43
“LA CALIDAD DE VIDA COMO DETERMINANTE DE LA CALIDAD DEL EMPLEO, PARA LOS JEFES DE HOGAR EN COLOMBIA AÑO 2003ANGÉLICA MARÍA PORTILLA CORTÉS UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA SANTIAGO DE CALI 2012

“LA CALIDAD DE VIDA COMO DETERMINANTEbibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8700/1/CB-0460705.pdf · logit multinomial que estima los factores que determinan las decisiones

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“LA CALIDAD DE VIDA COMO DETERMINANTE

DE LA CALIDAD DEL EMPLEO, PARA LOS JEFES

DE HOGAR EN COLOMBIA AÑO 2003”

ANGÉLICA MARÍA PORTILLA CORTÉS

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

SANTIAGO DE CALI

2012

“LA CALIDAD DE VIDA COMO DETERMINANTE

DE LA CALIDAD DEL EMPLEO, PARA LOS JEFES

DE HOGAR EN COLOMBIA AÑO 2003”

ANGÉLICA MARÍA PORTILLA CORTÉS

Trabajo de grado para optar al título de

ECONOMISTA

Asesor

JOSÉ IGNACIO URIBE GARCÍA

DOCTOR EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

SANTIAGO DE CALI

2012

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1. Revisión de literatura de la calidad del empleo. 3

2.2. Revisión de literatura de la calidad de vida. 7

3. MARCO TEÓRICO 10

4. MARCO EMPÍRICO 19

4.1. RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN 21

5. CONCLUSIONES 26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27

ANEXOS 31

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 1. Ponderaciones calculadas para el índice de calidad de vida (ICV)

por hogar año 2003 para Colombia 12

TABLA 2. Estadísticas descriptivas de la educación y la experiencia por

segmentos de la calidad de vida y segmentos de la calidad

del empleo, para los jefes de hogar colombianos, año 2003. 14

TABLA 3. Estadísticas descriptivas del ingreso y la edad por segmentos de la

calidad de vida y segmentos de la calidad del empleo, para los jefes

de hogar colombianos, año 2003. 15

TABLA 4. Estadísticas descriptivas de la educación, la experiencia, el ingreso

y la edad por segmentos de la calidad de vida y segmentos de la

calidad del empleo, para los jefes de hogar colombianos, año 2003 16

TABLA 5. Distribución porcentual total y por segmentos, para los canales

de búsqueda de empleo para los jefes de hogar colombianos. 17

RESUMEN

El presente análisis busca evidenciar si la calidad de vida del hogar puede afectar las

decisiones que el jefe de hogar toma sobre la calidad del empleo en el cual se ubica, a

través de la influencia que la calidad de vida ejerce sobre las características personales, de

capital humano, salario de reserva y canales de búsqueda. El estudio se centra sobre los

jefes de hogar colombianos para el año 2003, se espera que cuanto mejor sean las

condiciones de calidad de vida mejores serán las decisiones que los individuos tomarán

sobre la calidad del empleo y a la vez cuanto más precaria es la calidad de vida, será más

probable que el individuo elija bajos segmentos de la calidad del empleo.

Para ello se calculan y se establecen los segmentos de calidad del empleo siguiendo la

metodología de Infante y Sunkel (2004) y seguidamente para “estimar” la calidad de vida

se toma como proxy el Índice de Condiciones de Vida (ICV) desarrollado por la Misión

Social del DNP, segmentado en cuatro categorías según la propuesta de Pachón (2001).

Inicialmente se calcularán estadísticas descriptivas de un conjunto de características

personales (edad, género, experiencia), de capital humano y canales de búsqueda por

segmentos de calidad de vida, puesto que estas variables influyen en la calidad del empleo

como se ha demostrado en trabajos anteriores, con el fin de examinar como estas

características en promedio pueden verse afectadas cuando varia la calidad de vida.

Posteriormente se construye un modelo logit multinomial en el cual se toma como variable

independiente los segmentos de la calidad de vida y como variable dependiente los

segmentos de la calidad del empleo. La base de datos utilizada es la Encuesta de Calidad de

Vida Nacional y por localidades del año 2003, desarrollada por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Efectivamente el resultado más relevante que se encontró a la luz del modelo radica en que

la calidad de vida influye directamente en la calidad del empleo, una buena calidad de vida

hace que sea más probable para el individuo elegir un buen segmento de la calidad del

empleo, y a la vez una mala calidad de vida incrementa la probabilidad de que el jefe de

hogar elija un segmento malo de la calidad del empleo.

PALABRAS CLAVE: Calidad de vida, Calidad de Empleo, jefe del Hogar, Modelos

Lógit Multinomial.

1

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo se centra en responder principalmente al siguiente interrogante

¿Pueden las condiciones de la calidad de vida del hogar afectar las decisiones que los jefes

de hogar toman en el mercado laboral sobre la calidad del empleo? Para intentar responder

este interrogante se analizan un conjunto de características personales y de capital humano

con que cuentan los jefes de hogar según su calidad de vida, que le permiten al individuo

acceder a la información sobre las vacantes de empleo y las condiciones que el empleo

ofrece.

Por tanto se espera que las personas que tengan una mejor calidad de vida, tengan un

acervo de inversión en capital humano más alto y cuenten con recursos para financiar el

proceso de búsqueda de tal forma que puedan acceder a mayor información sobre las

vacantes de empleo con el fin de elegir los empleos de buena calidad. Por otro lado las

personas con una baja calidad de vida no pueden extenderse mucho tiempo en el proceso de

búsqueda y presentaran unos salarios más bajos de reserva, aceptando unas peores

condiciones de empleo.

Inicialmente se analizarán las características de los jefes de hogar que influyen en la

demanda laboral (como lo son la educación y la experiencia potencial), al igual que las

características de los individuos que influyen en la oferta laboral (como la edad y género), y

el acceso a información de las vacantes (como lo son los canales de búsqueda de empleo),

todas por segmentos de la calidad de vida y segmentos de la calidad del empleo por medio

de estadísticas descriptivas.

Para ello se calcula el índice de condiciones de vida (ICV), como proxy de la calidad de

vida, este indicador fue desarrollado por la Misión Social del DNP y es considerado uno de

los mejores indicadores de pobreza, de estándar de vida y de bienestar (Baltazar, Grillo,

Karpf, 2007), puesto que no sólo incluye la tenencia de bienes, sino que incluye los seres y

haceres de los individuos (Gamboa, Guerra et al.2005); Posteriormente se segmenta el

Índice de condiciones de vida según la propuesta de Pachón (2001). Mientras que para

estimar la calidad del empleo se sigue la metodología de Infante y Sunkel (2004) en la cual

se crean segmentos de la calidad del empleo.

2

A continuación, con estas variables segmentadas, se presenta un modelo econométrico

logit multinomial que estima los factores que determinan las decisiones de la calidad del

empleo, cuando las variables independientes son características del individuo y variables

que influyen en la calidad del empleo y en su ingreso como se ha demostrado en trabajos

anteriores (Posso 2008; Uribe, Ortiz, 2006; Uribe, Ortiz, Posso, García, 2007), incluyendo

la calidad de vida como variable dependiente, siendo esta modificación el principal aporte

de este trabajo.

La modelación de las decisiones que se hace en este documento supone agentes

económicos racionales que ya decidieron participar en el mercado laboral, por tanto se

examina la decisión del jefe de hogar sobre la calidad del empleo. El análisis de basa en la

Encuesta de Calidad de Vida Nacional y por localidades del año 2003, desarrollada por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

El artículo consta de cinco partes, siendo esta introducción la primera de ellas, la segunda

es una revisión de literatura sobre los conceptos y cuantificación de la calidad del empleo y

calidad de vida, la tercera es el marco teórico, la cuarta el marco empírico y resultados de

la estimación y la quinta son las conclusiones.

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. REVISIÓN DE LITERATURA PARA LA CALIDAD DEL EMPLEO

En el contexto de análisis, se encuentran varias definiciones para la calidad del empleo,

entre las cuales se destacan las siguientes: “la calidad del empleo estaría vinculada a

aquellos factores que redundan en […]el bienestar (de los trabajadores)” (Infante y Vega

–Centeno 1999, p. 12); O como “un conjunto de factores vinculados al trabajo que influyen

en el bienestar económico, social, psíquico y de salud de los trabajadores” (Valenzuela y

Reinecke, 2000, p.30); otra definición seria “un conjunto de factores vinculados al trabajo

deben ser la expresión de características objetivas, dictadas por la institucionalidad

laboral y por las normas de aceptación económica, social y política” (Farné, 2003, p.16);

La Organización Internacional del trabajo (OIT) lo planteó como “Trabajo productivo en

condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos son

protegidos y que cuenta con remuneración adecuada y protección social, además del

tripartidismo y el diálogo social ” (OIT, 1999, p.4).

Aunque nos encontramos frente a varias definiciones acerca de la calidad del empleo, la

fundamentación teórica del tema aun se encuentra en construcción, sin embargo partiendo

de las múltiples definiciones, diversos autores han resaltado las características con las que

debería cumplir un empleo de calidad o un trabajo decente adicionalmente de un buen

salario, algunas son: seguridad social, autonomía en el puesto de trabajo, satisfacción, horas

de trabajo, contrato laboral, lugar de trabajo, sindicalización, beneficios no salariales,

seguridad de las condiciones de trabajo etc. (Verdera, 1995; Rodgers, 1997; Infante y Vega

–Centeno, 1999; Valenzuela y Reinecke, 2000).

En cuanto a lo concerniente a la medición de la calidad del empleo se han construido

diversos índices, sin embargo en algunos países son difíciles de calcular debido a la escasez

de datos, a pesar de esta dificultad la OIT se ha esforzado por la construcción de medidas

adecuadas para la calidad del empleo, reconociendo que estas todavía no son definitivas

(Anker, Chernyshev, Egger, Mehran, y Ritter, 2003) (Bonnet, Figueiredo y Standing,

2003).

Ahora bien, la calidad del empleo se puede examinar desde diferentes puntos de vista: a

través de los trabajadores como factores que contribuyan a mejorar su bienestar; desde la

óptica de las empresas, la calidad del empleo estaría relacionada con el logro de mayor

competitividad; desde la perspectiva del estado la calidad del empleo aparece vinculada a

aspectos de equidad distributiva en pro de disminuir la pobreza y desigualdad social

4

(Infante y Sunkel, 2004). En el plano macro, el objetivo se definiría en el establecimiento

de leyes, reglamentos e instituciones que regulen que los puestos de trabajo ofrezcan

seguridad y oportunidades de desarrollo personal, y se elimine la opresión. En el nivel meso

un entorno de trabajo decente es aquel que proporciona seguridad a los trabajadores y

eficiencia a la empresa. En el plano micro el trabajo decente será aquel que brinde

posibilidades de empleo con niveles suficientes en todas las facetas de seguridad

económica. (Bonnet et al, 2003)

El valor de estudiar la calidad del empleo radica en la importancia misma que tiene el

empleo para el ser humano. En palabras del Director General de la OIT (OIT, 2001, p.2):

―La experiencia diaria nos recuerda que, para todos, el trabajo es un aspecto

definitorio de la existencia humana. El trabajo es un medio para sustentar la vida y

satisfacer las necesidades básicas. Pero es también la actividad mediante la cual las

personas afirman su propia identidad, tanto ante sí mismas como ante quienes les

rodean. El trabajo es crucial para el ejercicio de opciones personales, para el

bienestar de la familia y para la estabilidad de la sociedad.”

El estudio de la Calidad del empleo ha adquirido atención en la última década, puesto que

en este periodo de tiempo la brecha del empleo se ha ampliado, a su vez la sociedad exige

más y mejores condiciones de trabajo. A continuación se nombrar algunos estudios

realizados a nivel internacional y nacional.

A nivel internacional Bonnett, Figueiredo y Standing (2003) elaboraron índices

macroeconómicos, mesoeconómicos y microeconómicos basados en una combinación de

indicadores de las distintas facetas de seguridad en el empleo (oportunidad de empleo,

trabajo en condiciones de libertad, trabajo productivo, equidad, seguridad laboral, dignidad

laboral). Construyeron una base de datos mundial sobre seguridad socioeconómica.

A nivel macro se sub clasificaron los países según el cumplimiento de los índices en

“prácticos”, “contentadizos” y “rezagados”, para cada país se calcula el Índice de Trabajo

Decente (ITD). Este estudio abarcó 84 países, las puntuaciones más altas se encontraron en

Europa Occidental , Canadá, entre los 25 primeros puestos, a estos les siguen los países de

Europa Oriental, junto con Argentina, Brasil, Costa Rica y Sudáfrica. En el índice de

seguridad de representación, Colombia aparece como “contentadizo”. A nivel

mesoeconómico (en la empresa) se construyó el índice de centro de trabajo decente, a nivel

microeconómico se calcula el Índice de Trabajo decente.

Por otro parte, Bescond, Châtaignier y Mehran (2003) proponen siete indicadores para

medir “el déficit de trabajo decente” y realizan una comparación internacional, los datos se

recogieron de encuestas nacionales de población activa, los indicadores propuestos son: la

remuneración por hora “baja”, la jornada laboral excesiva por razones económicas o

5

involuntarias, el desempleo nacional, el número de niños sin escolarizar (como indicador

indirecto del trabajo infantil), el desempleo juvenil, el desnivel entre las tasas de actividad

masculina y femenina, y las personas mayores sin pensión. Los indicadores seleccionados

se dividen según la edad de la población. Los resultados del estudio exhibieron en cuanto a

los ingresos clasificados en “la tasa de remuneración po hora baja” se encontró que Suiza

en el 2001 tenía 5,6% en el menor valor y México en el 2000 tenía un 17%. Para la jornada

laboral excesiva por razones económicas o involuntarias, los países estudiados se dividen

en tres grupos: los de tasa alta (en los que más del 40 por ciento de la población ocupada

trabaja un número excesivo de horas), los de tasa intermedia y los de tasa baja (en los que

menos del 20 por ciento de los ocupados trabaja más de 48 horas semanales). Los países de

tasa alta son: Turquía, Bangladesh, República de Corea, Hong Kong, Jordania, Macao,

Nepal, Perú, Sri Lanka, Tailandia, República Unida de Tanzania.

El estudio de Infante y Sunkel (2004) pone de relieve la importancia que tiene la relación

entre el trabajo decente y la familia mediante el estudio empírico de sus relaciones, el

propósito es determinar en qué medida el trabajo decente tiene una incidencia directa y

positiva sobre la vida familiar y si, a la inversa, los empleos de menor calidad impactan

negativamente sobre las condiciones de vida de la familia chilena. El análisis se basa en la

información estadística de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

(CASEN) 2000, los datos agregados indican que no hay correspondencia exacta entre la

distribución del trabajo decente en Chile y la calidad de la vida familiar chilena, obteniendo

como resultado que el 29.4% de las familias el jefe de hogar tiene un puesto de trabajo

decente, aunque solo un 14.8% de las mismas tiene un acceso a una vida familiar de alta

calidad, es decir, cerca de la mitad de los trabajadores con empleo decente tiene un buen

nivel de vida. Por otro lado, la proporción de personas que tiene baja calidad de vida

familiar (33.7%) casi duplica el porcentaje de trabajadores con empleo precario (17.6%).

Por tanto, no necesariamente una baja calidad de vida de la familia es sinónimo de empleo

precario del jefe de hogar.

En el ámbito nacional Carrasco (2002) busca definir desde el punto de vista de la

institucionalidad colombiana el concepto de “empleo de calidad”, examinando la Nueva

Carta Política y la Legislación Laboral. El autor afirma que un “empleo de calidad” debería

ofrecer los beneficios y protecciones que otorga el Sistema de Seguridad Social Integral

Colombiano, más aún al suscribirse en los Convenios Internacionales del Trabajo relativos

a los derechos fundamentales del mismo, los cuales han sido enunciados y ratificados ante

la OIT, acogiéndolos como ordenamiento jurídico y de rango Constitucional.

