18
Comenzamos hoy a recorrer el camino de la comunicación y divulgación de nuestro amado deporte, sin olvidar toda aquella actividad que signifique esparcimiento al aire libre. Queremos contribuir, aportando el relato ameno y entretenido de las experiencias de nuestros amigos y las nuestras propias, a la proyección de este tipo de actividades en las próximas generaciones. Pretendemos además divulgar la necesidad del cuidado del medio ambiente, tan atacado e ignorado por los intereses económicos de esta nueva cultura del siglo XXI. En alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con recursos limitados. Del cuidado de esos recursos depende nuestra calidad de vida hasta tanto encontremos una forma de poder abandonarla en busca de nuevos horizontes. Estamos muy satisfechos por la aceptación que tuvo nuestro número experimental y la adhesión de cantidad de amigos que han pasado a integrar nuestra lista de suscriptores. Debemos además agradecer las colaboraciones recibidas por todos aquellos que pasaran sin duda a integrar nuestro staff de redacción. Con ustedes, únicamente con ustedes este proyecto podrá continuar en el tiempo. Esperamos entonces disfruten de esta entrega y si a algún amigo le puede interesar envíenle una copia. Un simple mail a la dirección [email protected] será suficiente para incluir a quien así lo desee en la lista de suscriptores que recibirán mes a mes TOTALMENTE GRATIS “PESCA TOTAL”. PESCA TOTAL: Es una revista digital mensual que se distribuye vía mail. Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, por lo tanto corren por cuenta exclusiva de sus autores. Colaboran en este número: Raúl Bove, Ignacio “Nacho” Méndez, Fernando Lapiz, Álvaro Esquire, Dr. Luís Carreto, Alberto Zanelli, Yacht Club Atlántida. QUIEN DESEE RECIBIR LA REVISTA EN FORMA TOTALMENTE GRATIS PUEDE SUSCRIBIRSE ENVIANDO UN MAIL A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN: [email protected]. Dirección, Edición y Redactor responsable Raúl Bove

“PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

Comenzamos hoy a recorrer el camino de lacomunicación y divulgación de nuestro amado deporte,sin olvidar toda aquella actividad que signifiqueesparcimiento al aire libre.

Queremos contribuir, aportando el relato amenoy entretenido de las experiencias de nuestros amigos ylas nuestras propias, a la proyección de este tipo deactividades en las próximas generaciones.

Pretendemos además divulgar la necesidad delcuidado del medio ambiente, tan atacado e ignorado porlos intereses económicos de esta nueva cultura del sigloXXI.

En alguna oportunidad alguien comentó quetenemos que tomar conciencia de que nuestro planetatierra no es más que una isla en la inmensidad deluniverso con recursos limitados. Del cuidado de esos

recursos depende nuestra calidad de vida hasta tanto encontremos una forma de poder abandonarla en busca denuevos horizontes.

Estamos muy satisfechos por la aceptación que tuvo nuestro número experimental y la adhesión decantidad de amigos que han pasado a integrar nuestra lista de suscriptores. Debemos además agradecer lascolaboraciones recibidas por todos aquellos que pasaran sin duda a integrar nuestro staff de redacción. Conustedes, únicamente con ustedes este proyecto podrá continuar en el tiempo. Esperamos entonces disfruten deesta entrega y si a algún amigo le puede interesar envíenle una copia. Un simple mail a la direcció[email protected] será suficiente para incluir a quien así lo desee en la lista de suscriptores que

recibirán mes a mes TOTALMENTE GRATIS “PESCA TOTAL”.

PESCA TOTAL:Es una revista digital mensual que se distribuye vía mail. Las notas firmadas no reflejan

necesariamente la opinión de la editorial, por lo tanto corren por cuenta exclusiva de susautores. Colaboran en este número: Raúl Bove, Ignacio “Nacho” Méndez, Fernando Lapiz,Álvaro Esquire, Dr. Luís Carreto, Alberto Zanelli, Yacht Club Atlántida.

QUIEN DESEE RECIBIR LA REVISTA EN FORMA TOTALMENTE GRATISPUEDE SUSCRIBIRSE ENVIANDO UN MAIL A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:

[email protected].

Dirección, Edición yRedactor responsableRaúl Bove

Page 2: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

Por Fernando Sosa

Combativos, fieros, predadores; retribuyen a los pescadores deportivos cada uno de los instantesde su captura con emoción y sensaciones indescriptibles.

El río que da nombre a nuestro país, en su cause superior frente a la ciudad de Salto, correcaudaloso sobre un lecho de piedras que por su irregularidad provoca en él un sin fin de correderas ypozones que pueden variar su profundidad de cincuenta centímetros a enormes “ollas” de grandesremolinos dónde el agua parece estar en una ebullición gigantesca. Por cuestiones de la sabia naturaleza

los peces en una parte del año, inician un derrotero ríoarriba hacia el desove natural de cada especie. Esentonces el momento de intentar la captura de los“tigres del río”. Combativos, fieros, excelentescazadores y poseedores de una vitalidad inigualable,constituyen sin duda un trofeo preciado para cualquierpescador deportivo.

