213
“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR “Colección: Semilleros de Investigación CIS Usta Tunja I”

“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR

“Colección: Semilleros de Investigación CIS Usta Tunja I”

Page 2: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2”

Page 3: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis
Page 4: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

DIRECTIVOS

P. Luis Alberto Orozco Arcila, O.P.Rector Seccional Tunja

P. José Antonio Gonzales Corredor, O.P.Vicerrector Académico

P. Carlos Arturo Díaz Rodríguez, O.P.Vicerrector Administrativo y Financiero

P. Luis Antonio Alfonso Vargas, O.P.Decano de División de Derecho

COMITÉ DE PUBLICACIONES FACULTAD DE DERECHO

Ph D. Ciro Nolberto Güecha MedinaDecano de FacultadDirector del comité.

Mg. Diego Mauricio Higuera JiménezDirector Centro de Investigaciones

Socio-Jurídicas.

C. Mg. Yenny Carolina Ochoa SuárezSecretaria de División

COMITÉ EDITORIAL FACULTAD DE DERECHO

Ph.D. Yolanda Margaux Guerra GarcíaUniversidad Johannes Gutenberg, Alemania

Ph D. Ana Yazmín Torres TorresUniversidad Carlos III, España

C. Ph. D. Gloria Yaneth Veléz PérezUniversidad de Antioquia, Colombia

C. Ph. D. Juan Ángel Serrano EscaleraUniversidad Carlos III, España

Page 5: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

ESTUDIANTES COLABORADORES

Sara Lorena Alba PalaciosPedro Alejandro Amezquita Niño

Sandra Milena CobosSandra Milena Estupiñan Orjuela

Ángela Patricia Hernández EcheverríaMaría Cristina Higuera Cardozo

Sussy Dayana Rodríguez Galindo Ivonne Lilianne Romero González

Ana Luisa Niño CamargoAndrés Felipe Torres Cardoso

Harold Villamarin Preciado

Monitores del Centro de InvestigacionesSociojurídicas

PARES ACADÉMICOS

Mg. Diego Mauricio Higuera JiménezMg. (C) Miguel Andrés López Martínez

Ph. D. Ana Yasmín Torres Torres Mg. José Helberth Ramos NocuaMg. (C) Héctor Julio Prieto Cely

Page 6: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

CONTENIDO

Editorial……………………………………………………………………………………

Presentación……………………………………………………………………………...

SECCIÓN I. ARTÍCULO DE PRODUCCIÓN INSTITUCIONAL SOCIO JURÍDICO

Efectos de legitimación en activa de las medidas de protección dadas en casos de violencia intrafamiliar……………………… María Fernanda Aranda Camacho

SECCIÓN II. ARTÍCULOS DE PRODUCCIÓN INSTITUCIONAL EN DERECHO COMERCIAL

1. Intervención del estado en la libertad economía, la libertad de empresa y las garantías constitucionales……………….. Nubia Catalina Monguí Merchán.

2. Responsabilidad patrimonial dentro de la sociedad conyugal efectos de un detrimento económico…………….. Walter Leonardo Vivas

SECCIÓN III. ARTÍCULOS DE PRODUCCIÓN INSTITUCIONAL EN DERECHO PROBATORIO

1. Carga dinámica de la prueba: tratamiento jurisprudencial en el ordenamiento jurídico colombiano…………………………… Angélica Johana Ortiz Castro

2. La carga dinámica de la prueba y el control de constitucionalidad por vicios de procedimiento………………………………………….. Ángela Marcela Robayo Gil

Page 7: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis
Page 8: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

SECCIÓN I. ARTÍCULO DE PRODUCCIÓN INSTITUCIONAL SOCIO JURÍDICOS

Page 9: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

EFECTOS DE LEGITIMACIÓN EN ACTIVA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DADAS EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

María Fernanda Aranda Camacho

RESUMEN

En la sociedad Colombiana a través del tiempo se han venido asentando

problemas de violencia intrafamiliar, siendo un factor preocupante frente a los

derechos humanos de cada individuo; ya que la familia tiene un valor trascendente

en el ordenamiento jurídico Colombiano el legislador en intentos de regular esta

situación ha implementado tanto la conciliación como la transacción, figuras

jurídicas previstas para solucionar problemas que se presentan por ejemplo al

interior de la familia, lo preocupante radica en que las conductas de violencia son

repetitivas y las medidas tomadas en los mecanismos alternativos de solución de

conflictos cuando la voluntad de las partes indica una “solución”, no son eficaces

frente al tema.

PALABRAS CLAVE

Violencia Intrafamiliar, conciliación, transacción, familia.

ABSTRACT

In Colombian society over time have been settled problems of domestic

violence, remains a disturbing factor against the human rights of every individual

and the family has a transcendent value in the Colombian legal system in the

legislature attempts to regulate this situation has implemented both conciliation as

Estudiante de la Facultad de Derecho, VI semestre. Contactos: [email protected]. Proyecto de investigación desarrollado en el Módulo Privado, adscrito a la línea de investigación de Derecho privado y actualidad de las relaciones entre particulares, y Derechos humanos, derecho penal y procesal penal.

Page 10: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

the transaction, provided legal figures to solve problems that arise, for example

within the family, the worrying thing is that the violence is repetitive behaviors and

actions taken in alternative mechanisms of conflict resolution when the will of the

parties indicates a "solution" are not effective against the topic.

KEY WORDS

Violence, reconciliation, settlement, family.

SUMARIO

1. INTRODUCCIÓN. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 2.1 Explicación y

justificación del problema. 3. OBJETIVOS. 3.1 General. 3.2 Específicos. 4.

HIPÓTESIS. 5. METODOLOGÍA 6. MARCO CONCEPTUAL. 6.1 VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR. 6.2 MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE

CONFLICTO. 6.3 CONCILIACIÓN. 6.4 TRANSACCIÓN. 6.5 ACCIÓN DE

TUTELA. 7. LÍNEA JURISPRUDENCIAL. 8. DESARROLLO. 8.1 ¿QUE MEDIDAS

DE PROTECCIÓN SE UTILIZAN EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?

8.2 ¿LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PREVISTAS PARA CASO DE

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR SON EFICACES FRENTE A LAS AGRESIONES?

8.3 ¿SI LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ES UN DELITO POR QUE ES

CONCILIABLE O TRANSIGIBLE? 8.4 ¿EXISTE UNA VULNERACIÓN A LOS

DERECHOS FUNDAMENTALES CUANDO LEGALMENTE ES ACEPTADA UNA

CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR-

Delito-? 9. CONCLUSIONES. 10. INTEGRATIO. 11. BIBLIOGRAFÍA. 12. ANEXO

Page 11: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia se han presentado cambios sociales y culturales que han

intensificado la violencia al interior de la familia, sustentado en el artículo 42

Constitucional que dice: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se

constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y

una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla ”

(Cursiva y negrita fuera de texto), por ser la institución base del ordenamiento es

importante regular todos los comportamientos al interior de la misma.

La violencia intrafamiliar es un problema que hoy se presenta sin importar la

situación económica de la persona; aun cuando en el ordenamiento jurídico se han

creado herramientas jurídicas como la conciliación y la transacción para la

solución del conflicto interno de la familia donde se evidencian las medidas de

protección propias de la materia, estas, bajo una realidad social dada en todo el

territorio nacional no serían eficaces ya que las conductas de maltrato psicológico

y físico se agudizan cada vez más en el hogar y se tornan como conductas

repetitivas.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué efectos en legitimación en activa producen las medidas de protección

dadas en la conciliación o la transacción en casos de reincidencia de violencia

intrafamiliar?

2.1 Explicación y justificación del problema

Los mecanismos alternativos de solución de conflicto son una medida que le

legislador tomo con dos objetivos: el primero, la participación de los particulares en

la administración de justicia, conforme reza el artículo 116 Fundamental en su

último inciso

Page 12: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

(…) Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de

administrar justicia en la condición de conciliadores o en la de árbitro

habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los

términos que determine la ley. (Cursiva fuera de texto).

El segundo, buscar la descongestión judicial.

Ya que en Colombia el conflicto ha venido incrementando al interior de la

familia y se han buscado diversas formas de extinguirlo, como por ejemplo con la

conciliación y la transacción; pero con mecanismos tan débiles en cuanto a su

vigilancia, lo que hoy está pasando es que las personas al entender que su

voluntad prima sobre las conductas de violencia intrafamiliar en el entendido que

son ellas las que deciden si se “arreglan o no” y aun cuando se buscan medidas

protección tendientes a evitar que los comportamientos de violencia en el hogar se

vuelvan a presentar, dichas medidas no encuentran un seguimiento adecuado, lo

cual ocasiona como resultado el incremento del conflicto.

Aun cuando la ley es amplia en su regulación, es notable que Colombia como

país subdesarrollado no tiene el presupuesto necesario para establecer el equipo

interdisciplinario para el seguimiento de un problema como tal, quedando así la ley

sin aplicación frente a la realidad vivida en los hogares.

3. OBJETIVOS3.1 General

Determinar los efectos en legitimación en activa de las medidas de

protección dadas en la conciliación o la transacción en casos de reincidencia de

violencia intrafamiliar

3.2 Específicos Describir los procedimientos dados tanto en la conciliación y la transacción

por quienes son aptos para realizarlos en casos de violencia intrafamiliar.

Page 13: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Realizar un trabajo de campo que permita determinar la eficacia de las

medidas de protección propuestas en la conciliación o la transacción en casos de

violencia intrafamiliar que hayan tenido un proceso de solución mediante los

mismos.

Determinar si las medidas de protección previstas por el legislador para la

violencia intrafamiliar influyen en una solución radical del conflicto al interior de la

familia.

4. HIPÓTESIS

En una situación de violencia intrafamiliar donde es visible la concurrencia de

maltrato físico y psicológico, el ordenamiento jurídico no debería permitir la

conciliación o la transacción, ya que aun cuando la voluntad de los particulares

prima, la ley hoy es inoperante debido que aunque prevé medidas provisionales de

protección, a estas no se les hace el seguimiento adecuado por falta del equipo

interdisciplinario necesario para la solución de este tipo de conflictos, es por ello

que el tratamiento legal debe ser sancionatorio a la violencia intrafamiliar.

5. METODOLOGÍA

Para este trabajo de investigación será utilizado el método de Campo; que

estará encaminado a la búsqueda de casos de violencia intrafamiliar, donde se

haya utilizado bien sea conciliación o transacción, como formas de solución para

el conflicto al interior de la familia, y la utilización de dichas herramientas jurídicas

se torne reiterada, es por ello que la investigación se basará en la información

recolectada de alguno de los municipios del departamento de Boyacá.

Por otro lado el Desarrollo del trabajo será expuesto bajo el Método Tomista

que tienes tres etapas a saber: Lectio, Questio y la Disputatio; donde la Lectio se

basa en la lectura que se va a realizar sobre la normas referentes a la conciliación,

transacción y la violencia intrafamiliar, la Questio está encaminada a la

Page 14: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

formulación de interrogantes que se suscitan a medida que se va realizando la

etapa anterior y por último la Disputatio, es aquí donde se pretende enfrentar dos

posturas y con ello llegar a una conclusión, para así darle solución al problema

planteado .

6. MARCO CONCEPTUAL6.1 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La familia como núcleo fundamental de la sociedad merece una integra

protección, por ende es importante analizar factores que alteren la tranquilidad al

interior de la misma. En Colombia durante el transcurso de los tiempos se han

intensificado los casos de violencia en la familia, es así necesario entender el

significado que hoy en día en el ordenamiento se ha dado a esta conducta, a

saber la Fiscalía General de la Nación (2011) entiende por la misma que

La violencia intrafamiliar es todo acto de agresión intencional física y

psicológica que un miembro de la familia realiza contra otro miembro del

mismo núcleo familiar, o entre  personas que  sin ser familia  viven dentro de

la  misma  unidad  domestica.

La definición anterior será aceptada en esta investigación, en la medida que

deja abierta la agresión, es decir, que la violencia intrafamiliar será toda

manifestación de violencia que afecte tanto en la integridad física o psicología de

una persona dentro de su vivienda (hogar).

6.2 MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO

En los ordenamientos jurídicos modernos se ha visto una necesidad de crear

alternativas de solución de conflictos que sean de más fácil acceso y con las

cuales se tenga una respuesta más pronta.

Page 15: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Es así que, hoy en día se encuentra la figura de los mecanismos alternativos

de solución de conflicto (M.A.S.C.), y se entiende según Programa nacional de

Conciliación (2011) que los mismos: “son diferentes posibilidades que tienen las

personas envueltas en una controversia para solucionarla sin la intervención de un

juez. Así, los M.A.S.C. son una opción para resolver conflictos de una forma ágil,

eficiente y eficaz con plenos efectos legales”.

Por otro lado, el Doctor Triana (2011) entiende a los mecanismos alternativos

de solución de conflicto desde dos sentidos:

Los M.A.S.C, pueden definirse en sentido amplio como en sentido restringido:

En sentido amplio, los M.A.S.C, son aquellas atribuciones, alternativas al

sistema judicial oficial, que permite la solución privada de los conflictos. En

sentido restringido, los M.A.S.C, son aquellos procedimientos que buscan la

solución a los conflictos entre las partes, ya sea de manera directa entre ellas

(o con el nombramiento de agentes negociadores) o mediante la intervención

de un tercero imparcial (como son los casos de la mediación, la conciliación y

el arbitraje)” (Cursiva y negrita fuera de texto).

6.3 CONCILIACIÓN

En casos de violencia intrafamiliar es factible utilizar la conciliación como

medio para dirimir este tipo de conflictos, por eso es importante saber la definición

de esta figura; es así que el artículo 64 de la Ley 446 de 1998 la define como: “Un

mecanismo de resolución de conflictos a través del cual dos o más personas

gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias con la ayuda de un tercero

neutral y calificado denominado conciliador”.

Page 16: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Del mismo modo es importante decir que la ley 640 de 2001 habla de la

conciliación en materia de familia y establece que estos asuntos se pueden

adelantar ante los conciliadores de los centros de conciliación, ante los

defensores y los comisarios de familia, los delegados regionales y seccionales de

la defensoría del pueblo, los agentes del ministerio público ante las autoridades

judiciales y administrativas en asuntos de familia y ante los notario, además

establece la ley que si no hubiesen los anteriores nombrados se podrá adelantar

ante los personeros o los jueces civiles o promiscuos municipales.

De igual manera permite que en la conciliación extrajudicial en asuntos de

familia, los defensores y los comisarios de familia, los agentes del ministerio

público ante las autoridades judiciales y administrativas en asuntos de familia y del

mismo modo los jueces civiles o promiscuos municipales pueden adoptar por 30

días en casos de riesgo de las personas afectadas por violencia intrafamiliar

Medidas Provisionales, pero también los conciliadores de centros de conciliación,

los delegados regionales y seccionales de la defensoría del pueblo, los personeros

municipales y los notarios podrán solicitar al juez competente la toma de las

medidas pertinentes.

6.4 TRANSACCIÓN

De acuerdo con el Código Civil en el artículo 2469 se entiende la transacción

como: “un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio

pendiente o precaven un litigio eventual” (Cursiva y negrita fuera de texto).

Este contrato es de carácter auto-compositivo, pues es voluntad de las partes

llegar a un acuerdo sin la intervención de un tercero.

Con todo y lo anterior se entiende que son las partes las que bajo

manifestación expresa de concesiones reciprocas pretenden darle fin a un pleito.

Page 17: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

6.5 ACCIÓN DE TUTELA

El artículo 1 del Decreto 2591 de 1991 establece que

Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo

momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí

misma o por quien actúe a su nombre, a protección inmediata de sus

derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten

vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad

pública o de los particulares en los casos que señala este decreto. Todos los

días y horas son hábiles para interponer la acción de tutela. La acción de

tutela procederá aún bajo los estados de excepción. Cuando la medida

excepcional se refiera a derechos, la tutela se podrá ejercer por lo menos

para defender su contenido esencial, sin perjuicio de las limitaciones que la

constitución autorice y de lo que establezca la correspondiente ley estatutaria

de los estados de excepción.” (Cursiva y negrita fuera de texto).

De lo anterior se entiende que la acción de tutela es un mecanismo previsto

por el constituyente para la protección de los Derechos Fundamentales y conexos

a estos.

Además, es importante entender que la Acción de Tutela es un mecanismo

procesal complementario, un medio de defensa de trámite preferente y sumario

(en el entendido que el fallo debe ser proferido dentro de los 10 días siguientes a

la presentación de la solicitud).

Page 18: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Por otro lado, las Causales de improcedencia de la Acción de Tutela están

previstas en el artículo 6 del Decreto 2591 de 1991:

La acción de tutela no procederá:

1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que

aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio

irremediable. La existencia de dichos medios será apreciada en concreto, en

cuanto a su eficacia, atendiendo las circunstancias en que se encuentra el

solicitante.

Se entiende por irremediable el perjuicio que solo pueda ser reparado en su

integridad mediante una indemnización.

2. Cuando para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de hábeas

corpus.

3. Cuando se pretenda proteger derechos colectivos, tales como la paz y los

demás mencionados en el artículo 88 de la Constitución Política. Lo anterior

no obsta para que el titular solicite la tutela de sus derechos amenazados o

violados en situaciones que comprometan intereses o derechos colectivos

siempre que se trate de impedir un perjuicio irremediable.

4. Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño

consumado, salvo cuando continúe la acción u omisión violatoria del derecho.

5. Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y abstracto.

Es así que, el mismo Decreto entiende a la Tutela como un mecanismo

transitorio cuando dice:

Page 19: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Aun cuando el afectado disponga de otro medio de defensa judicial, la acción

de tutela procederá cuando se utilice como mecanismo transitorio para evitar

un perjuicio irremediable. En el caso del inciso anterior, el juez señalará

expresamente en la sentencia que su orden permanecerá vigente sólo

durante el término que la autoridad judicial competente utilice para decidir de

fondo sobre la acción instaurada por el afectado. En todo caso el afectado

deberá ejercer dicha acción en un término máximo de cuatro (4) meses a partir

del fallo de tutela. Si no la instaura, cesarán los efectos de este. Cuando se

utilice como mecanismo transitorio para evitar un daño irreparable, la acción

de tutela también podrá ejercerse conjuntamente con la acción de nulidad y

de las demás procedentes ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

En estos casos, el juez si lo estima procedente podrá ordenar que no se

aplique el acto particular respecto de la situación jurídica concreta cuya

protección se solicita, mientras dure el proceso.

7. LÍNEA JURISPRUDENCIAL

Para la línea jurisprudencial se tuvieron en cuenta las siguientes sentencias:

1992 1993 1994 1996 1997 1999 2001 2002 2004T-529 T-161 T-487 T-421 T-460 T-267 T-789 T-684 T-133

T-552 T-372 T-707 T-608 T-282C-371 T-507

T-132T-373T-420

Page 20: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Pero es importante aclarar que las sentencias que en el cuadro anterior se

encuentran subrayadas, pertenecen a temas relacionados con familia, pero que no

son del tema especifico de la línea, ya que este radica en:¿Es procedente la Acción de Tutela cuando existen medidas de protección para casos de violencia intrafamiliar y estas son consideradas eficaces?

Luego de un análisis individual de las sentencias mencionadas encontramos

que la Corte Constitucional ha entendido que la Acción de Tutela es procedente

excepcionalmente cuándo: 1. Ya se ha instaurado una medida de protección

propia de la Violencia Intrafamiliar y se haya tornado como ineficaz y 2. Se

encuentre en inminente peligro derechos fundamentales de los afectados. Es

decir, que la acción de Tutela procederá cuando se hayan agotado las medidas de

protección previstas por el legislador para casos de violencia al interior de la

familia.

8. DESARROLLO

8.1 ¿QUE MEDIDAS DE PROTECCIÓN SE UTILIZAN EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?

Lo primero que hay que mencionar, es que la Ley 294 de 1996, la cual busca

prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar en su articulado establece

que el funcionario conocedor de las conductas violentas de un sujeto frente a su

familia puede ordenar al agresor abstenerse de realizar dichas conductas, además

de imponer las siguientes:

a) Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación, cuando la agresión

constituye amenaza contra la vida, integridad física o la salud de los miembros de

la familia.

Page 21: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

b) Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se

encuentre la víctima y con ello prevenir toda perturbación, intimidación o amenaza

contra la victima (as).

c) Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia de los miembros de

la familia que se encuentren en estado de indefensión (niños, niñas, personas

discapacitadas).

d) Ordenar al agresor a acudir un tratamiento reeducativo y terapéutico en una

institución pública o privada que ofrezca tales servicios, a costa del agresor.

e) Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los gastos de

orientación y asesoría jurídica, médica, psicológica y psíquica que requiera la

víctima.

f) Cuando la violencia o maltrato este tendiente a reincidencia se ordenará a la

autoridad competente (autoridades de policía) una protección temporal en el

domicilio y el trabajo de la víctima.

g) Ordenar a la autoridad de policía, previa solicitud de la víctima el

acompañamiento a esta para su reingreso al lugar de domicilio cuando ella se

haya visto en la obligación de salir para proteger su seguridad.

h) Decidir provisionalmente el régimen de visitas, la guarda y custodia de los

hijos e hijas si los hubiere.

i) Suspender al agresor la tenencia, porte y uso de armas, en caso de que

estas sean indispensables para el ejercicio de su profesión u oficio, la suspensión

deberá ser motivada.

j) Decidir provisionalmente quién tendrá a su cargo las pensiones alimentarías.

k) Decidir provisionalmente el uso y disfrute de la vivienda familiar.

Page 22: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

l) Prohibir, al agresor la realización de cualquier acto de enajenación o

gravamen de bienes de su propiedad sujetos a registro, si tuviere sociedad

conyugal o patrimonial vigente.

m) Ordenar al agresor la devolución inmediata de los objetos de uso personal,

documentos de identidad y cualquier otro documento u objeto de propiedad o

custodia de la víctima.

n) Cualquiera otra medida necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la

presente ley.

Las anteriores medidas previstas por la Ley pueden ser utilizadas en la

Conciliación; pero en materia de Transacción donde son las mismas partes (el

agresor y la victima) quienes realizan todo el proceso de “arreglo”, no es visto que

se utilicen dichas medidas.

Ya que el legislador desde 1996, creó una serie de medidas de protección

desde la misma fecha se hace improcedente la Acción de Tutela, pues como se

sabe ya se tienen medidas de protección únicas en casos de violencia

intrafamiliar1.

8.2 ¿LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PREVISTAS PARA CASO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR SON EFICACES FRENTE A LAS AGRESIONES?

Es importante entender que la conducta de agresión dentro de la familia, se

presenta como factor repetitivo a través de los años, en el entendido que de

acuerdo a los planteamientos psicológicos se ha visto que quien incurre en

ultrajes físicos y psicológicos posiblemente ha sido víctima en su formación de los

mismos; por ende son patrones de comportamiento preestablecidos que necesitan

una atención adecuada para la erradicación de los mismos.

1Ver Anexo: Análisis Jurisprudencial.

Page 23: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Por lo anterior y de acuerdo a la lista de medidas de protección anteriormente

mencionadas, es posible determinar que la mayoría de ellas no ayudaría a la

eliminación de la violencia al interior de la familia excluyendo de ese modo a la

obligación del agresor de acudir a tratamientos terapéuticos ya que estos si

examinarían el foco de la agresión y con manejos psicológicos se buscará suprimir

a los mismo; mientras que las otras medidas serían ineficaces, ya que de acuerdo

a la psicóloga Pilar Jaramillo en su libro “Maltrato Estrato 6” (2009) la víctima se

convierte en un objeto para el agresor y por ende cree poder disponer de ella tal y

como quiera; es decir, mientras que no haya un tratamiento adecuado frente a los

desordenes psicológicos del agresor la violencia posiblemente se incremente,

pues quien ejerce la violencia tendrá la necesidad de buscar una reconciliación

con la víctima (lo que será una etapa de encantamiento) y esta posiblemente

accederá, pero con el transcurso del tiempo se iniciarán las agresiones

(posiblemente con una mayor intensificación en los ultrajes).

Por ello, aun cuando si existen mecanismos como la Conciliación y la

Transacción donde de común acuerdo las partes pretender dirimir el conflicto y se

pueden dar medidas de protección, la solución dada no encuentra un adecuado

tratamiento frente al mismo, por lo que indudablemente se incurrirá nuevamente

en la conducta de violencia al interior de la familia; aunque es importante recalcar

que en la Conciliación las partes están frente a una persona capacitada

(conciliación), sería “absurdo” entender al proceso de conciliación como

erradicador de la conducta cuando no se hace un seguimiento adecuado a cada

caso, para lo cual la falta de seguimiento tiene como fundamento la cantidad de

trabajo del conciliador o el funcionario competente.

Por todo y lo anterior , la Corte Constitucional ha entendido que en casos de

Violencia Intrafamiliar donde las medidas de protección ya se hayan planteado y

ejecutado sin eficacia alguna se puede interponer una Acción de Tutela, entendida

a esta como la herramienta directa a la protección de los Derechos

Fundamentales afectados por los actos de ultraje al interior de la familia, es decir,

Page 24: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

que la Acción de Tutela procederá frente a la ineficacia de las medidas de

protección planteadas por el legislador.

8.3 ¿SI LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ES UN DELITO POR QUE ES CONCILIABLE O TRANSIGIBLE?

Para este acápite se hará un estudio de un caso que ocurrió en el municipio de

Santana (Boy.), del cual se tuvo acceso por una Entrevista que se realizó con la

Comisaría de Familia del municipio; donde en el presente año una pareja del

municipio acudió dos (2) veces Audiencia de Conciliación, que se llevó a cabo bajo

el “conflicto” de violencia intrafamiliar; lo importante a resaltar, es que la primera

audiencia de conciliación se realizó ya que los hechos de maltrato fueron “golpes

menores”, aun cuando se impusieron medidas de protección propias para asuntos

de violencia intrafamiliar como lo fue: el acudir a terapias con la psicóloga del

municipio; estas fueron vulneradas por el Señor, lo cual tuvo como resultado otro

incidente de violencia al interior del hogar y es aquí donde se evidencia que los

ataques pueden resultar más violentos ya que se presentó una lesión con arma

blanca, de lo cual resulto otra Audiencia de Conciliación con el mismo tratamiento

que la anterior.

Si bien es cierto, la ley 294 de 1996 establece que la Violencia Intrafamiliar es

un delito2, hoy con mecanismos como la conciliación o la transacción sin lugar a

2 “TÍTULO V. DE LOS DELITOS CONTRA LA ARMONÍA Y LA UNIDAD DE LA FAMILIAARTÍCULO 22. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.  El que maltrate física, síquica o sexualmente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá en la prisión de uno (1) a dos (2) años.ARTÍCULO 23. MALTRATO CONSTITUTIVO DE LESIONES PERSONALES.  El que mediante violencia física o síquica, trato cruel o intimidatorio o degradante, cause daño en el cuerpo o en la salud sicológica a un integrante de su grupo familiar, incurrirá en la pena privativa de la libertad prevista para el respectivo delito, aumentada de una tercera parte a la mitad.PARÁGRAFO. Para los efectos de este artículo, obligar o inducir al consumo de substancias psicotrópicas a otra persona o consumirlas en presencia de menores, se considera trato degradante.ARTÍCULO 24. MALTRATO MEDIANTE RESTRICCIÓN A LA LIBERTAD FÍSICA. El que mediante la fuerza y sin causa razonable restrinja la libertad de locomoción a otra persona mayor de edad perteneciente a su grupo familiar, incurrirá en arresto de uno (1) a seis (6) meses y en multa de uno (1) a dieciséis (16) salarios mínimos mensuales, siempre y cuando este hecho no constituya delito sancionado con pena mayor.

Page 25: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

dudas han convertido a estos “ataques” contra el núcleo fundamental de la

sociedad en una fácil solución pero temporal pues como ya se dijo: cuando existe

afectación psicológica en un individuo el tratamiento terapéutico debe ser

permanente.

En municipios como el ya mencionado los Sujetos de Derecho en vez de acudir

a la denuncia de estos delitos, debido a la posibilidad legal pretenden solucionar

este “conflicto” bajo los mecanismos alternativos de solución de conflicto como el

de la conciliación, lo cual estaría válido ya que es su voluntad, pero ¿el ordenamiento jurídico permite la impunidad de un delito contra la familia?, como se sabe en el ordenamiento jurídico Colombiano existen delitos querellables

como lo es la violencia al interior del hogar, por ende es aceptado que un delito

bajo la denominación de violencia intrafamiliar sea conciliable, es más se toma

como requisito de procedibilidad para poder instaurar la respectiva acción penal.

Es decir que se presenta la facilidad de una conciliación o una transacción

frente a este tipo de delitos y por ende en muchos casos quedan impunes los

actos que atenten contra la integridad física o psicológica de un integrante de

determinada familia.