Algunos de estos derechos se refieren a: i) Los relativos a las condiciones generales de

trabajo: salarios, jornadas máximas de trabajo, vacaciones y descansos remunerados; ii) los

relativos a la seguridad social y algunos de sus beneficios: asistencia médica y prestaciones

monetarias, prestaciones en caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, iii)

trabajo de mujeres: protección a la maternidad y trabajo, y iv) trabajo de menores: edad

mínima y trabajo nocturno. Carrasco culmina su trabajo definiendo un “empleo de calidad”

como:

6

―Aquel que propende por el desarrollo del individuo, el respeto a los derechos del

trabajador y a su protección integral…un empleo que brinde capacitación y

habilitación al trabajador, que se desarrolle en jornadas cuya duración permita su

recuperación y mejor rendimiento, cuya remuneración e ingresos permitan la

atención de las necesidades del trabajador y sus familias, que otorgue y garantice los

beneficios de la seguridad social, que posibilite su desarrollo personal y profesional,

y que despeje las incertidumbres del futuro‖. (Carrasco, 2002, p. 40)

Farné (2003) elabora un índice sintético empleando cuatro variables, tales como el ingreso,

las horas de trabajo, el contrato de trabajo y la afiliación a la seguridad social. Utilizando la

Encuesta de Hogares realizada por el DANE para el año 2001, se encontró que el índice

global para el total de los ocupados de las trece principales ciudades del país en junio del

2001 alcanza apenas el valor de 37.5 (en una calificación del 1 al 100) siendo esto un claro

indicio de la precaria calidad del empleo colombiano considerado en su conjunto. Los

trabajadores independientes obtienen 27.5 puntos y los asalariados 44 puntos, no hay

diferencias significativas en cuanto al género. Por rama de actividad se obtiene para la

administración pública 77.1 puntos, para el sector energético 72.8 y el financiero 70.6, le

siguen los empleos de la industria de seguros 63.6 y en los servicios sociales 63.4. Los

resultados obtenidos con base en las cuatro variables mencionadas indican que los empleos

urbanos colombianos son precarios aun comparados con otro país latinoamericano como

Chile.

Posso (2008) en su análisis pretende aportar evidencia a favor de la hipótesis de

segmentación en el mercado laboral urbano de Colombia y mostrar algunas de las

implicaciones que esto tiene sobre la calidad del empleo. El autor emplea ecuaciones de

salarios para probar la hipótesis de segmentación en el mercado laboral urbano de

Colombia en el periodo 2001-2006, utilizando regresiones de MCO y Regresiones de

percentiles (RP). Una vez se tiene evidencia a favor de la hipótesis de segmentación se

procede a evaluar la calidad del empleo en el periodo 2001- 2006. Con base a la Encuesta

Continua de Hogares (ECH) realizadas entre 2001 y 2006 encuentra que existe un mercado

laboral segmentado, es decir la existencia de segmentos en el mercado con diferentes

mecanismos de fijación salarial y la existencia de colas para acceder al sector primario, que

se reflejan en una gran proporción de empleos de “baja” calidad y desempleo, el autor

concluye que la calidad del empleo ha mejorado para el periodo 2001-2006, pero sigue

existiendo una alta precariedad en muchos empleos. De nuevo, la educación superior es el

factor clave, junto con el tamaño de la firma. Son notables las grandes diferencias entre

ciudades y se destacan Medellín, Bogotá y Cali como centros de empleos de mejor calidad,

en promedio, mientras que ciudades como Cúcuta, Montería e Ibagué ofrecen los peores

promedios.

Ortíz; Uribe, Posso y García (2007), estudian la exclusión laboral desde el punto de vista de

calidad del empleo, observando que características tienen los excluidos de los empleos de

buena calidad, como son los informales, subempleados y desempleados, calculándose un

Índice de Calidad del Empleo (ICE) propuesto por la OIT (Farné 2003), y se clasificaron

7

los empleos por segmentos de calidad con la metodología propuesta por Infante y Sunkel

(2004). Empleando la Encuesta Continúa de Hogares (ECH) realizada entre los años 2001 y

2006. Al calcular el modelo logit multinomial para encontrar algunos de los determinantes

de la calidad del empleo se encuentran resultados interesantes. Primero, existe un efecto de

género en el segmento de “malos empleos”, pues ser mujer incrementa la probabilidad de

tener un puesto en este segmento en un 5%. Ser mujer en el Valle del Cauca incide en la

probabilidad de ubicarse en empleos de “mala calidad”, lo cual muestra que la

discriminación por género aun persiste en nuestra sociedad. Para los otros segmentos se

muestran algunos efectos con respecto al género.

En el segmento de calidad media baja ser hombre incrementa la probabilidad de tener un

empleo de este tipo en 3%. Para los otros dos el efecto tiene una magnitud poco

significativa, mostrando que el problema de género no es importante para conseguir buenos

empleos, pero sí es determinante en el caso de los malos empleos.

2.2. REVISIÓN DE LITERATURA PARA LA CALIDAD DE VIDA

No cabe duda que al abordar el estudio de la calidad de vida humana, el investigador se

encuentra con un amplio y complejo universo de estudio, puesto que se aborda definir y

medir las necesidades básicas humanas, la complejidad del estudio radica en que las

necesidades básicas evolucionan a medida que las sociedades se modernizan, otras

necesidades son subjetivas y dependiendo del individuo se dificulta la clasificación y

cuantificación.

―La evolución del concepto de calidad de vida trae consigo el análisis de categorías

afines tales como nivel de vida, satisfacción de necesidades, capacidades, derechos,

estándar de vida, nivel de vida y bienestar, términos que dan cuenta de la

complejidad del asunto” (Eslava; Vera, 2006, p.4)

En cuanto al análisis de categorías, Maslow (1975), categoriza o interpreta las necesidades

humanas por subgrupos: en el primero se reconocen las necesidades fisiológicas, de salud y

seguridad, pertenencia, amor y de estima; en un segundo subgrupo se encuentran las

necesidades de auto realización o metanecesidades. Sin embargo, Para Galtung (1977) cada

necesidad posee un medio para obtenerla, este autor clasifica las necesidades básicas

(materiales y no materiales) y no básicas, de tal manera que los medios materiales de

satisfacción como: comida, agua, vivienda, ropa, atenciones médicas, educación, medios de

comunicación, medios de transporte, pueden ayudar a cubrir distintas necesidades.

8

Ahora bien, desde la óptica de la Teoría del Bienestar, la calidad de vida tiene dos sentidos:

uno relacionado con las teorías utilitaristas y de preferencias (asociada al término welfare)

y otro proveniente del inglés well-being o bienestar. Por otro lado, en la teoría de

Desarrollo se ha acudido a concepciones cercanas a la calidad de vida como uno de sus

principales elementos constitutivos tales como centro de evaluación del progreso en una

sociedad. (Eslava; Vera, 2006)

En lo que corresponde a la medición de la Calidad de vida no se tienen aun indicadores

precisos que logren recoger la complejidad de este concepto, sin embargo muchos

investigadores realizan aproximaciones con el fin de considerar algunos aspectos que

afecten la calidad vida, de esta manera realizar recomendaciones de política.

En el presente trabajo se pretende realizar una cuantificación del Índice de calidad de vida

de las familias colombianas para el año 2003, para examinar como las condiciones de vida

familiar afectan la calidad del empleo de los jefes de hogar. A continuación se realiza una

revisión de literatura a nivel internacional y nacional.

En el ámbito internacional Delgado y Salcedo (2003) realizan una revisión sobre los

indicadores de la calidad de vida en ambas corrientes teóricas tanto en la de bienestar como

en la del desarrollo, encontrándose ambas en concordancia, debido a la necesidad de la

sociedad de un cambio en los patrones de comportamiento y de interacción en un mundo

dominado por los bloques económicos, el capital financiero y los adelantos tecnológicos.

Describen indicadores que cuantifican la calidad de vida como el ingreso, el método de

Necesidades Básicas Insatisfechas o NBI, Índice de Desarrollo Humano IDH. Los autores

recomiendan crear nuevos indicadores acordes a la problemática de la sociedad

colombiana.

En la Encuesta mundial sobre la calidad de vida de MERCER (2008) realizada por Mercer

Human Resource Consulting, se consideron 215 ciudades este estudio se basa en cálculos y

evaluaciones detalladas de 39 factores claves que determinan la calidad de vida, agrupados

en las siguientes categorías: Entorno político y social, Entorno económico, Entorno socio-

cultural, Salud y salubridad, Escuelas y educación, Servicios públicos y de transporte,

Recreación Bienes de consumo, Vivienda, Ambiente natural. La ciudad base es Nueva

York, EE.UU. (=100), Bogotá se ubica para el 2007 en el puesto 143 con un índice de 63.6,

mientras que para el 2008 se ubica en el puesto 138 con un índice de 65, mostrando una

leve mejoría.

En el ámbito nacional Castelar y Uribe (1999), pretenden identificar los factores que

determinan la pobreza en la población rural colombiana. Como primera medida se

construye un índice de calidad de vida que asigne valores bajos a aquellos que son pobres y

valores altos en caso contrario. Adicionalmente el índice de Calidad de Vida se emplea

como variable dependiente en un modelo econométrico de Regresión Lineal Múltiple,

siendo el objeto de este ejercicio determinar las variables que explican la calidad de vida de

la población rural, en especial la pobreza. Entre los principales resultados del modelo

econométrico se encontró que la pobreza está asociada a bajos niveles de capital humano

9

(educación, experiencia y acceso a servicios de salud); bajos niveles de ingreso tanto

transitorios como permanentes; hogares que tiene mayor participación masculina;

localización agrícola de tal manera que los hogares situados en la costa Atlántica presentan

menor calidad de vida.

Eslava y Vera (2006) desarrollaron el estudio del Proyecto Medellín Cómo Vamos (MCV)

el cual tiene como objetivo evaluar los cambios en la calidad de vida de la ciudad a partir

del cumplimiento del Plan de Desarrollo municipal y el punto de vista de la ciudadanía. Se

concibe como calidad de vida una categoría dinámica de bienes y servicios que demanda la

población para satisfacer sus necesidades básicas conciliando los derechos y deberes de los

ciudadanos. Se emplea la encuesta de percepción ciudadana del proyecto Red de Ciudades

Como Vamos 2005, calculándose indicadores de resultado e impacto, así como elementos

subjetivos de percepción ciudadana. Se encontró para la ciudad de Medellín, que la

percepción del mejoramiento de la calidad de vida es muy diferente según las seis zonas en

que se divide la ciudad, pues mientras en la zona nororiental se registra una percepción de

mejoramiento igual al 46%, en la zona suroriental dos de cada tres entrevistados responde

que su calidad de vida ha mejorado. En cuanto a la percepción de la calidad de vida

clasificada por nivel socioeconómico se encontró una relación directa entre nivel

socioeconómico y percepción de la calidad de vida, dado que a mejor situación

socioeconómica, aumenta la percepción de mejoramiento en la calidad de vida. Por último,

la clasificación de percepción de la calidad de vida según los grupos de edad, muestra una

relación inversa en el sentido que a mayor edad, menor es la percepción de una calidad de

vida mejorada. Así, el grupo entre 18 y 25 años de edad tiene una respuesta de

mejoramiento veinte puntos porcentuales superior a la respuesta del grupo de mayores de

55 años.

Gamboa, Guerra, Casas, y Forero (2005) intentar ampliar el horizonte de estudio que

hasta ahora se ha seguido en materia de la valoración de la calidad de vida, proponiendo un

índice que contenga otros aspectos que influyen en la calidad de vida y que no están

incluidos en el Índice de Calidad de Vida (ICV) que calcula el Departamento de Planeación

Nacional DNP. Adicionalmente evaluar como ha sido la evolución de este indicador en

Colombia entre 1997 y 2003. En este trabajo se calculo el Índice de Condiciones de Vida

Alternativo, se utilizó el procedimiento econométrico Método de Variación Total (MVT),

obteniéndose el ICVA con una forma funcional para cada hogar. Entre los resultados se

encuentra que en la comparación estática según centro poblado, la situación de las

cabeceras es mejor que en las zonas rurales, el nuevo indicador arroja una reducción de la

brecha entre los dos centros poblados para ambos años. A nivel regional se nota una

disminución en el ICVA en Amazonas y Pacífico, puesto que éstas tienen un menor acceso

a los servicios de salud. En la comparación dinámica de los centros poblados se notan

marcadas diferencias entre la cabecera y el resto del país, tanto entre el mismo año (ICV-

DNP del 2003 y el ICVA del 2003) donde la diferencia en las zonas rurales es cercana a los

quince puntos en promedio, como entre los años 1997 y 2003, donde esta misma supera los

10 puntos. Una conclusión a la que llegan los autores es que independiente de la inclusión

de información diferente al capital físico, existe un perfil profesional distinto entre el

campo y la ciudad.

10

3. MARCO TEÓRICO

Este trabajo plantea como hipótesis que la calidad de vida del hogar influye en las

decisiones que los jefes de hogar toman sobre la calidad del empleo que eligen, bajo esta

hipótesis se plantea que los jefes de hogar con mejores condiciones de vida también tienen

mayor capital humano, mejores accesos a bienes, servicios y recursos que le permiten

financiar la búsqueda, adicionalmente deben tener mejores contactos que le permiten

incrementar la efectividad de los canales de búsqueda con el fin de elegir los empleos de

buena calidad.

Se supone que el individuo realiza una elección de la calidad del empleo en un conjunto de

cuatro alternativas de manera simultánea y excluyente, como los son: empleos de ¨buena

calidad¨, empleos de ¨calidad media superior¨, empleos de “calidad media inferior” y

empleos de “baja calidad”. Cado uno de estos segmentos se construyen siguiendo la

metodología propuesta por Infante y Sunkel (2004).

Según esta metodología se consideran empleos de “buena calidad” a aquellos donde existe

un contrato de trabajo (no distinguen si es temporal o permanente, por tanto solo se tomo en

cuenta la existencia del contrato), están protegidos por la seguridad social (salud o pensión)

y el ingreso mensual es superior a 3.3 salarios mínimos legales mensuales (SMLM). Son

empleos de “calidad media superior” aquellos con una carencia contractual o de seguridad

social, pero con el mismo nivel de ingreso que la categoría anterior, y también aquellos

ocupados cuyos ingresos fluctúan entre 3.3 y 2.2 (SMLM). Son empleos de “calidad media

inferior” aquellos en que los trabajadores, con o sin contrato, coticen o no, tienen ingresos

superiores a 1 SMLM. Son empleos de “baja calidad” aquellos en que, con o sin contrato y

con o sin cotización, el ingreso del trabajo alcanza hasta 1 SMLM.

Se supone que en la elección de los segmentos de la calidad del empleo de los jefes de

hogar influyen características propias de la calidad de vida del hogar, en este trabajo para

medir la calidad de vida se tomará como proxy las condiciones de vida, esta última

estimada con el Índice de Condiciones de Vida (ICV), se seguirá la metodología propuesta

por la Misión Social del DNP-PNUD. El ICV deriva de la construcción del Modelo de

ponderaciones del Sistema de selección de Beneficios de programas sociales SISBEN,

elabora por Elkin Castaño y Hernando Moreno (Castaño; Moreno, 1994).

Partiendo de esta propuesta los autores Elkin Castaño, Carlos Gerardo Molina y Carlos

Eduardo Vélez realizaron modificaciones (Sarmiento; Ramírez, 1997). En Sarmiento y

González (1998) se realiza una revisión de los axiomas y propiedades del ICV desde la

teoría del bienestar.

11

El ICV combina en una sola medida variables cuantitativas y cualitativas, este índice

permite clasificar cada hogar, cada municipio y cada departamento colombiano en un

continuo de 0 a 100 puntos, medida que aumenta si las condiciones de vida son mejores,

ordenando los hogares (Sarmiento; Ramírez, 1997).

