sabía, yque tenía aquí en mi cabeza sin podercontarlo. Cuando tenía dieciocho años,me ... enamoré de mi amigo Alan, peroél me rehuyó y dejó de verme.Entonces comencé a dar grandes cami-natas por las afueras de mi ciudad,para pensar y para curar mi cabeza.Algunas veces lloraba, escondiéndomeen algún callejón.Una vez, en el año 2003, hice una grantontería. Cogí un tubo de pastillas paradormir que tenía mi madre desde quepapi se marchó a vivir con otra mujer,hace 10 años, y me tomé un puñadogrande.Cuando mi mamá fue a despertarme sedio cuenta y me llevó corriendo al hos-pital.Allí me curaron, y en los días siguien-tes todos mis familiares me mimaban yme daban muchos besos ...

Ahora acá, en Madrid, me encuentrobien.Sigo con mi primo, que me cuida comoa un hermano pequeño. Él fue quien leayudó a mi mamá a pagar mi vuelo (yose lo voy devolviendo cada mes), yquien me ha dado alojamiento en sucasa. Es una casa pequeña, modesta,pero está bien. Vivimos Rober, su espo-sa y sus 2 pequeños (me río mucho conellos; soy su caballito preferido). Yoduermo en el sofá del saloncito.A veces salgo a la calle con un grupo degente de Perú que conocí por mi primo.Hay muchos peruanos en España, ytambién ecuatorianos, bolivianos y deotros países.

Hace 3 meses empecé a ir a una zonade Madrid que se llama Chueca, dondela gente es como yo, gay. Y hoy hace 2sábados conocí a un chico español queme invitó a bailar y a tomar una copacon él. Nos besamos, una vez ymuchas. Nos hemos visto cuatro veces,y me gusta. Comienzo a pensar quequiero hacerme novio suyo ...

INFO 28

MIGRACIONES Y RELATOS

30 Arquitectos Sin Fronteras

Page 31: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

El 2 y 3 de febrero de 2007 cele-bramos en Sevilla las I Jornadasde Cooperación Técnica con los

campamentos saharauis de Tindouf(Argelia), bajo el nombre “ConstruirResistencia”, organizadas por lademarcación andaluza de ASF, con lacolaboración de la delegación de laRADS en Andalucía y las ONGDAsociación de Amigos del PuebloSaharaui de Sevilla, colectivo Dairas ySolidaridad Internacional. En el anti-guo convento de Santa María de losReyes, gestionado por la Consejería deObras Públicas y dedicado a laArquitectura, se van a reunir técnicoseuropeos y saharauis para analizar laproblemática actual de los campamen-tos en materia de construcción, urba-nismo e infraestructuras y buscar solu-ciones viables que se recogerán poste-riormente en un Manual de BuenasPrácticas. En este seminario gratuito,que será inaugurado por los Ministrosde Cooperación y Construcción de laRADS, el presidente de ASF España yrepresentantes de la Administraciónandaluza, pueden inscribirse arquitec-tos, ingenieros, peritos y expertos enCooperación interesados en participaren este debate y profundizar en su

conocimiento de la realidad de loscampamentos.

La actual situación del pueblo saharauiresidente en Tindouf se ha definido porparte de todos los implicados como unaetapa de “desarrollo en el refugio” ofortaleza en la espera. No es un esce-nario de emergencia ni es para ellosdefinitivo, por lo que la sociedad saha-raui se ha planteado invertir en obrasde infraestructura para la producción olos servicios, incluso aún cuando pre-tendan abandonarlas en el retorno queansían. El objetivo de esta decisión quedetermina las pautas de cooperaciónactuales es mantener las condicionesde supervivencia, la cohesión social yla capacidad de espera de la poblaciónfrente a las condiciones adversas a lasque se enfrenta día a día.

En esta línea se enfoca la estrategia detrabajo de ASF en la zona, con el des-arrollo en varias fases de un proyectode formación (basado en el modeloescuela-taller) de profesionales y arte-sanos de la construcción que puedanaplicar su aprendizaje en los campa-mentos o en futuros espacios de convi-vencia, mientras contribuyen a consoli-

dar las infraestructuras sobre las queasienta, hoy, su cotidianeidad y, maña-na, su futuro. Construir existencia,construir resistencias… contra la ari-dez del desierto, contra las catástrofesclimáticas, contra la escasez de recur-sos y, también, contra la incompren-sión de 30 años de exilio.

Paralelamente al programa de confe-rencias y talleres y además de diferen-tes actividades de convivencia, sepodrá visitar hasta el 18 de febrerouna exposición que, bajo el mismotítulo de las jornadas, “ConstruirResistencia”, nos presentará la pro-puesta “Espacios habitados”, unavisión de la población saharaui a travésde las fotografías de Héctor Garrido yManolo Vasco, diferentes experienciasconstructivas y urbanísticas en loscampamentos de Tindouf, los trabajosen tierra del laboratorio universitariofrancés CRATerre y diferentes solucio-nes de habitabilidad dirigidas a pobla-ciones en riesgo, como el proyecto dela Escuela de Gando, Premio Aga Khan2004.

Más información e inscripciones enwww.asfes.org

AL CIERRE

Arquitectos Sin Fronteras 31ENERO 2007

ASF ANDALUCÍA

CCOONNSSTTRRUUIIRR RREESSIITTEENNCCIIAA

Jornadas de Cooperación Técnica con loscampamentos de refugiados saharauis de Tindouf (Argelia)2 y 3 de febrero de 2007. Sevilla

Page 32: MIGRACIONES · “a vivir del cuento”, “de puta madre sin dar un palo”, y “saquean nuestra segu-ridad social” ¿Desmemoria?, ¿racismo?, ¿ignorancia?, ¿desfachatez? Opiniones

AS

F-E

se

com

pro

met

e a

salv

agua

rdar

la p

rivac

idad

de

los

dat

os p

erso

nale

s d

e su

bas

e so

cial

, a

efec

tos

de

lo p

revi

sto

en la

LO

PD

AP,

Ley

Org

ánic

a 15

/99

de

13 d

ed

icie

mb

re,

de

Pro

tecc

ión

de

Dat

os d

e C

arác

ter

Per

sona

l. S

iem

pre

que

lo d

esee

sp

odrá

s ac

ced

er,

actu

aliz

ar o

bor

rar

tu i

nfor

mac

ión.

Sól

o tie

nes

que

pon

erte

en

cont

acto

con

nos

otro

s/as

med

iant

e so

licitu

d e

scrit

a y

firm

ada

diri

gid

a a

AS

F-E

, Via

Laie

tana

, 12

08

003

Bar

celo

na;

o

tele

fóni

cam

ente

, lla

man

do

al

mer

o93

.310

.74.

90;

o m

edia

nte

corr

eo e

lect

róni

co a

la

dire

cció

n: a

sfes

p@

arq

uire

d.e

s

¿QUIERES COLABORAR COMO VOLUNTARIO/A? entra en

... y ponte en contacto con tu demarcación de ASF más cercanawww.asfes.org

P O D E M O S S E R M Á S