184
MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SANTIAGO, Noviembre, 1997 PROYECTO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL DIRIGIDOS A NIÑOS EN SITUACIÓN DE POBREZA”

“PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

MIDEPLANMINISTERIO DE PLANIFICACION YCOOPERACION

PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

SANTIAGO, Noviembre, 1997

PROYECTO

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

“PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIALDIRIGIDOS A NIÑOS EN SITUACIÓN

DE POBREZA”

Page 2: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

MIDEPLANMINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION

PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO EN PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

SANTIAGO, Noviembre, 1997

PROYECTO

Participantes: Oscar Aguila GaldamesMaría Soledad Campo HerreraGermán Espinaza AlvarezYarid Gala BorjaJosé A. Palomino PinoLilian Peña CastilloMarcelo Soto Salinas

MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

Supervisor: V. Esteban Carrasco Zambrano

“PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACION INICIAL

DIRIGIDOS A NIÑOS EN SITUACION

DE POBREZA”

Page 3: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

ÍNDICE

PRÓLOGO

RESUMEN Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO I MARCO DE REFERENCIA

I. Antecedentes de la EI en Chile

A. Reseña histórica

B. Concepto y objetivos de la EI

C. Política educativa en EI

II. Modalidades de atención

A. Funcionamiento de la modalidad formal

B. Funcionamiento de la modalidad no formal

III. Instituciones involucradas

A. Ministerio de Educación

B. Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)

C. Fundación INTEGRA

D. Sector privado

E. Otras ofertas de atención

IV. Importancia de la EI

A. La EI en el proceso de desarrollo del niño

B. Relación de la EI con el aprendizaje posterior del niño

C. Efectos de la EI en el área socio-emocional

D. Externalidades de la EI

V. Relevancia de la EI para el niño que vive en condiciones de pobreza

A. Concepto de pobreza

B. Situación de un niño que vive en condiciones de pobreza

C. Situación de un niño pobre que asiste a EI

CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE L A EI PARA NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS DE EDAD EN LA REGIÓN METROPOLITANA

I. Población objetivo

A. Niños que viven en condiciones de pobreza

B. Asistencia a establecimiento educacional

II. Descripción de servicios públicos de EI

A. Principios rectores de la política educativa

B. Programa Jardín Infantil, JUNJI

C. Programa Centro Abierto, Fundación INTEGRA

III. Descripción de servicios privados de EI

Recopilación en comunas muestra

Page 4: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Precios de la atención en los JP

Características del funcionamiento de los JP

Beneficios equivalentes en JI, CA y JP

A. Comparabilidad del funcionamiento de JI, CA y JP

B. Efectividad de los programas JI y CA

V. Planteamiento del problema

Problema de calidad

C. Problema de focalización

C. Problema de cobertura

D. Problema del tipo de servicio

CAPÍTULO III ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LOS PROGRAMAS JI Y CA

I. Identificación de costos

A. Costos de inversión

B. Costos de operación

II. Cuantificación y valoración de costos

A. Costos de inversión

B. Costos de operación

III. Análisis y comparación entre los programas JI y CA

A. Comparación de los costos totales por niño que asiste a JI y a CA

B. Análisis horizontal

C. Análisis vertical

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS JARDÍN INFA NTIL (JI) Y CENTRO ABIERTO (CA)

I. Fundamentos teóricos

A. Análisis costo eficiencia

B. Beneficio atribuible a los programas

C. Separabilidad de proyectos

II. Metodología de evaluación

A. Heterogeneidad del servicio

B. Construcción del Indice

C. Agrupación de establecimientos comparables

D. Evaluación

III. Aplicación de la metodología a la evaluación de los programas Jardín Infantil (JI) y Centro Abierto (CA)

A. Selección de las variables pertinentes

B. Rangos de las variables y Coeficientes

C. Agrupación de establecimientos comparables

D. Estimación de los costos de establecimientos JI y CA "comparables"

Page 5: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

E. Resultados de la evaluación de los programas JI y CA

IV. Conclusiones y recomendaciones

V. Limitaciones de la evaluación

CAPÍTULO V NECESIDAD BÁSICA DE EDUCACIÓN INICIAL

I. El enfoque de las necesidades básicas

A. Concepto de necesidades básicas

B. El enfoque económico de las necesidades básicas

C. Estimación de la demanda social

D. La educación inicial (EI) como necesidad básica

II. Metodología para establecer el paquete de EI que constituye una "necesidad básica"

A. Identificación del grupo de referencia y de los tipos de servicio demandados

B. Criterios para determinar la necesidad básica

III. Aplicación de la metodología a la definición del paquete de EI que constituye una "necesidad básica"

A. Resultados obtenidos

B. Criterio utilizado para determinar la necesidad básica de EI

C. Costos de entregar la necesidad básica de educación inicial

IV. Conclusiones y recomendaciones

V. Limitaciones

CAPÍTULO VI CONSIDERACIÓN DEL PROGRAMA JARDÍN INFAN TIL FAMILIAR-JUNJI

I. Descripción del programa Jardín Infantil Familiar

II. Adecuación del programa JF

A. Identificación, cuantificación y valoración de los costos del programa JF

B. Cálculo del costo de la alimentación del programa JF

C. Resumen de los costos del programa JF

III. Optimización del programa JF

A. Costos de inversión

B. Costos de operación

IV. Resumen de los costos del programa JF optimizado

ANEXO 1 Programas de educación inicial de JUNJI, INTEGRA Y MINEDUC

ANEXO 2 Efectos de la pobreza en el desarrollo de los niños menores de seis años

ANEXO 3 Datos de población y cobertura

ANEXO 4 Cuestionarios aplicados en terreno

ANEXO 5 Costos de los programas Jardín Infantil (JI) y Centro Abierto (CA)

ANEXO 6 Costos dirección nacional y dirección regional de JUNJI e INTEGRA

ANEXO 7 Equipamiento básico para el programa JF

ANEXO 8 Costo social del tiempo de traslado

Page 6: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

ANEXO 9 Criterios para determinar la calidad de la infraestructura y equipamiento

ANEXO 10 Criterios aplicados para el cálculo del valor de las variables relevantes en Jardín Infantil (JI), Centro Abierto (CA) y Jardines Privados (JP)

ANEXO 11 Cálculo de coeficientes, índices y costos en establecimientos de servicios técnicamente adecuados

ANEXO 12 Valoración de la necesidad básica

ANEXO 13 Método alternativo de cálculo del índice de tipo de servicio

ANEXO 14 Comentarios panel evaluador

BIBLIOGRAFÍA

Page 7: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

PRÓLOGO

El presente estudio corresponde a uno de los cuatro realizados durante la fase práctica de la décima novena versión del Curso Interamericano en Preparación y Evaluación de Proyectos (CIAPEP), desarrollada entre Febrero y Diciembre de 1997 y auspiciada conjuntamente por el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Entre los meses de Julio y Diciembre, el grupo de trabajo se abocó a la preparación, identificación, formulación y evaluación del proyecto "Programas Formales de Educación Inicial Dirigidos a Niños en Situación de Pobreza". Este nace a partir de la proposición del Ministerio de Educación (MINEDUC) a la dirección del CIAPEP, de realizar una evaluación económica de la Educación Inicial entregada por el sector público.

El sector público entrega Educación Inicial (EI) en forma gratuita a niños pobres a través de tres instituciones: la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), la Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA) y el MINEDUC. Por su parte, en el sector privado funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios similares a algunos de los programas públicos.

A partir de lo solicitado por MINEDUC, el grupo de trabajo planteó dos objetivos para el estudio. En primer lugar, realizar una evaluación a nivel de perfil de dos programas formales de EI: Jardín Infantil (JI) de JUNJI y Centro Abierto (CA) de INTEGRA. El segundo objetivo consiste en determinar cuáles son las características físicas y de atención mínimas aceptables del programa de EI que el país debería entregar a la población más pobre.

Para cumplir con el primer objetivo se efectuó una evaluación costo-eficiencia de los programas JI y CA en conjunto con los Jardines Privados (JP). A partir de esto se podría determinar si el sector público es o no más eficiente que el sector privado en la entrega de EI.

Tomando como referencia las conclusiones de un estudio realizado por el Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP), según las cuales ambos programas públicos entregan los mismos beneficios, se considera que el más eficiente sería aquel de menor costo. Los JP, por su parte, corresponderían a la forma alternativa de obtener los mismos beneficios, puesto que se analizarían aquellos JP que entregan un servicio similar a los JI y CA.

Para llevar a cabo la comparación de las tres modalidades de EI aquí involucradas, fue necesario generar un criterio que permitiera establecer el grado de comparabilidad de los distintos jardines infantiles. Este criterio corresponde a un índice que intenta medir la calidad del "paquete de atributos" que entrega cada establecimiento. Las características que componen dicho paquete de atributos corresponden al número de adultos por niño, la superficie disponible por niño, número de horas pedagógicas, calidad de infraestructura y disponibilidad de material didáctico. Debido a la naturaleza de algunas variables, su medición depende de algún modo de la apreciación del evaluador, lo que constituye una debilidad de este índice.

Al determinar la comparabilidad de los jardines infantiles usando dicho índice, se llegó a un grupo de 23 jardines, compuesto por 7 JI, 6 CA y 10 JP. El reducido tamaño de la muestra en la que se aplicó la encuesta no permitió obtener un número mayor de jardines comparables.

Finalmente, al analizar la estructura de costos de los establecimientos, se concluyó que, para entregar el mismo paquete de atributos, los jardines públicos logran un costo total significativamente menor que sus pares privados. Esta conclusión se mantiene incluso al agregar los costos de transporte de llevar al niño al jardín.

El segundo objetivo, establecer el nivel mínimo de EI que el país debe garantizar a los niños más pobres, fue abordado desde una perspectiva de necesidades básicas. Esto quiere decir, que dicho nivel mínimo corresponde al que efectivamente consume el grupo que está justo por encima del umbral de pobreza.

Para determinar el paquete de atributos correspondiente a la necesidad básica de EI, se definió un criterio llamado "Características por Umbral de Pobreza". Este criterio consiste en ordenar a los niños de la muestra según el nivel de ingreso para así determinar en qué lugar se encuentra el que

Page 8: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

está justo sobre la línea de pobreza. Posteriormente, se usa ese número para seleccionar en cada una de las características el nivel que corresponde a la necesidad básica. Esta metodología se aplicó sobre un total de 73 niños. Entre otras cosas, los resultados indican que, según la definición aquí adoptada, la EI debería tener una extensión de media jornada y la cantidad de adultos por niño debería ser mayor a la actualmente entregada por los jardines públicos.

Al analizar los costos necesarios para entregar el paquete de atributos definido como necesidad básica, se concluyó que los jardines públicos lograrían costos totales menores que los privados. Sin embargo, la diferencia no sería tan grande como en el caso anterior.

Aunque las conclusiones de este estudio son robustas al decir que los programas de EI entregados por el sector público tienen un menor costo que los privados (y por lo tanto serían más eficientes), deben tenerse en cuenta las circunstancias en que fue llevado a cabo y los supuestos que se usaron. En primer lugar, se consideró sólo la región metropolitana y el tamaño de la muestra fue bastante reducido. Por otro lado, se trabajó con un grupo de edad entre 2 y 5 años, sin diferenciar los requerimientos y beneficios que tienen los niños en cada nivel de atención. Además, en el análisis se incluyeron sólo una serie de características que componen la EI, pudiendo existir otras de interés. Sin embargo, estas limitaciones, lejos de restar validez al estudio, sugieren la elaboración de nuevos análisis que permitan profundizar un poco más lo que aquí se ha empezado.

Deseo agradecer el apoyo técnico y profesional prestado por Ernesto Schiffelbein, de la U. Santo Tomás, Arístides Torche, profesor U. Católica y Sonia Bralic, Consultora. Además del apoyo brindado por la Jefatura y funcionarios de la JUNJI, INTEGRA y MINEDUC.

Finalmente, deseo entregar mi reconocimiento a la magnifica labor realizada por cada uno de los integrantes del grupo de trabajo, quienes se destacaron por el gran profesionalismo y dedicación entregada a la realización de este estudio. Asimismo agradecer el trabajo realizado por su supervisor, señor Esteban Carrasco.

Ernesto R Fontaine

Director CIAPEP

Nota: Las opiniones, conclusiones y recomendaciones contenidas en el presente trabajo, no coinciden necesariamente con las que pudiera tener MIDEPLAN o el Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 9: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

RESUMEN Y CONCLUSIONES

I. ORIGEN, OBJETIVOS Y PREMISAS DEL ESTUDIO

La Educación Inicial (EI)1, de carácter no obligatorio en Chile, es entendida como el primer nivel del sistema educativo y está dirigida a la atención de los niños entre los 84 días y 6 años de edad. En esta etapa se trabajan las áreas cognitiva, socio-emocional y psicomotriz, las que favorecen el desarrollo integral de la personalidad y capacidades del niño.

El aprovechamiento que un niño puede hacer de las oportunidades que le brinda el sistema escolar obligatorio depende de las condiciones en que éste se encuentra al acceder a él. Es así como la EI afectará las posibilidades de éxito del niño en el sistema escolar, y con ello su productividad y su ingreso futuro. La ausencia de EI, sobretodo en aquellos menores que viven en situación de pobreza y cuyo entorno familiar no contribuye a la formación de hábitos, valores y a su desarrollo cognitivo y psico-social, merma las capacidades del niño y con ello sus probabilidades de una adecuada adaptación en los distintos ámbitos de su vida.

Por lo tanto, entregar EI a los niños pobres beneficia directamente a éstos e indirectamente a la sociedad que percibe “externalidades positivas”2. En la medida que se entreguen mayores oportunidades a estos niños, se podrá avanzar en el objetivo de reducir la extrema pobreza y, por otra parte, será posible prevenir problemas sociales tales como la delincuencia, la drogadicción, la vagancia y la mendicidad, entre otros.

A. Origen del estudio

El sector público entrega EI en forma gratuita a niños pobres a través de tres canales o instituciones: la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), la Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA), y el Ministerio de Educación (MINEDUC). Por su parte, el sector privado funciona en un mercado cada vez más competitivo; atiende a niños de todos los niveles socioeconómicos y ofrece servicios de características similares a los de algunos programas del sector público.

En los últimos seis años, el sector público ha venido aumentando la cobertura de EI, creándose nuevas alternativas o programas de diversas características en cuanto a funcionamiento y operación. También se ha extendido el horario en que los niños pueden permanecer en el jardín, con el propósito de facilitar la incorporación de sus madres al mundo laboral formal.

Con el objeto de contar con herramientas para la toma de decisiones de inversión de los recursos fiscales, el Ministerio de Educación propuso al CIAPEP 97 efectuar una evaluación económica de la EI ofrecida por el sector público, para así complementar los estudios de impacto que se han realizado para algunos programas de EI.

A partir de lo solicitado, el grupo de trabajo decidió realizar una evaluación a nivel de perfil de dos programas formales de EI: Jardín Infantil de la JUNJI (JI) y Centro Abierto de INTEGRA (CA), limitando el análisis al rango de edad de 2 a 4 años3. Este grupo etáreo tiene una cobertura de atención de sólo un 23%, y de menos de un 15% en el caso de los niños pobres.4

Antes de su ingreso a la educación primaria, la mayoría de los niños están asistiendo a sólo un año de EI al nivel kinder o segundo de transición (niños de 5 años de edad), cuya

1 También conocida como educación pre-básica, preescolar o parvularia. 2 Se entiende por externalidad aquello que afecta a terceros. 3 En este estudio se hará mención a edades simples o cumplidas. Por tanto, cuando

se haga referencia al rango de edad de 2 a 4 años se incluyen todos los niños cuyas edades fluctúan entre los 2 años y los 4 años 11 meses.

4 Los porcentajes señalados corresponden a la cobertura en el total de población para cada grupo de edad según encuesta CASEN 1996.

Page 10: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

cobertura es del 93%5. Sin embargo, existen antecedentes que señalan que entregar sólo un año de EI a los niños pobres no lograría impactar significativamente en ellos debido al retraso psico-social que genera la pobreza6, el que se hace crítico a partir de los 2 años de vida.

B. Objetivos y premisas

Debido a que las necesidades de EI de los niños pobres no están totalmente satisfechas, y dado que los recursos que destina el Estado a este fin son limitados, es conveniente evaluar los programas existentes a fin de asegurar una asignación eficiente de estos recursos. Por lo tanto, el primer objetivo del estudio consiste en establecer si el sector público, a través de sus programas formales, Jardín Infantil (JI) y Centro Abierto (CA), entrega un tipo de servicio comparable al ofrecido por jardines infantiles del sector privado (JP), determinando cuál de estas tres alternativas presenta el menor costo por niño atendido. Esto bajo el supuesto que se obtienen similares beneficios a través de estas alternativas de atención.

Como segundo objetivo se propuso establecer cuáles son las características físicas y de atención mínimas aceptables del programa de EI que, sobre la base del concepto de necesidades básicas (NB), el país debiera entregar a su población pobre.

La idea de establecer el servicio mínimo básico de EI tiene como propósito reconocer y garantizar el derecho que tienen todos los niños de acceder a esta educación, y que no sea la pobreza un motivo que les impida su acceso.

Cuando un bien o servicio es valorado como una NB, se postula que la sociedad considera conveniente que todas las personas consuman un determinado nivel mínimo aceptable de ese bien; además, que ella está dispuesta a pagar, a través de sus impuestos, para que este mínimo sea alcanzado por quienes de otra manera no lo lograrían. Esta “solidaridad social” debe vincularse a la idea de que vale la pena hacerlo en términos económicamente eficientes; es decir, al mínimo costo social.

Debido a que no existen evidencias que determinen cuál es el momento socialmente óptimo para que un niño pobre se incorpore a EI -si es a los 2, 3 ó 4 años de edad-, es que en este estudio se consideró pertinente satisfacer la NB de todos los niños del grupo etáreo completo de 2 a 4 años.

Dado que no fue posible obtener toda la información requerida para cumplir cabalmente con los dos objetivos planteados, se acordó un tercer objetivo: establecer los requerimientos de información necesarios para que la aplicación de la metodología aquí propuesta permita dar una respuesta más precisa sobre las interrogantes planteadas en los primeros dos objetivos.

C. Población objetivo

El trabajo debe considerarse como un estudio de caso, circunscrito a la Región Metropolitana (RM). La población objetivo del estudio son los niños pobres (indigentes y no indigentes) de 2 a 4 años -con un total de 72.713 niños en la RM-, cuyos ingresos familiares están dentro del primer quintil de ingresos7. De este total, sólo asisten a algún establecimiento preescolar 11.255 niños, lo que representa el 15,5%8. Los niños no pobres, en cambio, lo hacen en un 29,8% (Ver Cuadro N° 1).

5 Cobertura de atención a nivel nacional, según encuesta CASEN 1996. 6 PHILP, Johanna, El primer año de escuela, De., Sudamericana, 1991. 7 Datos según encuesta CASEN 1996. 8 Se debe considerar que la encuesta CASEN consulta por asistencia a

establecimiento preescolar, por lo que esta cifra puede no considerar a aquellos niños que asisten a un programa de EI, pero que no funciona como jardín, dado esto principalmente por algunas de las modalidades de atención no formales que ha implementado el sector público.

Page 11: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro Nº 1 Asistencia a establecimiento educacional (Niños de 2 a 4 años)

Pobres No pobres Total

Asisten a EI 11.255 75.826 87.081

No asisten a EI 61.458 178.293 239.751

Total de niños 72.713 254.119 326.832

Porcentaje que asiste 15,5% 29,8% 26,6%

FUENTE: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1996.

No todas las familias demandan EI para sus hijos. Muchas prefieren mantener a los menores en el hogar hasta que cumplan la edad exigida para acceder al kinder o al primer año básico. La razón más aludida para no enviar a los niños a un establecimiento preescolar, independiente del nivel de ingreso, es que no tienen la edad suficiente para asistir. En el primer quintil de ingresos, sólo el 6% de los apoderados de los niños que no asisten desearían enviarlos (3.700 niños en la RM), pero han tenido dificultades de acceso y económicas para ello9. Sin embargo, pueden existir diferentes motivos de orden social, cultural y personal para que el restante 94% no desee enviarlos a un establecimiento que imparte EI, siendo posible ofrecerles opciones de EI para las cuales sí estarían dispuestos a hacerlo.

II. SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE EDUCACIÓN IN ICIAL

Se destaca aquí la oferta de EI en términos del tipo de servicio que entrega el sector público en los JI y CA, y el sector privado en los JP, junto con la cantidad de niños que actualmente se atienden a través de estas modalidades formales de EI.

A. Características generales del servicio de EI

La modalidad formal entrega EI en establecimientos específicamente habilitados y equipados para tal propósito, donde el niño permanece un determinado número de horas al día. Durante ese tiempo, recibe estimulación a través de actividades pedagógicas y recreativas, con el propósito de lograr su desarrollo integral en las áreas intelectual, social, física y emocional, además de entregarles valores, afecto y cuidados propios que el niño requiere a cada edad.

Al interior de los establecimientos, los niños son agrupados de acuerdo a su edad en distintos niveles de atención, los que se clasifican en: i) nivel medio, niños de 2 a 3 años y ii) primer nivel transición, niños de 4 años (comúnmente conocido como prekinder).

Las características del servicio de EI ofrecido tanto por los JI, CA y JP son heterogéneas en términos del número de meses que atienden, de la cantidad y calificación de personal a cargo del establecimiento y de los niños, y de la “calidad” y “capacidad” de la infraestructura de los establecimientos, entre otras.

B. Programa Jardín Infantil JUNJI (JI)

La JUNJI es una corporación autónoma con personería jurídica de derecho público que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Educación y se financia con fondos provenientes del Presupuesto de la Nación.

En 1996 atendió 89.000 niños de 2 a 4 años en todo el país, a través de 9 programas, dentro de los cuales se destaca el programa Jardín Infantil (JI) en la modalidad formal, con 23.000 niños en la RM y 58.000 niños a nivel nacional, aproximadamente. En la actualidad, opera y administra 165 establecimientos en la RM, en prácticamente todas sus comunas.

El objetivo principal del JI es atender gratuita e integralmente a niños de escasos recursos 9 Información obtenida por la encuesta CASEN 1996.

Page 12: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

de sectores urbanos, en especial a hijos de madres jefas de hogar que trabajan. Los niños asisten a los JI durante 11 meses al año, de lunes a viernes en jornada de 8 horas10. También existen JI que tienen una extensión horaria de hasta 2 horas diarias, cuando las necesidades de las madres trabajadoras así lo ameritan. Los JI otorgan a los niños la alimentación adecuada a su edad, en raciones alimenticias de desayuno, almuerzo y once.

C. Programa Centro Abierto de la Fundación INTEGRA (CA)

La Fundación INTEGRA es una organización de derecho privado sin fines de lucro, presidida por la Primera Dama. Su financiamiento proviene del Ministerio del Interior; aportes del Ministerio de Educación a través del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación, MECE; subvenciones municipales, y aportes de la cooperación internacional y de privados.

A través de sus 6 programas, en 1996 atendió 47.000 niños de 2 a 4 años en todo el país, de los cuales 43.800 fueron atendidos en modalidad formal con el programa Centro Abierto (CA). Este programa atendió aproximadamente 15.000 niños en 126 establecimientos localizados en 49 de las 52 comunas de la RM.

El objetivo principal del CA es atender gratuita e integralmente a niños en situación de pobreza, promoviendo su desarrollo intelectual, emocional, social y nutricional, en especial de hijos de madres trabajadoras.

Funciona durante 11 meses del año, de lunes a viernes en jornada de 8 horas. Ofrece la posibilidad de atender en horario extendido, 3 horas más al día, a los hijos de madres que trabajan. La alimentación que entrega el CA es la misma para todas las edades, consistiendo en desayuno, almuerzo y once.

D. Jardines privados (JP)

Los JP se localizan de acuerdo a la demanda; algunos de ellos proveen un servicio similar al entregado por la modalidad formal de los programas públicos, en especial los que atienden niños de sectores socioeconómicos cuyos ingresos están inmediatamente por sobre la línea de pobreza11.

De acuerdo a información recopilada en terreno, los JP atienden en media jornada (entre 3,5 a 5 horas diarias), jornada completa (entre 7 a 9 horas diarias), y jornada extendida (entre 9,5 a 12 horas diarias) de lunes a viernes durante 10, 11 ó 12 meses al año.

Cobran una matrícula anual del orden de los $24.000; a principios de año, solicitan a los padres , una lista de materiales cuyo valor promedio es de $23.000, y cobran una mensualidad que depende del tipo de jornada a la que asiste el niño, información que se presenta en el Cuadro Nº 2. La alimentación que se incluye en la mensualidad sólo considera almuerzo; el resto de las comidas que consume durante el tiempo que permanece en el jardín es suministrada por la familia.

10 Existen JI que han comenzado a atender en media jornada (4,5 horas al día). 11 De acuerdo a la encuesta CASEN 96, se supuso que este grupo percibía un

ingreso autónomo familiar de $122.000 aproximadamente, tomando como referencia que el límite superior del segundo decil de ingresos autónomos per capita es de $26.862 y que el promedio de personas por hogar en el primer quintil es de 4,53 personas.

Page 13: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro Nº 2 : Valor mensualidad jardines privados (Pesos de 1997)

Valor de la mensualidad ($) Mínimo Máximo Promedio

Media jornada 20.000 38.000 29.300

Jornada completa sin alimentación 40.000 66.000 56.900

Jornada completa con alimentación 60.000 70.000 63.000

Jornada extendida sin alimentación 60.000 75.000 65.000

Jornada extendida con alimentación

60.000 95.000 68.600

FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a información proporcionada por 32 jardines encuestados.

E. Beneficios equivalentes en las tres alternativas

La evaluación de los JI y CA se hizo sobre la base de un análisis costo eficiencia, pues la evidencia empírica disponible sobre el impacto de estos programas sugiere que se obtienen los mismos beneficios a través de ambas alternativas de atención. En efecto, de un estudio encargado por el Ministerio de Educación al Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP)12, se concluye que no existen diferencias significativas en los resultados que se están obteniendo a través de los programas evaluados al cabo de dos años en la educación primaria. A partir de dicha conclusión, este grupo de trabajo postuló que éstos son comparables. Así, el programa más eficiente será el de menor costo, siendo que ellos generan beneficios comparables.

Por otro lado, los JP se incorporaron en la evaluación como una vía alternativa de obtener los mismos beneficios, pues se seleccionó a aquellos que ofrecen un tipo de servicio similar al entregado por los JI y CA.

Los JI, CA y JP se diferencian principalmente en términos de: i) las características del personal que atiende a los niños y que está a cargo de la dirección del establecimiento, ii) el propósito con que fue construida su infraestructura, y iii) la cantidad y calidad de la alimentación suministrada a los niños. Sin embargo, las tres alternativas son semejantes en su funcionamiento, en las características del servicio de EI entregado y en la forma en que participa la familia (Ver Cuadro Nº 3). Es así como los beneficios de aumentar la cobertura a través de cualquiera de ellos, serán comparables.

Al respecto, es interesante destacar que la acción del Estado a través de los JI y CA no siempre ha conllevado un aumento de la cobertura de EI en los estratos socioeconómicos más bajos, puesto que algunos de ellos han venido a sustituir JP. Específicamente, la apertura de un CA en la comuna de Recoleta.

12 Los programas evaluados fueron JI, CA, Jardín Familiar de JUNJI y el nivel kinder

de la escuelas subvencionadas. Una descripción más detallada sobre el estudio referido se puede consultar en Capítulo 2.

Page 14: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro Nº 3 Comparación de las alternativas JI, CA y JP

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO

JARDIN INFANTIL (JI)

CENTRO ABIERTO (CA) JARDIN PRIVADO (JP)

Infraestructura Construida especialmente a/

Habilita infraestructura instalada

Habilita infraestructura instalada

Material de construcción

Sólido generalmente Sólido generalmente Sólido generalmente

Capacidad establecimientos

60 a 296 niños 30 a 280 niños 27 a 160 niños

Encargado establecimiento

Educadora de párvulos

Según tamaño del centro

Menos de 70 niños: Téc. auxiliar de párvulos b/

Más de 70 niños: Educadora de párvulos

Educadora de párvulos

Personal a cargo de los niños

Una educadora de párvulos cada 2 salas, y una técnico auxiliar por sala

Una técnico auxiliar o asistente de niño sc/ por sala

Una técnico auxiliar por cada sala

Número de niños por sala

32-36-40 Según tamaño de la sala: de 32 a 36 niños

Variable entre 7 y 30 niños.

Organización de los niños

Por niveles de atención

Por niveles de atención Por niveles de atención

Jornadas de atención Media, completa y extendida

Completa y extendida Media, completa y extendida

Trabajo educativo Currículum para cada nivel

Fichas metodológicas por nivel

Curriculum para cada nivel

Alimentación Según edad de los niños y jornada de atención:

*68% requerimientos diarios en jornada completa

* 48% requerimientos diarios en media jornada

Para todos los niños igual

*65% requerimientos diarios en jornada completa

Principalmente es enviada por la familia

Salud Llevan un registro del estado nutricional de los niños

Llevan un registro del estado nutricional de los niños

No lo contemplan

Participación de la familia

Indirecta a la atención del niño

Indirecta a la atención del niño

Indirecta a la atención del niño

FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a información proporcionada por JUNJI, INTEGRA y jardines privados.

Page 15: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

a/ Desde 1995 la JUNJI no cuenta con recursos para construir establecimientos. Estos son construidos con fondos que los municipios postulan. También habilitan infraestructura instalada.

b/ Recibe apoyo de una educadora de párvulos para desempeñar esta función.

c/ Son personas de la comunidad capacitadas para la atención de los niños. Produjo el cierre de 3 JP que funcionaban en el sector, por lo que su efecto no fue aumentar la cobertura de EI en el número de niños que se inscribieron en ese CA, sino menor, entregando gratis un servicio por el cual se estaba dispuesto a pagar. Si bien éste no es un objetivo específico de este estudio, será aconsejable establecer hasta qué punto el sector público está aumentando cobertura a través de sus programas o bien está sustituyendo al sector privado en la entrega del servicio de EI.

III. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

No sólo existen algunas diferencias en los servicios ofrecidos a través de los programas JI, CA y JP sino que también éstos presentan una heterogeneidad de características que definen distintas “calidades” o tipos de servicio ofrecidos.13

Con el propósito de efectuar la evaluación de los programas JI y CA, se debe desarrollar una serie de tareas y actividades que permitan identificar aquellos paquetes de atributos ofrecidos por los establecimientos del sector público y privado que se puedan considerar como comparables, y calcular los costos atribuibles a cada uno de estos paquetes. Se supone que al operar los jardines privados en un mercado donde existe competencia y libertad de entrada, el precio cobrado por asistir a ellos se aproxima al costo marginal de largo plazo de proveer los distintos paquetes que éste ofrece.

La comparación entre el costo de los JI y CA con el precio que cobran los JP por paquetes de atributos similares, está amparada en un principio básico de la evaluación social de proyectos que establece que “un beneficio no puede ser mayor al costo de obtenerlo por la vía alternativa más eficiente”. De esta manera se acota el máximo beneficio atribuible a un proyecto o programa, ya que de existir una alternativa de menor costo que logre el mismo objetivo, es recomendable seguir ésta en vez de las otras.

La metodología desarrollada consiste en establecer un “Indice” representativo de la calidad o tipo de servicio de EI que ofrecen los JI, CA y JP. Se hace necesario calcular un Indice debido a que la EI es un servicio compuesto por varios atributos importantes en relación al impacto que ésta tiene en el desarrollo de los niños. Este Indice será un promedio ponderado de las apreciaciones que se hagan sobre los valores que asumen aquellas variables o características del servicio consideradas claves por un grupo de expertos en la materia.

Utilizando este Indice, se seleccionarán JI, CA y JP para los cuales el valor de sus Indices esté dentro de un determinado rango preestablecido (es decir, que entreguen un paquete de atributos similares) y se compararán los costos incurridos por los JI y CA con el precio cobrado por los JP que ofrecen dichos paquetes comparables (pues sus Indices caen dentro de un rango definido).