Por otro lado, en el caso relatado existió un incumplimiento de la medida de

protección y la autoridad competente (comisaría de familia) no impuso las

sanciones previstas en el artículo 7 de la ley 294 de 1996:

ARTÍCULO 26.  No procederá el beneficio de excarcelación ni la libertad condicional, cuando cualquiera de los delitos contemplados en esta ley se cometiere violación de una orden de protección.En la sentencia que declare una persona responsable de hecho punible cometido contra un miembro de su familia, se le impondrá la obligación de cumplir actividades de reeducación o readiestramiento.ARTÍCULO 27.  Las penas para los delitos previstas en los artículos 276, 277, 279, 311 y 312 del Código Penal, se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea integrante de la familia de la víctima.”

Page 26: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

El incumplimiento de las medidas de protección dará lugar a las siguientes

sanciones:

a) Por la primera vez, multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos legales

mensuales, convertibles en arresto, la cual debe consignarse dentro de los

cinco (5) días siguientes a su imposición. La Conversión en arresto se

adoptará de plano mediante auto que sólo tendrá recursos de reposición, a

razón de tres (3) días por cada salario mínimo;

b) Si el incumplimiento de las medidas de protección se repitiere en el plazo de

dos (2) años, la sanción será de arresto entre treinta (30) y cuarenta y cinco

(45) días.

En el caso de incumplimiento de medidas de protección impuestas por actos

de violencia o maltrato que constituyeren delito o contravención, al agresor se

le revocarán los beneficios de excarcelación y los subrogados penales de que

estuviere gozando.” (Cursiva y negrita fuera de texto), y en vez de lo anterior

realizó una nueva audiencia de conciliación.

Por todo y lo anterior se entiende que al tratarse como un delito querellable a la

violencia intrafamiliar ocurre que: 1. se congestionan los despachos municipales o

los despachos aptos en casos de conciliación sin que como en el caso en mención

la violencia sea erradicada y 2. Se deja a la libertad de las personas de

“solucionar” temporalmente delitos y es así que quedan en la impunidad las

agresiones contra la familia: institución protegida Constitucionalmente.

Pero la Violencia Intrafamiliar debe ser penalizada desde el inicio no por desde

su categoría única de delito querellable sino teniendo en cuenta los delitos

Page 27: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

conexos a esta ya que estos si tienen un régimen sancionatorio desde el momento

que se inicia una investigación en materia penal, como por ejemplo en las lesiones

personales, injurias, calumnias que se presentan en este tipo de situación y con

ello crear medidas realmente sancionatorias para brindar una mayor protección a

los individuos, posición que se acoge en el presente trabajo.

8.4 ¿EXISTE UNA VULNERACIÓN A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES CUANDO LEGALMENTE ES ACEPTADA UNA CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR-Delito-?

Entendiendo que según el Dr. Mojica define el Delito como “ la intensión

positiva de inferir injuria a la persona o a los bienes de otro” o el concepto de

González (2007) que señala que “Un delito es aquella acción (conducta activa) u

omisión (no hacer, conducta pasiva) que realiza una persona, que puede ser

calificada como dolosa (intencionada) o imprudente y que es sancionada por

la ley” y que además, la Fiscalía General de la Nación (2011) entiende que la

persona víctima de un delito -como violencia intrafamiliar y los conexos a esta,

debe denunciar verbalmente o por escrito los hechos, ante un Comisaría o

Inspección de Policía, los cuales serán remitidos a las Oficinas de Asignaciones

de la Fiscalía; aun cuando en teoría el manejo que se le da a la Violencia

Intrafamiliar como delito es bastante sancionatorio -justo frente al daño recibido-

se opone a esta la posibilidad jurídica que esa misma violencia en el hogar sea

conciliable o transigible con medidas de protección poco aptas frente a la

situación.

Del mismo modo, al existir en el ordenamiento jurídico la posibilidad que un

delito –violencia intrafamiliar- encuentre mecanismos poco sancionatorios para su

“solución” vulneran los derechos fundamentales, sociales, económicos y culturales

de los integrantes de la familia que son víctimas directas o indirectas; esta

vulneración de derechos inalienables es dada ya que como se ha escrito

anteriormente se encuentra en las medidas protección ineficaces frente a un

Page 28: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

problema que tiene una implicación psicológica cuyo tratamiento debe ser largo y

constante; pues el hecho que en una conciliación o mediante la transacción se

tomen medidas “temporales” puede llegar a ocasionar que se quebranten

derechos como: a la vida – como en el caso visto - , la dignidad humana –nadie

quiere vivir bajo sometimiento, frustración, amargura que menoscabe su situación

de ser humano-, gozar de una libertad e igualdad – donde el estado promueve una

protección efectiva -, libre desarrollo de su personalidad –en cuanto no hayan

cohibiciones de actuar bajo los propios principios e intereses-, a una familia –pero

vivir armónicamente en ella, recibir educación, formación personal-, a la salud –por

cuanto en la violencia intrafamiliar es evidente un daño físico y psicológico de

quienes son víctimas y aquellos sujetos de derecho que los presencian “actos

crueles” -.

Aunque existe otra perspectiva frente al asunto, ya que quien concilia o

transige es titular de sus derechos, por ende, si este individuo acepta una solución

desde los tipos de mecanismos alternativos de solución de conflictos planteados

frente al tema de violencia intrafamiliar estaría reconociendo que sus derechos

“fundamentales” no han sido vulnerados.

Es decir, que el ordenamiento jurídico al dejar la posibilidad del operador

judicial concilie y no sancione un “delito” al interior de la familia por la voluntad de

las partes o que sean ellas mismas las que lleguen a un acuerdo, lo que está

sucediendo es que indudablemente abre la posibilidad que desde el primer

momento en que se realice el acto dañoso se vulneren derechos propios del ser

humano y este se vea en menoscabo frente a la sociedad, por no tomar una

medida que garantice bajo un concepto real la cesación de dicha conducta.

9. CONCLUSIONES

1. La Violencia Intrafamiliar es un tema que ha sido regulado por el legislador,

ya que es una situación que afecta a toda la comunidad por tratarse de la familia

Page 29: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

como “núcleo fundamental de la sociedad”, es así que se crearon medidas de

protección tendientes a la minimización de los actos de ultraje en el hogar,

medidas estas que en algunos casos se tornan como ineficaces causando así

nuevos incidentes violentos, para lo cual hoy en día se acepta la Acción de Tutela

como un mecanismo subsidiario a la protección de los derechos fundamentales de

los integrantes de la familia cuando las medidas de protección dadas en una

conciliación o en una transacción fallen.

2. Los Actos de Violencia en la familia son tomados como un delito pero

querellable, es decir, de aquellos de los cuales se puede buscar una solución por

medio de mecanismos como la conciliación y la transacción, sin tener en cuenta

los delitos conexos a este, los cuales son penalizados hasta el punto de llegar a la

privación de la libertad; de lo cual se endiente que se llega a vulnerar los derechos

fundamentales del individuo víctima y de aquellos que presencian los actos de

agresión, ya que no hay una sanción efectiva y erradicadora de las conductas

agresivas, pues como se vio existen casos donde las medidas de protección son

violadas por el agresor sin ningún reparo al respecto.

10. INTEGRATIO

Pienso que para erradicar conductas que afecten la integridad de la familiar es

importante que el ordenamiento jurídico no se preste con su normatividad para la

concurrencia de actos delictivos; es por ello que al dejar los casos de violencia

intrafamiliar principalmente como materia conciliable o transigible y como medida

subsidiaria pero poco utilizada como lo es penalizar esos abusos que se presentan

se están vulnerando los derechos inherentes de cada persona no solo del

individuo víctima física del daño sino también de aquellos que por circunstancias

presencian ese tipo de sucesos que se torna repetitivos y cada vez más violentos,

creando así una conciencia violenta en la sociedad.

Page 30: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Por otro lado sería importante crear una reforma donde se planteen

sanciones penales para aquellos que atenten contra la familia, es decir, tomar la

Violencia Intrafamiliar no como un delito querellable sino que la penalización se de

forma directa e inmediata desde el momento en que las autoridades respectivas

conozcan del caso.

11. BIBLIOGRAFÍA

Referencia Documentos Jurídicos Colombianos

- Colombia (1991), Constitución Política, Bogotá, Legis.

- Colombia, Consejo Nacional Legislativo, Ley 57 de 1887, Sobre adopción

de códigos y unificación de la legislación nacional, Código Civil.

- Colombia, Congreso de Colombia, Ley 294 de 1996, Por la cual se

desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para

prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.

- Colombia, Congreso de Colombia, Ley 446 de 1998, Por la cual se

adoptan como legislación permanente algunas normas del  Decreto 2651 de 1991,

se modifican algunas del Código de Procedimiento  Civil, se derogan otras de la

Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989,  se modifican y expiden normas del

Código Contencioso Administrativo y se  dictan otras disposiciones sobre

descongestión, eficiencia y acceso a la justicia.

- Colombia, Congreso de la Republica, Ley 640 de 2001, Por la cual se

modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones.

- Colombia, El Presidente de la Republica de Colombia, Decreto 2591 de

1991, por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de

la Constitución Política.

Page 31: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Referencia de Libros

- Jaramillo, P. (2009) “Maltrato Estrato 6”. Bogotá: Random House Mondadori S. A.

Documentos con acceso en el World Wide Web (WWW)

- Colombia, Ministerio del interior y de Justicia. Programa Nacional de

Conciliación. “¿Qué son los mecanismos alternativos de solución de conflictos

(M.A.S.C.)?. Recuperado el 27 de Agosto de 2011. Disponible

en:http://www.conciliacion.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=40.

- TRIANA, F. “Métodos alternativos en la solución de conflictos en la

propiedad intelectual”. Recuperado el 17 de Septiembre de 2011. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/juridicas/documents/MASC-FernandoTrianaSoto.pdf

- González, G. (2007). “¿Qué es un delito?. Recuperado el 25 de

Septiembre de 2011. Disponible en: http://www.abogada.com/abogado/abogados/preguntas/que_es_un_delito/

- Colombia, Fiscalía General de la Nación (Agosto, 2011). “Qué hacer en

caso de violencia intrafamiliar”. Disponible en: http://www.fiscalia.gov.co/pag/entidad/quehacer.html

Page 32: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

12. ANEXO

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL: PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE

TUTELA EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Sentencia T – 529 1992

Hechos

“El diez (10) de Abril de 1992 la Abogada LUCIA SÁNCHEZ DE CIFUENTES

apoderada especial de la ciudadana BLANCA CECILIA CASTRO LÓPEZ,

presentó ante el Honorable Tribunal Superior de Pereira un escrito con varios

anexos en el que interpone la Acción de Tutela establecida en el artículo 86 de la

Constitución Política, contra el esposo de su poderdante el Señor GUSTAVO

CÁRDENAS  porque en su concepto se ha presentado violación al Derecho a la

Vida y a la Integridad Física, a la Paz Doméstica y a la Intimidad Familiar entre

cónyuges por los continuos golpes y amenazas que éste le inflige a su

representada. La petición fue repartida en debida forma a la Sala de Familia del

citado Tribunal, donde se tramitó la actuación judicial correspondiente. Por medio

de la Acción de Tutela de la referencia, la peticionaria procura proteger los

derechos constitucionales fundamentales que estima violados y amenazados, y

obtener una orden judicial por la que se obligue al Señor Cárdenas a abandonar la

casa de la que también es propietario y en la que habita con su familia”.

Ratio decidendi

“Obsérvese que la orden de amparo por vía de las actuaciones en sede de

tutela, no enerva ni obstruye las competencias de las autoridades penales de la

Rama Judicial, pues estas deben seguir el curso de las actuaciones que les asigna

la acción pública de que son titulares ante la comisión de un delito o de una

conducta punible, e incluso pueden llegar a ordenar las reparaciones que sean

procedentes por vía de la acción civil  y dentro del marco de la correspondiente

Page 33: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

responsabilidad.  Tutelar el Derecho Constitucional Fundamental a la vida que se

encuentra amenazada y el Derecho a la Integridad Personal que ha sido violado

por uno de los cónyuges que coloca al otro en condiciones de indefensión, no

comporta en este caso la exclusión de las competencias de los jueces penales,

pues, en juicio de la Corte Constitucional ambas vías judiciales buscan fines

diferentes y no son incompatibles.  En estos casos la vía judicial ordinaria no

alcanza a garantizar los derechos constitucionales, que se pretenden proteger por

vía de la acción de tutela.”

Resuelve

“Primero. REVOCAR la sentencia proferida por el Honorable Tribunal Superior

de Pereira -Sala de Familia- en la que se decidió sobre la solicitud de tutela

presentada por la señora BLANCA CECILIA CASTRO LÓPEZ, en el caso de la

conducta de su esposo GUSTAVO CÁRDENAS.

Segundo.  TUTELAR los Derechos Constitucionales a la Vida y a la Integridad

Personal que reclama por medio de su representante judicial, la ciudadana

BLANCA CECILIA CASTRO LÓPEZ contra su esposo GUSTAVO CÁRDENAS”. 

Sentencia T – 487 1994

Hechos

“MARÍA ESTHER MORENO RAMÍREZ instauró la acción de tutela en forma

verbal contra su compañero permanente, MANUEL LÓPEZ, para que le fueran

protegidos sus derechos fundamentales a la vida y a la integridad personal,

gravemente lesionados, según su relato, por los constantes golpes y ultrajes de

los que el inculpado la ha hecho víctima.”

Page 34: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Ratio decidendi

“La Sala encuentra probado que en el presente caso la accionante ha sido

objeto de numerosas agresiones físicas por parte de su compañero permanente y

que algunas de ellas le han ocasionado lesiones personales. Varias cicatrices

mostradas al juez de tutela indican a las claras que los actos violentos en su

contra se han venido repitiendo de tiempo atrás. Heridas recientes, causadas por

el energúmeno marido, demuestran que su tendencia agresiva viene en aumento,

haciéndose urgente la atención del Estado al problema en guarda de la vida y la

integridad personal de la señora Moreno Ramírez.”

Resuelve

“ Primero .- REVOCAR el fallo proferido el veintitrés (23) de agosto del

presente año por el Juzgado Sesenta y Tres Penal del Circuito de Santa Fe de

Bogotá, D.C., mediante el cual se resolvió acerca de la acción instaurada por

MARÍA ESTHER MORENO RAMÍREZ contra MANUEL LÓPEZ.

Segundo.- TUTELAR los derechos a la vida y a la integridad personal de la

solicitante y de sus hijas.”

Sentencia T – 421 1996

Hechos

“La peticionaria (XX) solicita que por vía de tutela se le protejan los derechos

fundamentales a la integridad personal, a la igualdad, a la intimidad y a la paz, y

los derechos de sus hijos menores al libre desarrollo de la personalidad,

vulnerados por su esposo (Y Y).”

Page 35: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Ratio decidendi

“No obstante, la Sala aprecia que la presente acción de tutela fue

interpuesta por la peticionaria el día 6 de marzo de 1996, fecha para la cual la

ley 294 de 1996 no había entrado en vigencia,  puesto que la misma fue

expedida el 16 de julio del mismo año. Así las cosas, resulta evidente que la

solicitante del amparo no tuvo expedita esta vía de defensa judicial consagrada

en la nueva ley, por lo cual esta tutela resulta procedente, de conformidad con

los criterios jurisprudenciales que al respecto ha sentado esta Corporación en

ocasiones precedentes y que se transcribieron anteriormente.”

 Resuelve

“Primero: ADICIONAR con las siguientes decisiones la sentencia proferida

por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santafé de Bogotá  el dos (2) de

mayo de 1996  en el asunto de la referencia:

 a) CONCEDER la tutela de los derechos constitucionales fundamentales a

la vida y a la integridad personal que XX reclama en contra de su esposo Y Y”.

Sentencia T – 372 1996

Hechos

“Carlos Alirio Olivera tiene 41 años y ha vivido casi toda su vida en casa de la

peticionaria (Elicenia Olaya Vda. De Olivera), quien manifiesta que él, su hijo,

“consume drogas alucinógenas, que perturban su capacidad intelectiva y volitiva,

convirtiéndose en un persona de un temperamento fuera de lo normal”.   Añade la

actora que bajo el efecto de esas sustancias, el demandado las agrede física y

verbalmente a ella y a su madre inválida, quien actualmente tiene 83 años de

edad.”

Page 36: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Ratio decidendi

“Así, es claro que el actor contaba con otro mecanismo judicial de defensa

desde julio de 1996, y que éste es más expedito y eficaz que la acción de tutela

para proteger a los menores de la forma violenta en que sus padres acostumbran

solucionar sus diferencias; además, según lo manifestado por el demandante, y

por los cónyuges ante el juez de primera instancia, se puede concluir que no hay

un perjuicio irremediable que se pueda evitar si se concede la tutela como

mecanismo transitorio -nótese que el juez de instancia a pesar de negar el

amparo, sí requirió a los padres de los niños como se lo solicitó el accionante-. Por

tanto, es al mecanismo consagrado en la Ley 294 de 1996 al que debe acudir el

señor Quintero de los Ríos para reclamar el respeto debido a los derechos de sus

nietos. Y así, esta Sala debe reiterar la jurisprudencia en el presente caso, y

confirmar la sentencia proferida por el Juzgado Décimo de Familia de Santafé de

Bogotá, pero por las razones que quedan expuestas.”

Resuelve

“CONFIRMAR, pero por las razones expuestas en la parte motiva de esta

providencia, la sentencia proferida por la Jueza Primera Penal Municipal del

Guamo el día 21 de marzo de 1996.”

Sentencia T – 507 1996

Hechos

“La señora Ofelia Ochoa Gómez actuando en su propio nombre y en el de sus

hijos menores, instauró acción de tutela en contra de Clímaco Ochoa Gómez, con el

fin de obtener la protección de su derecho fundamental a la integridad física, así

como los derechos fundamentales de sus hijos, los cuales considera vulnerados por

los actos violentos del accionado.”

Page 37: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Ratio decidendi

“(…) la acción de tutela es improcedente por existir otro medio de defensa judicial

más eficaz y expedito para la protección de los derechos que se dicen vulnerados

por los accionados Al respecto expresó la Corporación, que “con la expedición de la

Ley 294 se crea una acción específica y directa encaminada a la protección

exclusiva de quienes son víctimas de maltrato dentro de su propio hogar, cuyo trámite es mucho más sumario que el de la tutela, y por ende, la protección que brinda a los derechos del ofendido es más inmediata y eficaz”.

Resuelve

“REVOCAR las sentencias proferidas por el Juzgado Primero Civil del Circuito de

Manizales el 3 de junio de 1996 dentro del proceso de tutela instaurado por Ofelia

Ochoa Gómez contra Clímaco Ochoa Gómez, y por el Juzgado Promiscuo Municipal

de Ubaque el 4 de junio de 1996 dentro de la acción de tutela instaurada por Ana

Lucía Torres de Torres contra José Gustavo Torres Torres, y en su lugar se declaran

improcedentes las acciones promovidas, por las razones expuestas en la parte

motiva de esta providencia.”

Sentencia T – 460 1997

Hechos

“Olympia El Akdy Al Halak, El 23 de septiembre de 1996 presentó a través de

apoderado, con fundamento en la Ley 294 de 1996, medida de protección por

violencia intrafamiliar ante el Juzgado Promiscuo de Familia de San Andrés Isla,

contra el señor Ghassam Ousma El Okde en su calidad de ex-compañero

permanente.”

Page 38: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Ratio decidendi

“A juicio de la Sala, la protección que otorga la ley 294 a los miembros de la

familia, es mucho más comprensiva, inmediata y, por lo mismo, más eficaz que la

acción de tutela. En efecto, con fundamento en sus disposiciones es posible

adoptar medidas preventivas dentro de un término de cuatro horas, de manera que

de inmediato se pone coto a los maltratos o actos de violencia familiar o se impide

la ejecución de cualquier tipo de amenaza (art.11). Y, además, existe un repertorio

de medidas de protección verdaderamente amplio y severo, que van desde ordenar

al agresor el desalojo del lugar de habitación, pagar los daños ocasionados con su

conducta, destacar agentes de la policía para proteger a la víctima de nuevas

agresiones, hasta obligar al agresor, a su costa, a someterse a un tratamiento

reeducativo y terapéutico (arts. 5 y 6), todo ello, sin perjuicio de las acciones

penales que puedan desprenderse o sobrevenir con motivo de la conducta del

infractor”

Resuelve

“CONFIRMAR las sentencias del Tribunal Contencioso Administrativo de San

Andrés, Providencia y Santa Catalina y del Consejo de Estado, que negaron la

acción de tutela instaurada por la peticionaria.”

Sentencia T – 267 1999

Hechos

“Relató el actor que su hija, María Pilar Quintero Bohórquez, contrajo

matrimonio con Jesús Enrique Ortiz Calderón en 1990, y la pareja tiene dos

hijos, de 5 y 6 años de edad. El señor Quintero de los Ríos no precisó cuándo

empezaron los problemas entre los cónyuges, pero afirmó que se han vuelto

constantes las discusiones entre María Pilar y Jesús Enrique, y con frecuencia

Page 39: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

esos desacuerdos terminan en agresiones verbales y físicas. Muchas veces los

niños no pueden evitar ser testigos de las peleas de sus padres y, en opinión

del demandante, ese mal ejemplo está afectándolos negativamente; por esa

razón, solicitó al juez de tutela que requiriera a los cónyuges para que

solucionaran pacíficamente sus diferencias.”

Ratio decidendi

Reiteración de Jurisprudencia: T- 372 1996

“Así, es claro que el actor contaba con otro mecanismo judicial de defensa

desde julio de 1996, y que éste es más expedito y eficaz que la acción de tutela

para proteger a los menores de la forma violenta en que sus padres acostumbran

solucionar sus diferencias; además, según lo manifestado por el demandante, y

por los cónyuges ante el juez de primera instancia, se puede concluir que no hay

un perjuicio irremediable que se pueda evitar si se concede la tutela como

mecanismo transitorio -nótese que el juez de instancia a pesar de negar el

amparo, sí requirió a los padres de los niños como se lo solicitó el accionante-. Por

tanto, es al mecanismo consagrado en la Ley 294 de 1996 al que debe acudir el

señor Quintero de los Ríos para reclamar el respeto debido a los derechos de sus

nietos. Y así, esta Sala debe reiterar la jurisprudencia en el presente caso, y

confirmar la sentencia proferida por el Juzgado Décimo de Familia de Santafé de

Bogotá, pero por las razones que quedan expuestas.”

Resuelve

“CONFIRMAR la sentencia proferida por el Juzgado Décimo de Familia de

Santafé de Bogotá el 11 de noviembre de 1998, por las razones expuestas en la

parte motiva.”

Page 40: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Sentencia T – 707 1999

Hechos

“Sebastiana Ramírez de Oviedo, por intermedio de abogado, instaura acción

de tutela contra su hijo Isauro Ramírez Oviedo porque el 11 de noviembre de 1998

el hijo tomó posesión de una finca ubicada en el municipio de Ortega y, según la

peticionaria, dicho inmueble es un bien social adquirido dentro del matrimonio.

Agrega que por tal razón ha tenido que pedir el apoyo de sus otros hijos y que la

actitud de Isauro Oviedo Ramírez  ha alterado su tranquilidad. La solicitante es

una persona de ochenta y cinco años cumplidos y por su edad y por su patología

clínica se ve imposibilitada para trabajar. Pide la protección debida a personas de

la tercera edad y pide el amparo para el derecho de propiedad.”

Ratio decidendi

“En cuanto al posible mal trato del hijo para con su propia madre, la tramitación

rápida y las medidas de protección están contenidas en la ley 294 de 1996, que

contempla las diferentes modalidades  de violencia intrafamiliar, las medidas de

prevención, las medidas correccionales y las sanciones a que hubiere lugar, luego 

la tutela no es la vía adecuada para esta clase de reclamaciones”.

Resuelve

“CONFIRMAR la sentencia objeto de revisión, proferida el 16 de marzo de

1999 por el Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Ortega.”

Sentencia T – 789 2001

Hechos

“Manifiesta María Concepción Olarte de Tamayo que su hijo José Manuel

Tamayo Olarte adquirió el apartamento ubicado en la Calle 141 # 15-35

Page 41: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

apartamento 302. Según lo expuesto por la accionante tal apartamento fue

comprado para que ella viviera en este y pasara una vejez tranquila. Con

posterioridad, aduce la peticionaria, ella dejó vivir en el inmueble a sus hijas María

Esther Tamayo Olarte y Mariela Tamayo Olarte. Aduce la accionante que después

de la instalación de sus hijas ellas le han hecho la vida imposible insultándola y

restringiéndole las llamadas telefónicas y la entrada de visitas entre otras

agresiones, lo que la ha llevado a permanecer el mayor tiempo encerrada en su

cuarto por temor a ser agredida. En virtud de las agresiones la accionante pidió a

sus hijas que desocuparan el inmueble. Ellas hicieron caso omiso a tal solicitud,

razón por la cual su hijo José Manuel Tamayo Olarte presentó una solicitud ante la

Comisaría Primera de Familia de Bogotá. La accionante acude al mecanismo de la

tutela ya que no han resultado efectivas la medidas tomadas por la comisaría y

sus derechos a la paz, libre desarrollo de la personalidad y protección a las

personas de la tercera edad siguen siendo vulnerados.”

Ratio decidendi

“Es un ideal buscado por la Constitución Política el desarrollo de las relaciones

entre los miembros  de la familia dentro de un clima de respeto recíproco.  Tanto

así que el artículo 42 consagra que "cualquier forma de violencia en la familia se

considerará destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la

ley". En desarrollo de tal artículo fue expedida la ley 246 de 1996, modificada con

posterioridad por la ley  572 de 2000 y desarrollada por el decreto reglamentario

652 de 2001 que desarrollan el tema de violencia intrafamiliar y las medidas de

protección que deben tomar las comisarías de familia cuando esta se presente.

Es ante esta instancia, y no a la tutela, frente a la cual se debe acudir en caso de

serias desavenencias a nivel familia. Es de anotar que los mecanismos

consagrados por la ley para la prevención de la violencia intrafamiliar son

expeditos e idóneos, incluso más que la misma tutela. Sin embargo, cuando

agotadas esta medidas no fueron idóneas para la protección de los derechos

fundamentales de los miembros de la familia, o en caso de que se le esté dando

Page 42: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

una dilación injustificada a la toma o aplicación de las decisiones de estas

instancias de protección, procederá la tutela.”

Resuelve

“REVOCAR la sentencia proferida por el Juzgado Quinto Municipal

de Bogotá el 20 de febrero de 2001 y, en consecuencia, CONCEDER la tutela interpuesta por María Concepción Olarte de Tamayo en los

términos de la parte considerativa”.

Sentencia T – 282 2002

Hechos

“Adriana Amaya Guerrero interpuso acción de tutela –en nombre propio y en

representación de sus hijos menores de edad – contra su esposo Francisco Javier

Jordán Herrera, con el fin de solicitar la protección de sus derechos a la intimidad,

a la paz familiar y al trabajo, los cuales consideraba estaban siendo vulnerados

por los maltratos físicos y verbales y el abuso sexual a los que la somete su

esposo, adicto a las drogas.”

Ratio decidendi

“Con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 294 de 1996, la Corte,

amparó mediante la acción de tutela a los cónyuges y a los hijos maltratados por

otros miembros de la familia, con base en dos consideraciones fundamentales: 1)

la protección constitucional a la familia que prevé el artículo 42 de la Carta y 2) la

inexistencia de una vía judicial sumaria y eficaz, encaminada a solucionar la

violencia intrafamiliar. Con posterioridad a su entrada en vigor, la Corte ha

señalado que la acción de tutela resulta improcedente para la protección de la paz

e intimidad en el ámbito familiar, como quiera que la Ley 294 de 1996 prevé un

mecanismo judicial especial, expedito e idóneo para la protección estos derechos.”

Page 43: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Resuelve

“REVOCAR las sentencias proferidas por el Juzgado Tercero Penal Municipal

de Cali de 19 de septiembre de 2001 y por el Juzgado Quince Penal del Circuito

de Cali de 2 de noviembre de 2001 y en consecuencia, DENEGAR la tutela

interpuesta por Adriana Amaya Guerrero contra Francisco Javier Jordán Herrera.”

Sentencia T – 133 2004

Hechos

“Guillermo Marmolejo García es una persona de 48 años de edad, residente en

la ciudad de Cali y quien afronta problemas de alcoholismo y drogadicción. Con

frecuencia, sobre todo cuando se encuentra bajo el efecto de bebidas alcohólicas

o drogas, se presenta en el domicilio de su madre y su tía, de avanzada edad, con

el fin de solicitarles dinero u otros implementos. Como éstos no le son

suministrados, despliega actos de violencia contra la edificación en la que aquellas

habitan, les rompe las ventanas, las agrede verbalmente y las amenaza.”

Ratio decidendi

“No obstante lo expuesto, es posible que con ocasión de la violencia

intrafamiliar no solo se altere la pacífica convivencia sino que se vulneren o

pongan en peligro derechos fundamentales de sus miembros. En estos casos

excepcionales, en los que la violencia desborda el ámbito de la regulación legal y

compromete derechos fundamentales, como cimiento del sistema político y

jurídico constituido, puede ejercerse la acción de tutela con miras a su protección.