En las condiciones topográficas del Río Uruguay eldorado encuentra ámbitos excelentes para sureproducción y su hábitat, si a eso le agregamos elhecho de que a unos kilómetros más arriba existe unagigantesca barrera que se llama “RepresaHidroeléctrica Binacional de Salto Grande” queprácticamente corta su camino; no encontraremosmejor lugar para intentar su captura. Las correderasdel Ayuí atesoran en sus entrañas excelentesejemplares de dorados. Lograr “aguantar” con nuestroequipo un dorado pinchado con el señuelo adecuado,en correderas de gran fuerza, con profundidades queno superan el metro ochenta y que chocan directa yviolentamente con murallones de piedra mora; debeser una de las formas de pesca mas emocionantes quenos brinda nuestro maravilloso deporte. Lasmodalidades más usadas en la zona son: Con carnada

a la deriva; utilizando en estos casos sábalos de tamaño adecuado (quince a veinte centímetros delongitud) encarnados comenzando por su cola con dirección a la cabeza. Los lugareños tienen lacostumbre de atar esta carnada por su cola y en el ojo del anzuelo para que al lanzar no se desprenda. Laotra modalidad es hacer spinning (lanzar y recoger un señuelo), o hacer “trolling” (arrastrar un señuelopor medio de una embarcación) tratando de colocarlo en los veriles de los pozones, lugares en loscuales el dorado esta al acecho del pasaje de alguna pieza. Según los viejos pescadores, conocedores del

Page 3: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

río, el dorado siempre tiene sus lugares preferidos para acechar a su presa, eligiendo una piedra, unacorredera la que siempre le da la posibilidad de activar suinstinto cazador.

Este comportamiento es el que determina para nosotrosla posibilidad de guardar el mejor de los trofeos quenuestra afición puede brindar. Como punto final de loque pretende ser una pequeña nota sobre el “tigre delrío”, habitante de las turbulentas aguas del Río Uruguay,no podemos soslayar el duro castigo a que es sometidoen las aguas cercanas a la represa, en dónde estáabsolutamente prohibido navegar (salvo permisoespecial), por pescadores mal llamados artesanales quetiran redes a la deriva de cien metros o más río abajoprácticamente “colando” todo el cause. Los pescadoresdeportivos de Salto aún esperamos el control adecuadode parte de las autoridades uruguayas y argentinas para poner fin a dicha actividad predatoria yasesina que no sólo atenta la continuidad del dorado, sino que ataca a todas las especies que integranun recurso no renovable.

Por Raúl BoveEl Río Negro cobija en su cauce un gran cardume de “flechas de Plata”

siempre dispuesto a satisfacer nuestra diversión.Elegimos los dos pesqueros que a nuestro entender brindan

las mejores posibilidades

San Gregorio de Polanco: Este pequeño pueblo emplazado en la costa norte del embalse delRincón del Bonete, declarado “Museo Abierto de Artes Visuales”; se ha transformado con el paso deltiempo en una cita obligada de todas las temporadas en busca de “los grandes pejerreyes”. Poseedor deuna infraestructura turística envidiable aún por las mejores locaciones de nuestro copetudo este, San

Page 4: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

Gregorio le brinda al aficionado una amplia gama de opciones paraestira la incursión por más de un día en hoteles y cabañas. Se llega porla Ruta 5; la cual se interrumpe en el kilómetro 306.900 con el empalmecon la Ruta 43, un giro a la derecha nos pone a unos pocos kilómetrosdel puente sobre el arroyo Cardozo Grande. Luego del paso a nivelsobre la vía ferrea, encontramos un cartel que nos da la bienvenida alpueblo de Achar. La última referencia es el desvió a pueblo Clara, Elcual se debe dejar atrás. A partir de este punto y a medida que se avanzase pueden distinguir los ramales del embalse de la represa. La entrada alpueblo es presidida por el majestuoso tanque de OSE que luce uno delos tantos murales con los que se encuentra decorado el pueblo. Al igualque las opciones turísticas, los apostaderos ofrecen lugares disímiles quepermiten buscar siempre el “viento a favor”. A modo de ejemplocitaremos dos de ellos, sin que signifique que son excluyentes, ya que

hablando con los lugareños, seguramente nos podrán recomendar algún otro.El bañado:Se encuentra la derecha del ex Parador Municipal, detrás de los baños del Camping. Es un apostaderode muy poca profundidad y fondo de barro, siendo suficientes lances de o más de 40 metros sioptamos la modalidad de fondo, sin descuidar la currita o pejerreycera que nos puede brindar muybuenos resultados.

La bajada de embarcaciones:Se llega por la penúltima calle antes de llegar al Camping Municipal. Es importante ubicar q quedistancia se encuentra el cardume, por lo que lances a distintas distancias nos lo podrá revelar. Es unpesquero para la modalidad de fondo sumamente rendidor y cómodo para la pesca. Dejamos SanGregorio de Polanco con la promesa de efectuar un relevamiento mucho más detallado en unapróxima oportunidad.