A. Construcción del Índice

Para la construcción del Indice se deben realizar las siguientes actividades, en torno a las cuales se estructurará la evaluación de los programas:

1. Selección de las variables

Según los objetivos definidos en el estudio, se deben identificar las características del

13 En este estudio se utilizará, indistintamente, los conceptos de calidad y tipo de

servicio. Al hacer mención sobre la calidad del servicio no se están considerando aspectos cualitativos, tales como la participación de los padres y la comunidad, claridad y comprensión de las metas y objetivo, la experiencia y capacitación de los agentes educativos, entre otros. Ver Capítulo 2.

Page 16: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

servicio de EI que interesa comparar entre las distintas alternativas de atención, determinándose así las variables relevantes para el estudio. Recogidas las opiniones de expertos, el grupo de trabajo optó por seleccionar las siguientes:

- Adultos calificados por niños (ACN)

- Metros cuadrados de sala por niño (SSN)

- Metros cuadrados de patio por niño (SPN)

- Número de horas pedagógicas “equivalentes” (NHP)14

- Calidad de la infraestructura y equipamiento (CIE)

- Disponibilidad de material didáctico y de entretención (DMD).

La metodología aquí propuesta puede fácilmente incorporar variables adicionales que, en opinión de algunos expertos, pudieran definir mejor la calidad del servicio de EI ofrecido.

2. Rangos de las variables y sus coeficientes

Se deben establecer los rangos de valores dentro de los cuales cada variable debe ubicarse para que el nivel de servicio ofrecido sea técnicamente considerado como: i) adecuado, ii) inadecuado, y iii) sobre lo adecuado. Esta definición debe ser apoyada con opinión de expertos en el tema.

Una vez definidos los rangos para cada variable, se calcula el valor medio del rango definido como técnicamente adecuado. A partir de ello se calcula un Coeficiente (C) para cada variable, dado por el valor que éstas asumen en cada establecimiento dividido por el valor medio del rango considerado como adecuado. Así, por ejemplo, si el rango adecuado en la variable “número de horas pedagógicas” (NHP) es entre 6 y 6,4 horas, su valor medio es 6,2; si un establecimiento está entregando 9,3 horas, tendrá un Coeficiente (C) de 1,5, mientras que si otro está ofreciendo 5 horas, tendrá un C de sólo 0,8.

3. Valor del Índice

Establecidos los Coeficientes (Ci) que caracterizan a las variables que definen el servicio entregado en cada establecimiento, debe procederse a calcular el Indice (I) que lo distingue. Para ello se tomará una suma ponderada de los Coeficientes que se hayan calculado para cada variable en cada uno de los establecimientos. Así, el Indice (I) de cada establecimiento queda definido como:

ii

6

1CI α= ∑ donde el valor de los αi (ponderadores) deben establecerse de común

acuerdo con expertos. El Indice Ij de cada establecimiento (j) refleja, por lo tanto, la calidad del paquete de atributos de EI que él está ofreciendo.

B. Agrupación de establecimientos comparables

En esta etapa deben agruparse los establecimientos de acuerdo a Indices comparables entre ellos, lo cual conlleva la tarea de establecer rangos del Indice que definan paquetes de atributos comparables, de tal modo que en cada rango se incluya un número suficiente de observaciones (número de establecimientos) como para calcular estadígrafos con un nivel apropiado de significancia estadística.

C. Costos pertinentes (“evitables”) para cada establecimiento

14 Están definidas como las horas que tienen intencionalidad educativa, además de

las horas de cuidado que son necesarias en la atención y cuidado de los niños, debiendo establecerse una “equivalencia” entre ambas.

Page 17: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Para los tipos de servicio ofrecidos por cada uno de los JI y CA incluidos en los rangos definidos en B., se debe calcular el costo anual por niño atendido en esos establecimientos. Este costo debe incluir todos aquellos ítemes de inversión y operación en que JUNJI e INTEGRA incurre por el hecho de que esos establecimientos estén funcionando, teniendo siempre en cuenta los costos “evitables”: costos del establecimiento mismo, más aquellos de la matriz-administración general a nivel nacional y regional- legítimamente atribuibles a la existencia de cada (nuevo) establecimiento, es decir, aquellos costos de la Dirección Nacional y Regional que aumentan debido a la creación de un nuevo JI o CA.

D. Evaluación

Sobre la base de los costos unitarios establecidos en C. y de los precios cobrados por los JP, para cada rango de Indices puede seleccionarse aquella modalidad -pública o privada- que entrega cada paquete de servicios al mínimo costo.

E. Economías de escala

Sabido es que los JI y CA atienden -para paquetes comparables- un mayor número de niños que los JP, aprovechando “economías de escala” en sus costos de operación. Así, un costo menor por alumno en los JI y CA que en los JP, puede representar una mayor eficiencia (social) debida exclusivamente a economías de escalas. Las economías de escala operacionales de los JI y CA son posibles debido a que su radio de influencia es mayor que el de los JP, pues sus servicios son gratuitos: el costo para los apoderados es sencillamente el costo de trasladar a sus niños desde y hacia sus hogares al JI y CA respectivo. Así, los JP -que cobran por el servicio ofrecido- tienen un “área de influencia” menor, lo cual conlleva tamaños más pequeños que los correspondientes JI y CA. Por lo tanto, si ha de compararse el costo social total de entregar cada paquete de EI a través de JI, CA y JP, debe incluirse también el costo de trasladar los niños desde y hacia el establecimiento, y no sólo sus costos evitables de operación.

IV. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS JARDIN INFANTIL Y CENTRO ABIERTO

Debido a que el presente trabajo no comenzó con la orientación metodológica que se expuso en el Acápite III de este Resumen y Conclusiones, existen limitaciones respecto de la cantidad y tipo de información recopilada.

A. Selección de las variables pertinentes

Se escogieron 6 variables para caracterizar el tipo de servicio que era ofrecido en cada una de estas alternativas de atención. Las variables seleccionadas para la comparación fueron las indicada en III.A.15

- Adultos calificados por niño (ACN)

- Metros cuadrados de sala por niño (SSN)

- Metros cuadrados de patio por niño (SPN)

- Número de horas pedagógicas “equivalentes” (NHP)16

- Calidad de la infraestructura y equipamiento (CIE)

- Disponibilidad de material didáctico y de entretención (DMD).

La calidad de la infraestructura y del equipamiento, y la disponibilidad del material didáctico, se expresó en variables discretas: muy bueno (4), bueno (3), regular (2) y malo (1).17

15 Una descripción de estas variables se puede ver en el Capítulo 4. 16 Se consideró que una hora pedagógica era equivalente a tres horas de cuidado.

Page 18: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

B. Rangos de las variables y sus Coeficientes

Con base en opinión de expertos18 se acordó definir cuáles de las variables seleccionadas eran las más importantes para establecer el tipo de servicio ofrecido. Estas variables, ordenadas según su importancia, fueron: i) adultos calificados por niño (ACN), ii) número de horas pedagógicas “equivalentes” (NHP), iii) disponibilidad de material didáctico (DMD), iv) superficie de sala por niño (SSN), y v) superficie de patio por niño (SPN), junto con calidad de la infraestructura (CIE). Además, con esos expertos se establecieron los rangos (valores mínimos y máximos) que definen lo “técnicamente adecuado” para cada variable.

A partir de la opinión de expertos, el grupo de trabajo convino en otorgar a cada variable una ponderación que representara su importancia relativa. Los valores para el rango adecuado y la ponderación dada a cada variable se presentan en el Cuadro Nº 4.

Cuadro Nº 4 Rango adecuado, valor medio y ponderación de las variables

Variables ACN NHPJ/Cb/ DMD SSN(m2) SPN(m2) CIE

Rango adecuado

0,0625-0,0833a/ 6-6,4 3 1,2 - 3 2,5 - 5 3

Valor medio 0,0729 6.2 3 2.1 3.75 3

Ponderación 30% 25% 20% 15% 5% 5%

FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a opinión de expertos

a/ Valores que corresponden a los inversos de 16 a 12 niños por adulto calificado.

b/ Jornada completa

C. Recopilación de información en terreno

Con el propósito de conocer el tipo de servicios que era ofrecido por los JI y CA, se aplicó en terreno un cuestionario en 16 establecimientos (10 JI y 6 CA) localizados en 6 de las comunas más pobres de la Región Metropolitana19. En cuanto a los JP, se encuestó un total de 32 establecimientos localizados en las comunas de La Florida, Peñalolén, Pedro Aguirre Cerda, Maipú, Recoleta, Quinta Normal y Santiago Centro.

Con los cuestionarios se consultó la información requerida para determinar los valores alcanzados en cada establecimiento en las variables seleccionadas.

De acuerdo a los rangos que definen lo “adecuado” en cada una de las 6 variables, se calculó su valor medio y, a partir de éste, los Coeficientes (Ci) e Indices alcanzados por los JI, CA, y JP encuestados.

D. Agrupación de establecimientos “comparables”

Debido al reducido tamaño de la muestra, el grupo de trabajo optó por considerar comparables sólo a los establecimientos cuyo Indice estuviera en el rango determinado por los límites I max e I min , definidos como:

(1) Imax = ∑6 i=1 ( αi Ci

LSA ) y Imin = ∑6 i=1 ( αi Ci

LIA )

17 Para la elaboración de estas categorías se tuvo la asesoría de expertos del

MINEDUC. Ver Anexo N° 9. 18 Profesionales de la Unidad Preescolar del MINEDUC. g 19 De acuerdo al Programa Nacional para la Superación de la Pobreza, las comunas

elegidas fueron: Conchalí, Peñalolén, Cerro Navia y La Pintana, en el sector urbano y Buin y Colina, en el sector rural o semi urbano.

Page 19: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

donde αi son los ponderadores; Ci LSA es el coeficiente correspondiente al límite superior

del rango considerado adecuado, y CiLIA es el coeficiente correspondiente al límite inferior

del rango considerado adecuado.20

De acuerdo con este criterio, el Indice mínimo y el máximo resultaron ser 0,87 y 1,13, respectivamente.

Si el Indice de un establecimiento es igual a 1, ello indica que el paquete de atributos del servicio ofrecido por él está justo en el valor medio de lo que se considera como técnicamente adecuado. Si tiene valores menores a 0,87, ello indicaría que está ofreciendo servicios de una “calidad” menor que la adecuada, y si su Indice es mayor que 1,13, ello indicaría que el servicio ofrecido sería mejor que el adecuado.

E. Estimación de los costos de programas “comparables” ofrecidos por JI y CA

Para cada establecimiento se calculó un costo anual “evitable” por niño atendido (teniendo en cuenta que éstos funcionan sólo 11 meses al año), el cual refleja el costo de aumentar la cobertura a través de nuevos JI y CA.

Para la estimación de sus costos se consideraron los ítemes inversión y operación de cada establecimiento, más el aumento de los costos de la administración central que conlleva un nuevo establecimiento. Los costos de inversión considerados para la comparación fueron sólo los referidos al equipamiento de los establecimientos. No se incorporaron los ítemes de terreno ni de infraestructura, pues no fue posible obtener información detallada de su valoración por establecimiento sino sólo de promedios21. Por su parte, los costos de operación corresponden a gastos en personal, consumos básicos, administración del establecimiento, mantención y reparaciones, material didáctico y supervisión.22

La alimentación que los niños reciben en los programas del sector público no fue considerada como costo pertinente (“evitable”) en la evaluación de los programas ya que, por una parte, la mayoría de los JP no la incluyen dentro del servicio que ofrecen y, por otra parte, a que la alimentación debe ser entendida como un proyecto separable -aunque complementario- del de entregar EI23. Por la misma razón, al comparar los programas públicos con los JP, se usó para éstos la mensualidad que excluye alimentación. Con ello no se desconoce la relevancia que tiene en la educación de los niños una adecuada alimentación, sino que sólo se hace esta diferenciación con el propósito de considerar aquellos beneficios que son comparables en las tres alternativas de atención.

La información recogida permitió, además, analizar la estructura de costos de cada programa público con un nivel de detalle inédito, ya que no sólo se obtuvo información de los 16 establecimientos considerados en la muestra sino que de todos los JI y CA que funcionan en las comunas elegidas, lo cual sin duda es un aporte significativo de este estudio24.

F. Resultados de la evaluación de los programas JI y CA

De acuerdo a la agrupación de los establecimientos según el Indice alcanzado (tipo de servicio ofrecido), definiéndose como comparables aquellos cuyo índice estuviera entre de

20 Si el número de observaciones hubiese sido mayor, podría haberse definido otros

rangos para Indices que no estuvieran dentro de Imax e Imin. 21 Para hacer la comparación entre los JI, CA y JP, se descontó del precio pagado a

éstos últimos la anualidad correspondiente al costo del terreno y de la infraestructura, aplicando para ello una tasa de descuento del 10%.

22 La metodología utilizada para calcular el costo de los programas JI y CA, se presenta con detalle en el Capítulo 3.

23 La información sobre los costos por alimentación para JI y CA, se presentan en el Anexo Nº 6.

24 Los resultados de este análisis se presentan en el Capítulo 3.

Page 20: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

0,87 y 1,13, se obtuvo un total de 7 JI, 6 CA y 10 JP que cumplían dicho requisito. Con ellos se efectuó la evaluación basada en un análisis costo-eficiencia, calculándose los costos de JI y CA y el precio cobrado por los JP para un año escolar de 11 meses. Los resultados se presentan en el Cuadro Nº 6.

Cuadro Nº 6 Costo promedio anual por niño según establecimientos comparables considerando diferente ponderación de variables (Jornada completa)

Alternativas Número Costo promedio anual/niño ($1997) a/

Desviación estándar

Jardín Infantil (JI) 7 212.512 46.107

Centro Abierto (CA) 6 215.819 45.537

Jardín Privado (JP) 10 578.082 b/ 138.332

FUENTE: Elaboración propia con base en información recopilada en terreno y proporcionada por JUNJI e INTEGRA.

a/ Excluye alimentación, terrenos e infraestructura.

b/ Precio promedio anual/niño.

Del Cuadro Nº 6 se desprende que el costo del servicio “comparable” ofrecido por el sector público a través de los JI y CA, es prácticamente sólo un tercio del que incurre el sector privado para ofrecer el mismo servicio. De ello puede concluirse que es recomendable aumentar la cobertura de EI a través de estos programas, siempre que estén bien focalizados o se esté cobrando una mensualidad a quienes de otra manera seguirían demandando EI para esos niños en JP.

La diferencia de costos puede en parte deberse a las economías de escala que presentan los JI y CA por el mayor tamaño de sus establecimientos; de hecho, el tamaño promedio de los establecimientos públicos considerados en la comparación es de 113 niños, y sólo de 50 para los privados. Los ítemes en que principalmente se observan economías de escalas son personal, mantención y reparaciones, y administración del establecimiento.25

El tamaño de los establecimientos públicos ocasiona costos sociales que no fueron considerados, y corresponde al tiempo que debe destinar un adulto para trasladar diariamente al niño al establecimiento. Mientras mayor es el tamaño del establecimiento, mayor es el radio de atracción a éste. De acuerdo a los datos presentados en el Anexo Nº 8, el costo del tiempo invertido por la familia por este concepto es de $32.215 anuales (para un tamaño de JI y CA promedio de 113 niños); en cambio, para uno que asiste a un JP (para un tamaño promedio 50 niños) éste es sólo de $15.476 anuales. La adición de estos valores a los costos evitables de las tres alternativas no logra cambiar la conclusión de que los JI y CA ofrecen el servicio a un costo significativamente menor que los JP.

Por otra parte, si se asume que el excedente del precio respecto al costo de los JP es de un 20%, el costo promedio anual de ofrecer un mismo servicio de EI a través del sector privado sería de $462.466, lo cual tampoco resulta ser significativo en relación a las diferencias observadas con el costo para los JI y CA.

Finalmente, si al costo por niño en los JI y CA se le sumara el costo total de administración del nivel regional y nacional26, resulta que éste aumenta a $241.023 para JI y a $256.250 para CA.

25 Ver Anexo N° 6. 26 Los costos del nivel central y regional son aquellos en que incurren las

instituciones JUNJI e INTEGRA para la administración de todos sus programas, el que fue prorrateado en el total de niños atendidos a nivel nacional y regional, respectivamente.

Page 21: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Agregadas estas observaciones, el costo de los privados sigue siendo superior al costo en que incurren los programas públicos para entregar un mismo tipo de servicio.

G. Conclusiones y Recomendaciones

1) Es “robusta” la conclusión de que es socialmente rentable ampliar la cobertura de EI a través de los programas formales de la JUNJI e INTEGRA, cuidando que sus establecimientos estén de hecho atendiendo niños que de otra forma no estarían recibiendo EI a través de JP: focalizando “bien” los servicios entregados.

2) Se recomienda que el estudio sea replicado con una muestra mayor de establecimientos que ofrecen EI.

3) Es conveniente que tanto JUNJI como INTEGRA mejoren sus sistemas de información a fin de que puedan evaluar en forma ágil y regular su gestión.

H. Limitaciones

Al revisar los resultados del presente estudio, se debe tener presente que el reducido tamaño de la muestra y la falta de tiempo para el desarrollo de un análisis más profundo llevan a las siguientes limitaciones:

1) En el estudio se trabajó con el grupo etáreo de 2 a 4 años, sin diferenciar los distintos requerimientos que tienen los niños en cada nivel de atención.

2) Los ítemes de terreno e infraestructura no pudieron ser incorporados en la evaluación porque no se contó con la información de todos los establecimientos; sin embargo, el grupo de trabajo estima que su incorporación no debiera cambiar las conclusiones del estudio.

3) En el análisis no se consideraron algunas variables cualitativas que afectan la calidad del servicio de EI: el trabajo con los padres, mediación adulto- niño, nivel de capacitación de los adultos que trabajan con los niños, proyecto educativo institucional y gestión de los establecimientos.

4) La asignación de valores a las variables discretas (DMD y CIE) se efectuó a partir de lo observado por el grupo de trabajo en sus visitas a los establecimientos y en un momento determinado, lo cual hace que los resultados puedan haber sido afectados por factores circunstanciales y que las apreciaciones estén basadas en la experiencia y criterio de los observadores.

5) Hubo resistencia de parte de algunos operadores de JP a proporcionar información sobre las características del servicio ofrecido, en particular respecto a su estructura de costos y condición socio-económica de las familias.

6) En el caso de los establecimientos públicos, la información de costos requerida no estaba toda disponible con el nivel de detalle que exigía el estudio.

V. METODOLOGÍA PARA ESTABLECER EL PAQUETE DE EI Q UE CONSTITUYE UNA NECESIDAD BÁSICA

Las necesidades básicas (NB) son “aquellas que se consideran imprescindibles para conservar la vida y desarrollar adecuadamente las diversas potencialidades de los seres humanos”27. Puede afirmarse para el caso de los niños pobres e indigentes, que no asistir a EI les limita sus posibilidades de éxito en la educación primaria y, por lo tanto, les pondrá una traba al nivel de escolaridad que pueden alcanzar, lo cual a su vez los condenará a no poder “desarrollar” las diversas potencialidades como seres humanos y a ser pobres cuando adultos: estarán atrapados en el “círculo de la pobreza”. Así, la EI es una NB.

El enfoque de las necesidades básicas sostiene que la sociedad asigna un valor positivo al

27 Torche, A.. Eficiencia y redistribución del ingreso como criterios de valor en la

evaluación de proyectos. PUC, 1994, p. 31.

Page 22: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

consumo de “bienes básicos” (BB) por parte de las personas que viven en condiciones de pobreza, siendo mayor este valor mientras más pobres sean quienes los consuman. Así, la noción -adelantada por el profesor Arnold C. Harberger en el curso BID-ODEPLAN de 1976-7728- se basa en un sentimiento de “solidaridad” hacia los más pobres, de modo que mejorar su condición mediante el mayor consumo de BB genera una “externalidad positiva” sobre el resto de la comunidad, tanto por el hecho de que se les mejora su condición actual de pobres como porque se les brinda una mayor probabilidad para salir por sí solos del círculo de la pobreza29. Además, la disminución de la indigencia y de la pobreza conducirá a una disminución de la delincuencia y de otros problemas sociales.

A. Identificación del grupo de referencia y de los tipos de servicio demandados

En la actualidad no existe consenso sobre el paquete de atributos de EI que debe considerarse como una NB, para con él establecer si las características de los programas actuales satisfacen o no ese nivel mínimo aceptable de servicio. En este estudio se definirá el paquete NB como aquél que están comprando en el mercado (JP) las familias que se ubican apenas sobre el umbral o línea de pobreza, los que se constituyen en el grupo de referencia (GR)30.

Para la identificación del GR y su demanda de EI, se deben encuestar JP ubicados en sectores de bajos ingresos, ya que en ellos es más probable encontrar niños pertenecientes a familias de este grupo. La muestra de JP debe comprender un número suficiente establecimientos como para permitir un análisis estadísticamente significativo.

En los JP debe recogerse información de las variables de calidad de servicio (descritas en el Acápite A.1 de la sección III de este Resumen y Conclusiones), de la duración de la jornada demandada y del precio pagado. Además debe obtenerse información sobre caracterización socioeconómica de los niños y su grupo familiar, incluyendo el ingreso familiar total y per capita, entre otros. El análisis se debe hacer considerando el nivel al que asiste cada niño, puesto que los requerimientos de los niños dependen de su edad.

B. Criterios para determinar la necesidad básica

A partir de la información recopilada, se debe aplicar algún criterio para seleccionar, el nivel de cada variable que definirá el tipo de servicio correspondiente a la NB. Algunos criterios alternativos son:

i) Valor Promedio: Para cada variable, calcular el promedio aritmético de los valores observados en los JP incluidos en la muestra. La NB corresponderá al paquete definido por los valores promedio de las variables.

ii) Valor Modal: Para cada variable, calcular la moda de los valores observados en la muestra, es decir el valor que se presenta con mayor frecuencia. La NB corresponderá al tipo de servicio definido por los valores modales de las variables.

iii) Paquete para Percentil de Ingresos: Ordenar los niños de la muestra conforme al ingreso familiar total o per capita, de menor a mayor, escogiendo como representativo de la NB el paquete de características del JP que atiende al niño ubicado en un determinado percentil. El percentil elegido dependerá del tamaño de la muestra y de la dispersión de los datos de ingreso, y no debe alejarse de la línea de pobreza.

iv) Paquete para Umbral de Pobreza: Ordenar los niños de acuerdo al ingreso familiar o bien a ingreso per capita de menor a mayor, y buscar en el listado el primer niño para el

28 BID-ODEPLAN, “Atención Integral a Menores en Extrema Pobreza Urbana”, PUC,

1977. 29 Fontaine, E.R., Evaluación Social de Proyectos, Ediciones Universidad Católica,

1994, p. 320. 30 Torche, M. Arístides, “La redistribución del ingreso como criterio de valor de la

evaluación de proyectos”. Cuadernos de Economía N° 56, PUC, Abril, 1982.

Page 23: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

cual el ingreso supere el límite de la pobreza. Se escoge como representativo de la NB el paquete de características del JP que atiende a dicho niño.

v) Características por Umbral de Pobreza: Primero, ordenar los ingresos familiares de menor a mayor y, al igual que en el criterio anterior, buscar en el listado el primer niño para el cual el ingreso familiar supera el límite de la pobreza (niño x). Segundo, ordenar los valores asumidos por las variables, desde menos adecuado a más adecuado, y establecer el número de niños que accede a ellas en cada valor, para así llegar a un ordenamiento de los niños que reciben una atención (en cada variable) de menos adecuada a más adecuada. Tercero, buscar para cada variable, el valor que ella asuma en la misma posición ordinal del niño (valor x). Se elige como representativo de la NB el paquete de servicios definido por dichos valores de las variables (valores x).

Establecido el paquete que define la NB conforme a cualquiera de los criterios señalados anteriormente, ésta deberá costearse a efecto de calcular el monto máximo del subsidio a la demanda que el Estado debería entregar a las familias en situación de pobreza, (para darles acceso a los JP que ofrezcan a lo menos el paquete NB). A su vez, deberá ser éste el servicio que deben entregar los JI o CA como NB, siendo que el aporte fiscal a la JUNJI e INTEGRA debiera calcularse sobre la base de este costo.

VI. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA NECESIDAD BÁSICA

Para analizar las características del servicio comprado por el GR, se recogió información sobre los niños que estaban asistiendo a los 32 JP encuestados, seleccionándose en cada uno de ellos a los 4 niños con menor ingreso familiar. Así, el tamaño de la muestra fue 128 niños. Se revisaron sus registros o fichas de matrícula, para obtener los siguientes datos: tamaño del grupo familiar y su ingreso, el número de horas de asistencia al establecimiento y el precio pagado al JP. Después, se excluyó de la muestra a todos los niños que tuvieron un ingreso familiar mayor que los $300.000 mensuales, con lo cual su tamaño se redujo a sólo 73 niños.

A. Criterio utilizado para determinar la necesidad básica

Para determinar el nivel correspondiente a la NB en cada una de las variables consideradas, se eligió el criterio “Características por Umbral de Pobreza”. Se ordenaron los niños por sus ingresos familiares en forma creciente y se buscó en el listado de los 73 niños de la muestra, el primero para el cual el ingreso familiar superaba los $122.000 mensuales31 (niño en el lugar ordinal N° 7). Luego se eligió para cada variable el “dato x” ubicado en la séptima posición ordinal, y se le incluyó para definir el servicio EI que constituye una NB.

Con el propósito de sensibilizar los resultados, se consideraron además dos variantes de este criterio. Estos son:

i) Ingreso per capita: En este caso se tomó el ingreso per capita en vez del ingreso familiar. Se consideró $26.90032 como ingreso per capita límite de la pobreza, resultando elegido el niño ubicado en el primer lugar de la lista (el de menor ingreso per capita de la muestra). Por lo tanto, para cada variable se eligió como representativo de la NB el dato Nº 1.

ii) Ingresos menores que $200.00: En este caso se consideró una submuestra correspondiente a niños cuyo ingreso familiar fuera menor que $220.000, con lo cual las observaciones se redujeron de 73 a 44 niños. Es claro que al igual que en el caso base, el primer niño que superaba la línea de pobreza estaba ubicado en el lugar 7, por lo que se seleccionó para cada variable el dato ubicado en la posición 7, de acuerdo al nuevo ordenamiento de los valores observados en ellas.

B. Resultados obtenidos

31 Correspondiente a la línea de pobreza definida para este estudio. 32 Ingreso per cápita que corresponde al límite de pobreza definido para este estudio.

Page 24: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Los resultados que se obtuvieron con cada criterio se presentan resumidamente en el Cuadro N° 7, el cual incorpora la variable ingreso del grupo familiar de los niños (ING).

Cuadro N° 7 Resultado de los criterios para determinar la Necesidad Básica de EI.

Criterio ACN NHP a/ DMD SSN SPN CIE NHJ ING(M$)

Base 0,070 2,5 2,0 1,1 1,5 2,0 3,5 130

Per capita 0,066 2,4 2,0 0,8 0,5 2,0 3,5 30

< que 220.000 0,077 2,5 2,0 1,1 2,0 2,0 3,5 130

FUENTE: Elaboración propia.

a/ Definidas como sólo las horas pedagógicas.

El criterio “Ingreso per capita” arrojó los valores más bajos en todas las variables ya que al tomar el primer lugar de la lista se obtuvieron los mínimos observados en cada variable, con lo cual no se permitiría la natural compensación entre ellas, por lo que no se consideró como aceptable.

Los criterios base y el que limita el nivel de ingreso familiar a $ 220.000 arrojan resultados bastante parecidos. En particular, el grupo de trabajo consideró que el segundo de éstos era el más aconsejable, ya que la muestra se circunscribe a un rango de ingreso menor y, por ende, más cercano a la línea de pobreza. Por lo tanto, y de acuerdo a la información que fue posible recopilar para este análisis, la NB fue definida por los valores expresados en la fila Nº 3 del Cuadro Nº 7. El Indice correspondiente a este paquete de atributos asciende a 0,77.

Los valores obtenidos para cada variable se aproximan al límite inferior del tipo de servicio que está ofreciendo actualmente el sector público, especialmente algunos de los CA (Ver Cuadro Nº 8), a pesar que este programa sólo atiende en jornada completa y la NB está definiendo un servicio con una jornada de sólo 3,5 horas diarias.

La duración de la media jornada (NHJ) en los JI es de 4,5 horas, en la cual incorpora el almuerzo de los niños, tiempo que es aprovechando para reforzar valores, hábitos y adquisición de responsabilidades de los menores, por lo que esta actividad cumple tanto una función educativa como también de cuidado de los niños. Esto no está presente en los jardines privados, ya que el servicio que ofrecen ellos en media jornada no incorpora la alimentación de los niños, quienes se retiran del establecimiento antes del almuerzo. En cuanto a la variable ACN, la NB definió una mejor relación adulto/niño que la ofrecida actualmente por los programas públicos.

Cuadro Nº 8 Características mínimas del servicio de EI ofrecido por sector público (media jornada)

Alternativa ACN NHP DMD SSN SPN CIE NHJ

JI 0,0435 3.0 3 0,95 3 3 4.5

CA 0,0578 _a/ 2 0,75 2.2 2 a/

NB 0,0775 2.5 2 1.1 2 2 3.5

FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a información recopilada en terreno.

a/ El programa CA no entrega atención en media jornada.

El hecho de que la NB limita la jornada a mediodía, no lleva necesariamente a la conclusión de que no debe existir un servicio de guardería. En efecto, las jornadas completas (en horario normal y extendido) entregan, además de EI, un servicio de guardería. Es posible que los grupos socioeconómicos incluidos en la muestra estén obteniendo servicios de guardería equivalentes a través de familiares o empleadas

Page 25: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

domésticas en sus hogares, por lo que no los demandan en el JP. Sin duda que los servicios de guardería para los niños pobres e indigentes, cuyo entorno social es inadecuado, pueden constituir también una NB, pues en su ausencia el niño no logrará desarrollar todas sus potencialidades e, incluso, anular los beneficios obtenidos a través de la EI impartida durante la media jornada. Sin embargo, el proyecto guardería debe evaluarse como un proyecto separado del de EI, siendo que sus beneficios no pueden ser superiores al mínimo costo de entregar dicho servicio a través de mecanismos alternativos, costo que sin duda es inferior al incurrido por los programas JI y CA por operar en jornada completa.

C. Costos de entregar la necesidad básica de educación inicial

Conocido el paquete que define la NB, se calculó el costo de entregar ese servicio a través de los JI y CA, como así también de los JP, con base en la estructura de costos de los programas JI y CA, utilizando precios de mercado para los JP en cada ítem de costo.

Para ello se calcularon los costos de un “jardín tipo” operando en doble jornada y que atendería un total de 96 niños por jornada: 32 en cada uno de los niveles medios y 32 en el nivel prekinder. Los ítemes de costos considerados fueron personal, material didáctico, equipamiento, servicios básicos, mantención y reparaciones, gastos generales de administración y supervisión y, esta vez, infraestructura.

Los costos de infraestructura son iguales en las tres alternativas, pues se calcularon como el Costo Anual Equivalente (CAE) de la infraestructura requerida para proveer la NB. Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro Nº 9.

Cuadro Nº 9 Costos de entregar la necesidad básica de EI ($ de 1997)

ÍTEMES CA JI JP

Personal directo 48.837 73.521 90.750

Material didáctico (CAE) 2.763 856 11.226

Infraestructura (CAE) 16.961 16.961 16.961

Equipamiento 3.751 3.455 3.603

Servicios básicos 3.700 3.754 2.344

Mantención y reparación 7.381 4.576 1.719

Administración 5.404 1.959 3.724

Supervisión 3.725 2.163 2.944 a/

Dirección establecimiento 22.369 24.596 21.875

Personal de aseo 6.009 7.543 5.625

Total 120.900 139.384 160.771

Total sin infraestructura 103.939 122.423 143.810

FUENTE: Elaboración propia.

a/ Para los JP se asignó un costo de supervisión igual al promedio de los programas CA y JI ya que de darse la NB a través de JP sería necesario crear algún mecanismo de supervisión y contraloría.