Para calcular el índice se sigue el procedimiento que se presenta a continuación:

Primero, convertir las variables cualitativas en cuantitativas empleando el procedimiento

estadístico de cuantificación optima, el cual asigna valores numéricos a las categorías de las

variables, de tal forma que maximiza la correlación entre todas las variables de interés.

(Sarmiento; Ramírez, 1997).

Segundo: Una vez que se tienen todas las variables en forma cuantitativa se agrupan las

variables en grupos conceptualmente significativos y que estuvieran relacionadas.

Obteniéndose un factor sobre la calidad de la vivienda, otro de servicios básicos de la

vivienda, un tercer para el capital humano y el cuarto un factor sociodemográfico.

(Sarmiento; Ramírez, 1997).

Tercero: posteriormente se construye un indicador parcial para cada uno de los factores,

empleando el procedimiento de componentes principales (Johnson, 2000), donde el

indicador usado es la primera componente principal del correspondiente grupo de variables,

la cual muestra la contribución de cada variable al factor. (Sarmiento; Ramírez, 1997).

Cuarto: se encuentra la primera componente principal de los cuatro indicadores parciales.

Finalmente, los puntajes están estandarizados y toman valores entre cero y cien puntos

(Sarmiento; Ramírez, 1997).

La forma funcional del ICV para cada hogar (i) es:

Donde:

Wf: ponderación asociada al factor f

wf j: ponderación de la variable j perteneciente al factor f

vif j: valoración que recibe el hogar i en la categoría de respuesta correspondiente a la

variable

F: número de Factores

Cf: número de variables en cada Factor (Gamboa et al, 2005).

Para este trabajo se toman las ponderaciones de los factores encontradas por Gamboa et al,

2005 (ver tabla 1). Con las cuales se calcula el indicador para todos los individuos y luego

se promedia para calcular el índice por hogar.

(1)

12

TABLA 1. Ponderaciones calculadas para el índice de calidad de vida (ICV) por hogar año

2003 para Colombia

FACTOR 1:CAPITAL HUMANO Ponderación FACTOR 2: SERVICIOS DOMICILIARIOS Ponderación

Educación alcanzada por el jefe de hogar Recolección de Basuras

Postgrados y doctorados 19,3007 La recogen los servicios de aseo 5,1212

Superior Completa 16,9808 La tiran al rio 0,7169

Superior Incompleta 15,9327 La queman o entierran 0,7169

Secundaria Completa 11,3864 La tiran al patio 0

Secundaria Incompleta 6,829 Eliminación de Excretas

Primaria Completa 4,6743 Inodoro de descarga 6,0331

Primaria Incompleta 2,2308 Bajamar 3,1342

Sin Educación 0 Letrina 1,4984

Educación personas de 12 o más años No hay sanitario 0

Superior completa postgrados y doctorados 16,2785 Abastecimiento de agua

Superior Incompleta 13,6068 Acueducto 5,9074

Secundaria Completa 10,6818 Pila publica o carrotanque 1,6271

Secundaria Incompleta 6,1018 Pozo o lluvia 1,6271

Primaria Completa 3,6274 Rio o quebrada 0

Primaria Incompleta 1,7715 Con que combustible cocina

Sin Educación 0 Gas o Electricidad 4,1905

Jóvenes entre 12-18 que asisten a secundaria o universidad Petroleo o Gasolina 2,1856

Sin niños 1,5331 Leña o Carbon 0

Todos asisten 0 Almenos uno no asiste 0 Ninguno asiste 0

FACTOR 3:DEMOGRÁFICO Ponderación FACTOR 4:VIVIENDA Ponderación

Niños de 6 o menos años en el hogar Material paredes

Sin niños 2,6756 Bloque o ladrillo 15,4066

Máximo 4 niños 0,8346 Tapia pisada 7,8231

Más de 4 niños 0 Zinc o tela 3,5395

Niños entre 5-11 años que asisten al establecimiento Educativo Bahareque 3,5395

Sin niños 4,488 Madera burda 0

Todos asisten 2,5558 Guadua o caña 0

Como mínimo uno asiste 0 Material Pisos

Personas por cuarto baldosa, madera pulida, marmol 11,922

Una 7,1434 Cemento 8,3399

Dos 3,8709 Madera burda 3,8225

Tres 3,0856 Tierra 0

Cuatro 2,7611 Cinco 1,7575 Seis 0,2085 Siete 0 FUENTE: GAMBOA ET AL 2005, ECV 2003

13

El índice de calidad de vida se calculó para todos los individuos del hogar, posteriormente

se marcaron todos los individuos con el índice y se filtro esta información por jefe de

hogar, este proceso se realizó con el fin de que el jefe de hogar condensara la calificación

del índice de calidad de vida del hogar. Adicionalmente se crea una variable ficticia que

clasifica el índice de calidad de vida por segmentos: 1. “buena” que va de 100 puntos a 87,

2. “aceptable” que va de 86 a 69 3. “regular” que va de 68 a 54, 4. “mala” 53-0, y 5. Muy

mala 36 a 0 según la metodología de Pachón (2001), en este trabajo se adicionaron los dos

últimos segmentos y se nombro como “mala”, teniendo en cuenta la cantidad de datos de

los segmentos. Para esta variable se toma como referencia el segmento “buena”.

Se supone también que hay otros factores externos al individuo que influyen en su decisión

sobre la calidad del empleo como la región en que se encuentra, también la rama de

actividad económica en la cual labora. A continuación se describen como se calcularon las

variables.

La rama de actividad: se utiliza la clasificación CIIU tercera revisión a 2 dígitos propuesta

por el DANE (2006), sin embargo se sintetizo en 10 ramas de actividad: 1. Manufacturera,

2. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca, minería, 3. Electricidad, gas y agua, 4.

Construcción, 5. Comercio, 6. Hoteles y restaurantes, transporte, almacenamiento,

comunicaciones, 8. Intermediación financiera, actividades inmobiliarias, 10. Servicios. Se

introduce una variable ficticia donde se toma como base de referencia la rama de actividad

manufacturera.

Las regiones que se contemplan son 1. Atlántica, 2. Oriental, 3. Central (sin tener en

cuenta a Bogotá), 4. Pacífica (sin tener en cuenta el Valle del Cauca), 5. Bogotá, 6.

Antioquia, 7. Valle del Cauca, 8. San Andrés y Providencia, 9. Orinoquía y Amazonía. Se

construye una variable ficticia donde la base de referencia es Bogotá. Se supone que hay

economías a escala, se espera que las regiones que son más industrializadas y que por tanto

tienen empresas grandes, donde la productividad es mayor, tengan mayores ganancias y por

tanto ofrecer mejores salarios (Uribe y Ortiz, 2006), por tanto sus empleados gocen de

mejores condiciones laborales donde el individuo puede elegir mejores segmentos de la

calidad del empleo.

También se construye la variable binaria para el género el 1. Masculino, 2. Femenino,

donde la base de referencia es masculino.

Realizando una primera aproximación a la principal hipótesis del trabajo se calculan

estadísticas descriptivas con el fin de observar características del individuo que influyen en

la calidad del empleo, para ver como estas características se comportan en promedio

cuando se separan según los segmentos de la calidad de vida.

Características de los individuos que influyen en la demanda laboral como la educación y la

experiencia potencial.

14

TABLA 2. Estadísticas descriptivas de la educación y la experiencia por segmentos de la

calidad de vida y segmentos de la calidad del empleo, para los jefes de hogar colombianos,

año 2003.

MEDIA

D.

ESTÁNDAR MEDIA

D.

ESTÁNDAR

SE

GM

EN

TO

S D

E L

A C

AL

IDA

D D

E V

IDA

EDUCACIÓN mean(educa) sd(educa)

SE

GM

EN

TO

S D

E L

A C

AL

IDA

D D

EL

EM

PL

EO

EDUCACIÓN mean(educa) sd(educa)

BUENA 18.65944 1.421375

BUENA 16.7699 4.965188

ACEPTABLE 13.55444 5.183411

MEDIA

SUPERIOR 13.72555 5.28271

REGULAR 7.754996 3.991942

MEDIA

INFERIOR 9.10812 4.826084

MALA 4.270066 3.454643

MALA 6.819057 4.662203

TOTAL 9.88603 5.935772

TOTAL 9.88603 5.935772

EXPERIENCIA mean(exper) sd(exper)

EXPERIENCIA mean(exper) sd(exper)

BUENO 16.45511 10.92125

BUENA 21.1107 10.96236

ACEPTABLE 23.27539 11.8387

MEDIA

SUPERIOR 22.27737 12.01445

REGULAR 25.63814 12.94668

MEDIA

INFERIOR 24.17065 12.29414

MALO 29.07838 14.13814

MALA 27.96439 14.05323

TOTAL 24.87359 12.99012

TOTAL 24.87359 12.99012

CALCULOS PROPIOS, ECV 2003, DANE

Los jefes de hogar que presentan una ¨buena¨ calidad de vida tienen en promedio 18 años

de educación, lo que indica estudios profesionales, por otro lado los jefes de hogar con una

¨mala¨ calidad de vida no alcanzan en promedio a terminar la primaria, por tanto las

personas con una mejor calidad de vida, pueden realizar una mayor inversión en capital

humano, lo cual a su vez les permite alcanzar una ¨buena¨ calidad del empleo. Como se

puede observar en la tabla 2, donde los individuos con mayores años de educación alcanzan

unos mayores segmentos de la calidad del empleo.

Por otro lado los individuos con una ¨buena¨ calidad de vida tienen menor experiencia

potencial, se observa que las personas con una ¨buena¨ calidad del empleo también, lo cual

puede explicarse por el acceso a la educación, puesto que las personas con una mejor

calidad de vida pudieron invertir más tiempo en su educación antes de ingresar a la vida

laboral, mientras que las personas que tiene una baja calidad de vida se vieron obligados a

laborar a muy temprana edad, alcanzando bajos niveles de educación y presentando una

mayor experiencia potencial, pero ubicándose en segmentos más bajos de la calidad del

empleo (Ver tabla 2).

Características de los individuos que influyen en la oferta laboral y que determinan el

salario de reserva como la edad y género.

15

TABLA 3. Estadísticas descriptivas del ingreso y la edad por segmentos de la calidad de

vida y segmentos de la calidad del empleo, para los jefes de hogar colombianos, año 2003.

MEDIA

D.

ESTÁNDAR

MEDIA

D.

ESTÁNDAR

SE

GM

EN

TO

S D

E L

A C

AL

IDA

D D

E V

IDA

INGRESO

(pesos de 2003) mean(educa) sd(educa)

SE

GM

EN

TO

S D

E L

A C

AL

IDA

D D

EL

EM

PL

EO

INGRESO

(pesos

2003)

mean(educa) sd(educa)

BUENA 1532529 1525340

BUENA 2335368 1707741

ACEPTABLE 969255.7 1256613

MEDIA

SUPERIOR 1126376 991406.3

REGULAR 485172 474967.6

MEDIA

INFERIOR 476097.6 110643.9

MALA 295427.7 196630.6

MALA 230720.6 103192.6

TOTAL 740544.6 1026416

TOTAL 740544.6 1026416

EDAD mean(edad) sd(edad)

EDAD mean(educa) sd(educa)

BUENA 38.35408 10.89338

BUENA 42.64196 9.41568

ACEPTABLE 41.12817 10.12344

MEDIA

SUPERIOR 40.99305 10.13522

REGULAR 38.4255 10.97278

MEDIA

INFERIOR 38.308 10.32737

MALA 38.4311 12.52856

MALA 39.41936 12.10599

TOTAL 39.64357 12.52856

TOTAL 39.64357 10.92906

CÁLCULOS PROPIOS, ECV 2003, DANE. INGRESO EN PESOS DEL 2003.

En cuanto a la edad se muestran que los jefes de hogar por segmentos de calidad de vida y

de empleo son ¨contemporáneos¨, sin embargo los ingresos de los jefes de hogar que tienen

una buena calidad de vida son mayores al igual que los que tienen buena calidad del

empleo. Se nota entonces que estamos hablando de un grupo de individuos que a pesar de

tener casi la misma edad, tienen condiciones de vida diferentes que les han permitido

acceder a recursos para financiar la educación, la cual se reflejará en posibilidades de mejor

elección de las vacantes de empleo. (Ver tabla 3)

16

TABLA 4. Estadísticas descriptivas de la educación, la experiencia, el ingreso y la edad por

segmentos de la calidad de vida y segmentos de la calidad del empleo, para los jefes de

hogar colombianos, año 2003

VARIABLES POR GÉNERO

SEGMENTOS DE LA CALIDAD DE VIDA

EDUCACIÓN EXPERIENCIA INGRESO EDAD

masculino femenino masculino femenino masculino femenino masculino femenino

BUENA

media 18.68966 18.60833

16.69458 16.05 $ 1.676.628,0 $ 1.313.553,0 38.6258 37.94118

d. estándar 1.498263

1.285313 11.0805 10.68011 1.685.648,0 1.214.373,0 11.01787

10.71514

ACEPTABLE media

13.73483

13.18637

22.75187

24.34353 $ 1.065.959,0 $ 765.664.9 41.07956

41.23051

d. estándar 5.15436 5.22649 11.88685 11.6754 1.340.991,0 1.028.374,0

10.22547

9.908625

REGULAR media 7.797447 7.602

24.97669

28.022 $ 509.512.3 $ 398.748,0

37.88679 40.33823

d. estándar 3.902552

4.299368

12.85202

13.01893 497.759.7 370.894.7

10.95794

10.81938

MALA

media 4.184069

4.884615 28.65232 32.12308 $ 296.977.4 $ 284.569.3 38.03775 41.1871

d. estándar 3.386956

3.863233 14.27103

12.79172

187.710.8 250.863.6 12.61473 11.57516

VARIABLES POR GÉNERO

SEGMENTOS DE LA CALIDAD DE VIDA

EDUCACIÓN EXPERIENCIA INGRESO EDAD

masculino femenino masculino femenino masculino femenino masculino femenino

BUENO media 16.75433 16.80973 20.92561

21.58407

$ 2.424.915,0 $ 2.096.030,0 42.53547

42.92661

d. estándar 5.009024 4.862015 11.1548

10.46325 1.792.573,0 1.432.197,0 9.61155

8.878913

MEDIA SUPERIOR

media 13.2037 15.66897 22.50556 21.42759 $ 1.122.376,0 $ 1.141.929,0 40.68539 42.18932

d. estándar 5.2123 5.103179 11.97392 12.16823 976719.5 112658.4 10.18349

9.878683

MEDIA INFERIOR

media

8.722946 10.37175

23.92238

24.98513 $476.484.2 $ 474.883.8 37.85255

39.73785

d. estándar 4.663356 5.130268 12.26309 12.37194 110.014.9 106.649.3 10.4011

9.964422

BAJA

media 6.370883 8.033929

27.61594 28.90893 $236.474.3 $217.517.9 39.03893

40.29234

d. estándar 4.532763 4.793846

14.35236 13.17437 101138.9 106.649.3 12.43175

11.28165

CALCULOS PROPIOS, ECV 2003, DANE

Cuando se observan las variables como la educación, experiencia y edad por géneros para

los jefes de hogar (Ver tabla 4), separándose por segmentos de calidad de vida y segmentos

de calidad del empleo, las diferencias entre género son mínimas, la brecha se nota en el

ingreso, el género masculino presenta unos ingresos más altos que el femenino, tanto para

los segmentos de calidad de vida como para los segmentos de la calidad del empleo, este

resultado nos hace pensar que las mujeres cabezas de hogar tienen unos salarios más bajos

de reserva, lo cual podría explicarse por algunos motivos al interior de su hogar, por ser

cabezas de familia deben dedicarle tiempo a la familia y podrían trabajar menos horas

extras, o por su proceso de búsqueda, que no debió extenderse mucho puesto que no tienen

una pareja que les brinde apoyo económico mientras encuentran un empleo que les brinde

mejores condiciones, viéndose en la necesidad de bajar el salario de reserva para

garantizarle un sustento a su familia.