Éste es el supuesto regulado en el artículo 19 de la Ley 294 de 1996, norma de

acuerdo con la cual "Los procedimientos consagrados en la presente ley no

sustituyen ni modifican las acciones previstas en la Constitución y en la ley para la

garantía de los derechos fundamentales, ni para la solución de los conflictos

jurídicos intrafamiliares".

Page 44: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Resuelve

“Modificar, en los siguientes términos, el numeral primero de la parte

resolutiva de la sentencia proferida el 22 de septiembre de 2003 por el Juzgado

Tercero Penal Municipal de Cali:

a) Conceder, como mecanismo transitorio de protección, la tutela de los

derechos fundamentales a la vida y la integridad personal de Esperanza Mejía

Arias y de su madre.

b) Ordenar a Guillermo Marmolejo Mejía abstenerse de ejecutar actos de

violencia física o moral en contra de su tía Esperanza Mejía y de su madre.

c) Ordenar al Comandante de la Estación del barrio El Lido de Cali, ejercer

vigilancia sobre la conducta de Guillermo Marmolejo Mejía para la protección de

los derechos a la vida y a la integridad personal de Esperanza Mejía Arias.

d) Confiar al Juzgado Tercero Penal Municipal de Cali velar por el

cumplimiento de lo ordenado en esta sentencia.

f) Solicitarle a la Defensoría del Pueblo, Regional Cali, que le preste a la actora

la asistencia jurídica que requiere para el ejercicio de lo mecanismos legales de

protección contra los actos de violencia emprendidos por Guillermo Marmolejo

Mejía.”

Page 45: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Problema: ¿Es procedente la Acción de Tutela cuando existen medidas de protección

para casos de violencia intrafamiliar y estas son consideradas eficaces?

Las medidas de protección dadas para la violencia intrafamiliar son eficaces por si solas, por

ende no procede la Acción de Tutela

T-529 1992

T-487 1994

T-421 1996

T-372 1996

T-507 1996

T-460 1997

T-267 1999

T-789 2001

T-282 2002

T-133 2004

La Acción de Tutela es procedente en el entendido

que hay una afectación directa a los derechos

fundamentales o se tornen ineficaces las medidas de

protección respectivas de la violencia intrafamiliar.

DIAGRAMA DE LA LÍNEA JURISPRUDENCIAL

T – 133-04

T – 789-01 T – 608-01

T – 552-94

T – 487-94 T – 552-94 T – 529-92

T – 282-02

T – 684-02

T – 507-96T – 267-99

T – 529-92 T – 487-94 T – 132-96T – 552-94

T – 707-99

No CitasT – 529-92

C- 371-94

T – 529-92

T – 372-96

T – 421-96T – 529-92

T – 421-96

T – 487-94

T – 529-92

T – 460-97T – 373-96

T – 420-96

T – 529-92

T – 161-93

T – 552-94

Page 46: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

NICHO CITACIONAL

Page 47: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

1992 1993 1994 1996 1997 1999 2001 2002 2004

T-529 T-161 T-487 T-421 T-460 T-267 T-789 T-684 T-133

T-552 T-372 T-707 T-608 T-282

C-371 T-507

T-132

T-373

T-420

PUNTO ARQUIMÉDICO: Sentencia T-133-04

HITO (FUNDADORA): Sentencia T- 529-92

Page 48: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

SECCIÓN II. ARTÍCULOS DE PRODUCCIÓN INSTITUCIONAL EN DERECHO COMERCIAL

Page 49: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA LIBERTAD ECONÓMICA, LA LIBERTAD DE EMPRESA Y LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Nubia Catalina Monguí Merchán

RESUMEN**

Los derechos o principios3 de igualdad y libertad4 limitan y orientan la dinámica

interventora del Estado en las acciones de las personas y en particular en las de

tipo económico, en donde los entes gubernamentales deben acoger los mandatos

constitucionales a consecuencia de incurrir o no en definidas actividades, de

acuerdo con los intereses y los objetivos definidos en la Carta Política.

La Constitución de 1991, norma de normas en nuestro sistema jurídico

establece el Estado social de derecho y concibe la solidaridad como algo principal.

En la actual estructura de Estado, este se hace prominente a principio rector del

comportamiento del poder público, el cual tiene como peculiaridad el plano

económico y ha de legitimarlo para intervenir en las relaciones privadas de

producción, a través de una dirección o política apoyada en el principio de

solidaridad y en el plano redistributivo del Estado. En este escenario unido al

principio de solidaridad, la libertad económica se conoce, no como el ‘dejar hacer

Estudiante de VII de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. Correo electrónico: [email protected] y [email protected]** Proyecto de investigación desarrollado en el Módulo Privado, adscrito a la línea de investigación de Derecho privado y actualidad de las relaciones entre particulares, y Derecho Constitucional Y Construcción Democrática.3ALEXY, R. (2003) Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

4 ALFONSO, L (2008) “Aspectos formales del derecho a la Libertad: un estudio comparado Alemania-Colombia”. Revista Principia Iuris N° 10 (2), 124. “En el siglo XVIII, Kant comparo la historia humana antes de el como una “minoría de edad” en la que el hombre había estado sometido la tutela de un pastor, de un líder religioso, o de un político. Llegaba la hora en que el hombre debía ser “mayor de edad”, dueño de si mismo; por medio de la razón encontraría las leyes que lo gobernasen. No debía ya ser un referente externo, una ley heterónoma, sino la propia razón humana la creadora de este nuevo “cosmos”. ”.

Page 50: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

dejar pasar, neto del Estado liberal clásico, sino como la protección de las

estipulaciones sociales y económicas primordiales para el desarrollo autónomo de

la persona y en consecuencia para la garantía de sus derechos fundamentales ya

sea en la libertad de empresa o el derechos fundamentales como lo veremos en la

intervención de la Corte Constitucional en la economía.

PALABRAS CLAVE

Libertad económica, libertad de empresa, libre iniciativa privada e intervención

del Estado.

ABSTRACT

The rights or principles of equality and freedom dynamic limit and guide the

State Comptroller in the actions of people and especially the economic one, where

government agencies must accept the constitutional mandates incur as a result of

activities defined or not according to the interests and objectives defined in the

Constitution.

The 1991 Constitution, the supreme law in our legal system sets the state of

law and solidarity conceivedas something major. In the current state structure, this

becomes prominent guiding principle of public behavior, which has the peculiarity

economically and has the legitimacy to intervene in the private relations of

production, through policy direction or supported by the principle of solidarity and

redistributive state level. In this scenario together with the principle of solidarity,

economic freedom is known, not as 'letting things pass', net of classical liberal

state, but as the protection of key economic and social provisions for the

autonomous development of the person and accordingly to the guarantee of

fundamental rights either free enterprise or the fundamental rights as we shall see

in the Constitutional Court's intervention in the economy.

KEY WORDS

Page 51: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Economic freedoms, free enterprise, free private enterprise and state

intervention.

SUMARIO

1. INTRODUCCIÓN. 2. PROBLEMA JURÍDICO. 3. HIPÓTESIS. 4. DESARROLLO.

4.1 LOS PRINCIPIOS DE LIBERTAD E IGUALDAD COMO SOPORTES DE LA

ACTIVIDAD INTERVENTORA DEL ESTADO EN LA ESFERA PRIVADA. 4.1.1. LA

CLÁUSULA GENERAL DE LIBERTAD Y LA GARANTÍA POR PARTE DEL ESTADO EN

LOS PARTICULARES. 4.1.2. EL PRINCIPIO DE LIBERTAD Y SUS RESTRICCIONES.

4.1.3. LA CLÁUSULA GENERAL DE IGUALDAD Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

EN EL AMBIENTE PRIVADO. 4.1.4. PERSPECTIVA DE LAS LIBERTADES

ECONÓMICAS: LIBERTAD ECONÓMICA, LIBERTAD DE EMPRESA Y LIBRE

COMPETENCIA. LIBERTAD DE EMPRESA O LIBRE INICIATIVA PRIVADA. 4.1.5.

NATURALEZA Y LÍMITES DE LA LIBERTAD DE EMPRESA O LIBRE INICIATIVA

PRIVADA. 4.2. LA INTERVENCIÓN EN LA ECONOMÍA POR PARTE DE LA CORTE

CONSTITUCIONAL. 4.2.1. Análisis de la sentencia T-423 de 2003. 4.2.2 Determinación

de los problemas jurídicos. 4.2.3 Metodología empleada por la Corte. 4.2.3.1 Contrato de

derecho privado altamente intervenido. 4.2.3.2 Asimetría de la relación contractual. 4.2.4

Relación derechos patrimoniales y derechos fundamentales 4.2.4.1 Caracterización de los

derechos fundamentales y de los derechos patrimoniales. 4.2.4.2. Concurrencia de

derechos fundamentales y patrimoniales. 4.2.5 Elaboración de la dogmática

constitucional. 4.2.6 Aplicación de la dogmática el caso en litigio. 4.6.7. Análisis jurídico de

la intervención constitucional. 4.2.7.1 Primer modo: análisis mediante el test de

proporcionalidad. 4.2.7.2 Segundo modo: campo jurídico-fáctico del art. 16 de la C.P.

4.2.8 Críticas a los pronunciamientos de intervención económica de la Corte. 4.2.8. 1

Menoscabo del principio de responsabilidad en la contratación. 4.2.8.2 Menoscabo del

principio de rigor jurídico. 4.2.8.3 Usurpación de competencias. 4.2.8.4 Desconocimiento

del sistema económico. 4.3 LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE PRESTACIÓN: La

propuesta de Rodolfo Arango. 4.3.1 De Kant a Alexy: la doble perspectiva del derecho.

4.3.1.1 Los derechos fundamentales como mandatos de optimización. 4.3.2 El nuevo

Page 52: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

concepto de derecho subjetivo en Rodolfo Arango. 4.3.2.1 La posición normativa. 4.3.2.2

Razones válidas. 4.3.2.3 Razones válidas y suficientes. 4.3.2.4 El daño individual

inminente. 4.3.3 Cambio de paradigma. 4.3.4 Análisis jurídico de la propuesta de

intervención de Arango. 5 CONCLUSIONES. 6 BIBLIOGRAFÍA. 7 ANEXO.

1. INTRODUCCIÓN

El acrecentamiento de las intervenciones públicas en solucionar las dificultades

de la empresa, es fin de consideraciones y análisis diversos. Algunos aprecian que

el progreso y coherencia de esta intervención debe realizarse de una manera

pertinente, apropiada y deseable. Otros estiman que el aumento de los auxilios

públicos es un factor de perversión de las normas del Derecho. Cualquiera que

sea la discusión de criterios, observaremos la intervención del Estado en la

economía y la intervención del Estado donde garanticen la promoción, protección

y fortalecimiento de las formas solidarias, partiendo del respeto al principio de

autonomía, autodeterminación y autogobierno.

La Empresa en Colombia está enmarcada como “base de desarrollo” según el

Artículo 333 inc. 3 de la Constitución Política de Colombia de 1991, al señalar que

“La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica

obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el

desarrollo empresarial”; así mismo, se denomina doctrinariamente como libre

iniciativa privada, su epicentro es poder tener participación en el mercado

mediante actividades empresariales determinadas al ofrecimiento de bienes y

servicios. Esta libertad es plenamente reconocida a los ciudadanos para destinar

bienes de cualquier prototipo (esencialmente de capital) para la ejecución  de

actividades económicas en la elaboración y suplencia de bienes y servicios acorde

a los patrones de organización característicos del mundo económico de hoy con

panorama al logro de un beneficio  o ganancia.

Page 53: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

La Carta Política de 1991 protege y resalta la importancia de la empresa y da

como limites la función social, la función ecológica, el interés social, el ambiente y

el patrimonio cultural, estos límites deben ser precisados con el fin de demostrar el

significado, trascendencia y contenido de aquella libertad económica y pues la

naturaleza de ese derecho.

Con tal propósito, esta investigación se desarrolla a través de tres capítulos. En

el primero estudiaremos, desde el punto de vista de los principios de igualdad y

libertad como soportes de la actividad interventora del Estado en la esfera privada,

la perspectiva de las libertades económicas: libertad económica, libertad de

empresa y libre competencia, la libertad de empresa y su naturaleza jurídica. En el

segundo capítulo el modelo económico colombiano describiendo cómo es el

proceso de intervención del Estado en nuestra economía. Y en última instancia la

intervención en la economía por parte de la corte constitucional.

2. PROBLEMA JURÍDICO

¿Qué importancia tiene la intervención del Estado para optimizar la libertad de

empresa y garantizar derechos fundamentales?

3. HIPÓTESIS

Semejante intervención hasta este instante no ha sido adecuada para obtener

el deber constitucional, ya, que existe un sector administrativo como núcleo

encargado de proponer la política pública para el grupo y de desempeñar la

inspección y control de las corporaciones y de sus labores, esta es insuficiente

para que se acoja en todo el país.

4. DESARROLLO

Page 54: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

4.1 LOS PRINCIPIOS DE LIBERTAD E IGUALDAD COMO SOPORTES DE LA ACTIVIDAD INTERVENTORA DEL ESTADO EN LA ESFERA PRIVADA

En este acápite se presenta, de manera general, el marco constitucional

colombiano de estas prerrogativas a partir de la interpretación que la Corte

Constitucional Colombiana ha hecho en relación con su defensa y se desarrolla la

idea de que el Estado, con base en un mandato constitucional interviene o no en

las actividades de los particulares, o adopta cualquier posición intermedia; de tal

manera que una Constitución igualitarista generará un Estado socialista de corte

inminentemente intervencionista, mientras que una Constitución fundada en la

libertad dará pie a un Estado Liberal de Derecho en el que éste no incide, o lo

hace poco, en la esfera privada. En ello, observaremos las garantías de libertad e

igualdad en la nación Colombiana.

4.1.1 LA CLÁUSULA GENERAL DE LIBERTAD Y LA GARANTÍA POR PARTE DEL ESTADO EN LOS PARTICULARES

Un primer límite a las libertades5 de los ciudadanos lo constituye el derecho

como sistema normativo. La Corte Constitucional en la sentencia C-802 de 2002

ha reconocido que ésta es la única alternativa de vida civilizada y que además es

el instrumento con que cuenta el Estado para promover la integración social,

satisfacer las necesidades colectivas, establecer pautas de comportamiento y

decidir los conflictos que se presentan al interior de la sociedad; ésta interferencia,

que el derecho ejerce sobre el comportamiento humano, propende por el

5 Alfonso, L. (2010). “Intervención Estatal en la economía: Elementos de análisis para el caso Colombiano”. Principia Iuris N° 13. “a) Tanto el principio de libertad en general como el derecho a libertades particulares tienen un valor jurídico fundamental, que puede ser invocado de manera directa en caso de violación por parte del Estado, o de un particular, de darse las condiciones para ello. b) Tanto la cláusula de libertad general como las cláusulas de libertades especiales son el origen constitucional de las libertades jurídicas porque amplían al ciudadano el ámbito de conductas protegidas. La disminución del poder del Estado para imponer libertades positivas, es decir mandato y prohibiciones, trae como consecuencia que se amplíe el margen de permisiones, que es el principio deóntico en donde se fundamentan las libertades jurídicas”.

Page 55: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

mantenimiento de un orden social y está mediada por las convicciones filosóficas,

políticas y sociales imperantes en cada época que hacen que el Estado asuma, en

cada caso, un modelo de organización que puede ir desde el autoritarismo hasta

el liberalismo.

Por ello en el Estado de Derecho, que tiene como uno de sus pilares la

garantía de las libertades, se parte del supuesto de que el individuo goza, en

principio, de una libertad ilimitada que le habilita para realizar todo aquello que no

le esté expresamente prohibido por una norma jurídica. De esta manera es libre y

no necesita disposición alguna que le permita el ejercicio de su libertad. De ahí

que sea posible concluir que efectivamente existe una cierta esfera en la que el

Estado no puede entrar y si, de hecho penetra, existen formas jurídicas para

sacarlo de allí. Esa esfera funciona con un ámbito de libertad y es un dique que

protege del Estado y sirve para controlar el poder político según la Corte

Constitucional, sentencia C-501 de 2001 en el salvamento de voto.

También ha dicho la Corte Constitucional (1993, C-301) en relación con la

libertad que, como principio y como derecho humano, que le reconoce al hombre

el poder de autodeterminarse, comprende en su núcleo esencial tanto

La posibilidad y el ejercicio positivo de todas las acciones dirigidas a desarrollar

las aptitudes y elecciones individuales que no pugnen con los derechos de los

demás ni entrañen abuso de los propios”, así como “la proscripción de todo acto

de coerción física o moral que interfiera o suprima la autonomía de la persona

sojuzgándola, sustituyéndola, oprimiéndola o reduciéndola indebidamente.

La cláusula general de libertad, que se consagra en los textos constitucionales,

es una opción política que representa una visión del hombre y del ámbito de

interferencia que recíprocamente se le reconoce al Estado; sin embargo ésta, no

es la única alternativa con que han contado las sociedades para afincar los

Page 56: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

cimientos de su organización política y jurídica pues históricamente ha concurrido

también la posibilidad de concebir al hombre como un ser incapaz de trazar su

propio destino según la Corte Constitucional en sentencia C-252 de 2003.

4.1.2 EL PRINCIPIO DE LIBERTAD Y SUS RESTRICCIONES

Cabe notar que el hombre era plenamente libre antes de entrar en relaciones

políticas, aunque ello debe seguir siéndolo, es decir que el principio de libertad del

hombre es ilimitado por el hecho que para los particulares lo que no está prohibido

les está permitido y para funcionarios públicos lo que no les esta atribuido les esta

prohibido.

Según Borowski (2003), los derechos como absolutos o no absolutos han sido

explicados por la doctrina jurídica alemana con la denominación de teoría interna

y externa de los derechos. “Desde esta perspectiva, la teoría interna se refiere a

un derecho imposible de restringir, y por tanto absoluto, y la teoría externa se

refiere al derecho como principio restringible, y por tanto no absoluto” en este caso

en el derecho de libertad.

Algunas restricciones encuentran fundamento en el concepto de orden público,

donde, las condiciones mínimas de seguridad, tranquilidad, salubridad y moralidad

que deben establecerse al interior de una comunidad para garantizar el normal

desarrollo de la vida en sociedad. Su conservación implica la adopción, por parte

de las autoridades, de medidas que regulen el ejercicio de los derechos y

libertades de los gobernados. La aplicación de éstas debe extenderse hasta donde

el mantenimiento del welfarestate “Estado de bienestar-Intervencionista”6 lo haga

necesario, con observancia de las condiciones mínimas de respeto a la dignidad

humana y a los demás derechos fundamentales a través del llamado “poder de

6Como se expresa en la cátedra de integración modular, Analítica, pertinentemente la Dra. Yenny Carolina Ocho Suarez “Se pueden identificar como sistemas generales de bienestar social, el bienestar no se proporciona actual o exclusivamente por el Estado sino por una combinación de servicios”. III semestre USTA Tunja, Segundo Semestre académico 2009.

Page 57: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

policía administrativo” según la Corte Constitucional en Sentencia SU-476 de

1997.

Al respecto la Corte Constitucional (2001, C-581) dice que:

a. Los derechos fundamentales pueden sufrir restricciones por parte del

legislador, siempre y cuando no vulneren su núcleo esencial.

b. El legislador puede reglamentar el ejercicio de los derechos por razones de

interés general o para proteger otros derechos o libertades de igual o superior

entidad, pero esas regulaciones no pueden llegar hasta el punto de hacer

desaparecer el derecho.

c. Los derechos fundamentales necesariamente deben armonizarse entre sí y

con los demás bienes y valores protegidos por la Carta pues, de lo contrario,

la convivencia social y la vida institucional no serían posibles.

d. El alcance de un determinado derecho no pueden ser ilimitado, sino que

debe ajustarse al orden público y nunca podrán sobrepasar la esfera donde

comienzan los derechos y libertades de los demás.

4.1.3 LA CLÁUSULA GENERAL DE IGUALDAD Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL AMBIENTE PRIVADO

La igualdad como principio, o como derecho, reconocido al interior del

ordenamiento jurídico, es una noción que no responde a un sentido único sino que

admite múltiples acepciones aplicables de acuerdo con las particularidades de

cada caso según la Corte Constitucional en sentencia C-090 de 2001. Por ejemplo

como derecho, corresponde a una categoría relacional que involucra usualmente,

Page 58: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

cargas, bienes o derechos constitucionales o legales, y cuya efectiva garantía, no

se traduce en la constatación de una paridad mecánica y matemática, sino en el

otorgamiento de un trato igual compatible con las diversas condiciones del sujeto.

La corte constitucional (2005, T-826) al respecto dice que el “... principio

constitucional de la igualdad, en su variante del trato desigual a los desiguales,

que incluye la prohibición de tratar igual a los desiguales”.

4.1.4 PERSPECTIVA DE LAS LIBERTADES ECONÓMICAS: LIBERTAD ECONÓMICA, LIBERTAD DE EMPRESA Y LIBRE COMPETENCIA

La Corte Constitucional ha manifestado que la definición de libertad económica

no es fácil precisarla, por tratarse de una cláusula abierta e indeterminada, que es

susceptible de distintas interpretaciones según la concepción que se tenga del

hombre y de la sociedad. Al respecto ha dicho Corte (1992, T-425) que “(...) es

una facultad que tiene toda persona de realizar actividades de carácter

económico, según sus preferencias o habilidades, con miras a crear, mantener o

incrementar su patrimonio”

Por eso, la Corte Constitucional reconoce que en 1991 se adoptó un modelo

propio de una economía social de mercado y se introdujo una serie de principios e

instituciones para armonizar la intervención del Estado con la libertad de los

ciudadanos, entre las cuales la libertad económica tiene un valor superior que

garantiza a los asociados desplegar su libre iniciativa en orden a la satisfacción de

sus necesidades, sin que se permita privilegiar unos sujetos, en detrimento de

otros.

Por ello, esta garantía constitucional se extiende por igual a empresas

organizadas y a las que no lo están, a las personas naturales o jurídicas; todo ello

dentro de los límites del bien común y del interés social, que constituyen uno de

Page 59: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

los fundamentos del Estado Social de Derecho. Junto con la libertad de

competencia, la libertad de empresa es uno de los ámbitos de la libertad

económica. A la libertad de empresa también se le llama libre iniciativa privada y

se fundamenta en la libre de organización y disposición de los factores de

producción, la cual incluye la libertad contractual, que ejercida por el sujeto

económico libre, atiende la finalidad de que en el mercado confluya un equilibrio

entre los intereses de los distintos agentes.

La libertad de empresa fue definida por la Corte Constitucional (1995, C-524)

en los siguientes términos.

(…) Por libertad de empresa hay que entender aquella libertad que se

reconoce a los ciudadanos para afectar o destinar bienes de cualquier tipo

(principalmente de capital) para la realización de actividades económicas para

la producción e intercambio de bienes y servicios conforme a las pautas o

modelos de organización típicas del mundo económico contemporáneo con

vistas a la obtención de un beneficio o ganancia. El término empresa en este

contexto parece por lo tanto cubrir dos aspectos, el inicial - la iniciativa o

empresa como manifestación de la capacidad de emprender y acometer- y el

instrumental -a través de una organización económica típica-, con abstracción

de la forma jurídica (individual o societaria) y del estatuto jurídico patrimonial y

laboral.

La Corte (2001, C-616) ha señalado que la competencia se da cuando “un

conjunto de empresarios (personas naturales o jurídicas), en un marco normativo,

de igualdad de condiciones, ponen sus esfuerzos o recursos en la conquista de un

determinado mercado de bienes y servicios”. La libertad de competencia supone la

Page 60: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

ausencia de obstáculos entre una pluralidad de empresarios en el ejercicio de una

actividad económica lícita.

Pero el artículo 333 de la Carta Política limita su ejercicio a la responsabilidad

que éste presupone, y a la función social que debe cumplir. Su ejercicio se

presenta en el contexto de una economía social de mercado, en la que por un lado

existe la libre iniciativa privada y por el otro presupone un Estado que se presenta

como instrumento de justicia social con intervención redistributiva de la riqueza y

de los recursos para corregir las desigualdades sociales originadas por los

excesos individuales o colectivistas según la Corte Constitucional en sentencia T-

533 de 1992.

Para Almonacid, y García (1998) el ejercicio de la Corte Constitucional deriva

una tensión entre los intereses opuestos de los agentes participantes en el

mercado, cuyo mantenimiento exige la garantía de ciertas libertades básicas,

como

a) La necesidad que los agentes del mercado puedan ejercer una actividad

económica libre, con las excepciones y restricciones que por Ley mantiene el

Estado sobre determinadas actividades.

b) la libertad de los agentes competidores para ofrecer, en el marco de la Ley,

las condiciones y ventajas comerciales que estimen oportunas, y

c) la libertad de los consumidores o usuarios para contratar con cualquiera de

los agentes oferentes, los bienes o servicios que requieren. (Pág. 40)

Adicionalmente se ha establecido que la libre competencia como derecho exige

su protección efectiva en el ámbito general de las actividades de intervención

atenuada, propias de la libertad económica, y también en actividades sujetas a

Page 61: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

intervención intensa. De tal manera que el aparato estatal puede regular cualquier

actividad económica libre introduciendo excepciones y restricciones sin que ello

signifique menoscabo a las libertades básicas y a la libre competencia en especial

según la Corte Constitucional en sentencia C-616 de 2011.

4.1.5 NATURALEZA Y LÍMITES DE LA LIBERTAD DE EMPRESA O LIBRE INICIATIVA PRIVADA.

La Constitución Política de Colombia de 1991, contempla que es menester,

que los individuos actúen en el mercado al instaurar la iniciativa privada bajo un

régimen de libertad al que denominó “libre iniciativa privada”, y al mismo tiempo

obliga que dicha iniciativa se someta una función social de la empresa. El artículo

333 de la Carta Política no muestra de forma expresa la libertad de empresa; en

mencionado mandato se describe a la libre actividad económica, la iniciativa

privada, la libre competencia y a la libertad económica, empero, en la doctrina y la

jurisprudencia se ha cimentado la idea de libertad de empresa, donde se puede

hacer alusión a la oportunidad legal de desempeñar una función, profesión o

trabajo entre el ámbito de la libre competencia económica.

El artículo 333 de la Constitución Política dice:

La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites

del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni

requisitos, sin autorización de la ley.

La libre competencia económica es un derecho de todos que supone

responsabilidades.

Page 62: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica

obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará

el desarrollo empresarial.

El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la

libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o

empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.

La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el

interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

La Carta Política no opta por un arquetipo económico definido, la Corte

Constitucional (1997, C-535) ha enmarcado que el patrón preponderante en

Colombia es el de la economía de mercado. En la sentencia C-265 de 1994, la

Corte Constitucional analizando la motivación del constituyente de 1991, retomó

"régimen económico, libre empresa e intervención del Estado” en la Asamblea

Constituyente de esta manera:

La Constitución de 1991 en materia económica consagra el sistema de la libre

empresa (...) Así mismo prevé que la empresa es la 'base del desarrollo'. Pero

agrega que ella 'tiene una función social que implica obligaciones'. No se trata

de consagrar el principio del "Laissez faire, laissez passer". Por eso 'la

dirección general de la economía estará a cargo del Estado” (...) Como se

puede ver, no consagra la Constitución el principio de que el mejor gobierno

sea aquél que menos gobierne la economía y los negocios. No sólo por lo ya

anotado, sino porque la libertad económica puede ser determinada en su

Page 63: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

alcance, mediante ley, cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el

patrimonio cultural de la Nación.

4.2 LA INTERVENCIÓN EN LA ECONOMÍA POR PARTE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

Para el desarrollo de este capitulo partimos del análisis de la sentencia T-423

de 2003 en la que se desarrolla el tema de las condiciones en las que los

contratos de derecho privado, el Estado puede intervenir mediante la protección

de derechos fundamentales por medio de la acción de tutela.

4.2.1 Análisis de la sentencia T-423 de 2003

En mayo de 1993 la señora Amparo Franco Vélez adquirió una vivienda, por

medio de un contrato de mutuo con la entidad financiera Granahorrar. La deudora

de igual manera celebró contrato de hipoteca del inmueble, como garantía de la

deuda principal. En junio de 20007, la entidad financiera de manera unilateral

incluyó a la deudora en el programa de alivios financieros a deudores de crédito

hipotecario, para dar cumplimiento a la ley 546 de 1999; en concreto le concedió

un alivio financiero de casi 7 millones de pesos, el cual se imputó al capital

adeudado. La cuota se redujo ostensiblemente de $150.000 a $60.000, en un

porcentaje de 130%.

Posteriormente, en octubre de 2001, Granahorrar arguyendo un error en el

proceso de liquidación por haber abonado un valor superior al que correspondía,

decide de manera unilateral nuevamente liquidar el crédito y cargar al crédito el

saldo de la obligación.8 La cuota fijada se aumentó de setenta mil pesos (70.000) a

ciento setenta mil pesos ($170.000), en un porcentaje de 160%.