Como se aprecia en el Cuadro Nº 9, el menor costo de entregar la necesidad básica corresponde al programa CA, y el más alto a los JP (33% mayor). Por su parte, el costo de proveer la NB a través de JI es superior en un 15,3 % al de hacerlo a través de un CA.

D. Conclusiones y recomendaciones

De los resultados obtenidos en cuanto a la NB de EI, vale la pena destacar el hecho de que

Page 26: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

la proporción de adultos calificados por niño definida por ésta resulta superior a la que hoy tienen los programas JI y CA. Es decir, existe una alta valoración en los consumidores de EI de esta variable, lo cual coincide con la opinión de expertos en el tema. Por lo tanto, se recomienda que en futuros rediseños de los programas se ponga especial énfasis a esta característica del servicio de EI.

Respecto al costo de proveer la NB de EI a través de los JI, CA y JP, es notable la escasa diferencia en los valores calculados, situación muy distinta a la presentada cuando se realizó la evaluación de los programas, donde el precio cobrado por los JP era más del doble del costo que les significaba a los JI y CA entregar servicios comparables. Ello indicaría que es muy probable que no se haya alcanzado aún una situación de equilibrio en el mercado privado de la EI, existiendo así utilidades supra-normales que harían esperar la aparición de numerosos nuevos JP.

Por otra parte, si es que el Estado adoptara la definición de NB propuesta en este estudio, y se pidiera a JUNJI e INTEGRA rediseñar sus programas de modo de entregar sólo esta NB, con los recursos actualmente destinados a ellas se podría ampliar la cobertura de los JI desde 23.000 a 38.038 niños, y en el caso de los CA desde 15.000 a 28.007 niños, ambas cifras aproximadas. Es decir, tan sólo en la Región Metropolitana y en estos dos programas, con los mismos recursos se podrían atender 28.045 niños adicionales en media jornada, en doble turno. Si además de la NB se considera la entrega de la alimentación correspondiente a la media jornada (desayuno u once y almuerzo), la cantidad de niños adicionales que podrían ser atendidos asciende a 11.694 a través de JI y a 10.385 en el caso de CA, es decir un total de 22.079 niños.

Debido a que el paquete de atributos definido como NB depende del criterio utilizado para su determinación y del rango de ingreso que se considere para el GR, es que ello debiera sensibilizarse.

E. Limitaciones

Al igual que en la evaluación de los programas JI y CA, las principales limitaciones del estudio tienen su origen en el reducido tamaño de la muestra considerada para este estudio.

1) La NB propuesta queda definida sólo en términos de las variables utilizadas en el análisis, pudiendo existir otras que a juicio de expertos sea relevante de incorporar en estudios posteriores.

2) La valoración de la NB es una estimación gruesa en base a la información disponible y supone el rediseño de los programas para atender en dos turnos de media jornada. Dependiendo de la forma en que se ejecute este cambio y de cómo se aborde la necesidad de guardería y alimentación de los niños en situación de pobreza los costos estimados podrían variar.

VII. CONSIDERACIONES ACERCA DEL PROGRAMA JARDÍN F AMILIAR

El programa Jardín Infantil Familiar (JF) de la JUNJI es un programa no formal que tiene por objetivo atender niños de 2 a 4 años que viven en situación de pobreza. Se creó con el propósito de aumentar cobertura a un menor costo que los programas formales.

El programa funciona en forma similar a los programas formales, diferenciándose de éstos en que: i) utiliza infraestructura de escuelas básicas o locales comunitarios con capacidad ociosa, ii) incorpora a la madre al trabajo directo con los niños, quien realiza labores de apoyo no remuneradas, iii) los niños son atendidos en grupos heterogéneos de edad y iv) la responsable del JF es una técnico en educación parvularia.

El JF fue uno de los programas evaluados en el estudio de impacto citado en el Acápite II.E, el cual concluye que los JF tienen resultados levemente superiores a los alcanzados por los JI y CA.

La Reforma Educacional puesta en práctica por este gobierno exigirá jornada completa para la educación primaria, por lo que se utilizará la capacidad ociosa que hoy existe en algunos

Page 27: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

establecimientos, lo cual pondrá en riesgo la continuidad de este programa en su modalidad de funcionamiento actual. El hecho de que funcionan también en locales comunitarios cedidos por tiempos parciales es otra razón para que el programa pudiera discontinuarse por falta de infraestructura.

Es así como el grupo de trabajo estimó conveniente considerar en su evaluación un costo por la infraestructura mínima para la operación, además del costo atribuible al tiempo que las madres destinan al JF, pues tiene un costo alternativo. El costo anual por niño atendido en media jornada resultó ser de $ 123.841, valor muy similar al de atender al niño en los JI y CA si éstos operaran en media jornada.

Si se modifica el JF para atender niños de 2 a 4 años en doble jornada, los costos anuales por niño disminuyen a $108.778. Siendo que este programa es el que más se aproxima actualmente a los atributos definidos para la NB, es de esperar que su costo sea similar al que se obtiene modificando los otros programas para entregar la NB.

Estos resultados no deben sorprender, pues se está buscando entregar un servicio NB de EI, de iguales características a través de los distintos programas, habiéndose incorporado en el JF todos los costos de oportunidad de los recursos requeridos para proveer dicho servicio. En consecuencia, las diferencias de costo sólo podrán provenir de la mayor o menor eficiencia con que se utilicen los recursos y de diferencias en los costos generales de administración.

Una ventaja del JF es que por su menor tamaño (grupos de 36 niños) se adapta mejor a situaciones especiales frecuentes en zonas rurales y de extrema pobreza. El menor tamaño reduce también los costos por traslado de los niños hacia y desde el establecimiento. Por último, incorporar a la madre en el trabajo educativo genera beneficios adicionales por la externalidad positiva que ello puede significar para la familia del niño que asiste.

Page 28: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

CAPÍTULO I

MARCO DE REFERENCIA

La atención del niño durante sus primeros años de vida ha sido considerada cada vez más trascendente, debido a los efectos positivos que provoca tanto en el niño como en su familia y la sociedad. Es así como este nivel educativo ha ido cobrando importancia durante los últimos 7 años dentro de las políticas educativas. A continuación se hace referencia a la educación inicial (EI) en Chile y a los beneficios que esta atención puede tener en los niños.33

1. I. Antecedentes de la EI en Chile

A. Reseña histórica

En el año de 1920 se formaliza la atención del nivel preescolar en Chile, cuando en la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria se señala que podrá funcionar una sección de párvulos anexa a cada escuela. Desde 1930, diversas leyes y decretos laborales dan cuenta de la necesidad de entregar el servicio de sala cuna a la mujer que trabaja fuera del hogar. A pesar de ello, recién en el año 1970 se institucionaliza la atención del preescolar pobre, cuando se crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI. Por otra parte, en 1979 se crea la Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad (FUNACO), que en 1990 redefine sus objetivos y cambia su razón social por la de Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor INTEGRA, institución sin fines de lucro.

La institucionalización del nivel preescolar para los niños pobres en Chile, se produjo después de que se introdujera un cambio global en la visión de la EI. Esta forma de atención pasó de ser concebida como una serie de programas formales para niños a punto de incorporarse a la educación básica (EB), a ser conceptualizada dentro de una visión más amplia, que se refiere a la educación del niño desde su nacimiento hasta la entrada a la EB.34

B. Concepto y objetivos de la EI

En Chile, la EI corresponde al primer nivel del sistema educativo, es de carácter no obligatorio y atiende a niños que tienen entre 84 días y 6 años de edad. También se le conoce con el nombre de Educación Parvularia, Educación Preescolar o Educación Prebásica.

La EI se divide en tres niveles, agrupando a los niños de acuerdo a las etapas de su desarrollo. Estos niveles son sala cuna, para niños de 84 días a 1 año; nivel medio para niños de 2 y 3 años y nivel transición para niños de 4 y 5 años35. Por otra parte, los programas de EI pueden clasificarse, en términos generales, en Modalidad Formal y Modalidad no Formal, las que se describen más adelante.

Los objetivos que persigue la EI son: i) promover el desarrollo integral de la personalidad de los menores y procurar una socialización temprana de éstos; ii) fomentar el rol educativo de la familia a través de la entrega de herramientas que les permitan a los padres una mayor comprensión del desarrollo que va alcanzando el niño a distintas edades; y iii) detectar en el niño anomalías de orden físico, síquico y social y procurar su tratamiento precoz.

A los programas públicos de EI orientados a sectores pobres se han agregado además los siguientes objetivos secundarios: iv) apoyar a la mujer en situación de pobreza en el cuidado de los niños para facilitar su incorporación al campo laboral y v) aminorar el

33 También conocida como educación parvularia o educación prebásica. 34 MYERS, Robert G., "Panorama general de la educación inicial y preescolar en

América Latina", Encuentro Latinoamericano de Innovaciones Educativas en el Medio Rural, II-13 de septiembre, 1996, México, D.F.

35 Corresponden a edades simples es decir, años cumplidos.

Page 29: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

impacto negativo de situaciones derivadas de las condiciones de pobreza en que crecen y se desarrollan los niños, tales como la desnutrición y la deprivación cultural.36

C. Política educativa en EI

Las políticas educativas de EI tienen como objetivos principales, para esta década, el aumento de cobertura, mejorar la calidad y la equidad37. En virtud de lo anterior, en 1990 se puso en marcha el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (MECE). La equidad pretende dar igualdad de oportunidades educativas a grupos con distintos capitales culturales, especialmente a los que están en una condición social y cultural más pobre en el país.38

Algunas de las políticas futuras del Ministerio de Educación para la educación preescolar son: i) el diseño de una reforma curricular integral realizada por las instituciones de educación parvularia en conjunto con la Unidad de Currículum del Ministerio; ii) ampliación de la cobertura a través de programas no formales que involucran a la familia y al trabajo comunitario; y iii) desarrollar una política de perfeccionamiento y capacitación para los educadores que participan en programas formales y no formales de JUNJI, INTEGRA y establecimientos subvencionados.39

II. Modalidades de atención

Las instituciones que participan en la atención del niño, lo hacen a través de diversos programas que, dependiendo de su funcionamiento, pueden ser clasificados dentro de la modalidad formal y no formal.

A. Funcionamiento de la modalidad formal

En la modalidad formal la EI es entregada en jardines infantiles o establecimientos específicamente habilitados y equipados para tal propósito, los que funcionan con un ambiente tipo escolar, en el que el niño permanece un determinado número de horas al día. Durante ese tiempo, el niño recibe estimulación a través de actividades educativas y recreativas, con el propósito de lograr un desarrollo integral en las áreas intelectual, social, física y emocional, además de los cuidados propios para su edad. Estos programas también entregan alimentación, llevan un registro del estado nutricional y controlan el regular acceso de los niños a la atención de salud. Pueden funcionar en jornada parcial o completa.

Al interior de los establecimientos los niños son agrupados de acuerdo a su edad en distintos niveles de atención, los que se clasifican en: i) nivel sala cuna, niños de 0 a 1 año; ii) nivel medio, niños de 2 a 3 años; y iii) nivel transición, niños de 4 a 5 años. A su vez, cada nivel se divide en dos subniveles -menor y mayor- que en el caso del nivel transición se denomina primer y segundo nivel o prekinder y kinder, respectivamente.

B. Funcionamiento de la modalidad no formal

La modalidad no formal surge como una respuesta a la necesidad de atender niños en situaciones especiales por dispersión geográfica, realidades culturales o falta de recursos para entregar la EI a través de la modalidad formal. Esta alternativa ha sido utilizada especialmente por el sector público para aumentar cobertura debido al menor costo en su implementación, ya que no requiere de infraestructura especializada. Los programas no formales suelen funcionar en locales comunitarios o en escuelas básicas con

36 Ministerio de Educación. 37 Palabras del Ministro de Educación, don José Pablo Arellano en Ceremonia de

Conmemoración de los 25 años del Programa de Educación Parvularia en la Universidad Católica de Chile, Mayo 12 de 1997, p. 5.

38 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, “Orientaciones Básicas, Objetivos y Componentes del Programa MECE”, enero 1994, p. 9.

39 Palabras del Ministro de Educación, op. Cit., p. 7.

Page 30: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

capacidad ociosa. Fomentan que la acción educativa se prolongue al hogar, ya que incorporan a la familia activamente al trabajo educativo, consiguiendo con ello un efecto multiplicador al permitir que niños que no asisten al programa (hermanos), reciban en forma indirecta algunos de los beneficios de la EI.

El servicio que entregan estos programas es de muy diversas características, en cuanto al tiempo de atención y funcionamiento. Algunos de ellos, al igual que en la modalidad formal, también entregan alimentación y llevan registro del estado nutricional del niño.

III. Instituciones involucradas

Los principales oferentes de EI en la actualidad son el sector público con un abanico de programas formales, y no formales, y el sector privado a través de los jardines infantiles, que funcionan en un mercado aparentemente competitivo. Existen también algunas organizaciones no gubernamentales (ONGs) e instituciones sin fines de lucro que ofrecen servicios de EI, pero que son de tamaño marginal con respecto a los canales de atención del sector público.

A. Ministerio de educación

El Ministerio de Educación (MINEDUC) no administra establecimientos que entreguen EI. Sin embargo, provee este servicio por medio de programas no formales como el Programa de Mejoramiento a la Infancia y Programa Conozca a su Hijo. Perfecciona docentes y padres a través de programas de capacitación en temas referidos a educación e infancia. Entrega subvenciones a escuelas básicas municipales y particulares para la incorporación del segundo nivel de transición o “Kinder”, en que se atiende a un total de 240.000 niños anualmente con una cobertura del 93% del total de la población de cinco años de edad. El MINEDUC autoriza el funcionamiento de establecimientos que dan EI, nombrándolos cooperadores de la función educativa del Estado.

B. Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)

La Junta Nacional de Jardines Infantiles, creada en 1970, es una corporación autónoma con personalidad jurídica de derecho público que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Educación. De acuerdo con la división política-administrativa del país, se estructura en nivel nacional, regional y provincial. Su financiamiento proviene de los fondos del Presupuesto de la Nación.

El objetivo principal de JUNJI es dar atención integral gratuita a menores que tengan entre tres meses y cinco años de edad y que viven en situación de pobreza. Las funciones de esta institución son: crear y planificar, coordinar, promover y supervisar la organización y funcionamiento de jardines infantiles bajo su dependencia o empadronados.

Esta institución opera una variedad de programas formales y no formales, entre los que están: Jardín Infantil, Jardín Familiar, Sala Cuna en el Hogar, Atención a Párvulos de Comunidades Indígenas, Jardín Familiar Estacional, Jardín a Distancia, Jardín Familiar Laboral y Patio Abierto.

C. Fundación INTEGRA

La Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor, INTEGRA, creada en 1990, es una organización de derecho privado, sin fines de lucro, presidida por la Primera Dama. Su organización se estructura en nivel nacional, regional, provincial y local. Se financia con fondos provenientes del Ministerio del Interior, aportes del Ministerio de Educación (programa Mejoramiento de la Calidad de la Educación, MECE), subvenciones municipales y aportes de la cooperación internacional y de privados.

El objetivo principal de INTEGRA es contribuir al desarrollo integral de la infancia en situación de pobreza, promoviendo su desarrollo intelectual, emocional, social y nutricional. Para ello busca estimular la participación de todos los actores del proceso

Page 31: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

educativo, entendidos como padres, madres y comunidad.

INTEGRA implementa los siguientes programas formales y no formales: Centro Abierto, Centro Rural, Centros Estacionales, Centros Integrados, Centros con Extensión Horaria, Jardines Comunitarios, Jardines Comunitarios Urbanos, Sala Cuna y Jardín Sobre Ruedas.40

D. Sector privado

En el sector privado, la EI es provista por múltiples particulares a través de jardines infantiles y cursos de primer y segundo nivel de transición (pre-kinder y kinder) anexos a las escuelas privadas, quienes operan con criterio comercial y atienden la demanda de familias dispuestas a para pagar por el servicio.

Los jardines privados proveen servicios similares a algunos de los programas públicos de la modalidad formal, en términos de su funcionamiento y el tipo de servicio que entregan. Se localizan de acuerdo con la demanda y generalmente su matrícula no excede a los 100 niños.

Los jardines no empadronados por JUNJI o MINEDUC, funcionan de manera “pirata” (están fuera de la ley) debido a que las instituciones no cuentan con los recursos necesarios para fiscalizarlos.

E. Otras ofertas de atención

Otros establecimientos son administrados por instituciones sin fines de lucro, como ONGs y fundaciones, quienes en su mayoría cuentan con aportes públicos para solventar algunos de sus costos -alimentación principalmente- orientando su atención a menores pobres o en situación irregular. Algunas de estas instituciones piden a los padres la entrega de aportes monetarios o en trabajo que permiten asumir en parte los costos del servicio.

IV. Importancia de la EI

La EI provoca una serie de beneficios que son percibidos en forma directa por el niño que asiste a ese nivel educativo. Estos beneficios son mayores para aquellos niños que viven en un ambiente sin estímulos ni afecto, los que generalmente se relacionan a situaciones socioculturales desventajosas como la pobreza. Además, la EI propicia efectos indirectos al niño que benefician a su familia y a la sociedad en su conjunto.

A. La EI en el proceso de desarrollo del niño

La EI pretende que el niño despliegue al máximo sus capacidades y potencialidades, para que en el futuro pueda tener un conocimiento crítico de su realidad y una participación activa en la sociedad en que vive.

La EI considera al niño en forma integral, ya que busca el desarrollo en distintas dimensiones de su persona, entendiendo por desarrollo el cambio evolutivo del niño en un proceso ordenado y por etapas, en donde las conductas son cada vez más complejas, más organizadas y más eficientes41. Estas dimensiones son: la cognitiva, la social, la emocional, la física y la formación valórica.

Entre los efectos relacionados a las áreas de desarrollo del niño, están los aumentos en i) la confianza en sí mismo, que lo hace sentirse capaz, independiente y solidario; ii) la comunicación gradual a través del lenguaje gestual y oral; iii) las habilidades sociales como son el compartir, respetarse y respetar a los demás; iv) valores morales en su comportamiento cotidiano; v) habilidades intelectuales que le permitirán explorar y

40 El Anexo N° 1 presenta una descripción de los programas de INTEGRA y JUNJI a

los que pueden asistir niños que tengan entre 2 y 4 años. 41 HAEUSSLER Isabel M., “Desarrollo Psicosocial Infantil”, UNICEF, 1993 Santiago

de Chile.

Page 32: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

descubrir el mundo que le rodea, con lo que puede elaborar ideas cada vez más complejas; vi) destrezas que le permitirán comparar, deducir y buscar soluciones frente a diversas situaciones, y vii) la imaginación y creatividad.

B. Relación de la EI con el aprendizaje posterior d el niño

Investigaciones empíricas para los países en vías de desarrollo, han demostrado que la EI aumenta las habilidades que preparan al niño para ingresar y permanecer en la escuela, siendo mayor el impacto en sus áreas más deficientes. También se ha demostrado que la asistencia a EI reduce las tasas de repitencia y deserción en el sistema educativo.42

El niño que asiste a EI adquirirá hábitos, conocimientos, valores y aprendizajes que le permitirán adaptarse al sistema escolar y obtener un mejor rendimiento en la educación básica. Lo anterior hace pensar que, para lograr un mismo nivel de escolaridad, el niño requerirá una menor cantidad de años para alcanzarlo es decir, disminuye su repitencia.

Además, el niño que asiste a EI seguramente tendrá un mejor rendimiento escolar, con lo que se puede pensar que la familia estará más motivada a apoyarlo para que se mantenga en el sistema educacional. Así el niño sentirá satisfacción por el mejor rendimiento y aceptación familiar. Esto tiene un impacto positivo en la permanencia del niño dentro del sistema escolar, evitando que lo abandone prematuramente, en otras palabras, disminuyendo la deserción.

La escasa estimulación en la infancia temprana, ha sido señalada como una de las causas principales de las tasas de repitencia y deserción escolar43. Las variables que influyen en esto tienen relación con los aspectos tanto cognitivos, como sociales y emocionales.

C. Efectos de la EI en el área socio-emocional

Además de la preparación del niño en el aspecto cognitivo para la educación básica, un efecto importante de la EI se refiere al desarrollo del área socio-emocional. Si el niño tiene pensamientos positivos se va a sentir más seguro, mostrará mayor iniciativa en las tareas, establecerá mejores relaciones sociales, será más autónomo, tendrá una mayor disposición para compartir actividades del grupo y podrá enfrentar mejor las experiencias difíciles de la vida. Es así como este impacto es importante en el futuro éxito escolar, social y laboral del niño.44

Debido a que la EI brinda al niño la posibilidad de interactuar con otros menores y adultos, le permite una adecuada adaptación al interior de la familia y de la sociedad. Así, otro efecto esperado de la EI es la formación temprana de valores sociales y morales en el niño.

D. Externalidades de la EI

La EI, en especial aquélla dirigida a niños que viven en condiciones de pobreza, no sólo tienen efectos directos en el niño. Se pueden identificar externalidades positivas o beneficios adicionales para su familia, comunidad y el resto de la sociedad.

42 Una recopilación de dichos estudios se puede ver en YOUNG Mary E., “Investing

in young children”, World Bank Discussion Papers no. 275, 1995. 43 SHIEFELBEIN Ernesto, “Efectos de la Educación Preescolar en el Ingreso al

Sistema Formal”, CEPAL, 1979. 44 BAQUERO R, Vigotsky y el aprendizaje escolar, Editorial Aique, Argentina, 1996,

PP. 138-130.

Page 33: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Los padres que envían a sus hijos a EI, participan en una serie de actividades que los apoyan para asumir su rol educativo y a mejorar las condiciones del niño en el hogar. De esta manera se tiene un efecto multiplicador en los otros miembros del grupo familiar, especialmente en los hermanos, debido a la mejoría en los hábitos de higiene, alimentación y normas de vida principalmente.

En relación a los beneficios en la familia, bajo la hipótesis de que padres mejor educados, educan mejor a sus hijos, a lo menos con un nivel igual al propio, es posible asignar a la EI un beneficio por una mayor escolaridad de los menores cuyos padres asistieron a EI. Esto bajo el supuesto de que los niños que asisten, alcanzan un mayor nivel de escolaridad.

Debido a que el tiempo de las madres de los niños que asisten a algún programa de EI tiene un uso alternativo al cuidado de los niños, mientras el niño asiste al establecimiento, la madre podrá disponer de ese tiempo para realizar distintas actividades, e incluso incorporarse al mercado laboral.

La EI tiene repercusiones económicas, ya que al disminuir la repetición, se dejan de usar los recursos necesarios para la provisión de los años escolares que anteriormente se repetían, lo que significa un beneficio por liberación de recursos. La menor deserción provoca costos, tanto directos por los años escolares adicionales, como indirectos debido al ingreso que la persona deja de percibir mientras está estudiando. Sin embargo, no desertar también tiene beneficios por una mayor escolaridad, lo que provoca mayor productividad e ingreso futuro. De esta manera se puede suponer que las externalidades que provoca la EI, aumentan la rentabilidad social de la educación básica (EB). Esto refleja cierta complementariedad entre la EI y la EB.45

Al retener al niño en el sistema educativo, se puede prevenir que muchos de estos menores se dediquen a actividades como pedir limosna, comercio ambulante y prostitución infantil, evitándose también el contacto en la calle con grupos proclives a la delincuencia, lo que predispone a la vagancia, al delito y a la drogadicción.

Los valores sociales y morales que orientan a las sociedades comienzan a formarse en los primeros años de vida. Las sociedades que se preocupan por la erosión de los valores, tienen fuertes incentivos para fortalecerlos a través de programas orientados a la primera infancia. Esto se hace a través de la fortificación de las convicciones y acciones de los padres y de la creación de ambientes idóneos dentro de los cuales los niños puedan aprender valores culturalmente deseables. De esta manera, los menores serán ciudadanos que hagan aportes al país y no conformen grupos como aquellos que pertenecen al submundo delincuencial, que en 1996 acarrearon costos, producto del crimen, de $628.734 millones.46

V. Relevancia de la EI para el niño que vive en co ndiciones de pobreza

La EI entregada a niños pobres puede contribuir a la reducción de las desigualdades que ocasiona la pobreza, en los primeros años de vida de las personas. Los niños cuyas familias tienen menos recursos, suelen quedar rápida y progresivamente a la zaga de sus pares más favorecidos en cuanto a desarrollo cognitivo, emocional, físico y social y en su preparación para la vida escolar, siendo una brecha muy difícil de cerrar, en la medida que no se adopten cursos de acción que permitan llegar en forma eficiente a los más necesitados.

45 SELOWSKY Marcelo, “¿Estamos Subinvirtiendo en Capital Humano a Edades

Preescolares?”, Simposio Regional sobre la Pobreza Crítica en la Niñez, Santiago de Chile, 1979.

46 Fundación Paz Ciudadana, “Costo de la Delincuencia: Chile 1996”, Santiago de Chile, 1997.

Page 34: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

A. Concepto de pobreza

En un sentido amplio, una persona es considerada como pobre cuando no satisface sus necesidades básicas, es decir, cuando su integridad como persona está en riesgo. Las condiciones que impone la pobreza en cuanto a vivienda, sanidad, alimentación, nutrición y nivel educativo principalmente, hacen que la condición de pobreza sea generalmente transmitida entre generaciones. Con ello se provoca un círculo vicioso difícil de romper.

B. Situación de un niño que vive en condiciones de pobreza

Un niño que vive en condiciones de pobreza tiene carencias que limitan su desempeño educativo. Los resultados de diversas investigaciones muestran la probabilidad de que los niños que no asisten al jardín están expuestos a diversos factores de riesgo como hacinamiento en la vivienda, alimentación inadecuada, actitud didáctica y comunicación verbal inadecuadas para el proceso educativo, compromiso paterno insuficiente, agentes de reemplazo de los padres inadecuados, tonalidad afectiva insatisfactoria y alcoholismo o drogadicción dentro de la familia, entre otros.47

En la Región Metropolitana, se ha encontrado que el 40% de los niños de 2 a 5 años pobres, presentan desempeños que se consideran bajo lo normal, especialmente en el área del lenguaje y coordinación48. Al analizar la frecuencia de factores negativos a los patrones de crianza en una muestra de familias en la Región Metropolitana, se ha encontrado que las variables más frecuentes son la actitud didáctica inadecuada en un 45% y comunicación verbal inadecuada en un 40,7%.49

A pesar de que la condición de pobreza constituye una situación estresante anormal para los niños, algunos de ellos logran sobreponerse a esta condición. La causa principal que hace que esto sea posible es la familia y, principalmente, la presencia de una figura estable (madre o alguien que la sustituya en su rol), lo que provee a los niños de factores protectores que les permiten superar las condiciones adversas y alcanzar un mejor desarrollo psicosocial50. En este sentido, algunos autores señalan que los programas sociales dirigidos a la erradicación de la pobreza deben ser “habilitantes” es decir, que incentiven a los pobres a superar por sí mismos su condición.51

C. Situación de un niño pobre que asiste a EI

Entre las principales necesidades de los niños que tienen entre 2 y 5 años, se pueden destacar la alimentación, las relacionadas con el desarrollo físico, intelectual, social y la formación valórica. En esta etapa el niño requiere establecer vínculos personales que le entreguen afecto y seguridad, límites claros y regulares, pues le servirán para adquirir pautas de conducta y entender qué es lo que esperan los adultos de él. Se establecen los rasgos básicos de la personalidad, los que se mantendrán en las etapas siguientes. Desde el punto de vista intelectual, los cambios esperables más importantes tienen relación con la

47 ATALAH et al, “Factores de Riesgo en el Crecimiento y desarrollo del Preescolar

Pobre que no asiste a Jardín Infantil”, en Revista Chilena de Pediatría, 64, 1993. 48 BRALIC, S. et. al,1989 y ATALAH, E. et. al, 1989 citados en: ATALAH et. al.

“Factores de Riesgo en el Crecimiento y Desarrollo del Preescolar Pobre que no Asiste a Jardín Infantil”, Revista Chilena de Pediatría No. 64, 1993 p. 142.

49 ATALAH et. al., 1993 op. cit. pág. 144. 50 Algunos de estos factores son los padres estimuladores, comunicación abierta al

interior de la familia, el sistema de creencias y valores, las pautas de crianza, el sistema de relaciones sociales, la autosuficiencia, la empatía, la autoestima y la motivación al logro entre otros. Para mayor información, ver: CEANIM, “Notas sobre Resiliencia”, Serie documentos de trabajo No. 1, 1996.

51 Irarrázaval Ignacio, “Habilitación, Pobreza y Política Social”, aparecido en Estudios Públicos No. 59, invierno 1995.

Page 35: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

adquisición y expansión del lenguaje oral.

Las familias de los niños que viven en condiciones de pobreza no siempre pueden satisfacerles, por si mismas, las necesidades mencionadas. La EI al proveerles de afecto, cuidado, estimulación, formación de hábitos, adecuada alimentación y oportunidades de socialización, representa una posibilidad de satisfacer las necesidades principales de estos niños. 52

Los resultados que logra la EI en el niño dependen no sólo de las características del servicio que se les otorga, sino también de factores genéticos y del ambiente en el hogar. La familia es la fuente más importante de los estímulos y afecto que requieren los menores. Por ello es que generalmente, la EI incorpora acciones para la participación y educación de los padres, ya sea dentro o fuera del trabajo en sala (con los niños).

En Chile se ha demostrado que la EI contribuye a disminuir los atrasos que generalmente tienen los niños pobres en las áreas nutricional, cognitiva y principalmente, en la socio-emocional.53

Es así como los efectos de la EI se ven acrecentados cuando se trata de niños pertenecientes a niveles socioeconómicos bajos quienes, por la condiciones de pobreza en que viven, presentan tasas de déficit significativas en su desarrollo físico y psíquico.

52 Una descripción más detallada de los efectos que tiene la pobreza en el desarrollo

de los niños menores de seis años se puede ver en el Anexo N° 2. 53 CEDEP, “Evaluación de Impacto de la Educación Parvularia”, finalizada en julio de

1997.

Page 36: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EI PARA NI ÑOS DE 2 A 4 AÑOS DE EDAD EN LA REGIÓN METROPOLITANA

El presente estudio está referido a la atención formal en la Región Metropolitana (RM), para niños pobres que tienen entre 2 y 4 años de edad1 (niveles medios y transición menor o prekinder). Por ello, el diagnóstico se hace para esta región y grupo etáreo. La oferta del sector privado se incorpora como una posible alternativa de atención.

I. Población objetivo

A pesar de la notable disminución de los indicadores de pobreza en el país, aún existen aproximadamente 3,3 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, lo que representa un 23% de la población total. Por otra parte, del total de pobres en el país, 273.398 corresponden a niños de 2 a 4 años, lo que representa el 33% del total de niños en ese rango de edad. Esto demuestra la mayor concentración de pobreza en los niños pertenecientes al referido grupo etáreo, ya que por cada dos niños no pobres, hay un niño pobre.2

A. Niños que viven en condiciones de pobreza

La población objetivo del estudio la constituyen los niños pobres (indigentes y no indigentes) de 2 a 4 años de edad, que son 72.713 niños en la RM y corresponden a casi un 27% de los niños pobres a nivel nacional en el referido grupo etáreo (ver Gráfico N° 2.1), además de representar el 22% del total de niños con esas edades en la RM.3

1 Se debe recordar que el rango de edades 2 a 4 se refiere a edades simples es

decir, años cumplidos. 2 Encuesta CASEN 1996. Se debe aclarar que la encuesta CASEN utiliza el “método

del ingreso” en la medición de la pobreza. Así, se determina una línea de pobreza que corresponde al valor de dos canastas alimenticias. Dicho valor se estima en $34.272 pesos por persona a precios de noviembre 1996.

3 Encuesta CASEN 1996. Para mayor información, ver Anexo N° 3.

Page 37: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Gráfico N° 2.1 Niños en condiciones de pobreza Región Metropolitana

Al analizar las cifras de la cantidad de niños en el grupo etáreo de interés, se observa que ésta disminuye al aumentar el ingreso autónomo1. Así, de los 326.832 niños del grupo etáreo en estudio en la RM, el 31% corresponde a niños pertenecientes a familias del primer quintil de ingresos, mientras que en el quinto quintil, dicho porcentaje es del 13%.2

Es interesante notar que los hogares con menores de entre 2 y 4 años de edad en la RM que tienen jefe de hogar femenino en mayor proporción, corresponden a los del primer quintil de ingresos, siendo el 20,5% de los hogares en este quintil.

