29
1 LAS METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS: HERRAMIENTAS QUE CONTRIBUYEN A LA INTEGRACIÓN COMUNITARIA Y COHESIÓN SOCIAL. ESTUDIO DE CASO. Enrique Sigalat. Dpto Economía y Ciencias Sociales. Universitat Politècnica de València. [email protected] Bernat Roig. Dpto Economía y Ciencias Sociales. Universitat Politècnica de València. [email protected] RESUMEN Conocer la difícil realidad del comercio de una localidad - estudio de caso - y en última instancia, hacer que los mismos agentes implicados tengan la capacidad para analizar y reflexionar colectivamente y de forma crítica sobre su propia realidad, ha sido el tema de nuestra investigación. Nuestra hipótesis de trabajo, planteada en forma de pregunta es: ¿Hay algún modelo teórico-metodológico con el cual podamos dar respuestas desde lo “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro análisis, partimos de un diseño metodológico plural. Este ha sido el resultado del mismo proceso de construcción del conocimiento que hemos desarrollado. Y con la aplicación de diferentes métodos y técnicas al análisis de la misma realidad social. Así, en nuestra práctica investigadora conjugamos la triangulación de diferentes perspectivas distributiva y dialéctica - y técnicas - cuantitativas y participativas. En nuestra metodología de trabajo, hemos diseñado una herramienta que supone la inclusión de negociaciones y participación plural en el proceso de investigación, busca el aprendizaje mutuo mediante técnicas de investigación más nuevas (grupos de trabajo, en nuestro caso) sin rechazar la necesidad de utilizar otras técnicas de investigación clásicas (entrevistas y encuesta), si bien, con una perspectiva diferente que explora aquello existente, analiza sus posibilidades potenciales transformadoras y que plantea los procesos reflexivos de los sujetos como los verdaderos protagonistas -¿quién sino?- de las propuestas de actuación y transformación. Palabras clave: desarrollo local, comercio, triangulación, metodologías participativas, investigación acción participativa

“local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

1

LAS METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS: HERRAMIENTAS QUE CONTRIBUYEN

A LA INTEGRACIÓN COMUNITARIA Y COHESIÓN SOCIAL. ESTUDIO DE CASO.

Enrique Sigalat. Dpto Economía y Ciencias Sociales. Universitat Politècnica de València.

[email protected]

Bernat Roig. Dpto Economía y Ciencias Sociales. Universitat Politècnica de València.

[email protected]

RESUMEN

Conocer la difícil realidad del comercio de una localidad - estudio de caso - y en última

instancia, hacer que los mismos agentes implicados tengan la capacidad para analizar y

reflexionar colectivamente y de forma crítica sobre su propia realidad, ha sido el tema de

nuestra investigación. Nuestra hipótesis de trabajo, planteada en forma de pregunta es:

¿Hay algún modelo teórico-metodológico con el cual podamos dar respuestas desde lo

“local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro análisis, partimos de un diseño

metodológico plural. Este ha sido el resultado del mismo proceso de construcción del

conocimiento que hemos desarrollado. Y con la aplicación de diferentes métodos y

técnicas al análisis de la misma realidad social. Así, en nuestra práctica investigadora

conjugamos la triangulación de diferentes perspectivas – distributiva y dialéctica - y

técnicas - cuantitativas y participativas. En nuestra metodología de trabajo, hemos

diseñado una herramienta que supone la inclusión de negociaciones y participación plural

en el proceso de investigación, busca el aprendizaje mutuo mediante técnicas de

investigación más nuevas (grupos de trabajo, en nuestro caso) sin rechazar la necesidad de

utilizar otras técnicas de investigación clásicas (entrevistas y encuesta), si bien, con una

perspectiva diferente que explora aquello existente, analiza sus posibilidades potenciales

transformadoras y que plantea los procesos reflexivos de los sujetos como los verdaderos

protagonistas -¿quién sino?- de las propuestas de actuación y transformación.

Palabras clave: desarrollo local, comercio, triangulación, metodologías participativas,

investigación acción participativa

Page 2: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

2

PLANTEAMIENTO TEMA DE INVESTIGACIÓN

Introducción

Los pequeños comercios van desapareciendo de nuestros barrios y cada vez se gasta más

dinero en los grandes centros comerciales situados en las afueras de las ciudades. La actual

crisis económica y la situación financiera hacen que especialmente el comercio minorista

local se hunda cada vez más. Por si fuera poco, el comercio minorista soporta una

competencia muy agresiva con grandes centros comerciales y superficies comerciales

situadas en centros poblacionales cercanos que luchan por la conquista del “cliente”.

Este trabajo de investigación se centra en un territorio concreto, en la localidad de

Bellreguard (Valencia). El hecho de fijarnos en el citado municipio es por una serie de

especificidades que nos han llamado especialmente la atención. La primera de ellas fue que

este municipio, se encuentra en medio de dos núcleos poblacionales importantes como son

Gandia y Oliva - a menos de 5 km cada una - que disponen de grandes centros y

superficies comerciales, además de un comercio minorista tradicional arraigado y

consolidado. La competencia con grandes centros comerciales y otras poblaciones es

máxima. Esto hace a Bellreguard particularmente vulnerable a caer en el aislacionismo

“comercial” frente a los retos que supone la globalización para las economías y las culturas

locales. La segunda, los datos en lo concerniente al comercio minorista en el municipio son

más que preocupantes. La variación de actividades comerciales minoristas desde el año

2006 hasta 2014, se cifra en negativo: -24,5% (Anuario Económico de la Caixa, 2014).

Esto se traduce en una pérdida muy significativa de comercio minorista. Con este

panorama, y de no actuar pronto, parece que un sector de especial trascendencia

económica, pero también social, puede llegar incluso a desaparecer en poco tiempo.

La palabra comercio tiene dos acepciones muy claras. La primera, la relativa a la acción y

efecto de comerciar, que se concreta en actividades de comprar, vender o permutar

productos y servicios, con finalidades lucrativas. Por otro lado, tiene un significado

relacionado con tener trato y comunicación unas personas con otras. El comercio es un

sector económico complejo que incluye una serie de actividades muy diversas (minoristas,

mayoristas, agentes comerciales, mercados, venta ambulante, servicios, etcétera).

Page 3: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

3

La actividad comercial tiene una gran importancia en el territorio, tanto por su contribución

a la generación de riqueza y su distribución a través de la ocupación, como para brindar el

acceso a bienes y servicios variados. Asimismo, el comercio ha jugado históricamente un

destacado papel en la vitalidad socioeconómica de los cascos urbanos, contribuyendo a la

"personalidad" de los pueblos, junto con sus principales atractivos naturales, urbanísticos y

artísticos, entre otros. El comercio juega un papel fundamental en las localidades, no

solamente por su importancia económica; también porque es un instrumento de

abastecimiento de la población y permite comprar lo que necesitan los ciudadanos; y, sobre

todo, por qué es un elemento de vida social, de relaciones y de contactos entre ciudadanos.

Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la

ciudadanía, al ser un factor esencial para cubrir sus necesidades de consumo y de ocio. El

comercio es un factor importante de diversificación y de crecimiento económico. Además,

es un instrumento vertebrador de cualquier localidad, puede equilibrar y estructurar la

trama urbana.

Sin embargo, el comercio de proximidad, en su formato tradicional, está reduciendo su

participación en el conjunto del mercado. Y se enfrenta a desafíos muy diversos. La crisis

económica, la caída del consumo, la carencia de innovación y profesionalización del

sector, los retos tecnológicos y patrones de consumo cambiantes1. Así como la irrupción de

las grandes superficies comerciales. Algunos de estos desafíos ya quedaban reflejados en el

Libro Verde del Comercio elaborado en 1996 por la Comisión de las Comunidades

Europeas.

El presente trabajo de investigación se centrará en el comercio minorista de carácter

urbano y sus relaciones con el municipio. Este es el contexto en el cual se sitúa el objeto

central de este trabajo de investigación, esto es, analizar las relaciones que se establecen

entre el comercio de proximidad en el ámbito del territorio, y explorar las potencialidades

del comercio de proximidad para contribuir a una re-invención participativa del desarrollo

comunitario en el paradigma presente de la globalización. Un proceso de globalización que

cómo sostendremos, no sólo brinda oportunidades sino que también plantea desafíos.