Baygorria: En una oportunidad calificamos a Baygorria como el “Paisaje Soñado”. Pasado eltiempo este pesquero sigue teniendo para nosotros una magia especial que año tras año nos lleva a

visitarlo por lo menos una vez por temporada,aún en aquellos períodos en que la pescadisminuyó notoriamente. Hoy día con susblasones recuperados son muchos los aficionadosque recorren los 275 kilómetros que la separande Montevideo. Se accede por la ruta NacionalNro. 5. En el kilómetro 245 llegando al pueblo deCarlos Reyles se encuentra el empalme con laruta Nro. 4 que nos lleva directamente al pobladode Baygorria y la represa, la cual une a través delpuente los departamentos de Durazno y RíoNegro. Los pesqueros se encuentra ubicados enlas dos márgenes departamentales del río y lamodalidad preferentes es la de flote, sin olvidarlas buenas capturas que se pueden lograr defondo. El apostadero duraznense es conocidocomo “el basurero”, nombre dado por loslugareños, ya que en ese lugar se vertían losdespojos de la construcción de la represa.

Encontramos en él tanto zonas de rocas como de playa y barrancos. En la otra margen son frecuenteslas ensenadas entre las rocas y si estamos dispuestos a caminar varias cuadras río abajo podemostambién encontrar buenas barrancas y alguna playa de fina arena. Particularmente nosotros preferimosesta margen en las cuales hemos logrado capturas memorables en cantidad y calidad. En la zona

Page 5: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

conocida como la “playa” tenemos la posibilidad de lograr a fondo la captura de buenos bagres yalgún que otro esturión; especie exótica escapada del criadero cito en el lugar y que ha poblado engran forma el río.Estas son algunas de las opciones que el circuito de pesca de agua dulce del pejerrey nos ofrece. Porsupuesto que no son excluyentes; no podemos olvidar los dos puentes, otro lugar paradisíaco sobreruta 3 en el parque Andresito o más cerca de Montevideo “Laguna del Sauce”.Seguramente no nos faltará material para los próximos números y un relevamiento exhaustivo en ellugar de los hechos podrá generar una nota de sumo interés. Amigo pescador, si no conoce estoslugares haga un lugar en su agenda para llegar hasta ellos. La magnificencia de su naturaleza va másallá de una jornada de pesca y significa un disfrute total que regocija el alma.

Page 6: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

Por Dr. Luís CARRETO

Los primeros problemas suscitados alcomienzo de la temporada de cacería sonproducto de una ingesta inadecuada yexcesiva y de un déficit en general delejercicio de los perros. Estos generantrastornos musculares, tendinosos o delesqueleto, los cuales debemos prevenirdurante la etapa previa a la temporada.Manatener el peso justo no es una tareamenor dado que estas razas tienen inclinaciónpor ser glotones dadas sus características deanimales de presa o cobradores y por otraparte en general conviven en más de unejemplar por casa lo que genera unacompetencia que por supuesto incluye laalimentación entre otras. Asociado a estetema alimentario, existen otros problemasimportantes a causa de una dieta deficitariaen energía metabolizable de acuerdo a lasnecesidades del animal. El es un deportista,por lo cual en los días de ejercicio debetenerse presente un aporte calórico mayor delhabitual. Otros aspectos importantes en la

dieta de la etapa previa a la temporada revisten en los minerales y la calidad proteica de la dieta, yaque estos componentes han de tener ingerencia directa en performance de este deportista. Allí sedetectan otros problemas poco visibles a los ojos del propietario como son la deficiencia de calcio ypotasio que traen como consecuencia disbalances musculares que se confunden con claudicaciones porcansancio o traumáticas. Los animales al cabo de una jornada agotadora por cierto, culminan ademásexhaustos con dolores músculo tendinosos cuyo origen son deficiencias minerales y su pérdida decapacidad “buffer” de su organismo, que no es otra cosa que la incapacidad de manejar por parte de supropio cuerpo la relación ácido-base, o sea el equilibrio entre la acidez causada por una excesivasacudida muscular de tipo anaeróbico y continuada la cual le provoca una acumulación excesiva deácido láctico. En animales jóvenes aún más se pueden observa otras claudicaciones causadas pordeficiencias minerales que provienen de una dieta inadecuada y de un peso excesivo al momento deenfrentar el trabajo.Estas deficiencias causan alteraciones óseas en la zona del hueso donde se insertan los tendones yprovoca dolores con muy marcadas cojera. Por último, el calcio es fundamental en la contracciónmuscular, la falta de reservas adecuada causa entre otras anormalidades un flacidez muscular al fin dela jornada muy seria a veces a mitad de la misma y no sabemos a qué atribuir el cansancio del perro.Claro está que todo deportista necesita una preparación previa para emprender una actividad tanexigente como es la cacería para los perros de esta especialidad. Veamos algunos pequeños detalles atener presentes tanto en los animales adulto ya experientes y también para los cachorros que se inicianen su primera temporada