B. Asistencia a establecimiento educacional 3

Los niños pobres de 2 a 4 años que asisten a algún establecimiento educacional en la RM son 11.255, lo que representa un 15,5% del total de niños pobres del grupo etáreo. El porcentaje de asistencia para los niños no pobres es mayor y corresponde a un 29,8%. Como el número de niños no pobres que asisten es de 75.826, resulta que, de los niños que asisten a algún establecimiento educacional, aproximadamente el 13% son pobres.4 (ver Gráfico N° 2.2).

Gráfico N° 2.2 Asistencia a establecimiento educacional Región Metropolitana

1 Por ingreso autónomo se entiende al que proviene de la posesión de factores

productivos, es decir, a sueldos, salarios, jubilaciones, rentas, utilidades, intereses, etc.

2 Ver Anexo N° 3. 3 La información sobre asistencia que se presenta a continuación, se basa en los

resultados obtenidos por la encuesta CASEN 1996. Se debe tener en consideración que dicha encuesta consulta por asistencia a establecimiento preescolar, por lo que los niños que asisten a algún programa de EI que no funcione como jardín, pueden no estar considerados.

4 La información sobre asistencia está en el Anexo N° 3.

Población entre 2 y 4 años en situación de pobreza País-R.M

Total R.M. 72.713 niños

(27%)Total País 273.398 niños

Page 38: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Asistencia a establecimiento educacional niños de 2 a 4 años Reg. Metropolitana

No pobres87% Pobres

13%

No todas las familias demandan EI para sus hijos. Muchas prefieren mantener a los menores en el hogar hasta que cumplan una edad que sus padres consideren suficiente para acceder a la EI, lo que generalmente sucede en el segundo nivel de transición. Independiente del nivel de ingreso, la principal razón por la cual no se envían a los niños a un establecimiento preescolar es que no tienen la edad suficiente para asistir.1

Sin embargo, la declaración hecha por la familia que manifiesta que el niño no asiste porque no tiene la edad suficiente, puede reflejar diferentes motivos de orden social, cultural y económico. Se puede suponer así, que es posible ofrecer opciones de EI a familias en condiciones de pobreza, a las que sí estarían dispuestos a enviar a sus hijos.

II. Descripción de servicios públicos de EI

La cobertura total (pobres y no pobres, pública y privada) de EI ha ido en aumento durante los últimos años. Así, de un 25,2% de niños (pobres y no pobres) atendidos en la RM en 1990, se pasó al 29,1% en 1992 y al 32,9% en 1996. Los programas formales constituyen la forma de atención principal de los servicios públicos, ya que, aproximadamente, representan el 96% de los niños atendidos en total por este sector en la RM.2

A. Principios rectores de la política educativa

La oferta pública de EI está dirigida principalmente, a niños en situación de pobreza. La excepción la constituyen los niños que asisten al segundo nivel de transición o kinder, que está subvencionado por el Ministerio de Educación (MINEDUC). La focalización y diversificación de programas, son los temas clave de la política pública que busca aumentar cobertura con calidad y equidad.

Los criterios que conducen las acciones del MINEDUC en materia de EI son:

i) optimizar el uso de programas existentes de amplia cobertura en sectores de pobreza, diversificando la localización geográfica de la oferta; ii) localizar en población de pobreza y en niveles de transición, para que las intervenciones educativas iniciadas en el período preescolar tengan continuidad con la educación básica, e iii) incorporar programas no formales de educación preescolar, para diversificar la oferta y adecuarse a las diferentes realidades3.

1 Para mayor detalle, ver Anexo N° 3. 2 Porcentaje aproximado considerando una atención estimada de 162.356 niños a

través de las tres instituciones en la RM, de los cuales asistirían 156.915 a programas formales.

3 Palabras del Ministro de Educación, don José Pablo Arellano en Ceremonia de Conmemoración de los 25 años del Programa de Educación Parvularia en la Universidad Católica de Chile, mayo 1997.

Page 39: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

La adecuada focalización dependerá de los criterios de selección de las instituciones, de su aplicación, de la localización de los establecimientos y además se debe considerar el costo por traslado de las familias que lleven a sus niños.

Las alternativas formales para la atención de los niños de 2 a 4 años de mayor cobertura con que cuenta el sector público en la RM son: Programa Jardín Infantil (JI) de JUNJI con 26.018 niños y Programa Centro Abierto (CA) de la Fundación INTEGRA con 14.530 niños.1

B. Programa Jardín Infantil, JUNJI

Este programa comenzó a operar en 1971, se localiza en sectores pobres urbanos, densamente poblados, donde existen grupos de madres trabajadoras, en su mayoría jefas de hogar. El objetivo principal del JI es atender integralmente a párvulos de escasos recursos, principalmente de sectores urbanos.

Funciona durante 11 meses al año, de lunes a viernes en jornadas media y completa, de 4 y 8 horas respectivamente. También existen JI que, cuando las madres lo necesitan, atienden en jornadas extendidas que corresponden a 2 horas adicionales.

Dentro de los JI, se distribuye a los niños por niveles de acuerdo con sus etapas de desarrollo. Cada JI funciona bajo la responsabilidad de una educadora de párvulos, que cumple la función de directora. Además se tiene una educadora de párvulos “pedagógica” (dedicada exclusivamente a orientar el trabajo educativo), cada dos salas y una auxiliar de párvulos que está permanentemente en sala de hasta 32 niños (si hay más niños, se tiene otra auxiliar; en caso del nivel medio menor se cuenta con 2 auxiliares por sala de hasta 32 niños). Todos los JI cuentan con personal de servicio.

Los JI tienen distintas capacidades, que van de los 80 a los 296 niños. El tamaño de los jardines ha sido determinado con base a normativas distintas según la época en que fueron construidos y de acuerdo a las necesidades de la población. Son construidos con material sólido y equipados de acuerdo con la normativa vigente de JUNJI. Desde el año 1995 la construcción de los JI está a cargo de los municipios, quienes consignan los recursos para ello. Cada jardín cuenta con áreas administrativas, de servicios y áreas libres.

Basados en los programas oficiales del MINEDUC y lineamientos del Departamento Técnico de JUNJI, los profesionales de cada establecimiento elaboran el currículum de trabajo para cada nivel de atención. Además, a través de los centros de padres, se promueve la participación de los mismos en talleres con énfasis educativo, grupos deportivos y actividades de aseo, mantenimiento y decoración.

Los JI trabajan con un programa de alimentación, que es elaborado con base en la capacidad de ingesta y aceptabilidad del niño, de acuerdo a su edad, también considera los hábitos alimenticios nacionales y regionales y el control de peso y talla. Para un niño normal, el programa aporta el 68% de los requerimientos calóricos diarios2. Además, en los JI se apoya al Programa de Atención Primaria en Salud, en el control del niño sano, vacunación y prevención de enfermedades y accidentes.

1 Fuente: registro estadístico de las instituciones. 2 Se entiende por niño “normal” aquél que no está desnutrido. Requerimientos

basados en Organización Mundial de la Salud (OMS).

Page 40: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Para que un niño pueda asistir al JI, sus padres deben presentar certificado de nacimiento, libreta de control de salud al día y llenar una ficha que es evaluada por las asistentes sociales de la institución. De acuerdo con sus antecedentes, se le asigna un puntaje al niño para determinar si se le acepta, rechaza, o queda en lista de espera.

C. Programa centro abierto, fundación INTEGRA

Este programa comenzó funcionando en 1975 con una orientación asistencial es decir, la entrega de alimentación, cuidado y recreación sin considerar fines educativos. A partir de 1990, al transformarse la Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad (FUNACO) en la Fundación INTEGRA, se redefinió su orientación, constituyéndose en una alternativa para entregar educación a niños menores de 6 años que viven en condiciones de pobreza. El objetivo principal de los CA es “contribuir al desarrollo integral de la infancia en situación de pobreza, promoviendo su desarrollo intelectual, emocional, social y nutricional, mejorando las condiciones de ingreso del niño a la escuela, en especial de hijos de madres trabajadoras”1.

Funciona durante 11 meses del año, de lunes a viernes en jornada de 8 horas y ofrece la posibilidad de atender a los hijos de madres trabajadoras en horario extendido hasta 3 horas adicionales.

Existen CA de distintos tamaños. Los que atienden a más de 70 niños, cuentan con una educadora de párvulos que cumple las funciones de directora, quién es apoyada por una encargada administrativa y hay dos auxiliares o asistentes de niños (con y sin formación técnica) por sala en nivel medio, y una por sala en los otros niveles. Se denomina auxiliares de párvulos al personal con formación técnica especializada y asistentes de niños a personas de la comunidad capacitadas por la institución para cumplir sus funciones. Los CA cuya matrícula es menor a 70 niños, están a cargo de una auxiliar de párvulos como directora (denominada Encargada de Centro), que es apoyada por una educadora de párvulos, llamada Coordinadora Pedagógica, quien coordina dos o tres CA dependiendo de su ubicación geográfica. Hay dos asistentes por sala en los niveles medios y una por sala en los otros niveles. Todos los centros cuentan con personal de servicio.

Los CA funcionan en establecimientos especialmente habilitados para dar este tipo de atención. Un ejemplo es que durante los últimos cuatro años, ha habido una tendencia a utilizar escuelas que dejaron de funcionar como tales. Es así como actualmente no se incurre en un desembolso directo para construir centros. Por lo general, los CA son de material sólido.

En los CA, se utiliza un programa educativo semi-estructurado, que consiste en fichas que contienen sugerencias metodológicas. El personal a cargo de los niños selecciona y planifica las actividades diarias por realizar con los menores.

Se tiene un programa de alimentación que considera la ingesta de desayuno, almuerzo y once cuyo aporte es del 65% de los requerimientos calóricos diarios del niño. La entrega de la alimentación se hace por medio de empresas privadas concesionarias, que pasan por un proceso de licitación que realiza la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).

Para matricular al niño, los padres o familiares deben presentar certificado de nacimiento, libreta de control de salud del niño al día, documentos que certifiquen el ingreso de los adultos que conforman el grupo familiar y llenar una ficha donde se registran datos más específicos de la familia y el niño. Al igual que en caso del JI, se le asigna un puntaje a cada niño y de acuerdo con éste, se acepta, rechaza o registra al niño en las listas de espera.

1 INTEGRA, “Fundación INTEGRA, primero los niños”, documento de difusión

Dirección Nacional de Comunicaciones INTEGRA, Santiago de Chile, 1996, pp. 8,9.

Page 41: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

III. Descripción de servicios privados de EI

En el sector privado, la EI es provista por múltiples particulares, a través de jardines privados (JP) y de los niveles transición (prekinder y kinder), anexos a establecimientos educacionales. Debido a que en el presente estudio se trabajó con una muestra de JP, se debe considerar que la descripción del servicio entregado por el sector privado, está basada en información de los JP que se visitaron.

A. Recopilación en comunas muestra

Para obtener información acerca del servicio que entregan los JP, se realizó una investigación en terreno en comunas donde vivieran familias pertenecientes al grupo de referencia del estudio es decir, familias que superando la pobreza, comiencen a consumir EI para sus hijos. Las comunas visitadas fueron: La Florida, Maipú, Recoleta, Santiago, Peñalolén y Pedro Aguirre Cerda. Se aplicaron cuestionarios a 32 JP, que previamente fueron validados y revisados por expertos1.

Los grupos familiares de los niños que asisten a los jardines que se visitaron tienen, en general, las siguientes características: un promedio de tres integrantes; un 60% de las madres trabajan remuneradamente; la escolaridad preponderante tanto del padre como de la madre es la enseñanza media completa y las actividades principales de los padres son vendedores, comerciantes, taxistas, secretarias y profesores.

B. Precio de la atención en los JP

Hay diversidad en el número de meses al año que atienden los JP. El 47% de los que se visitaron atiende 10 meses, el 33% lo hace 11 meses y el 20% restante atiende los 12 meses del año.

Los jardines privados cobran una mensualidad que depende de las horas de permanencia del niño en el establecimiento que, para los niños de 2 a 4 años, es independiente del nivel. Además, cobran una matrícula anual de $23.800 aproximadamente, independientemente del nivel al que asistan los niños. También piden a los padres una lista de materiales de aseo y útiles escolares para las actividades de los niños, cuyo valor promedio es de $ 23.000.

Los JP ofrecen la posibilidad de atender al niño en media jornada, jornada completa o jornada extendida, el precio de las tres opciones con y sin alimentación se muestra en el Cuadro N° 2.1. Las horas que dura la media jornada van de 3,5 a 5 hrs., durante las cuales no se entrega alimentación; la jornada completa oscila entre las 7 y 9 hrs. y la jornada extendida va de las 9 a las 12 hrs. de atención. Se debe aclarar que la alimentación que considera la mensualidad se refiere únicamente al almuerzo, el resto de las comidas que el niño consume durante el tiempo que permanece en el jardín (desayuno, colación y/u once), es suministrada por la familia.

1 Un modelo de los cuestionarios se puede ver en el Anexo N° 4.

Page 42: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

2. Cuadro N° 2.1 Valor mensualidad JP (pesos de agosto, 1997)

Valor de la mensualidad ($)

Mínimo Máximo Promedio

Media jornada 20.000 38.000 29.300

Jornada completa sin alimentación 40.000 66.000 56.900

Jornada completa con alimentación 60.000 70.000 63.000

Jornada extendida sin alimentación 60.000 75.000 65.000

Jornada extendida con alimentación 60.000 95.000 68.600

FUENTE: Elaboración propia de acuerdo con la información proporcionada por 32 jardines encuestados.

De los niños de 2 a 4 años matriculados en los jardines visitados, un 58% asiste a media jornada, el 25% lo hace en jornada completa y el 17% restante asiste a jornada extendida.

C. Características del funcionamiento de los JP

Estos jardines se ubican en las diferentes comunas del área metropolitana, principalmente en sectores donde habitan familias de estratos socioeconómicos medios y altos. Atienden párvulos, entregándoles educación y cuidado.

En general, los JP funcionan durante 10, 11 y 12 meses al año, de lunes a viernes en distintas jornadas. Dentro de estos jardines, se distribuye a los niños por niveles, de acuerdo a sus etapas de desarrollo. El trabajo en sala lo realizan tanto educadoras de párvulos como auxiliares de párvulos, siendo estas últimas las que permanecen más tiempo en contacto con los niños dentro de las salas de clases.

Las capacidades de los jardines visitados oscilan entre los 27 y 160 niños, considerando todos los niveles de atención1. Esta capacidad está determinada por su tamaño y por su posible empadronamiento a JUNJI o MINEDUC, en cuyo caso, se ajustan a las normativas impuestas por las instituciones. Durante las visitas a los jardines, fue posible apreciar que existen muchos jardines que no están empadronados y que trabajan incluso en forma ilegal, ya que ni siquiera poseen patente municipal.

Los JP funcionan principalmente en casas habitación, habilitadas y decoradas para operar como jardines infantiles. Son muy pocos los jardines privados construidos especialmente para ese fin.

Estos jardines desarrollan con los niños diferentes curriculum, siendo utilizado principalmente “el curriculum integral”2. Otras actividades que realizan los jardines, con el objeto de integrar a la familia, son reuniones informativas y escuelas para padres donde se tratan diferentes temas que permiten apoyar a la familia en el estímulo y desarrollo de sus hijos.

IV. Beneficios equivalentes en JI, CA y JP

La evaluación de los programas JI y CA que se realizó en el presente estudio, considera que se obtienen los mismos beneficios a través de ambas alternativas de atención. Por un lado, sus características son muy semejantes y por otro, la evidencia empírica disponible sobre el impacto de estos programas sugiere que se obtienen prácticamente los mismos resultados a través de ambas alternativas de atención. Los JP se incorporaron en la

1 No se consideraron 2 jardines visitados, debido a que estaban recientemente

instalados. 2 Uno de los varios currículum que se utiliza en la EI.

Page 43: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

evaluación como una posible vía alternativa de obtener los mismos beneficios, ya que tienen características comparables a las de JI y CA.

A. Comparabilidad del funcionamiento de JI, CA y JP

Los JI, CA y JP tienen algunas características similares y otras diferentes. Las diferencias se dan principalmente en términos de: i) las características del personal que atiende a los niños y que está a cargo del establecimiento, ii) el propósito con que fue construida la infraestructura y iii) la cantidad y calidad de la alimentación suministrada a los niños. Sin embargo, las tres alternativas son semejantes en su funcionamiento, en las características del servicio entregado y en la forma en que participa la familia, como se puede notar del Cuadro N° 2.2.

Page 44: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

3. Cuadro N° 2.2 : Comparación de las alternativas JI, CA y JP

Características del servicio

Jardín infantil (JI) Centro abierto (CA) Jardín privado (JP)

Infraestructura Construida especialmente a/

Habilita infraestructura instalada

Habilita infraestructura instalada

Material de construcción

Sólido generalmente Sólido generalmente Sólido generalmente

Capacidad establecimientos

60 a 296 niños 30 a 280 niños 27 a 160 niños

Encargado establecimiento

Educadora de párvulos Según tamaño de centro

Menos de 70 niños: Téc. auxiliar de párvulos b/

Más de 70 niños: Educadora de párvulos

Educadora de párvulos

Personal a cargo de los niños

Una educadora de párvulos cada 2 salas, y una técnico auxiliar por sala

Una técnico auxiliar o asistente de niños c/ por sala

Una técnico auxiliar por cada sala

Número de niños por sala

32-36-40 Según tamaño de la sala de 32 a 36 niños

Variable entre 7 y 30 niños.

Organización de los niños

Por niveles de atención Por niveles de atención Por niveles de atención

Jornadas de atención Media, completa y extendida

Completa y extendida Media, completa y extendida

Trabajo educativo Currículum para cada nivel

Fichas metodológicas por nivel

Alimentación Según edad de los niños y jornada de atención:

*68% requerimientos diarios en jornada completa

* 48% requerimientos diarios en media jornada

Para todos los niños igual

*65% requerimientos diarios en jornada completa

Principalmente es enviada por la familia

Salud Llevan un registro del estado nutricional de los niños

Controlan estado nutricional de los niños

No lo contemplan

Participación de la familia

Indirecta a la atención del niño

Organizados en Centro de Padres

Indirecta a la atención del niño

Organizados en Centro de Padres

Indirecta a la atención del niño

Organizado en Centro de Padres

FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a información proporcionada por JUNJI e INTEGRA.

a/ Desde 1995 la JUNJI no cuenta con recursos para construir establecimientos. Estos son

Page 45: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

construidos con fondos que los municipios postulan. También habilitan infraestructura instalada.

b/ Recibe apoyo de una educadora de párvulos para desempeñar esta función.

c/ Son personas de la comunidad capacitadas para la atención de los niños.

B. Efectividad de los programas JI y CA

En 1994 el MINEDUC encargó al Centro de Estudios del Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP) un estudio longitudinal (de seguimiento), para evaluar el impacto de la EI en Chile.

El objetivo general del estudio fue describir y evaluar el impacto de los programas de EI en las áreas cognitiva, psicomotora, socioemocional y nutricional del párvulo, en sus condiciones de entrada al primer año básico y en su rendimiento y adaptación hasta el segundo año de enseñanza básica1. Además, se recogió información sobre las instituciones involucradas, los agentes educativos, las actividades pedagógicas que realizan y las variables sociodemográficas asociadas al rendimiento de los niños.

En general, los cambios observados en el rendimiento de los niños en un año escolar fueron: i) si se comienza el año con un adecuado nivel de adaptación socioemocional, éste se mantiene; ii) los niños que parten con déficit cognitivo tienden a mejorar su rendimiento; iii) a pesar de la recuperación del déficit cognitivo, la proporción del déficit al terminar el nivel preescolar es mayor a la esperada en una curva de distribución normal y iv) los niños que iniciaron el curso preescolar en condiciones de déficit cognitivo o socioemocional tuvieron un mejor rendimiento al finalizar el año2.

Al comparar el impacto obtenido a través de los programas evaluados, el estudio señala que no se observaron diferencias en cuanto a la adaptación socioemocional de los niños, los programas son igualmente efectivos en normalizar o en hacer progresar los puntajes que se midieron para esta área. En el área cognitiva y de rendimiento académico, hay diferencias menores en algunos indicadores del desempeño de los niños, en los distintos momentos de evaluación3.

De lo anterior se concluye que no es posible identificar algún programa como el más efectivo en todos los indicadores que considera el estudio para evaluar el impacto en las áreas nutricional, cognitiva y socioemocional.

Con base en esos resultados y en la opinión de expertos, este grupo de trabajo aceptó que no existen diferencias significativas en los resultados que se están obteniendo a través de los programas evaluados. Por ello se postula que el JI y CA son comparables y que en la actualidad, ambos producen el mismo beneficio. Es así como en el presente estudio se realizó una evaluación costo-eficiencia de los dos programas formales de mayor cobertura en la Región Metropolitana (RM), resultando ser el programa más eficiente, el de menor costo.

V. Planteamiento del problema

1 En el estudio mencionado se evaluaron los siguientes programas: JI, CA, Jardín

Familiar de JUNJI y el nivel transición mayor de las escuelas subvencionadas. 2 MINEDUC, “Aspectos generales sobre educación parvularia”, documento interno

del Ministerio de Educación, Unidad de Educación Parvularia, Estudios y Difusión, septiembre 1997.

3 Para realizar la medición de adaptación socioemocional, el estudio utilizó dos test que miden autoestima, un cuestionario respondido por la profesora y un cuestionario respondido por el niño. Para evaluar el área cognitiva, se utilizó una prueba que evalúa el desempeño del niño preescolar en las áreas de funciones básicas y funciones cognitivas.

Page 46: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

De acuerdo a los antecedentes mencionados y a las declaraciones hechas por autoridades educativas, se puede señalar que hoy en día existen problemas de calidad, focalización y cobertura en la EI. Además, el grupo de trabajo considera que hay un problema adicional en relación al tipo de servicio que se debería proporcionar para satisfacer la necesidad básica de EI de los niños pobres. Todo lo anterior incide en la determinación de la alternativa más eficiente de dar EI a niños que viven en condiciones de pobreza, objetivo principal del presente estudio.

A. Problema de calidad

A pesar de que los programas de EI mejoran los aspectos cognitivo y socioemocional del niño, aún no logran equiparar el desempeño cognitivo de los niños pobres con respecto al resultado que se esperaría en una distribución normal. Al evaluar la asistencia versus la no asistencia al 1er nivel de transición o pre-kinder, el estudio del CEDEP menciona que, con respecto al grupo control, los niños sólo presentan efectos en su adaptación a la situación educativa, que no persisten en evaluaciones posteriores. 1

El problema de la calidad es muy complejo, debido a que involucra variables intangibles y poco cuantificables. En general se refiere a: i) la claridad y comprensión de las metas y objetivos; ii) la presencia, experiencia y capacitación de los agentes educativos; iii) la adecuación del plan de estudios; iv) la adecuación del ambiente físico; v) la realización de evaluaciones; vi) la proporción niño/adulto; vii) la capacitación y supervisión; viii) el liderazgo educacional (coordinación, administración y seguimiento del proceso de enseñanza y socialización de los niños); ix) la participación de los padres y de la comunidad y x) los recursos materiales y financieros2. Se ha señalado que estudios recientes muestran que la calidad de programas de EI es positiva pero lejana a la deseada3.

Con base en los estudios revisados y las visitas a terreno, se puede suponer que algunos de los problemas de calidad que han sido señalados para América Latina, se aplicarían al caso de los programas formales en la RM de Chile. Sin ser el presente un estudio sobre calidad, se observó que i) la proporción de niños/adulto puede llegar a más de 20 niños (momentáneamente); ii) la participación de los padres es débil y en algunos casos inexistente; iii) existe una alta rotación de los agentes educativos, especialmente por motivos de licencias médicas; iv) por condiciones de pobreza y falta de seguridad de los establecimientos, éstos carecen de materiales o están dañados permanentemente y v) hay una baja motivación del personal por las condiciones laborales en que se desempeñan (por ejemplo, jornadas extendidas y remuneraciones).

Debido a la difícil cuantificación de la mayoría de las variables que determinan la calidad del servicio y a que se tiene evidencia de que el JI y CA logran los mismos resultados en los niños, el presente estudio no aborda directamente el tema de la calidad y se centra en analizar el tipo de servicio que en la actualidad entregan los programas.

B. Problema de focalización

1 Estos resultados se obtuvieron en la evaluación que realizó CEDEP, se debe

recordar que los programas evaluados fueron: JI, CA, Jardín Familiar y el nivel kinder. No se consideran los otros programas de EI.

2 Myers, Robert G., “Panorama General de la Educación Inicial y Preescolar en América Latina”, un trabajo preparado para el Encuentro Latinoamericano de Innovaciones Educativas en el Medio Rural, 11-13 de setiembre de 1996, México, D.F.

3 CEDEP, “Evaluación del Impacto de la Educación inicial”, un trabajo preparado para el Seminario sobre Costos y Financiamiento de Educación Inicial, Washington D.C., 10-11 junio 1996, en Myers Robert G., op cit.

Page 47: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

La cobertura general1 de EI a nivel nacional ha aumentado del 20,9% en 1990 al 29,8 % en 1996. Sin embargo, esto se ha dado en diferente medida para los distintos grupos socioeconómicos. Así, de 1990 a 1996, la cobertura en el primer quintil de ingresos aumentó en 5,4 puntos porcentuales, en el quinto quintil en cambio, lo hizo en 16 puntos porcentuales2.

La población objetivo del JI y CA son los niños que viven en condiciones de pobreza, se ubican generalmente en sectores donde haya niños con esa característica. Algunos de los JI y CA están en las comunas consideradas como prioritarias dentro del Programa Nacional para la Superación de la Pobreza. Como también existen JI y CA que funcionan en comunas consideradas como no pobres como Providencia y Las Condes, debido a que aún dentro de estas comunas hay sectores de pobreza.

Por otro lado, las instituciones tienen criterios de selección para matricular a los niños más pobres de aquellos que postulan. Al respecto cabe señalar que JUNJI aplica el método integrado de medición de la pobreza3, usando la ficha de antecedentes del párvulo y la documentación que acredite el ingreso, ocupación y jornada de trabajo de los padres o tutores. Además, para efectos de selección, se añade la presencia o no de factores de vulnerabilidad social4. INTEGRA por su parte, focaliza de acuerdo con un estudio realizado por cada Dirección Regional, en coordinación con las municipalidades, en el que se propone la localización de nuevos establecimientos.

Al plantear el problema de la focalización, es conveniente señalar que el hecho de que los programas estén atendiendo a niños radicados en sectores de pobreza, no quiere decir que estén atendiendo a los más pobres; como tampoco lo hace el hecho de que se elijan a los niños más pobres de entre aquellos que postulan, debido a que puede ser que los niños realmente más pobres no postulen.

En la RM hay 61.458 niños pobres de 2 a 4 años que no asisten a ningún establecimiento educacional. Los que sí lo hacen son 11.255, cifra menor a la cantidad de niños estimada que atienden los tres canales en el grupo etáreo de 2 a 4 años, que es de 54.654 niños5. Se debe señalar que hay dificultades en la interpretación de estas cifras, debido a i) que la encuesta CASEN consulta por asistencia a establecimiento educacional, por lo que puede no considerar algunos de los programas no formales y ii) que las cifras de cobertura para el grupo etáreo de 2 a 4 años son estimaciones.

A pesar de las dificultades en la interpretación de las cifras, al recopilar información en terreno, el grupo de trabajo observó un hecho que apunta a la inadecuada focalización

1 Menores de seis años, pobres y no pobres, atención pública y privada. 2 Ver Anexo N° 3. 3 El método integrado de medición de la pobreza clasifica a los hogares en aquellos

que están en situación de pobreza crónica, cuando tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza y presentan al menos una carencia crítica de necesidades básicas; en situación de pobreza reciente cuando tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza y no tienen carencias críticas; en hogares con carencias inerciales cuando tienen ingresos iguales o por encima de la línea de pobreza, pero tienen al menos una carencia crítica, y en hogares en condiciones de integración social cuando tienen ingresos iguales o superiores a la línea de pobreza y presentan ausencia de carencias críticas

4 A nivel institucional se les define como: drogadicción, alcoholismo, ausencia de adulto responsable del menor, maltrato infantil, presencia de factores de alto riesgo para el desarrollo normal del niño en su entorno inmediato, incapacidad física y/o mental de los padres o encargados del menor, tuición alternada, peligro ambiental por permanencia del niño en el lugar de trabajo de la madre o tutora.

5 Matrícula total de las instituciones para la RM en 1996, sin considerar los niveles sala cuna y transición mayor. Para mayor información, ver Anexo N° 3.

Page 48: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

de los programas. En la comuna de Recoleta, la apertura de un CA produjo el cierre de jardines privados que funcionaban en el sector. Esto hace reflexionar acerca de si en verdad se está aumentando cobertura de niños pobres o sólo se está sustituyendo la oferta del sector privado para niños cuyas familias están dispuestas a pagar por EI.

Siendo un tema interesante el análisis de la focalización de los programas, no está dentro de los objetivos del presente estudio, pero se quiso dar cuenta de este problema. El grupo de trabajo supone que en la medida que haya una asignación eficiente de los recursos en EI, se podrá atender de manera efectiva a la población objetivo de los programas, que son los niños que viven en condiciones de pobreza. Además, se recomienda revisar la focalización de los programas, debido a que al parecer, se está atendiendo a niños cuyas familias pueden pagar por el servicio, mientras que aún hay niños en condiciones de pobreza que no están accediendo al servicio.

C. Problema de cobertura

La cobertura de EI varía dependiendo del nivel del que se trate. Para el segundo transición o kinder, prácticamente se ha logrado la universalidad, con un 84% de niños atendidos en la RM. Sin embargo, para el grupo etáreo 2 a 4, se están atendiendo al 17% de niños1. Así, se observa que la atención del niño se concentra en su educación durante el año inmediatamente anterior a su ingreso a la educación básica. Quizá por ello es que se observa que el kinder no logra impactos significativos en el desempeño de los niños2. Hay antecedentes que señalan que un sólo año de EI no logra impactar significativamente en los niños pobres debido al retraso psico-social que genera la pobreza, que se hace crítico a partir de los 2 años de vida3.

El problema de la cobertura pasa por el tema de la focalización, porque en la medida que ésta mejore, se podrán atender a más niños sin necesariamente aumentar los recursos destinados a su atención. Aquí cabe preguntarse sobre la población a la que verdaderamente debería subsidiar el Estado debido a que hay familias que, aunque el Estado no les subsidie, llevarían a sus hijos a la EI.

D. Problema del tipo de servicio

Actualmente las políticas educativas en materia de EI han aumentado los recursos destinados a la atención de los niños pobres, a través de una diversidad de programas. El aporte del Estado para JUNJI pasará de 32.784 millones de pesos en 1997 a los 34.136 millones en 1998; el de INTEGRA lo hará de 1.840 a 1.916 millones en el mismo período4.

Pareciera existir consenso en la conveniencia y rentabilidad social de dar EI a los niños pobres. Sin embargo, aún no se ha definido el tipo de servicio que alcance a cubrir la NB de EI, es decir, el programa al cual todo niño chileno debiera poder acceder, sin ser la pobreza un motivo que lo imposibilite para ello.

Dados los resultados de la evaluación de impacto, pareciera que hay distintas formas de obtener aproximadamente los mismos beneficios. Si hay varios caminos, uno de ellos debe ser más barato y por lo tanto, más eficiente. Al existir programas ineficientes, existe la posibilidad de que se esté sacrificando aumento de cobertura por mantener estos programas funcionando.

Al respecto, cabe señalar que existen estudios que han encontrado que desde el punto de vista educacional, la efectividad de los programas no está estrechamente vinculada al local específico de funcionamiento ni al tipo de materiales usados ni a la teoría

1 Coberturas estimadas para 1996, de acuerdo con la información de matrícula

proporcionada por las instituciones y encuesta CASEN 1996. Ver Anexo N° 3. 2 CEDEP, 1996. 3 PHILP, Johanna, El primer año de escuela, Ed. Sudamericana, 1991. 4 Cifras aparecidas en Diario El Mercurio, 20de octubre, 1997.