7 La sentencia dice que la deudora en todo este tiempo no presentó mora en su pago.8 Se deduce de la sentencia que la entidad consideró que el alivio financiero correspondía en valor a cero pesos y que por tanto debía cargar nuevamente al saldo de la obligación la suma de seis millones y medio de pesos ($6.500.000).

Page 64: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

En el mes de noviembre la deudora pide a la Superintendencia Bancaria una

explicación acerca de los alcances de los beneficios de la ley 546 de 1999 y sobre

la conducta de la entidad financiera, en la ejecución del contrato. La

superintendencia respondió que la reliquidación de octubre de 2001, hecha por

Granahorrar, se ajustaba a la ley y que había remitido a la entidad financiera la

petición para que ella también se pronunciara. La entidad financiera respondió a)

que la reliquidación de octubre de 2001 fue necesaria, toda vez que la

superintendencia no aceptó la de junio de 2000., y b) que una vez efectuada la

reliquidación el alivio era igual a cero (0). Además agrega, que la entidad se

encuentra en frente de una “necesidad objetiva” y por tanto es deber legal hacer la

reliquidación,

En el mes de noviembre de 2002, la deudora presentó acción de tutela contra

Granahorrar pidiendo que se declare la no obligación del pago de los intereses

generados en el último ajuste, la devolución del dinero indebidamente cobrado, y

la fijación de una cuota acorde con la primera liquidación9.

La accionante afirma que debido al pago de estas cuotas altas se ha afectado

su presupuesto familiar, lo cual repercute en las posibilidades materiales de

atención y cuidado de sus hijos. Dentro de este proceso la entidad demandada

contestó que su actuación buscaba corregir un error en la liquidación, estaba

amparada en el cumplimiento de la ley 546 de 1999, y evitaba la apropiación

indebida de dineros públicos. La respuesta en la demanda es básicamente la

misma que había dado a la Superintendencia.

El juez de primera instancia no concedió la tutela, por cuanto considera que

Granahorrar no afectó ningún derecho fundamental de la demandante, ni existe

evidencia inminente de perjuicios irremediables; además, en caso de existir

afectación de derechos, para su protección proceden otras acciones anteriores a

la tutela.

9 Ibíd., Cfr. Antecedentes, No. 7

Page 65: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

4.2.2 Determinación de los problemas jurídicos

La Corte plantea busca definir:

1) Si Granahorrar al reversar unilateralmente la reliquidación del crédito

desconoce algún derecho fundamental de la señora Amparo Franco. Y,

2) Si la anterior cuestión tiene una respuesta positiva, debe definir la Corte si la

para tutela es acción judicial apropiada o si existe otro medio idóneo para la

defensa judicial de los derechos vulnerados.10

4.2.3 Metodología empleada por la Corte

Para resolver los problemas jurídicos la Corte emplea 3 pasos:

1) Análisis del contexto en el que se desarrollan las actuaciones. Se trata de un

contrato de derecho privado, pero altamente intervenido por el Estado, con una

marcada asimetría en la relación jurídica.

2) Análisis de la naturaleza de los derechos de las partes en conflicto: se trata

de un contexto en el que intervienen derechos patrimoniales y derechos

fundamentales.

3) En tercer lugar, se debe analizar si existe un derecho fundamental vulnerado

y si procede la tutela como mecanismo judicial de protección del mismo.

4.2.3.1 Contrato de derecho privado altamente intervenido.

La Corte parte del análisis del análisis del contrato de adquisición de vivienda

como competencia de la jurisdicción civil. Existen tres razones para ello:

1) La naturaleza de las partes, por cuanto se trata de un comerciante

(Granahorrar) y una persona natural (Amparo Franco).10 Ibíd., Cfr. Problemas jurídicos y asuntos a tratar, No.3

Page 66: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

2) La relación es contractual. Luego se regula según la teoría general de los

contratos.

3) El régimen aplicable, prima facie, es de derecho privado, lo que llevaría a

que el juez natural en caso de conflictos sea el juez civil ordinario.

Sin embargo, siendo el contrato de naturaleza civil, tiene una alta intervención

estatal por cuanto su finalidad es materializar un derecho fundamental

constitucional como lo es la adquisición de una vivienda digna. El art. 51 de la

C.P consagra que

Todos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna. El Estado

fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y

promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de

financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de programas de

vivienda.

La Corte menciona que su jurisprudencia ha sido reiterada en que los créditos

de financiación de vivienda por perseguir la realización del art. 51 C.P, son de alta

importancia para el Estado y por ello justifican la intervención en su regulación.

En el año 2000, en la sentencia C-95511, la Corte estableció que un sistema

especializado de financiación de vivienda, debe tener en cuenta los siguientes

fines constitucionales:

1) Democratización del acceso al crédito.

2) Vigilar e intervenir las tasas de interés.

11 La sentencia C-955 de 2000 condensa la jurisprudencia reiterada de anteriores pronunciamientos: C-252 de 1998; C-383 de 1999; C-700 de 1999. En igual sentido, la ley 546 de 1999 y la circulares externar 048 y 056 de 2000.

Page 67: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

3) Prohibir la capitalización de intereses, las tazas irrazonables y las cuotas por

fuera del monto del ingreso del usuario.

4) Conservación del equilibrio económico.

Otra razón para la intervención estatal proviene que la Corte considera que por

tratarse de la pretensión de un derecho tan importante, la disciplina negocial de los

contratos de financiamiento de vivienda hacen parte del orden público económico,

porque esa regulación es la que permite la materialización del art. 51 C.P, por

medio del principio de adecuación.

4.2.3.2 Asimetría de la relación contractual.

La Corte analiza el hecho de que en este contrato en particular las partes son

asimétricas por cuanta hay una evidente preponderación de la entidad acreedora

sobre el deudor. Por lo anterior, es necesaria una especial protección del deudor

en aplicación del principio de protección de la parte más vulnerable en las

relaciones jurídicas.12

4.2.4 Relación derechos patrimoniales y derechos fundamentales

La Corte (2003, T-423) define y hace una caracterización de los derechos

patrimoniales y los derechos fundamentales, para analizar luego, si en este caso

en concreto hay concurrencia de ambos tipos de derechos.

4.2.4.1 Caracterización de los derechos fundamentales y de los derechos patrimoniales

Los derechos fundamentales:12 Aunque la sentencia no menciona el principio de igualdad (art. 13) como fundamento constitucional, en las relaciones asimétricas el Estado interviene en procura de preservar este derecho.

Page 68: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

a) Son universales: no existe un titular determinado. Desde el punto de vista

lógico aplica el cuantificador universal (para todo x, si x es un ciudadano, x es

sujeto de derecho fundamental).

b) Son indisponibles e inajenables por su titular o por el Estado.

c) Su título proviene ex lege o ex constitutionem, y establece relaciones

verticales (de poder, jerarquía y subordinación).

d) Cuentan con una protección eficaz reforzados con acciones ordinarias y

especiales como la tutela.

Los derechos patrimoniales:

a) Son singulares, por cuanto para cada derecho existe un titular determinado.

b) Son disponibles o enajenables por su propio titular y eventualmente por el

Estado, es decir sujetos a limitaciones.

c) Su título proviene ex negotium, y establece relaciones de pares

contractuales (de coordinación e igualdad).

d) Su protección se realiza mediante las acciones judiciales ordinarias.

4.2.4.2 Concurrencia de derechos fundamentales y patrimoniales

A continuación de esta caracterización, que sirve de marco conceptual, la

Corte analiza en esta sentencia si, para el caso concreto, hay concurrencia de

derechos fundamentales y patrimoniales. La respuesta es positiva, por cuanto en

la calidad de la parte contractual presupone el derecho a la autonomía de la

voluntad, llamada también autonomía privada o autonomía contractual, según la

sentencia T-423 de 2003.

Page 69: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Este derecho es reconocido en los arts. 1413, 16 y 333 de la Constitución

Política; en los arts. 1502, 1503 del Código Civil, y en los arts. 12 y 864 del Código

de Comercio. Su titularidad está en cabeza está en cabeza de todas las personas

que tienen capacidad de obrar.

4.2.5 Elaboración de la dogmática constitucional.

Así, el derecho a la autonomía privada, es un desarrollo del derecho al

reconocimiento de la personalidad (art. 14) y del derecho al libre desarrollo de la

personalidad, (art. 16, llamado también principio general de libertad). Dentro de la

autonomía privada se encuentra la autonomía contractual, como la manifestación

de la propia voluntad en asuntos económicos (o con efectos económicos), y de la

autonomía contractual se desprende que la actividad económica y la iniciativa

privada sean libres (art. 333).

De esta manera, de la cláusula general de libertad (art. 16) se adscribe, por

vía jurisprudencial, un derecho a la autonomía contractual, creándose un

escenario constitucional de aplicación a los derechos de orden económico. Desde

el punto de vista de la protección de los derechos, al existir una vulneración de un

derecho en el contrato, se debe determinar si tal afectación hace parte del derecho

a la autonomía contractual, lo que por adscripción sería violatorio del libre

desarrollo de la libertad (art. 16 C.P), o si es violatorio de un derecho que no hace

parte de la protección de este derecho. En la primera hipótesis, estamos frente a

una violación de un derecho fundamental, objeto de protección por el mecanismo

de la tutela (art. 86 C.P), en la segunda, se debe recurrir a otra acción legal.

13Art. 14 CP. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.Art. 16 CP. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.Art. 333.La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley…

Page 70: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Por lo anterior, existe la posibilidad de que en el ejercicio de la ejecución de un

contrato, que en sí mismo es de derecho privado, se puedan ver afectados

derechos fundamentales, como lo es la autonomía contractual14, evento en el cual

para su protección es procedimental la acción de tutela.

4.2.6 Aplicación de la dogmática el caso en litigio.

En el caso particular, la Corte (2003, T-423) considera que Granahorrar,

valiéndose de su posición dominante, alteró las condiciones contractuales, fijadas

por ella misma, aduciendo un deber legal, y por esto vulneró el derecho a la

autonomía privada de la contraparte, pues la señora Franco no pudo manifestar su

voluntad de aceptación o rechazo a esta nueva situación, sino que se vio obligada

a sufrir las consecuencias de la decisión de Granahorrar, sufriendo “alteración en

su plan vital y el de su familia”, con lo que se vulnera el derecho al libre desarrollo

de ella y de los miembros de su familia (art. 16), y se vulnera también el derecho a

la vivienda digna (art. 51 C.P), por que debido a la imposibilidad del pago de un

nueva cuota tan onerosa, lo más probable es que pronto entrará en mora de pago.

Por lo anterior, la Corte (2003, T-423) en la parte resolutiva considera, que es

su deber legal conceder la tutela al libre desarrollo de la personalidad a la

ciudadana Amparo Franco, y ordenar a Granahorrar dejar sin efectos la segunda

reliquidación, dejando vigente la primera, efectuada en junio de 2000. Considera la

Corte que la primera reliquidación es constitucional porque Granahorrar intervino

amparada en la ley para realizar la modificación, no afectando, sino por el

contrario beneficiando a la deudora; pero, según la Corte, es inadmisible que 16

meses después, alegando su propia culpa, y causando grave daño en derechos

ajenos, pretenda nuevamente modificar el contrato; debió, para la segunda

ocasión, buscar un acuerdo con la deudora, y no una imposición unilateral,

valiéndose de su posición de poder en la negociación.

14 Ya se mencionó que la “autonomía contractual” constituye un derecho creado por adscripción del derecho al libre desarrollo de la personalidad (art. 16 C.P).

Page 71: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

4.2.7 Análisis jurídico de la intervención constitucional

La Corte ha desarrollado dos modos de proteger el derecho a una vivienda

digna. En el primer modo pondera los principios de libertad de empresa (art. 333

C.P) frente al de vivienda (art. 51 C.P), y se inclina por establecer medidas como

reglamentar los intereses con el propósito de hacer efectivo el derecho de

vivienda. En el segundo modo, considera que lo que se ha vulnerado es el art. 16

C.P por cuanto a una de las partes de la relación contractual no le fue tenida en

cuenta la autonomía de su voluntad.

4.2.7.1 Primer modo: análisis mediante el test de proporcionalidad15

Situación: Amparado en el principio de libertad de empresa (art. 333), las

entidades financieras fijan los intereses y los condiciones de los créditos de

vivienda de manera autónoma, con lo que presenta una vulneración de 1) el art.

51 de la C.P por la imposibilidad de acceder a la vivienda, y, 2) el art. 355 de la

C.P por la no aplicación de la democratización del crédito.

Medida de intervención: la Corte Constitucional busca controlar el monto de

los intereses.

1. Constitucionalidad de la medida:

La medida de la Corte persigue el acceso a la vivienda (art. 51 C.P) y

democratizar el crédito Art. 355. Por buscar fines permitidos por la Constitución la

medida supera este primer nivel del test.

2. Adecuación de la medida

15 El test lo deduzco de las argumentaciones de la Corte.

Page 72: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

La medida de intervención es apropiada al fin perseguido; por lo anterior es

adecuada.

3. Necesidad de la medida

Entre los posibles medios es la menos lesiva de derechos porque permite

armonizar el derecho a la libertad de empresa (P1) con el derecho a la adquisición

de vivienda (P2)

4. Proporcionalidad en sentido estricto:

En una ponderación entre la medida de intervención y las razones que la

justifican se puede concluir que la medida es constitucional porque permite el

acceso a la vivienda (Art. 51), que es un bien necesario para el desarrollo de la

persona (Art. 16) a la vez que permite a los bancos continuar ejerciendo su

libertad de empresa (Art. 333) por cuanto si bien perciben un menor ingreso por

este negocio, no se ve un detrimento injustificado en sus bienes patrimoniales. De

esta manera P1 y P2 son armonizados.

4.2.7.2 Segundo modo: campo jurídico-fáctico del art. 16 de la CP.

1) Las razones de la intervención provienen de la necesidad por parte de la

jurisdicción constitucional de proteger derechos fundamentales como en este caso

la “autonomía contractual.

2) De acuerdo con la doctrina constitucional estudiada, la “autonomía

contractual” es un derecho creado por adscripción, proveniente del art. 16 de la

Constitución, que consagra el derecho al “libre desarrollo de la personalidad”. La

autonomía contractual tiene como objeto la protección de la autonomía de la

voluntad en asuntos de contratación. Por cuanto en el contrato hay acuerdo de

voluntades, sin una de las partes no le es consultada sobre su libre disposición de

Page 73: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

la voluntad, sino que por el contrario, es objeto de una imposición, entonces surge

la violación de este derecho.

3) Estamos, pues, en presencia de un nuevo campo fáctico - jurídico de

aplicación del Art. 16 (tradicionalmente aplicado en asuntos de libertad negativa)

con implicaciones en contratos económicos. Aunque la Corte aclara que no son

los efectos patrimoniales, sino la autonomía contractual como derecho

fundamental el objeto de su protección, en la práctica termina protegiendo

derechos patrimoniales.

4) La importancia de esta dogmática es que la Corte para proteger derechos de

prestación (como posibilitar el acceso al crédito, Art. 335, velar por que los

ciudadanos adquieran una vivienda digna Art. 51) argumenta desde valores,

principios y derechos constitucionales en los que no se objeta la utilización de la

tutela como mecanismo de protección.

En concreto la argumentación se concreta desde

a) Derechos de libertad, (Art. 16 C.P), del que por adscripción se origina el

derecho fundamental a la “libertad contractual”, que a su vez protegen los

derechos de libertad de empresa Art. 333, de democratización de los créditos Art.

335- y adquisición de una vivienda digna Art. 51.

b) el derecho de igualdad Art. 13 ante una asimetría contractual por el principio

de igualdad se protege de manera especial al extremo de la relación que presente

mayor grado de vulnerabilidad.

5) No hay desconocimiento del campo privado, ni de los contratos privados, ni

de sus efectos patrimoniales; lo que existe es un reconocimiento constitucional de

que en los contratos privados también hay derechos fundamentales que por serlo

deben ser protegidos por medio de la acción de tutela en caso de su vulneración.

Page 74: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

6) La Corte Constitucional utiliza frecuentemente la expresión “contratos

altamente intervenidos”, para expresar que existen contratos que por buscar

valores constitucionales de gran importancia para el ciudadano son protegidos de

manera especial regulándolos por medio de la legislación y protegiendo su

vulneración por medio de la jurisdicción constitucional por medio de la acción de

tutela.

4.2.8 Críticas a los pronunciamientos de intervención económica de la Corte

Desde la economía se ha criticado16, en mi criterio a veces con justicia, y otras

sin argumentos sólidos las intervenciones de la Corte Constitucional en la

economía del país. Estas críticas se pueden clasificar así:

4.2.8.1 Menoscabo del principio de responsabilidad en la contratación

Los pronunciamientos de la Corte Constitucional han contribuido a destruir el

principio de responsabilidad individual en el cumplimiento de las obligaciones

contractuales. Según los críticos de la Corte, sus sentencias han fomentado el no

pago en el sistema educativo y en los créditos financieros. En un análisis desde el

neoinstitucionalismo Kalmanovitz (2001) afirma que la ley en Colombia ha sido útil

como un mecanismo de coerción debido a su carencia de interiorización social, y

al menoscabar su exigencia la consecuencia es un caos social, producto de su

desconocimiento:

Los magistrados están creando incentivos para que todos los agentes de la

sociedad se pongan conejo entre sí: se incumplirán también los contratos

laborales, de arriendos, de compraventa, de créditos, de seguros, etc. En tal

situación cunde la desconfianza de los ciudadanos, todos los pagos se hacen

16 En esta perspectiva de crítica ver: KALMANOVITZ, Salomón. “Las instituciones colombianas en el siglo XX”. Bogotá, Alfaomega, 2001. En este texto se hacen frecuentes menciones de la Corte Constitucional en un sentido de dura crítica a sus pronunciamientos en materia económica.

Page 75: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

por adelantado y se acaba el crédito. Los agentes se agraden cuando se

engañan y se hacen daño entre sí. Proliferan el crimen y la injusticia (pág. 26)

4.2.8.2 Menoscabo del principio de rigor jurídico

Los pronunciamientos de las Cortes vulneran los mismos contratos, pues actúa

como un tercero que introduce modificaciones en las relaciones contractuales,

creando desconfianza en el sistema económico, con grandes costos de

transacción. Esto contribuye a que la gente se aísle más, no crea en el

compromiso de los asociados de clubes, gremios, asociaciones; con lo anterior se

aleja la posibilidad de crear un “republicanismo cívico”, que es el ideal de un

Estado que logra permanentemente su desarrollo, caracterizado por el aprecio y

apego a las normas y una ética común civil17.

4.2.8.3 Usurpación de competencias.

Esta crítica va en el sentido de que la Corte, con sus fallos sustituye al

legislativo y al ejecutivo. Al legislativo, porque deja su competencia legislativa

negativa y pasa a crear ella misma normatividad, y al ejecutivo porque da ordenes

para la ejecución de las normas que crea.

Esta competencia, según sus críticos la han usurpado, es decir no fue

concedida ni por la Constitución ni por la ley, sino que a través de sus

jurisprudencias, la Corte misma se la abrogó18; Kalmanovitz (2001) señala que:

En vez de ser los representantes de los ciudadanos quienes deciden sobre

sus tributos y gasto, son unos magistrados nombrados por otros poderes los

que deciden sobre esos menesteres. Por eso se les puede tildar de una

17Este republicanismo cívico con una ética civil, es el resultado, según la doctrina neoinstitucionalista, de un respeto por la ley, que es concebida como valor, en correlación con una ética civil y no con una ética de valores de caudillos o valores meramente religiosos. En mi concepto, el valor religioso debe expresarse en una ética civil que permita la convivencia social.18 Ibíd., p. 27.

Page 76: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

dictadura de los magistrados que se constituye en una seria amenaza para la

democracia representativa (pág. 28).

4.2.8.4 Desconocimiento del sistema económico.

Otra de las críticas es que los fallos de la Corte no tienen en cuenta las leyes

económicas y por lo contrario introducen problemas en dicho sistema. Se critica

que intervengan en obligar a determinados procedimientos médicos, o medicinas

costosas, porque eso imposibilita que se atienda a otro; de igual manera se afirma

que los fallos sobre la vivienda, sobre la indexación de salarios, y demás fallos en

materia económica no tienen en cuenta la propia lógica económica.

En anexo se presenta un informe de efectos positivos y negativos, que sintetiza

el estudio hecho por Sergio Clavijo en su obra titulada “Fallos y fallas de la Corte

Constitucional”.

4.3 LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE PRESTACIÓN: La propuesta de Rodolfo Arango.

Para Kant el imperativo se manifiesta en la máxima moral, válida para el

mundo jurídico: “actúa de tal manera que tu conducta pueda ser tenida como

norma general” de tal forma que cada conducta particular debe realizar esta norma

general. En el caso de Alexy, los valores, principios y derechos constitucionales

recogen el imperativo categórico de corrección del derecho, y cada derecho en

particular es un mandato de optimización, que debe desarrollar el imperativo

categórico. En Arango (2005), el conjunto de valores objetivos hace las veces de

imperativo categórico, de tal forma que toda intervención del Estado debe estar en

concordancia con este conjunto de valores constitucionales. Alexy desarrolla el

concepto de derecho subjetivo para los derechos negativos, y sólo por excepción

a los positivos.

Page 77: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Arango (2005) formula su tesis en el sentido de crear un concepto nuevo de

derecho subjetivo que no tenga en cuenta la tradicional división sino que esté

guiado por el principio de daño. Entonces, los derechos de prestación son

tutelables si se demuestran las consecuencias graves (daño jurídico) por su no

protección constitucional.

4.3.1 De Kant a Alexy: la doble perspectiva del derecho

El gran aporte acá de Alexy, en mi criterio, es traer de nuevo al mundo

académico la doble perspectiva de un derecho: la crítica o ideal, y la fáctica o real.

Esta distinción ya aparece en la ética de Kant. Para el la razón postula un marco

ideal o crítico, mediante un juicio, que luego “debe ser” seguido por la conducta

fáctica.

La gran diferencia con la ética de Aristóteles o Santo Tomás es el carácter

meramente racional del juicio ideal; es decir, Kant no admite que esta formulación

provenga de un principio divino, sino que la misma razón humana lo postula. Para

Kant, el hombre siempre ha estado en una minoría de edad, en la que lo ha

dirigido el líder religioso, o político y la modernidad consiste en que cada

individuo, por su razón asuma la rienda de su propia vida.

En el caso de la ética este juicio se manifiesta en un imperativo categórico

moral “actúa de tal manera que tu conducta pueda constituirse en norma universal

de comportamiento”. Lo interesante es la doble perspectiva que adquiere la

conducta: en sí misma ella es un hecho fáctico, pero tiene un referente de hacer o

no el imperativo categórico, es decir, la conducta de hecho ya está inscrita en un

deber ser, incluso antes de que el Estado lo formule.

Alexy busca este imperativo para el derecho y lo encuentra en la noción

tradicional de justicia, de tal manera que hablar de Estado lleva necesariamente la

pretensión de que este busque realizar la justicia. Uno se podría preguntar, por

Page 78: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

qué es este y no otro el imperativo del derecho y la respuesta tiene una doble

connotación: primero, porque desde el punto de vista formal, los estados

constitucionales describen al estado un conjunto de fines y declaran un conjunto

de derechos en los que como totalidad19 se puede afirmar que buscan la justicia, y

segundo, porque reconocemos que cualquier organización social, para que tenga

un grado de legitimidad, distinto a la fuerza, debe buscar como propósito la justicia

entre sus miembros.

El derecho general de libertad sin duda posee entendido como imperativo

categórico de Kant o como un mandato de optimización de Alexy posee esta doble

dimensión: por un lado posee una dimensión crítica, o ideal en la que la libertad

debe buscar realizar los fines del Estado Constitucional como la dignidad de la

persona, la autodeterminación, la responsabilidad, la convivencia, la paz, el bien

común, todo esto condensado bajo el concepto de justicia. De otra parte, la

conducta fáctica puede o no realizar el imperativo de la dimensión ideal. El juicio

jurídico no puede desconocer esta doble perspectiva, so pena de ser un juicio que

se aleja de la mínima lógica racional20, que ha sido uno de los pilares del Estado

Constitución.

4.3.1.1 Los derechos fundamentales como mandatos de optimización

Ahora, bien, el instrumento de los Estados para materializar su pretensión de

justicia se da por el desarrollo de los derechos fundamentales entendidos como

mandatos de principios, y estos como mandatos de optimización. En palabras de

Alexy “De acuerdo con la teoría estándar de la teoría de los principios, los

19 Diferencia Alexy entre un sistema clasificatorio y una norma cualificatoria. El sistema en su totalidad se puede o no clasificar con pretensión de corrección: por ejemplo, no es lo mismo clasificar un Estado que una banda de ladrones, porque al Estado se le atribuye la pretensión de justicia; pero el sistema jurídico puede tener algunas leyes no justas, es decir con cualidad de injustas, pero esto daña el principio de corrección en esa norma pero no en el conjunto de ese sistema jurídico, que sigue conservando la pretensión.20 Un interesante estudio de cómo el Estado nació como un “ordenamiento de la razón” es el de: SEGOVIA, Juan Fernando. Derechos Humanos y Constitucionalismo. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid, 2004, pp. 15-23.

Page 79: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

principios son normas que ordenan que algo se realice en la mayor medida

posible, de acuerdo con las posibilidades fácticas y jurídicas”21.

Así los derechos fundamentales por estar inscritos dentro de un Estado

constitucional, y por tanto, tener el horizonte de buscar en su conjunto el principio

de corrección, tienen un mandato de realización en la mayor medida posible,

buscando hacer efectivos los fines del Estado. Las realización de los derechos,

entendidos como mandatos de optimización, depende de las posibilidades

fácticas, es decir de los recursos con que se cuente para desarrollarlos, y de las

posibilidades jurídicas, es decir de los principios con los que se debe armonizar o

incluso ponderar.

Otro elemento importante es que los mandatos de optimización también lo son

de reiteración, es decir, son principios dinámicos que buscan cada vez realizar

más su objeto. En este sentido, por ejemplo, es un mandato reiterado buscar que

cada vez haya menos pobres, menos desempleados, menos enfermos, menos

desplazados (en el caso de Colombia); y al Estado le corresponde tomar las

medidas económicas, de orden público, que cada vez vayan aminorando estas

situaciones de injusticia social mediante la continua profundización del desarrollo

de los derechos fundamentales.

4.3.2 El nuevo concepto de derecho subjetivo en Rodolfo Arango

La preocupación del Dr. Rodolfo Arango es la búsqueda de un concepto más

amplio de derecho subjetivo que el propuesto por Alexy. Define Arango el derecho

subjetivo como “(…) a posición normativa de un sujeto para la que es posible dar

21 ALEXY, R. (2003). Tres escritos sobre Derechos Fundamentales y la teoría de los principios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. cit. p. 95.

Page 80: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

razones válidas y suficientes, cuyo no reconocimiento injustificado le ocasiona un

daño inminente.22

Este concepto tiene dos partes: una comprensión del derecho subjetivo en

sentido estricto, y los criterios para establecer su vulneración.

Desde el punto de vista formal, Arango parte del concepto de Alexy sobre el

derecho subjetivo, entendido como una estructura tridimensional, compuesta de

sujeto, obligado y objeto. Esta estructura ha sido mayoritariamente aplicada a los

derechos de abstención. La pretensión de Arango es fundamentar que este

esquema es válido tanto para los derechos de abstención y de igualdad, como

para los derechos de prestación.

Para Arango la afirmación de que en los llamados derechos negativos el

Estado no realiza ninguna intervención no es cierta, porque estos derechos exigen

del Estado acciones positivas para su cumplimiento. Por ejemplo, el derecho de

libertad exige un conjunto de intervenciones estatales con el propósito de

garantizar a los ciudadanos la posibilidad de realizar este derecho, tales como la

existencia de un aparato judicial, de un cuerpo de policía, etc. De lo que se

concluye que tanto los derechos negativos como los positivos exigen intervención

estatal.

La tesis de Arango estructura la composición del derecho subjetivo en tres

categorías:

1) La posición normativa.

2) Razones válidas para la posición normativa (derecho prima facie).

3) Razones válidas y suficientes para la posición normativa (derecho abstracto

definitivo).22ARANGO, Rodolfo. El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá, Legis, 2005, p. 298.

Page 81: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

4.3.2.1 La posición normativa

Parte de la comprensión del derecho como “relaciones”. El sujeto de derecho

está en relación con normas y con otros sujetos de derecho. No se trata de una

relación fáctica, sino de “una relación normativa o deóntica dentro de un sistema

normativo que vincula a personas –titulares de derechos y obligaciones-

ordenando o permitiendo hacer o abstenerse de algo”23. De esta forma el sujeto

adquiere una posición normativa, porque está en un “lugar” jurídico con respeto a

otras normas o sujetos.