Page 7: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

ASPECTOS DIETETICOSDurante la etapa de descanso de debería administraruna dieta de bajas calorías tipo “DIET” teniendopresente que en este período los requerimientos hande ser bajos desde el púnto de vista energético pordos razones no sólo la exigencia del ejercicio sinotambién la época del año en que descansan ya que elclima es favorable. En los cachorros deberíaprestarse atención a la calidad del alimento duranteesta etapa de la vida. Es donde más debemos apostara la calidad sin dejar de tener presente que elsobrepeso en esta etapa es capaz de arruinar sufuturo. Entonces debemos de conocer la tabla deevolución del peso en la raza para no caer en errores.Sólo en los días previos al comienzo de la temporadaha de elegirse una dieta de alto contenido calóricopara su preparación.ASPECTOS DE ENTRENAMIENTOEn los adultos comenzar un ejercicio moderado unpar de meses antes resulta lo adecuado, no hay que

dejar de tener en cuenta que este debe ser progresivo y en forma constante, lo que significa unpromedio de una hora diaria durante cinco días a la semana. Esto fue determinado por especialistashace poco tiempo y fue el mecanismo que brindó los mejores resultados hasta la fecha. En loscachorros existen grandes variaciones de acuerdo a cada raza en sí para lo que debemos prestaratención en varias cosas. En mi opinión las fundamentales son en los aspectos de la maduración delaparato locomotor y más aún en su esqueleto. Yo creo que un animal que no ha concluido su etapa de

osificación no debe ser sometido aesfuerzos que provoque disturbiosserios en su estructura ósea. De locontrario este animal probablementesea un fracaso como deportista. Entodos los casos el cachorro que hade comenzar una etapa depreparación debe por lo menos teneruna preparación física mínima deseis meses la cual debe serprogresiva en el tiempo y elesfuerzo, como así también en laenseñanza de su futuro desempeño.

Page 8: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

Por Ignacio “Nacho” Mendez

Al llegar los primeros veranillos de fines deAgosto, principios de septiembre, podemoscomenzar a prepararnos e intentar alguna salida enbusca de nuestra querida tararira, sin lugar a dudasel pez autóctono que atrae al pescador deportivoexigente y aquellos que buscan disfrutar de unamodalidad diferente.MODALIDADES

En esta oportunidad presentaremos dostécnicas de pesca, una de ellas que para mi es, sindudas, la más deportiva, se trata del spinning y laotra modalidad es el trolling. No son las únicasmodalidades, ya que se puede ensayar la pesca enespera. Ambas modalidades que hablaremos sebasan en recorrer el pesquero con un artificial a finde engañar al pez que por lo general es undepredador. Esta pesca enlaza varias cosas, no sólola técnica tan deportiva, sino el entorno donde se

practica, ríos, arroyos, lagunas, tajamares y todo lugar donde haya agua dulce. Por pequeño que sea elecosistema podemos decir que encontraremos tarariras; eso hace que al realizar esta pesca laacompañemos con una parrilla y disfrutemos mucho de la naturaleza. Spinning: Lanzar un señuelodesde la costa o embarcación y recogerlo con nuestra caña. Trolling: Arrastrar nuestro señuelo desdeuna embarcación a una velocidad que permita funcionar correctamente al artificial.LUGARES

Al referirnos sobre los lugares más recomendados para pesca, hablaremos de zonas del interior delpaís y para serles sinceros no hay lugares muy cerca de Montevideo. Si queremos que nuestra pesca nosea frustrante debemos recorrer algunos kilómetros. En tajamares pequeñas represas de muchoscampos podemos encontrar tarariras pequeñas que son muy útiles para quien se inicia en estamodalidad, para aprender a lanzar correctamente nuestro señuelo y hacerlo trabajar debidamente. Sihablamos de ríos o arroyos podemos nombrar algunos para que tengan en cuenta. Por ejemplo RíoNegro, Río Yi, Arroyo Malo, Arroyo Las Minas, Salsipuedes Grande y Chico y arroyo Grande entreotros. Podemos realizar esta pesca pero no es tan fácil acceder a ellos por distancias o por encontrarseen campos privados.EQUIPOS

Caña: Puede ser de fibra, carbón o grafito, dependiendo de lo que estemos buscando y podamoscomprar. Hoy en día los precios de estas cañas están al alcance de casi todos los aficionados.Recomendamos entre 1.80 y 2.10 metros, fáciles de manejar y transportar. Más allá del material de lacaña, debemos ver si es para rotativo o frontal. Entonces veremos cuales son los pro y contra del usode cañas reeles frontales o rotativos.Frontales: Tienen muy buen lance, cómodos para colocar el señuelo en lugares estratégicos, nospermiten hacer lances sin mayor esfuerzo y son ideales para spinning. Como contra podemos decir quetienen poca capacidad de tanza, requieren más regulación de estrella y mayor cuidado con losengranajes. Es importante que los frontales tengan sistema anti-torsión de nylon.

Page 9: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

Rotativos: Por el contrario, en rotativos nos encontramos con engranajesfuertes, buena capacidad de estrella y tanza, ideales para trolling. Tienenpoco lance y si el reel no tiene manija del lado izquierdo debemoscambiar la mano cada vez que hacemos un lance. En la toma gráfica sepuede apreciar que nuestra mano toma diferente una caña para frontalque para rotativo.Tanza: Debe ser sedosa y fuerte, preferentemente de color flúo para verel recorrido del lance y el señuelo. Entre 0.26 y 0.33 es el ideal, teniendoen cuenta que el más grueso se usará donde hay mucho enganche.