1 Se puede consultar el informe de IBM y la New York University Stern School of Business:

"Distribución minorista Retail 2020: Reinventando la distribución minorista... una vez más (2012)", donde se esbozan las

características que tendrá la distribución minorista en 2020 y se señalan las implicaciones para los distribuidores en la

actualidad.

Page 4: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

4

En este marco de oportunidades y desafíos combinados, las respuestas que se han dado

desde los ámbitos locales resulta diversa, singular y con diferentes énfasis, puesto que en

algunos casos puede ser que se produzca una inserción competitiva en el contexto de la

globalización, y en otros casos, un retraimiento de los actores locales que, ante el nuevo

paradigma de la globalización, observan como se debilita y se fracciona su organización

productiva, económica y también social.

Caso de estudio

Bellreguard es un municipio costero situado en la comarca de La Safor2, provincia de

Valencia, que tiene una superficie de 2,9 Km² y cuenta con una población de 4.623

habitantes (INE, 2016). El municipio se sitúa a medio camino entre las ciudades de Gandia

y de Oliva, en la carretera N-332. El centro histórico soporta tensiones de tráfico por esta

carretera que atraviesa todo el municipio, que a determinadas horas y en situaciones

concretas actúan como factor disuasorio para muchos de los consumidores que utilizan el

coche para “ir de compras”, invitándolos directamente a no ir al centro-casco urbano. La

presencia de grandes centros y superficies comerciales en poblaciones próximas,

concretamente las ciudades de Gandia y Oliva, con una oferta comercial amplía y diversa y

sin problemas de aparcamiento, hacen que haya una evasión importante del gasto de

Bellreguard hacia ellas.

La problemática más urgente de resolver para el comercio tradicional del municipio es

principalmente el desplazamiento de la demanda del municipio a las grandes superficies,

donde la facilidad de aparcamiento, la variedad de formatos comerciales y la

competitividad de precios es más factible que en Bellreguard, con escasez y serios

problemas de aparcamiento, lo cual supone competir en desigualdad de condiciones. En

este sentido, la presencia de importantes formatos comerciales en el área próxima de

Bellreguard, dificulta el abordaje de la cuestión, puesto que nos encontramos, por un lado,

toda la importante oferta comercial de la ciudad de Gandia (Valencia), con sus diferentes 4

Centros Comerciales (a 3 Km de Bellreguard); y, por otro lado, un comercio minorista

importante y consolidado en la vecina localidad de Oliva (a 5 Km de Bellreguard); y

aunque algo más lejos, en Ondara (Alicante), el Centro Comercial Marina, a 28 Km de

2 La Safor es una comarca de la Comunidad Valenciana, con capital en Gandia. Está situada en la zona sudeste de la

provincia de Valencia y está conformada por 31 municipios con una población de 176.544 habitantes (INE, 2016).

Page 5: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

5

Bellreguard (pero a menos de 20 minutos por carretera). Todos estos centros comerciales,

se sitúan en zonas de fácil acceso y aparcamiento, y cuentan con múltiples actividades de

restauración, ocio, servicios y comercio, con una zona residencial considerable, por lo cual

estamos ante el nacimiento de polvo de atracción comercial en la zona que protagonizan

una lucha por la conquista del cliente del municipio.

Somos conscientes de los cambios que se han producido en el sector de la distribución

comercial minorista en el municipio, si bien, esto es un proceso generalizado en el ámbito

estatal. Bellreguard no solamente provee comercialmente la demanda del pueblo, también

a consumidores de poblaciones próximas que visitan su comercio y el mercado semanal. Si

bien, no podemos olvidar que la fidelidad de los consumidores no depende solamente de la

proximidad del comercio, puesto que cada vez pesa más el binomio de “compra-ocio”.

Ciertamente, la introducción y proximidad de estos nuevos formatos comerciales suponen

economías de escala que superan la potencialidad de la oferta comercial del municipio de

Bellreguard, atrapado entre dos polaridades comerciales como son: Gandia (cabecera

comercial), y, Oliva (con un comercio pequeño de proximidad más consolidado).

Hipótesis de partida

El proceso de globalización, entendido como la tendencia a la unificación económica de

los países, ha provocado cambios en todo tipo de relaciones. En los contextos locales, se

originan, por un lado, situaciones de apertura y acercamiento a la información y

conocimiento, a recursos de todo tipo y al mercado internacional para algunos productores

del ámbito local y, por otro lado, una importante competencia en términos de precios y

calidad que algunos de estos productores locales no tienen las condiciones más oportunas

para hacer frente.

En este marco de oportunidades y desafíos combinados, las respuestas que se han dado

desde los ámbitos locales son diversas, singulares y con diferentes énfasis, puesto que en

algunos casos puede ser que se produzca una inserción competitiva en el contexto de la

globalización, y en otros casos, un retraimiento de los actores locales que, ante el nuevo

paradigma de la globalización presente, observan como se debilita y se fracciona su

organización productiva, económica y también social. Ante estos nuevos retos y desafíos

provocados por los cambios acontecidos por el proceso de globalización en los ámbitos

Page 6: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

6

locales, los interrogantes que orientan la hipótesis del presente trabajo de investigación es:

¿Existe algún modelo teórico-metodológico con el cual podamos dar respuestas desde el

ámbito local?

Como respuesta tentativa, propondremos y pondremos en práctica un modelo teórico-

metodológico que incida no solamente en el análisis de la realidad, sino también valga

como herramienta estratégica - y con una clara intencionalidad de transformación

económica y social - para los actores locales para conseguir el desarrollo de respuestas

desde el espacio local, en el contexto de la globalización. En este caso, centramos nuestro

trabajo en el sector minorista, para ver si se están desarrollando estrategias comerciales que

permiten ser competitivos ante lo global y con un compromiso con la estructura social.

Con aquello local y la pyme, para no ser abolidos por la presión de los grandes centros

comerciales y poblacionales, con el fin de que las citadas estrategias ayuden en la

generación de capital local y fortalezcan la economía local, en un sector que atraviesa

serias dificultades en el momento actual.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El mundo de la práctica y del pragmatismo

El reflexionar sobre el interrogante: ¿para qué y para quién, en definitiva, hacíamos la

investigación?, nos trajo a repensar y reconstruir nuestro papel como investigadores para

implicarnos en la producción de un tipo de conocimiento que fuera propositivo y

pragmático; que fuera más allá del diagnóstico sobre la realidad, y las posibles

explicaciones de sus necesidades y límites en la estructura social. Nos trajo a incluir

también la formulación de propuestas y estrategias de cambio; así como desarrollar

procesos de devolución de la información y de apropiación de esta por parte de los agentes

implicados, incorporando la perspectiva dialéctica.

La investigación, en nuestro caso, sigue la secuencia: descripción de la situación, análisis y

propuestas para la acción. Consideramos en este trabajo que, para poder trabajar desde las

necesidades y potencialidades de los sujetos en la estructura social (ámbito local-regional),

necesitábamos la perspectiva dialéctica, con una visión estratégica construida de forma

Page 7: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

7

participada: hablamos de trabajar desde procesos y estrategias que sean permeables y

dinamizadores de la iniciativa empresarial e institucional local, que abran espacios de

reflexión y actuación en el nivel local. Por lo tanto, es necesario también un análisis que

debe de partir de la misma experiencia de los protagonistas.

Un análisis que tiene que partir desde la experiencia de los mismos protagonistas, con

reflexiones prácticas, que hay que trabajar individualmente y colectivamente, en tiempo y

espacios propios, como provocación para un aprendizaje desde la cotidianidad. Es, por lo

tanto, una manera de conocer desde el mutuo aprendizaje y a partir de prácticas concretas

donde se propone, se razona, se discute y se planifican estrategias, para construir desde la

misma experiencia, y poder hacer accesible este conocimiento práctico y reflexivo del

objeto de estudio no solamente a unos pocos colectivos (actores), sino también al resto de

colectivos del ámbito territorial.