4.3.2.2 Razones válidas.

La posición normativa establece la relación entre el sujeto y el obligado; y la

justificación de este vínculo se hace por medio de la sustentación de razones

válidas.24 Afirma Arango que mediante razones válidas los sentimientos, intereses

o necesidades son elevados a posiciones normativas. Este cambio de nivel sólo

puede garantizarse por medio de reglas constitutivas que tornan los enunciados

sobre emociones, intereses y necesidades (hechos brutos) en razones válidas

(hechos institucionales)25.

Desde el punto de vista constitucional las principales razones válidas son las

siguientes:

a) Igualdad de trato. Que conlleva la necesidad de aplicar el precedente

constitucional.

b) Respeto de las reglas de argumentación práctica.

23Ibíd., p. 303.24 En este aspecto, el Dr. Arango sigue a Robert Alexy, para quien la argumentación es un elemento básico en el aspecto de imputación del derecho. 25Op.cit. 307.

Page 82: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

c) El concepto de libertad como derecho limitado y limitable frente a otros

derechos.

d) El principio de protección de las minorías.

4.3.2.3 Razones válidas y suficientes.

Una vez que se establecen razones constitucionales válidas para establecer la

relación sujeto obligado, es posible que surjan colisiones entre principios, por lo

que es necesario aplicar el test de proporcionalidad: finalidad, adecuación,

necesidad y proporcionalidad en sentido estricto.

Sintetizando los tres elementos vistos, un derecho subjetivo, en la perspectiva

de Arango, es una “posición normativa con razones válidas y suficientes”.

Luego de esto Arango desarrolla la segunda parte del nuevo concepto de

derecho desarrollando el tema del daño individual como elemento básico para el

reconocimiento de los derechos subjetivos.

4.3.2.4 El daño individual inminente

Ahora desde la perspectiva del daño, Arango analiza la diferencia tradicional

en la comprensión del daño en los derechos de abstención y de prestación. Ese

es claro que en los derechos de abstención, la doctrina jurídica ha afirmado que su

no reconocimiento genera un daño, y es, en la mayoría de los casos objeto de

protección mediante la acción de tutela. Pero no ha ocurrido lo mismo con los

derechos de prestación porque ha sido difícil de determinar tanto al obligado como

el contenido. Afirma Arango, en consecuencia que, “la indeterminación de los

obligados y del contenido de la obligación se comunica al reconocimiento de su

violación”26.

Por ello plantea dos criterios básicos:26Op.cit. p. 310.

Page 83: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

1) El primer criterio analiza el daño individual inminente. Para este estudio, se

debe superar la dicotomía derechos negativos y positivos, y en su lugar analizar

sin con el no reconocimiento de un derecho, de abstención, de igualdad o de

prestación se produce un “daño individual inminente”. En el caso de los derechos

de prestación, la pregunta sería si el no reconocimiento de una prestación, es

decir una omisión, produce un daño inminente.

Como surge el problema de la indeterminación del derecho subjetivo, es el

análisis sobre la “urgencia”27 de una situación lo que determina la necesidad o no

si debe protegerse el derecho. Esta urgencia está dada no tanto por el tipo de

derecho (negativo, de igualdad, positivo) sino por la situación fáctica concreta, que

se analiza de una argumentación contrafáctica. Esta argumentación sirve para

proyectar la situación que se produce en caso de que una actuación jurídica no se

realice. Es un estudio consecuencialista.

2) El segundo criterio es “el no reconocimiento injustificado de una posición

normativa”. En este criterio, Arango desarrolla el principio de la subsidiariedad del

Estado: cuando una persona particular es la obligada principal a una acción

positiva y no la presta, entonces es el Estado quien debe asumir esa

responsabilidad, tomando el lugar de obligado; a esta obligación se puede sustraer

sólo si demuestra que carece de las condiciones fácticas o jurídicas necesarias

para hacerlo28.

4.3.3 Cambio de paradigma

27Una interesante cita sobre los criterios de esta urgencia la toma Arango de ParthaDasgupta, quien afirma: “Las demandas de necesidades sugieren un sentido de urgencia (…) Podemos posponer oír una pieza musical o ir a una fiesta, pero no podemos posponer el consumo de agua cuando tenemos sed, de comida cuando tenemos hambre, o de atención médica cuando estamos enfermos”. P. Dasgupta, An Inquirity into Well-Being and Destitution, Oxford, 1993, p. 39. Cita de Arango, Nota 271, p. 317. 28 Ver: Ibíd., p. 313-317.

Page 84: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Para Arango, el derecho moderno parte una premisa: la autonomía de la

persona. Y este principio, a su vez, implica otros dos: la responsabilidad personal

y el principio de subsidiariedad.

El principio de responsabilidad personal protege una necesidad fundamental: la

autonomía. Según el principio de subsidiariedad, una persona debe ser ayudada

cuando no se puede ayudar así misma. La familia, la comunidad nacional o la

comunidad humana son posibles obligados cuando el peso de las cargas es de tal

dimensión para el individuo o el grupo, que no sea razonable exigir su

cumplimiento.29

Es decir, que en esta visión del derecho subjetivo, el Estado es obligado

subsidiario, pero también en una visión global de la responsabilidad subsidiaria,

Arango introduce las categorías de obligados en cabeza de la comunidad

nacional, o la comunidad humana, lo que implica una visión solidaria de las

responsabilidades en la realización de los derechos.30

El planteamiento de Arango se hace desde otra perspectiva31 de la afirmada

por Kant o incluso Habermas, por que para estos las obligaciones positivas hacen

parte del campo de la ética y no del derecho.

KANT rechaza el recurso al Estado, ya que parte de la idea de hombres

autónomos, sanos, adultos y fuertes, y concibe la ayuda al necesitado como

un deber ético, el deber de beneficencia, que forma parte del deber de amar a

los demás. HABERMAS se expresa exclusivamente a favor de la autonomía

29 Ibíd., p. 316.30Este es sin duda un tema por desarrollar. Porque es necesario establecer qué se entiende con precisión por comunidad nacional, o humana, y cuál sería el mecanismo idóneo para hacer efectiva la posición normativa, es decir lograr el encuentro del sujeto con el obligado, en entidades como las mencionadas. Sin embargo, es indudable, que cada vez existe más protección a los derechos fundamentales, por parte de entidades supranacionales, en los eventos en que estos no sean protegidos por los Estados.31En esto Arango se fundamenta en Amartya Sen, Henry Shue, Ernst Tugendaht, Martha C. Nussbaum.

Page 85: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

del individuo porque teme a las consecuencias negativas del paternalismo

estatal. Pero de este modo, ambos autores sacrifican a los recién nacidos y

las personas que no pueden ayudarse así mismas. No sólo el individuo, sino

el Estado como representante de la comunidad normativa está obligado a

actuar de modo positivo fáctico frente al individuo en situaciones de

emergencia.32

4.3.4 Análisis jurídico de la propuesta de intervención de Arango.

1) Arango pretende superar la disyuntiva tradicional “derechos negativos-

derechos positivos” mediante la creación de “un concepto mas completo del

derecho subjetivo”.

2) El esquema de Arango involucra en la misma posición normativa el aspecto

argumentativo, que es muy propio del constitucionalismo moderno. Son razones

válidas y suficientes las que determinan la relación sujeto-obligado. No existe una

adjudicación previa sino que esta se da por medio de la argumentación.

3) Lo que determina la protección, de un derecho mediante acciones como la

tutela o el recurso de amparo es la “necesidad” y la “urgencia” de protección de

ese derecho. Desde este punto de vista un derecho económico es tutelable no por

ser un derecho negativo o positivo sino por el grado de necesidad y urgencia de su

protección.

4) Las razones válidas desde el punto de vista constitucional que permiten la

intervención en los contratos están dadas por:

a) La igualdad de trato.

b) Respeto a las reglas.

c) Concepto de libertad.32 Ibíd., p. 318.

Page 86: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

d) Principio de protección de minorías.

5) La intervención Estatal se da en la transformación de hechos brutos a

hechos institucionales. Los hechos brutos son las emociones, necesidades

intereses que se transforman en hechos institucionales cuando aparece la

posición normativa (relación sujeto- obligado). Como ya se dijo el proceso de

establecimiento de la posición normativa se da mediante razones válidas y

suficientes y en le caso de existir conflictos de principios, se aplica el principio de

proporcionalidad.

6) En caso de que los directos responsables de la protección de un derecho

como lo es la familia, incumpla su obligación, corresponde al Estado, según

Arango, por el principio de “subsidiariedad” asumir esta obligación de protección;

en caso de que este tampoco proteja el derecho lo debe hacer la comunidad

internacional.

5. CONCLUSIONES

1) La noción del papel que debe desempeñar la economía en los grupos

humanos ha surgido de la misma concepción que se tiene de la persona humana.

Cada pensamiento económico supone una visión antropológica, en la que el

concepto de “libertad” es básico para determinar el modo como se debe organizar

la economía. Y esta organización se da por medio de normas, es decir a través del

derecho. Así pues, hay tres conceptos que la historia de las corrientes económicas

muestran entrecruzados: la noción de libertad humana, de economía y de

derecho.

2) La Corte Constitucional también ha intervenido en la regulación del tema

económico, buscando proteger los derechos fundamentales que las políticas

económicas, o los contratos económicos vulneren. Lo ha hecho en fallos sobre

acceso a la vivienda, indexación salarios, mínimo vital, control de intereses. Estos

fallos tienen como trasfondo el test de proporcionalidad, en la que se evalúa desde

Page 87: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

el punto de vista constitucional, si la medida tiene finalidad constitucional, es

adecuada y necesaria. Estos fallos han dividido las opiniones en quienes valoran

las intervenciones como formas necesarias de intervenir para proteger valores,

principios y derechos constitucionales, y quienes ven en estas medidas una

usurpación de funciones por parte de la Corte Constitucional, con efectos nocivos

para el conjunto de la economía (Ver anexo).

6. BIBLIOGRAFÍA

- ALEXY, R. (2003). “Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la

teoría de los principios”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

- ALEXY, R. (2002). “Teoría Sobre los Derechos Fundamentales”. Madrid:

Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

- ALFONSO, L (2008) “Aspectos formales del derecho a la Libertad: un estudio

comparado Alemania-Colombia”. Revista Principia Iuris N° 10 (2), 123- 140.

- ARANGO, R. (2005) “El concepto de derechos sociales fundamentales”.

Bogotá: Legis.

- BOBBIO, N. (1993) “Liberalismo y democracia”. Bogotá: Fondo de cultura

económica.

- BOROWSKY, M. (2003) “La estructura de los derechos fundamentales”.

Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

- CEJUDO, R. (2007). “Capacidades y Libertad. Una aproximación a la teoría

de Amartya Sen”. Revista Internacional de Sociología. Vol. LXV, No. 47, mayo –

agosto 2007. ISSN: 0034-9712. Pág., 11.

- CLAVIJO, S. (2001) “Fallos y fallas de la Corte Constitucional”. Bogotá:

Alfaomega.

- GUIGALE, M. (2003) “Colombia fundamentos económicos de la paz”. Bogotá:

Alfaomega, 2003.

- HAYEK, F.A. (1997). “Los fundamentos de la libertad tomo I”. Barcelona: Folio

S.A.

Page 88: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

- KALMANOVITZ, S. (2001) “Las instituciones colombianas en el siglo XX”.

Bogotá: Alfaomega.

- NORTH, D. (1995). “Instituciones, cambio institucional y desempeño

económico”. México: Fondo de Cultura Económica.

INFOGRAFÍA

- ÁLVAREZ, J. (2001) “Capacidades, libertades y desarrollo: Amartya

KumarSen. En Máiz, R. (comp.), Teorías políticas contemporáneas, Tirant lo

blanch, Valencia, pp. 381-396. Recuperado en

http://www.uned.es/dpto_log/jalvarez/publicaciones/sen2001.pdf

- Pensamiento económico de John Stuart Mill. Recuperado de http://www.eco-

finanzas.com/economia/economistas/John-Stuart-Mill-Pensamiento-

economico.htm mayo 10 de 2009.

NORMAS

- Colombia (2011), Constitución Política de Colombia, Bogotá: Legis.

SENTENCIAS

- Colombia, Corte Constitucional (1992, Junio) “Sentencia T-425 “, M.P Ciro

Angarita Barón, Bogotá

- Colombia, Corte Constitucional (1992, Septiembre) “Sentencia T-533“, M.P

Eduardo Cifuentes M., Bogotá.

- Colombia, Corte Constitucional (1993, Agosto) “Sentencia C-301”, M.P

Eduardo Cifuentes Muñoz., Bogotá.

Page 89: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

- Colombia, Corte Constitucional (1994, Junio) “Sentencia C-265”, M.P

Alejandro Martínez Caballero, Bogotá

- Colombia, Corte Constitucional (1995, Noviembre) “Sentencia C-524”, M.P

Carlos Gaviria Díaz, Bogotá

- Colombia, Corte Constitucional (1997, Septiembre) “Sentencia SU-476”,

M.P Vladimiro Naranjo, Bogotá.

- Colombia, Corte Constitucional (1997, Octubre) “Sentencia C-535”, M.P

Eduardo Cifuentes Muñoz, Bogotá.

- Colombia, Corte Constitucional (2001, Enero) “Sentencia C-090”, M.P

Carlos Gaviria Díaz, Bogotá

- Colombia, Corte Constitucional (2001, Mayo) “Sentencia C-501”, M.P Jaime

Córdoba Triviño, Bogotá

- Colombia, Corte Constitucional (2001, Junio) “Sentencia C-581”, M.P Jaime

Araujo Rentería, Bogotá

- Colombia, Corte Constitucional (2001, Junio) “Sentencia C- 616”, M.P

Rodrigo Escobar Gil, Bogotá

- Colombia, Corte Constitucional (2002, Octubre) “Sentencia C- 802”, M.P

Jaime Córdoba Triviño, Bogotá

- Colombia, Corte Constitucional (2003,) “Sentencia C-252”, M.P Jaime

Córdoba Triviño, Bogotá

- Colombia, Corte Constitucional (2003, Marzo) “Sentencia T-423”, M.P

Eduardo Montealegre, Bogotá

- Colombia, Corte Constitucional (2005, Agosto) “Sentencia T-826/05”, M.P

Humberto Antonio Sierra Porto, Bogotá.

7. ANEXO

Efectos positivos y negativos para la economía de fallos económicos. Tomado

del estudio de Sergio Clavijo *, realizado para la publicación seriada de libros de la

Revista Cambio.

Page 90: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

7.1 Corrección monetaria y sistema de financiamiento (Sentencias C-252 de 1998; C-383, 700 y 747 de 1999; ley 546 de 1999).

Efectos positivos.

1) Al atarla a la inflación, evita sorpresas en tasas de interés real.

2) Al prohibir la capitalización de intereses y regular los sistemas de

amortización, evita sobresaltos en el servicio de la deuda futura.

3) Al aceptar prepagos, promueve la competencia, (sujeto a que las tasas de

interés puedan absorber esta contingencia).

4) Al fijar la tasa de interés real se facilita la “titularización” (sujeto a que no se

altere frecuentemente los pasos de financiación).

5) Al exigir un mínimo de 30% en cuota inicial, evita esquemas insostenibles y

posibles “anatocismo”.

Efectos negativos

Redujo el acceso al crédito:

-Por el lado de demanda:

a) Al requerirse mayor cuota inicial.

a) Al prohibir la capitalización de interés.

-Por el lado de la oferta:

c) introducir el riesgo de prepago.

Page 91: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

d) extender los plazos en un ambiente de incertidumbre (afecta titulación y

el valor de la garantía).

e) l generar un descalce financiero entre el activo y el pasivo.

B. Reliquidación de deudas hipotecarias: Sentencia C-383 de 1999 y ley 546 de 1999.

Efectos positivos:

Al recalcular la tasa de interés real original, se restituye el saldo real del crédito

y la capacidad de honrar la obligación.

Efectos negativos:

-Agravó la iniquidad:

a) Por tratamiento asimétrico ahorro vs. deuda.

a) Por reliquidaciones sin distinción de estrato (sesgo en la tasa).

b) Por reliquidación sin límite en cuantía (sesgo en el monto).

c) Todo lo anterior implica más impuestos vía gravámenes indirectos.

C. Imposición de límites a las tasas de interés de vivienda: Sentencia

C-995 de 2000

Efectos positivos:

1) Frente a la existencia de oligopolios y/o información restringida, ayudaría a

evitar abusos de posición dominante.

Page 92: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

2) La tasa preferencial para la vivienda de interés social (VIS) podría mejorar la

distribución del ingreso, si los subsidios son “transparentes” y se aplican

adecuadamente.

Efectos negativos:

1) Al exigir que sean las más bajas del “mercado normal”, termina por limitar la

oferta de recursos para esta actividad.

2) Al instituir subsidios generalizados, se deteriora la distribución del ingreso

(p.e. el recorte de tasas se concentró en los más pudientes).

3) Al argumentar que “la construcción de vivienda no debe ser un negocio” se

ataca el sistema económico aceptado institucionalmente.

4) Al instituir “intervenciones sobre el sector financiero destruye la confianza en

el negocio y la paraliza, agravando el desempleo.

D. Indexación de los salarios: Sentencias C-815 de 1999 y C-1433 de 2000.

Efectos positivos

1) Mantiene el poder adquisitivo de los asalariados y, en épocas recesivas,

para ayudar a mantener el consumo de corto plazo.

2) Evita la “fuga del buen capital humano”.

Efectos negativos

1) Viola el principio económico: salario = inflación +/- productividad.

Page 93: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

2) En épocas recesivas induce los despidos al no poderse reducir el costo

salarial real a nivel individual. A escala macro genera desigualdad: salarios reales

estables vs. Mayor número de desempleados.

3) Dificulta el proceso de “desinflación” al entorpecer las metas plurianuales.

4) Dificulta el equilibrio fiscal, al añadir la indexación salarial a la indexación

pensional (Art. 48 de la C.P), y genera el antecedente de “omisiones

presupuéstales”.

Page 94: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL EN LA SOCIEDAD CONYUGAL

Walter Leonardo Vivas

RESUMEN

En nuestro ordenamiento jurídico existen una serie de tipificaciones en donde

se resguardan derechos patrimoniales, v.g derechos en una sociedad comercial

de hecho, en el que momentos previos a la constitución aparente de una unión

marital de hecho, se mantenía un vínculo vigente con una sociedad patrimonial, en

donde el cónyuge que abandono y el abandonado no hacían nada para liquidar la

sociedad conyugal y de esta manera romper con tal vinculo, no obstante por no

acabar con ese vinculo jurídico la sociedad patrimonial devengada dentro de la

sociedad comercial de hecho pertenecía en su totalidad a la sociedad patrimonial

ante mencionada, pero la Corte Suprema de Justicia (2005, 7188) ha mencionado

que no se puede constituir una unión marital de hecho si existe un enlazo o vinculo

previo a la conformación de esta, pero se podrá constituir una sociedad de comercial

de hecho en donde la persona que actúa como tercero no resulte afectada por dicha

situación.

A partir de la afirmación previa, es notorio que se resguardan derechos

patrimoniales a favor de terceros de buena fe, pero en nuestro ordenamiento jurídico

no se prevén situaciones como la del menoscabo económico a la sociedad

patrimonial por culpa de uno de los cónyuges, ya que esta situación es muy común

en nuestra sociedad a consecuencia de que se da el principio de confianza en la

promesa de fidelidad matrimonial.

Estudiante de V semestre de Derecho de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. Proyecto de investigación desarrollado en el Módulo Privado, adscrito a la línea de investigación de Derecho privado y actualidad de las relaciones entre particulares y Derecho Constitucional y Construcción Democrática.

Page 95: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

PALABRAS CLAVE

Sociedad patrimonial, separación de bienes, sociedad conyugal.

ABSTRACT33

In our juridical classification a series of classifications exist where

patrimonial rights protect themselves, v.g right in a commercial company of fact,

in which moments before the apparent constitution of a marital union of fact, an

in force link was kept with a patrimonial company, where the spouse that I leave

and the left one were not making anything to liquidate the conjugal company

and hereby break with such a link, nevertheless for not finishing with this

juridical link the patrimonial company earned inside the commercial company of

fact it concerned in its entirety to the patrimonial company before mentioned,

but the Supreme Court of Justice (2005, 7188), it has mentioned that cannot be

constituted a marital union of fact if one exists I connect or link before the

conformation of this one, but it will be possible constitute a company of

commercial of fact where the person who acts as third party does not turn out to

be affected by the above mentioned situation.

From the previous affirmation, it is well-known that protect themselves

patrimonial rights in favour of third parties of good faith, but in our juridical

classification situations are not foreseen as that of the economic damage to the

patrimonial company through the fault of one of the spouses, since this situation

is very common in our company as a result of which one gives the confidence

beginning in the promise of matrimonial loyalty.

KEY WORDS

Patrimonial Company, separation of goods, conjugal company.

33 Traducción libre del autor.

Page 96: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

SUMARIO

1. INTRODUCCIÓN. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 3. OBJETIVOS.

4. JUSTIFICACIÓN. 5. HIPÓTESIS. 6. METODOLOGÍA 7. RESUMEN. 8.

CONCLUSIONES. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. INTRODUCCIÓN

A pesar de la cantidad de normatividad existente en nuestro ordenamiento

jurídico Colombiano, aun existen un conjunto de vacios legales, que permiten que

la sociedad cometa arbitrariedades, por esto del aforismo que dice “que aquello

que no está tipificado está permitido”. Esta serie de realidades promueven la

realización de tal proyecto evitando de ante mano problemáticas familiares,

sociales dentro del estado colombiano.

No obstante quisiera a aclarar que la realización de este proyecto investigativo

está enfocado directamente a lo que es el desenvolvimiento jurídico del derecho

de familia ,la realización de este proyecto tiene como fin dar pautas doctrinarias

para el pasado ,presente , futuro y de esta manera evitar confrontaciones

jurídicas en la rama jurisdiccional. Espero este proyecto motive a los estudiante,

docentes, jueces y a todas estas personas que tengan una relación con el

derecho, para que investiguen y como resultado puedan aportar cosas

significativas para nuestra sociedad colombiana.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Existe responsabilidad en nuestro ordenamiento jurídico colombiano, cuando se ha causado un menoscabo económico en una sociedad patrimonial por culpa de uno de los cónyuges?

Page 97: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

3. OBJETIVOS

A. General:

Determinar si existe responsabilidad en nuestro ordenamiento jurídico cuando

se efectúa en detrimento patrimonial en una sociedad conyugal.

B. Específicos:

1. A partir de esta investigación se pretende hacer aportes doctrinales, para

que en un futuro cuando haya un problema análogo se pueda dar solución a este.

2. Poner en claro algunos casos análogos o iguales a los planteados en esta

investigación que se hayan presentado en las cortes extranjeras y en la nacional.

4. JUSTIFICACIÓN:

En cualquier sociedad se presentan situaciones que deben estar

regularizadas, para poder vivir en comunidad, tales situaciones Las debe prever el

estado quien por medio de normas evita confrontaciones entre, los particulares, el

estado y otros. La situación que se plantea en este proyecto de investigación se

hace con el fin de evitar confrontaciones constitucionales en el futuro y de tipificar

una serie de normatividad que evite posteriores problemas sociales y políticos.

5. HIPÓTESIS

A .En nuestro país existe responsabilidad extracontractual, cuando por culpa

de uno de los cónyuges se ha efectuado un menoscabo económico a la sociedad.

B. En nuestro ordenamiento jurídico existe responsabilidad contractual

derivada del matrimonio, cuando se ha causado un detrimento patrimonial a la

sociedad conyugal.

Page 98: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

C. La ley 54 de 1990 regula derechos patrimoniales, cuando por culpa de uno

de los cónyuges se ha efectuado un menoscabo económico a la sociedad.

D. En Colombia no hay tipificación alguna que regule derechos patrimoniales,

cuando por culpa de uno de los cónyuges se ha efectuado un menoscabo

económico a la sociedad.

6. METODOLOGÍA

Lectura de sentencias de la corte suprema de justicia para buscar casos

análogos o iguales a los planteados por esta investigación.

Lectura de leyes que regulen la sociedad patrimonial en Colombia.

Lectura de sentencias de las altas cortes de países extranjeros.

Lectura de revistas y libros que hablen a cerca del tema.

Constitución política colombiana.

Código civil colombiano

Código de procedimiento civil colombiano.

Código penal colombiano.

Monroy, M. (1979) Divorcio de matrimonio civil y cesación de efectos

civiles de matrimonio religioso. (2da Ed). Bogotá: TEMIS.

Revista chilena de la universidad de los andes.

Sentencias:

Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Casación Civil (2005,

Junio) “Expediente 7188”. M.P. Pedro Octavio Munar Cadena, Bogotá.

Page 99: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

DESARROLLO METODOLÓGICO:

REVISTA CHILENA:

HERNÁN CORRAL TALCIANI

7. RESUMEN

La compensación económica es una figura legal nueva en nuestro Derecho de

Familia, incorporada por la Ley Nº 19.947, Nueva Ley de Matrimonio Civil. Se

argumenta que las dificultades para elucidar la naturaleza jurídica de la nueva

institución provienen de la confusión que introduce el divorcio vincular que, por un

lado, desea extinguir los vínculos de solidaridad del matrimonio pero por otro lado

intenta no perjudicar en demasía al cónyuge que, confiando en la promesa de

fidelidad matrimonial, invirtió sus energías humanas en sacar adelante la familia.

Jurídicamente la compensación económica no es ni un supuesto de

responsabilidad civil ni una obligación alimenticia y podría configurarse mejor

como un tipo de indemnización por afectación legal de derechos (en este caso, la

asistencia económica del estatuto matrimonial). Según Corral (2007) “El requisito

esencial exigido por la ley es que uno de los cónyuges por causa del divorcio (o

declaración de nulidad) sufra un menoscabo económico”.

7.1 SOCIEDAD CONYUGAL

7.1.1 NATURALEZA JURÍDICA

Partiendo de hechos meramente sociales tenemos que decir que la unión de

una persona con otra por medio de matrimonio, de una un unión marital de hecho,

una sociedad de hecho, es susceptible de una reglamentación jurídica que abarca

una serie de derechos que tienen que ser garantizados por el estado.

Page 100: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

No obstante la intervención del estado es de gran importancia porque debe

solucionar toda serie de inconvenientes que se presenten en el entorno que le

competen, no es de excluir el tema aquí planteado dentro de esta investigación,

ya que las problemáticas sociales por lo general parten de un entorno familiar.

7.1.2. NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Cuando una persona contrae matrimonio con otra, a partir de ese momento y

paralelamente se inicia una sociedad no solamente de convivencia, sino también

una sociedad de bienes.

Es tan amplio el significado de sociedad conyugal, y son tales sus efectos que

llegado el caso en que uno de los cónyuges llegase a fallecer sin haber disuelto

en ningún momento la sociedad conyugal o en su defecto la sociedad patrimonial,

se separan los bienes de la sociedad y quedara disuelto el matrimonio en un

mismo momento.

No obstante es de recalcar que es necesaria la existencia del matrimonio para

constituir la sociedad conyugal, contrario sensu nunca existirá.

7.1.3. TITULARES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Serán titulares de la sociedad conyugal el hombre y la mujer que por voluntad

propia y sin ningún tipo de coerción se unan bajo el vínculo matrimonial

legalmente permitido.

7.1.4. HABER DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Según el artículo 1781 del Código Civil, el haber social son todos aquellos

viene que hacen parte o que pertenecen a la sociedad conyugal, está compuesto

por los siguientes:

Page 101: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

1. “salarios y emolumentos de los cónyuges como retribución de sus

empleos.

Cada uno de los esfuerzos laborales que se hagan por parte de los

cónyuges o de uno de ellos, pertenecerán de forma conjunta desde el

momento que exista el vínculo hasta que se disuelva.

1. Los frutos, pensiones e intereses y lucros de toda índole que

provengan de bienes sociales o de bienes propios de uno de los cónyuges,

que necesariamente tiene que darse dentro del matrimonio.

2. Los dineros o aportes que haga cualquiera de los cónyuges

momentos previos a la constitución del matrimonio, cierto dinero tiene que

restablecerse a la hora de disolverse el vinculo por cualquier naturaleza

3. Todos los bienes adquiridos a titulo oneroso durante el matrimonio.

Los bienes mencionados anteriormente hacen parte de la sociedad

conyugal, estos bienes serán manejados mancomunadamente por los cónyuges, y

tendrán que ser repartidos equitativamente cuando se disuelva el vinculo, no

obstante la excepción ante dicha circunstancia es que los dineros aportados por

uno de los cónyuges antes de contraer matrimonio tendrán que ser devueltos por

la sociedad a este al momento de acabar con el matrimonio.”