Señuelos: Todos los depredadores siempre buscan atrapar al más débil,así que nuestro señuelo se debe mostrar como un pez indefenso o herido.De modelos y colores hablaremos en otra oportunidad, si nos referiremosa separarlos en 3 grupos que para que se entienda el comportamiento deestos artificiales.1) de flote, 2) de media agua, 3) de profundidad. Los primeros son muyútiles para lugares con poca profundidad o mucha vegetación. Los demedia agua son los que más se utilizan para ambas modalidades ytrabajan a 50 centímetros a 2 metros de profundidad. Estas variantesdependen del señuelo y de la velocidad de recuperación que se imponga.Por último los de profundidad, utilizados para realizar trollingpreferentemente. Lo importante es que con media docena de señuelospodemos cubrir todas lasnecesidades de pesca.Prendas y accesorios

Como es una pescaque requiere caminarmucho es indispensablellevar un chaleco de pesca

donde podamos llevar los siguientes accesorios: Pinzapara sacar anzuelos, pinza para agarrar al pez de la boca,pinza alicate, leaders de 10 a 15 cm., repelente,analgésicos, carrete de repuestos, caja chica ordenadorade señuelo, trapo para nuestras manos, etc. Tambiéndebemos tener presente en nuestra salida un buen copopara levantar al pez, sombrero tipo legión que nos cubrala nuca, lentes polarizados que disminuyan el reflejo delagua y si teneos la posibilidad de comprar un wader, elcual nos facilitará entrar al agua y buscar en zonas que lavegetación nos impide arrimarnos a la orilla. En caso deno tenerlo unas botas de agua nos pueden facilitar eltránsito por lugares barrosos. La temporada de pesca seextiende de septiembre a marzo, tendremos siete mesespara intercambiar experiencias y anécdotas.

YACHT CLUB ATLANTIDAGUARDERÍA NAÚTICA

BOTADO Y VARADO DE EMBARCACIONES

ATENCIÓN PREFERENCIAL

Rambla de Atlántida frente a Prefectura

Tel._ 037 20849

Page 10: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

Orden: CharaciformesFamilia: ErythrinidacEspecie: Hoplias malabaricus (bloch, 1794)Nombre común: Tararira, Traira.Descripción: Cuerpo alargado semicilíndrico cabeza maciza, cuboide, con gran desarrollo de lamandíbula, provista de gran musculatura. Su boca posee caninos implantados en los mandibulares enuna sola serie y la existencia de ese mismo tipo de dientes en el paladar. Posee una única aleta dorsal,la aleta caudal es redondeada, careciendo de escotadura.Color: el dorso hasta la línea lateral es de un gris negruzco que se hace plateado en aguas opacas oturbias y negro en aguas muy claras. Vientre blanco con estrías grises y eventualmente franjasamarillentas.Distribución: Se distribuye en aguas del sistema hidrográfico del Río de la Plata y es una de lasespecies de más grande distribución, llegando por el norte hasta México.Hábitat y Biología: Habita en los ríos y en las lagunas, como sí también en charcos y arroyos. Vivenpreferentemente en fondos de piedra, donde acostumbran a permanecer inmóviles.Talla: La talla oscila entre los 40 y 60 centímetros aunque se conocen ejemplares de más de 80centímetros, con un peso promedio entre 2 a 3kg. Habiéndose capturado ejemplares de hasta 11kg. enríos abiertos.Reproducción: La época de puesta de huevos es a fines de primavera y principios de verano.Alimentación: Fundamentalmente de peces, moluscos, batracios, reptiles, pequeños roedores ypichones de aves acuáticas.Importancia económica: Es una especie conocida y requerida en el mercado nacional (principalmenteen el interior del país) y regional. Presenta una carne magra de buena calidad. Es atractiva desde elpunto de vista de pesca deportiva.Característica para su uso en acuicultura: Es una especie rústica que se adapta al cautiverio. En el paísesta ampliamente distribuida, abarcando ambientes semilóticos y lóticos. Acepta ración arificial yalimento vivo. En cautiverio se reproduce naturalmente, madurando sexualmente al año de vida.Fuente: DINARA – Marcelo Rodríguez,Rosanna Foti y Mónica Spinetti.