Así, el proceso abierto y en continuo avance que sigue el diseño de la investigación nos ha

conducido finalmente hacia la dimensión dialéctica, que parte de la consideración del

objeto a investigar como sujeto (protagonista de la investigación) y que considera que la

finalidad de la investigación es la transformación social. A partir de la perspectiva

dialéctica, entendemos que los resultados de una investigación, más todavía cuando tiene

un carácter propositivo y una finalidad de aplicación, tienen que ser sometidos a un

proceso de contrastación social. Pero si nos situamos en la perspectiva dialéctica, tenemos

que ir más allá en el sentido de trascender la contrastación académica y de los

investigadores, propiciando la devolución de la información a aquellos que están

implicados en la investigación. Tal como señala Ibáñez (1993:79), “en la perspectiva

dialéctica la información pasa siempre al sujeto analizante: un grupo de discusión o una

entrevista abierta se transforman a la perspectiva dialéctica si se comunica a la instancia

analizante la información producida”.

Esto último nos parece de gran importancia en dos sentidos: por un lado respecto de

cuestiones técnicas y estratégicas como la validación (“no hay respuesta acertada sin la

interpretación de los sujetos”, dice R. Villasante (2000:37 y ss.)) y la utilidad. La cuestión

principal es conocer como ven los sujetos investigados el reflejo que se les presenta de su

propia realidad, y comprobar qué están dispuestos a cambiar o no, para poder establecer,

en última instancia, estrategias de actuación y acciones acordes a su realidad. Pero

Page 8: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

8

también, es importante en el sentido de la apropiación del saber y del poder, y de la

construcción colectiva del conocimiento, tal como lo plantea la investigación participativa.

Existen muchas definiciones y diferentes escuelas y denominaciones en la literatura

científica en relación a la Investigación Acción Participativa (IAP). Siguiendo a Alberich

(2000:8), la investigación social participativa se puede definir “como un método de estudio

y de acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar las situaciones

colectivas, basando la investigación en la participación de los mismos colectivos a

investigar”. La participación en la investigación de los mismos colectivos a investigar hace

que pasen de ser objeto de estudio a sujeto protagonista de la investigación, al controlar e

interactuar a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, devolución, acciones,

propuestas...) con la implicación del investigador externo en la comunidad a estudiar. “La

IAP, por lo tanto, no rechaza el papel del especialista (profesional conocedor de las

técnicas de investigación) pero sí que “plantea el para qué y para quién de la investigación

como primer problema a resolver, rechazando que la devolución del saber obtenido en la

investigación quede en exclusiva para el cliente que contrata” (Alberich, 2000:9).

Finalmente, ante la variedad de perspectivas teóricas disponibles en la indagación

cualitativa, adoptaremos, en cierta medida, como también señala Patton, una postura

basada en el pragmatismo: “…ahora dejemos el mundo de la teoría y entremos en el

mundo de la práctica y del pragmatismo. (…) Mientras que los estudiantes que escriben

tesis y los académicos se preocuparán necesariamente de los marcos teóricos y la

generación de teoría, hay un lado muy práctico de los métodos cualitativos que

simplemente supone hacer preguntas sobre la gente y observar asuntos de interés en

contextos reales en orden a resolver problemas, mejorar programas, o desarrollar prácticas”

(Patton, 1990:89).

La perspectiva dialéctica: la investigación acción participativa (IAP)

¿Cómo situar a los actores sociales en una posición de constructores, cuándo el interés de

la investigación no es el conocimiento por el conocimiento, sino la comprensión para la

acción transformadora o la acción transformadora para la comprensión? Esta interpelación

es la que nos conduce a introducirnos en la investigación con la metodología de la

investigación acción participativa (IAP), puesto que genera un método de aproximación a

Page 9: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

9

la realidad que no pretende sólo observar para medir desde el investigador, sino

transformar desde los agentes sociales. En este proceso tienen que ser los mismos sujetos

investigados —junto con el equipo investigador— los constructores de la observación y

también de la toma de decisiones; con lo que se abre la posibilidad a los actores sociales de

auto gestionar los procesos de reflexión y de acción.

Los exponentes clásicos de la investigación-acción son (Salazar, 1992): Kurt Lewin, Peter

Park, Anisur Rahman o Fals Borda. En referencia a los exponentes clásicos, se trata de

autores que provienen de diferentes disciplinas – psicología, antropología, sociología,

economía, etc. - y más o menos heterodoxos de la Academia, debido a su compromiso con

los procesos de cambio en países como en América Latina (Fals Borda) o Asia (Anisur

Rahman). En este sentido, resulta muy ilustrativo lo que dice Kurt Lewin sobre el marco de

la IAP en un artículo del año 1946, titulado La investigación-acción y los problemas de las

minorías, “En el área de lo social no basta que las universidades produzcan nuevas

percepciones científicas. Es necesario que también establezcan procedimientos de

obtención de información dentro de las mismas agencias de acción social” (citado en

Salazar 1992:18).

Cómo nos advierte Alberich (2007), la IAP no tiene como finalidad última el hacer a los

actores 'seudo científicos', sino que los colectivos sociales conozcan de una forma más

científica la realidad y entorno social que los rodea. Este autor lo ilustra con el símil que

nadie pretende que seamos médicos, pero sí que conozcamos mejor el comportamiento de

nuestro cuerpo, las posibles enfermedades que podemos sufrir y los posibles remedios, en

términos de prevención básica. En esta línea, Moreno Pestaña y Espadas Alcázar (2002)

señalan que la IAP no acaba una vez se han producido los conocimientos, sino que

pretende actuar frente a las realidades sociales en un intento de transformarlas, y donde los

actores son los verdaderos protagonistas, confiriendo al final un cierto sentido

democratizador.

En este sentido, estamos de acuerdo con que, "una primera acepción del término dialéctica

es la de ‘diálogo’. Al igual que en un diálogo hay dos argumentaciones, dos razones, que

se contraponen, en la dialéctica hay dos ‘lógicas’, dos razones que se confrontan" (Rubio,

M. J., 1997, citado en Alberich 2007:5). "La posición de sujeto en proceso (Ibañez) nace

desde la actividad de conocimiento del sistema social, y la investigación le permite

Page 10: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

10

constatar que sólo transformando el sistema social seguirá siendo posible sobrevivir como

sujeto". Y esto con una clara intencionalidad de transformación de la realidad social, pues:

“la investigación sociológica dialéctica ensaya, para intentar realizarse, sacar a los

miembros de la sociedad de la posición individual y débil de 'sujetos consumidores', para

colocarlos en la posición fuerte y colectiva de 'sujetos productores" (Gumpert, 1993, citado

en Alberich 2007:5).

En esta línea, Fals Borda prefiere la sigla IAP en vez de IP (investigación participativa),

porque es “preferible… especificar el componente de la acción, puesto que deseamos hacer

comprender que se trata de una investigación-acción que es participativa y una

investigación que se funde con la acción (para transformar la realidad)” (Rahman y Fals

Borda, 1989:207). En los planteamientos del citado autor latinoamericano están vinculados

dos ejes, conocimiento y acción, sistematizadas en la IAP.

Cómo también señala Ander-Egg (2003:4-5), al examinar los tres termas que componen

esta denominación, investigación-acción-participativa, y su combinación, sus

características básicas son:

- En cuanto que investigación, se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático,

controlado y crítico, la meta del cual es el análisis de algún aspecto de la realidad.

- En cuanto que acción, significa que la forma de realizar el estudio es ya en sí

mismo una manera de intervención y que la finalidad de la investigación (en sí

misma fuente de conocimiento) está orientada a la acción.

- Y para ser participativa, están involucrados tanto el equipo de investigación como

los actores destinatarios de las actuaciones, no como meros objetos pasivos sino

como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar la realidad de la cual

forman parte.

Para Ander-Egg (2003), toda metodología y toda forma de acción participativa, como es la

IAP, solamente puede aplicarse a una escala relativamente reducida (ciudad o comunidad

como máximo; escala micro social), pues en escalas mayores - macro social - la

participación se vuelve más difícil (y para lo cual ya existen otro tipo de metodologías y

técnicas que no excluyen los procesos de participación) y porque una participación efectiva

requiere que exista una proximidad vital.

Page 11: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

11

Comparte Ander-Egg con Fals Borda que la IAP es una herramienta intelectual al servicio

del pueblo, destacando el componente de la acción en su denominación. La IAP es una

metodología más entre otras posibles, no sustituye al resto otras formas de investigación

igualmente necesarias, pero es una investigación con peculiaridades operativas sin método

propio (aunque sí que atiende a las exigencias del "método científico") y orientada a la

acción y transformación social.