BIENES QUE NO HACEN PARTE DEL HABER SOCIAL DE LA SOCIEDAD

CONYUGAL:

1. los bienes recibidos por uno de los cónyuges a titulo de herencia,

donación o legado, este tipo de bienes aun cuando se obtengan dentro de

Page 102: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

la sociedad conyugal no harán parte de ninguna forma a dicha sociedad,

ya que son propiedad exclusiva del cónyuge beneficiado.

1. Los inmuebles que hayan sido subrogados por otros. legalmente

para que dicha subrogación sea valida es indispensable que se haga por

escritura pública y posterior inscripción en la oficina de registro de

instrumentos públicos.

2. Bienes que se encuentren bajo capitulaciones.

3. “Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de

uno de los cónyuges, formando un mismo cuerpo con ella, por aluvión,

edificación, plantación o cualquier otra causa.”34

CAUSALES DE DIVORCIO:

Así como el matrimonio nace a la vida jurídica puede este extinguirse por

varias circunstancias, tales como la muerte de uno de los cónyuges. No obstante

existen unas causales de divorcio así como las relaciones sexuales

extramatrimoniales, a paso seguido esta la causal del injustificado incumplimiento

por parte de uno de los cónyuges de los deberes que la ley les impone, un gran

ejemplo de esta causal es el incumplimiento del debito conyugal.

Como tercer causal hace parte de los tratos crueles, ultrajes e injurias que se

hagan de un cónyuge a otro, en donde se vea afectada la dignidad del cónyuge

que ha sido agredido, un ejemplo claro es el de simular un embarazo y crear la

expectativa en el otro cónyuge de que en un futuro determinado va hacer padre;

como causal cuarta esta el estado de embriaguez de uno de los cónyuges de

forma continua de igual modo sucede con el consumo de sustancias alucinógenas,

no obstante esta causal debe producir ciertos efectos sobre el matrimonio así

como causar un detrimento al patrimonio familiar ,o como producto de los estados

anteriormente mencionados provocar maltratos físicos o sicológicos; como causal 34 Código Civil Colombiano. Artículo 1783.

Page 103: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

quinta están las enfermedades incurables o anormalidades graves de uno de los

cónyuges pues nadie está obligado a soportar ciertas circunstancias tales como

las enfermedades de trasmisión sexual como lo puede ser el VIH SIDA; como

causal sexta están los actos que ejerza uno de los cónyuges con el fin de

corromper al otro así como planear un asesinato; como causal séptima esta la

separación de cuerpos decretada judicialmente y por ultimo esta el divorcio que

se hace por común acuerdo

ACCIONES PARA PROTEGER LA SOCIEDAD CONYUGAL:

1. En principio tenemos la acción constitucional para proteger los

derechos de la familia y los actos abusivos que de allí se desprendan

“acción de tutela”35.

1. Al momento de disolver y liquidar la sociedad conyugal, se podrá

hacer por medio de un “proceso de divorcio” 36.

SEPARACIÓN DE BIENES:

NATURALEZA JURÍDICA:

Es la que se efectúa sin divorcio, por virtud de decreto judicial.

Se entenderán que los bienes que no estén por capitulaciones y debidamente

subrogados harán parte de la sociedad patrimonial.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL:

Durante el matrimonio cada uno de los cónyuges administrara de forma

espontanea y libre cada uno de los bienes que le pertenezcan al momento de

contraer matrimonio o que hayan sido aportados a la masa patrimonial, y en

35 Art 86, constitución política colombiana, 1991.Decreto 2591 ,1991.36 625 al 647 del código de procedimiento civil colombiano

Page 104: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

consecuencia se hará una distinción de bienes para determinar cuáles hacen

parte al momento de liquidar la sociedad.

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

LÍNEA JURISPRUDENCIAL

SENTENCIA N°1

ANÁLISIS DE SENTENCIA c-660 de 2000

DTE

La actora pidió que se declarase la existencia de la unión marital de hecho

conformada con el demandado y que, por tanto, se ordenase disolver y liquidar la

sociedad patrimonial a que tal unión dio lugar, en concordancia con la ley 54 de 1990

y de acuerdo al patrimonio social relacionado.

DDO

El demandado se opuso a las súplicas de la demanda, aceptó algunos de los

hechos que la apuntalan, negó los demás y propuso las “excepciones” que

denominó “Inexistencia jurídica del derecho reclamado” y “Falta de tutela jurídica”,

las cuales sustentó, en resumen, en que dada la existencia del vínculo matrimonial

que la pareja contrajo en el vecino país de Venezuela, no es posible la existencia de

una unión marital de hecho entre ellos. Agregó, así mismo, que la actora desistió de

Sentencia 1 c-660 de 2000

Sentencia 2 c-1495 de 2000

Sentencia 3 de 2004

2000

2010

Page 105: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

la acción de divorcio de ese matrimonio, razón por la cual debe entenderse que el

respectivo proceso culminó con sentencia absolutoria.   El demandado se opuso a

las súplicas de la demanda, aceptó algunos de

PROBLEMA JURIDICO:

Existencia de dos sociedades patrimoniales .como producto de una sociedad

conyugal y una sociedad de hecho.

AQUO

Con apoyo en la doctrina el fallo infiere que en este caso no se presenta el

problema de la coexistencia de dos sociedades conyugales por cuanto el artículo

1820 del Código Civil prescribe que en el segundo matrimonio no se forma

sociedad conyugal, como una sanción para el bígamo. En consecuencia, sigue, de

acuerdo al numeral 1º de la ley 54, para que pueda configurarse la unión marital

de hecho es necesario que no exista vínculo matrimonial; existiendo en el caso un

vínculo que es anulable y que sólo “una vez anulado”  permitirá hablar de sociedad

marital, siempre que cumpla los presupuestos de dicha ley, no puede accederse a

la declaración pedida en la demanda.

AQUEM

Refiere la censura que el Tribunal dejó de aplicar el numeral 4° del artículo

1820 del C. Civil, con sus modificaciones, a cuyo tenor la nulidad de un matrimonio

por la subsistencia de anterior vínculo impide la formación de sociedad conyugal.

De haber tenido en cuenta esta norma el juzgador hubiera aplicado el artículo 2°,

literal b, de la Ley 54 de 1990, presumiendo la sociedad patrimonial entre los

compañeros permanentes, porque entre las partes del proceso no existía sociedad

conyugal y la derivada del primer matrimonio ya estaba liquidada.

Page 106: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

SENTENCIA N 2

ANÁLISIS DE SENTENCIA c 1495 de 2000

DTE

Para fundamentar la pretensión incoada el actor sostiene que la separación

de cuerpos de hecho se ha entendido como la “interrupción de la vida conyugal,

sin que se distingan modalidades ni responsabilidades”; por tanto, afirma que es lo

mismo, para efectos de la disposición controvertida, que la interrupción de la vida

conyugal se genere por acuerdo de los cónyuges, por la decisión unilateral de

quien abandona el hogar conyugal o porque alguno de los consortes resuelve

impedir la convivencia. También encuentra equivalente que la interrupción de la

vida en común se origine en la imposibilidad física de convivir, como en los casos

de “secuestro, hospitalización, detención o residencia en otro lugar por razones de

estudio o trabajo”, de uno de los cónyuges.

PROBLEMA JURÍDICO

Corresponde a la Corte determinar si le asiste razón al actor al pretender que

la Corporación declare inconstitucional la expresión “o de hecho”, contenida en el

numeral 8° del artículo 6° de la Ley 25 de 1992 que reformó el artículo 154 del

Código Civil, porque, a su decir, si se autoriza el ejercicio de la acción de divorcio

al cónyuge culpable de la separación de hecho se quebrantan los artículos 2°, 4°,

6° y 42 de la Constitución Política. También deberá analizarse si resulta acorde

con dicho ordenamiento declarar la disolución del matrimonio, haciendo caso

omiso de la defensa esgrimida por el demandado, porque el actor aduce que esta

actuación, vulnera el artículo 29 de la Constitución Política.

Por consiguiente se deberá estudiar si quebranta el ordenamiento constitucional

Page 107: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

decretar el divorcio, sin entrar en consideraciones subjetivas, cuando medie la

interrupción de la vida en común por más de dos años, porque para el actor y la

ciudadana coadyuvante conceder la acción de divorcio al cónyuge culpable,

contraría un orden justo, faculta a los cónyuges para incumplir el deber de

convivencia, sanciona al inocente, permite que un contrato bilateral se termine por

la decisión de uno de los contratantes y desconoce el derecho al debido proceso,

por cuanto el juez debe disolver el matrimonio sin que las razones de la defensa

incidan en la decisión.

CONSIDERACIONES DE LA CORTE

En conclusión, la expresión “o de hecho” contenida en el numeral 8° del

artículo 6° de la Ley 25 de 1992, que reformó el artículo 154 del Código Civil, no

desconoce los artículos 4° y 6° de la Constitución Política por apartarse de las

disposiciones que regulan el incumplimiento en los contratos patrimoniales, porque

un contrato en el cual el objeto es la persona misma así lo exige- artículos 1°, 2° y

5° C.P.-, tampoco se quebranta el artículo 42 del ordenamiento constitucional,

cuando, ante la evidente ruptura que denota la interrupción de la vida en común,

por más de dos años, se faculta a cualquiera de los cónyuges, sin reparar en la

mayor o menor participación en el rompimiento, para instaurar la acción de

divorcio, porque se vulnerarían los anteriores preceptos constitucionales si,

olvidando los derechos inalienables de la persona y su dignidad, se impusieran

medidas coactivas para obligar a los cónyuges a mantener, en contra de su

voluntad y de la evidencia, un vínculo inexistente. 

CONCLUSIONES

Cuando el deterioro económico que haya efectuado uno de los cónyuges

tuviese como resultado un perjuicio a la sociedad patrimonial por circunstancia de

juego, alcoholismo, drogadicción podrá el cónyuge afectado declararlo interdicto

Page 108: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

por disipación, para quitarle de ante mano la administración de los bienes a quien

haya causado dicho perjuicio.

En nuestra legislación colombiana debería existir la figura de la

compensación económica, cuando se haya causado un detrimento patrimonial a la

sociedad bienes que se da dentro de una sociedad conyugal o una unión marital

de hecho.

La jurisprudencia colombiana no ha proferido sentencias acerca de este

tema, por lo mismo podemos afirmar que la problemática aquí planteada está

surgiendo y empezara a surgir después de la primera década del siglo XXI a

consecuencia de que nos encontrábamos en una sociedad machista en donde la

gran mayoría no hizo valer sus derechos constitucionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Belluscio, A. (2002). Manual de derecho de familia, Buenos aires.

- Corral, H. (2007). La compensación económica en el divorcio y nulidad

matrimonial. Revista Chilena de Derecho, V 34 (1), pág. 23-40.

- Monroy, M. (1979) Divorcio de matrimonio civil y cesación de efectos civiles

de matrimonio religioso. (2da Ed). Bogotá: TEMIS.

- Vicent, F (1996). Introducción al derecho MERCANTIL.9ª edición. ed. Tirant

lo Blanch. Valencia.

- Ripert, G. y Boulanger, J. (1965) Tratado de derecho civil según el tratado

de planiol, Buenos Aires, Astrea.

Page 109: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

SECCIÓN III. ARTÍCULOS DE PRODUCCIÓN INSTITUCIONAL EN DERECHO PROBATORIO

Page 110: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA: TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

Angélica Johana Ortiz Castro

RESUMEN

Esta investigación se encuentra orientada al análisis y esclarecimiento del

tratamiento jurisprudencial otorgado al principio de carga dinámica de la prueba en

relación a la responsabilidad medica en el ordenamiento jurídico colombiano, al

identificar las principales falencias presentes en el desarrollo jurisprudencial de la

carga dinámica de la prueba respecto de la responsabilidad medica basándome

en la inexistencia de sustento legal para su aplicación.

Ya que, en el estudio y tratamiento jurisprudencial de toda doctrina o principio

constitucional se hace necesario construir líneas jurisprudenciales, nos

encontramos trabajando las sentencias que consideramos fundamentales en el

desarrollo de la investigación, de tal manera que al culminar la investigación

podamos identificar con claridad las sentencias que han servido de soporte para la

aplicación de la carga dinámica de la prueba en la responsabilidad médica.

PALABRAS CLAVE: Responsabilidad Medica, Carga dinámica de la prueba,

Precedente, Línea jurisprudencial.

Estudiante de IV semestre de Derecho de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja.Correo electrónico: [email protected] Proyecto de investigación desarrollado en el Módulo Privado, adscrito a la línea de investigación de Derecho privado y actualidad de las relaciones entre particulares, y Derecho Constitucional y Construcción Democrática

Page 111: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

ABSTRACT

This research is oriented to the analysis and clarification of the jurisprudential

treatment given to the principle of dynamic loading of proof in relation to medical

liability tort law in Colombia.

This work seeks to identify the main shortcomings present in the jurisprudential

development of the dynamic load test on the medical liability tort based on the lack

of legal basis for implementation.

As in the study and treatment of any doctrine or case law constitutional

principle is necessary to construct lines of jurisprudence, we are

in an exploratory phase, working the statements that we consider fundamental in

the development of research, so that on completion of the investigation we

can clearly identify the statements that have provided support for the application of

dynamic loading of proof in medical liability tort.

KEYS WORD: Medical Liability, dynamic load testing, Previous,

line jurisprudence.

SUMARIO

1. INTRODUCCIÓN. 2. PROBLEMA JURÍDICO. 3. OBJETIVO. 4.

JUSTIFICACIÓN. 5. METODOLOGÍA. 6. DESARROLLO 1. El precedente

constitucional en Colombia. 2. Carga dinámica de la prueba en el ordenamiento

jurídico colombiano. 1.1 procedibilidad de la carga dinámica de la prueba. 3.

Tratamiento jurisprudencial otorgado por el consejo de estado al principio de carga

dinámica de la prueba. 4. CONCLUSIONES. 5. REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS.

Page 112: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación se encuentra orientada al análisis y esclarecimiento del

tratamiento jurisprudencial otorgado al principio de carga dinámica de la prueba en

relación a la responsabilidad medica extracontractual en el ordenamiento jurídico

colombiano.

Con este trabajo busco identificar las principales falencias presentes en el

desarrollo jurisprudencial de la carga dinámica de la prueba respecto de la

responsabilidad medica extracontractual basándome en la inexistencia de sustento

legal para su aplicación.

Ya que en el estudio y tratamiento jurisprudencial de toda doctrina o principio

constitucional se hace necesario construir líneas jurisprudenciales, nos

encontramos en una primera fase exploratoria, trabajando las sentencias que

consideramos fundamentales en el desarrollo de la investigación, de tal manera

que al culminar la investigación podamos identificar con claridad las sentencias

que han servido de soporte para la aplicación de la carga dinámica de la prueba

en la responsabilidad medica extracontractual.

2. PROBLEMA JURÍDICO

¿Es posible determinar el fundamento jurídico normativo de la aplicación de la

carga dinámica de la prueba en relación a la responsabilidad médica en el

ordenamiento jurídico colombiano?

Page 113: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Determinar el fundamento jurídico normativo de la aplicación de la carga

dinámica de la prueba en relación a la responsabilidad médica en el ordenamiento

jurídico colombiano.

3.2 ESPECÍFICOS

1. Contextualizar el principio de carga dinámica de la prueba en el

ordenamiento jurídico colombiano.

2. Analizar el tratamiento jurisprudencial otorgado por el Consejo de Estado al

principio de carga dinámica de la prueba en Colombia.

3. Identificar el fundamento jurídico normativo de la aplicación de la carga

dinámica de la prueba en relación a la responsabilidad medica en el ordenamiento

jurídico colombiano

4. JUSTIFICACIÓN

Consideramos que esta investigación es de vital importancia en el estudio del

derecho colombiano por tratarse de una garantía probatoria comúnmente aplicada

empero poco estudiada y posiblemente descuidadamente empleada, su

importancia radica en la salvaguardia de principios de igualdad y equidad de la

cual es garante, por tanto es una gran falencia para su adecuada aplicación su

nula consagración legal-normativa.

4. METODOLOGÍA

La metodología empleada en el desarrollo de esta investigación es de tipo

analítica, documentada jurisprudencial y doctrinalmente, soportada en el orden

positivo.

Page 114: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

La investigación se encuentra basada doctrinalmente en el libro EL DERECHO

DE LOS JUECES, del Dr. Diego Eduardo López Medina, publicado por la Editorial

Legis, además de artículos publicados por estudiosos del tema y soportada

jurisprudencialmente.

5. DESARROLLO

5.1 EL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

En todo estudio jurisprudencial se hace necesario determinar si las sentencias

judiciales tienen el carácter de precedente en el sistema jurídico colombiano, y si

es así, cuál es el fundamento, cuáles las características y cuál el alcance de este

carácter.

Con la expedición de la Constitución Política de 1991, se creó la Corte

Constitucional como máxima autoridad normativa, a la cual se le asignó entre

otras funciones, la guarda de la integridad y supremacía de la Carta. En virtud de

esta función, la Corte debe mantener la coherencia del sistema jurídico, no

obstante en un sistema como el nuestro, en el que todos los jueces son

constitucionales, la labor se torna difícil, y es por esto que se requiere de una

interpretación uniforme, es decir se hace necesario que todos los operadores

jurídicos realicen la misma interpretación del texto Constitucional37.

37Artículo 241 de la Constitución Nacional: A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución, en los estrictos y precisos términos de este artículo. Con tal fin, cumplirá las siguientes funciones: 1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen, sólo por vicios de procedimiento en su formación. 2. Decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, sólo por vicios de procedimiento en su formación. 3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y plebiscitos del orden nacional. Estos últimos sólo por vicios de procedimiento en su convocatoria y realización. 4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su formación. 5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra los decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno con fundamento en los artículos 150 numeral 10 y 341 de la Constitución, por su contenido material o por vicios de procedimiento en su formación. 6. Decidir sobre las excusas de que trata el artículo 137 de la Constitución. 7. Decidir definitivamente sobre la

Page 115: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Con base en lo anterior, y en aras de garantizar la igualdad, la seguridad

jurídica y los derechos fundamentales, la Corte Constitucional desplegó la función

de otorgarle a la jurisprudencia fuerza vinculante. Sin embargo, en un sistema

como el colombiano en el que por mucho tiempo la ley se consideró como única

fuente de derecho y la jurisprudencia un simple criterio auxiliar, esta tarea no ha

sido fácil.

La Corte Constitucional (2007, T-086), define el precedente en los siguientes

términos:

El precedente, es aquel antecedente del conjunto de sentencias

previas al caso que se habrá de resolver, que por su pertinencia para

la resolución de un problema jurídico, debe considerar necesariamente

un juez o una autoridad determinada, al momento de dictar sentencia.

En el Derecho Colombiano, para que haya precedente en materia de

jurisprudencia Constitucional, a diferencia de la ordinaria38, basta una sola

constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el Gobierno con fundamento en los artículos 212, 213 y 215 de la Constitución. 8. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido objetados por el Gobierno como inconstitucionales, y de los proyectos de leyes estatutarias, tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su formación. 9. Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos constitucionales. 10. Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los aprueben. Con tal fin, el Gobierno los remitirá a la Corte, dentro de los seis días siguientes a la sanción de la ley. Cualquier ciudadano podrá intervenir para defender o impugnar su constitucionalidad. Si la Corte los declara constitucionales, el Gobierno podrá efectuar el canje de notas; en caso contrario no serán ratificados. Cuando una o varias normas de un tratado multilateral sean declaradas inexequibles por la Corte Constitucional, el Presidente de la República sólo podrá manifestar el consentimiento formulando la correspondiente reserva. 11. Darse su propio reglamento (1991).38 En ésta se aplica lo establecido en el Art. 10 de la ley 153 de 1887 subrogado por el artículo 4o. de la Ley 169 de 1896: Tres decisiones uniformes dadas por la Corte Suprema, como tribunal de casación, sobre un mismo punto de derecho, constituyen doctrina probable, y los jueces podrán aplicarla en casos análogos, lo cual no obsta para que la Corte varíe la doctrina en caso de que juzgue erróneas las decisiones anteriores.

Page 116: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

sentencia, por lo tanto, toda sentencia de ésta Corte constituye precedente, tanto

vertical como horizontal. Es importante aclarar que la parte de la sentencia que

constituye precedente es la Ratio decidendi39, así las cosas, es esta la que los

jueces deben identificar y aplicar en un caso posterior. La ratio decidendi goza de

fuerza vinculante, pues está compuesta por las razones relacionadas directamente

con la parte resolutiva de la sentencia, es decir constituye el fundamento

normativo de la parte resolutiva de la misma.

Al respecto la Corte Constitucional (2003, C-039) considera que el juez

posterior debe atender a tres elementos para identificar la ratio decidendi:

El objeto de la decisión judicial anterior;

El referente en las fuentes del derecho que sirvió de base a la decisión

El criterio determinante de la decisión

Con base en lo anterior, sólo realizando un análisis de los hechos,

pretensiones, disposiciones jurídicas importantes y los criterios determinantes de

la decisión el juez posterior puede determinar cuál fue la ratio decidendi de un

caso anterior y, de esta manera, decidir sobre su aplicación posterior.

Así mismo, la Corte (2003, C-039) manifiesta que la pertinencia de un

precedente se predica de una sentencia previa, cuando:

La ratio decidendi de la sentencia que se evalúa como precedente,

presenta una regla judicial relacionada con el caso a resolver

posteriormente;39 Sentencia SU-1300 (2001): En toda sentencia es preciso distinguir entre el decisum, la ratio decidendiy los obiter dicta. El decisumes el fallo o “la resolución concreta del caso”. Esta parte de la sentencia despliega sus efectos erga omnes o Inter. partes, según el tipo de proceso. De ella no se predica el carácter de precedente. , este carácter solo se predica de la ratio decidendi, que se define como “la formulación general del principio, regla o razón general que constituyen la base necesaria de la decisión judicial especifica.” La ratio decidendi es la concreción normativa del alcance de las disposiciones jurídicas. Ella explicita que es aquello que el derecho prohíbe, permite, ordena o habilita para cierto tipo de casos.

Page 117: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Se trata de un problema jurídico semejante, o a una cuestión constitucional

semejante y

Los hechos del caso o las normas juzgadas en la sentencia son

semejantes o plantean un punto de derecho semejante al que se debe

resolver posteriormente

De otro lado, la fuerza vinculante de la jurisprudencia constitucional se predica

tanto de las sentencias de Constitucionalidad así como de las de Tutela (T-260,

1995 y T-123, 1995). No obstante, en virtud del efecto de las mismas, la Corte

Constitucional (C-678, 2003) considera que las sentencias de constitucionalidad

tienen mayor fuerza vinculante que las de tutela, pues las primeras poseen efecto

erga omnes, mientras de las últimas solo se predica efecto inter partes e inter

pares40.

5.2 CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

Puesto que en el análisis de la responsabilidad medica41 no todos los hechos y

circunstancias son relevantes para establecer si las entidades públicas obran o no

debidamente tienen implicaciones técnicas o científicas. Habrá que valorar, en

cada caso, si éstas se encuentran presentes o no. Así, habrá situaciones en las

que, sin duda, es el paciente quien se encuentra en mejor posición para demostrar

ciertos hechos relacionados con la actuación de la entidad respectiva.

40 Las sentencias de constitucionalidad tienen efecto erga omnes tanto en su parte motiva –ratio decidendi- como en su parte resolutiva, contrario sensu las sentencias de tutela tienen un efecto erga omnes sólo en su parte motiva –ratio decidendi-, la parte resolutiva tiene efecto inter partes.41 El H. Consejo de Estado en relación a la aplicación de la Carga dinámica de la prueba ha dicho “Las dificultades que afronta el demandante en los eventos de responsabilidad médica, que han motivado, por razones de equidad, la elaboración de criterios jurisprudenciales y doctrinales tendentes a morigerar dicha carga, no sólo se manifiestan en relación con la falla del servicio, sino también respecto a la relación de causalidad.”

Page 118: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Allí está, precisamente, la explicación del dinamismo de las cargas, cuya

aplicación se hace imposible ante el recurso obligado a la teoría de la falla del

servicio presunta, donde simplemente se produce la inversión permanente del

deber probatorio. Así las cosas, la tarea del juzgador resulta más ardua y

exigente, pues es él quien debe establecer, en cada caso, cuál de las partes se

encuentra en condiciones más favorables para demostrar cada uno de los hechos

relevantes, en relación con la conducta del demandado, para adoptar la decisión.

En relación al Consejo de Estado (2001, 25000-23-26-000-1992-8384-

01(13166)) puede afirmarse que en muchos eventos el demandante puede ser

relevado por el juez de acreditar la falla del servicio médico, en aplicación del

principio de la carga dinámica de las pruebas o bien a través de una inversión

de la carga de las mismas, en consideración al alto grado de dificultad que

representa para éste acreditar hechos de carácter científico o realizados en

condiciones en las cuales únicamente el profesional médico pueda tener acceso a

la información.

De igual manera, en algunos eventos no se requerirá que la prueba aportada

por el demandante genere certeza sobre la existencia de la relación causal, pues

en consideración a la complejidad de los conocimientos científicos y tecnológicos

en ella involucrados, el juez puede darla por establecida con la probabilidad de su

existencia. En todo caso, para que proceda la declaración de responsabilidad del

Estado por la prestación del servicio médico, el demandante debe acreditar la

prestación del servicio médico asistencial o la omisión de dicha asistencia cuando

ésta ha sido requerida y existía el deber de prestarla; así como el daño sufrido por

esa causa.

1.1 PROCEDIBILIDAD DE LA CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA

a) En muchos eventos el demandante no está obligado a acreditar la

falla del servicio médico, con fundamento en el principio de la carga

Page 119: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

dinámica de las pruebas o bien a través de una inversión de la carga de las

mismas, atendiendo el alto grado de dificultad que representa para éste

acreditar hechos de carácter científico o realizados en condiciones en las

cuales únicamente el profesional médico pueda tener acceso a la

información.

a) En ocasiones no se requiere que la prueba aportada por el

demandante genere certeza sobre la existencia de la relación causal, pues

en consideración a la complejidad de los conocimientos científicos y

tecnológicos en ella involucrados, el juez puede darla por establecida con la

probabilidad de su existencia.

b) Siempre, para que proceda la declaración de responsabilidad del

Estado por la prestación del servicio médico, el demandante debe acreditar

la prestación del servicio médico asistencial o la omisión de dicha asistencia

cuando ésta ha sido requerida y que existía el deber de prestarla; así como

el daño sufrido por esa causa.

La jurisprudencia ha considerado que la presunción de falla en los casos de

responsabilidad médica se deriva de la aplicación de la teoría de la carga dinámica

de las pruebas y por lo tanto, dicha presunción no debe ser aplicada de manera

general sino que en cada caso el juez debe establecer cuál de las partes está en

mejores condiciones de probar la falla o su ausencia por cuanto, no todos los

hechos y circunstancias relevante tienen implicaciones técnicas y científicas.

Así entonces, en muchos eventos el demandante puede ser relevado por el

juez de acreditar la falla del servicio médico o aceptar con la prueba aportada un

alto grado de probabilidad de la relación de causalidad, en aplicación del principio

de la carga dinámica de las pruebas o bien a través de una inversión de la carga

de las mismas, siempre que esté frente a un alto grado de dificultad para acreditar

Page 120: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

hechos de carácter científico o realizados en condiciones en las cuales

únicamente el profesional médico pueda tener acceso a la información.

5.3 TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL OTORGADO POR EL CONSEJO DE ESTADO AL PRINCIPIO DE CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA

Después de haber realizado el análisis jurisprudencial correspondiente, he

podido evidenciar que la carga dinámica de la prueba ha sido invocada y

empleada en la gran mayoría de casos relacionados con responsabilidad médica

tanto contractual como extracontractual como garantía de protección de principios

constitucionales tales como la equidad y la igualdad por cuanto al momento de

sustentar la carga probatoria en un proceso de responsabilidad médica, los

conocimientos específicos y técnicos a cerca de la situación objeto de Litis, son

exclusivos de las entidades públicas demandadas y en caso de responsabilidad

medica extracontractual de mismo modo del galeno a quien se busca le sea

imputada la responsabilidad.

De igual modo, cabe anotar que en algunos eventos no se requerirá que la

prueba aportada por el demandante genere certeza sobre la existencia de la

relación causal, pues en consideración a la complejidad de los conocimientos

científicos y tecnológicos en ella involucrados, el juez puede darla por establecida

con la probabilidad de su existencia. No obstante, en relación a la procedencia de

la declaración de responsabilidad del Estado por la prestación del servicio médico,

el demandante debe acreditar la prestación del servicio médico asistencial o la

omisión de dicha asistencia cuando ésta ha sido requerida y existía el deber de

prestarla; así como el daño sufrido por esa causa.

Al momento de emplear la carga dinámica de la prueba no se encuentra

sustento legal aplicable y por tanto, a pesar de la importancia que representa

podría no ser considerada como una fuente legitima de protección de principios de

equidad e igualdad.