Page 11: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

Orden Rajiformes Goodrich, 1909Familia Rajidae Bonaparte, 1831Subfamilia: Arhynchobatinae Fowler, 1934Género y especie: Atlantoraja castelnaui (Miranda Ribeiro, 1907)Nombres comunes: Raya, Raya a lunares, Raya pintada (Español -Uruguay, Ar-gentina-); Arraia chita (Portugués -Brasil); Spotback skate(Inglés -Sudáfrica-).Diagnosis: cuerpo de aspecto rómbico, márgenes anteriores del disco onduladas.Superficie dorsal cubierta por una espinulación homogénea, áspera al tacto (Menni,1973 ). De 16 a 21 espinas caudales, dispuestas en una única hilera mediana.Con 2 ó 3 espinas interdorsales Distancia de la primera dorsal al ápice de de colamucho menor que de la primera dorsal al margen posterior de las pélvicas. Nume-rosos poros mucosos, especialmente en la superficie ventral, marcados como pun-tos y vetas negras. Con púas en el dorso y vientre. Aleta caudal reducida.Reconocimiento: sin espinas en la línea mediodorsal por delante del nivel axilar delas pectorales. Cola delgada; una hilera de espinas en la cola. Se distingue princi-palmente por su coloración.Color: superficie dorsal del disco con coloración conspícua con manchas negrasmás o menos circulares distribuidas homogéneamente sobre fondo color arena. Enlos juveniles las manchas son pequeñas y constituyen un dibujo en la parte dorsal.Superficie ventral blanca.Distribución: Atlántico sudoccidental. Desde Río de Janeiro hasta Argentina. Men-ni & Gosztonyi (1982 ), la definen como una especie "típicamente bonaerense".

Page 12: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

Hábitat: ha sido capturada a profundidades que oscilan entre 22 m y 58 m(Figueiredo, 1977 ).Talla: la talla varía desde 17 cm de largo total en juveniles, hasta 125 cm en losadultos (Figueiredo, 1977 ). Esta raya es la de mayor tamaño en el litoral bonae-rense (Menni, 1973 ).Reproducción: ovíparas; depositan huevos encerrados en ovotecas cuadriláterascon filamentos de sujeción en los vértices.Alimentación: principalmente ictiófago; según Cousseau & Perrotta (1998 ) lacomposición de su dieta está compuesta en un 70 % por peces bentónicos(angelito, rubio, cochero, pargo, barbo, pez palo, lengüita, lenguados), un 15 % co-rresponde a peces demersales (merluza, brótola, besugo, corvina, pescadilla) y el15 % restante a peces pelágicos (anchoita, surel). También se alimenta de cefaló-podos (calamarete), equinodermos (erizos de mar), crustáceos (camarón, langosti-no, cangrejos) y tunicados (ascidias). La composición de la dieta es acorde con loshábitos bentónicos de esta raya, pero ponen tembién de manifiesto que realiza in-cursiones en los medios demersal y pelágico. Al relacionar su tamaño con el de suspresas, se observa que preda sobre peces en todas las etapas de su vida y que loscrustáceos se encuentran en mayor proporción en los individuos de menor talla, entanto que los cefalópodos, los equinodermos y las ascidias predominan en las tallasmayores.Importancia económica: a partir de 1994, ha comenzado a ser objeto de pescaintensiva. Para su consumo se utiliza la aleta (pelada o no), congelada, para expor-tación y en menor proporción para mercado interno (Inape, Informe Sectorial Pes-quero 1999 ; Cousseau & Perrotta, 1998 ).Pesca: es capturada por las flotas costera y de altura mediante red de arrastre defondo (Cousseau & Perrotta, 1998 ); también es obtenida en la pesca deportiva.Referencias zonales: Devincenzi, 1924 ; De Buen, 1950 ; Menni, 1973; Figuei-redo, 1977 ; Abella et al., 1979 ; Stehmann, 1979 ; Menni et al., 1984 ; Cous-seau et al., 1998 ; Cousseau & Perrotta, 1998 ; Nion, 1998 b .

Fuente DINARAInformación preparada por: Pablo Meneses.

Page 13: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

El pescador deportivo no debe estaratado a la intuición local, generalmenteadquirida a través de la experiencia yde la ejecución de la actividad.Más allá del horizonte existen otrasrealidades, quizás inalcanzables, perono por ello menos importantes de su-mar a nuestro conocimiento.Un ejemplo es esta magnífica pescalograda en el mar continental de unapequeña isla volcánica que emerge enel Océano Indico. El país que incluyela isla Mauricio, la isla Rodríguez yalgunos otros islotes, esta poblado porresidentes indios, africanos y europeos.Declarado como república a partir delaño 1992, ha atraído una gran inver-sión del extranjero, lo que la convierte

en el país de mayor renta anual por cápita. Sibien la población criolla, la cual alcanza a untercio de la población, vive en pobreza, elgobierno basa su estrategia de desarrollo enel área de la fabricación de alta tecnología ypor sobre todo el turismo que ocupa un mar-co preferencial.

Es entonces en este entorno que la firma“RAPALA” organizó un evento de pesca de-portiva cuyos resultados se encuentran a lavista en las notas gráficas.

Las capturas de marlin y atunes colmaron laexpectativa de los pescadores que debieron

abonar lap e q u e ñ asuma deU$A 600d i a r i o spara participar.Seguramente esta realidad está muy lejos de mu-chos de nosotros, pero el disfrute de las imágenesy el conocimiento de otros parámetros de la aficiónmerecían esta pequeña mención.Un agradecimiento al Sr. Mikko Jaaskelainen, fin-landés él, que a través de “Gran Aventura” nos pro-

porcionó las notas gráficas que acompañan al texto.