17

Acceso a la información por canales de búsqueda

Siguiendo la metodología de Viáfara y Uribe 2009 que clasificaron los canales de búsqueda

en tres tipos: a) informales, que surgen de interacciones no reguladas a través de redes

caracterizadas por asimetrías de información (p. ej., ayuda o información de familiares,

amigos y colegas); b) informales moderados o gestiones individuales ante los empleadores,

como llevar la hoja de vida directamente a las empresas; en este caso, el aspirante suele

tener información privilegiada, pero ésta no basta para conseguir el empleo y se debe

someter a la selección de la empresa, y c) formales o formas de vinculación reguladas a las

que tienen acceso todas las personas que cumplen los requisitos; pueden ser privados, como

las agencias de contratación temporal, o públicos, como los Centros de Información para el

Empleo del SENA, o de otra clase: avísos clasificados, convocatorias, Internet, etc. Los

canales formales no tienen barreras a la entrada diferentes de los requisitos establecidos y

su costo directo: clasificados, formularios o acceso a Internet.

TABLA 5. Distribución porcentual total y por segmentos, para los canales de búsqueda de

empleo para los jefes de hogar colombianos.

CANAL DE BÚSQUEDA

SEGMENTOS

DE CALIDAD

DE VIDA

INFORMAL INFORMAL MODERADO FORMAL

PORCENTAJE

TOTAL

PORCENTAJE

* SEGMENTO

PORCENTAJE

TOTAL

PORCENTAJE

* SEGMENTO

PORCENTAJE

TOTAL

PORCENTAJE

* SEGMENTO

BUENO 0,032951116 53,11 0,008569704 13,81 0,02051901 33,07

ACEPTABLE 0,301991551 66,81 0,063126132 13,97 0,086904043 19,23

REGULAR 0,255522028 76,01 0,043814122 13,03 0,036813518 10,95

MALO 0,124924562 83,4 0,013035607 8,7 0,011828606 7,9

TOTALES 0,715389258 0,128545564 0,156065178

CANAL DE BÚSQUEDA

SEGMENTOS

DE CALIDAD

DEL

EMPLEO

INFORMAL INFORMAL MODERADO FORMAL

PORCENTAJE TOTAL

PORCENTAJE * SEGMENTO

PORCENTAJE TOTAL

PORCENTAJE * SEGMENTO

PORCENTAJE TOTAL

PORCENTAJE * SEGMENTO

BUENO 0,069764635 48,13 0,024622812 16,99 0,050573325 34,89

ACEPTABLE 0,069764635 57,4 0,018829209 15,49 0,032951116 27,11

REGULAR 0,290645745 74,39 0,053952927 13,81 0,046107423 11,8

MALO 0,285214243 83,2 0,031140616 9,08 0,026433313 7,71

TOTALES 0,715389258 0,128545564 0,156065178 CÁLCULOS PROPIOS, ECV 2003, DANE

Como puede observarse en la tabla 5, el porcentaje por segmento tanto de la calidad de vida

como de la calidad del empleo el canal de búsqueda más utilizado es el informal, le sigue el

informal y el formal moderado. En el segmento de la calidad de vida ¨buena¨ solo se ubica

el 6% de la población total, de este porcentaje el 3% utiliza el canal informal y el 2% utiliza

el formal, sin embargo por segmento el porcentaje de acceso al canal formal alcanza un

33%, lo cual nos indica que las personas con una mejor calidad de vida pueden destinar

recursos para financiar los costos de este canal, mientras que las personas en otros

segmentos más bajos de la calidad de vida lo dejan como último recurso.

18

Ahora bien de las personas que alcanzan un segmento bueno de la calidad del empleo el

48% utilizaron el canal informal y el 34% el canal formal, lo cual indica que ambos son

canales son buenos pero el formal es más eficiente, sin embargo la ayuda de familiares

amigos y colegas, implica también que ellos ocupan buenos empleos o obtienen la

información de otros contactos bien establecidos, por tanto se requiere conocer contactos

con alto nivel educativo y de buenos ingresos, estas redes sociales se cultivan en

universidades, clubes, deportes, reuniones etc., por tanto las personas que tienen una buena

calidad de vida también conocerán a los mejores contactos, que le brindaran información y

recomendaciones para acceder a las mejores vacantes de empleo.

Calculando media y la desviación estándar de las variables como educación, experiencia,

ingreso y edad, por regiones, con el fin de observar cómo se comporta el mismo grupo de

jefes de hogar por segmentos de calidad de vida y de empleo. A nivel nacional se encuentra

que un gran porcentaje de la población se encuentra concentrada en el segmento ¨aceptable¨

de la calidad de vida, mientras que para la calidad del empleo la población se concentra en

los segmentos medio inferior y malo. (Ver anexo 1 y 2)

A nivel regional se encuentra que Bogotá tiene el porcentaje más alto de jefes de hogar

profesionales que presentan una ¨buena¨ calidad de vida, el 5 % del total nacional, mientras

que el porcentaje por segmento concentra el 84. 24% de la población ubicada en un buen

segmento de la calidad de vida que es profesional. Para los jefes de hogar ubicados en el

segmento ¨bueno¨ de la calidad de vida en Bogotá se encuentra una media en años de

educación del 18.64, con una media de experiencia del 16.31 años y un ingreso medio de

$1.644.984 (en pesos del 2003), con 38 años de edad en promedio. (Ver anexo 1). Como es

de esperarse Bogotá también presenta el mayor porcentaje de profesionales con una ¨buena

¨calidad del empleo, con un porcentaje de 11.70 a nivel nacional, a nivel del segmento

¨bueno¨ de la calidad del empleo contiene el 80.71% de la población en este segmento. Para

el segmento ¨bueno¨ de la calidad del empleo se encuentra 20 años de experiencia en

promedio, un ingreso medio de 2.481.443 (en pesos del 2003) con una edad de 42 años.

(Ver anexo 2)

A nivel de la rama de actividad la electricidad, gas y agua, en el segmento “bueno” de la

calidad de vida, se encuentra la media más alta de educación con una media de 19.66 años,

14 años de experiencia, un ingreso de $2.333.333 (en pesos del 2003) que también es el

promedio más alto a nivel de rama de actividad, y una edad promedio de 38 años (ver

anexo 3). Para el segmento “buena” calidad del empleo se encontró una media de 12.33

años de educación, 22 años de experiencia, un ingreso medio de 2.307.069 y una edad de

40 años. (Ver anexo 4)

19

4. MARCO EMPÍRICO

Puesto que en este trabajo se plantea como hipótesis que la calidad de vida del hogar

influye en las decisiones que los jefes de hogar toman sobre la calidad del empleo que

eligen y se supusieron 4 alternativas para el conjunto de elección, se estimará un modelo

logit multinomial, aprovechando que este tipo de modelo por ser de elección múltiple,

analiza la elección que el individuo realiza entre varias alternativas en función de un

conjunto de variables explicativas (Greene, 1999, p.786).

La variables dependiente es el segmento de calidad de empleo que el jefe de hogar elige,

esta variable se construye asignado desde el valor de cero hasta J alternativas, en este caso

se asigna el valor de 0 a los empleos de ¨buena calidad¨, 1 a los empleos de ¨calidad media

superior¨, 2 a los empleos de “calidad media inferior” y 3 a los empleos de “baja calidad”,

estas alternativas son simultáneas y excluyentes.

Se supone que el modelo de probabilidad para los segmentos de calidad del empleo tiene la

siguiente forma:

Pj = eβj ' xi

J-1

∑ eβj ' xi

j=0

Donde

j : representa el índice asociado a cada alternativa de elección del segmento de calidad del

empleo, el cual toma los valores de J=0,1,2,3,4 (yi =0) “buena calidad, (yi =1) “calidad

media superior”, (yi =2) “calidad media inferior”, (yi =3) baja calidad .

xi : serán las características del jefe de hogar.

Se normaliza el modelo tomando los parámetros que acompañan a la alternativa del valor

de cero βo = 0, las probabilidades resultantes son

Prob (yi =j) = para j=0, 1, 2, 3…(J-1)

Conjunto de elección

de la calidad del empleo =

J=0,1,2,3.

0. “Buena calidad”

1. “Calidad media superior”

2. “Calidad media inferior”

3. “Calidad baja”

(2)

20

Prob (yi =0) = 1

para j=0

Donde se tiene cumplir que

J-1

∑Pj=1 (5) j=0

Los efectos marginales para este modelo están determinados por,

En el caso de variables cualitativas, los efectos marginales se estiman restando la

probabilidad cuando el evento es uno menos la probabilidad que se genera cuando el evento

es cero,

(7)

El modelo se presentará de la siguiente forma:

Elección segmentos de calidad del empleo =

Las variables regresoras del modelo son características específicas del jefe de hogar como

lo son el género y el segmento de calidad de vida que su hogar presenta, y variables que

pueden afectar la calidad del empleo como la rama de actividad económica y la región

donde vive.

Para este trabajo se emplean los datos de la Encuesta de Calidad de Vida Nacional y por

localidades del 2003, desarrollada por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (DANE). La muestra se filtró por jefe de hogar, donde jefe de hogar se define

como la persona que aparece como principal proveedor en el núcleo familiar y a la vez es

señalado como tal por las personas que viven en dicho núcleo. Solo se tienen en cuenta los

jefes de hogar urbanos.

+ β1 GÉNERO + β2 REGIÓN+

+ β3 RAMA ACTIVIDAD

+ β4 SEGMENTOS DE LA CALIDAD DE VIDA

(3)

(4)

(6)

21

El manejo de la base de datos para el cálculo de los resultados se realiza en el programa

informático STATA 9.1.

Para la estimación de los segmentos de Calidad del empleo solo se tomó en cuenta la

información de los jefes de hogar, mientras que para la estimación del índice de calidad de

vida se calculó por hogar, se marcaron todos los individuos y se filtro por jefe de hogar, de

esta manera se creó una nueva base de datos de jefes de hogar.

El modelo estimado para los segmentos de calidad del empleo mantiene el supuesto de

alternativas irrelevantes, IIA Small y Hsiao (1985). Se supone que las perturbaciones son

independientes y homocedásticas. Para contrastar este supuesto se utilizó el test propuesto

por Small y Hsiao (1985). La hipótesis nula sería “se cumple el supuesto IIA”, mientras que

la alternativa sería “no se cumple el supuesto IIA”. El test divide aleatoriamente la muestra

en dos submuestras. El modelo restringido es estimado en ambas submuestras, donde βS1

u

contiene los cálculos del modelo no restringido en la primera submuestra, y βS2

u es la

contraparte de la segunda submuestras, un peso promedio de los coeficientes es calculado

como

Después con la segunda submuestra se estima el modelo restringido, para eliminar todas las

categorías que toman el valor de la variable dependiente, se producen las estimaciones de

βS2

u y la probabilidad L(βS2

r). El Small-Hsiao estadísticamente es

El cual esta asintóticamente distribuido chi-cuadrado con k +1 grados de libertad donde k

es el numero de variables independientes.

4.1. RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN

Los efectos marginales se incluyen en el anexo No. 5.

Género: En esta variable se toma como referencia ser hombre, los efectos marginales del

género muestran ser significativos para todos los segmentos de la calidad del empleo, el

pertenecer al género femenino frente a pertenecer al género masculino disminuye la

probabilidad del encontrarse en un segmento de “buena” calidad del empleo en un 5%, en

uno “medio superior” un 7%, en un medio inferior un 8%, por otro lado ser mujer frente a

ser hombre incrementa la probabilidad de encontrarse en un segmento de “baja” calidad del

empleo en un 22. 31%, encontrándose que aun existen diferencias salariales por género

para los jefes de hogar, donde las mujeres presentan una calidad más baja de empleo que

los hombres, como se observó en la tabla No. 4 las mujeres presentaban en promedio unos

ingresos más bajos que los hombres, lo cual afectará la calidad del empleo por segmento.

^ ^ ^ β

S1S2 u = (1/ 2) β

S1u + { 1 – (1/ 2) }β

S2 u (8)

^ ^ SH= -2 { L(β

S1S2u )1 – L (β

S2 r)} (9)

22

Regiones: Se toma como referencia la ciudad de Bogotá.

Central: Los efectos marginales son significativos en todas las decisiones de los segmentos

de calidad del empleo excepto para el segmento “medio superior”, pertenecer a esta región

frente a pertenecer a Bogotá disminuye la probabilidad de encontrarse en el segmento de

“buena” calidad del empleo en un 6%, en uno “medio inferior” un 14%, mientras que

pertenecer a la región central frente a pertenecer a Bogotá incrementa en un 21% la

probabilidad de pertenecer a un segmento de “baja” calidad del empleo. Este resultado

puede explicarse por los promedios de educación e ingreso que presentan los jefes de hogar

de la región central, los cuales son inferiores a la región de Bogotá tanto para los segmentos

de calidad de vida como para los segmentos de la calidad del empleo (Ver anexo 1 y 2).

Por ejemplo se encuentra que el ingreso medio para la región Central en el segmento de la

calidad de vida ¨buena¨ es $930.166 (en pesos del 2003) mientras que en Bogotá es

$1´644.984 (Ver anexo1).

Antioquia: Los efectos marginales son significativos para todas las decisiones de los

segmentos de calidad del empleo excepto para el segmento “medio superior”, pertenecer a

la región antioqueña frente a pertenecer a la región de Bogotá disminuye la probabilidad de

encontrarse en un segmento de “buena” calidad del empleo en un 7% y de pertenecer a un

“medio superior” en un 3%, mientras que pertenecer a la región antioqueña frente a

pertenecer a Bogotá incrementa la probabilidad de encontrarse en un segmento de “baja”

calidad del empleo en un 14%. En el anexo 2 se encuentra que el promedio de los ingresos

para Antioquia en pesos del 2003 para el segmento de “buena” calidad del empleo es de

$1´550.205 mientras que en Bogotá son de $2´481.443.

Valle del Cauca: Los efectos marginales son significativos en todas las decisiones de los

segmentos de calidad del empleo excepto para el segmento “medio superior”, encontrarse

en la región vallecaucana frente a encontrarse en Bogotá disminuye la probabilidad de

elegir un segmento de “buena” calidad del empleo en un 2% y en el “medio inferior” en un

4%, mientras que encontrase en el Valle del Cauca incrementa la probabilidad del

pertenecer a un segmento de “baja” calidad del empleo en un 7%. En el anexo No. 2 se

encuentra que el Valle del Cauca presenta unos resultados más bajos en educación e ingreso

frente a Bogotá, para el segmento de “buena” calidad del empleo el promedio de educación

para la región Antioqueña es del 11.8 años mientras que en Bogotá es de 17.24 años, el

ingreso medio de Antioquia es de $1.550.205 y el Bogotá es de $2.481.443 lo cual apoyaría

los resultados anteriormente expuestos.

Oriental: Los efectos marginales son significativos en todas las decisiones de la calidad del

empleo excepto para el segmento “medio inferior”, pertenecer a la región oriental frente a

pertenecer a la región de Bogotá disminuye la probabilidad de pertenecer a un segmento de

“buena” calidad del empleo en un 6% y en el segmento “medio superior” en un 3%, por

otro lado encontrarse en la región oriental comparado con Bogotá incrementa la

probabilidad de encontrase en un segmento de “baja” calidad del empleo en un 14%.

23

Pacífica: Los efectos marginales son significativos en todos los segmentos de la calidad del

empleo, vivir en la región pacifica frente a vivir en Bogotá disminuye la probabilidad de

pertenecer a los segmentos “buena” y “medio superior” de la calidad del empleo en un 3%,

también se disminuye la probabilidad en un 8% para el segmento “medio inferior”,

mientras que vivir en esta región comparado con Bogotá incrementa la probabilidad de

pertenecer a un segmento de “baja” calidad del empleo en un 14%.