Page 49: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

curricular que se aplique. En cambio, está estrechamente ligada a la calidad del agente educativo1.

Para desarrollar programas de EI es conveniente definir claramente las políticas que guían al sector (se pretende mejorar calidad, aumentar cobertura, mejorar localización, mejorar focalización, permitir que un mayor número de mujeres ingresen al mercado laboral), puesto que cada una de estas alternativas requieren recursos específicos y las fuentes de recursos pueden ser diversas.

1 LIRA, M. “Costos de los Programas de Educación Preescolar no Convencionales

en América Latina. Revisión de Estudios”, Stgo. de Chile, CEDEP 1994. En Myers 1996 “Panorama general de la educación inicial y preescolar en América Latina”

Page 50: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

CAPÍTULO III

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LOS PROGRAMAS JI Y CA

I. Identificación de costos

En la identificación de costos de los Programas JI Y CA, los recursos se clasifican según se destinen a inversión o a la operación de los programas.

Los costos de inversión comprenden infraestructura y equipamiento. Los costos de operación incluyen personal, material didáctico, mantención y reparaciones (incluye reposición de equipamiento), consumos básicos, administración del establecimiento (material de oficina, material de aseo, uniformes y otros) y supervisión, todos estos costos se relacionan directamente con el funcionamiento del programa.

Por otra parte se consideraron los costos relacionados a las Direcciones Nacionales y Regionales del área metropolitana de las instituciones, los que se pueden consultar en el Anexo N° 6.

No se consideró el terreno de los establecimientos debido a que no fue posible obtener información detallada de las superficies y valoración de éstas. Existe una importante variabilidad en los precios de los terrenos del área metropolitana, que depende de la comuna y, específicamente del sector dentro de la comuna donde están localizados.

A. Costos de inversión

1. Infraestructura

Considera la edificación utilizada para el desarrollo de las actividades de los programas de EI, la que es construida o habilitada de acuerdo a las especificaciones y características de los programas de cada institución.

2. Equipamiento

Este item incluye mobiliario y artefactos empleados en los establecimientos y que se encuentran destinados para el uso directo del menor y de las personas que se relacionan con ellos, como lo son mesas y sillas, así como además de aquellos artefactos de uso diario como estufas. No se consideró equipamiento de cocina.

B. Costos de operación

1. Personal

Comprende a las personas que realizan labores remuneradas que se desempeñan en sala, personal administrativo y de servicio que ejecuta labores en los establecimientos.

2. Material didáctico

Este rubro comprende los gastos en materiales y útiles de uso directo de los niños.

3. Consumos básicos

En este item se incluyen gastos de agua, energía eléctrica, teléfono y combustibles.

4. Mantención y reparaciones

Incluye gastos efectuados por este concepto, que se consideran necesarios para conservar en buen estado los recintos. Mayoritariamente está relacionado a reparaciones de techos, sistema de alcantarillado sanitario, reposición de vidrios y otros daños asociados a permanentes robos y destrozos a los que están expuestos estos establecimientos. Además incluye reposición de equipamiento que son gastos que se efectúan para reponer mobiliario y otros artefactos de uso directo de los niños, que por uso o por daños requieran sustitución.

Page 51: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

5. Administración del establecimiento

Considera materiales de oficina (útiles de escritorio, caja chica, correspondencia, fotocopias), materiales de aseo utilizados para la higiene de los niños y del establecimiento, uniformes del personal, fletes entre otros.

6. Supervisión

Este item considera remuneraciones de los supervisores de los programas.

II. Cuantificación y valoración de costos

Para realizar la cuantificación y valoración de los costos, a nivel de perfil, de los programas JI y CA se consideraron los recursos que las Instituciones destinan para su ejecución. La información fue proporcionada por JUNJI e INTEGRA a través de sus Direcciones Nacionales y Regionales metropolitanas. En el caso de INTEGRA, cabe señalar que cuenta con dos oficinas regionales, estas son la Dirección Regional Sur Oriente (SO) y la Nor Poniente (NP).

Del total de establecimientos de la Región Metropolitana se seleccionó una muestra de 17 JI y 16 CA, entre los criterios de selección es que atendieran solamente niños de 2 a 4 años y que pertenecieran a las comunas más pobres de la Región Metropolitana (RM) según el Plan Nacional de Superación de la Pobreza.

Para el caso de CA la información se obtuvo desagregada para los 16 establecimientos. En JI no fue posible obtener la información detallada de los 17 establecimientos, por lo tanto rubros como personal y material didáctico se calcularon a partir de coeficientes técnicos1 proporcionados por la Dirección Regional del área metropolitana de JUNJI y valores proporcionados por las oficinas de finanzas de la institución. Tampoco fue posible obtener la información de infraestructura para los 17 JI, por lo que el Departamento de Infraestructura de JUNJI proporcionó información de 6 establecimientos, los que se usaron de base para estimar el costo de estos itemes. Por este motivo en los análisis se considerarán los costos con y sin infraestructura.

Los costos fueron calculados para cada uno de los establecimientos correspondientes a la muestra, salvo en los casos de JI que se indique expresamente, en que se consideraron valores prorrateados entre los establecimientos del área metropolitana a partir de la información disponible. (Anexo N° 5).

Para CA y JI se determinaron tres tramos de acuerdo a la capacidad de atención de los JI y matrícula de los CA. Los tramos agrupan los CA y JI de la muestra en tamaños que se consideraron representativos para este estudio (ver Cuadro Nº 3.1).

Cabe destacar que la Fundación INTEGRA asigna recursos a los CA según asistencia máxima. La utilizada en este trabajo corresponde al mes de julio de 1997 y el porcentaje de niños asistentes de acuerdo a la matrícula es de 90% en el tramo A, 87% en el tramo B y 82% en el tramo C.

En el caso de JUNJI la capacidad de atención incluye niños en jornada completa y media jornada. Por lo tanto, para hacerlos comparables se determinó una capacidad de atención equivalente, es decir, se simuló que todos los niños de un curso asisten a jornada completa; esto fue posible puesto que las salas destinadas a media jornada son compartidas por dos cursos diferentes de párvulos que mantienen constantes la capacidad de atención para ambas jornadas, dado que comparten el mismo personal, materiales y otros en las sala de actividades.

Cuadro Nº 3.1 Tramos según número de niños por programa CA y JI

Tramo Nº niños por establecimiento Nº JI Nº CA

1 Coeficiente técnico es la relación establecida entre una variable (por ejemplo la

cantidad de material didáctico) y el número de niños

Page 52: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

A 1 a 110 7 6

B 111 a 200 7 7

C 201 y más 3 3

FUENTE: Elaboración propia.

Se determinó en cada item el costo anual equivalente (CAE) para un niño que asiste a JI y CA respectivamente.

La tasa de descuento utilizada fue del 10% ya que se realizó una evaluación privada, y los precios están expresados en moneda nacional de junio de 1997.

Los costos no consideran las jornadas extendidas, ni la alimentación que aportan los programas. Los costos asociados a estos programas complementarios se indican en el Anexo N° 6.

A. Costos de inversión

1. Infraestructura

En general el tipo de construcción de los establecimientos es de material sólido, estimándose el precio del metro cuadrado construido con terminaciones finas en terreno urbano en 11,2 UF1 ($ 13.650 por UF al 31. 07. 97) de acuerdo a información proporcionada por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) de la R M.

De acuerdo a la información obtenida en este item, la infraestructura de los JI corresponde a normativas distintas según la época en que fueron construidos. Al momento de solicitarse la información sólo fue posible obtener el metraje de superficie edificada2 de dos JI para el tramo A, tres JI para el tramo B y un JI para el tramo C. Como era necesario estimar la superficie útil, se solicitó a un arquitecto de SERVIU que estimará las superficies útiles a partir de criterios técnicos y a su experiencia en esta materia.

Con la información disponible de JI y CA, se promediaron los metrajes obteniéndose un valor por tramo. La vida útil de los edificios se estimó en 50 años.

Finalmente se calculó el costo anual equivalente (CAE) por niño (ver Anexo N° 5).

Cuadro Nº 3.2 CAE de infraestructura por niño de JI y CA

Programa Tramo Infraest (m2/niño) CAE por niño($/año)

A 1,26 19.978

JI B 1,77 27.892

C 0,48 7.402

A 1,77 29.245

CA B 1,43 23.284

1 Las 11,2 UF considera el valor promedio del m2 construido para Jardines

Infantiles en la RM, incluye edificación techada, muros interiores estucados y pintados con pintura lavable, ventanales vidriados, pisos plásticos, una puerta por sala de actividades, recintos de baños comunes, red de conexiones exteriores, red de alcantarillado, electricidad básica de 15 amperes.

2 La superficie edificada considera los límites exteriores de la planta física, en cambio la superficie útil considera los límites interiores del edificio y utilizable por las personas

Page 53: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

C 0,96 14.604

FUENTE: Elaboración propia, basada en información del Depto. de Infraestructura de JUNJI y Dirección NP y SO de INTEGRA.

2. Equipamiento

Se estimó para cada uno de los JI y CA de la muestra, el equipamiento básico que requieren para asegurar la atención de los niños1 (ver Anexo N° 5).

El costo quedó determinado por el precio privado del equipamiento. La vida útil se consideró dependiendo del artículo entre 6 y 10 años.

Se calcularon los costos por este concepto para cada uno de los tramos especificados anteriormente según se muestra en el Cuadro Nº 3.3.

Cuadro Nº 3.3 : CAE del equipamiento básico por niño de JI y CA

Programa Tramo CAE por niño($/año)

A 6.910

JI B 6.617

C 6.684

A 7.502

CA B 7.523

C 7.881

FUENTE: Depto. Infraestructura de JUNJI. Direc. de Desarrollo Regional de INTEGRA.

B. Costos de operación

1. Personal

Se estimó el gasto anual en personal que se desempeña en los establecimientos por función y de acuerdo a la escala de remuneraciones de cada institución (ver Anexo N° 5).

En el Cuadro Nº 3.4. se indica el CAE del item personal por niño en cada tramo.

Cuadro Nº 3.4 CAE de personal por niño de JI y CA

Programa Tramo CAE por niño($/año)

A 184.872

JI B 185.400

C 146.319

A 166.816

CA B 139.667

C 134.352

1 Para estimar el equipamiento básico de JI se utilizó la normativa de JUNJI, en el caso de CA se consultó a la Dirección de Desarrollo de INTEGRA respecto a lo que se considera como equipamiento básico, puesto que no existe una normativa definida para los CA en este item.

Page 54: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

FUENTE: Direcc. de Finanzas JUNJI. Dirección Regional (SO) y Direcc. de Presupuesto INTEGRA

2. Material didáctico

Se determinó el gasto de acuerdo a los materiales distribuidos para el año a los establecimientos en el mes de marzo. No se consideraron para este calculó los materiales destinados a la extensión horaria. Los precios utilizados fueron proporcionados por las instituciones de acuerdo a lo cancelado a los proveedores.

En el caso de los materiales didácticos fungibles su duración está determinada por el uso, es decir se consumen dentro del año, en cambio para el caso de los materiales no fungibles o perdurables su duración fue estimada en dos años (ver Anexo N° 6).

El Cuadro Nº 3.5 muestra el CAE de material didáctico por niño de acuerdo a los tramos definidos.

Cuadro Nº 3.5 CAE de material didáctico por niño de JI y CA

Programa Tramo CAE por niño($/año)

A 1.711

JI B 2.036

C 1.768

A 5.525

CA B 5.386

C 5.315

FUENTE: Dirección Regional JUNJI. Dirección Técnica INTEGRA

3. Consumos básicos

Para JI y CA se calcularon los costos de acuerdo a la información proporcionada por las instituciones para cada establecimiento. En los casos en que los establecimientos tuviesen extensión horaria se procedió a establecer una proporción, para descontar el valor correspondiente a ésta, determinándose el valor de los consumos básicos de acuerdo al número de niños y horas de permanencia en la jornada completa (ver Anexo N° 5).

Cuadro Nº 3.6 CAE de consumos básicos por niño de JI y CA

Programa Tramo CAE por niño ($/año)

A 7.507

JI B 5.924

C 5.821

A 7.399

CA B 6.751

C 10.806

FUENTE: Direc. Regional de JUNJI e INTEGRA(SO y NP).

4. Mantención y reparaciones

Se determinó el costo por CA de acuerdo al presupuesto ejecutado y a las necesidades que están determinadas por la Dirección Regional, basados en la realidad de cada establecimiento. Cabe destacar que los gastos entre un CA y otro presentan variaciones importantes dado que la mayor parte del presupuesto se

Page 55: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

emplea en reparaciones producto de los daños provocados por robos (especialmente fines de semana) y por encontrarse en malas condiciones los sistemas sanitarios y techumbres.

En el caso de JI se obtuvo la información del prorrateo del gasto total para la Región Metropolitana entre los 165 JI ubicados en está misma región.

Este item incluye reposición de equipamiento, que en el caso de CA el costo fue calculado considerando el gasto de cada establecimiento. Sin embargo para JI se estimó el costo a partir de la información del gasto realizado por este concepto a nivel nacional (ver Anexo N° 5).

En el Cuadro Nº 3.7. se muestra el CAE de mantención y reparaciones por niño de JI y CA.

Cuadro Nº 3.7 CAE de mantención y reparaciones por niño de JI y CA

Programa Tramo CAE por niño ($/año)

A 9.151

JI B 7.495

C 4.585

A 14.761

CA B 12.702

C 11.880

FUENTE: Direc. Regional de JUNJI e INTEGRA (SO y NP).

5. Administración del establecimiento

Este item comprende costos relacionados con la operación del establecimiento como son materiales de oficina y de aseo entre otros.

Para calcular los costos de materiales de oficina y de aseo de JI, se prorratearon los gastos totales para la Región Metropolitana entre los 165 JI de administración directa. El costo de CA fue calculado considerando el gasto de cada establecimiento.

Además se consideraron gastos menores como uniformes de personal técnico y de servicio, movilización de equipos técnicos en el caso de los CA, químicos para recarga de extintores para los JI, entre otros.

Cuadro Nº 3.8 CAE de administración de establecimientos por niño de JI y CA

Programa Tramo CAE por niño ($/año)

A 3.918

JI B 3.101

C 1.663

A 10.807

CA B 8.241

C 7.567

FUENTE : Direc. Regional de JUNJI e INTEGRA(SP y NP).

6. Supervisión

Para calcular este item se consideraron los costos de la remuneración de los supervisores del área metropolitana, quienes apoyan la labor que realizan los

Page 56: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

establecimientos. La supervisión se realiza fundamentalmente a JI y CA y los tiempos de dedicación a esta función por programa depende de las necesidades específicas que presenten. El valor total se prorrateó por el número de niños que son atendidos en la RM.

Se estimó el gasto anual de remuneraciones de los supervisores de acuerdo a la escala de remuneraciones de cada institución.

Cuadro Nº 3.9 CAE de supervisión por niño de JI y CA

Programa Tramo CAE por niño ($/año)

A 4.326

JI B 4.326

C 4.326

A 7.449

CA B 7.397

C 7.559

FUENTE: Direc. Regional de JUNJI e INTEGRA (SO y NP).

III. Análisis y comparación entre los programas JI Y CA

A. Comparación de los costos totales por niño que asiste a JI y CA

En el Cuadro Nº 3.10 y 3.11 se indican los costos totales (CAE) por niño que asiste a un programa JI y CA , con y sin infraestructura respectivamente.

Cuadro Nº 3.10 Costos totales (CAE) por niño asistente a JI y CA ($) con infraestructura

Tramo JI CA

A 238.373 249.504

B 242791 210.951

C 178.568 199.964

FUENTE: Elaboración propia, basada en información proporcionada por JUNJI e INTEGRA.

Cuadro N° 3.11 Costos totales (CAE) por niño asistente a JI y CA ($) sin infraestructura

Tramo JI CA

A 218.395 220.259

B 214.899 187.667

C 172.166 185.360

FUENTE: Elaboración propia, basada en información proporcionada por JUNJI e INTEGRA.

Al comparar los costos totales por niño de JI y CA, se aprecia en el Cuadro Nº 3.10 que en el tramo A los CA presentan un costo mayor en un 4,67%, y al realizar la misma comparación pero sin considerar el item infraestructura (Cuadro N° 3.11) los CA y JI tienen un costo muy similar.

En el tramo B se observan mayores diferencias entre JI y CA, en cuyo caso los costos de los CA son más bajos (considerando infraestructura 13,11% y sin infraestructura 12,67% menor).

Page 57: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

En cambio al comparar JI y CA en el tramo C, aumentan los costos por niño en CA. En el caso de considerar infraestructura la diferencia es del 11,98% y sin infraestructura es el 7,66% más alto los costos por niño en CA que en JI.

B. Análisis horizontal

El objetivo de realizar este análisis es el de comparar entre JI y CA de cada tamaño la diferencia de costos en valores absolutos los distintos ítemes.

El Cuadro Nº 3.12 muestra el resumen de los costos (CAE) por niño obtenidos por CA y JI , para el tramo A, B y C respectivamente, con y sin infraestructura.

Cuadro Nº 3.12 CAE por niño asistente a JI y CA ($)

JI CA

Item A B C A B C

Infraestructura 19.978 27.892 7.402 29.245 23.284 14.604

Equipamiento 6.910 6.617 6.684 7.502 7.523 7.881

Personal 184.872

185.400 146.319 166.816 139.667 134.352

M. Didáctico 1.711 2.036 1.768 5.525 5.386 5.315

Consumos básicos 7.507 5.924 5.821 7.399 6.751 10.806

Manten. y reparaciones

9151 7.495 4.585 14.761 12.702 11.880

Administración de establec.

3.918 3.101 1.663 10.807 8.241 7.567

Supervisión 4.326 4.326 4.326 7.449 7.397 7.559

Total (con infraest.) 238.373

242.791 178.568 249.504 210.951 199.964

Total (sin infraest.) 218.395

214.899 171.166 220.259 187.667 185.360

FUENTE: Elaboración propia, basada en información proporcionada por JUNJI e INTEGRA.

De acuerdo a los datos obtenidos a continuación se presenta el análisis por item:

1. Costos de inversión

a) Infraestructura: De acuerdo a la información obtenida en este item, no es posible hacer una comparación considerando el tramo C de JI. El valor señalado representa a un establecimiento por lo que no es representativo. Respecto del tramo A se puede establecer que el CAE por niño atendido es mayor en CA ( $29.245) que en JI ($19.978). Esta relación se da a la inversa en el tramo B, puesto que el CAE para JI sube ($27.892) y el CAE de CA baja ($23.284).

b) Equipamiento: En JI los costos bajan de $6.910 en el tramo A a $6.617 en el tramo B y sube levemente en el tramo C (a $6.684). Esto último se explica porque en los JI de una capacidad de atención de más de 200 niños (es decir en el tramo C) los coeficientes técnicos de la institución aumentan en cuanto al mobiliario destinado a los adultos.

Para el tramo A y B de los CA los artículos de uso de los niños aumenta proporcionalmente, pero el equipamiento destinado al uso de los adultos es constante, por eso el valor por niño no varía sustancialmente, en general las

Page 58: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

variaciones entre los tramos son iguales o menores al 5 %.

En este item se puede apreciar que los costos de CA son superiores a los de JI para los tres tramos del análisis.

2. Costos de operación

a) Personal : Este item muestra un valor similar entre los tramos A y B de JI. En el tramo C disminuye, aproximadamente en un 21%. Para los distintos tramos de CA se aprecia una economía de escala.

Comparativamente los costos por este concepto en CA son más bajos que en JI. Para el tramo A es un 9,8% más bajo, en el tramo B un 24,7 % y en el tramo C un 8,2%. Esta diferencia puede atribuirse a que en JUNJI el personal es más profesionalizado, cuentan con educadoras de párvulos cada dos salas que orientan el trabajo educativo, aspecto que sin duda aumenta los costos.

b) Material Didáctico: Entre el tramo A y B de JI se presenta un incremento del 19% que se puede explicar por la composición entre niveles medios y niveles transición de un jardín, este aspecto influye en la cantidad del material asignado. Por lo tanto la proporción de niveles entre un JI y otro, puede establecer las diferencias de costos entre los dos primeros tramos. De acuerdo a la información proporcionada por JUNJI el tipo y variabilidad del material que se envía a los JI es insuficiente para responder a las necesidades de aprendizaje de los párvulos.

En el caso de CA los costos por tramos se mantienen prácticamente constantes, produciéndose leves economías de escala a medida que aumenta la asistencia máxima. Según información proporcionada por el Depto. Técnico de la Institución en este último período han aumentado la asignación de presupuesto en este item puesto que es una de las variables importantes que influyen en los aprendizajes en los niños, especialmente si son de escasos recursos y sus posibilidades de contar con materiales fuera del programa son escasos. Esto puede explicar el aumento significativo de costos en comparación con JI.

c) Consumos básicos: Se puede observar en el Cuadro Nº 3.12. que en JI los costos por niño son decrecientes, a medida que aumenta el tamaño del JI se producen economías de escala.

En cambio los costos de CA presentan un comportamiento distinto que en JI, puesto que entre el tramo A y B disminuyen en un 8,8% y luego entre el tramo B y C aumenta en un 60%, la única explicación posible es que muchos centros tienen serios problemas en los sistemas de alcantarillado y presentan problemas relacionados con el funcionamiento de los baños, por lo que se producen pérdidas de agua potable (información entregada por INTEGRA).

Tanto JI y CA mantienen costos similares en este item, las diferencias significativas se producen en los establecimientos del tramo C y que en parte se deben a las razones antes expuestas.

d) Mantención y reparaciones : En este item tanto para JI y CA se presentan costos decrecientes a medida que aumenta el número de niños según tramos.

En términos comparativos entre JI y CA, este último excede los costos para el tramo A en un 61 %, para el tramo B en un 69% y en el tramo C en un 159%. Este incremento en los costos de CA se puede deber a que los establecimientos están expuestos constantemente a robos y daños producidos por terceros, especialmente en las comunas seleccionadas lo que hace que las inversiones por este concepto sean altas. Los JI también están expuestos a esta situación pero la medida que tomó JUNJI para enfrentar este problema es el de instalar alarmas en los JI, además cuentan con un presupuesto restringido para este item.

Otra razón que explica los costos de CA es el estado deficitario en que se

Page 59: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

encuentran las instalaciones sanitarias, de acuerdo a información proporcionada por la institución en este año se han visto en la necesidad de realizar obras de conexión a la red de alcantarillado.

e) Administración del establecimiento : Al comparar JI y CA se observa que los primeros tienen costos significativamente más bajos, es así que en el tramo A el CA tiene costos sobre el 176% que en JI, en el tramo B esta proporción es del 166% y en el tramo C la diferencia es del 355% más alto en CA. Esta situación se puede explicar por el hecho de que para CA el item considera una serie de costos relacionados con el personal (uniformes y movilización de equipos técnicos entre otros) que no existen como tal para los JI.

f) Supervisión: Cada uno de los tramos de JI tiene un valor de $4.326. En cambio para cada tramo de CA este valor es de aproximadamente $7.470 lo que es un 73% más alto que en los JI. Esto se debe a la estructura de supervisión con que se opera en la RM, mientras que JUNJI cuenta con 20 supervisores técnicos para la Región, INTEGRA con un número menor de establecimientos cuenta con 16 supervisores en el área Nor Poniente y 14 en la Sur Oriente, de los cuales el 50% son técnicos y el otro 50% del personal apoya aspectos administrativos de los CA.

C. Análisis vertical

El objetivo de este análisis es determinar en valores relativos, el peso que representa cada item dentro del total del costo por niño en cada uno de los tramos tanto para JI como para CA.

El Cuadro Nº 3.13 muestra el porcentaje que representa cada item en el costo por niño, según los tramos A, B y C lo cual no incluye costos por infraestructura.

Cuadro Nº 3.13 CAE (%) por niño sin infraestructura

JI CA

Item A B C A B C

Equipamiento 3,16 3,08 3,91 3,40 4,01 4,25

Personal 84,65 86,27 85,48 75,74 74,42 72,48

M. Didáctico 0,78 0,95 1,03 2,51 2,87 2,87

Consumos básicos 3,44 2,76 3,40 3,36 3,60 5,83

Manten. y reparaciones

4,19 3,49 2,68 6,70 6,77 6,41

Administración de establec.

1,80 1,44 0,97 4,91 4,39 4,08

Supervisión 1,98 2,01 2,53 3,38 3,94 4,08

Total 100 100 100 100 100 100

FUENTE: Elaboración propia, basada en información proporcionada por JUNJI e INTEGRA

A continuación se presenta el análisis vertical no considerando el item de infraestructura:

Se puede observar en el Cuadro Nº 3.13 que para el tramo A del JI la mayor proporción de los costos se presenta en el item personal.

Otros ítemes que se destacan dentro de JI son los relativos a mantención y reparaciones, además del de consumos básicos. Similar característica está presente en el tramo B de JI.

Page 60: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

El item que presenta la menor proporción de costos totales para JI en el tramo Ay B corresponde a material didáctico.

Para el tramo C de JI la característica principal es que aumentan los costos para personal, equipamiento y consumos básicos.

Al igual que en el caso de JI, en los CA la mayor proporción de los costos está dada en los tres tramos por el item personal. Otro de los costos que se presentan con una proporción importante entre los ítemes son los relativos a mantención y reparaciones y equipamiento.

El item que se muestra con una proporción menor es el de material didáctico, aunque en comparación con JI para cada uno de los tramos resulta ser superior.

Page 61: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS JARDÍN INFANTIL (JI) Y CENTRO ABIERTO (CA)

La evaluación del JI y CA se hizo bajo un análisis de costo-eficiencia, debido a que la evidencia disponible sobre el impacto de estos programas, indica que no existen diferencias significativas en los resultados obtenidos a través de ambos en el desarrollo cognitivo y socio-emocional de los niños. Por ello, el presente estudio se basa en la premisa de que los programas JI y CA generan los mismos beneficios. Por otra parte, se comparó el costo de los programas con el precio de jardines privados que entregan un servicio de características similares, debido a que se les considera una posible alternativa de atención. Es así como el primer objetivo del estudio consiste en establecer si el sector público, a través de establecimientos en que operan sus programas formales, Jardín Infantil (JI) y Centro Abierto (CA), entrega un tipo de servicio comparable al ofrecido por jardines infantiles del sector privado (JP), determinando cuál de estas tres alternativas presenta el menor costo por niño atendido.

I. Fundamentos teóricos

Los principales conceptos en que se fundamenta la evaluación son: i) el análisis costo eficiencia, que en términos generales consiste en estimar los costos de distintas alternativas que permitan obtener los mismos beneficios y recomendar aquella de menor costo; ii) uno de los principios básicos de la evaluación de proyectos con respecto al máximo de beneficios verdaderamente atribuibles a los proyectos y iii) la separabilidad de proyectos.

A. Análisis costo eficiencia

Cuando los flujos de beneficios y costos que genera un proyecto pueden ser medidos y valorados, al comparar sus valores actualizados se puede aconsejar sobre la conveniencia de ejecutarlo. Los proyectos de inversión en educación provocan beneficios difíciles de medir, ya que además del beneficio para el individuo, se tienen intangibles y externalidades. Por ello se aconseja no aplicar el análisis costo-beneficio en la evaluación de este tipo de proyectos.1

No obstante lo anterior, se ha logrado estimar los beneficios de un proyecto de EI2. Dicha estimación fue hecha considerando los efectos consumo e inversión de los beneficios del proyecto. El efecto consumo se refiere a los beneficios que se obtienen en el corto plazo, y el efecto inversión a los que se obtienen en el largo plazo.

En el presente trabajo se evaluaron dos programas formales de EI. Si los resultados en los niños que logra cada uno de ellos fuera significativamente diferentes, se deberían cuantificar y valorar los costos y beneficios por programa, para después comparar el beneficio neto resultante. Sin embargo, se ha comprobado que si bien las características de funcionamiento de los programas son distintas, se están obteniendo resultados similares en el desempeño de los niños3. Debido a esto, la evaluación será realizada bajo un análisis de costo eficiencia es decir, no se medirán los beneficios de cada programa, sino que se asume el mismo beneficio para todos.

B. Beneficio atribuible a los programas

Un principio básico de la evaluación social de proyectos, postula que “un beneficio no puede ser mayor al costo de obtenerlo por una vía alternativa”. De esta manera se acota el máximo beneficio atribuible a un proyecto, y en este caso a un programa, ya que de existir un camino de menor costo que logre el mismo objetivo, es recomendable seguir el camino alternativo en lugar del proyecto.

1 MIDEPLAN, División Planificación, Estudios e Inversiones, “Metodología de

preparación y presentación de proyectos de educación”, p.11. 2 CIAPEP, "Reconsideración de los proyectos CAI-CAD", 1991. 3 CEDEP, Op. cit.

Page 62: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

La comparación entre los JI, CA y JP por “paquetes de atributos similares”, está amparada el principio arriba señalado. Por ello es que, en el presente estudio, se compara el costo del JI y CA con el costo que tiene una vía alternativa de obtener el mismo beneficio es decir, el JP. La definición de “paquetes de atributos” comparables, se hizo debido a la heterogeneidad que se presenta en las características del servicio de EI, en su modalidad formal en la Región Metropolitana.

C. Separabilidad de proyectos

En la evaluación social de proyectos se indica que los proyectos que son separables deben ser considerados aparte para su evaluación. Esto se hace para no atribuir beneficios o costos de un proyecto independiente a lo que tradicionalmente sería visto como el proyecto total.

Los programas de EI, como se ha descrito anteriormente, proveen al niño de cuidado, cariño, oportunidades para la socialización, estimulación, control de peso y talla y alimentación. Si bien estos factores han sido considerados como sinergísticos, es decir, que la presencia de un factor refuerza el impacto de los otros en el desarrollo del niño, es difícil cuantificar los beneficios que provoca dicha complementariedad, ya que se trata principalmente de efectos intangibles y en muchos casos, a largo plazo.

Debido a lo anterior, el análisis se hizo considerando únicamente el aspecto de EI que se refiere a la educación y estimulación de los niños. Es así como no se incluyeron los servicios de alimentación y jornada extendida (guardería) en la comparación del JI, CA y JP1.

II. Metodologia de evaluación

En el presente estudio se propone una metodología que, a partir de la premisa de mismos beneficios, se puede utilizar para evaluar proyectos y/o programas que aumenten la producción de un bien o servicio con características heterogéneas. En el caso de los JI, CA y JP, se postula que, a pesar de que aparentemente tienen características distintas, pueden ser comparables.

Con el propósito de efectuar la evaluación de los programas JI y CA, se debe desarrollar una serie de tareas y actividades que permitan identificar aquellos paquetes ofrecidos por los establecimientos del sector público y privado que se puedan considerar como comparables, y calcular los costos atribuibles a cada uno de estos paquetes. Se supone que al operar los JP en un mercado donde existe competencia y libertad de entrada, el precio cobrado por asistir a ellos se aproxima al costo marginal de largo plazo de proveer los distintos paquetes que éste ofrece.

A. Heterogeneidad del servicio

Existe una variedad de servicios ofrecidos por los establecimientos que funcionan como JI, CA y JP. Las diferencias entre JI, CA y JP se dan principalmente en términos de: i) el

número y características del personal que atiende a los niños y que desarrolla actividades administrativas y de planificación; ii) del propósito con que fue construida la

infraestructura así como de sus características y iii) del contenido de la ración alimenticia, en el caso de que ésta sea proporcionada por el establecimiento. Sin

embargo, se puede decir que son semejantes en su funcionamiento, características del servicio entregado y forma en que participan los padres del niño.

1 La estimación del costo por alimentación y jornada extendida (horas de guardería

donde se realizan juegos de socialización) se puede ver en anexo N°6, para JI y CA.