Page 14: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

Si pensamos en los “toros del río”, segura-mente pensamos en el río Paraná., sin ima-ginarnos que mucho más cerca de nosotroshabitan estos colosos. Por Raúl Bove

No quisimos cerrar este númerode “Pesca Total” sin una menciónespecial a un lugar al que no ledamos a su potencial deportivo elvalor que merece.El río Uruguay en su cauce supe-rior frente a la ciudad de Salto, nodeja de sorprendernos a cadainstante. Al informe sobre pescade dorados que nos envió nues-tro amigo Fernando Sosa, debe-mos agregarle este que parte dela ciudad de Concordia en la mar-gen Argentina del río.A diferencia de lo que sucede ennuestro país, Argentina, con una gran tradición en turismo deportivo, vislumbró ybrego por el gran potencial que el río guarda en sus entrañas. Los guías argenti-nos dedicados a esta actividad se ocuparon de realizar las gestiones pertinentesante la Comisión Administradora Mixta del río Uruguay y consiguieron los permi-sos necesarios para explotar en pesca deportiva con devolución la zona de exclu-sión adyacente a la represa binacional.

No seremos más extensos en comenta-rios, las imágenes son elocuentes yhablan por sí mismas. Prometemos sinembargo, realizar un relevamiento ensitu, aportando detalles de pesca, con-tactos, precios, hospedaje, etc.; parade este modo facilitar la incursión dequien así lo programe. En los primerosdías de agosto estaremos entonces enel río, en ese inmenso parque de diver-siones donde los peces serán nuestroprincipal juego.

Page 15: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con
Page 16: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

Ricardo Facini Isolini

Hace mucho tiempo en la estancia de Don Anselmo, allá por los pagos deflorida al sur, había desde más de 30 años un peón rural que era fronterizo, oriundode Cerro Largo. Y fue por la segunda década del siglo pasado, dónde se gesta estahistoria, que como todo cuento de fogón tiene su fantasía, pero deja una sensaciónde frescura, de cándida inocencia, que sólo es posible encontrar en esa gente quenace y muere, en la inmensa soledad de las distancias, en la vasta campaña denuestro país. Ese peón de tez morena era Don Mateo; y su patrón don Anselmo letenía la mayor estima y en él depositaba toda su confianza, que el viejo peón sehabía ganado por su conducta intachable, por la respetuosa puntualidad en cumplirlas tareas encomendadas. Para don Anselmo, aquel antiguo peón que llegó a la es-

tancia cuando él era todavía ado-lescente, no era tal sino un miem-bro más de su familia. Recordabacon particular emoción los mo-mentos que pasaban juntos depesquería, cuando era mocito to-davía y Don mateo lo acompaña-ba, enseñándole todas las artes ymañas para pescar la tararira másgrande o el bagre más gordo. Losaños fueron pasando, pero no pa-só la sincera estima entrañableque sentía por aquel moreno bo-nachón. Don Mateo por sus avan-zados años ya no realizaba tareaspesadas, andaba en la vuelta, cul-tivando una pequeña huerta cer-cada con tejido, dónde él pasabacontento la mayor parte de los dí-as. Su mayor orgullo era “tener detodo” dónde jamás faltaban los

“gustos” ni las verduras frescas. Como el patrón no le dejaba faltar nada, no salíanunca y sólo iba al pueblo a votar, cuando había elecciones. Aquel día había grantrajín en la estancia. Por casualidad coincidieron el embarque de ganado en un va-gón de tren, con la llegada de la comparsa de esquiladores. Don Anselmo regen-teaba todo, repasando punto por punto todo lo necesario para atender tanta gente,

Page 17: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

cuando cayó que faltaban algunas cosas y sobre todo galleta de campaña. Enton-ces comisionó a Don Mateo que se fuera al pueblo en un “galopito” a conseguir loque faltaba.

-Tomate dale esto a Don Ramón y decile que yo después arreglo con él.El moreno quedó sorprendido con aquella orden del patrón pero entendió

que todos los otros peones estaban muy ocupados y no dudo en cumplirla. Ensillósu pingo malacara y marchó por el atajo, cruzando por la picada, aprovechando

que el arroyo estaba casi seco. Por allícasi dos leguas quedaba el pueblo de laestancia y eso era acortar mucho camino.En todo el trayecto, al galope suave fuerememorando su vida anterior. Nacido enun hogar muy pobre halla en la frontera,quedó huérfano de padre cuando era ni-ño, y su único hermano se había interna-do en Brasil y nunca más supo de él. Des-de muy chico salió a pelear el sustento,fue alambrador, tropero, monteador, tra-bajó en los hornos de carbón de leña,etc., hasta que un día en su mocedad in-tegró una comparsa de esquiladores y fueasí como conoció la estancia del padre deDon Anselmo y dónde aquerenciándosequedó para siempre. Entregó el billete aDon Ramón, el almacenero, viejo conoci-

do ya que frecuentaba la estancia un par de veces al año a cazar perdices, quienleyendo el papel exclamó: la pucha no tengo la cantidad de galletas que me pideDon Anselmo, pero si espera un rato se las consigo. Don Mateo no se hizo proble-ma y se arrimó a una vitrina dónde había cuchillos y puñales con cabos de otro yplata, y entre otras muchas cosas le llamó la atención algo desconocido. Don Ra-món al verlo interesado le preguntó: ¿qué le parecen las novedades que tengo?