Para la dimensión dialéctica, se pretende, por un lado, hacer que los agentes implicados

tengan capacidad para analizar y reflexionar colectivamente, en profundidad y de forma

crítica sobre su realidad. Por otro, que los mismos agentes implicados se conviertan en

sujetos activos protagonistas de la gestión y transformación de los asuntos que los afectan.

Cómo dice Peter Park (1992:150) “la IAP comienza con un problema”.

Así pues, una de las aportaciones más útiles y característicos de la IAP es el aprendizaje

que proporciona esta metodología a los actores implicados porque, a través del hecho de

conocer, participan también del 'poder hacer'. La meta última de la IAP es conocer para

transformar. Siempre se actúa en dirección a una finalidad o un “para qué”, pero esta

acción no se hace “desde arriba” sino “desde” y “con” la base social, los actores

implicados (stakeholders). En esta línea, se plantea la IAP como movilización entre los

agentes implicados - o afectados - que puedan asumir un papel protagonista en el alcance

de la sociedad y en la defensa de los intereses que los afectan de manera directa o indirecta.

Que ellos mismos sean también los que aportan sus propias soluciones. Para Freire (1973)

si el conocimiento no implica transformar la realidad no es verdadero conocimiento. En la

IAP se reconoce y contempla la existencia del saber popular y, al decir de Colmenares

(2012), es una metodología integradora del conocimiento y la acción.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

En el presente trabajo de investigación, hemos planteado la técnica del semáforo3, en base

a los grupos de trabajo previo diagnóstico de la realidad objeto de estudio (comercio local)

3 La denominamos como "semáforo" porque los resultados son presentados en base a la facilidad o dificultad

del grado de implementación de las diferentes propuestas, y en base a criterios matemáticos, utilizando para

su fácil comprensión y por la familiarización existente, los colores del semáforo.

Page 12: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

12

mediante datos primarios (encuesta4) y datos secundarios (revisión documental) de la

realidad a investigar. La metodología utilizada se encuadra en la investigación-acción-

participativa (IAP), abierta al diálogo, desde una perspectiva dialéctica, donde los sujetos

no son sólo objetos de investigación si no que son sujetos productores y reflexivos de su

realidad concreta con una finalidad propositiva-transformadora.

El interés de nuestra investigación no es sólo el conocimiento por el conocimiento

(dimensión distributiva) sino conocer para transformar (dimensión dialéctica). La finalidad

de la investigación – fuente misma de conocimiento – está orientada a la acción. En este

marco, nos servimos de la investigación acción participativa (IAP) que se enmarca dentro

del que se denominan metodologías participativas utilizando la técnica de los grupos de

trabajo. Pretendemos servir, desde la perspectiva participativa, de una nueva herramienta

metodológica de estudio y acción - para transformar - que busca obtener resultados útiles

para la toma de decisiones y mejorar situaciones colectivas en el ámbito local/regional. Y

todo esto, desde los mismos interesados y a partir de sus recursos potenciales y endógenos.

Sobre la encuesta y la revisión documental. Aspectos previos a la sesión de trabajo

Los resultados obtenidos tanto de la recogida de datos secundarios (revisión documental)

como de la encuesta realizada a los comerciantes del municipio, sirvieron para mostrar un

diagnóstico comercial previo al inicio de la sesión de grupo de trabajo posterior. No

profundizaremos en este análisis – ya que superaría la extensión de este trabajo -, y nos

centraremos específicamente en la técnica planteada (semáforo). No obstante, simplemente

señalar, que la estructura del cuestionario se configuró en torno a ocho grandes aspectos

según la percepción de los comerciantes y referidos a: el propio establecimiento; la propia

actividad de tendero y tendera; los empleados; los clientes; la competencia; la valoración

de los comerciantes sobre aspectos referidos a los proveedores, la financiación, las

inversiones, la formación y la comunicación promocional del negocio; la percepción de

los principales problemas del comercio, y, las estrategias del comercio para mejorar su

situación.

4 La muestra representa una cobertura porcentual del 54,4% del total de los comercios censados (55

empresas). Se realiza una encuesta aplicando un cuestionario con un total de 28 preguntas.

Page 13: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

13

Sí en cambio, realizamos un resumen de los principales resultados, de aquellos que

consideramos más relevantes y que centraron la discusión y conclusiones generales.

Destacamos cinco cuestiones como principales. En primer lugar apuntar que la pérdida de

comercio en el municipio ha sido terrible. En los últimos 5 años se ha perdido un tercio del

comercio local. En segundo lugar, se constata la fuerte competencia de grandes formatos

comerciales en el área de influencia próxima en la lucha por la conquista del potencial

cliente del municipio. En cuanto a la tercera de las cuestiones, señalar que la evasión de

gasto es considerable y un hecho significativo en la gente más joven del municipio.

Contrariamente, la gente más mayor - y con un mayor arraigo a las tiendas de barrio -, es el

principal cliente del comercio local. En cuarto lugar, destacar que el cierre del comercio o

de cualquier negocio de proximidad, elimina movimiento económico y también vitalidad

social. Este proceso tiene impactos relevantes sobre las formas de vida y relaciones de los

ciudadanos. Con la pérdida de comercios, los barrios pierden atractivo y vida social, con el

consiguiente proceso de desestructuración social que comporta para el municipio y sus

barrios. Por último, y ante este panorama, el tendero y la tendera del municipio, se

encuentran con la incertidumbre de no saber que estrategias emplear para hacer frente a

todas estas cuestiones.

Metodologías participativas: la técnica participativa de los grupos de trabajo

Con la mirada puesta en la IAP, utilizamos técnicas participativas mediante la realización

de grupos de trabajo sobre el tema objeto de estudio. Entendemos aquí como grupo de

trabajo al conjunto de personas asignadas o auto-asignadas, según habilidades,

conocimientos y competencias específicas (profesionales o expertos), para cumplir una

determinada meta bajo la conducción de un coordinador (Alberich, T. et al, 2009).

Para el diseño de la muestra inicial de participantes en los grupos de trabajo nos

planteamos incorporar los posibles puntos de vista según criterios no estadísticos, puesto

que “no se trata de una muestra de temas o elementos sino de una muestra de relaciones”

(Ibáñez, 1993). Cómo dice Villasante (2002:124) “la realidad no se algo preexistente que

se pueda objetivizar y archivar con datos (…), sino construcciones siempre en proceso”.

La selección de participantes se completa paralelamente al desarrollo del mismo proceso

de selección. Los participantes seleccionados nos van abriendo nuevas redes de contactos,

puesto que nos facilitan informaciones muy valiosas para la selección de sujetos para otras

Page 14: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

14

colaboraciones y/o entrevistas posteriores. Así pues, para captar una muestra diversa de

informantes clave para participar en el grupo de trabajo se utiliza también la estrategia de

bola de nieve, en la cual el primer sujeto proporciona el contacto de otra u otras personas

que también pueden aportar una opinión fundamentada y experiencia para el tema objeto

de análisis. Se tiene muy presente antes de aplicar cualquier técnica, los principios de

intervención en grupo respecto al ambiente, liderazgo, cohesión grupal, flexibilidad,

evaluación del proceso, etcétera. Puesto que si estos no están garantizados, habría que

operar las estrategias oportunas, incluyendo la aplicación de técnicas u otro tipo de

ejercicios grupales, para que los mismos estén garantizados. Pues coincidimos con Thelen

(1964:170), cuando nos indica que: “una técnica no es en sí misma ni buena ni mala; pero

puede ser aplicada eficazmente, indiferentemente o desastrosamente”.

Como dice Villasante (1995), desde la perspectiva dialéctica, independientemente de las

técnicas que se emplean, se parte de conocimientos y posicionamientos diferentes. Y es

que, en una asociación u organización de cualquier tipo, hay profesionales, dirigentes,

vecinos, personas acostumbradas a hablar en público y otras que nunca lo han hecho. Es

por esta razón que este autor señala que no se trata de una reunión (grupo de trabajo) entre

iguales. Es más, el mismo autor nos dice que es importante partir de las desigualdades

existentes que pueda haber para transformarlas y conseguir finalmente, mayores cotas de

igualdad de oportunidades. Así pues, la técnica que utilizaremos será un proceso para

llegar a una situación de mayor igualdad entre actores sociales que parten de

conocimientos, experiencias y posicionamientos diferentes. Para tratar de llegar dentro de

la diversidad a una posición de mayor igualdad en la cual encontrar soluciones en sus

problemáticas. Además, las propuestas que se derivan de su metodología se adecúan más y

mejor a la realidad concreta, porque parten de las opiniones de los actores protagonistas

(Villasante, 2002).