Page 63: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

El funcionamiento es semejante porque atienden a los niños prácticamente durante todo el año, ofrecen atención en establecimientos destinados exclusivamente a ello fuera del hogar, donde desarrollan actividades pedagógicas y de cuidado de los niños y se les agrupa en niveles, de acuerdo con su edad. Finalmente, la forma en que participa la familia es semejante en la participación de los padres, que asisten a reuniones y talleres. Se debe destacar que en el caso de los programas públicos existe una mayor intencionalidad del trabajo con la familia y comunidad, al ser ésta una característica de difícil medición, no se consideró dentro del análisis, lo que constituye una limitación del estudio.

La heterogeneidad de características que presentan los JI, CA y JP, definen distintas “calidades” o tipos de servicio ofrecidos1. Así, cada establecimiento ofrece un paquete de atributos que, en su conjunto, constituyen el servicio de EI que consume el niño.

B. Construcción del Indice

La metodología desarrollada consiste en establecer un “Indice representativo” de la calidad o tipo de servicio de EI que ofrecen los JI, CA y JP. Se hace necesario calcular el Indice debido a que la EI es un servicio compuesto por varios atributos, estos son importantes en relación al impacto que tienen en el desarrollo de los niños. Este Indice, será un promedio ponderado de las apreciaciones que se hagan sobre los valores que asuman aquellas variables o características del servicio, consideradas claves por un grupo de expertos en la materia.

Utilizando este Indice, se seleccionarán JI, CA y JP para los cuales el valor de sus Indices esté dentro de un determinado rango preestablecido (es decir que entreguen un paquete de atributos similares). Posteriormente se comparan los costos del JI y CA con Indices dentro del rango, con el precio cobrado por JP con Indices también dentro del rango, es decir, que ofrecen paquetes comparables.

Para la construcción del Indice se deben realizar las siguientes actividades, en torno a las cuales se estructurará la evaluación de los programas:

1. Selección de las variables

Según los objetivos definidos en el estudio, se deben identificar las características del servicio de EI que interesa comparar entre las distintas alternativas de atención,

determinándose así las variables relevantes para el estudio. Recogidas las opiniones de expertos, el grupo de trabajo optó por seleccionar las siguientes:

- Número de adultos calificados por niño (ACN)

- Metros cuadrados de sala por niño (SSN)

- Metros cuadrados de patio por niño (SPN)

- Número de horas pedagógicas “equivalentes” (NHP)2

- Calidad de la infraestructura y equipamiento (CIE)

- Disponibilidad de material didáctico y de entretención (DMD).

La metodología aquí propuesta permite fácilmente incorporar variables adicionales

1 En este estudio se utilizará, indistintamente, los conceptos de calidad y tipo de

servicio. Al hacer mención sobre la calidad del servicio no se están considerando aspectos cualitativos, tales como la participación de los padres y la comunidad, claridad y comprensión de las metas y objetivo, la experiencia y capacitación de los agentes educativos, entre otros. Ver Capítulo 2.

2 Están definidas como las horas que tienen intencionalidad educativa, además de las horas de cuidado que son necesarias en la atención y cuidado de los niños. Debe establecerse una “equivalencia” entre ambos.

Page 64: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

que pudieran, en opinión de algunos expertos, definir mejor la calidad del servicio de EI ofrecido.

2. Rangos de las variables y Coeficientes

Se deben establecer los rangos de valores dentro de los cuales cada variable debe ubicarse para que el nivel de servicio ofrecido sea técnicamente considerado como:

i) adecuado, ii) inadecuado, y iii) sobre lo adecuado. Esta definición debe ser apoyada con opinión de expertos en el tema.

Una vez definidos los rangos para cada variable, se calcula el valor medio del rango definido como técnicamente adecuado. A partir de ello se calcula un Coeficiente (C) para cada variable, dado por el valor que éstas asumen en cada establecimiento, dividido por el valor medio del rango considerado como adecuado. Así, por ejemplo, si el rango adecuado en la variable “número de horas pedagógicas” (NHP) es entre 6 y 6,4 horas, su valor medio es 6,2; si un establecimiento está entregando 9,3 horas, tendrá un Coeficiente (Ci) de 1,5 mientras que otro que esté ofreciendo 5 horas tendrá un Coeficiente de sólo 0,8.

3. Valor del índice

Establecidos los Coeficientes (Ci) que caracterizan las variables que definen el servicio entregado en cada establecimiento, debe procederse a calcular el Indice (I) que lo distingue. Para ello se tomará una suma ponderada de los Coeficientes que se hayan calculado para cada variable en cada uno de los establecimientos. Así, el Indice (I) de cada establecimiento queda definido como:

ii

n

1iCI α= ∑

=

donde el valor de los αi (ponderadores) deben establecerse de común acuerdo con los expertos. El Indice Ij de cada establecimiento (j) refleja, por lo tanto, la calidad del paquete de atributos de EI que está ofreciendo.1

C. Agrupación de establecimientos comparables

En esta etapa deben agruparse los establecimientos de acuerdo a Indices comparables entre ellos, lo cual conlleva la tarea de establecer rangos del Indice que definan paquetes de atributos comparables, de tal modo que en cada rango se incluya un número suficiente de observaciones (número de establecimientos) como para calcular estadígrafos con un nivel apropiado de significancia estadística.

D. Evaluación

Una vez determinados los establecimientos comparables, y agrupados de acuerdo al valor de sus Indices, deben estimarse los costos pertinentes para cada establecimiento. De esta manera, se puede calcular un costo promedio para los JI, CA y JP por rango comparable. Al comparar los costos promedio de las tres alternativas, se podrá establecer cuál de ellas resultó ser la más eficiente en la provisión de EI.

1 Un método alternativo para calcular los coeficientes y estandarizarlos, de manera

que lo definido como técnicamente adecuado para cada variable , tenga la misma amplitud de rango se sugiere en el Anexo N° 13.Este método presenta algunas limitaciones (que se señalan en el anexo referido).

Page 65: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

1.Costos pertinentes (“evitables”) para cada establecimiento

Para los tipos de servicio ofrecidos por cada uno de los JI y CA incluidos en los rangos definidos en B., se debe calcular el costo anual por niño atendido en esos establecimientos. Este costo debe incluir todos aquellos itemes de inversión y operación en que JUNJI e INTEGRA incurren por el hecho de que esos establecimientos estén funcionando, teniendo siempre en cuenta los costos “evitables”: costos del establecimiento mismo, más aquellos de la matriz -Dirección Nacional y Regional- legítimamente atribuibles a la existencia de cada (nuevo) establecimiento, es decir, aquellos costos de direcciones nacional y regional que aumentan debido a la creación de un nuevo JI o CA.

Sobre la base de los costos unitarios establecidos en C y de los precios cobrados por los JP, para cada rango de Indices, puede seleccionarse aquella modalidad -pública o privada- que entrega cada paquete de servicios al mínimo costo.

2. Economías de escala

Sabido es que los JI y CA atienden -para paquetes comparables- un mayor número de niños que los JP, aprovechando “economías de escala” en sus costos de operación. Así, un costo menor por niño en los JI y CA que en los JP, implica una mayor eficiencia de aquéllos. Las economías de escala operacionales de los JI y CA son posibles debido a que su radio de influencia es mayor que el de los JP, pues sus servicios son gratuitos: el costo de los padres es sencillamente el costo de trasladar a sus niños desde y hacia sus hogares al JI y CA respectivo. Así, los JP -que cobran por el servicio ofrecido, tienen un “área de influencia” menor, lo cual conlleva tamaños más pequeños que los correspondientes JI y CA. Por lo tanto, si ha de compararse el costo social total de entregar cada paquete de EI a través de JI, CA y JP, debe incluirse también el costo de trasladar los niños desde y hacia el establecimiento, y no sólo sus “costos evitables de operación”.

III. Aplicación de la metodologia a la evaluación d e los programas jardín infantil (JI) y centro abierto (CA)

Debido a que el presente trabajo no comenzó con la orientación metodológica que se expuso en el Acápite II del Capítulo 4, existen limitaciones respecto de la cantidad y tipo de información recopilada. A pesar de ello se trabajó con los datos que se obtuvieron, estableciéndose las variables pertinentes para la comparación. Se determinaron rangos de valores para comparar un mismo tipo de servicio, calculándose los coeficientes de las variables para los JI, CA y JP visitados. Finalmente, se construyeron los Indices que identifican a cada establecimiento y se estimó el costo por niño de los establecimientos comparables.

A. Selección de las variables pertinentes

Se escogieron 6 variables para caracterizar el tipo de servicio que era ofrecido en cada una de estas alternativas de atención. Las variables seleccionadas para la comparación fueron1:

1. Número de adultos calificados por niño (ACN).

Corresponde a la cantidad de educadoras y personal técnico presentes en sala, es decir, aquel personal calificado encargado del proceso educativo de los niños de los niveles medio menor, medio mayor y transición menor que asisten al establecimiento.

2. Superficie de sala por niño (SSN).

Es la cantidad de metros cuadrados de sala que corresponden a cada niño, de 1 Para mayor detalle sobre los criterios utilizados en el cálculo de las variables, ver

Anexo N° 10.

Page 66: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

acuerdo a las dimensiones de cada una de ellas y a la cantidad de niños de los niveles medio menor, medio mayor y transición menor, que realizan el proceso educativo en su interior.

3. Superficie de patio por niño (SPN)

Es la cantidad de metros cuadrados de patio que le corresponde a los niños de los niveles de 2 a 4 años.

4. Número de horas pedagógicas “equivalentes” (NHP)1

Corresponden a horas pedagógicas es decir, horas que tienen intencionalidad educativa más el equivalente en tiempo pedagógico de las horas de cuidado. Las horas pedagógicas son las destinadas a actividades planificadas y orientadas al proceso educativo, es decir, todas aquellas horas de la rutina de trabajo con los

niños, que tienen un sentido pedagógico o que tienden a reforzar distintas áreas del desarrollo de los menores, tales como formación de hábitos de higiene, orden, aseo, socialización, el respeto por si mismos y los demás, entre otros. El número de horas de cuidado corresponde al tiempo dedicado a actividades que no están orientadas al

proceso educativo, como la siesta y la recepción.

5. Calidad de la infraestructura y equipamiento (CIE)

Se refiere a la calidad de la construcción donde funciona el establecimiento, especialmente en lo que respecta a las salas, baños y patios. En este punto se considera además, los elementos que permanecen dentro de estas dependencias tales como estanterías, mesas, sillas y lavamanos, entre otros elementos.

6. Disponibilidad de material didáctico y de entretención (DMD)

Se refiere a la cantidad, calidad y disponibilidad del material didáctico en las salas de clases.

Al igual que la calidad de la infraestructura y del equipamiento, la disponibilidad del material didáctico, se expresó en variables discretas: muy bueno (4), bueno (3), regular (2) y malo (1)2.

B. Rangos de las variables y “Coeficientes”

Con base en opinión de expertos3, se acordó definir cuáles de las variables seleccionadas eran las más importantes para establecer el tipo de servicio ofrecido. Estas variables, ordenadas según su importancia, fueron: i) número de adultos calificados por niño (ACN), ii) número de horas pedagógicas “equivalentes” (NHP), iii) disponibilidad de material didáctico (DMD), iv) superficie de sala por niño (SSN), y v) superficie de patio por niño (SPN), junto con calidad de la infraestructura (CIE). Además, con esos expertos se establecieron los rangos (valores mínimos y máximos) que definen lo “técnicamente adecuado” para cada variable.

1. Presentación de resultados

A partir de la opinión de expertos , el grupo de trabajo convino en otorgar a cada una de las variables una ponderación que representara su importancia relativa. Los valores para el rango adecuado y la ponderación dada a cada variable se presentan en el Cuadro Nº 4.1.

1 Están definidas como las horas que tienen intencionalidad educativa, además de

las horas de cuidado que son necesarias en la atención de los niños. Se supuso que una hora educativa era equivalente a 3 horas de cuidado.

2 Para la elaboración de estas categorías se tuvo la asesoría de expertos del MINEDUC. Ver Anexo N° 9.

3 Profesionales de la Unidad Preescolar del MINEDUC.

Page 67: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro Nº 4.1 Rangos para las variables que definen el tipo de s ervicio

Variables ACN NHP J/Ca/ DMD SSN (m2) SPN (m2) CIE

Rango adecuado

0,0625 -0,0833

6-6,4 3 1,2 - 3 2,5 - 5 3

Valor medio 0,0729 6.2 3 2.1 3.75 3

Ponderaciones

30% 25% 20% 15% 5% 5%

FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a opinión de expertos.

a/ Jornada completa.

2. Recopilación de información en terreno

Con el propósito de conocer el tipo de servicios que era ofrecido por los JI y CA, se aplicó en terreno un cuestionario a 16 establecimientos (10 JI y 6 CA) localizados en 6 de las comunas más pobres de la Región Metropolitana1. En cuanto a los JP, se encuestó un total de 32 establecimientos localizados en las comunas de La Florida, Peñalolén, Pedro Aguirre Cerda, Maipú, Recoleta, Quinta Normal y Santiago Centro.

Con los cuestionarios se consultó la información requerida para determinar los valores alcanzados por establecimiento para cada una de las variables seleccionadas. De acuerdo a los rangos que definen lo “adecuado” en las 6 variables, se calculó su valor medio y, a partir de éste, los Coeficientes (Ci) e Indices alcanzados por los JI, CA, y JP encuestados.2

C. Agrupación de establecimientos “comparables”

Debido al reducido tamaño de la muestra, el grupo de trabajo optó por considerar comparables sólo a los establecimientos cuyo Indice estuviera en el rango determinado por los límites I max e I min , definidos como:

(1) Imax = ∑6 i=1 ( αi Ci

LSA ) y Imin = ∑6 i=1 ( αi Ci

LIA )

donde αi son los ponderadores; Ci LSA es el coeficiente correspondiente al límite

superior del rango considerado adecuado, y Ci LIA es el coeficiente correspondiente al

límite inferior del rango considerado adecuado.3 De acuerdo con este criterio, el Indice mínimo y máximo resultó ser 0,87 y 1,13, respectivamente.

Si el Indice de un establecimiento es igual a 1, ello indica que el paquete de atributos del servicio ofrecido por él está justo en el valor medio de lo que se considera como técnicamente adecuado. Si tiene valores menores a 0,87, ello indicaría que está ofreciendo servicios de una “calidad” menor que lo adecuado, y si su Indice es mayor que 1,13, ello indicaría que el servicio ofrecido sería mejor que el adecuado.

D. Estimación de los costos de establecimientos JI y CA “comparables”

Se calculó un costo anual "evitable" por niño atendido para los establecimientos del JI y CA, para ello asumió un funcionamiento de 11 meses al año. Al ser "evitable", dicho costo debiera reflejar el costo de aumentar cobertura abriendo nuevos JI y CA.

1 De acuerdo al Programa Nacional para la Superación de la Pobreza, las comunas

elegidas fueron: Conchalí, Peñalolén, Cerro Navia y La Pintana, en el sector urbano y Buin y Colina, en el sector rural o semi urbano.

2 Para mayor detalle sobre el valor de las variables y los coeficientes por establecimiento, ver Anexo N° 11.

3 Si el número de observaciones hubiese sido mayor, podría haberse definido otros rangos para Indices que no estuvieran dentro de Imax e Imin.

Page 68: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Para la estimación de sus costos se consideraron los itemes de inversión y operación de cada establecimiento, más el aumento en los costos de la Dirección Nacional y Regional que implica la apertura de un nuevo establecimiento. Los costos de inversión, para el cálculo realizado, corresponden sólo al equipamiento de los establecimientos. Por su parte, costos de operación corresponden a gastos en personal, consumos básicos, administración del establecimiento, mantención y reparaciones, material didáctico y supervisión1. Para efectos del análisis comparativo, no se incorporaron los itemes de terreno ni de infraestructura, pues no fue posible obtener información detallada de su valor por establecimiento.2

Además de no tener información detallada del valor del terreno por establecimiento, este item no se incluyó por la siguiente razón. Como se está realizando una comparación entre costos y precios de establecimientos que operan en distintas comunas, el incluir el item de terreno “ensuciaría” el análisis, debido a que el precio del terreno varía por zonas incluso dentro de una misma comuna. Un análisis más estricto en el que se desee incorporar el item terreno dentro de la comparación, deberá considerar lo anterior, visitando en lo posible, establecimientos que funcionen en similares zonas o sectores.

La alimentación que los niños reciben en los programas del sector público no fue considerada como costo para la comparación ya que, por una parte, la mayoría de los JP no la incluyen dentro del servicio que ofrecen y, por otra, a que la alimentación debe ser entendida como un proyecto separable -aunque complementario- de aquel que entregue EI3. Al comparar los CA y JI con los JP, se consideró para estos últimos la mensualidad que excluye alimentación.

E. Resultados de la evaluación de los programas JI y CA

Las diferencias en costos que se presentan a continuación, pueden deberse a tres aspectos principalmente: i) eficiencia general en el uso los recursos, ii) calidad o tipo de servicio ofrecido y iii) exclusivamente economías de escala. Al realizar el análisis para establecimientos comparables, se está controlando el análisis por el tipo de servicio ofrecido, sin embargo, dado el tamaño de la muestra no fue posible controlar también por tamaño del establecimiento, de manera de poder aislar únicamente el efecto de la eficiencia sin considerar economías de escala. Debido a ello, además del análisis principal de la información, realizado de la manera descrita anteriormente, se hizo una sensibilización de los resultados obtenidos.

1. Resultados del análisis principal

De acuerdo a la agrupación de los establecimientos según el Indice alcanzado (tipo de servicio ofrecido), se definieron como comparables, aquellos cuyo Indice estuviera entre de 0,87 y 1,13. Se obtuvo un total de 7 JI, 6 CA y 10 JP, que cumplían dicho requisito. Con ellos se efectuó la evaluación a base de un análisis costo-eficiencia, calculándose los costos de JI y CA y el precio cobrado por los JP para un año escolar de 11 meses4. Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro Nº 4.2.

1 Ver Capítulo 3. 2 Para hacer la comparación entre los JI, CA y JP, se descontó del precio pagado a

éstos últimos la anualidad correspondiente al costo del terreno y de la infraestructura, aplicando para ello una tasa de descuento del 10%.

3 La información sobre los costos por alimentación para JI y CA, se presentan en el Anexo Nº 6.

4 El precio para un año de 11 meses se estimó de la siguiente manera: P11 meses= mensualidad * 11 +

[ ]

°+

atención de meses N11

x materiales de lista matrícula

Page 69: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro Nº 4.2 Establecimientos comparables con diferente ponder ación de variables (Jornada completa)

Alternativas Número Costo promedio anual/niño ($1997) a/

Desviación estándar

Jardín Infantil (JI) 7 212.512 46.107

Centro Abierto (CA) 6 215.819 45.537

Jardín Privado (JP) 10 578.082 b/ 138.332

FUENTE: Elaboración propia con base en información recopilada en terreno y proporcionada por JUNJI e INTEGRA.

a/ Excluye alimentación, terrenos e infraestructura.

b/ Precio promedio anual/niño.

Del Cuadro Nº 4.2 se desprende que el costo del servicio “comparable” ofrecido por el sector público a través de los JI y CA, es menor que la mitad del precio cobrado por el sector privado para ofrecer el mismo servicio. De ello puede concluirse que es recomendable aumentar la cobertura de EI a través de JI y CA siempre y cuando este aumento de cobertura sea bien focalizado o bien, se cobre una mensualidad a las familias que de otra manera seguirían demandando EI para sus niños en JP es decir, que tienen disposición a pagar por el servicio (se debe aclarar que, en un sentido económico, la disposición a pagar incluye el hecho de tener ingreso suficiente para ello).

Por otra parte si se asume que el excedente del precio respecto al costo de los JP puede ser de un 20%, el costo promedio anual de ofrecer un mismo servicio de EI a través del sector privado, sería de $ 462.466, lo cual tampoco resulta ser significativo en relación a las diferencias observadas con el costo para los JI y CA.

2. Análisis de las diferencias de costos

La diferencia de costos puede en parte deberse a las economías de escala que presentan los JI y CA por el mayor tamaño de sus establecimientos; de hecho, el tamaño promedio de los establecimientos públicos considerados en la comparación es de 113 niños, y sólo de 50 para los privados. Los itemes en que principalmente se observan economías de escalas son personal, mantención y reparaciones, y administración del establecimiento1.

El tamaño de los establecimientos públicos ocasiona costos sociales que no fueron considerados en el cálculo de sus costos, y corresponde al tiempo que debe destinar un adulto para trasladar diariamente al niño al establecimiento. Mientras mayor es el tamaño del establecimiento, mayor es el radio de acción de éste. De acuerdo a los datos presentados en el Anexo Nº 8, el costo por el tiempo invertido por la familia por este concepto es de $32.215 anuales (para un tamaño de JI y CA promedio de 113 niños); en cambio, para uno que asiste a un JP (para un tamaño promedio 50 niños) éste es sólo de $15.476 anuales. Sin embargo, estos valores no logran cambiar la conclusión de que los JI y CA ofrecen el servicio a un costo significativamente menor que los JP.

Si al costo por niño en los JI y CA se le sumara el costo total de administración del nivel regional y nacional2, resulta que éste aumenta a $ 241.023 para JI y a $

1 Ver Anexo N° 5. 2 Los costos del nivel central y regional son aquellos en que incurren las

instituciones JUNJI e INTEGRA para la administración de todos sus programas, el

Page 70: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

256.250 para CA, lo cual tampoco resulta ser significativo respecto de las diferencias observadas con el costo de los JP.

3. Sensibilización

La estimación del Indice propuesto considera, para el análisis, el uso de ponderaciones. Estas asignan una importancia relativa establecida previamente a las variables o atributos utilizados para la comparación del servicio que ofrecen los establecimientos. Las ponderaciones fueron determinadas con la ayuda de opinión de expertos, sin embargo, debido al posible grado de subjetividad que pudiera tener su determinación, se realizó un análisis de sensibilidad. Para ello, se calculó el Indice asignando un peso igual a los 6 atributos es decir, con αi = 0,16666 para todas las variables. Los resultados se presentan en el Cuadro N° 4.3.

Cuadro N° 4.3 Establecimientos comparables con igual ponderación de variables (Jornada completa)

Alternativas Número Costo promedio anual/niño ($1997) a/

Desviación estándar

Jardín Infantil (JI) 6 213.977 51.198

Centro Abierto (CA) 4 223.839 55.715

Jardín Privado (JP) 11 569.055 b/ 145.114

FUENTE: Elaboración propia con base en información recopilada en terreno y proporcionada por JUNJI e INTEGRA.

a/ Excluye alimentación, terrenos e infraestructura.

b/ Precio promedio anual/niño.

Las alternativas públicas siguen siendo, por mucho, menos costosas que la alternativa privada, además los resultados son muy similares a los que se obtienen con las ponderaciones, por lo que se puede concluir que la determinación de la alternativa más eficiente no es sensible a las ponderaciones que se asignen a las variables. Dicho de otra forma, no es sensible a la importancia relativa de las variables.

IV. Conclusiones y recomendaciones

Es “robusta” la conclusión de que es socialmente rentable ampliar la cobertura de EI a través de los programas formales de la JUNJI e INTEGRA, cuidando que sus establecimientos estén de hecho atendiendo niños que de otra forma no estarían recibiendo EI a través de JP: focalizando “bien” los servicios entregados.

Se recomienda que el estudio sea replicado con el propósito de realizar una evaluación más amplia de los programas, y aplicar la metodología propuesta a otras modalidades de atención.

Es conveniente que tanto JUNJI como INTEGRA mejoren sus sistemas de información a fin de que puedan evaluar en forma ágil y regular su gestión.

que fue prorrateado en el total de niños atendidos a nivel nacional y regional, respectivamente.

Page 71: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

V. Limitaciones de la evaluación

Al revisar los resultados del presente estudio, se debe tener presente que el reducido tamaño de la muestra y la falta de tiempo para el desarrollo de un análisis más profundo se tradujeron en las siguientes limitaciones:

1) En el estudio se trabajó con el grupo etáreo de 2 a 4 años sin diferenciar los distintos requerimientos que tienen los niños en cada nivel de atención.

2) Los itemes de terreno e infraestructura no pudieron ser incorporados en la evaluación porque no se contó con la información de todos los establecimientos, sin embargo al agregarlos no cambiarían las conclusiones sino que sólo algunos datos.

3) En el análisis no se consideraron algunas variables cualitativas que afectan la calidad del servicio de EI, como: el trabajo con los padres, mediación adulto niño, nivel de capacitación de los adultos que trabajan con los niños, proyecto educativo institucional y gestión de los establecimientos. Ello debido a las dificultades que presenta la recopilación de información requerida.

4) La asignación de valores a las variables discretas (DMD y CIE) se efectuó a partir de lo observado en los establecimientos y en un momento determinado, lo cual hace que los resultados puedan haber sido afectados por factores circunstanciales y dependan, en alguna medida, de la experiencia y criterio del observador.

5) No existían otros estudios conocidos en Chile que relacionaran tipo de servicio con evaluación económica.

6) Resistencia en algunos JP a proporcionar información, en particular respecto a su estructura de costos y condición socioeconómica de las familias.

7) En el caso de los establecimientos públicos no toda la información de costos requerida estaba disponible con el nivel de detalle que exigía el estudio.

Page 72: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

CAPÍTULO V

NECESIDAD BÁSICA DE EDUCACIÓN INICIAL

I. El enfoque de las necesidades básicas

Una vez evaluados los dos programas formales principales con que cuenta el sector público para dar EI a los niños que viven en condiciones de pobreza, JI de JUNJI y CA de INTEGRA; se procedió a establecer el paquete de características que, a partir de un análisis de preferencias del consumidor, debería tener el servicio que logre satisfacer la necesidad básica (NB) de EI. Es así como esta segunda parte del estudio tiene como objetivo establecer cuáles son las características, físicas y de atención, mínimas aceptables del programa de EI que, sobre la base del concepto de NB, el país debiera entregar a su población pobre. Para ello, se utilizó la información obtenida en terreno, sobre el servicio al que accedían niños de un grupo socioeconómico determinado o grupo de referencia.

A. Concepto de necesidades básicas

Las necesidades básicas (NB) son “aquellas que se consideran imprescindibles para conservar la vida y desarrollar adecuadamente las diversas potencialidades de los seres humanos”1. Si las NB de una persona no se satisfacen, ya sea total o parcialmente, restringen el desarrollo de las potencialidades físicas y mentales de las personas. En casos extremos la no satisfacción de estas necesidades, incluso puede privar de la vida a una persona.2

Las NB pueden ser materiales y no materiales. Las materiales se clasifican en necesidades de subsistencia (alimentación, salud y vivienda) y otras, que no afectan directamente la sobrevivencia, pero sí el desarrollo físico e intelectual de la persona: educación, seguridad, empleo y justicia. Entre las NB no materiales se han señalado las de afecto, autoestima y acceso a la cultura, entre otras.3

Otra identificación de necesidades básicas propuesta, centra su análisis en la niñez y determina que las necesidades básicas de los niños son: i) alimentación, es decir, ingestión de alimentos de contenido proteico y calórico adecuado; ii) estimulación, tanto afectiva como social y física; iii) protección, abrigo y cobijo frente a las amenazas; iv) educación sistemática, considerada como la estimulación programada de acuerdo con objetivos y v) salud en lo que se refiere a atenciones de salud. 4

B. El enfoque económico de las necesidades básicas

El concepto de las NB se ha incorporado a la evaluación social de proyectos como un enfoque metodológico, para tomar en cuenta los impactos redistributivos de los mismos. Este enfoque sostiene que la sociedad asigna un valor positivo al consumo de “bienes básicos” (BB)5 por parte de las personas que viven en condiciones de pobreza.

1 Torche, A. Eficiencia y redistribución del ingreso como criterios de valor en la

evaluación de proyectos. 1994, p.31 2 CIAPEP, “Centro de Desarrollo Integral de la Comunidad”, 1987, p.4. 3 dem 4 Mujica R., et. al., “Metodologías de evaluación y análisis de programas para la

erradicación de extrema pobreza urbana”, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, 1984.

5 En el presente estudio se hará referencia a los bienes básicos como aquellos que satisfacen una necesidad básica para las personas pobres.

Page 73: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

La noción de NB -adelantada por el profesor Arnold C. Harberger en el curso BID-ODEPLAN de 1976-771- se basa en el sentimiento de “solidaridad” que tienen las personas hacia los más pobres. Es así como, mejorar su condición de pobreza mediante un mayor consumo de BB, genera un beneficio sobre el resto de la comunidad, debido a que se les mejora su condición actual de pobres y a que se les brinda una mayor probabilidad para salir por sí solos del círculo de la pobreza2. Además, la disminución de la indigencia y de la pobreza conducirá a una disminución de la delincuencia y otros problemas sociales. En lenguaje económico, la satisfacción de una NB para una persona pobre, provoca “externalidades positivas” en el resto de la sociedad.

El beneficio social de que una persona pobre satisfaga sus NB es mayor al beneficio que el propio individuo percibe, a esto se refiere la externalidad positiva, que dependerá del nivel de pobreza de la persona, siendo mayor para los que menos posibilidades de consumo del BB tienen. Así, cuando un bien o servicio es valorado como una NB, se postula que la sociedad considera conveniente que todas las personas consuman un determinado nivel mínimo aceptable de ese bien. Se plantea también que ella está dispuesta a pagar, a través de sus impuestos, para que ese mínimo sea alcanzado por quienes de otra manera no lo lograrían. Esta “solidaridad social” debe vincularse a la idea de que vale la pena hacerlo en términos económicamente eficientes; es decir, al mínimo costo social.

C. Estimación de la demanda social

Se ha propuesto que el beneficio o demanda social, generado por el consumo que hagan los pobres de un BB, puede ser aproximado por la demanda de un grupo de referencia. De esta manera se le asigna, al nivel de consumo del grupo objetivo o grupo que no satisface sus NB, la disposición a pagar que tiene el grupo de referencia por el mismo nivel de consumo del BB. Se plantea que el grupo de referencia corresponda al grupo ubicado en el quintil de ingresos inmediatamente superior al del grupo considerado como pobre3. Lo anterior debido a que se estima que si los pobres dejaran de serlo, tendrían un consumo similar al de aquellas personas que han superado la línea de pobreza.

D. La educación inicial (EI) como necesidad básica

La educación es considerada una necesidad básica. La EI posibilita el acceso y rendimiento del niño en los niveles posteriores de enseñanza. A partir de ello y de las políticas educativas en materia de EI, se puede inferir que la sociedad considera conveniente o valora que los niños alcancen un consumo mínimo de este bien, estando dispuesta a pagar por asegurar que lo consigan aquellos que no pueden cubrir ese consumo a través de sus propios ingresos.

En el caso de los niños pobres e indigentes, no asistir a EI les limita sus posibilidades de éxito en la educación primaria y, por lo tanto, les pondrá una traba al nivel de escolaridad que pueden alcanzar en el futuro. Ello a su vez, los condenará a no poder “desarrollar” sus potencialidades y a ser pobres cuando adultos: estarán atrapados en el “círculo de la pobreza”.

La EI es una necesidad básica a la cual todo niño debiera poder acceder para estar en condición de igualdad de oportunidades respecto de sus pares más favorecidos. La política educativa actual en materia de EI tiene como objetivos el aumento de cobertura con calidad y equidad. A pesar de ello, en la actualidad no existe consenso sobre el paquete de

1 BID-ODEPLAN, “Atención Integral a Menores en Extrema Pobreza Urbana”, PUC,

1977. 2 Fontaine, E.R., Evaluación Social de Proyectos, Ediciones Universidad Católica,

1994, p. 320. 3 Torche A. “Eficiencia y redistribución del ingreso en la evaluación de proyectos”,

p.44, 45, 1994

Page 74: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

atributos de EI que debe considerarse como una NB, para con él establecer si las características de los programas actuales satisfacen o no ese nivel mínimo aceptable de servicio.

La idea de establecer el servicio básico de EI, reconoce el derecho que tienen todos los niños de acceder a esta educación, superando las limitaciones impuestas por el estado de pobreza, el que puede llegar a ser un motivo que les impida a esos niños tener EI.