Atlántica: Solo el efecto marginal del segmento de “buena” calidad del empleo es

significativo, vivir en la región Atlántica frente a la región de Bogotá disminuye la

probabilidad de encontrase en un segmento de “buena” calidad del empleo en un 4%.

Como se puede observar en el anexo No. 2 la región Atlántica presenta una de las medias

de educación más bajas para el segmento de “buena” calidad del empleo y como es de

esperarse el ingreso medio también es uno de los más bajos comparado con las otras

regiones.

San Andrés y Providencia: Los resultados son muy similares a la región base Bogotá, sin

embargo este efecto podría explicarse por el tamaño de la muestra en esta zona.

Orinoquía y Amazonía: Los resultados son muy similares a la región base Bogotá, sin

embargo este efecto podría explicarse por el tamaño de la muestra en esta zona.

Rama de actividad: Se toma como referencia la categoría manufacturera.

Agricultura, silvicultura, pesca, caza, minería: Esta rama de actividad es significativa para

casi todos los segmentos de calidad del empleo excepto para el segmento de “buena”

calidad , laborar en esta rama de actividad frente a la manofacturera disminuye la

probabilidad de encontrarse en un segmento de la calidad del empleo “medio superior” en

un 6% y en un segmento “medio inferior” en un 7%, mientras que encontrarse en esta rama

de actividad comparado con la manufacturera incrementa la probabilidad de elegir un

segmento de “baja” calidad del empleo en un 12%. En términos generales los promedios

de educación y de ingreso de esta rama de actividad son más bajos comparados con la rama

de actividad de referencia, excepto para el segmento de la calidad del empleo “bueno”

donde se encuentra que el promedio de educación es de 16.2 años mientras que el de la

manufactura es de 15.9 años, en cuanto al ingreso se observa que el promedio es de

$2´906.234 para esta rama de actividad, mientras que el promedio de la rama

manufacturera es de $2´428.252 (Ver anexo 4).

Electricidad, gas y agua: los efectos de esta variable son significativos para todos los

segmentos de la calidad del empleo, pertenecer a esta rama de actividad frente a pertenecer

a la rama de actividad manufacturera incrementan la probabilidad de elegir un segmento de

“buena” calidad del empleo en un 18%, en un 10% de elegir el segmento “medio superior”

de la calidad del empleo. Por otro lado situarse en esta rama de actividad frente a la

manufacturera disminuye la probabilidad de elegir un segmento “medio inferior” o uno de

“baja” calidad en un 12%.

24

Construcción: el efecto de esta variable solo es significativo para el segmento de calidad del

empleo “buena”, laborar en esta rama de actividad frente a la rama manufacturera

disminuye la probabilidad de encontrarse en un segmento de “buena” calidad del empleo en

un 3%.

Comercio: El efecto marginal de esta variable solo es significativo para el segmento de

“buena” calidad del empleo, encontrarse en esta rama de actividad disminuye la

probabilidad de elegir un segmento de ¨buena¨ calidad de empleo en un 3%.

Hotel, restaurante, transporte y almacenamiento: el efecto de esta variable solo es

significativo para el segmento de la “buena” calidad del empleo, laborar en esta rama de

actividad disminuye la probabilidad de encontrarse en un segmento de calidad del empleo

“buena” en un 2%. Remitiéndose al anexo no. 4 se observa que el promedio de la educación

y del ingreso son menores para esta rama de actividad comparados con los de la rama de

actividad manufacturera en el segmento ¨buena¨ calidad del empleo.

Intermediación financiera: los efectos de esta rama de actividad son significativos para

todos los segmentos de la calidad del empleo excepto para el segmento “medio inferior”,

laborar en esta rama de actividad frente a la manufacturera incrementa la probabilidad de

encontrarse en un segmento de “buena” calidad del empleo en un 6% y en uno “medio

superior” en un 3%, por otro lado encontrarse laborando en esta rama de actividad frente a

la manufacturera disminuye la probabilidad de encontrarse en un segmento de “mala”

calidad del empleo en un 9%. Esta rama de actividad presenta mejores resultados en los

promedios de educación y de ingreso para todos los segmentos de la calidad del empleo

comparada con la rama manufacturera (ver anexo 4), lo cual indica que los jefes de hogar

que laboran en esta rama de actividad deben ser más calificados.

Servicios: los efectos de esta variable son significativos para todos los segmentos de la

calidad del empleo, encontrarse en esta rama de actividad frente a la manufacturera

incrementa la probabilidad de encontrarse en un segmento de “buena” calidad del empleo

en un 11% y en un segmento “medio inferior” del 10%, mientras que disminuye la

probabilidad de encontrase en un segmento “medio inferior” de la calidad del empleo en un

8% y de encontrarse en un segmento de “baja” calidad en un 13%.

Segmentos de la calidad de vida: esta variable tiene como referencia el segmento de

calidad de vida “buena”.

Segmento de la calidad de vida “aceptable”: esta variable es significativa para todos los

segmentos de la calidad del empleo excepto para en segmento “medio inferior”, encontrarse

en un segmento de calidad de vida “aceptable” frente a encontrarse en un segmento de

calidad de vida “buena” disminuye la probabilidad de encontrarse en un segmento de

“buena” calidad del empleo en un 9% y uno “medio superior” en un 8%, mientras que

situarse en un segmento de calidad de vida “aceptable” frente a uno de “buena” calidad de

vida incrementa la probabilidad de encontrarse en un segmento de “baja” calidad del

empleo en un 13%.

25

Segmento de la calidad de vida “regular”: esta variable es significativa para todos los

segmentos de calidad del empleo excepto para el segmento “medio inferior”, encontrarse en

un segmento de calidad de vida “regular” frente a un segmento de calidad de vida “buena”

disminuye la probabilidad de encontrarse en un segmento “bueno” de la calidad del empleo

en un 18% y de uno “medio superior” en un 12%, mientras que incrementa la probabilidad

de encontrarse en un segmento de “baja” calidad del empleo en un 27%.

Segmento de la calidad de vida “mala”, esta variable es significativa para todos los

segmentos de la calidad del empleo, encontrarse en un segmento de calidad de vida “mala”

frente a un segmento de calidad de vida “buena” disminuye la probabilidad de encontrarse

en un segmento de “buena” calidad del empleo en un 15% y de encontrarse en un segmento

de la calidad del empleo “medio superior” en un 12%, mientras que encontrarse en un

segmento de calidad de vida “mala” frente a un segmento de calidad de vida “buena”

incrementa la probabilidad de encontrarse en un segmento de calidad del empleo “medio

inferior” en un 13% y uno de “baja” calidad en un 41%.

Al modelo se le realizaron las pruebas de independencia de las variables y de alternativas,

las cuales se pueden observar en el anexo 6, las pruebas de Likelihood-ratio y la de Wald.

Mientras que para la independencia de las alternativas de los segmentos de la calidad del

empleo se realizo la prueba de Small-Hsiao obteniéndose evidencia a favor de la hipótesis

nula. Ver anexo 6, pag.39.

26

5. CONCLUSIONES

La calidad de vida influye directamente en la calidad del empleo, una buena calidad de vida

hace que sea más probable para el individuo elegir un segmento de “buena” calidad del

empleo, y a la vez una mala calidad de vida incrementa la probabilidad de que el jefe de

hogar elija un segmento de mala calidad del empleo, siendo este último resultado más

marcado en la estimación del modelo.

Existe una brecha entre segmentos de la calidad del empleo por género, es decir cuando se

es del género masculino es más probable elegir empleos de mejores condiciones laborales,

que cuando se es mujer, resultado preocupante puesto que nuestro estudio es sobre los jefes

de hogar, por tanto los hogares dirigidos por mujeres tienen no solo unas condiciones

precarias de calidad de vida, sino también unas condiciones precarias en la calidad del

empleo. Como se observo en la tabla 4, el ingreso de las mujeres es menor que el de los

hombres, haciendo que las mujeres se ubiquen en unos segmentos más bajos de la calidad

del empleo.

A nivel regional se encontraron diferencias en los segmentos de la calidad del empleo,

como era de esperarse las regiones con ciudades más grandes e industrializadas tienen

mayores probabilidades de elegir un buen segmento de la calidad del empleo,

confirmándose el supuesto de economías a escala a nivel regional. Lastimosamente los

resultados de los efectos marginales para las regiones de San Andrés y providencia y

Orinoquia y Amazonia no fueron significativos, por tal razón se evito comentar sobre los

efectos marginales.

Al comparar las ramas de actividad con la manufacturera se obtuvieron buenos resultados

para la intermediación financiera, servicios y la electricidad, gas y agua, puesto que laborar

en estas ramas de actividad incrementa la probabilidad de elegir el segmento de la calidad

del empleo“buena”. Estos resultados son similares a los obtenidos en el anexo 4, donde se

puede observar que las medias de la educación de las ramas de actividad como la

intermediación financiera y servicios son más altas, puesto que estas ramas de actividad

requieren personal mas calificado. Para las otras ramas de actividad algunos de los efectos

marginales no eran significativos

27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANKER, Richard; CHERNYSHEV, Igor; EGGER, Philippe; MEHRAN, Farhad; RITTER,

Joseph, (2003): “La medición del trabajo decente con indicadores estadísticos”, Revista

Internacional del Trabajo, Vol. 122, No 2, 2003.

ALGUACIL, Julio (1998): “Calidad de Vida y Praxis Urbana. Nuevas iniciativas de

gestión ciudadana en la periferia social de Madrid”, http://habitat.aq.upm.es/cvpu/

BALTAZAR, Esteban; GRILLO, Santiago; KARPF, Elizabeth (2007): “Cual es el mejor

Indicador de la pobreza en Colombia para la Orientación del Gasto Publico?”, Papel

Político, Vol 12, No. 1, p. 117-144, enero-junio, 2007.

BESCOND, David; CHÂTAIGNIER, Anne; MEHRAN, Farhad (2003): “Siete indicadores

para medir el trabajo decente. Comparación Internacional”, Revista Internacional del

Trabajo, Vol. 122, No 2, 2003.

BONNET, Florence; FIGUEIREDO, José; STANDING, Guy (2003): “Una familia de

índices de trabajo decente”, Revista Internacional del Trabajo, vol. 122, No. 2, 2003.

CHACÓN, Boris (1999): “Calidad del empleo y pobreza en Chile, 1990-1996”, en La

calidad del empleo. La experiencia de los Países Latinoamericanos y de los Estados

Unidos, ed. Ricardo Infante, Organización Internacional del Trabajo, p. 181 – 238.

CARRASCO, Emilio (2003): “La calidad del empleo en el Marco de la Constitución

Colombiana”, Cuadernos de Trabajo, No. 3, Observatorio del Trabajo y la seguridad

Social, Universidad Externado de Colombia.

CASTAÑO, Elkin; MORENO, Hernando (1994): “Metodología Estadística del Modelo de

ponderaciones del Sistema de Selección de Beneficios de Programas Sociales, (SISBEN)”,

Misión Social –DNP, Santa Fé de Bogotá, mayo de 1994.

28

CASTELAR, Carlos; URIBE, José (1999): “La pobreza en la sociedad rural colombiana:

un modelo econométrico”, Revista Universidad del Valle. No. 20, Agosto de 1999,

Universidad del Valle.

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2006): Clasificación

Industrial Internacional Uniforme de Todas las actividades económicas (CIIU), Tablas

correlativas, Revisión 3.1 adaptada para Colombia, Diciembre, 2006.

DELGADO, Pedro; SALCEDO, Tulia (2003): Aspectos Conceptuales sobre los

indicadores de la Calidad de vida.

http://www.webpondo.org/files_oct_dic_03/AspectosConceptuales.pdf, 11-Noviembre-

2009

ESLAVA, Adolfo; VERA, Ana (2006): edts. “Otra visión de la calidad de vida”, Proyecto

Medellín Cómo Vamos —MCV—, Medellín, Octubre 2006, p.

FARNÉ, Stefano (2003): Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia, Organización

Internacional del Trabajo OIT, oficina Regional para América Latina y el Caribe, Perú,

p.16, 30.

GALTUNG, Johan (1977): El desarrollo, el Medio Ambiente y la Tecnología, Hacia una

Tecnología Autónoma, Naciones Unidas, New York.

GAMBOA, Luis; GUERRA, José; CASAS, Andrés; FORERO, Nohora (2005): “Cambios

en la calidad de Vida en Colombia durante 1997-2003: otra aproximación”, Borradores de

Investigación, No. 78, Septiembre de 2005, Universidad del Rosario.

GREENE, William (1999): Análisis econométrico, Tercera Edición, Prentice-Hall, Madrid.

INFANTE, Ricardo; SUNKEL, Guillermo (2004): Chile: Trabajo Decente y Calidad de

Vida Familiar (1990-2000), Santiago, OIT.

INFANTE, Ricardo; VEGA CENTENO, Máximo (1999): ¨La calidad del empleo:

lecciones y tareas¨ en La calidad del empleo. La experiencia de los Países

Latinoamericanos y de los Estados Unidos, ed. Ricardo Infante, Organización

Internacional del Trabajo, p. 9-52.

29

INFANTE, Ricardo (1999): ed. La calidad del empleo. La experiencia de los países

Latinoamericanos y de los Estados Unidos, Organización Internacional del Trabajo, p.12

JOHNSON, Dallas (2000): Métodos Multivariados Aplicados al Análisis de Datos,

Thomson Editores S.A. de CV

MASLOW, Abraham (1975): Motivación y personalidad, ed. Sagitario, Barcelona. En

Alguacil, 1998.

MERCER, Encuesta Mundial de la Calidad de Vida (2008): Resumen de la encuesta, 10 de

junio del 2008.

http://www.mercer.co.jp/summary.htm;jsessionid=D1twBdZndHoAvUjI30Piw**.mercer04

?siteLanguage=104&idContent=1309685, 15-Noviembre-2009

Organización Internacional del Trabajo OIT (1999): Trabajo decente, Memoria del

Director General a la 87a

reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra, p.4

Organización Internacional del Trabajo OIT (2001): Reducir el déficit de trabajo decente.

Un desafío global, Memoria del Director General a la 89a

reunión de la Conferencia

Internacional del Trabajo, Ginebra, p.2

Organización Internacional del Trabajo OIT (2002): Globalización y trabajo decente en las

Américas, Informe del director General, XV Reunión Regional Americana, Lima.

ORTIZ, Carlos; URIBE, José; POSSO, Christian; GARCÍA, Gustavo (2007): ―Exclusión

Social en el Mercado laboral del Valle del Cauca: Desempleo y Calidad del Empleo 2001-

2006‖. Informe de Desarrollo Humano del Valle del Cauca, CIDSE-PNUD, en mimeo.

PACHÓN, Mónica (2001): “Geografía, territorio y pobreza rural: Determinantes y

perspectivas”, Estudios de pobreza y Condiciones de vida en Colombia, Ediciones

UNIANDES – COLCIENCIAS, Octubre 2001.

POSSO, Chirstian (2008): La calidad del empleo desde la perspectiva de la segmentación

laboral: Un análisis para el mercado laboral Colombiano, Universidad del Valle, Cali.

30

RODGERS, Gerry (1997): ¨The quality of employment: issue for measurement research

and policy”, OIT – Santiago, mimeo, march.

SARMIENTO, Jorge; GÓNZALEZ, Jorge (1998): “Algunos aspectos conceptuales del

Índice de Condiciones de Vida”, Coyuntura Social, Fedesarrollo, No. 19, Noviembre 1998,

P. 67-88.

SARMIENTO, Alfredo; RAMÍREZ, Clara (1997): “El índice de Condiciones de Vida”,

Planeación y Desarrollo, Vol XXVII, No.1, enero-marzo 1997.

SMALL, Kenneth A; HSIAO, Cheng (1985): “Multinomial Logit Specification Tests”,

International Economic Review, Vol. 26, No. 3 October, 1985, pp. 619-627

URIBE, José; ORTIZ, Carlos (2006): Informalidad Laboral en Colombia 1988-2000.