Las técnicas participativas son instrumentos que se utilizan en determinados procesos

informativos y de toma de decisiones, y se aplican para adquirir conocimientos a partir

siempre de la práctica. Es decir, de lo que la gente sabe, de las experiencias vividas y de

los sentimientos que muchas situaciones originan, así como de los problemas y dificultades

de nuestro entorno. Todas las técnicas tienen una aplicación variable y flexible, pueden ser

adaptadas en función del tipo de grupo, de las necesidades, del momento en que se

encuentra, de cómo se establezca el trabajo, de los objetivos marcados, y otros aspectos.

Page 15: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

15

Con su aplicación intentamos: desarrollar procesos colectivos de discusión y reflexión, que

los conocimientos individuales se intercambien y de este modo se enriquezca el grupo, que

a raíz del trabajo en grupo se pueda trabajar desde un punto común de referencia, y

finalmente, que el grupo pueda, a través del análisis, implicarse de forma más directa en

nuevas prácticas.

La finalidad de este análisis estratégico, es el logro de un proceso ordenado y sistemático

para: identificar oportunidades, problemas y soluciones; definir acciones a emprender, sean

correctivas o de nueva implantación; jerarquizar y dar prioridades; definir estrategias y

políticas operacionales; precisar objetivos, y fortalecer o poner las bases de un sistema de

planeamiento del tema objeto de análisis. En este sentido, el interés que tiene la

elaboración de la sesión de grupo de trabajo se fundamenta en: por un lado, hacer un

esfuerzo continuo de reflexión para diseñar la política comercial de la localidad; y, por otro

lado, que sea realizado a través de un proceso de concertación entre todos los agentes

(institucionales y socioeconómicos) concernidos por la gestión.

Objetivo del grupo de trabajo de la sesión

Los objetivos de los grupos de trabajo son: en primer lugar, identificar colectivamente las

fortalezas, potencialidades, limitaciones y oportunidades que presenta la localidad para

conseguir un reconocimiento, inserción y posicionamiento del sector comercial; y en

segundo lugar, definir colectivamente estrategias para enfrentar los desafíos y conseguir

los objetivos.

Así pues, el marco de la realización de los grupos de trabajo debía girar en torno a tres ejes

importantes:

- Pensamiento creativo: el desarrollo de ideas y conceptos que superen la barrera de

lo obvio y lo tradicional, buscando siempre alternativas en lo establecido y a las

posibles soluciones. La fuente del pensamiento creativo es la imaginación.

- Pensamiento convergente: definición de iniciativas y priorización de acciones que

tendrían que hacerse para conseguir, la meta de nuestros esfuerzos, un comercio de

calidad, competitivo y de continuidad en el tiempo. Evaluación conjunta de

Page 16: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

16

iniciativas planteadas y establecimiento del grado de importancia, desarrollo actual

y dificultad que plantean, entre los grupos en la sesión de trabajo.

- Interpretación de los resultados: interpretación y reflexión de los resultados con el

grupo en conjunto.

Las reglas eran las de conseguir uno debate colectivo abierto a diferentes actores y agentes

del territorio, públicos y privados, basado en cuestionamientos sobre cada una de las

propuestas (temas) que estos mismos propongan. El debate, a partir de los análisis

desarrollados en las etapas metodológicas anteriores (encuesta y revisión documental que

dan cuenta de la realidad del sector comercial - diagnóstico), tiene que situarse en el plano

de las respuestas e investigación de salidas desde una actitud positiva, propositiva y con

visión prospectiva. Los cuestionamientos -preguntas- planteadas que dieron pie al debate

sobre el comercio local fueron: ¿qué hacemos?, ¿qué proponemos?, y, ¿por dónde

empezamos?

Moderadores y relatores sirvieron de facilitadores en la sesión de trabajo. Fueron

profesionales de la Escuela Politécnica Superior de Valencia (UPV), los que coordinaron

el trabajo en la sesiones. El proceso de participación se fundamenta en la creación de

grupos de trabajo, coordinado cada uno por el moderador, que dinamiza el debate y ordena

las propuestas. Cómo dice Porras (2003:160), el moderador es “la persona responsable de

que el grupo trabaje productivamente, al propio tiempo que conserva su propia unidad

interna. El moderador tiene que cumplir, pues, dos clases de funcionas integradoras.

Ayudar al grupo a pensar metódicamente y cuidar de que las relaciones entre sus

componentes no se deterioren por el ‘rozamiento’ generado por los procesos decisorios

colectivos.” La función del moderador es clave aquí, puesto que es el encargado de facilitar

los procesos que se producen dentro de la metodología participativa. Su papel principal

consiste en promover la participación, la tarea reflexiva y el diálogo de todos los actores

participantes incluidos en el proceso. Se trata de favorecer el debate abierto y participativo

que incorpore la pluralidad, sin imponer nunca su visión de las cosas y su concepción de la

realidad.

Las razones que traen al desarrollo de la sesión de trabajo es ampliar el conocimiento sobre

el sector comercial, así como estudiar y reflexionar sobre determinados efectos económicos

Page 17: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

17

y sociales de su posible desarrollo, tanto positivos como negativos. También la necesidad

de instrumentar políticas integrales desde dentro, que atiendan de forma coherente estos

efectos con objeto de potenciar los efectos positivos y reducir las distorsiones negativas.

Lo que se pretende conseguir es la elaboración de un documento, a partir del trabajo

realizado y de las ideas consensuadas por los agentes implicados, donde se recojan el

desarrollo de propuestas y las líneas de actuación consensuadas.

La explicación de la dinámica e identificación de los actores (stakeholders)

La participación estuvo abierta a grupos de profesionales en diferentes áreas del tema

objeto de estudio y agentes económicos implicados en el sector, mediante carta de

invitación previa. Las personas convocadas recibieron una breve información sobre la

metodología y lo que se iba a tratar en la sesión. Todos los participantes (asistentes),

previamente al comienzo de la sesión de trabajo, visualizaron un breve diagnóstico para

conocer la situación real y actual del comercio (encuesta y datos secundarios), así como su

posible análisis y sus vinculaciones con los componentes económicos, sociales,

ambientales y de infraestructuras en el territorio local. A los asistentes se les solicitaba su

participación personal en la sesión de trabajo aportando ideas e iniciativas, a partir de su

conocimiento de la realidad objeto de estudio.

Y es que tampoco queríamos profundizar mucho en los datos. Datos los justos para tener

una idea de un primer diagnóstico del tema objeto de análisis. Pretendíamos con esto

encontrar ideas nuevas y frescas que no estuviesen determinadas por nosotros como

investigadores. Buscábamos la espontaneidad, la frescura y la creatividad en las ideas.

Adoptamos una postura basada en el pragmatismo por decirlo a la manera de Patton

(1990). Así pues, el planteamiento de inicio de la sesión de trabajo una vez explicada la

estructura de la misma fue comenzar con la siguiente frase: propuestas y estrategias para la

mejora del comercio local: ¿qué hacemos?, ¿qué proponemos?, y, ¿por dónde empezamos?

La selección de los participantes se realizó como se señalaba anteriormente, siguiendo

fundamentalmente una estrategia de bola de nieve. La fase de realización de los primeros

contactos con los stakeholders (figura 1) nos posibilitó abrir nuevas redes de contacto.

Asimismo, también participaron representantes y profesionales expertos de fuera del

municipio cuya aportación era considerada valiosa para el objeto de la investigación. Así,

Page 18: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

18

la composición de la sesión de trabajo en grupo quedó configurada como se detalla en la

siguiente figura – y fueron 20 los participantes -.