-¿y eso que es Don Ramón?-Esto es un reloj despertador y estas dos campanas que tiene arriba lo lla-

man a la hora que UD. Quiera- acotó mientras hacía sonar al aparatito.El asombro del moreno fue indescriptible.-¿Y cuanto sale uno de esos?-Este es alemán y vale $ 250 y tiene garantía por un año.Don Mateo, manso sacó cuentas no sólo por el precio, sino por los madrugo-

nes que se podía ahorrar, porque era él quien tenía que llamar a los peones para elordeñe. Por fin completó el pedido y Don Mateo acomodó todo en la maleta, juntocon su flamante reloj despertador. Montó y sin pausa, tomó rumbo a la estancia. Enel camino se regocijaba con la sorpresa que le iba a dar a los demás peones y mar-chaba por el encallado con un brinco en el Al llegar al bajito de la picada, se detuvoun momento para armar un chala con su tabaco negro. No pudo con la tentación depegarle una “bichadita más” a su flamante compra. Bajó con cuidado la maleta quetendió sobre la gramilla y ahí escuchó el tric, tric, tric del reloj en marcha, sin titu-bear un instante lo sacó rápido y le cayó a mangaso limpio con el talero, dejandovidrios, engranajes y tornillos desparramados por el suelo.

¡¡Té viadar sinvergüenza me venís masticando las galletas!!.

Page 18: “PESCA TOTAL”. fileEn alguna oportunidad alguien comentó que tenemos que tomar conciencia de que nuestro planeta tierra no es más que una isla en la inmensidad del universo con

La real academia define “moqueteando” como la acción de moquear frecuentementeo aplicar puñetazos en el rostro, preferentemente en la nariz. En nuestra afición“moquetear” significa dar un fuerte aferrón para asegurar la pieza en el momento del pi-que. En esta sección de la revista, “moqueteando” será una tribuna abierta en la cual to-dos tendremos la posibilidad de manifestar nuestro pensamiento, siempre con respetopero sin dejar nada sin decir aunque moleste a más de uno.

Y comenzamos entonces con una realidad que a todos los pescadores de la Costa deOro nos pega día a día. Es normal ver parejas de barcos pescando en la modalidad dearrastre, muchas veces en la zona permitida, pero otras invadiendo la franja de exclusiónde cinco millas. Independiente de las capturas para nada selectiva, esta modalidad depesca destruye los comederos del lecho del río por el propio arrastre de las redes. Sabe-mos que los recursos son finitos, y no tenemos conocimiento de que estemos presenteante un estudio sobre la viabilidad de los mismos. Nuestra experiencia nos indica queaño tras año merma la pesca de corvina blanca y que los portes resultan cada vez meno-res. Únicamente en forma esporádica se logran en la modalidad de embarque ejemplaresde más de tres kilos, frecuentes en épocas pasadas. Si a esto le sumamos el hecho de quecaladeros registrados en nuestro GPS con fondos abundantes en conchilla, lombrices ycaracoles; aparecen como muertos luego del paso de los pesqueros, nuestra deporte seencuentra en franco peligro. No pretendemos que la industria deje la pesca comercial,pero si que lo haga en forma conciente cuidando el recurso, ya que en definitiva ellosserán los principales perjudicados. El alistamiento de estas flotas es de muchos dólares yagotado el recurso no servirán las mareas.

La corvina negra es un capítulo aparte. Llegaba a nuestras costas con la primavera ylos primeros vientos del sector este. Ya hace más de seis años que en uno de los mejorespesqueros de esta especie no se cobra más de unos pocos ejemplares durante toda la tem-porada. Otro tanto ocurre en el departamento de Maldonado, con una merma significati-va en los apostaderos tradicionales. Nos preguntamos cual es la causa, y la respuesta laobtuvimos sin lugar a equivocarnos por mucho casi inmediatamente. Años atrás estaespecie no tenía valor comercial, por lo que normalmente la flota pesquera le escapaba alos numerosos cardúmenes que llegaban a nuestras costas. Con la exportación a Brasil,la confección de alimentos balanceados para mascotas, toda la pesca de estos barcos tie-ne cotización y cada vez más especies son capturadas sin importar siquiera su porte.

En el caso de la corvina negra, si algún ejemplar escapa a estas trampas, tiene antesde poder cumplir su ciclo reproductivo sortear las redes de los “artesanales” (motivo se-guramente de otro “moquetazo”) que pueblan con sus trasmallos los arroyos y la franjacostera. Tal cual vemos nosotros la actividad, la pesca deportiva no es más que un juegoen el que intervienen dos competidores. Nosotros, los pescadores deportivos, debemosser los custodios de este juego y los defensores de nuestros contrincantes, si faltan lospeces se termina la diversión.

Hasta la próxima y buena pesca

Raúl Bove