Page 121: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

6. CONCLUSIONES

El problema de la responsabilidad por la prestación del servicio médico

asistencial ha sido resuelto por el H. Consejo de Estado, durante mucho tiempo,

con apoyo en la teoría de la falla del servicio probada, partiendo de la base de que

se trataba de una obligación de medios y no de resultados. Esta postura, sin

embargo, comenzó a cuestionarse en algunos fallos42, hasta llegar a la unificación

de criterios en torno al tema, con la expedición de la sentencia de 30 de julio de

1992, con ponencia del Magistrado Daniel Suárez Hernández43, donde se adoptó

la tesis de la falla del servicio presunta44. Expresó la Sala en esa oportunidad:

Por norma general corresponde al actor la demostración de los hechos y

cargos relacionados en la demanda. Sin embargo, con mucha frecuencia se

presentan situaciones que le hacen excesivamente difícil, cuando no

imposible, las comprobaciones respectivas, tal el caso de las intervenciones

médicas, especialmente quirúrgicas, que por su propia naturaleza, por su

exclusividad, por la privacidad de las mismas, por encontrarse en juego

intereses personales e institucionales, etc., en un momento dado se

constituyen en barreras infranqueables para el paciente, para el ciudadano

común obligado procesalmente a probar aspectos científicos o técnicas

profesionales sobre los cuales se edifican los cargos que por imprudencia,

negligencia o impericia formula… contra una institución encargada de brindar

servicios médicos u hospitalarios.

42 Ver, entre otros, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección III, 24 de octubre de 1990. M.P. Gustavo De Greiff Restrepo. Expediente 5902. Actora: María Helena Ayala de Pulido. 43 Expediente 6897.44 De esta evolución da cuenta el fallo expedido por la misma Corporación el 24 de agosto de 1992. Expediente 6754. Actor Henry Enrique Saltarín Monroy.

Page 122: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Sin duda, resultaría más beneficioso para la administración de justicia en

general (…), si en lugar de someter al paciente (…) a la demostración de las

fallas en los servicios y técnicas científicas prestadas por especialistas,

fueren éstos los que por encontrarse en las mejores condiciones de

conocimiento técnico y real por cuanto ejecutaron la respectiva conducta

profesional, quienes satisficieran directamente las inquietudes y

cuestionamientos que contra sus procedimientos se formulan.

En relación con esta posición, reiterada por la jurisprudencia de esta Sala a

partir de la expedición del fallo citado, se considera necesario precisar que, si bien

tiene origen en el llamado principio de las cargas probatorias dinámicas -cuya

aplicación, aunque no tiene sustento en nuestra legislación procesal, puede

decirse que encuentra asidero suficiente en las normas constitucionales que

relievan el principio de equidad- ha resultado planteada en términos tan definitivos

que se ha puesto en peligro su propio fundamento. En efecto, el planteamiento ha

llevado a aplicar, en todos los casos de daño causado en desarrollo de la

prestación del servicio médico asistencial, la teoría de la falla del servicio presunta,

exigiéndosele siempre a las entidades públicas demandadas la prueba de que

dicho servicio fue prestado debidamente, para poder exonerarse de

responsabilidad.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- BUSTAMANTE Ledesma Álvaro. (2003).”La responsabilidad

extracontractual del estado. Colombia”, Ed. Leyer.

Page 123: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

- Chacón Pinzón, A. (2003). Fundamentos de Responsabilidad Médica.

Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.

- García Serrano, E (2000). “Nuevos Conceptos de Responsabilidad Médica”,

- Le Torneau, P. (2006). La responsabilidad Civil Profesional. Bogotá: Legis.

- López Medina, D. E. (2008, Marzo). El Derecho de los Jueces. Segunda

Edición, Bogotá: Universidad de los Andes. Legis.

- Rivadeneira Bermúdez, R.E. “Manual De Derecho Probatorio

Administrativo”, Edición 2008, Librería Jurídica Sánchez R. Ltda. Medellín.

- Velásquez Gil, C.; Velásquez Gómez, I. (2006-1) “Responsabilidad

Contractual Y Extracontractual Del Estado”, Jurisprudencia de la Sección Tercera

del Consejo de Estado, Librería Jurídica Sánchez R. Ltda. Medellín.

JURISPRUDENCIA

- Consejo de Estado. Sección Tercera. Sentencia de 30 de Julio de 1992.

C.P. DANIEL SUÁREZ HERNÁNDEZ. Bogotá, DC.

- ______________________________.Sentencia del 24 de Agosto de 1992.

C.P. CARLOS BETANCOURT JARAMILLO. Bogotá. DC.

- ______________________________. Sentencia del 8 de Mayo de 1998.

C.P CARLOS BETANCOURT JARAMILLO. BOGOTÁ. DC.

- __________ Sentencia de 22 de Marzo de 2001. Expediente N° 13166.

Consejero Ponente: RICARDO HOYOS DUQUE. Bogotá. DC.

Page 124: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

- ______________________________. Sentencia del 2 de Mayo de 2002.

C.P GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO. Bogotá, DC.

- ______________________________.Sentencia del 10 de junio de 2004.

Expediente No. 25416 Consejero Ponente: RICARDO HOYOS DUQUE

- ______________________________.Sentencia de 16 de Agosto de 2006.

Expediente No. 02939 Consejero Ponente: MAURICIO FAJARDO GÓMEZ.

- ______________________________.Sentencia del 03 de mayo de 2007.

Expediente No. 16098 Consejero Ponente: ENRIQUE GIL BOTERO.

- ______________________________.Sentencia del 19 de octubre de 2007.

Expediente No. 30871 Consejero Ponente: ENRIQUE GIL BOTERO.

- ______________________________.Sentencia del 19 de agosto de 2009.

Expediente No. 18364 Consejero Ponente: ENRIQUE GIL BOTERO.

- ______________________________.Sentencia del 12 de mayo de 2010.

Expediente No. 37427 Consejero Ponente: MAURICIO FAJARDO GÓMEZ.

Page 125: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

LA CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA Y EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD POR VICIOS DE PROCEDIMIENTO

Ángela Marcela Robayo Gil

RESUMEN

A partir de 1991 se modificó por completo el paradigma Constitucional,

introduciendo cambios en las fuentes del Derecho al establecer a la Carta

Constitucional como fuente primaria del universo normativo colombiano.

Este hecho trajo consigo muchas consecuencias como la constitucionalización

del derecho y el establecimiento de un catálogo de Derechos Fundamentales

directamente exigibles por el ciudadano a través de mecanismos sucintos y ágiles

especialmente diseñados para su efectiva protección, al igual que la posibilidad de

instaurar una acción popular para velar por su supremacía normativa, conocida

como la acción de inconstitucionalidad; que si bien está correctamente delimitada

cuenta con diversos problemas prácticos de aplicación, sobre todo en el ámbito

del onus probandi, situación que presentaremos en este estudio.

PALABRAS CLAVE: Carga dinámica, pruebas, control constitucional, vicios

de forma.

ABSTRACT: From 1991 he completely changed

the paradigm Constitutional introducing changes in the sources of

law to establish the Charter as a primary source of the Colombian

regulatory universe.

This brought many consequences as the constitutionalization of the law and the

Estudiante de IV semestre de Derecho de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja.Correo electrónico: [email protected] Proyecto de investigación desarrollado en el módulo privado, perteneciente a las línea de investigación de Derecho Constitucional y Construcción Democrática, y Derecho Privado y actualidad de relaciones entre particulares.

Page 126: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

establishment of a catalog of fundamental rights directly enforceable by citizens

through concise and flexible mechanisms specially designed for effective

protection, as well as the possibility of establishing a class action for ensure its

supremacy rules, known as the action of unconstitutionality, which is

correctly defined but has several practical problems of implementation,

particularly in the area of burden of proof, a situation presented in this study.

Key Words: Dynamic load, proof, control of constitutionality, procedural

irregularities.

SUMARIO

1. INTRODUCCIÓN. 2. JUSTIFICACIÓN. 3. OBJETIVOS. 4. PROBLEMA

JURÍDICO. 5. HIPÓTESIS. 5. METODOLOGÍA 6. CONSTITUCIÓN. 7. CONTROL

DE CONSTITUCIONALIDAD. 8. ACCIÓN PÚBLICA DE

INCONSTITUCIONALIDAD POR VICIOS DE FORMA. 9. EL ONUS PROBANDI Y

LA CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA. 10. CONCLUSIONES. 11.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. INTRODUCCIÓN

Con el mandato del artículo 4 de la Carta política de 1991, se invistió a ésta de

una supremacía normativa innegable. Para efectos de salvaguardarla se creó la

Corte Constitucional, la cual tiene el deber de velar por la integridad de la Carta

Magna y de que se respete lo que en ella se encuentre estipulado a través del

conocimiento de una demanda denominada “acción pública de

inconstitucionalidad”, la cual puede ser interpuesta por cualquier ciudadano y no

requiere de mayores solemnidades, solo exige para su presentación el

cumplimiento de algunos criterios que expliquen el porqué de la demanda. Sin

embargo, cuando una ley se demanda por desconocimiento del procedimiento

estipulado en la Constitución para su creación, el ciudadano tiene plazo de

Page 127: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

presentarla solo durante un año contado a partir del día de promulgación de la ley,

además de que debe aportar a la demanda las pruebas que soporten su objeción,

situación que como veremos en el presente trabajo se traduce en múltiples

problemas que pueden terminar en que una ley expedida con vicios de forma

continúe vigente en el ordenamiento jurídico muy a pesar de sus vicios, ya que la

Corte ha sido clara en señalar que la carga de la prueba en este tipo de demandas

está en cabeza de los actores de las mismas.

2. JUSTIFICACIÓN

Según lo establecido en el decreto 2067 de 1991, en la acción pública de

inconstitucionalidad por vicios de forma -la cual caduca un año después de

proferida la norma- corresponde al ciudadano aportar al proceso las pruebas que

demuestren la existencia del vicio procedimental, al respecto la Corte

Constitucional (2002, 426) señaló que

Obviamente que la violación de las formas que estructuran el trámite le

corresponde a quien alega este vicio de inconstitucionalidad, que en tratándose

del control de constitucionalidad por vía de acción (acción popular de

inconstitucionalidad) es al ciudadano –demandante- a quien le incumbe la carga

de la prueba de los hechos generadores de los vicios de inconstitucionalidad del

procedimiento de formación de los proyectos de ley o actos legislativos.

Sin embargo, ésta exigencia puede acarrear consecuencias negativas que se

derivan de la dificultad que presenta al ciudadano el acceso a los debates, a las

actas, a las constancias etcétera; sin perder de vista que la acción tiene caducidad

de un año, lo que puede prestarse fácilmente para que la administración demore la

entrega de aquellas pruebas al ciudadano, y por ende dilate el proceso con miras

a caducar la acción e imposibilitar la demanda de inconstitucionalidad de la norma

que se objeta por no seguir el procedimiento adecuado.

Page 128: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Lo anteriormente descrito explica la importancia del análisis planteado sobre la

posibilidad de aplicar los preceptos desarrollados en la teoría de la carga dinámica

de la prueba45 al proceso adelantado en la acción pública de inconstitucionalidad

por vicios de procedimiento, pese a lo establecido en el decreto 2067 de 1991 y

teniendo en cuenta la pretensión de generalidad de la acción y la importancia que

reviste dentro de la salvaguarda de la Constitución y el ordenamiento jurídico

colombiano.

3. OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Resolver la tensión existente entre los principios de la carga dinámica de la

prueba y la carga probatoria en la acción pública de inconstitucionalidad por vicios

de procedimiento a la luz de la pretensión de generalidad que tiene esta acción.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la fuente normativa y la naturaleza como parte del

ordenamiento jurídico de la teoría de la carga dinámica de la prueba.

- Establecer el tratamiento jurisprudencial que se le ha dado a las cargas

de la prueba por vicio de procedimiento en las acciones de inconstitucionalidad

4. PROBLEMA JURÍDICO

¿Es aplicable la teoría de la carga dinámica de la prueba en la acción pública

de inconstitucionalidad por vicios de procedimiento, a pesar de lo estipulado en el

decreto 2067 de 1991 el cual indica que es el ciudadano quien debe aportar las

pruebas de desconocimiento procedimental en al creación de la norma jurídica?

5. HIPÓTESIS45 La teoría moderna de la carga dinámica de la prueba toma especial impulso en Argentina a partir de un caso de responsabilidad médica, desarrollado por el teórico Jorge W. Peyrano.

Page 129: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

La doctrina que desarrolla la teoría de la carga dinámica de la prueba es

aplicable a la acción pública de inconstitucionalidad por vicios de procedimiento,

ya que la exigencia de alegar los hechos violatorios no implica inexorablemente la

exigencia a la parte actora de tener la carga probatoria en todos ellos.

6. METODOLOGÍA

Nuestro trabajo se enmarca en principios analíticos conceptuales que toman

como base las referencias bibliográficas de la doctrina sobre la carga dinámica de

la prueba y la acción pública de inconstitucionalidad por vicios de forma, estas

construcciones conceptuales las sometemos al instrumento critico de revisión

como ratificación de su pertinencia jurídico-científica, tomando como base la

jurisprudencia tipo que nos permita desarrollar los elementos descritos en la parte

general, en especial las sentencia C-426 de mayo 29 del 2002 M.P. Rodrigo

Escobar Gil y la C-521 de julio 24 del 2002 M.P. Rodrigo Escobar Gil. La

escogencia de cada uno de los instrumentos bibliográficos, conceptuales y

jurisprudenciales está supeditado a la respectiva investigación de los elementos

necesarios en el desarrollo del trabajo.

7. DESARROLLO

7.1 CONSTITUCIÓN

Lo primero es partir del hecho que en la Constitución se reconoce a Colombia

como un Estado constituido en forma de República, con un sistema democrático,

no obstante ésta es falible.- Un ejemplo de ello es la Alemania Nazi, Hitler sube al

poder democráticamente con lo que la historia pone de presente la falencia de la

democracia-, La democracia representativa que se hace a través del parlamento

no es la república, no es la soberanía popular, el único acto que debe ser directo

de la soberanía popular es la Constitución.

El pueblo manifiesta su voluntad de ser una nación, es decir de tener un

proyecto político a través de un pacto constitucional que se funda y materializa

Page 130: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

su contrato social tácito a través del cual crea el Estado, ese Estado es creado

entonces por el derecho, razón por la cual el aquél está limitado por el derecho.

Los poderes constituidos en términos de Antonio Negri están sometidos a los

poderes constituyentes, por lo que el ejercicio de la democracia derivada como

poder constituido está sometido a la república, los poderes constituyentes y a la

Constitución, por ello, conceptualmente el legislativo y el ejecutivo no pueden

contradecir la Constitución y todo lo que hagan será inválido cuando, de acuerdo

a la teoría Kelseniana no existe la norma en el sistema si no tiene el trámite y el

procedimiento establecido, pero puede existir y ser inválida por contradecir la

norma superior, norma superior que en nuestro ordenamiento tiene que ser la

Constitución.

Por definición la Constitución es la norma superior de todas, el nombre no

afecta la sustancia, todo lo que se debe integrar e interpretar de la Constitución

es lo que sea superior. Si un pueblo alega por ejemplo que la norma superior es

la justicia, pues será entonces la Constitución una de orden natural; la

Constitución espartana es ser combatiente; la Constitución es lo que diga el

pretor en Roma, pues ello será la Constitución; en términos generales lo que sea

superior en el ordenamiento jurídico es la Constitución.

En efecto, las Constituciones son resultado de la voluntad popular

representada en la soberanía de un pueblo que otorga legitimidad a una nación

obteniendo como resultado el nacimiento de un Estado, por lo tanto, todo

mandato que vaya en contra de la norma constitucional debe desaparecer del

ordenamiento jurídico46.

De esta forma Charles Eisseman afirma que: “el órgano de control de

constitucionalidad y los sistemas de derecho legislado están ligados, si no

necesariamente al menos de forma natural” (1986, p.32), esto quiere decir, que

la Carta Magna posee un carácter normativo, que necesariamente debe

46 Estrictamente debe perder fuerza normativa, lo cual se realiza mediante la declaratoria de inexequibilidad.

Page 131: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

sujetarse a un sistema de control; ya que no resulta fructífero tener una

Constitución si no se proporcionan los mecanismos idóneos que permitan darle

vida a los valores y derechos allí consignados en la práctica, de la misma manera

que sanciones reales cuando no se aplique o se contradigan sus mandatos.

En consecuencia de lo anterior, en el caso de resultar una ley contraria a la

norma suprema necesariamente debe existir un mecanismo que permita excluirla

del ordenamiento jurídico, por tanto, es necesario hacer alusión a los distintos

procedimientos que propenden por salvaguardar la integridad y el respeto por la

Constitución. Hay entonces mecanismos de control difuso, en razón del cual

todos los jueces deben velar por la coherencia de las leyes a la Constitución y

mecanismos de control concentrado, una sola Corte.

7.2 CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

No ha aceptado la cultura jurídica lo llamativa que es la historia del control de

constitucionalidad. La ley 57 de 1887 por la que se acepta el Código del Estado

de Cundinamarca como Código Civil Nacional dice que cualquier contradicción de

las leyes posteriores con la Constitución prima la ley, esto es que bajo la vigencia

del Código Civil si las leyes son posteriores a la Constitución podrían

contradecirla, por ello la verdadera Constitución en 1886 era el Código Civil, pues

la Carta de 1886 no tenía fuerza normativa directa pues estaba diseñada para

que la verdadera carta de soberanía fuese el trato entre particulares reconocido

en el Código Civil y de ahí todos los problemas que se derivan cuando tiene papel

constitucional una carta que no merece serlo, por no proteger los verdaderos

principios que son respaldados por el soberano.

Con la expedición de la ley 153 de 1887 se reconoce que en interpretación la

contradicción entre un precepto legal con uno constitucional debe primar el

constitucional, pero no quiere decir que anule la ley sino que en interpretación

priman, bajo el mismo criterio de que la ley posterior prima sobre la anterior, no se

Page 132: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

extinguen, es decir, hay un conflicto de subsunción, pero no se pide su

inexequibilidad o inconstitucionalidad. Así permanecerá hasta 1991 con

excepción de la reforma del acto legislativo 03 de 1910 que establece que las

leyes que puedan ser inconstitucionales antes de su promulgación pueden ser

impugnadas y analizadas por la sala constitucional de la Corte Suprema de

Justicia y ser declarada nula porque surtirá efectos ex nunc (en cualquier tiempo).

Ese sistema es el primero que aparece en registro en occidente como control

de constitucionalidad formal aunque ya existía la sentencia Marbury vs Madison

(1803) del control de constitucionalidad difuso y de caso concreto posterior es

decir no existe una demanda de inconstitucionalidad, lo que hay es un control en

escaso como la nulidad de actos administrativos que es lo que pasa en la

sentencia mencionada supra (Corte Suprema de los Estados Unidos por el juez

Marshall). Habían existido demandas y ya habían asumido control de

constitucionalidad los jueces norteamericanos bajo su formato, el formato del

control negativo de anulación se dice aparece entonces en Colombia tanto que

hay bastantes estudios no solo en Colombia sino en Francia, así como los de

Rodríguez Gaona en España que le reconoce su papel al control constitucional

colombiano. Dicen otros que aparecen en Cuba que también establece el mismo

sistema en cuanto al control a priori, otros teóricos afirman que siempre existió.

El control de Constitucionalidad nace en la cultura jurídica colombiana con el

acto legislativo 03 de 1910 y que parte su propio camino al perfeccionamiento de

la ciencia del derecho como hicieron los romanos o los norteamericanos, tiene su

propia construcción, una particularidad nuestra es que hicimos el proceso de

independencia con base en la declaración universal de los derechos del hombre y

del ciudadano francés y el único sistema de control claramente a priori como lo el

acto legislativo es el francés. El Consejo de Constitucionalidad Francés solo

conoce del control de constitucionalidad a priori, no una vez promulgadas que es

el sistema original colombiano.

Page 133: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Así, con la promulgación de la Carta Magna el 7 de julio 1991 se establece

en Colombia un régimen constitucionalista, es decir, hablamos de que más allá

de una Constitución como pacto jurídico-político se incorporan dos grandes

elementos: en primer lugar un efecto irradiación el cual incide en todo el sistema

jurídico y todas las conductas; en segundo lugar se instauran mecanismos para

salvaguardar esa irradiación de la Constitución (Acción de tutela, popular, de

grupo, de cumplimiento, de inconstitucionalidad) para que ésta sea llevada a la

práctica y no resulten en meramente conceptos teóricos. 47

La Constitución es una norma con vocación de aplicación y no “un espacio

reservado a los grandes acuerdos y pactos políticos”. Así la clasificación del

control de constitucionalidad depende de la forma de control en la que se ejerza.

Ese control se puede clasificar en dos grandes grupos: Normas y Conductas.

En lo que refiere al control de las normas quiere decir que se juzgará la

constitucionalidad de decretos, actos administrativos, y leyes, entonces se

estudiará la eventual inexequibilidad, lo ejerce el Concejo de Estado de los

decretos que no tengan fuerza de ley y lo contencioso administrativo la nulidad

por inconstitucionalidad de los actos administrativos. Los actos de la

administración se anulan en cambio las leyes y los decretos con fuerza de ley se

declaran inexequibles.

De acuerdo a lo anterior es pertinente preguntarse acerca de la diferencia

entre inconstitucionalidad e inexequibilidad. Hablamos de inconstitucionalidad

cuando se presenta una contradicción con preceptos constitucionales, contrario

sensu la inexequibilidad es el resultado del anterior procedimiento a través del

cual se excluye del sistema a una ley despojándola de valor jurídico.

Excepcionalmente una norma puede ser declarada inconstitucional y a su vez

exequible, por ejemplo, cuando se presenta una violación procedimental durante

el del trámite de una ley, pero ha transcurrido un año en el cual ha sido

subsanada la norma, los vicios de forma por ley tienen término de un año para ser 47López, D (2002). Manual de Interpretación Constitucional. Consejo Superior de la Judicatura-Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.

Page 134: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

declarados inexequibles, en consecuencia habría entonces una norma

inconstitucional y al mismo tiempo, en su trámite es exequible48

El estudio de constitucionalidad de las leyes y decretos con fuerza de ley lo

ejerce la Corte Constitucional integralmente tanto de manera previa como

posterior a la promulgación de las normas; dentro de los mecanismos aplicados

para el control constitucional de las normas tenemos, en las vías posteriori la

acción de inconstitucionalidad, el control automático y la excepción de

inconstitucionalidad, todo esto según el artículo 241 de la Constitución.

La acción pública de inconstitucionalidad reconoce legitimación por activa

dentro del ejercicio del control constitucional a todos los ciudadanos para

impetrar la demanda sin necesidad de recurrir a un abogado (decreto 2067 de

1991) impugnando cualquier norma que contradiga a las imperativos superiores

incluyendo leyes ordinarias, los actos legislativos solo por vicios en su

procedimiento y las los decretos con fuerza de ley realizados con fundamento en

el artículo 150 de la Constitución concerniente a poderes especiales del

presidente, dicha acción, contiene escasas formalidades, los cuales consisten

en la identificación de la persona, las notificaciones, transcribir la norma que se

acusa de inconstitucional y decir cuál es la vulneración, en todo caso, ese cargo

de inconstitucionalidad no se estudiará únicamente lo que diga la persona sino

que la Corte está en la sujeto a la obligación de entenderlo y de interpretarlo para

establecer si puede vulnerar la Constitución.

A través de la acción pública de inconstitucionalidad es posible: declarar la

inexequibilidad de las normas, declarar su exequibilidad, declararla

inconstitucional pero exequible (contradice algún mandato formal pero ha

transcurrido el año para que caduque la acción) o puede declararlas

constitucionales condicionadamente de acuerdo, al principio de interpretación

conforme a la Constitución donde si una de las interpretaciones posibles de la ley

se adecua al mandato superior habrá que dejarla vigente; con el fin de no anular

48 Tobo, J (2006). La Corte Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Colombia. Bogotá. Editorial Ibáñez.

Page 135: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

la norma en aras de salvaguardar la seguridad jurídica, respetando el principio de

discrecionalidad o de marco de análisis político, lo cual señala Robert Alexy49, se

denomina el margen de acción del legislador.

Al respecto se manifestó la Corte Constitucional (2009, 444) al señalar que

Si bien las anteriores consideraciones conducirían a la declaratoria de

inexequibilidad de la disposición acusada, lo cierto es que, como se acaba de

decir, de un lado la inconstitucionalidad detectada no se debe a lo que dicha

disposición ahora prescribe, sino a que con ella se produjo la subrogación de una

norma, lo que originó un vacío legislativo que al legislador le estaba prohibido

generar. De otro lado, el retiro del ordenamiento de la norma acusada llevaría a

una situación de inconstitucionalidad más gravosa, por lo que se hace necesario

acudir a una modalidad de sentencia integradora. En efecto, se generaría una

desprotección frente a las condiciones mínimas de vivienda adecuada para

sujetos de especial protección (de interés social) que hace necesario preservar la

norma en el ordenamiento jurídico pero condicionada a que se mantenga la

obligación de los vendedores de vivienda de interés social de otorgar una póliza o

garantía de calidad y estabilidad de los inmuebles que enajenan. Ello bajo el

principio de interpretación conforme a la Constitución.

Para el control constitucional que recae sobre los actos legislativos se realiza

posterior vía acción de inconstitucionalidad, lo cual plasma la teoría de la

sustitución constitucional donde es el congreso a quién le corresponde una

posible reforma constitucional, sin embargo no hablamos de una sustitución; 49 ALEXY, R (2004), Epilogo a la teoría de los derecho fundamentales, Traducido por Carlos Bernal Pulido, editorial, Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España, Madrid.

Page 136: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

puesto que el legislador se encuentra inhabilitado para reemplazar la constitución

por una nueva , así que las reformas que se realicen no pueden socavar los

pilares indispensables, inherentes a la estructura democrática del Estado Social

de Derecho50

La segunda forma de control constitucional a posteriori es por control

automático, es ejercida por la Corte Constitucional y recae sobre los decretos

presidenciales expedidos con fuerza de ley bajo el amparo de los artículos, 212,

213 y 215 de la Constitución y se realiza una vez promulgada la norma, el anterior

lineamiento obedece a que en caso de medidas urgentes que el Estado deba

tomar para salvaguardar los intereses de sus ciudadanos, por ejemplo, al

presentarse una crisis económica, guerra internacional o una conmoción interior,

la realización de un procedimiento interno dilataría las medidas correctivas ante

las mencionadas contingencias , en vez de esto, la norma una vez promulgada

va a control automáticamente, de tal manera que los decretos sean ajustados

dentro de los parámetros exigidos para haber sido promulgados de acuerdo a los

límites de competencia , es decir la no suspensión de los derechos humanos y las

garantías civiles51.

Así mismo, dentro del grupo en el cual recae el control automático incluyen

las normas de convocatoria de referendo y asamblea nacional constituyente; el

control constitucional se ejercerá una vez la norma sea convocada y antes del

pronunciamiento popular conforme el numeral 2 del artículo 241, de tal manera

que, son competencia mediante el control automático los referendos sobre las

leyes, los plebiscitos y las consultas populares de orden nacional.

50 Ramírez, G (2003), Los límites a la reforma constitucional y las garantías-límites del poder constituyente: los derechos fundamentales como paradigma. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.Ramírez, G (2005). Límites de la reforma constitucional en Colombia: El concepto de Constitución como fundamento de la restricción. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.51 Aunque las norma sean de conocimiento automático por parte de la Corte Constitucional, no debe confundirse con el control previo y directo, en este caso se trata de normas no promulgadas, mientras que en el control automático las normas ya han sido proferidas.

Page 137: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

La tercera forma de control a posteriori es ejercida por vía excepción, la

anterior no es realizada por la Corte Constitucionalidad sino por cualquier juez, en

consecuencia, la Corte, ha reiterado en múltiples ocasiones que no hacen parte

de dicha jurisdicción , por el contrario dicho control existe a través del incidente

por el cual se tramita la excepción de inconstitucionalidad, donde inicialmente se

analiza si una ley fue aplicada para un caso en concreto vulnera mandatos

constitucionales, es decir, el juez al momento de dar aplicación a una ley debe

velar por garantizar la supremacía de la Constitución, es por tales razones que

este ejercicio no resulta un acto jurisdiccional sino un acto hermenéutico, así, la

norma estudiada en ningún momento pierde validez en caso de ser valorada

como inconstitucional.

El control a priori, antes de la promulgación de norma se puede ver en

diferentes etapas, lo ejerce la Corte Constitucional, puede ser previo y directo es

el que ejerce la Corte Constitucional antes de la promulgación de una norma de

forma obligatoria y que sin necesidad de ningún trámite va directamente a su

conocimiento, control sobre las leyes estatutarias y sobre las leyes aprobatorias

de tratados internacionales.