Figura 1. La selección de los stakeholders

Trabajamos con una metodología "flexible" y específica de participación ciudadana que

consiste en una reunión organizada alrededor de un número de personas (pueden llegar a

cincuenta) pertenecientes a las anteriores categorías sociales: miembros de asociaciones

cívicas y empresariales, investigadores y técnicos profesionales, representantes del sector

privado, representantes políticos y responsables de la toma de decisiones. Si bien nos

hubiera gustado contar con la presencia de un mayor número de representantes de las

asociaciones y de otras áreas institucionales que no pudieron estar presentes. Sin embargo,

la mayoría de los miembros de las asociaciones empresariales, civiles y también

institucionales pertenecen a otras asociaciones del municipio. Por lo tanto, valoramos

positivamente este aspecto. Vinieron aquellos que, al menos, queríamos que estuvieran.

Esquema sesión de trabajo stakeholders. Propuestas conjuntas y su evaluación

Se consideró como escenario idóneo para llevar a cabo la sesión de trabajo, una sala con

servicios totalmente adaptados a las exigencias de las necesidades del trabajo. En cuanto a

la estructura de la sesión, destacar que se divide en las siguientes fases:

- Explicación de la dinámica de la sesión.

- Exposición de las reglas de la dinámica: máxima creatividad, no criticar ideas del

resto de participantes, respetar el turno y la opinión.

- Estado de la cuestión (diagnóstico): breve explicación de la situación actual sobre

la cual se va desarrollar el trabajo. A partir de los datos de la encuesta y la revisión

documental realizada.

Institucional – administración local

•Alcaldía

• Concejalía de Cultura

• Concejalía de Juventud y Participación

•Agencia de Desarrollo Local y Turismo

• Oficina Urbanismo y Vivienda

• Oficina Policía Local

Asociaciones empresariales y vecinales - local

•Asociación de Comerciantes

•Asociación de Empresarios de Hostelería

•Asociación Empresarial

•Asociación de Vecinos

•Asociación deportivas y culturales

Otros actores

• Universitat de València

• Universitat Politècnica de València

• Representantes de otras Asociaciones

comerciales de la comarca

INTERNOS EXTERNOS

Page 19: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

19

- Formación de grupos de trabajo entre los participantes. Identificación por cada uno

de los grupos de las fortalezas y oportunidades alrededor del tema objeto de

estudio, y de las debilidades y amenazas al respeto.

- Formulación de las propuestas. Se abren rondas de participación en las cuáles cada

uno de los grupos – a través de un representante – señala por turno una propuesta

de acción referida al tema objeto de estudio.

- Puntuación y valoración de las propuestas. Una vez planteadas – e identificadas -

las distintas propuestas, se utiliza un breve cuestionario individual de trabajo donde

de forma anónima se recogen las puntuaciones y valoraciones a todas las

propuestas planteadas por los distintos grupos. En el cuestionario se utilizaron tres

plantillas (cuestionario-formulario), con escalas de gradación del 1 al 10, para

medir las propuestas planteadas en base a los tres gradientes considerados: el grado

de importancia de las propuestas planteadas – del 1 (ninguna importancia) al 10

(mucha importancia), el grado de consecución – del 1 (nada desarrollado) al 10

(totalmente desarrollado) y el grado de implementación – del 1 (muy difícil llevar

la propuesta a la práctica) al 10 (muy fácil de llevar la propuesta a la práctica).

Seguidamente, se dividen las diferentes propuestas realizadas en las sesiones a

manera de conclusiones en base a la facilidad o dificultad del grado de

implementación de las diferentes propuestas, y en base a una serie de criterios

matemáticos, utilizando para su fácil comprensión y por la familiarización

existente, los colores del semáforo. La fijación de los puntos de corte ha sido una

decisión cualitativa. Se ha querido trasladar la familiaridad del sistema de

calificación que todos tenemos asumido ya desde el colegio. Así, las puntuaciones

vienen a equipararse con el no aprobado (inferior a 5 puntos), aprobado y notable

(5 y 7,5 puntos) y notable alto - excelente (>7.5 puntos). Todas las escalas

responden al mismo criterio.

- Fácil implementación: ≥ 7.5 puntos de nota media

- Dificultad media de implementación: ≥ 5 puntos y ≤ 7.5 puntos de nota media

- Difícil implementación: < 5 puntos de nota media

Page 20: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

20

La importancia de utilización del anterior baremo5, estriba a la hora de reflexionar

sobre el grado de importancia de las propuestas planteadas y el grado de

implementación (facilidad) de realización de las mismas. Así mismo, nos permite

ordenar las propuestas en función de la prioridad o no de realización en pro de

establecer las actuaciones básicas a desarrollar. La combinación de facilidad e

importancia de una propuesta es lo que determina el tipo de acción a realizar con

ella.

- Informe de devolución. Destacar que después de realizar el grupo de trabajo, tal

como indica la IAP, realizaremos un informe de devolución de información a los

stakeholders. La metodología IAP rechaza que el saber obtenido quede

exclusivamente en propiedad del especialista o profesional. Al contrario, propugna

una devolución del saber a los sujetos de la investigación y que sea exclusivo de

estos (Villasante 2000; Alberich, 2007).

RESULTADOS Y ANÁLISIS

A continuación, presentamos los resultados obtenidos de las puntuaciones y valoraciones

de las propuestas identificadas en la sesión de grupo.

Figura 2. Herramienta técnica del semáforo. Resultados

5 Los programas estadísticos utilizados fueron Gandiabarwin v.6 y Microsoft Excel 10.

PROPUESTAS DE FÁCIL IMPLEMENTACIÓN

Alta importancia y fácil implementación

• Creación de un portal web comercial

• Diseño de ruta gastronómica

• Formación multisectorial al empresariado

• Formación básica en nuevas tecnologías de la información

• Campaña de fidelización comercial

Importancia media y fácil implementación

• Información visitantes de las zonas de aparcamiento

Page 21: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

21

Las citadas propuestas se complementaron posteriormente con otras propuestas por parte

de una comisión creada para asuntos del comercio local a partir del informe de devolución

de la información. Probablemente, el nivel de definición de las actuaciones contenidas

permitirá plantear diferentes alternativas y soluciones técnicas para conseguir los mismos

objetivos. Sabemos pues que se tratan de recreaciones representativas de los objetivos a

conseguir, que tendrán que ser objeto de posteriores revisiones en el momento de redacción

de los proyectos técnicos, mediante los cuales se lleven a cabo las intervenciones (sobre

todo en aquello referente por ejemplo a estrategias propuestas de tipo tecnológico y/o

planificación urbana).

En este sentido, tienen que ser los proyectos técnicos específicos los que concretan la

intervención en cada momento, en coherencia con la estrategia general de intervención

municipal, y serán las comisiones que se puedan crear con este fin las encargadas de

debatir y decidir la programación de las intervenciones, los agentes involucrados para

llevarlas a cabo y su prioridad temporal. Y es que algunas de las actuaciones no tienen por

qué afectar sólo a un sector o colectivo, sino a todo el conjunto de la estructura social.

PROPUESTAS DE DIFICULTAD MEDIA DE IMPLEMENTACIÓN

Alta importancia y dificultad media de implementación

•Líneas regulares de transporte casco urbano – municipio

• Diferenciación comercial de otras localidades próximas

• Concienciar al empresario en general a formarse

Importancia media y de fácil implementación

•Estudio técnico de movilidad y sostenibilidad urbana

• Señalética en la nacional N-332 y otros puntos de interés del municipio

• Proyecto público “safor en Bici” con otros municipios de la comarca

PROPUESTAS DE DIFÍCIL IMPLEMENTACIÓN

Alta importancia y dificultad alta de implementación

•Desvío de la N-332 a su paso por el municipio

Page 22: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

22

No partimos de la nada

Así, mediante el uso de métodos mixtos (Creswell, J. y Plano, V., 2011) y metodologías

flexibles como las que aquí planteamos, se pueden abordar científicamente muchos de los

temas objeto de investigación, garantizándose los estándares de fiabilidad y validez de las

decisiones adoptadas (Gómez, J.A et al, 2010), posibilitando amplios efectos de amplitud y

profundidad de entendimiento y la corroboración.