Evolución Teorías y Modelos, Universidad del Valle, Cali, p.6

VALENZUELA, María; REINEKE, Gerhard (2000): ed. “La calidad del empleo: un

enfoque de género”, Más y mejores empleos para las mujeres? La experiencia de los países

de Mercosur y Chile, Organización Internacional del Trabajo, Chile, diciembre, p. 30

VERDERA, Francisco (1995): ¨Propuesta en redefinición de la medición del subempleo y

el desempleo y de nuevos indicadores sobre la situación ocupacional en Lima¨,

Documentos de Trabajo No. 22, OIT- Lima, septiembre.

VIÁFARA, Carlos; URIBE, José (2006): “Duración de desempleo, canales de búsqueda de

empleo en Colombia,”, Archivos de Economía 340, 2008.

31

ANEXOS

1. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS Y DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EDUCACIÓN, LA EXPERIENCIA, EL INGRESO Y LA

EDAD POR REGIÓN Y POR SEGMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA PARA LOS JEFES DE HOGAR EN COLOMBIA 2003.

Media: Media, PT: Porcentaje con respecto al total de la población, Des E: Desviación Estándar, PS: Porcentaje de la variable por segmento, Ingresos en pesos del 2003

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ECV 2003, DANE

SE

GM

EN

TO

S D

E C

AL

IDA

D D

E V

IDA

EDUCACION ATLÁNTICA ORIENTAL CENTRAL PACÍFICA BOGOTÁ ANTIOQUIA VALLE DEL CAUCA SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

BUENO

Media - PT 18.25 0,00048 20 0,002 18.33333 0,0007 18.44444 0,0014 18.64748 0,052263 19.14286 0,0016 18.28572 0,0019 19 0,0008 18.5 0,00084

Des E-PS .5 0,78 3.082207 3,11 .5773503 1,17 1.013794 2,33 1.366771 84,24 3.023716 2,53 .48795 3,11 2 1,36 0.83666 1,36

ACEPTABLE

Media - PT a 13.775 0,01074 12.51163 0,018 13.22641 0,0138 14.53333 0,0128 13.87014 0,335305 11.2809 0,0211 11.08 0,0226 12.44444 0,0105 14.21212 0,00736

Des E-PS 4.281669 2,38 4.915149 3,95 5.736662 3,04 4.50411 2,83 5.257605 74,18 4.624512 4,67 4.520838 4,99 4.436838 2,32 3.706056 1,63

REGULAR

Media - PT 8.875 0,01521 7.331169 0,024 7.5875 0,0244 8.61 0,0167 7.791362 0,188413 6.601351 0,0229 7.193878 0,0287 9.507246 0,0101 8.689655 0,00591

Des E-PS 4.076406 4,52 3.527771 7,07 4.178994 7,25 4.044937 4,96 4.00307 56,05 3.579495 6,82 3.714581 8,55 4.049776 3,02 5.305681 1,76

MALO

Media - PT 4.919192 0,01364 3.61194 0,019 3.923077 0,0304 4.781955 0,0199 4.458333 0,017864 3.843931 0,0257 4.407143 0,0194 8.692307 0,0021 4.133333 0,00181

Des E-PS 3.75439 9,11 2.560282 12,65 3.124447 20,31 3.618845 13,3 3.551568 11,93 3.081062 17,16 4.304751 12,97 2.250356 1,37 2.642149 1,21

EXPERIENCIA ATLÁNTICA ORIENTAL CENTRAL PACÍFICA BOGOTÁ ANTIOQUIA VALLE DEL CAUCA SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

BUENO

Media - PT 26.25 0,00048 20.2 0,002 16.33333 0,0007 19.22222 0,0014 16.31295 0,052263 12.42857 0,0016 18.71428 0,0019 8 0,0008 17 0,00084

Des E-PS 12.65899 0,78 11.30044 3,11 15.82193 1,17 13.2361 2,33 10.82912 84,24 60.78847 2,53 13.82889 3,11 8.082904 1,36 997998 1,36

ACEPTABLE

Media - PT a 24.275 0,01074 23.73256 0,018 23.33962 0,0138 21.88333 0,0128 23.13166 0,335305 25.01124 0,0211 25.55 0,0226 24.42593 0,0105 17.12121 0,00736

Des E-PS 9.679445 2,38 12.44132 3,95 11.65521 3,04 10.53017 2,83 11.83553 74,18 11.27698 4,67 12.08252 4,99 13.28725 2,32 11.9524 1,63

REGULAR

Media - PT 25.35 0,01521 25.11039 0,024 25.75 0,0244 23.91 0,0167 25.52709 0,188413 27.20946 0,0229 26.68878 0,0287 25.4058 0,0101 25.24138 0,00591

Des E-PS 12.76576 4,52 13.0987 7,07 12.61476 7,25 12.65637 4,96 12.93162 56,05 13.08437 6,82 13.07729 8,55 13.53027 3,02 13.64775 1,76

MALO

Media - PT 29.9697 0,01364 29.35075 0,019 28.875 0,0304 29.37594 0,0199 25.70139 0,017864 29.82081 0,0257 31.73571 0,0194 27.30769 0,0021 21.53333 0,00181

Des E-PS 14.5107 9,11 14.15662 12,65 14.09265 20,31 15.09194 13,3 12.60374 11,93 13.53751 17,16 15.12995 12,97 12.54581 1,37 9.782394 1,21

INGRESO ATLÁNTICA ORIENTAL CENTRAL PACÍFICA BOGOTÁ ANTIOQUIA VALLE DEL CAUCA SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

BUENO

Media - PT 1025518 0,00048 782612,5 0,002 930166,7 0,0007 939688,3 0,0014 1644984 0,052263 639883,1 0,0016 1162625 0,0019 898.032 0,0008 1.250.571 0,0008

Des E-PS 341489.3 0,78 463172.5 3,11 304384.3 1,17 611190.8 2,33 1617078 84,24 489451 2,53 899145.6 3,11 534277.6 1,36 456494.9 1,36

ACEPTABLE

Media - PT a 883195.7 0,01074 599711.7 0,018 670713.8 0,0138 775466.5 0,0128 1060883 0,335305 555875.3 0,0211 730837 0,0226 897562.3 0,0105 732374.4 0,0074

Des E-PS 1442224 2,38 510752.2 3,95 801255.3 3,04 980725.1 2,83 1364934 74,18 397085. 4,67 883095.6 4,99 810326.5 2,32 442694.6 1,63

REGULAR

Media - PT 502619.7 0,01521 421593.2 0,024 376686.6 0,0244 456158.3 0,0167 511333.7 0,188413 382830.2 0,0229 510259.8 0,0287 545843.8 0,0101 562392.1 0,0059

Des E-PS 325888.7 4,52 442888.3 7,07 270963.7 7,25 403528.4 4,96 538487 56,05 215578.6 6,82 464610.8 8,55 383400.4 3,02 398834.2 1,76

MALO

Media - PT 315661.3 0,01364 289355.4 0,019 261742.9 0,0304 283490.9 0,0199 360568.6 0,017864 262664.5 0,0257 318598 0,0194 421588.3 0,0021 334600 0,0018

Des E-PS 190082.9 9,11 165497.1 12,65 162135.2 20,31 229420.3 13,3 179560.1 11,93 229216 17,16 176534.4 12,97 250386.5 1,37 257406.8 1,21

EDAD ATLÁNTICA ORIENTAL CENTRAL PACÍFICA BOGOTÁ ANTIOQUIA VALLE DEL CAUCA SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

ORINOQUÍA Y AMAZON{IA

BUENO

Media - PT 49.5 0,00048 36.125 0,002 42.83333 0,0007 41.5 0,0014 38.40647 0,052263 32.38462 0,0016 38.9375 0,0019 32.85714 0,0008 39.85714 0,00084

Des E-PS 12.39624 0,78 11.80325 3,11 12.00694 1,17 12.2956 2,33 10.88029 84,24 6739665 2,53 11.05422 3,11 7.755183 1,36 9.564319 1,36

ACEPTABLE

Media - PT a 41.41573 0,01074 39.69595 0,018 40.35965 0,0138 40.36792 0,0128 41.4352 0,335305 40.36572 0,0211 41.03743 0,0226 40.25287 0,0105 36.67213 0,00736

Des E-PS 9.248844 2,38 10.64559 3,95 10.71111 3,04 10.17497 2,83 10.14275 74,18 9279378 4,67 9.807485 4,99 9.887999 2,32 10.51146 1,63

REGULAR

Media - PT 39.26984 0,01521 38.16751 0,024 38.5099 0,0244 37.1884 0,0167 38.328 0,188413 38.9 0,0229 38.97479 0,0287 39.40476 0,0101 37.34694 0,00591

Des E-PS 10.28507 4,52 11.33522 7,07 11.15929 7,25 10.86718 4,96 10.99662 56,05 1120731 6,82 10.67231 8,55 11.39131 3,02 10.05516 1,76

MALO

Media - PT 40.06195 0,01364 38.10191 0,019 38.11111 0,0304 39.17576 0,0199 35.28378 0,017864 38.81221 0,0257 40.41615 0,0194 38.82353 0,0021 30.66667 0,00181

Des E-PS 12.50235 9,11 12.7853 12,65 12.40211 20,31 13.22781 13,3 11.01331 11,93 1201149 17,16 13.50304 12,97 11.44135 1,37 9.139136 1,21

2. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS Y DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EDUCACIÓN, LA EXPERIENCIA, EL INGRESO Y LA

EDAD POR REGIÓN Y POR SEGMENTO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO PARA LOS JEFES DE HOGAR COLOMBIANOS 2003

SE

GM

EN

TO

S D

E L

A C

AL

IDA

D D

EL

EM

PL

EO

EDUCACIÓN ATLÁNTICA ORIENTAL CENTRAL PACÍFICA BOGOTÁ ANTIOQUIA VALLE DEL CAUCA SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

BUENA Media - PT 12.90909 0,00278 16 0,003 15.46667 0,0025 16.45833 0,0045 17.2481 0,117079 15.53846 0,0024 11.8 0,0068 14.76471 0,0034 16.28572 0,00229

Des E-PS 6.106628 1,92 6.164414 2,25 6.780926 1,75 3.787613 3,08 4.664762 80,77 5.425486 1,67 5.753771 4,66 5.517352 2,33 4.427685 1,58

MEDIA SUPERIOR

Media - PT a 13.5 0,00459 12.42308 0,004 13.42424 0,0052 14 0,0039 14.14108 0,084973 11.55556 0,0045 10.89189 0,0075 13.17647 0,0034 14.64706 0,00326

Des E-PS 4.708919 3,77 6.518731 3,57 5.579148 4,27 4.587769 3,18 5.177194 69,91 5.308435 3,67 5.743517 6,16 4.30458 2,78 4.949005 2,68

MEDIA INFERIOR

Media - PT 8 0,01642 7.717391 0,023 6.745614 0,0181 8.989011 0,0162 9.788211 0,245021 7.464516 0,027 7.73913 0,0272 9.897058 0,0113 9.068966 0,00604

Des E-PS 5003447 4,2 4.102677 5,99 4.437993 4,63 4.803921 4,14 4847012 62,71 4.725281 6,92 4.346725 6,95 4.063451 2,9 4.46359 1,54

MALA Media - PT 6.51 0,01629 5.649746 0,032 5.122138 0,0435 6.145454 0,0263 8.382113 0,146771 4.995495 0,0374 5.719048 0,0313 9.710526 0,0054 6.695652 0,00435

Des E-PS 4370459 4,75 4.048704 9,19 3.785479 12,68 4.617378 7,68 4.910748 42,82 3.625572 10,92 4.184972 9,12 3.548185 1,58 4.828277 1,27

EXPERIENCIA ATLÁNTICA ORIENTAL CENTRAL PACÍFICA BOGOTÁ ANTIOQUIA VALLE DEL CAUCA SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

BUENA Media - PT 25.90909 0,00278 25.16667 0,003 26.46667 0,0025 23.75 0,0045 20.44292 0,117079 22.07692 0,0024 27.37143 0,0068 17.58824 0,0034 20.92857 0,00229

Des E-PS 7.764722 1,92 11.68332 2,25 8.069932 1,75 7.92492 3,08 11.04482 80,77 9.552151 1,67 10.21845 4,66 10.85736 2,33 11.19385 1,58

MEDIA SUPERIOR

Media - PT a 24.29167 0,00459 22.61539 0,004 21.81818 0,0052 24.36364 0,0039 22.06224 0,084973 21.74074 0,0045 24.78378 0,0075 23.76471 0,0034 17.11765 0,00326

Des E-PS 11.76391 3,77 11.013 3,57 10.93005 4,27 9.707853 3,18 12.23999 69,91 10.751 3,67 14.03594 6,16 10.28062 2,78 10.92521 2,68

MEDIA INFERIOR

Media - PT 27.86364 0,01642 23.43478 0,023 26.36842 0,0181 23.94506 0,0162 23.73064 0,245021 24.65161 0,027 23.75155 0,0272 27.76471 0,0113 22 0,00604

Des E-PS 12.73621 4,2 12.29501 5,99 12.83956 4,63 13.4225 4,14 12.21192 62,71 11.0692 6,92 11.57639 6,95 13.59995 2,9 13.28802 1,54

MALA Media - PT 27.51 0,01629 28.7665 0,032 27.82061 0,0435 27.26667 0,0263 26.79559 0,146771 30.64865 0,0374 31.71905 0,0313 22.84211 0,0054 21.73913 0,00435

Des E-PS 14.51401 4,75 14.28951 9,19 14.05171 12,68 14.97605 7,68 13.3037 42,82 14.02657 10,92 14.83085 9,12 14.25544 1,58 13.42053 1,27

INGRESO ATLÁNTICA ORIENTAL CENTRAL PACÍFICA BOGOTÁ ANTIOQUIA VALLE DEL CAUCA

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

BUENA Media - PT 1614512 0,00278 1708148 0,003 1840523 0,0025 1614092 0,0045 2481443 0,117079 1550205 0,0024 1862470 0,0068 1916528 0,0034 1430842 0,00229

Des E-PS 793138.9 1,92 851436.8 2,25 1258526 1,75 676371.1 3,08 1814127 80,77 536943.8 1,67 1289046 4,66 832200.1 2,33 262960.1 1,58

MEDIA SUPERIOR

Media - PT a 1231042 0,00459 978335.7 0,004 965488.4 0,0052 1177089 0,0039 1179238 0,084973 864945.2 0,0045 943994.3 0,0075 955713.6 0,0034 948270.1 0,00326

Des E-PS 1967639 3,77 312131.7 3,57 225321.7 4,27 1315603 3,18 1044314 69,91 94735.58 3,67 270681.5 6,16 245798.5 2,78 316019.3 2,68

MEDIA INFERIOR

Media - PT 488888 0,01642 464386.1 0,023 457661.2 0,0181 467624.1 0,0162 478349 0,245021 478928.4 0,027 465537.6 0,0272 478779.4 0,0113 503155.2 0,00604

Des E-PS 114692.1 4,2 107559.1 5,99 99108.91 4,63 110970 4,14 111674.9 62,71 108960.1 6,92 107799.6 6,95 113337.8 2,9 108044.1 1,54

MALA Media - PT 231882.6 0,01629 223489.7 0,032 209100.4 0,0435 197943.5 0,0263 248959.1 0,146771 206435 0,0374 233331 0,0313 265866.7 0,0054 223833.3 0,00435

Des E-PS 97102.36 4,75 105077.5 9,19 93146.21 12,68 96399.84 7,68 104789.4 42,82 104731.8 10,92 94720.14 9,12 106074.3 1,58 101787 1,27

EDAD ATLÁNTICA ORIENTAL CENTRAL PACÍFICA BOGOTÁ ANTIOQUIA VALLE DEL CAUCA

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

ORINOQUÍA Y AMAZONÍA

BUENA Media - PT 42.91304 0,00278 46.2963 0,003 44.57143 0,0025 44.89189 0,0045 42.54845 0,117079 41.5 0,0024 44 0,0068 37.5 0,0034 40.15789 0,00229