Dentro del control a priori encontramos el caso de objeción de la sanción

presidencial por inconveniente o por inconstitucional, como bien es sabido,

consiste en que una vez aprobada la ley en los debates va a la sanción

correspondiente (firma) por parte del presidente, y éste la puede objetar, si una

vez objetada el Congreso insiste en promulgarla va a control para la Corte, la que

determinará si es constitucional o no.52

Existe a su vez un control optativo, ese control optativo quiere decir que el

Congreso puede en el trámite de la ley pedirle opinión a la Corte Constitucional

sobre si eso que se está discutiendo sería constitucional o no, es necesario un

comentario sobre éste particular, pues no se está utilizando con la optimización

que debiera porque esto sería un buen empalme entre el Congreso podría discutir 52 Al respecto puede verse el inciso cuarto del artículo 167 de la Constitución Política Nacional y art. 169 Ley 5 de 1992.

Page 138: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

la ley en términos de eficiencia y de política y la Corte resolver sobre una posible

interpretación inconstitucional.

La otra forma es el control sobre las conductas, control que se hace vía tutela,

acción popular, acción de cumplimiento y acción de grupo, la acción popular o de

grupo está dirigida a proteger los derechos colectivos, es decir los de tercera

generación para protegerlos antes de ser vulnerados la acción popular y para

protegerlos, grupos de más de 20, la acción de grupo.

La acción de cumplimiento es en teoría para hacer efectiva la ley, la

Constitución y los actos administrativos, sin embargo bajo sentencia del Concejo

de Estado esta acción no puede ordenar gastos patrimoniales, lo cual no es

coherente pues la mayoría sino todas las decisiones implican de una u otra forma

gastos patrimoniales, y si es solo declarativo no se trata de cumplimiento, se trata

de hacer efectivo, eso servirá cuando se dice que no se trata de efectos

patrimoniales, por ello en el caso en que se tenga derecho a la pensión y no la

han reconocido no se podrá interponer la acción de incumplimiento pues

técnicamente se ha interpretado algo inconveniente, y es, no puede tener efectos

patrimoniales, lo que es muy diferente a crear nuevos rubros. La acción de tutela

que ampara los derechos fundamentales individuales.

El precedente converge dos conceptos, de un lado el control de

constitucionalidad que crea la sentencia que tendrá efectos de precedente y de

otro lado la hermenéutica, la interpretación constitucional, interpretación que tiene

los criterios tradicionales de literalidad, elementos sistemáticos, orgánicos,

finalistas o teleológicos, originarios, la optimización, la ponderación de derechos,

elementos hermenéuticos que deben tener argumentación, racionalidad,

razonabilidad que crean marcos en los que se crean conceptos jurídicos.

En ejercicio de éste control, que despliega la hermenéutica constitucional

crea conceptos, empalman conceptos, y el resultado es el sistema de derecho,

éste sistema de derecho es el que ha construido nuestros precedentes, entonces,

Page 139: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

el precedente empalma el control de constitucionalidad y la hermenéutica. Lo que

se establece para el futuro es lo que determinará el valor vinculante de la

jurisprudencia y determinar cuáles son obiter dicta o cuales son las estabilidades

es lo que nos determina analizar, que son las ratio decidendi, las líneas

jurisprudenciales, los estudios sobre el valor vinculante del precedente, el análisis

estático, pues allí es cuando se puede ver como ciencia (sociología del derecho),

el derecho real y no el derecho etéreo, y si se puede empalmar las concepciones

generales con éstas concepciones particulares y esa relación género – especie

puedo establecer hechos concretos que a través de la mente generan conceptos

abstractos que aplicándolos al caso concreto pueda resolver situaciones de

hecho.

Este sistema jurídico, diremos: “se nutre de una desconfianza, muy extendida

entre los juristas, contra la irracionalidad de un legislador dependiente de las

luchas por el poder y de las opiniones mayoritarias determinadas por las

emociones y los cambios de estado y de ánimo. Conforme a esta concepción la

jurisdicción creadora de derecho, que ejerce el Tribunal Constitucional, se

justificaría tanto por la distancia de este respecto de la política, como por la

superior profesionalidad de sus discursos profesionales”53.

7.3 ACCIÓN PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD POR VICIOS DE FORMA.

Al tenor del art 4 de la Constitución Política, el cual dispone que la Constitución

es norma de normas y que en caso de una divergencia entre cualquier disposición

normativa y lo mandado por la Carta Magna primará lo establecido en ésta, se ha

53 No obstante, es clásico el argumento de la mayor preparación de los jueces que aparecen en El Federalista y que encuentra eco en la doctrina del siglo XIX en América del Norte. Así, por ejemplo, Colorado: “se justifica este precepto, no solo por que la ilustración de los funcionarios de aquel orden los pone en aptitud de resolver mejor las cuestiones relativas, sino también por que tal poder tiene que aplicar la ley en caos determinados, esta es su función propia, y si aplicara la que contradice a la constitución. Quedaría ésta desconocida y burlada”. Elementos de Derecho Constitucional Mexicano, segunda ed., México, Editorial Escuela de Artes y Oficios del Estado, 1889, p. 197.

Page 140: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

dispuesto una acción constitucional de carácter público para salvaguardar su

supremacía normativa.

Rodríguez Gaona nos habla sobre la tesis del control constitucional de todas

las normas del sistema jurídico. Su tesis central se puede resumir de la siguiente

forma: “La constitución, para la defensa de su carácter supremo, otorga

exclusividad al órgano jurisdiccional para determinar la validez de las normas

controvertidas. El control puede examinar todas las normas del sistema”.54

Ésta misma tesis es el fundamento de lo que en Colombia conocemos como la

acción pública de inconstitucionalidad.

Como lo mencionábamos, este control puede desarrollarse con una decisión

definitiva sobre la constitucionalidad de la norma o con una decisión de

constitucionalidad condicionada, y opera tanto para normas que no han sido

sancionadas como para normas vigentes, dicho de otra forma puede darse tanto

en forma a priori como a posteriori, la primera es obligatoria para las leyes

estatutarias es decir aquellas que regulan los derechos fundamentales, para las

leyes aprobatorias de tratados internacionales y cuando el Presidente de la

República objeta la sanción de una ley por inconstitucional55.

Por otra parte, el control a posteriori puede ser ejercido, de manera directa

para los decretos ley producidos en los estados de excepción, en vía acción

pública de inconstitucionalidad, oficiosamente por la Corte Constitucional o vía

excepción de inconstitucionalidad (Corte Constitucional, C– 067 de 2003, C – 19

de 1998)

54 Esa doctrina implica una característica del constitucionalismo estadounidense, es decir, el control del poder: “pero de todos modos lo que interesa verdaderamente es destacar que el de poder sometido a control, será, desde los primeros momentos, la idea motriz de constitucionalismo norteamericano”. ARAGÓN. M., Constitución, Democracia y Control, México, UNAM, 2002, p.92. En  Roberto RODRÍGUEZ GAONA, El control constitucional de la reforma a la Constitución, cuadernos Bartolomé de la Casas No 37. Fundación el Monte, Madrid, 2006.55 HIGUERA, D. (2009). El ejercicio del órgano de control de constitucionalidad en Francia y en Colombia. Revista Principia Iuris N° 11.

Page 141: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Sin embargo, como todas la clasificaciones, el control de constitucionalidad e

simplemente un criterio de análisis diseñado por seres humanos, claro está,

falibles, en todo caso, otra forma de clasificación del Control de Constitucionalidad

es sobre la materia, es decir por fondo y forma.

Con frecuencia se distingue entre el juicio de inconstitucionalidad material y

formal. Esta distinción a decir de un sector amplio de la doctrina, no es admisible

pues si se analiza como la llamada inconstitucionalidad material es a final de

cuentas un análisis también una contradicción de forma con el mandato supremo,

“en el sentido de que una ley cuyo contenido este en contradicción con las

prescripciones de la constitución dejaría de ser inconstitucional si fuera votada

como ley constitucional. No puede pues, tratarse nunca de otra cosa más que de

saber si debe observarse la forma legal o la forma constitucional” (Ruíz, pág. 116).

En tal sentido sostendremos como desde el punto de vista competencial no

existe una diferenciación de excluyentes respecto del control formal y el material56.

Apartándonos así, de la concepción mediante la cual el control formal y material se

deriva de un tipo particular de Estado57 en el cual existiría un parámetro

respaldado en una norma superior la cual lo legitima y respalda. Por ende,

aseverar la distinción entre un control formal y uno sustancial deriva en la idea de

distintas normas válidas, las cuales se encarnan en el respectivo estado de

derecho.

Así las cosas, es evidente la viabilidad de un control material el cual se deriva

si no esencial al menos naturalmente de la concepción de un Estado democrático

56 Nosotros solo apuntaremos el hecho de que la distinción entre el control formal y el control material tiene implícita la influencia de una tesis filosófica sobre el estado y sobre el derecho (RODRÍGUEZ GAONA)57 El cual corresponderá a una determinada forma organizacional que concibe el papel del estado en diferencia a un estas perspectivas, de un lado uno sustancial el cual implica “solo aquellos ordenamientos en que los poderes públicos están, además, sujetos a la ley (y, por tanto, limitados o vinculados por ella) no solo en lo relativo a las formas, sino también en los contenidos” FERRAJOLLI, L.,”Pasado y futuro del estado de derecho”, trad. P. Allegue, CARBONELL, M. (Edición d) Neoconstitucionalismo (s), Madrid, Trotta –UNAM, 2003, p. 13. Como contrapartida de un estado meramente formal de derecho que “designa cualquier ordenamiento en el que los poderes públicos son conferidos por la ley y ejercitados en las formas y con los procedimientos legales establecidos” Ídem

Page 142: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

social y constitucional de derecho, en el cual existe una constitución como Ley

suprema que regula la forma de producción de las normas jurídicas y que

consagra determinados elementos de orden superior sustantivos, es decir m

derechos fundamentales. “Una norma puede ser declarada inválida por

incumplimiento de los ritos y procedimientos que mande la carta, así como por la

vulneración a su moralidad legalizada.” (Rodríguez, 126). Y estos dos aspectos

confluyen constantemente en su naturaleza, lo formal solo es relevante en tanto

que es instrumento para el respecto de lo material y lo material se enmarca y

delimita, editando lo etéreo del naturalismo extremo, mediante criterios formales.

El control de fondo y forma no tienen, como acabamos de mencionar una

brecha tan amplia como ha querido mostrarse, a tal punto que muchos autores

(Joel Colom y Rodríguez Gaona) sostienen que en vista de la ausencia de

diferencias todos los controles deben ser ilimitados, como la formula de Foucault,

según la cual todo encuentra un aspecto de forma final en el cual se encuentra.

En todo caso, para efectos de nuestros estudio si existe una diferencia entre el

Control de fondo o material y el control de forma, pues, en su desarrollo el control

material solo requiere de la constatación entre normas las cuales se presumen de

conocimiento público, mientras que el control formal implica la ayuda de diversas

normas a dama de las constitucionales como la ley 5 de 1992 orgánica del

congreso y un amplio esfuerzo por construir no situaciones normativas abstractas

sino hechos efectivamente acaecidos, soportados en actas y firmas, y los cuales,

en caso de existir algún vicio pueden ser desplegados de forma subrepticia, lo cual

dificulta aún más la labor.

La acción es pública porque todo ciudadano puede hacer uso de ella si

considera que cualquier norma o disposición jurídica va en contravía de lo

estipulado constitucionalmente, además de que no requiere para su presentación

formalismo alguno, la demanda de inconstitucionalidad solamente ha de observar

ciertos requisitos de presentación establecidos en el decreto 2067 de 1991 como

lo son el señalamiento de la norma constitucional violada y las razones por las

Page 143: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

cuales se considera infringida, el señalamiento y transcripción literal de la norma

considerada violatoria, la razón por la cual la Corte Constitucional (1993, C-026)

se considera competente para conocer la demanda y, dado el caso, el

señalamiento del trámite impuesto por la Constitución para expedición del acto

demandado y la forma en que fue quebrantado, al señalar que

Al amparo de los preceptos constitucionales que hoy nos rigen, las normas que

establecen ritualidades en el trámite de formación de las leyes tienen la misma

valía e importancia y ocupan igual categoría y jerarquía que aquellos que

regulan aspectos sustantivos, de manera que si alguna de esas exigencias o

condiciones, son desconocidas por las Cámaras durante el trámite recorrido

para la expedición de las leyes, corresponde a esta Corporación previa

acusación ciudadana retirar del orden jurídico las disposiciones legales que de

una u otra forma lesionen los preceptos del Estatuto Máximo

Es precisamente éste último requisito el que se reviste de importancia en

nuestro estudio, pues, cuando éste se presenta, estamos ante una acción de

inconstitucionalidad por vicios de forma.

Así las cosas, ésta acción tiene dos posibilidades de ejercicio:

1. Cuando una disposición jurídica es violatoria de algún principio, valor,

derecho o mandato estipulado en la Carta Política. En estas circunstancia, se

requiere por parte del actor una explicación acerca del por qué dicha disposición

demandada infringe la Constitución, y a la acción se le conoce como acción

pública de inconstitucionalidad por vicios de fondo. Para el ejercicio de ésta acción

no hay estipulado límite de tiempo alguno.

2. Cuando la violación de la Constitución se hace por desconocer normas de

carácter procedimental, es decir, los pasos que un proyecto debe seguir para

Page 144: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

convertirse en ley de la República establecidos en la Constitución.58 En éste caso,

la acción debe presentarse dentro del año siguiente de promulgada la ley59, de lo

contrario, contra ésta solo se podrá ejercer la acción de inconstitucionalidad por

vicios de fondo. Ésta modalidad de la acción se le denomina acción pública de

inconstitucionalidad por vicios de forma.

Sin embargo, la Corte Constitucional ha tenido problemas conceptuales al

tratar de establecer la distinción entre los vicios formales y los vicios materiales, lo

que se expresa en una tendencia a englobar como materiales buena parte de los

vicios producidos con ocasión del trámite legislativo.60

A grandes rasgos, basándonos en la jurisprudencia y la doctrina61 existente

sobre la inconstitucionalidad por vicios de forma, podemos incluir dentro de ésta

categoría los siguientes:

-Vicios formales originados en la actividad de la comisión accidental, es decir,

cuando en el proceso parlamentario se incurre en vicios formales por la actividad

de las comisiones de conciliación, cuando éstas se conforman para dirimir las

diferencias surgidas, y la resolución con concuerda con lo inicialmente establecido

en el proyecto de ley.

-Vicios en la publicación de la ley, desarrollado en virtud del principio de

publicidad de la ley y de las sesiones del congreso que la originaron; este vicio

surge cuando el proyecto de ley que será sometido a debate en la Comisión

Constitucional

Permanente respectiva no se publica previamente en la Gaceta del Congreso,

y todas las demás publicaciones de las cuales debe ser objeto la ley como la

58 Sierra, H, Padrón, F y Castillo, M (2003).Revista Derecho del Estado N° 14. Universidad Externado de Colombia.59 Artículo 242 numeral 3 Constitución Política Colombiana: Las acciones por vicios de forma caducan en el término de un año, contado desde la publicación del respectivo acto. 60 Sierra, H, Padrón, F y Castillo, M (2003).Revista Derecho del Estado N° 14. Universidad Externado de Colombia.61 Sierra, H, Padrón, F y Castillo, M (2003).Revista Derecho del Estado N° 14. Universidad Externado de Colombia.

Page 145: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

publicación del proyecto recibido por las secretarías de las cámaras y la

publicación que debe hacer el gobierno una vez sancionada la ley.

-Vicios en el trámite de las Facultades Extraordinarias, es decir, los vicios

presentados en ejercicio del otorgamiento de funciones legislativas por parte del

Congreso de la República al Gobierno Nacional, como en el caso del artículo 150

numeral 10 de la Constitución Nacional, el cual estipula que el Congreso podrá

Revestir, hasta por seis meses, al Presidente de la República de precisas

facultades extraordinarias, para expedir normas con fuerza de ley cuando la

necesidad lo exija o la conveniencia pública lo aconseje. Tales facultades deberán

ser solicitadas expresamente por el Gobierno y su aprobación requerirá la mayoría

absoluta de los miembros de una y otra Cámara.

-Vicio en la inadecuación de los tipos de ley, producida cuando el Congreso

tramita una ley desconociendo las exigencias procedimentales establecidas

constitucionalmente.

Hay que tener en cuenta que no todos los vicios de forma conllevan a la

inexequibilidad de la ley, existen algunos vicios subsanables con el paso del

tiempo, o la Corte puede ordenar la corrección de algunos de esos vicios

encontrados en la formación de la ley. También, existe una distinción entre los

vicios de forma y algunas irregularidades irrelevantes, de acuerdo con la entidad

de la norma que infrinjan, si son accesorias, útiles pero necesarias, dentro del

proceso de formación de la ley en cuyo caso su infracción no afecta la validez62

7.4 EL ONUS PROBANDI Y LA CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA

El concepto de carga de la prueba (onus probandi) en Colombia, se encuentra

establecido en el artículo 177 del código de procedimiento civil en su inciso

62BIGLINO, P. (1991) Los vicios en el procedimiento legislativo. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.

Page 146: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

primero al establecer que “Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de

las normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen”. En este orden de

ideas, en el desarrollo de un proceso de cualquier jurisdicción, corresponde a la

parte que alega un hecho, probarlo. Sin embargo, de un tiempo para acá, se ha

venido desarrollando un concepto conocido como “carga dinámica de la prueba”,

que, en síntesis, estipula que las pruebas deben ser aportadas por la parte con

mejores condiciones para hacerlo.

Para el correcto desarrollo de éste estudio, debemos determinar en qué

consiste el concepto de carga dinámica de la prueba. Aunque se dice que la carga

probatoria dinámica nació en Argentina, existe un antecedente histórico de ésta

teoría que data de 1823, y está desarrollada por el inglés Jeremy Bentham, quien

criticó el hecho de que la carga de la prueba estuviera necesariamente en cabeza

de quien demandaba, razón por la cual la carga debería estar en cabeza de la

parte con mejores condiciones de probar. Así lo expresó Bentham (2002) en su

libro “Tratado de las pruebas judiciales” de la forma siguiente

Entre las partes contrarias, ¿A cuál se debe imponer la obligación de

proporcionar la prueba? Esta cuestión presenta infinitas dificultades en el sistema

procesal técnico. En un régimen de justicia franca y simple, en un procedimiento

natural, es muy fácil de contestar. La carga de la prueba debe ser impuesta, en

cada caso concreto, a aquella de las partes que la pueda aportar con menos

inconvenientes, es decir, con menos dilaciones, vejámenes y gastos (…) Se dirá,

es a la parte que inicia el juicio, que formula la alegación, a la que corresponde

probar la veracidad de la misma. Tal es el aforismo que se presenta por sí mismo

y que, en apariencia, es muy plausible. Pero, por muy plausible que sea, la

experiencia ha demostrado que cuanto más se la ha querido seguir, más se ha

apartado del fin que se proponía y mayores han sido las dilaciones, los vejámenes

Page 147: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

y los gastos. En otras palabras, dicho aforismo ha servido más para crear

dificultades que para resolverlas.

En Colombia, ésta teoría se ha desarrollado jurisprudencialmente63. Si bien es

cierto que a éste concepto se le ha dado mayormente aplicación en la

responsabilidad médica64, explicaremos en el presente trabajo las razones por las

cuales consideramos que es igualmente aplicable a la jurisdicción constitucional,

especialmente en lo referido al control constitucional por vicios de forma.

Por no tener un soporte legal aparente éste concepto es controvertible, sin

embargo, encontramos su sustento normativo en la Constitución Política

Colombiana, más precisamente en el artículo 95 que se refiere a los derechos y

deberes de todo ciudadano colombiano

ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la

comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El

ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica

responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las

leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano: (…) 7. Colaborar para el

63 Ver por ejemplo sentencia del Consejo de Estado, Sentencia de mayo 20 del 2002, expediente 12.338: “El principio de la carga dinámica de la prueba se presenta como una excepción a la regla general según la cual quien alega prueba; la excepción que este principio consagra consiste precisamente en que el deber de probar un determinado hecho o circunstancia se impone a la parte que se encuentre en mejores condiciones de hacerlo, aun cuando no lo haya alegado o invocado (…) En síntesis, la aplicación del principio de la carga dinámica está condicionada al criterio de juez y supone la inversión de la carga de la prueba para un caso concreto”.64 Véase: VELÁSQUEZ, C., VELÁSQUEZ, I. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO, Jurisprudencia de la Sección Tercera del Consejo de Estado, Primer Semestre de 2006, Librería Jurídica Sánchez R. Ltda. Pág. 208: la Carga dinámica de la prueba, es de aplicación para “casos en los cuales se alega una falla del servicio con ocasión de la actividad médica, se tiene, por regla general, en cuanto a la carga de la prueba, que al actor le incumbe demostrar la falla médica a menos que, por las especialidades características del paciente o del servicio, ello resulte extraordinariamente difícil para él, caso en el cual, a manera excepcional, será procedente la inversión del deber probatorio previsto en el artículo 177 del Código de Procedimiento Civil, con fundamento en que la regla que consagra resulta contraria al principio de equidad previsto en el artículo 230 de la Constitución Política, como criterio auxiliar de la actividad judicial”

Page 148: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

buen funcionamiento de la administración de la justicia; (…) (Negrillas

fuera de texto).

Es éste mandato constitucional el que le da validez a la teoría de cargas

probatorias dinámicas, pues claramente indica que es deber de todo ciudadano

colaborar con el buen funcionamiento de la administración de justicia, situación

que en nuestro objeto de estudio se traduce en el hecho de que dentro de un

proceso cualquiera, quien tenga mayor facilidad para aportar determinada prueba

que sustente lo alegado, así sea por su contraparte, debe hacerlo; de lo contrario

su actuar, o dicho de mejor manera su omisión, generará una inadecuada

administración de justicia pues permitirá dilaciones innecesarias en el proceso e

incluso que la “verdad probatoria” prime sobre la “verdad real”65.

Pues bien, en suma podemos decir que la teoría de la carga dinámica de la

prueba consiste en que, dentro de un proceso, debe aportar las pruebas

necesarias al mismo la parte con la mejor posibilidad fáctica de hacerlo.

7.5 PRÁCTICA DE PRUEBAS EN LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

Bien, el estado actual de las cosas deja todavía un margen de duda respecto

de la posibilidad de aplicación de la teoría de la carga dinámica de la prueba a los

vicios de forma, pues hallamos una especie de contradicción entre la

interpretación dada al artículo 95 de la Constitución Nacional y lo dicho por la

Corte Constitucional en sentencia C-426 de 2001. Por una parte en atención al

mandato constitucional, la teoría de la carga dinámica de la prueba es viable en

cualquier jurisdicción, ya que lo que se pretende es la colaboración en el buen

funcionamiento de la administración de justicia, lo que incluye la búsqueda de

celeridad en los trámites judiciales y ante todo, la obtención de la verdad

verdadera sobre una verdad meramente procedimental; por otro lado, la Corte

65 Al respecto debemos señalar que un principio esencial del derecho probatorio debe ser propugnar por la obtención de la verdad verdadera sobre la verdad probatoria, pues esta última, meramente procedimental, no puede primar sobre la verdad real solo por el hecho de cumplir con los requisitos formales del proceso, y mucho menos cuando las pruebas existen pero no están en poder de quien alega el hecho que se debe probar.

Page 149: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

Constitucional se ha manifestado respecto de la carga de la prueba en una

demanda de inconstitucionalidad por vicios de forma, dejándola en cabeza del

ciudadano demandante. La pregunta que surge es entonces, ¿cómo resolver esta

contradicción?

Para esto debemos tener muy en cuenta las reglas o estatutos que rigen la

actividad de la Corte Constitucional. Tenemos, además de la Constitución política

que establece los deberes de la Corte, el Reglamento interno de esta institución, el

cual establece todo lo concerniente a la forma en que la Corte debe realizar sus

labores, incluyendo el conocimiento de las demandas de inconstitucionalidad.

Pues bien, el capítulo XIV de dicho reglamento desarrolla el tema de decreto y

práctica de pruebas, refiriéndose a las pruebas en revisión de decretos legislativos

y en revisión de tutelas. Pero es el artículo 58 del reglamento el que concierne a

nuestro estudio:

Bajo los apremios legales, si fuere el caso, en todos los procesos el Magistrado

sustanciador podrá insistir en la práctica de las pruebas decretadas y no

recaudadas.

Cuando ocurrieren dilaciones injustificadas en el aporte de las pruebas pedidas

por el Magistrado sustanciador, éste podrá poner en conocimiento de ello a la

Sala Plena o a la Sala de Revisión en su caso, para que se adopten las

medidas pertinentes.

Para efecto de la práctica de pruebas, el Magistrado sustanciador podrá

comisionar a los jueces y magistrados con jurisdicción en el lugar.

Como vemos, al tenor de lo que anteriormente explicamos sobre la carga

dinámica de la prueba, es menester del juez insistir en la práctica de pruebas y

puede hacer la petición de pruebas decretadas a cualquiera de las partes,

ampliando el margen de posibilidades de obtención de la verdad material sobre

Page 150: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

cualquier vicio de forma que pueda llegar a presentar una norma jerárquicamente

inferior a la Constitución

8. CONCLUSIONES

Es en la acción de inconstitucionalidad por vicios de forma donde se suscita la

controversia entre ésta y la carga dinámica de la prueba, pues en desarrollo

jurisprudencial del decreto 2067 de 1991, el cual regula todo lo concerniente a

ésta acción, se estipuló que “es al ciudadano –demandante- a quien le incumbe la

carga de la prueba de los hechos generadores de los vicios de inconstitucionalidad

del procedimiento de formación de los proyectos de ley o actos legislativos”, lo

cual ha sido argumentado por la Corte Constitucional en sentencia C-426 de 2001.

Sin embargo, no se necesita de una gran operación mental para darse cuenta

de con ésta exigencia se están imponiendo trabas al correcto ejercicio de

administración de justicia, ya que por cuestiones conocidas como dilación en los

tiempos de entrega de documentos que se pueden aportar como pruebas,

ignorancia de la ciudadanía acerca del procedimiento establecido para la creación

de leyes, dificultad en la consecución de pruebas, etc; y cuestiones ocultas como

corrupción, clientelismo y burocracia exacerbada, le es más fácil a la

administración –el Congreso de la República en este caso- aportar las pruebas

que se soliciten por el demandante en un proceso de control de constitucionalidad

por vicios de forma, dándole vida y aplicación a la teoría de la carga dinámica de

la prueba en materia constitucional; ya que no es al ciudadano a quien se le

facilita aportar a una demanda como ésta las pruebas, pues si bien las

actuaciones del congreso son públicas, se puede dilatar la entrega de las pruebas

requeridas al ciudadano y de esta manera eludir la demanda de

inconstitucionalidad por vicios de forma pues no se debe perder de vista que ésta

solo tiene un término de acción de un año a partir del momento de promulgación

de la ley.

Por otro lado, al aceptar la aplicabilidad de la teoría del dinamismo en las

cargas probatorias, y en virtud del principio de oficiosidad del juez, se podrá

Page 151: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

permitir a los jueces constitucionales que soliciten directamente al congreso los

documentos, actas y toda prueba que sea necesaria para demostrar si lo alegado

por el demandante es cierto o no, de esta forma la Corte cumpliría a cabalidad su

labor de guardiana suprema de la Constitución sin que necesariamente tenga que

depender del derecho de disposición del demandante en cuanto a la petición y

aportación de pruebas se refiere, todo siempre con miras a encontrar la “verdad

real” y no quedarse solo en la verdad procedimental.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- BENTHAM, J (2002) Tratado de las pruebas judiciales, Valetta Ediciones. Buenos Aires.

- BIGLINO, P.(1991). Los vicios en el procedimiento legislativo. Centro de

Estudios Constitucionales, Madrid.

- HIGUERA, D. (2009). El ejercicio del órgano de control de

constitucionalidad en Francia y en Colombia EN: Revista Principia Iuris N° 11,

Universidad Santo Tomás Tunja.

- RODRÍGUEZ GAONA, Roberto. El control constitucional de la reforma a la

Constitución. Editorial Dykinson, Madrid, 2006.

- SIERRA, H., PADRÓN, F. y CASTILLO, M. (2003). Vicios formales de la

ley, análisis desde la jurisprudencia constitucional colombiana EN: Revista

Derecho del Estado N° 14, Universidad Externado de Colombia.

- VELÁSQUEZ, C., VELÁSQUEZ, I. (2006). RESPONSABILIDAD

CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO, Jurisprudencia de la

Sección Tercera del Consejo de Estado, Librería Jurídica Sánchez R. Ltda.

NORMAS

- Constitución Política de Colombia de 1991.

- Reglamento interno de la Corte Constitucional.

Page 152: “ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO 2011-2 PROYECTOS DE ...€¦  · Web view“ESTUDIOS EN DERECHO PRIVADO: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MODULAR 2011-2” DIRECTIVOS. P. Luis

SENTENCIAS

- Colombia, Consejo de Estado (2002), mayo 20 del 2002, expediente

12.338

- Colombia, Corte Constitucional (2003), Mayo, Sentencia C-426/01,

Magistrado Ponente: Dr. Rodrigo Escobar Gil.