Así pues, por ejemplo, la metodología IAP ya se ha utilizado en empresas "para organizar

y mejorar los procesos de formación o de organización interna que no suponen un

cuestionamiento de las relacionas de producción o de la relación entre las clases sociales

(capital-trabajo) pero si pueden suponer uno avance en la democratización interna de las

relacionas laborales. En el mundo empresarial la IAP se ha aplicado con éxito entre otros

en Detroit Diesel, Shell, Statoil y en España en el Grupo Mondragón y en

DaimlerChrysler, por citar algunos ejemplos. El método consiste, básicamente, en

plantearse un problema a ´investigar` con la participación de todos los actores involucrados

diversas soluciones nos señala Bezos (2003) en el artículo precisamente titulado: “La

formación basada en Investigación Acción” (Ibídem, 2007: 7-8). Mediante la utilización de

la metodología IAP los empleados de las empresas participan en sus propios procesos de

formación continua.

Asimismo, la metodología planteada en este trabajo de investigación ya ha sido

desarrollada tanto en el ámbito privado (empresarial) cómo en el ámbito público

(administración local). Por un lado, ha sido utilizada por los autores, en una empresa

valenciana del sector de la automoción (2014), con el objetivo de optimizar los procesos de

comercialización y líneas de trabajo futuras de la misma. Los empleados y empleadas de la

empresa están participando actualmente en el desarrollo de todos los anteriores procesos a

través de encuestas y grupos de trabajo, basándose en las propuestas y los resultados de la

misma como orientación y guía de sus estrategias empresariales.

También ha sido utilizada como prueba piloto, en la Administración local, en el marco de

las ‘Jornadas de desarrollo local y territorio’ (2014) que tuvieron lugar en el municipio de

Alginet (Valencia), donde se presentaron las líneas de trabajo resultante de esta

metodología en un documento sobre Emprendedurismo y Nuevos Yacimientos de

Page 23: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

23

Ocupación. A raíz del trabajo realizado, y mediante la negociación y participación plural y

reflexiva de los agentes implicados en estos procesos, se ha creado una comisión de

economía y desarrollo local, y se ha puesto en marcha de forma oficial el Comité

Económico y Social (CES).

Por lo concerniente al presente trabajo de investigación, podemos constatar que los actores

locales son conscientes del rol del sector comercial minorista y de las potencialidades del

territorio para el desarrollo local. Sin embargo, aspectos tales como la cooperación entre

los empresarios, la integración de los diferentes actores del comercio de barrio - sobre todo

en cuanto a la participación del poder público - y la busca del desarrollo sustentable se

encuentra en un grado bastante incipiente. Considerando el análisis realizado se puede

señalar que las estrategias comerciales que se venían desarrollando actualmente - casi nulas

– han tenido una escasa incidencia sobre el desarrollo económico y social, tanto de la

localidad como para este sector en general.

Así, como respuesta a la hipótesis inicial planteada (la existencia de modelos teóricos-

metodológicos con el cual podamos dar respuestas desde el ámbito local), consideramos

que, en el contexto de la globalización, el desarrollo local depende de las capacidades de

los actores locales (organización) y del diseño e implementación de estrategias

(instrumental) que sean capaces de llevar a cabo para la resolución de sus problemas y

consecución de sus objetivos (sistemáticos), así como del conocimiento de la realidad

territorial y del entorno (global), suma los condicionantes que de una manera u otra recaen

en la organización económica y social del municipio objeto de estudio.

El modelo teórico-metodológico empleado, pensamos que cobra especial sentido aplicado

en el espacio local. Pues la construcción “desde bajo” y “desde dentro” de la trama de

vínculos intersectoriales que sustentan el proceso de cualquier desarrollo sólo es factible en

un espacio geográfico, donde la interacción habitual y la “identificación” con el territorio

brindan las condiciones de posibilidad para la consolidación de los acuerdos. La

participación de los actores locales – y de metodologías y técnicas como las empleadas que

promuevan esta participación - es, pues, la base de esta nueva estrategia para dar respuestas

desde lo local.

Page 24: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

24

Beneficios y dificultades

Aunque la puesta en marcha de metodologías y procesos participativos como los que

planteamos no resultan fáciles, el balance final de los mismos resulta del todo positivo.

Entre los beneficios (o ventajas) derivados del desarrollo e implementación de esta

metodología de trabajo señalar, entre otros:

- La generación y distribución entre la administración, ciudadanos y otros colectivos

sociales y de índole empresarial (stakeholders) de una información más completa

sobre la cuestión objeto de análisis (conocimiento).

- Se generan dinámicas de confianza por los acercamientos conseguidos y se

refuerzan los sentimientos de pertinencia de una comunidad, de una empresa, etc.

- Mejora la imagen pública tanto de la empresa como de la administración local,

superando otras maneras de hacer más convencionales y tradicionales para la toma

de decisiones.

- Los procesos adoptados aumentan la aceptabilidad social de las conclusiones y de

la implementación de las medidas resultantes, puesto que han sido creadas en el

seno de un proceso participativo mediante el conocimiento, la reflexión, la

proposición y el concierto de todos los agentes y actores implicados.

- Se originan sinergias - gracias al aprovechamiento y utilización de los recursos

disponibles - donde los efectos colectivos son superiores a los efectos individuales,

pues se comparten los conocimientos con personas (y colectivos) de diferentes

perspectivas y niveles educativos. El aprendizaje es mutuo y se fortalece el capital

social y empoderamiento de la sociedad civil en sentido amplio.

- Es un proceso democratizador, participativo y plural, donde los mismos agentes

implicados se convierten en sujetos activos protagonistas de la gestión y

transformación de los asuntos que los afectan, y que sin duda suponen avances en

la democratización interna de las relaciones comunitarias.

Por otro lado, no somos “ingenuos”, no resulta todo esto una tarea fácil y tenemos que

considerar la existencia de eventuales dificultades (o desventajas) que se nos plantean, y

que suponen retos a superar en el futuro. Algunos de los principales retos son los

siguientes:

Page 25: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

25

- Obtención de resultados a medio y largo plazo. Algunos de los resultados pueden

suponer cambios en la estructura social y comportar más tiempo y complejidad.

- Consecución de cotas de igualdad de oportunidades en la relación entre los actores

sociales (stakeholders) que son diversos. Se parte de conocimientos, experiencias y

posicionamientos diferentes. Desde esta diversidad, se tienen que realizar los

grupos de trabajo u otras técnicas. Como una negociación entre casi iguales. Una de

las mayores dificultades que se encuentra este proceso estriba como dice Luis

Aranguren (2005:4) en que "no hemos sido educados en la cultura

participativa".

- Conseguir la representación de todos los colectivos del ámbito local en justa

proporción, incluso de ciudadanos individuales proactivos, y por supuesto, estar

abiertos de forma permanente a la participación de cualquier nueva incorporación a

medida que se avance en el proceso de la investigación. De aplicarse en el ámbito

empresarial, la representatividad de las áreas o departamentos de la empresa y de

trabajadores, tiene que estar sujeta también a los anteriores planteamientos.

- Se tiene que contar con unos medios materiales (aunque mínimos) y humanos que

posibilitan y hagan viable la metodología (Streibel, 2002; Porras, 2003).

- Durante el proceso nos tendremos que ajustar al ritmo de vida (y de funcionar), del

municipio (o de la empresa), también las fases o técnicas a emplearse pueden variar

al adaptarse a cada caso.

- Se ha evitar, por todas, que esta metodología pueda llegar a convertirse en un

medio, programa o plataforma reivindicativa, y sea monopolizada por individuos o

cualquier colectivo con intereses particulares.

- La falta de voluntad de respetar lo acordado y de implementación de las

actuaciones, puede llegar a desalentar a sus participantes, desmotivar la futura

participación y restar confianza y credibilidad al proceso. Y esto es válido tanto

para el ámbito público como para el ámbito privado.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

El hecho que los resultados de estos proyectos de investigación habitualmente se observen

a medio y largo plazo hace que, todavía siga siendo marginal su utilización, incluso en el

campo de las ciencias sociales. La principal razón puede ser que la dinámica de investigar

Page 26: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

26

juntos - investigadores y actores desde la pluralidad - es complicada. Esto es debido,

fundamentalmente, a la falta de instrumentos que fomentan, desarrollan y facilitan el

aprendizaje cooperativo.

Desde el punto de vista institucional, se considera necesario el que se establezcan nuevas

regulaciones que (re)ajusten y posibiliten establecer la formalidad de normas concretas

para el desarrollo de trabajos participativos sistemáticos. Y con visión a largo plazo6,

generando redes de confianza, que salvaguardan la transparencia, la imprescindible

distancia crítica y veracidad (y/o rigor) de los resultados y que se establezca la

reglamentación pertinente para la explotación de los resultados; en suma, espacios de

participación e instrumentos que permiten hacerla efectiva.