Des E-PS 9.154796 1,92 9.44545 2,25 9.113569 1,75 6.971305 3,08 9.516604 80,77 8.33193 1,67 9.107439 4,66 8.787618 2,33 9.020121 1,58

MEDIA SUPERIOR

Media - PT a 42.05263 0,00459 39.52778 0,004 42.69767 0,0052 43 0,0039 41.20028 0,084973 39.37838 0,0045 40 0,0075 39.75 0,0034 36.74074 0,00326

Des E-PS 10.44405 3,77 9.421817 3,57 11.45287 4,27 8.564744 3,18 10.38647 69,91 8.230537 3,67 9.512718 6,16 7.900422 2,78 8.406008 2,68

MEDIA INFERIOR

Media - PT 40.22794 0,01642 36.51546 0,023 38.1 0,0181 37.90298 0,0162 38.54976 0,245021 37.25446 0,027 37.11111 0,0272 41.20213 0,0113 36.6 0,00604

Des E-PS 10.42075 4,2 10.64219 5,99 10.46358 4,63 10.50232 4,14 10.38828 62,71 9.237886 6,92 9.603808 6,95 10.70883 2,9 10.63111 1,54

MALA Media - PT 39.28148 0,01629 39.06897 0,032 38.20555 0,0435 37.87615 0,0263 39.68421 0,146771 40.35806 0,0374 41.64479 0,0313 37.02222 0,0054 33.91667 0,00435

Des E-PS 11.7032 4,75 12.39863 9,19 12.12709 12,68 13.09548 7,68 11.60079 42,82 12.27849 10,92 12.78494 9,12 12.52541 1,58 11.32727 1,27

Media: Media, PT: Porcentaje con respecto al total de la población, Des E: Desviación Estándar, PS: Porcentaje de la variable por segmento, Ingresos en pesos del 2003 FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ECV 2003, DANE

3. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS Y DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EDUCACIÓN, LA EXPERIENCIA, EL INGRESO

Y LA EDAD POR RAMA DE ACTIVIDAD Y POR SEGMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA PARA LOS JEFES DE HOGAR

COLOMBIANOS 2003

SE

GM

EN

TO

S D

E L

A C

AL

IDA

D D

E V

IDA

EDUCACIÓN MANOFACTURERA AGRI, GANA, CAZA, ELECTRI, GAS Y

AGUA CONSTRUCCIÓN COMERCIO HOTEL, RESTAURA, INTER FINANCIERA SERVICIOS

BUENO Media - PT 18.30303 0,00664 18.5 0,00145 19.66667 0,000362 18.875 0,001448401 18.56667 0,0056 18.59091 0,004828 18.61905 0,01183 18.75641 0,02993

Des E-PS .7282191 10.70 1.069045 2.33 2.886751 0.58 1.356203 2.33 .971431 8.95 1.221205 7.78 1.419093 19.07 1.611938 48.25

ACEPTABLE Media - PT a 12.51478 0,08425 12.59184 0,01364 12.3125 0,004466 11.95833 0,012552806 12.1268 0,1081 11.8797 0,0554013 13.94077 0,05347 15.37419 0,15631

Des E-PS 4.864944 18.64 5.05354 3.02 5.350623 0.99 4.612464 2.78 4.463215 15.91 4.387009 12.26 5.336899 11.83 5.317542 34.58

REGULAR Media - PT 7.565306 0,06807 5.752381 0,03609 8.461538 0,002414 6.619048 0,018829209 8.329145 0,056 7.961078 0,0481593 7.842342 0,03078 8.404716 0,0758

Des E-PS 3.671704 20.25 3.457966 10.74 3.550009 0.72 3.053803 5.60 3.909519 16.66 3.841645 14.33 4.10026 9.16 4.474474 22.55

MALO Media - PT 4.726316 0,01255 3.503949 0,09089 5.666667 0,000845 4.288462 0,006879903 5.451613 0,0086 5.882353 0,0091732 3.923077 0,00326 6.478632 0,01762

Des E-PS 3.768408 8.38 2.926375 60.68 5.537749 0.56 2.952809 4.59 3.822613 5.72 3.160056 6.12 3.86702 2.18 4.262099 11.76

EXPERIENCIA MANOFACTURERA AGRI, GANA, CAZA,

ELECTRI, GAS YAGUA CONSTRUCCIÓN COMERCIO HOTEL, RESTAURA, INTER FINANCIERA SERVICIOS

BUENO Media - PT 16.48485 0,00664 22.375 0,00145 14 0,000362 13.375 0,001448401 13 0,0056 12.68182 0,004828 14.52381 0,01183 18.32692 0,02993

Des E-PS 11.81927 10.70 15.5282 2.33 11.26943 0.58 8.601287 2.33 8.183246 8.95 11.39919 7.78 11.97559 19.07 10.18738 48.25

ACEPTABLE Media - PT a 23.37192 0,08425 22.38775 0,01364 24.5 0,004466 21.75 0,012552806 23.68011 0,1081 24.46241 0,0554013 22.99303 0,05347 22.8618 0,15631

Des E-PS 12.10334 18.64 10.93507 3.02 14.87728 0.99 11.63908 2.78 12.02304 15.91 11.80376 12.26 12.8803 11.83 11.21435 34.58

REGULAR Media - PT 24.5898 0,06807 30.11429 0,03609 26.69231 0,002414 26.55556 0,018829209 22.68844 0,056 24.06587 0,0481593 26.85135 0,03078 27.3556 0,0758

Des E-PS 12.19059 20.25 13.74777 10.74 12.05809 0.72 11.98236 5.60 12.89166 16.66 12.77485 14.33 12.95277 9.16 12.96851 22.55

MALO Media - PT 27.5579 0,01255 30.51343 0,09089 32.5 0,000845 27.98077 0,006879903 25.12903 0,0086 23.44118 0,0091732 27.53846 0,00326 28.57265 0,01762

Des E-PS 13.86463 8.38 14.68445 60.68 12.53395 0.56 13.20501 4.59 13.45726 5.72 14.06635 6.12 10.18717 2.18 11.62586 11.76

INGRESO MANOFACTURERA AGRI, GANA, CAZA,

ELECTRI, GAS YAGUA CONSTRUCCIÓN COMERCIO HOTEL, RESTAURA, INTER FINANCIERA SERVICIOS

BUENO Media - PT 1565000 0,00664 3192265 0,00145 2333333 0,000362 1032500 0,001448401 1197235 0,0056 1528569 0,004828 1968694 0,01183 1350000 0,02993

Des E-PS 1584176 10.70 2449563 2.33 802080.6 0.58 730418.6 2.33 1047742 8.95 1679250 7.78 2248524 19.07 1035777 48.25

ACEPTABLE Media - PT a 824029.4 0,08425 913698.3 0,01364 1078627 0,004466 851023.8 0,012552806 775926.8 0,1081 695634.3 0,0554013 1349738 0,05347 1114551 0,15631

Des E-PS 1103411 18.64 1234960 3.02 1195550 0.99 1152049 2.78 1119158 15.91 831297.8 12.26 1937824 11.83 1185261 34.58

REGULAR Media - PT 486586.8 0,06807 371986.3 0,03609 742564.6 0,002414 352360.1 0,018829209 414400.9 0,056 503318.2 0,0481593 511808.3 0,03078 592529.6 0,0758

Des E-PS 678501.8 20.25 329207.4 10.74 621122.9 0.72 197597.6 5.60 326909.8 16.66 388885.7 14.33 340659.1 9.16 514944.7 22.55

MALO Media - PT 333217.5 0,01255 254483.5 0,09089 672728.6 0,000845 319000 0,006879903 324267.1 0,0086 311002.8 0,0091732 393000 0,00326 412210.6 0,01762

Des E-PS 183330.9 8.38 133879.9 60.68 912447.7 0.56 168738.9 4.59 236766 5.72 190144.6 6.12 111085.2 2.18 295846.5 11.76

EDAD MANOFACTURERA AGRI, GANA, CAZA,

ELECTRI, GAS YAGUA CONSTRUCCIÓN COMERCIO HOTEL, RESTAURA, INTER FINANCIERA SERVICIOS

BUENO Media - PT 36.30909 0,00664 43.83333 0,00145 38.66667 0,000362 35.75 0,001448401 35.19565 0,0056 34.35 0,004828 37.02041 0,01183 40.42339 0,02993

Des E-PS 11.94722 10.70 14.30088 2.33 10.01665 0.58 9.799119 2.33 9.202946 8.95 9.983448 7.78 11.43514 19.07 10.31302 48.25

ACEPTABLE Media - PT a 40.32665 0,08425 40.09734 0,01364 41.40541 0,004466 39.31731 0,012552806 40.27013 0,1081 40.46405 0,0554013 41.10609 0,05347 42.42548 0,15631

Des E-PS 9.95294 18.64 11.10016 3.02 8.607037 0.99 9.50142 2.78 10.58233 15.91 9.994994 12.26 10.24806 11.83 9.881468 34.58

REGULAR Media - PT 37.56206 0,06807 40.48829 0,03609 41.2 0,002414 38.39743 0,018829209 36.01078 0,056 37.01504 0,0481593 39.47843 0,03078 40.39013 0,0758

Des E-PS 10.5777 20.25 11.4012 10.74 11.0625 0.72 10.73954 5.60 10.77884 16.66 10.82941 14.33 11.00494 9.16 10.86259 22.55

MALO Media - PT 37.43269 0,01255 39.08101 0,09089 41.85714 0,000845 38.15789 0,006879903 36.28169 0,0086 34.25 0,0091732 36.37037 0,00326 39.33562 0,01762

Des E-PS 12.36874 8.38 13.13089 60.68 10.10658 0.56 12.25006 4.59 11.77429 5.72 12.44628 6.12 10.00441 2.18 9.783362 11.76

Media: Media, PT: Porcentaje con respecto al total de la población, Des E: Desviación Estándar, PS: Porcentaje de la variable por segmento, Ingresos en pesos del 2003 FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ECV 2003, DANE

4. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS Y DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EDUCACIÓN, LA EXPERIENCIA, EL INGRESO Y

LA EDAD POR RAMA DE ACTIVIDAD Y POR SEGMENTO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO PARALOS JEFES DE HOGAR

COLOMBIANOS 2003

Media: Media, PT: Porcentaje con respecto al total de la población, Des E: Desviación Estándar, PS: Porcentaje de la variable por segmento, Ingresos en pesos del 2033

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ECV 2003, DANE

SE

GM

EN

TO

S D

E L

A C

AL

IDA

D D

EL

EM

PL

EO

EDUCACIÓN MANOFACTURERA AGRI, GANA, CAZA, ELECTRI, GAS

YAGUA CONSTRUCCIÓN COMERCIO HOTEL, RESTAURA, INTER FINANCIERA SERVICIOS

BUENA Media - PT 15.90598 0,0191 16.20833 0,0042 12.33333 0,0019 17.36364 0,0021 15.29825 0,0103 14.59259 0,0103 17.73387 0,0232 17.33333 0,0740

Des E-PS 4.629335 13.16 3.999774 2.91 7.81025 1.33 3.613107 1.42 5.109392 7.08 5.564437 7.08 4.126277 15.99 5.012679 51.04

MEDIA SUPERIOR

Media - PT a 12.83517 0,0174 10.125 0,0028 14.5 0,0019 11 0,0036 13.21429 0,0133 11.78313 0,0145 14.35294 0,0138 14.81169 0,0543

Des E-PS 5.344288 14.30 6.58154 2.28 3.503966 1.59 5.089672 2.98 5.015607 10.92 4.731957 11.92 4.859223 11.32 5.256012 44.69

MEDIA INFERIOR

Media - PT 8.985232 0,0785 4.861111 0,0412 9.5 0,0027 7.306931 0,0177 9.966921 0,0675 9.065672 0,0546 9.564202 0,0416 10.9144 0,0870

Des E-PS 4.420521 20.08 3.635887 10.53 3 0.68 4.629779 4.54 4.275753 17.27 4.334293 13.96 5.007491 10.66 5.044466 22.27

MALA Media - PT 7.464912 0,0566 3.972039 0,0939 4.285714 0,0016 6.11 0,0163 8.529968 0,0511 8.37156 0,0383 8.636364 0,0208 8.169492 0,0643

Des E-PS 4.236789 16.51 3.283558 27.39 3.638419 0.46 3.00133 4.75 4.594633 14.89 4.18187 11.16 5.29478 6.06 5.23386 18.77

EXPERIENCIA MANOFACTURERA AGRI, GANA, CAZA,

ELECTRI, GAS YAGUA

CONSTRUCCIÓN COMERCIO HOTEL, RESTAURA, INTER FINANCIERA SERVICIOS

BUENA Media - PT 20.90598 0,0191 20.875 0,0042 22 0,0019 17.81818 0,0021 21.38597 0,0103 20.94444 0,0103 16.66129 0,0232 22.58824 0,0740

Des E-PS 12.26291 13.16 9.96652 2.91 13.05756 1.33 8.715712 1.42 10.17306 7.08 11.9202 7.08 11.18135 15.99 10.21379 51.04

MEDIA SUPERIOR

Media - PT a 23.84615 0,0174 28.125 0,0028 20 0,0019 22 0,0036 22.61429 0,0133 24.15663 0,0145 22.61176 0,0138 20.92857 0,0543

Des E-PS 12.80705 14.30 13.82208 2.28 12.00926 1.59 11.65373 2.98 12.15157 10.92 11.11742 11.92 13.22524 11.32 11.44943 44.69

MEDIA INFERIOR

Media - PT 23.37342 0,0785 28.70635 0,0412 28.33333 0,0027 25.34653 0,0177 21.92621 0,0675 23.6 0,0546 23.76654 0,0416 24.6785 0,0870

Des E-PS 11.98562 20.08 12.94461 10.53 12.83697 0.68 11.89574 4.54 11.72069 17.27 12.16139 13.96 12.10275 10.66 12.36919 22.27

MALA Media - PT 26.33041 0,0566 30.80592 0,0939 34 0,0016 27.12 0,0163 24.52997 0,0511 24.66055 0,0383 31.02273 0,0208 28.75141 0,0643

Des E-PS 12.65556 16.51 15.00154 27.39 14.94434 0.46 13.13895 4.75 13.92509 14.89 13.98335 11.16 13.29551 6.06 13.03299 18.77

INGRESO MANOFACTURERA AGRI, GANA, CAZA,

ELECTRI, GAS YAGUA

CONSTRUCCIÓN COMERCIO HOTEL, RESTAURA, INTER FINANCIERA SERVICIOS

BUENA Media - PT 2428252 0,0191 2906234 0,0042 2307069 0,0019 2662471 0,0021 2812071 0,0103 2303870 0,0103 3015880 0,0232 1995622 0,0740

Des E-PS 1742262 13.16 1695587 2.91 1432680 1.33 2030442 1.42 1977880 7.08 1500930 7.08 2566086 15.99 1184989 51.04

MEDIA SUPERIOR

Media - PT a 1120163 0,0174 1378957 0,0028 963393.3 0,0019 1069033 0,0036 1176673 0,0133 1008055 0,0145 1233437 0,0138 1117207 0,0543

Des E-PS 1261744 14.30 1399204 2.28 251351.8 1.59 362430.2 2.98 665664.1 10.92 452937.2 11.92 1195023 11.32 1027371 44.69

MEDIA INFERIOR

Media - PT 464490.8 0,0785 439257.4 0,0412 512963.6 0,0027 439609.9 0,0177 468085.8 0,0675 472003.3 0,0546 483817.8 0,0416 515383.8 0,0870

Des E-PS 104675.8 20.08 95049.84 10.53 116449.9 0.68 97520.41 4.54 107658.2 17.27 103437.6 13.96 112544.5 10.66 118769.8 22.27

MALA Media - PT 263221.3 0,0566 207177.5 0,0939 219769.2 0,0016 237718.4 0,0163 242813.6 0,0511 235829.8 0,0383 264013.7 0,0208 211602.6 0,0643