II. Metodología para establecer el paquete de EI que constituye una “necesidad básica”

Se ha planteado que son los criterios técnicos los que definen cuál debiera ser el “umbral de satisfacción” de cada necesidad básica, teniendo en consideración que éstas son relativas en el tiempo, localización geográfica y niveles de satisfacción alcanzados.1

La EI está constituida por un conjunto de variables y se podrían considerar distintas características para cuantificar el bien que satisfaga la NB de EI de los niños pobres. Dichas características pueden ser tiempo de atención en años, días u horas; tipo de atención, dependiendo del currículum, características físicas de la infraestructura, número de adultos que trabajan con los niños y disponibilidad de material didáctico entre otros.

En el presente estudio se propone un método que apela a la valoración de un grupo de referencia es decir, apela a las decisiones de los consumidores, para conocer la valoración que hacen sobre la EI de sus hijos. En este estudio se definirá el paquete NB como aquél que están comprando en el mercado (JP) las familias que se ubican apenas sobre el umbral o línea de pobreza, los que se constituyen en el grupo de referencia (GR).2

A. Identificación del grupo de referencia y de los tipos de servicio demandados

Para la identificación del GR y el tipo de servicio de EI que demanda, se deben encuestar JP ubicados en sectores de bajos ingresos, ya que en ellos es más probable encontrar niños pertenecientes a familias de este grupo. La muestra de JP debe comprender un número de establecimientos tal que permita un análisis estadísticamente significativo. Se sugiere establecer contacto telefónico previo a la visita de los establecimientos. También se sugiere utilizar mapas de pobreza lo más detallados posibles, para identificar la localización del GR.

La información de las variables sobre calidad del servicio que se debiera recopilar en los JP, fueron descritas en el Capítulo 4 y, para el presente estudio, fueron las mismas que se consideraron en la evaluación del JI y CA. En el trabajo en terreno, se debe medir cada una de esas variables en los JP, según la duración de la jornada demandada y el precio pagado. Además debe obtenerse información adicional que permita hacer una breve caracterización socioeconómica de los niños y su grupo familiar, incluyendo el ingreso familiar total y per capita, entre otros. El análisis se debe hacer considerando el nivel al que asiste cada niño (medio menor, medio mayor o transición mayor), puesto que los requerimientos de los niños dependen de la edad que tengan.

B. Criterios para determinar la necesidad básica

1 CIAPEP, “Centro de Desarrollo Integral de la Comunidad”, Santiago de Chile,

1987, p. 5. 2 Torche, M. Arístides, “La redistribución del ingreso como criterio de valor de la

evaluación de proyectos. Cuadernos de Economía N° 56, PUC, Abril, 1982.

Page 75: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Una vez identificado el GR y obtenida la información pertinente para el estudio sobre las características que definen el servicio y otras variables como precio pagado e ingreso familiar y per capita, se debe aplicar algún criterio para definir el paquete de servicios que, de acuerdo con la metodología planteada, lograría satisfacer la NB de EI. Como se trata de un paquete de características, se debe seleccionar el nivel de cada variable que definirá el tipo de servicio correspondiente a la NB.

Se proponen a continuación algunos criterios alternativos de elección:

i) Valor Promedio: En este criterio se propone, para cada variable, calcular el promedio aritmético de los valores observados en los JP incluidos en la muestra. La NB corresponderá al paquete definido por el conjunto de los valores promedio en cada una de las variables.

ii) Valor Modal: Aquí se plantea calcular la moda de los valores observados en la muestra, es decir el valor que se presenta con mayor frecuencia para cada variable. La NB así, corresponderá al paquete de servicio definido por los valores modales de las variables.

iii) Paquete para Percentil de Ingresos: Se propone aquí ordenar a los niños de la muestra conforme a su ingreso familiar total o per capita, de menor a mayor. Se escoge como representativo de la NB, el paquete de características que consume el niño ubicado en un determinado percentil, considerando así las características en conjunto, del JP que atiende a ese niño. El percentil elegido dependerá del tamaño de la muestra y de la dispersión de los datos de ingreso, y no debe alejarse de la línea de pobreza.

iv) Paquete para Umbral de Pobreza: Bajo este criterio, se deben ordenar los niños de acuerdo al ingreso familiar o bien a ingreso per capita correspondiente, en orden ascendente. Posteriormente se debe buscar en el listado, el primer niño para el cual el ingreso supere el límite de la pobreza. Se escoge como representativo de la NB, el paquete de características del JP al que asiste dicho niño es decir, el servicio por el cual sus padres, pertenecientes al GR, tienen disposición a pagar.

v) Características por Umbral de Pobreza: En este criterio se deben, primero, ordenar los ingresos familiares de menor a mayor y, al igual que en el criterio anterior, buscar en el listado el primer niño para el cual el ingreso familiar supera el límite de la pobreza (niño x). Segundo, se debe ordenar los valores asumidos por las variables de los JP a los que asisten dichos niños, desde el menos adecuado al más adecuado (orden ascendente). Tercero, buscar para cada variable, el valor que ella asuma en la misma posición ordinal del niño x (valor x). Se elige como representativo de la NB el paquete de servicios definido por dichos valores de las variables (valores x).

Una vez establecido el paquete de características que define la NB de EI, conforme al criterio que se elija de los señalados anteriormente, ésta deberá costearse (ser valorada), para estimar el beneficio social que tendría dicho paquete de características. De esta manera se puede determinar el monto máximo del subsidio a la demanda que el Estado debería entregar a las familias en situación de pobreza, que les podría dar el acceso a aquellos JP que ofrezcan, a lo menos, el paquete definido como NB. Este servicio deberá ser también el que debieran entregar los JI o CA como NB, y el aporte fiscal a la JUNJI e INTEGRA debiera calcularse sobre la base de este costo.

III. Aplicación de la metodología a la definición del paquete de EI que constituye una “necesidad básica”

En el presente estudio para analizar las características del servicio comprado por el GR, se recopiló información acerca de los niños que, al momento de la visita, estaban asistiendo a los 32 JP encuestados. En cada uno de ellos fueron seleccionados los 4 niños con menor ingreso familiar que asistían al establecimiento. De esta manera, el tamaño de la muestra

Page 76: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

fue 128 niños. Durante la visita al establecimiento, se revisaron sus registros o fichas de matrícula, para obtener los siguientes datos: tamaño del grupo familiar y su ingreso, el número de horas de asistencia al establecimiento y el precio pagado al JP por conceptos de matrícula y mensualidades. Además se preguntó acerca del valor de la lista de materiales que el JP pide a los padres al comienzo del año escolar. Con la información sobre ingreso, se excluyó de la muestra a todos los niños que pertenecían a una familia cuyo ingreso familiar fuese mayor que el de $300.000 mensuales, con lo cual el tamaño de la muestra se redujo a sólo 73 niños.

A. Resultados obtenidos

En el Cuadro N° 5.1 se muestran los resultados obtenidos de la aplicación de cada uno de los criterios descritos anteriormente, para la definición del paquete de características del servicio que satisfaga la NB de EI. Se incluye además la información sobre el ingreso familiar (ING) del niño considerado para cada uno de los criterios.

4. Cuadro N° 5.1 Resultado de los criterios para determinar la Necesidad Básica de EI

Criterio ACN NHP a/ DMD SSN SPN CIE NHJ ING (M$) INDICE

Promedio 0,0952 3,6 2,6 2,1 7,3 2,8 5,8 210 1,1167

Valor Modal 0,0775 3,0 2,0 1,5 1,5 3,0 4,8 200 0,8438

Paquete para Percentil de Ingresos (20%)

0,0909 3,0 3,0 2,0 1,0 3,0 5,5 150 0,9946

Paquete para Umbral de Pobreza

0,1266 2,8 2,0 2,5 8,3 2,0 4,8 130 1,1752

Características por Umbral de Pobreza

0,0704 2,5 2,0 1,1 1,5 2,0 3,5 130 0,7323

FUENTE: Elaboración propia.

a/ Definidas como sólo las horas pedagógicas.

En el criterio Paquete para Percentil de Ingresos, se eligió, de manera arbitraria, al niño ubicado en el umbral del vigésimo percentil, el que resultó estar en el lugar ordinal No. 15 del ordenamiento realizado por ingreso. Para el criterio de Paquete para Umbral de Pobreza, el primer niño cuya familia tenía un nivel de ingreso familiar igual o superior al límite de la pobreza ($122.000) resultó estar en el lugar número 7 del ordenamiento. Este criterio muestra el paquete de características que consume dicho niño. Finalmente el criterio Características por Umbral de Pobreza, toma el lugar ordinal para el cual el ingreso familiar superaba el límite de pobreza. Dicho lugar es el número 7. A partir de ello, se eligió en cada variable el dato en el lugar N°7 como representativo de la NB.

Los criterios Paquete para Percentil de Ingresos y Paquete para Umbral de Pobreza, definen la NB con base en el paquete consumido por un determinado niño, lo cual tiene el riesgo de elegir un servicio no representativo, debido a que existe la posibilidad de considerar un consumo circunstancial. Además, el resultado depende fuertemente de la muestra considerada, ya que si cambia el niño elegido, puede cambiar drásticamente la composición de las características de la NB. Por lo tanto, no se considera recomendable utilizar esos dos criterios en la determinación del servicio que define la NB.

El criterio Valor Promedio tampoco resulta recomendable, ya que se producen distorsiones debido a la existencia de valores extremos que, no siendo representativos, alejan el promedio de la moda. Esta situación se refleja en la gran diferencia observada entre los valores de las variables número de horas pedagógicas (NHP), superficie de

Page 77: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

patio por niño (SPN) y duración de la jornada (NHJ), al comparar los resultados obtenidos para este criterio con los obtenidos con el Valor Modal, y Características por Umbral de Pobreza.

Los dos criterios restantes arrojan resultados bastante parecidos, salvo para el caso de la moda en las variables duración de la jornada (NHJ) y calidad de la infraestructura (CIE). El criterio Características para Umbral de Pobreza está más de acuerdo a la metodología del presente estudio, debido a que considera el ingreso familiar mensual de aquellos que están inmediatamente por sobre la línea de pobreza. Debido a ello, el grupo de trabajo consideró que ese criterio era el más aconsejable.

B. Criterio utilizado para determinar la necesidad básica de EI

Para determinar el nivel correspondiente a la NB en cada una de las variables consideradas, el grupo de trabajo eligió el criterio que ha sido definido como “Características por Umbral de Pobreza”. Cabe recordar que esto se hizo con base en un ordenamiento de los niños por sus ingresos familiares en forma creciente y se buscó en el listado de los 73 niños de la muestra, el primero para el cual el ingreso familiar superaba los $122.000 mensuales1. Dicho niño resultó estar en el lugar No. 7 de la lista de niños de la muestra, ordenados por ingreso. Posteriormente se eligió, para cada variable, el “dato x” que corresponde a aquel ubicado en la séptima posición en el ordenamiento de las variables. El servicio que de esta manera satisface la NB, es el compuesto por los “dato x” en cada una de las variables.

Con el propósito de sensibilizar los resultados, se consideraron además las siguientes dos variantes de este criterio:

i) Ingreso per capita: En este caso se tomó el ingreso per capita en lugar del ingreso familiar. Se consideró un monto de $26 9002 como ingreso per capita límite de la pobreza, resultando elegido el niño ubicado en el primer lugar de la lista, que corresponde al niño con menor ingreso per capita de la muestra. Este resultado se puede deber al tamaño de la muestra y al ingreso determinado para identificar al GR. Por lo tanto, para cada variable se eligió como representativo de la NB el dato Nº 1.

ii) Ingresos menores que $220.000: En este caso se consideró una submuestra, correspondiente a todos los niños de la muestra cuyo ingreso familiar fuera menor que $220.000. Con ello, las observaciones se redujeron de 73 a 44 niños. Es claro que, al igual que en el caso base, el primer niño que superaba la línea de pobreza estaba ubicado en el lugar 7. Por ello se seleccionó, para cada variable, el dato ubicado en la posición 7 del nuevo ordenamiento resultante de considerar a los 44 niños con ingresos familiares menores al determinado.

Los resultados de esa sensibilización y del criterio elegido se muestran en el Cuadro N° 5.2.

5. Cuadro N° 5.2 Resultado de la sensibilización para determinar la Necesidad Básica de EI

Criterio ACN NHP a/ DMD SSN SPN CIE NHJ ING (M$)

INDICE (M$)

Características por Umbral de Pobreza

0,0704 2,5 2,0 1,1 1,5 2,0 3,5 130 0,7323

Ingreso per capita 0,0667 2,4 2,0 0,8 0,5 2,0 3,5 30 0,6758

1 Correspondiente a la línea de pobreza definida para este estudio. 2 Ingreso per cápita que corresponde al límite de pobreza definido para este estudio.

Page 78: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Ingreso menor a $220.000

0,0775 2,5 2,0 1,1 2,0 2,0 3,5 130 0,7694

FUENTE: Elaboración propia.

a/ Definidas como sólo las horas pedagógicas.

El criterio Ingreso per capita arrojó los valores más bajos en todas las variables, ya que al tomar el primer lugar de la lista se obtuvieron los mínimos observados en cada variable. Para efectos del análisis, se supuso que este paquete no era aceptable.

Los criterios Características por Umbral de Pobreza y el que limita el nivel de ingreso familiar a $ 220.000 arrojan resultados bastante parecidos. En particular, el grupo de trabajo consideró que el segundo de éstos era el más aconsejable, ya que la muestra se circunscribe a un rango de ingreso menor y, por ende, más cercano a la línea de pobreza. Por lo tanto, y de acuerdo a la información que fue posible recopilar para este análisis, la NB fue definida por los valores expresados en la tercera fila del Cuadro N° 5.2. El Indice (que define el servicio, según lo expuesto en el Capítulo 4) correspondiente a este paquete asciende a 0,77.

Los valores obtenidos para cada variable con el criterio elegido, se aproximan al límite inferior del tipo de servicio que está ofreciendo actualmente el sector público, especialmente algunos de los CA (Ver Cuadro Nº 5.3), a pesar que este programa sólo atiende en jornada completa y la NB está definiendo un servicio con una jornada de sólo 3,5 horas diarias.

Cuadro Nº 5.3 Características mínimas del servicio de EI ofrecido por sector público (media jornada)

Alternativa ACN NHP DMD SSN SPN CIE NHJ

JI 0,0435 3,8 3 0,95 3 3 4,5

CA 0,0578 _a/ 2 0,75 2,2 2 a/

NB 0,0775 2,5 2 1,1 2 2 3,5

FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a información recopilada en terreno.

a/ El programa CA no entrega atención en media jornada.

La duración de la media jornada (NHJ) en los JI es de 4,5 horas, en la cual incorpora el almuerzo de los niños, tiempo que es aprovechando para reforzar valores, hábitos y adquisición de responsabilidades de los menores, por lo que esta actividad cumple tanto una función educativa como también de cuidado de los niños. Esto no está presente en los jardines privados, ya que el servicio que ofrecen ellos en media jornada no incorpora la alimentación de los niños, quienes se retiran del establecimiento antes del almuerzo. En cuanto a la variable ACN, la NB definió una mejor relación adulto/niño que la que actualmente es ofrecida por los programas públicos.

Las jornadas completas en horario normal y extendido entregan, además de EI un servicio de guardería. Es posible que los grupos socioeconómicos incluidos en la muestra de los niños que atienden los JP estén obteniendo servicios de guardería equivalentes a través de familiares o empleadas domésticas en sus hogares, por lo que no los demandan en el JP. Sin duda que los servicios de guardería para los niños pobres e indigentes, cuyo entorno social es inadecuado, pueden constituir también una NB, pues en su ausencia el niño no logrará desarrollar todas sus potencialidades e, incluso, anular los beneficios obtenidos a través de la EI impartida durante la media jornada. Sin embargo, el proyecto guardería debe evaluarse como un proyecto separado del de EI, cuyos beneficios no pueden ser superiores al mínimo costo de entregar dicho servicio a través de mecanismos alternativos, costo que sin duda es inferior al incurrido por los programas JUNJI e INTEGRA.

Page 79: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

C. Costos de entregar la necesidad básica de educación inicial

Conocido el paquete que define NB se calculó el costo de entregar ese servicio a través de los JI y CA, como así también de los JP, con base en la estructura de costos de los programas JI y CA y a precios de mercado para los JP.

Para ello se calcularon los costos de un “jardín tipo” operando en doble jornada y que atendería un total de 96 niños por jornada: 32 en cada uno de los niveles medios y 32 en el nivel prekinder. Los itemes de costos considerados fueron personal calificado, material didáctico, equipamiento, servicios básicos, mantención y reparaciones, gastos generales de administración, supervisión y, esta vez, infraestructura.

Los costos de infraestructura son iguales en las tres alternativas pues se calcularon como el Costo Anual Equivalente (CAE) de la infraestructura requerida para proveer la NB.

Como se aprecia en el Cuadro Nº 5.9 el menor costo de entregar la necesidad básica corresponde al programa CA, y el más alto a los JP (33% mayor). Por su parte, el costo de proveer la NB a través de JI es superior en un 15,3 % al de hacerlo a través de un CA.

Cuadro Nº 5.4 Costos de entregar la necesidad básica de EI ($ de 1997)

ITEMES CA JI JP

Personal calificado 48.837 73.521 63.314

Material didáctico (CAE) 2.763 856 11.226

Infraestructura (CAE) 16.961 16.961 16.961

Equipamiento 3.751 3.455 3.603

Servicios básicos 3.700 3.754 2.344

Mantención y reparación 7.381 4.576 1.719

Administración 5.404 1.959 3.724

Supervisión 3.725 2.163 2.944.a/

Dirección del establecimiento 22.369 24.596 21.875

Personal aseo 6.009 7.593 5.625

Total 120.900 139.384 160.771

FUENTE: Elaboración propia con base en la información del Anexo N° 12.

a/ Para los JP se asignó un costo de supervisión igual al promedio de los programas CA y JI ya que de darse la NB a través de JP sería necesario crear algún mecanismo de supervisión y contraloría.

IV. Conclusiones y recomendaciones

De los resultados obtenidos en cuanto a la NB de EI, vale la pena destacar el hecho de que la proporción de adultos calificados por niño definida por ésta resulta superior a la que hoy tienen los programas JI y CA. Es decir, existe una alta valoración en los consumidores de EI de esta variable, lo cual coincide con la opinión de expertos en el tema quienes la señalan como la variable más importante de las consideradas en este estudio. Por lo tanto se recomienda poner especial énfasis a esta características del servicio de EI, en futuros rediseños de los programas.

Respecto al costo de proveer la NB de EI a través de los JI, CA y JP, es notable la escasa diferencia en los valores calculados, situación muy distinta a la presentada cuando se realizó la evaluación de los programas, donde el precio cobrado por los JP era más del

Page 80: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

doble del costo que les significaba a los JI y CA entregar servicios comparables. Ello indicaría que es muy probable que no se haya alcanzado aún una situación de equilibrio en el mercado de la EI, existiendo así utilidades supra-normales que harían esperar la aparición de numerosos nuevos JP.

Por otra parte, si es que el Estado adoptara la definición de NB propuesta en este estudio, y se pidiera a JUNJI e INTEGRA rediseñar sus programas JI y CA de modo de entregar esta NB, con los recursos actualmente destinados a este fin se podría ampliar la cobertura de los JI de 23.000 niños a 38.038 niños, y en el caso de CA de 15.000 niños a 28.007 niños, en ambos casos aproximadamente. Es decir, tan sólo en la Región Metropolitana y en estos dos programas, se podrían atender, con los mismos recursos, 28.045 niños adicionales. Esto debido, principalmente al hecho de pasar de una atención en jornada completa a media jornada, en doble turno. Si además de la NB se considera la entrega de la alimentación correspondiente a la media jornada (desayuno u once y almuerzo) la cantidad de niños adicionales que podrían ser atendidos asciende a 11.694 a través de JI y a 10.385 en el caso de CA, es decir un total 22.079 niños.

El paquete de atributos definido como NB depende del criterio utilizado para su determinación y del rango de ingreso que se considere para el grupo de referencia. Se recomienda que en futuros estudios se realicen sensibilizaciones en la definición de la necesidad básica.

V. Limitaciones

Al igual que en la evaluación de los programas JI y CA, las principales limitaciones del estudio tienen sus origen en el reducido tamaño de la muestra considerada para este estudio.

1) La NB propuesta queda definida sólo en términos de las variables utilizadas en el análisis, pudiendo existir otras que a juicio de expertos sea relevante de incorporar en estudios posteriores.

2) La valoración de la NB es una estimación gruesa en base a la información disponible y supone el rediseño de los programas para atender en dos turnos de media jornada. Dependiendo de la forma en que se implemente este cambio y de como se aborde la necesidad de guardería y alimentación que presentan algunos niños en situación de pobreza, podrían variar los costos estimados.

Page 81: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

CAPÍTULO VI

CONSIDERACIÓN DEL PROGRAMA JARDÍN INFANTIL

FAMILIAR-JUNJI

I. Descripción del programa Jardín Infantil Familiar

El Jardín Infantil Familiar (JF) se deriva de la experiencia desarrollada en el Programa Centro de Atención y Estimulación del Lenguaje (CADEL). A partir de 1990 el CADEL se transformó en JF y ha sido una de las estrategias utilizadas para enfrentar la necesidad de aumentar la cobertura de atención de niños de 2 a 5 años.

El JF es una modalidad de educación inicial no formal, dirigido a niños que viven en situación de pobreza. Atiende a los niños durante 11 meses al año, en media jornada. Durante la jornada alterna de cada JF, se trabaja con las familias y la comunidad.

En la actualidad el programa funciona estableciendo convenios con municipios u organismos de la comunidad quienes facilitan locales con capacidad ociosa, aportan habilitando las salas con mobiliario, financian el mantenimiento del local y los consumos básicos. Cuando no se cuenta con estos aportes y dentro de la capacidad presupuestaria de JUNJI se construyen salas multiuso, que incluyen baño y cocina.

Los niños reciben desayuno (u once) y almuerzo. La ración diaria entrega un aporte de 900 calorías y 25 gramos de proteínas, lo que equivale al 75% de la recomendación calórica diaria. Se mantiene un control del estado nutricional, el que consiste en medición y pesaje de los párvulos.

Los JF están a cargo de una técnico en educación parvularia, contratada por la JUNJI en jornada completa, la que cumple la función de encargada del jardín; ella desarrolla el programa educativo y capacita a los padres y madres de los niños. En la jornada alterna el técnico realiza visitas domiciliarias con el fin de apoyar aspectos específicos relacionados con los niños y la familia.

Es asistida diariamente por 2 madres colaboradoras que realizan turnos. Para asegurar que haya participación y apoyo en las actividades de sala con los niños, estás personas reciben capacitación lo que les permite asumir el rol de agente educativo. El trabajo de estas madres no es remunerado, lo que se convierte en una forma de pago por la atención que reciben sus hijos.

La encargada del jardín recibe apoyo técnico en terreno y capacitación por parte de los equipos técnicos regionales, los que se encuentran conformados por educadoras de párvulos, asistentes sociales y nutricionistas.

La matrícula total del JF a nivel nacional es de 21.398 niños, de estos el 9,2% (1.969 niños) corresponde a la Región Metropolitana.

II. Adecuación del programa JF

Si bien es cierto que el JF ha sido la alternativa no formal que principalmente se ha utilizado en los últimos siete años para aumentar la cobertura de atención, existen una serie de razones que dan cuenta de la necesidad de reconsiderar el programa. A partir de la información disponible a través de entrevistas con profesionales vinculados a programas no formales, se pueden determinar tres razones por las cuales a futuro será conveniente adecuar el JF.

Se hace necesario considerar la construcción de un local, destinado al uso exclusivo del programa. Como se indicó en la descripción del JF , este funciona en salas ociosas de escuelas básicas o en otros locales de la comunidad. En el marco de la Reforma Educacional, específicamente lo que dice relación con la extensión horaria, hace pensar que no se podrán seguir utilizando las salas con capacidad ociosa que hoy existen en las escuelas ya que éstas serán destinadas para responder a los nuevos requerimientos de los

Page 82: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

establecimientos educacionales. Por otra parte, el contar con locales comunitarios cedidos por tiempos parciales para el funcionamiento del JF, no asegura la continuidad de la atención de los niños.

La segunda razón está relacionada al tiempo de las madres, en función de que si ellas trabajaran remuneradamente percibirían un ingreso, es decir, su tiempo tiene un uso alternativo. La incorporación de la mujer a la fuerza laboral hace cada vez menos viable mantener en el tiempo programas que cuenten con el apoyo de las madres en forma no remunerada, por lo tanto en la ejecución se debe considerar este aspecto.

La tercera razón por la que el grupo estimó conveniente considerar el JF es porque este programa es el que más se aproxima actualmente a los atributos definidos para la NB.

A. Identificación, cuantificación y valoración de los costos del programa JF

1. Identificación de costos del programa JF

En la identificación de costos del programa JF, los recursos se clasifican según se destinen a inversión u operación del programa.

Los costos de inversión comprenden infraestructura y equipamiento. Los costos de operación incluyen personal, material didáctico, mantención y reparaciones, consumos básicos, administración del establecimiento (material de oficina, material de aseo para los niños y el establecimiento) y supervisión; estos costos se relacionan directamente con el funcionamiento del programa.

Dado que se utilizó la misma clasificación de costos descrita en el Capítulo 3, no se hace necesario detallar la identificación de ellos.

2. Cuantificación y valoración de costos del programa JF

Para realizar una cuantificación y valoración de los costos, a nivel de perfil, del programa JF se consideraron los recursos que JUNJI destina para su ejecución. La información fue proporcionada por JUNJI a través del Departamento Técnico y de la Dirección Regional del Area Metropolitana.

Los JF funcionan con aportes de JUNJI y aportes de terceros. Sólo fue posible obtener información de aquellos itemes que dependen directamente de la institución, en el caso de los aportes de terceros estos son de diversa fuente por lo tanto los valores se estimaron según la información disponible.

Los costos fueron calculados para un JF ubicado en la RM, que funciona media jornada, con una capacidad para 36 niños. Se determinó en cada item el Costo Anual Equivalente (CAE) para un niño que asiste a JF.

La tasa de descuento utilizada fue del 10% y los precios están expresados en moneda nacional de junio de 1997.

a) Costos de Inversión:

i) Infraestructura: Para estimar el costo de la sala y servicios del JF, se tomó como base la normativa de JUNJI.

De acuerdo a la información proporcionada por la Sección de Infraestructura de JUNJI, los JF miden 10,6 mts por 7 mts. Para calcular el costo de la infraestructura en material sólido, se estimó el precio del metro cuadrado construido con terminaciones finas en terreno urbano en 11,2 UF ($ 13.650 por UF al 30. 07. 97) de acuerdo a información proporcionada por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) de la R M (se utilizó el mismo valor para calcular la infraestructura en el Capítulo 3). La duración estimada es de 50 años.

Page 83: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Se atribuyó el costo total de la infraestructura a los niños que asisten en media jornada en razón que en la jornada alterna a la atención directa de los menores, la sala se requerirá para el trabajo con los padres, preparación de materiales y otros propios de las características de la ejecución del programa.

En el Cuadro Nº 6.1. se indica el Costo Anual Equivalente (CAE) por niño en el item de infraestructura.

Cuadro Nº 6.1 CAE de la infraestructura por niño que asiste a JF

mt2 totales JF CAE por niño

74.2 31.781

FUENTE: Se elaboró basado en información proporcionada por la Sección de Infraestructura JUNJI

ii) Equipamiento: El equipamiento básico para asegurar el funcionamiento de un JF se calculó a partir de la normativa de JUNJI (ver Anexo Nº 7). Se estimaron entre 8 y 6 años de duración.

El CAE por niño es de $3.852

b) Costos de 0peración

i) Personal: En este item se considera la remuneración de la técnico en educación parvularia, además del tiempo de las madres que realizan labores de apoyo a la labor educativa del JF que no reciben remuneración. A pesar de que las madres no constituyen un costo directo para las instituciones, en la adecuación se hace necesario valorar el tiempo que actualmente dedican al JF puesto que ese tiempo tiene un uso alternativo. Se les asignó un valor equivalente al 50% del sueldo mínimo imponible1 por media jornada. La remuneración de la auxiliar de párvulos se estimó en $135.533, que corresponde a la remuneración de una auxiliar de jardín infantil (JI).

El Costo anual equivalente (CAE) por niño es de $68.978

ii) Material Didáctico : Se determinó el gasto de acuerdo a los elementos distribuidos para e l año a los JF en el mes de marzo (ver Anexo Nº 7). Los precios utilizados fueron proporcionados por JUNJI de acuerdo a lo cancelado a los proveedores.

En el caso de los materiales didácticos fungibles su duración es de un año, en cambio para el caso de los materiales no fungibles o perdurables su duración fue estimada en dos años.

iii) Consumos básicos: El actual consumo de los JF es asumido por la entidad que establece los convenios, es decir los sostenedores de las escuelas básicas o los administradores de las sedes comunitarias, lo que hizo muy difícil obtener información. Por este motivo se consideró para estimar el costo de este item, el 50% del consumo de un niño que asiste a jornada completa de un Jardín Infantil de JUNJI del tramo A, es decir el consumo para JF corresponde a $3.753 por niño al año.

iv) Mantención y reparaciones: Por las mismas razones dadas en el item anterior, para estimar este valor se utilizó el 50% del costo de un niño que asiste a jornada completa de un Jardín Infantil de JUNJI del tramo A, correspondiendo para JF $4.576 por niño al año.

v) Administración del establecimiento: Este item comprende costos relacionados con la operación del JF como lo son los de materiales de oficina y materiales de aseo.

1 El sueldo mínimo es de $71.400

Page 84: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Los valores fueron proporcionados por la oficina de presupuesto de la RM JUNJI y corresponden a $3.627 por niño al año.

vi) Supervisión: En el Capítulo 3 se había calculado el costo de la supervisión en la Región Metropolitana (RM). En razón que este programa está a cargo de técnicos en educación parvularia y por tanto requieren de asesoría por parte de los profesionales que realizan labores de supervisión se estimó el costo que había sido calculado por niño para este item. El costo anual por niño es de $4.326

B. Cálculo del costo de la alimentación del program a JF

Los JF aportan el 48% de los requerimientos calóricos diarios, lo que específicamente se traduce en 1.000 calorías y un aporte de 33 grs. de proteínas por día (media jornada).

El valor de la ración diaria por niño es de $513,751, que corresponde a un precio promedio de los proveedores del servicio de alimentación. para la RM. Dicha alimentación se proporciona 220 días, siendo el costo anual por niño de $113.025.

A los adultos se les proporciona una colación cuyo costo diario es de $343 por persona. El costo anual por persona es de $75.460, dado que son tres personas por JF el monto anual por conceptos de colación de adultos es de $226.380 de los cuales es atribuible al costo por niño de $6.288.

Es importante destacar que el costo de la ración por niño incluye el desayuno u once y almuerzo. Además en el valor de las raciones destinadas a los niños y adultos está contemplado el costo de equipamiento de cocina, remuneración de la manipuladora de alimentos y otros relacionados al servicio de alimentación.

El costo total de la alimentación atribuible por niño es de $119.313.

C. Resumen de los costos del programa JF

El Cuadro Nº 6.2 muestra un resumen de los costos anuales por niño que asiste a un JF.

Cuadro Nº 6.2 : CAE por niño que asiste a un JF

Item CAE por niño al año

Infraestructura 31.781

Equipamiento 3.852

Personal 68.978

Mat. Didáctico 2.948

Cons. Básicos 3.753

Mantenc. y reparaciones 4.576

Administrac. del establec. 3.627

Supervisión 4.326

Alimentación 119.313

Total con alimentación 243.154

Total sin alimentación 123.841

FUENTE: JUNJI.

1 Información proporcionada por el Depto. Técnico de JUNJI.

Page 85: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

A continuación se presenta un análisis comparando los costos anuales por niño de jardín infantil (JI) y Centro Abierto (CA) (correspondientes al tramo A especificado en el Capítulo 3) y JF. Los costos considerados para este análisis incluyen infraestructura y no consideran alimentación.