Los resultados y conclusiones obtenidas, y las propuestas derivadas, pretenden mostrar

como las metodologías participativas y la técnica empleada que denominamos semáforo,

puede resultar útil tanto para el ámbito privado como para el ámbito público para la toma

de decisiones. Finalmente, destacar que, lo que vitalmente interesa, es el potencial de

extrapolación que la técnica utilizada puede tener para la investigación social. Ciertamente,

esta metodología participativa que hemos empleado, también abre posibilidades de

aplicación a otros sectores sociales.

Así, en este marco de compartir conocimientos y reflexiones para incidir en la realidad y

desarrollar actividades comunitarias (sesiones de trabajo, diagnóstico de la situación, etc.),

el hecho de contribuir a movilizar a los participantes para sensibilizar a los colectivos sobre

sus propios problemas y situación, posibilita en parte que se fomente la relación de

confianza con los investigadores. ¿No es pues esto un tipo de contribución humilde del

investigador a los procesos de integración comunitaria? Estamos de acuerdo con los

sociólogos Bru y Basagoiti cuando dicen que "Las metodologías participativas, como

herramientas complementarias del trabajo profesional en el ámbito micro-local, como un

6 En muchos asuntos que afectan el estructural social no se pueden medir los resultados salvo que sean a

medio y largo plazo (años). Por lo tanto, esto puede ser un hándicap a la hora de utilizar esta metodología si

lo que se buscan son los resultados inmediatos y las visiones a corto plazo.

Page 27: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

27

barrio, distrito o municipio, pueden contribuir a alcanzar el ‘objetivo último’ de integración

comunitaria y cohesión social”7.

En el ámbito local (regional), consideramos que se abre un campo de trabajo de interés

para las universidades y los centros de investigación, si somos capaces de crear un "espacio

móvil", con metodologías y procesos participativos como los comentados en este trabajo

de investigación, como herramienta que se pudiera extrapolar (y/o "transportar") tanto a los

ámbitos locales como las empresas. Y tendrían que ser, sobre todo, las universidades

públicas las que enarbolaran y crearan grupos, formados por un cuerpo de profesionales

interdisciplinario (complementariedad de las diferentes disciplinas y visiones de los

asuntos y problemas de la realidad), que ayudaran en este proceso a los actores

territoriales.

Tendrían que ser las universidades públicas, entre otras, por dos cuestiones fundamentales.

La primera, por el principio de la autonomía universitaria que le confiere la

“independencia” política y administrativa. Y la segunda, para evitar que esta metodología

pueda llegar a convertirse en un medio o plataforma reivindicativa y pueda ser

monopolizada por individuos o cualquier colectivo con intereses particulares (y lejana de

su verdadera finalidad). Y también para velar y respetar la voluntad de lo acordado en los

resultados del proceso metodológico - y de su rigor - y que se implementaran las

actuaciones de los actores.

La sociología tiene como objetivo primordial de estudio, como señala Giner (1978), la

sociedad humana, y más concretamente, las diversas colectividades e instituciones que los

hombres forman. Esto abre un campo muy amplio para trabajar desde la perspectiva

participativa. Con el intento de ayudar y guiar a encontrar respuestas locales en el contexto

global en el cual estamos inmersos. Pensamos humildemente que aquí hemos mostrado que

todos juntos lo podemos hacer. La cuestión es si realmente interesa. Suponemos que, como

todo, a unos sí y a otros no. Pero esto ya es otro tema.

7 Bru Martín, P., Basagoiti R. M. (s/l/f): La Investigación-Acción-Participativa como metodología de

mediación e integración socio-comunitaria, p. 1. Se puede descargar el documento en el siguiente enlace:

http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pdf

Page 28: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

28

BIBLIOGRAFÍA

- Alberich, T. (2007). “La Investigación-Acción Participativa, método y práctica”.

Ponencia en IV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN

PARTICIPATIVA, octubre, Valladolid (España).

- Alberich, T. (2000), en Villasante y otros: La investigación Social Participativa.

Colección Construyendo Ciudadanía/1. El Viejo Topo. Barcelona.

- Alberich, T. et ali (2009).Manual Metodologías Participativas. Edita: Observatorio

Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (Cimas), Madrid.

- Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción-Participativa. Lumen

Hvmanitas.

- Aranguren Gonzalo, L. (2005). “La participación ciudadana: posibilidades y retos”, en

Aposta, Revista de Ciencias Sociales. Noviembre, nº. 22, pp. 1-23. Disponible:

http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aranguren.pdf

- Bezos, C. (2003). “La formación basada en Investigación Acción Participativa como

herramienta de cambio organizativo”. En: Herramientas, Revista de Formación y

Empleo, nº 71. Bilbao. Fundación CIREM.

- Bru Martín, P., Basagoiti, R. M. (s/l/f): La Investigación-Acción-Participativa como

metodología de mediación e integración socio-comunitaria. (En linea).

http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pdf

< acceso enero de 2016>

- Colmenares, A.M. (2012). “Investigación-acción participativa: una metodología

integradora del conocimiento y la acción”, en Voces y silencios: Revista

Latinoamericana de Educación, Vol.3, nº. 1, pp. 102-115.

- Creswell, J.W., Plano, V.L. (2011). Designing and conducting Mixed Methods

Research, California, SAGE publications.

- Giner, S. (1978): Sociología. Ediciones Península, Barcelona.

- Gómez, J.A., Roig, B., Aledo, A. (2010). “The Identity of Sociology or what to do

when the Universe is Unknown: qualitative solutions against the quantitative

obsession”, in Discussion Papers nº 5 Spatial and Organizational Dynamics,

Sociological and Educational Studies, CIEO-University of Algarve.

- Freire, P. (1973). "La concepción bancaria de la educación y la deshumanización", en

Freire, P., Fiori, H., Fiori, J.L., Educación liberadora, Zero-Zyx, Bilbao.

Page 29: “local/micro”? Para el abordaje empírico de nuestro …...Y es que en gran medida, la oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, al ser un factor esencial

29

- Ibáñez, J. (1993). “Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres

perspectivas” en García Ferrando, Ibáñez y Alvira, El análisis de la realidad social.

Madrid: Alianza.

- Moreno, J.L., Espadas, M.A. (2002). Diccionario crítico de ciencias sociales,

Terminología Científico Social, obra dirigida por D. Román Reyes. 3ª Edición (digital),

Madrid, UCM, ucm.es.

- Park, P. (1992). “Que es la investigación-acción participativa: Perspectivas teóricas y

metodológicas”, en Salazar, M.C (coord.): La investigación-acción participativa:

inicios y desarrollos. Editorial Popular: Organización de Estados Iberoamericanos para

la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI : Sociedad Estatal Quinto Centenario.

- Patton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park:

Sage.

- Porras, S.T. (2003)."Confianza y colaboración en redes organizacionales", Gestión y

Estrategia 24, Julio – Diciembre, pp. 206-217

- Rahman, A., Fals Borda, O. (1989). “La situación actual y las perspectivas de la IAP en

el mundo” en Salazar, M. (editora) (1992) La investigación – acción participativa.

Inicios y desarrollo. Consejo de Educación de Adultos de Amércia Latina, Universidad

nacional de Colombia. Editorial Popular, OEI, 5º Centenario, Madrid.

- Salazar, M.C. (1992). La Investigación Acción participattiva. Inicios y desarrollos.

Editorial Popular, Madrid.

- Streibel, B.J. (2002). The manager’s Guide to Effective Meetings. Chicago, Mc Graw-

Hill.

- Thelen, HA. (1964). Dinámica de grupos en acción. Buenos Aires, editorial Escuela.

- Villasante, T. R. et ali (1995). "Metodologías participantes y práxicas" Cuadernos de la

Red nº 3. Red CIMS. Madrid.

- Villasante, T.R. et ali (2002). La Investigación social participativa. Ed. El Viejo Topo.

- Villasante, T.R., Montañes, M., Martí, J. (2000). La investigación social participativa.

Construyendo ciudadanía/1. El Viejo Topo. Barcelona.