Des E-PS 94012.05 16.51 94392.67 27.39 127781.2 0.46 106115.8 4.75 105632.5 14.89 104886.6 11.16 105205.8 6.06 106192.5 18.77

EDAD MANOFACTURERA AGRI, GANA, CAZA,

ELECTRI, GAS YAGUA

CONSTRUCCIÓN COMERCIO HOTEL, RESTAURA, INTER FINANCIERA SERVICIOS

BUENA Media - PT 41.79114 0,0191 43.88572 0,0042 40.75 0,0019 42.05882 0,0021 41.34118 0,0103 39.17647 0,0103 39.81771 0,0232 44.40131 0,0740

Des E-PS 9.959187 13.16 9.206045 2.91 7 1.33 7.110473 1.42 8.027561 7.08 8.875027 7.08 9.576536 15.99 9.219303 51.04

MEDIA SUPERIOR

Media - PT a 41.78472 0,0174 43.56522 0,0028 40.3125 0,0019 38.86666 0,0036 41.22727 0,0133 41.13334 0,0145 40.76316 0,0138 40.73778 0,0543

Des E-PS 9.58011 14.30 13.32061 2.28 9.133957 1.59 10.61142 2.98 10.52098 10.92 9.732501 11.92 11.27477 11.32 9.861294 44.69

MEDIA INFERIOR

Media - PT 37.78461 0,0785 38.60117 0,0412 41.22727 0,0027 38.06123 0,0177 37.09302 0,0675 37.75885 0,0546 37.96812 0,0416 40.05132 0,0870

Des E-PS 10.27749 20.08 10.96381 10.53 9.380486 0.68 9.778523 4.54 10.21394 17.27 10.31249 13.96 9.986713 10.66 10.26206 22.27

MALA Media - PT 38.47121 0,0566 39.70437 0,0939 43.15385 0,0016 38.57037 0,0163 38.11111 0,0511 37.81073 0,0383 43.58139 0,0208 40.61351 0,0643

Des E-PS 11.11948 16.51 13.23581 27.39 12.681 0.46 11.75657 4.75 12.03941 14.89 12.00299 11.16 11.9482 6.06 11.00926 18.77

5. EFECTOS MARGINALES DE LOS SEGMENTOS DE LA CALIDAD DEL EMPLEO

SEGMENTO "BUENO" DE LA CALIDAD DEL EMPLEO

variable dy/dx Std. Err. z P>z [ 95% C.I. ] X

GÉNERO (CATEGORIA BASE MASCULINO) FEMENINO -0.0558976 0.00554 -10.09 0.000 -0.066755 -0.045041 0.262764

REGIÓN (CATEGORIA BASE BOGOTÁ) CENTRAL -0.0606408 0.0089 -6.81 0.000 -0.078094 -0.043188 0.069282

ANTIOQUIA -0.0770852 0.00713 -10.81 0.000 -0.091061 -0.06311 0.071334

VALLE DEL CAUCA -0.0292705 0.00973 -3.01 0.003 -0.048347 -0.010194 0.072661

ORIENTAL -0.0633511 0.00785 -8.07 0.000 -0.078736 -0.047966 0.062523

PACIFICA -0.0330427 0.01113 -2.97 0.003 -0.054852 -0.011233 0.050815

ATLANTICA -0.0420465 0.01152 -3.65 0.000 -0.064621 -0.019472 0.040072

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 0.0073124 0.01972 0.37 0.711 -0.031332 0.045957 0.023537

ORINOQUÍA Y AMAZONÍA -0.0262267 0.01586 -1.65 0.098 -0.057305 0.004851 0.015932

RAMA DE ACTIVIDAD (CATEGORIA BASE MANUFACTURERA) AGRICULTURA, GANADERIA 0.0227219 0.01993 1.14 0.254 -0.016343 0.061787 0.142064

ELECTRICIDAD, GAS 0.1824802 0.06178 2.95 0.003 0.06139 0.30357 0.008087

CONSTRUCCIÓN -0.0349293 0.01366 -2.56 0.011 -0.061708 -0.008151 0.03971

COMERCIO -0.0364793 0.00856 -4.26 0.000 -0.053253 -0.019705 0.142064

HOTEL, RESTAU, TRANS, ALIME -0.0196893 0.00995 -1.98 0.048 -0.039197 -0.000182 0.117562

FINANCIA, ACT INMOVILIARIAS 0.0684506 0.01544 4.43 0.000 0.038186 0.098716 0.099336

SERVICIOS 0.1171054 0.01357 8.63 0.000 0.090507 0.143704 0.279662

ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (CATEGORIA BASE BUENO) ACEPTABLE -0.0997857 0.01031 -9.68 0.000 -0.119995 -0.079576 0.452022

REGULAR -0.1831994 0.01146 -15.99 0.000 -0.205656 -0.160743 0.33615

MALO -0.1563126 0.00668 -23.40 0.000 -0.169404 -0.143221 0.149789

SEGMENTO "MEDIA SUPERIOR" DE LA CALIDAD DEL EMPLEO

variable dy/dx Std. Err. z P>z [ 95% C.I. ] X

GÉNERO (CATEGORIA BASE HOMBRE) MUJER -0.0777499 0.00609 -12.76 0.000 -0.089692 -0.065808 0.262764

REGIÓN (CATEGORIA BASE BOGOTÁ) CENTRAL -0.0062673 0.01552 -0.40 0.686 -0.036684 0.024149 0.069282

ANTIOQUIA -0.0351783 0.01199 -2.93 0.003 -0.058679 -.011678 0.071334

VALLE DEL CAUCA 0.0062134 0.01418 0.44 0.661 -0.021577 0.034003 0.072661

ORIENTAL -0.036303 0.01203 -3.02 0.003 -0.059889 -0.012717 0.062523

PACÍFICA -0.0297958 0.01393 -2.14 0.032 -.057105 -0.002487 0.050815

ATLÁNTICA 0.0175302 0.01992 0.88 0.379 -0.021515 0.056576 0.040072

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 0.0272056 0.02435 1.12 0.264 -0.020526 0.074938 0.023537

ORINOQUÍA Y AMAZONÍA 0.0340883 0.02815 1.21 0.226 -0.021086 0.089262 0.015932

RAMA DE ACTIVIDAD (CATEGORIA BASE MANOFACTURERA) AGRICULTURA, GANADERIA -0.0657043 0.01245 -5.28 0.000 -0.090113 -0.041296 0.142064

ELECTRCIDAD, GAS 0.1052352 0.05316 1.98 0.048 0.001036 0.209434 0.008087

CONSTRUCCIÓN -0.0147696 0.01784 -0.83 0.408 -0.049733 0.020194 0.03971

COMERCIO -0.015265 0.01134 -1.35 0.178 -0.037483 0.006953 0.142064

HOTEL, RESTAU, TRANS, ALIME 0.0216208 0.01418 1.53 0.127 -0.006163 0.049404 0.117562

FINANCIA, ACT INMOVILIARIAS 0.0288602 0.01524 1.89 0.058 -0.001015 0.058736 0.099336

SERVICIOS 0.107926 0.01424 7.58 0.000 0.080019 0.135833 0.279662

ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (CATEGORIA BASE BUENO) ACEPTABLE -0.0828978 0.01185 -6.99 0.000 -0.106132 -0.059664 0.452022

REGULAR -0.1287822 0.01012 -12.73 0.000 -0.148613 -0.108952 0.33615

MALO -0.1252817 0.00676 -18.53 0.000 -0.138536 -0.112027 0.149789

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ECV 2003, DANE

SEGMENTO "MEDIA INFERIOR" DE LA CALIDAD DEL EMPLEO

variable dy/dx Std. Err. z P>z [ 95% C.I. ] X

GÉNERO (CATEGORIA BASE MASCULINO) FEMENINO -0.0895024 0.01411 -6.34 0.000 -0.117162 -0.061843 0.262764

REGIÓN (CATEGORIA BASE BOGOTA) CENTRAL -0.1478871 0.02427 -6.09 0.000 -0.195462 -0.100313 0.069282

ANTIOQUIA -0.0301824 0.02423 -1.25 0.213 -0.077671 0.017306 0.071334

VALLE DEL CAUCA -0.0487193 0.02317 -2.10 0.036 -0.09414 -0.003299 0.072661

ORIENTAL -0.0447251 0.02517 -1.78 0.076 -0.094054 0.004603 0.062523

PACÍFICA -0.0849325 0.02745 -3.09 0.002 -0.138736 -0.031129 0.050815

ALTLÁNTICA -0.0013555 0.03032 -0.04 0.964 -0.060782 0.058071 0.040072

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 0.058255 0.03816 1.53 0.127 -0.016546 0.133056 0.023537

ORINOQUÍA Y AMAZONÍA -0.007436 0.04754 -0.16 0.876 -0.100604 0.085732 0.015932

RAMA DE ACTIVIDAD (CATEGORIA BASE MANOFACTURERA) AGRICULTURA, GANADERIA -0.078853 0.0246 -3.20 0.001 -0.127077 -0.030629 0.142064

ELECTRICIDAD, GAS -0.1282378 0.06187 -2.07 0.038 -0.249504 -0.006972 0.008087

CONSTRUCCION -0.0187019 0.03114 -0.60 0.548 -0.079726 0.042322 0.03971

COMERCIO 0.0141827 0.02025 0.70 0.484 -0.025498 0.053863 0.142064

HOTEL, RESTAU, TRANS, ALIME 0.0037042 0.02128 0.17 0.862 -0.038009 0.045417 0.117562

FINANCIA, ACT INMOVILIARIAS -0.0041086 0.02279 -0.18 0.857 -0.048779 0.040562 0.099336

SERVICIOS -0.0872772 0.01791 -4.87 0.000 -0.122378 -0.052177 0.279662

INDICE DE CALIDAD DE VIDA (CATEGORIA BASE BUENO) ACEPTABLE 0.0444148 0.03534 1.26 0.209 -0.024855 0.113684 0.452022

REGULAR 0.0418604 0.03738 1.12 0.263 -0.031406 0.115126 0.33615

MALO -0.1317003 0.03985 -3.30 0.001 -0.209815 -0.053586 0.149789

SEGMENTO "BAJO" DE LA CALIDAD DEL EMPLEO variable dy/dx Std. Err. z P>z [ 95% C.I. ] X

GÉNERO (CATEGORIA BASE MASCULINO) FEMENINO 0.2231498 0.01462 15.26 0.000 0.194486 0.251814 0.262764

REGIÓN (CATEGORIA BASE BOGOTÁ) CENTRAL 0.2147952 0.02644 8.12 0.000 0.162973 0.266617 0.069282

ANTIOQUIA 0.142446 0.025 5.70 0.000 0.093449 0.191443 0.071334

VALLE DEL CAUCA 0.0717764 0.0241 2.98 0.003 0.024535 0.119017 0.072661

ORIENTAL 0.1443792 0.02618 5.51 0.000 0.093067 0.195692 0.062523

PACÍFICA 0.147771 0.02912 5.07 0.000 0.090691 0.204851 0.050815

ATLÁNTICA 0.0258718 0.03058 0.85 0.398 -0.034069 0.085813 0.040072

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA -0.092773 0.03525 -2.63 0.008 -0.161866 -0.02368 0.023537

ORINOQUÍA Y AMAZONÍA -0.0004255 0.0487 -0.01 0.993 -0.095878 0.095027 0.015932

RAMA DE ACTIVIDAD (CATEGORIA BASE MANOFACTURERA) AGRICULTURA, GANADERIA 0.1218354 0.02546 4.79 0.000 0.071938 0.171733 0.142064

ELECTRICIDAD, GAS -0.1594776 0.05217 -3.06 0.002 -0.261722 -0.057233 0.008087

CONSTRUCCION 0.0684008 0.03204 2.13 0.033 0.0056 0.131202 0.03971

COMERCIO 0.0375616 0.02049 1.83 0.067 -0.0026 0.077724 0.142064

HOTEL, RESTAU, TRANS, ALIME -0.0056356 0.02115 -0.27 0.790 -0.047091 0.035819 0.117562

FINANCIA, ACT INMOVILIARIAS -0.0932022 0.02128 -4.38 0.000 -0.134918 -0.051487 0.099336

SERVICIOS -0.1377542 0.01658 -8.31 0.000 -0.170242 -0.105267 0.279662

ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (CATEGORIA BASE BUENO) ACEPTABLE 0.1382687 .03793 3.64 0.000 0.063919 0.212619 0.452022

REGULAR 0.2701213 .03912 6.91 0.000 0.193453 0.346789 0.33615

MALO 0.4132946 .0407 10.16 0.000 0.33353 0.493059 0.149789

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ECV 2003, DANE

6. PRUEBAS DEL MODELO LOGIT MULTINOMIAL

**** Likelihood-ratio tests for independent variables **** Wald tests for independent variables

Ho: All coefficients associated with given variable(s) are 0.

Ho: All coefficients associated with given variable(s) are 0.

ice1 chi2 df P>chi2 ice1 chi2 df P>chi2

GÉNERO (CATEGORIA BASE HOMBRE) GÉNERO (CATEGORIA BASE HOMBRE)

MUJER 346.011 3 0.000 MUJER 325.063 3 0.000

REGIÓN (CATEGORIA BASE BOGOTA) REGIÓN (CATEGORIA BASE BOGOTA)

CENTRAL 84.526 3 0.000 CENTRAL 79.740 3 0.000

ANTIOQUIA 80.193 3 0.000 ANTIOQUIA 63.884 3 0.000

VALLE DEL CAUCA 15.173 3 0.002 VALLE DEL CAUCA 14.921 3 0.002

ORIENTAL 57.243 3 0.000 ORIENTAL 51.445 3 0.000

PACÍFICA 28.656 3 0.000 PACÍFICA 28.843 3 0.000

ATLÁNTICA 10.470 3 0.015 ATLÁNTICA 9.410 3 0.024

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 6.418 3 0.093 SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 6.125 3 0.106

ORINOQUÍA Y AMAZONÍA 4.480 3 0.214 ORINOQUIA Y AMAZONIA 4.482 3 0.214

RAMA DE ACTIVIDAD (CATEGORIA BASE MANUFACTURERA) RAMA DE ACTIVIDAD (CATEGORIA BASE MANUFACTURERA)

AGRICULTURA, GANADERIA 39.766 3 0.000 AGRICULTURA, GANADERIA 37.291 3 0.000

ELECTRICIDAD, GAS 23.704 3 0.000 ELECTRICIDAD, GAS 24.403 3 0.000

CONSTRUCCIÓN 7.609 3 0.055 CONSTRUCCION 7.308 3 0.063

COMERCIO 16.309 3 0.001 COMERCIO 15.941 3 0.001

HOTEL, RESTAU, TRANS, ALIME 5.932 3 0.115 HOTEL, RESTAU, TRANS, ALIME 5.889 3 0.117

FINANCIA, ACT INMOVILIARIAS 39.519 3 0.000 FINANCIA, ACT INMOVILIARIAS 38.965 3 0.000

SERVICIOS 237.157 3 0.000 SERVICIOS 220.191 3 0.000

ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (CATEGORIA BASE BUENO) ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (CATEGORIA BASE BUENO)

ACEPTABLE 150.742 3 0.000 ACEPTABLE 138.861 3 0.000

REGULAR 569.607 3 0.000 REGULAR 487.701 3 0.000

MALO 521.334 3 0.000 MALO 288.368 3 0.000

Omitted lnL(full) lnL(omit) chi2 Df P>chi2 evidence

SEGMENTOS DE LA CALIDAD DEL EMPLEO

MEDIO SUPERIOR -3.176.388 -3.158.814 35.149 20 0.019 against Ho

MEDIO INFERIOR -1.825.662 -1.803.611 44.103 20 0.001 For Ho

BAJO -2.251.405 -2.227.316 48.178 20 0.000 against Ho

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ECV 2003, DANE