Un niño que asiste en jornada completa a un JI tiene un costo anual de $238.372 y en CA el mismo niño tiene un costo de $249.504. Si se considera que la atención en media jornada de estos mismos niños tiene un costo estimado del 50% del costo total anual, es decir para JI sería de $119.186 y para CA de $ 124.752 y el costo anual de atender a un niño en media jornada en JF es de $123.841

Se debe tener en cuenta que los JF responden a necesidades específicas de las comunidades, realizan un trabajo educativo que incorpora activamente en sala a las madres de los niños, además de atender a menores extremadamente pobres, aspectos que traen consigo una serie de beneficios. Otro aspecto importante es que la infraestructura de los JF es de menor tamaño, requiriendo de terreno más reducido para su construcción, ambos aspectos facilitan la focalización adecuada, posibilitando que los más pobres puedan acceder al programa.

III. Optimización del programa JF

De acuerdo a lo señalado a continuación se propone la optimización del programa JF, puesto que por su estructura de costo podría ser una alternativa viable para aumentar cobertura y por otra de usar más eficientemente los recursos destinados al programa.

La optimización consiste en anexar una sala destinada a realizar tareas de capacitación, entrevistas, reuniones, elaboración de materiales para los niños y otros relacionados a la ejecución del programa. De está manera se libera la sala de los niños de este tipo de actividades en la jornada alterna de atención directa, con lo que el JF podría atender niños en doble jornada.1

A. Costos de inversión

1. Infraestructura

Para estimar el costo de la sala y servicios del JF, se utilizó la normativa de JUNJI y se agregó una sala destinada al trabajo con las familias.

La nueva sala se estimó que debería medir 25 mt2, puesto que en caso de realizar reuniones con todos los padres se podría utilizar la sala de actividades de los niños después de la jornada de atención o con alguna adaptación que propusieran los mismos ejecutores del programa de acuerdo a la realidad.

En el Cuadro Nº 6.3 se indica el valor del CAE por niño en el item, considerando el costo total compartido entre las dos jornadas.

Cuadro Nº 6.3 CAE de la infraestructura por niño que asiste a JF

mt2 totales JF CAE por niño

99.2 21.244

FUENTE: Sección Infraestructura JUNJI

2. Equipamiento

Al equipamiento considerado en el Anexo Nº 7 se agregó 10 sillas para adultos, lo que aumentó el CAE por equipamiento del JF de $138.684 a $148.236. El CAE por niño asistente a media jornada es de $2.058.

1 Lo que significaría atender 36 niños por jornada.

Page 86: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

6. B. Costos de operación

1. Personal

Para atender a niños en doble jornada se debe contar con una técnico de educación de párvulos y dos madres por jornada, por lo tanto el costo anual se mantiene en $68.978 por niño atendido en la media jornada.

2. Material didáctico

Al utilizar la misma sala en dos jornadas se estimó que el material considerado como no fungible puede ser usado en ambas jornadas y en el caso del material fungible se consideró aumentarlo para el nuevo grupo de niños (ver Anexo N° 7).

3. Consumos básicos

El costo por niño atendido en media jornada es de $3.753.

4. Mantención y reparaciones

El costo por niño atendido en media jornada es de $4.576

5. Administración del establecimiento

El costo por niño atendido en media jornada es de $3.627

6. Supervisión

El costo por niño atendido en media jornada es de $2.163

IV. RESUMEN DE LOS COSTOS DEL PROGRAMA JF OPTIMIZAD O

El Cuadro Nº 6.4 muestra un resumen de los costos anuales por niño que asiste a un JF.

Cuadro Nº 6.4 CAE por niño que asiste a un JF en media jornada

Item CAE por niño al año

Infraestructura 21.244

Equipamiento 2.048

Personal 68.978

Material didáctico 2.389

Consumos básicos 3.753

Mantenc. y reparaciones 4.576

Administrac. del establec. 3.627

Supervisión 2.163

Alimentación 119.313

Total con alimentación 228.091

Total sin alimentación 108.778

FUENTE: JUNJI

Al optimizar la situación, es decir, adaptar el JF para brindar la atención en doble jornada a dos grupos distintos de niños, resulta que el costo por niño es menor a lo que cuesta atender a un niño en el programa JI sin alimentación (se debe recordar que el tramo A, es decir, establecimientos que atienden hasta 100 niños para JI es $119.186 y para CA es $124.752). Siendo el costo anual por niño atendido en JF de $108.778.

Este resultado complementa cuantitativamente los resultados del estudio realizado por el CEDEP, puesto que en él se indica que los niños asistentes al programa JF tienen

Page 87: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

resultados levemente mejores en comparación con los niños asistentes a los programas de la modalidad formal. Si los niños pueden alcanzar mejores resultados con un menor costo claramente esta alternativa debería considerarse para continuar ampliando la cobertura, especialmente en aquellos lugares en donde por densidad poblacional, disponibilidad de terrenos o por necesidades específicas de las familias se justifique, sobretodo si las características del servicio entregado por este programa es semejante a lo establecido como necesidad básica en el presente estudio.

Page 88: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

BibliografÍa

ALTIMIRO., Cuadernos de la CEPAL: “La dimensión de la pobreza en América Latina”, Santiago de Chile, CEPAL-ILPES 1979.

ATALA E., REBOLLEDO A., y otros. “Factores de riesgo en el crecimiento y desarrollo del preescolar pobre que no asiste a jardín infantil” revista chilena de pediatría N°64, Santiago de Chile, 1993.

BANCO INTERAMERICANO DEL DESARROLLO, “Marco lógico para el diseño y la conceptualización de proyectos”, Santiago de Chile, Oficina de evaluación-Depto. administrativo, 1995.

BRALIC, Sonia y otros, “Mas allá de la sobrevivencia”, Santiago de Chile, UNICEF-CEDEP, 1989.

CARRASCO S., y otros, “Población y necesidades básicas en Chile: un acercamiento sociodemográfico al período 1982-1994” Santiago de Chile, 1994.

CEANIM, “Notas sobre resiliencia, serie documentos de trabajo N°1”, Santiago de Chile, junio de 1996.

CEDEP, “Evaluación del impacto de la educación parvularia”, Santiago, julio de 1997.

CIAPEP, “Metodología de preparación y priorización de proyectos para el área de educación física y deporte formativo escolar”, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía-Mideplan, 1996.

CIAPEP, “Propuesta para mejorar la labor de rehabilitación de Gendarmería de Chile”, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía-Mideplan, 1991.

CIAPEP, “Reconsideración de los proyectos CAI-CAD”, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía-Mideplan, 1991.

CIAPEP,” Atención Integral a menores en extrema pobreza urbana”, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía-Odeplan, 1977.

COMISIÓN CHILENA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, “Subcomisión de modalidades de atención”, Informe final, 1994

DAHSE F.,”Situación del niño de la familia pobre, el caso de Chile”, Santiago de Chile, Edit. San Jorge impresores, 1982.

FONTAINE, Ernesto, “Evaluación social de proyectos”, Ediciones Universidad Católica de Chile, décima edición 1994.

FREE PRESS, THE, “Human capital formation and manpower development”, Ed. Wykstra R., New York, EEUU, 1971.

FUNDACION PAZ CIUDADANA, “Costo de la delincuencia: Chile 1996”, Santiago de Chile 1997.

GALTUNG, J. “Teoría y métodos de la investigación social”, Ed. Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1966.

HAEUSSLER Isabel, “Desarrollo psicosocial infantil” UNICEF, Santiago de Chile, 1993.

HERNANDEZ, R. y otros, “Metodología de la investigación”, Ed. Mc Graw Hill, Colombia, 1991.

ILPES, “Eficiencia y redistribución del ingreso como criterios de valor en la evaluación de proyectos”, Dirección de proyectos y programación de inversiones 1994.

ILPES, “Guía para la identificación y formulación de proyectos de educación”, 1995.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, “Chile, estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad total país: 1950-2050”, Santiago de Chile, Depto. de comunicaciones, 1995.

Page 89: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

INTEGRA, “Fundación INTEGRA, primero los niños” documento de difusión dirección nacional de comunicaciones INTEGRA, Santiago de Chile 1996.

INTEGRA, “Memoria 1996”, Santiago de Chile, 1996.

JUNJI, “Documentos de trabajo”, Santiago de Chile, Departamento de relaciones públicas, 1996.

JUNJI, “Programas desarrollados por JUNJI”, Folleto difusión

LIRA M., “Costos de los programas de educación preescolar no convencionales en América Latina”, Santiago de Chile, CEDEP 1994.

MARDONES, Francisco, “Una propuesta de clasificación de las comunas del país”, Santiago de Chile, UNICEF, 1990.

MARDONES, Francisco, y otros, “Una propuesta de clasificación de las comunas del país según la situación de la infancia”, Santiago de Chile, UNICEF, 1994.

MIDEPLAN, “Encuesta CASEN 1996”, Santiago de Chile, 1996.

MIDEPLAN, “Mapas territoriales de la pobreza por región áreas pobres y comunas prioritarias”, Documentos regionales N° 28, Santiago de Chile 1995.

MIDEPLAN, FNUAP, “Población y necesidades básicas en Chile”, Santiago de Chile, Edit. Prográfica, 1997.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, “Aspectos generales sobre educación parvularia”, unidad de educación parvularia, estudios y difusión, Santiago de Chile 1997.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, “Metas y líneas de acción en favor de la infancia”, Santiago de Chile, 1992.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, “Orientaciones básicas, objetivos y componentes del programa MECE, programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación del Ministerio de Educación”, documento de difusión, enero de 1994.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, “Programas de estudio de educación parvularia, nivel de transición”, Santiago de Chile 1974.

MINISTERIO DEL INTERIOR, “Programas de gobierno para la superación de la pobreza 1996”, Dirección de organizaciones sociales, Santiago de Chile, 1996

MORA, J., “Periodos óptimos de intervención en niños en situación de pobreza”, Simposio regional sobre la pobreza crítica en la niñez, 1979.

MUSSEN, CONGER y KAGAN, “Desarrollo de la personalidad del niño”, Capítulo III, influencias prenatales del ambiente. Editorial Trillas, México 1972.

MYERS, ROBERT G., “Panorama General de la educación inicial y preescolar en América latina”, encuentro latinoamericano de innovaciones educativas en el medio rural, México, Septiembre de 1996.

NACIONES UNIDAS, “Conferencias sobre educación y desarrollo económico y social”, Santiago de Chile, 1962

PENCHANSKY de B. Lidia, y FORNASARI de M. Lilia, “El jardín de infantes” Biblioteca nueva pedagogía, Buenos Aires, 1984.

PICKS, S. y LOPEZ, A., “Cómo investigar en ciencias sociales”, Ed. Trillas, México, 1995.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, “Estudio de extrema pobreza urbana para menores entre 0 y 14 años”, Santiago de Chile, Instituto de Economía, 1982.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, “Extrema pobreza urbana”, Tomos I, II y III, Santiago de Chile, Instituto de Economía, 1983.

Page 90: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, “Metodologías de evaluación y análisis de programas para la erradicación de la extrema pobreza urbana”, Santiago de Chile, Instituto de Economía, 1984.

RISOPATRON, F. y SEGUEL, X., “Cobertura de educación preescolar en Chile”, Santiago de Chile, UNICEF, 1993.

SCHIEFELBEIN E., “Efectos de la educación inicial en el ingreso al sistema formal”, Santiago de Chile, 1979.

SCKONIK, M. y BONNEFOY, J., “Una propuesta de tipología de las políticas sociales en Chile”, Santiago de Chile, 1994.

SELOWSKY, Marcelo, “Estamos subinvirtiendo en capital humano a edades preescolares”, Simposio Regional sobre la pobreza crítica en la niñez, Santiago de Chile, 1979.

SHLOMO, R. y SELOWSKY, M., “Desnutrición y pobreza”, Ed. Tecnos, España, 1977.

STALCUP, Robert, “Sociología y Educación”, Buenos Aires, Edit. Paidos, 1969.

TORCHE, Arístides, “Eficiencia y redistribución del ingreso en la evaluación de proyectos” Escuela de economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1994.

UNICEF, “Indicadores relevantes de la infancia”, Santiago de Chile, 1994.

UNICEF, ILADES, “Desafío de la equidad”, Santiago de Chile, 1990.

WAYNE W., Daniel, “Estadísticas con aplicaciones a las ciencias sociales”, Ed. Mc Graw Hill, Colombia, 1995.

Page 91: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

ANEXO 1

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL DE JUNJI, INTEGRA Y MINEDUC

7. I. MINEDUC

A. Programa Conozca a su hijo

Es un programa de EI no formal dirigido a brindar atención indirecta a niños menores de 6 años que viven en zonas rurales o semi rurales dispersas con poca densidad poblacional, pertenecientes a familias en situación de pobreza. El objetivo de esta alternativa es contribuir a mejorar el desarrollo físico, psíquico y social de los menores y a la calidad de vida del grupo familiar.

El MINEDUC contrata a una madre de la comunidad, elegida por las propias madres participantes, la que es capacitada y a su vez realiza el trabajo de capacitación de las otras madres que participan en el programa, para que éstas puedan realizan las actividades educativas con sus hijos. Para ello reciben materiales y libros de actividades para realizar el trabajo con los niños

1. Proyectos de Mejoramiento a la Infancia (PMI)

El PMI es un programa que atiende a niños menores de 6 años de sectores extremadamente pobres, surge a través de iniciativas desarrolladas por miembros de una comunidad y que son materializadas en proyectos financiados por el MINEDUC.

El lugar de funcionamiento depende de las características de cada proyecto (escuelas, sedes comunitarias, plazas), la atención es de 4 horas aprox. en días sábados y/o domingos. Cada proyecto es conducido por un Coordinador de Proyecto en su mayoría profesionales que reciben capacitación del MINEDUC, quien es el responsable de capacitar a los adultos que ejecutan, sin percibir remuneración, las acciones educativas con los niños. Estos proyectos propician la participación de la familia y la comunidad y aprovecha aquellas fortalezas, es decir, aquellas acciones que ya se realizaban en forma espontánea en la comunidades.

II. JUNJI

A. Programa Jardín Infantil para Comunidades Indíge nas

Este programa fue creado con el objetivo de reforza r la identidad cultural de las etnias existentes en el país, entregando EI a los niños m enores de 6 años pertenecientes a

comunidades indígenas tales como : aymaras, ataca meños, rapa nui, mapuches, pehuenches, huilliches, kawascar y yamanas. En alg unos sectores urbanos, donde existe

gran concentración de mapuches y a solicitud de ell os se han implementado establecimientos para atender a sus hijos.

El programa funciona con la participación de líderes comunitarios, desarrollándose en salas de escuelas o en dependencias de centros comunitarios, habilitados especialmente para atender a los menores. La persona encargada de desarrollar el programa educativo, es un miembro de la propia comunidad, validado y aceptado por ella. Esta persona recibe capacitación de la institución para cumplir sus funciones.

La atención de los menores se efectúa en media jornada en la mañana o en la tarde, en horarios establecidos con la comunidad . Se otorga alimentación correspondiente a la jornada de funcionamiento, con los mismos requerimientos nutricionales del Jardín Familiar.

B. Programa Jardín Infantil Laboral

Programa dirigido a párvulos de 2 años a 5 años de edad, preferentemente de sectores pobres urbanos, densamente poblados y con madres que trabajan remuneradamente. Este programa funciona en locales comunitarios, durante la mañana, existiendo un horario de jornada extendida para aquellos niños cuyas madres trabajan.

El programa surge a partir de la petición de las comunidades organizadas, las cuales asumen una participación directa, utilizando recursos propios, tanto en la difusión como en la implementación y desarrollo de la propuesta .

Page 92: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

El jardín laboral se encuentra a cargo de una auxiliar de párvulos y de algún familiar o líder que la comunidad elige para ello, efectuándose un trabajo pedagógico que se basa en el curriculum utilizado para el programa jardín familiar.

Los niños que asisten a este programa reciben alimentación de acuerdo a las horas de permanencia, es decir, se les entrega desayuno y/u once y almuerzo.

C. Programa Jardín Infantil a Distancia

Este programa fue creado para dar atención de EI a niños menores de 6 años, que viven en zonas geográficamente dispersas ( específicamente regiones extremas del sur) de baja densidad poblacional y con climas adversos, por lo cual no es factible reunir a un grupo de párvulos diariamente en un establecimiento.

El programa pedagógico se desarrolla a través de un a emisión radial dirigido a las madres, padres u otro adulto encargado del menor. Por inter medio del programa radial se entregan pautas para que estas personas realicen diversas ac tividades pedagógicas con los niños,

enviándose además a cada hogar un conjunto de guía s que entregan sugerencias de actividades a realizar con los menores en sus hoga res.

Los familiares de los niños y niñas inscritos en el programa, reciben la asesoría directa de educadoras de párvulos que van a sus domicilios, con el objeto de orientarlos en los aspectos que requieran .

D. Programa Jardín Infantil Patio Abierto

Atiende a niños de 2 a 5 años de edad, que no han asistido a ningún programa de educación inicial, pertenecientes a sectores pobres urbanos, en los cuales la demanda por atención parvularia ha sobrepasado la capacidad de los jardines infantiles. Para ejecutar el programa, se habilitan los patios de aquellos establecimientos que presentan un alto número de niños en lista de espera.

El programa funciona los días sábados, con una capacidad de 100 párvulos por establecimiento, distribuidos en jornada de mañana y tarde. Está a cargo de una educadora de párvulos que es apoyada por jóvenes de la comunidad, los que son capacitados para realizar actividades educativas con los niños.

E. Programa Jardín Infantil Radial

El programa otorga EI a niños menores de 6 años de edad que no han tenido acceso a la educación formal, pertenecientes a los sectores más pobres de comunas urbanas densamente pobladas.

El programa pedagógico se desarrolla a través de em isiones radiales semanales, las que entregan diferentes contenidos educativos, orientan do así a las familias para que

favorezcan el aprendizaje de sus hijos en el hogar. Este trabajo educativo es apoyado con cuadernillos que contienen un conjunto de actividad es que el niño debe realizar en el

hogar, apoyado por adultos .

Es importante señalar que aún cuando el programa se encuentra focalizado en la atención de párvulos provenientes de sectores pobres, se encuentra abierto a apoyar con material educativo a otras familias interesadas, las que deben cancelar el valor del material.

III. INTEGRA

A. El Centro Rural

Es un programa que atiende a un máximo de 40 niños, que tienen edades entre 2 a 5 años, organizados en grupos heterogéneos. Este centro fue creado especialmente para sectores rurales, caracterizándose esta modalidad por la presencia periódica de una educadora de párvulos que asume la función de coordinar y orientar el trabajo educativo. La atención directa de los niños se encuentra a cargo de dos auxiliares de párvulos o asistentes de niños, una de las cuales asume la responsabilidad del establecimiento en su calidad de encargada de centro.

Page 93: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Los horarios de atención de esta modalidad son variables y se adecúan a las necesidades y características de cada localidad, atendiendo habitualmente media jornada durante la cual entregan a los niños almuerzo y once o desayuno.

B. Programa Jardines Comunitarios (Rurales o Urbanos)

Estos programas atienden alrededor de 30 niños de 2 a 5 años, que viven en zonas rurales o urbanas según corresponda, en un horario flexible, de acuerdo a las necesidades de las comunidades. La mayoría de ellos funciona en media jornada, recibiendo los niños almuerzo, once o desayuno. Generalmente estos jardines funcionan en locales facilitados por la comunidad y habilitados para asegurar la atención de los niños..

El responsable del programa es un animador(a) comunitario(a) capacitado por la institución y apoyado en la labor educativa por padres y madres voluntarios que, en sistemas de turno, trabajan con los niños.

D. Programa Jardín sobre ruedas

Se trata de un bus itinerante que lleva materiales didácticos y educativos, el cual recorre las localidades más apartadas de las áreas rurales. Su objetivo es promover y mejorar la

atención de los niños en la comunidad. La experienc ia educativa es desarrollada por una educadora de párvulos, que realiza actividades con las familias y los niños durante un

período de tiempo determinado.

Este programa se ejecuta en zonas donde no existe n ingún programa de EI. El objetivo principal es sensibilizar y promover la EI en la comunidad y crear conciencia en los padres

sobre la importancia del cuidado y educación de sus hijos.

Page 94: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

ANEXO 2

EFECTOS DE LA POBREZA EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS

MENORES DE SEIS AÑOS

Los niños, pasan por diversas etapas durante su desarrollo. Desde los primeros años de vida, el ambiente familiar, comunitario y las condiciones de vida favorecen u obstaculizan el desarrollo de sus potencialidades tanto físicas, como intelectuales y emocionales.

En consecuencia, los efectos de la pobreza se reflejan, especialmente, en el crecimiento, el desarrollo de habilidades intelectuales y en el bienestar de los menores.

Durante el período comprendido entre la gestación y los 6 años, se pueden identificar una serie de efectos en los niños, provocados por la situación de pobreza. Algunos de ellos son:

1. Mayor Mortalidad

Aunque las tasas de mortalidad de los menores de 5 años en Chile han descendido en los últimos diez años, la mortalidad infantil continúa afectando a los sectores más pobres. Esto se da como consecuencia directa de un factor preponderante, como es la alta frecuencia de enfermedades que afecta a dichos sectores.

2. Mayor Morbilidad

Los niños que viven en sectores de pobreza se encuentran expuestos a contraer con mayor frecuencia enfermedades, especialmente infecto-contagiosas.

La exposición a enfermedades comienza en la vida intrauterina. Posteriormente, en los primeros meses del niño, después de un período variable pero relativamente corto de inmunidad natural, reforzado por la lactancia materna, se inicia un segundo período de alta exposición a las infecciones, especialmente aquellas que afectan las vías respiratorias y el aparato digestivo. Este deficiente estado de salud va provocando un progresivo deterioro en el desarrollo normal de los niños, que se reflejará en sus habilidades y capacidades.

3. Mayor riesgo de desnutrición

Se entiende por desnutrición al estado orgánico deficitario de una persona, causado por el consumo insuficiente de nutrientes.1

La desnutrición no es un fenómeno aislado e independiente, suele acompañarse e interactuar con variables como el bajo nivel socio económico y las precarias condiciones higiénicas y ambientales, es decir, con aspectos que caracterizan las condiciones de pobreza.

Los efectos de la desnutrición afectan el desarrollo general de los niños, reflejándose especialmente en un déficit estatural, se reduce la resistencia a las enfermedades, se producen alteraciones biofisiológicas y, en el plano psicológico, se ha determinado que los niños tienden a ser irritables, apáticos y poco interesados por explorar el medio, lo que puede impactar el desarrollo de la inteligencia.

4. Déficit en las áreas del desarrollo

Los niños menores de 6 años que viven en situación de pobreza están expuestos a sufrir un déficit en su desarrollo en las áreas cognitiva, como en la emocional y social, lo que posteriormente se

1 KARDONSKY V., ALVARADO M., SEGURE T., UNDURRAGA O., MANTEROLA

A., “Efectos diferenciales de la desnutrición y la deprivación cultural en el desarrollo psicológico: Un modelo de diseño y método de análisis” Cuaderno de psicología Nro. 2, Santiago de Chile, Escuela de Psicología, Universidad Católica de Chile, págs. 7 / 23.

Page 95: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

reflejará en dificultades de aprendizaje, diferencias de rendimiento escolar y la ocurrencia de fracaso y deserción escolar. 1

En el plano emocional, los niños provenientes de ambientes pobres tienden a tener una baja estimación de sí mismos y a poseer diferentes estilos de interacción con los demás, no siempre aceptados socialmente. 2

5. Efectos Socioculturales

La familia es el grupo social que se encuentra más directamente ligado con la protección, desarrollo biológico y psicosocial de los niños menores de 6 años, además de ser los primeros educadores de sus hijos.

El entorno económico y sociocultural de la familia condiciona en gran medida el desarrollo de los menores. En situación de pobreza, los problemas más serios de los niños se encuentran ligados a estos elementos, especialmente asociados a causas como: la maternidad temprana, el tamaño de la familia, la ausencia del padre, la inestabilidad de las uniones de pareja, el hacinamiento, la violencia y, en síntesis, el estrés que producen éstas y otras condiciones en los menores.

1 BRALIC SONIA, “Estimulación temprana. Importancia del ambiente para la

estimulación del niño”, Santiago de Chile, Unicef-Cedep, 1977, Págs. 10/25. 2 POLLIET E., THOMSON C., “Protein, Calorie, Malnutrition and Benavior : A view

from Psychology” , Volumen 2, Págs. 216 a 306.

Page 96: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

ANEXO 3

DATOS DE POBLACIÓN Y COBERTURA

Cuadro N° A.3.1 Población entre 2 y 4 años por situación de pobreza

Nacional Región Metropolitana

Total pobres 273.398 72.713

No pobres 547.483 254.119

TOTAL 820.881 326.832

FUENTE: Encuesta CASEN 1996

Cuadro N° A.3.2 Población entre 2 y 4 años por quintil de ingreso autónomo

Nacional Región Metropolitana Porcentaje (RM)

I 264.712 101.639 31%

II 193.708 75.715 23%

III 147.651 59.061 18%

IV 118.678 46.458 14%

V 96.132 43.959 14%

TOTAL 820.881 326.832 100%

FUENTE: Encuesta CASEN 1996

Cuadro Nº A.3.3 Asistencia a establecimiento educacional (Niños de 2 a 4 años, Nacional)

Pobres No pobres Total

Asisten a EI 42.035 145.223 187.258

No asisten a EI 231.363 402.260 633.623

Total de niños 273.398 547.483 820.881

Porcentaje que asiste 15.4 % 26.5 % 22.8 %

FUENTE: Encuesta CASEN 1996.

Cuadro Nº A.3.4 Asistencia a establecimiento educacional (Niños de 2 a 4 años, Región Metropolitana)

Pobres No pobres Total

Asisten a EI 11.255 75.826 87.081

No asisten a EI 61.458 178.293 239.751

Total de niños 72.713 254.119 326.832

Porcentaje que asiste 15,5% 29,8% 26,6%

FUENTE: Encuesta CASEN 1996.

Cuadro N° A.3.5 Razones de no asistencia por quinteles de ingreso (Niños entre 0 y 6 años, nacional)

QUINTILES I II III IV V

Total de niños que no asisten 426.215 304.607 206.619 154.694 99.973

Page 97: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

No tiene acceso a un establecimiento

3,2% 1,9% 1,3% 1,0% 0,5%

Dificultad económica 1,1% 2,0% 2,5% 1,3% 0,0%

No tiene edad suficiente 94,0% 93,5% 93,5% 95,7% 96,2%

Otra razón 1,7% 2,6% 2,7% 2,0% 3,3%

FUENTE: Encuesta CASEN 1996.

Cuadro A.3.6 Razones de no asistencia por quintiles de ingreso (Niños entre 0 y 6 años, nacional)

QUINTILES I II III IV V

Total de niños que no asisten 426.215 304.607 206.619 154.694 99.973

No tiene acceso a un establecimiento 13.537 5.791 2.663 1.521 454

Dificultad económica 4.848 5.998 5.089 2.070 1

No tiene edad suficiente 400.546 284.718 193.276 148.104 96.184

Otra razón 7.284 8.100 5.591 2.999 3.334

FUENTE: Encuesta CASEN 1996.

Cuadro A.3.7 Razones de no asistencia por quintiles de ingreso (Niños entre 0 y 6 años, Región Metropolitana)

QUINTILES I II III IV V

Total de niños que no asisten 171.715 113.887 77.536 55.186 44.006

No tiene acceso a un establecimiento 3.065 1.467 245 65 0

Dificultad económica 2.183 7.311 533 466 0

No tiene edad suficiente 163.831 102.228 75.839 54.057 42.871

Otra razón 2.636 2.881 919 598 1.135

FUENTE: Encuesta CASEN 1996.

Page 98: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.3.8 Hogares con menores entre 2 y 4 años por quintil de ingreso autónomo según sexo del jefe de hogar (Región Metropolitana)

Hombre Mujer Total Porcentaje de jefe mujer

I 43.099 10.946 54.045 20,2 %

II 54.971 9.339 64.310 14,5 %

III 59.615 7.133 66.748 10,7 %

IV 46.482 7.578 54.060 14,0 %

V 45.404 9.600 55.004 17,4 %

TOTAL 249.571 44.596 294.167

FUENTE: Encuesta CASEN 1996.

Cuadro N° A.3.9 Población de 2 a 4 años por quintil de ingreso autónomo según asiste a establecimiento educacional (Región Metropolitana)

Sí asiste No asiste TOTAL Porcentaje de asistencia

I 13.817 87.822 101.639 13,6 %

II 17.929 57.786 75.715 23,7 %

III 18.053 41.008 59.061 30,6 %

IV 13.974 32.484 46.458 30,0 %

V 23.308 20.651 43.959 53,0 %

TOTAL 87.081 239.751 326.832 26,6 %

FUENTE: Encuesta CASEN, 1996.

Cuadro A.3.10 Cobertura de educación preescolar según quintil de ingreso 1990-1996

Cobertura educación preescolar según quintil de ingreso 1990-1996

Quintil de ingreso

1990 1992 1994 1996

I 16,9 19,8 21,1 22,3

II 17,5 22,1 22,7 26,8

III 20,4 23,9 27,2 30,0

IV 27,2 27,9 33,4 36,8

V 32,4 44,6 46,0 48,4

todos 20,9 24,8 26,9 29,8

FUENTE: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1990, 1992, 1994 y 1996

(Excluye al servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar sacado de Documento interno MINEDUC, Unidad de Educación Preescolar, septiembre 1997)

Cuadro N° A.3.11 Variaciones de cobertura de EI según quintil de ingresos

variación porcentual Incremento en puntos porcentuales

1990-1992 1992-1994 1994-1996 1990-1996 1990-1992 1992-1994 1994-1996 1990-1996

Page 99: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

17% 7% 6% 32% 2,9 1,3 1,2 5,4

26% 3% 18% 53% 4,6 0,6 4,1 9,3

17% 14% 10% 47% 3,5 3,3 2,8 9,6

3% 20% 10% 35% 0,7 5,5 3,4 9,6

38% 3% 5% 49% 12,2 1,4 2,4 16

19% 8% 11% 43% 3,9 2,1 2,9 8,9

FUENTE: MIDEPLAN, encuesta CASEN 1990, 1992, 1994 y 1996.

Cuadro N° A.3.12 Cobertura por institución y nivel de EI 1996, Región Metropolitana

MINEDUC JUNJI INTEGRA

Sala cuna 122 2.528 1.941

Medio menor 515 6.197 3.489

Medio mayor 1.724 9.726 5.366

Transición menor 11.867 10.095 5.675

Transición mayor 96.057 269 1.344

TOTAL 110.285 28.815 17.815

Total sin sala cuna ni transición mayor 14.106 26.018 14.530

FUENTE: Registros internos de las instituciones

Cuadro N° A.3.13 Cobertura de atención institucional MINEDUC, JUNJI, INTEGRA 1996 Región Metropolitana

Total de niños Niños atendidos Cobertura

Niños de 5 años 116.408 97.670 83,9%

Niños de 2 a 4 años 326.832 54.654 16,7%

FUENTE: Estimaciones basado en registros internos de las instituciones y encuesta CASEN, 1996.

Page 100: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

ANEXO 4

CUESTIONARIOS APLICADOS EN TERRENO

Uso Interno

FICHA INDIVIDUAL COD: FIJP- 4x ID Cod Ingresado por:

I.- Identificación del niño

1. Edad: _____________

2.

Nivel Medio Menor

Medio Mayor

Transición Menor

3. ¿A qué edad entró por primera vez a jardín infantil? ___________________

II.- Identificación de la familia

4. Ingreso promedio del grupo familiar: $______________

5. Actividad del padre: ___________________

6. Actividad de la madre: _________________

7. N° integrantes del grupo familiar: __________________

8. N° de niños en edad escolar: ________________________

9. Edad y escolaridad Padre : _______ años _____________

10. Edad y escolaridad Madre : _______ años ____________

III.- Tipo de servicio

11. Horas de asistencia diaria al jardín: ______________

12. Monto cancelado al mes: $_____________

13. Incluye alimentación Sí___ No___

14. Alimentación entregada por el Jardín:

Desayuno

Colación

Almuerzo

Once

Comida

FICHA JARDÍN PÚBLICO

Centro Abierto

Jardín Infantil

Jardín Infantil familiar

1. ¿Cuál es el ingreso promedio del grupo familiar de los niños que asisten al establecimiento?

Page 101: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Monto aproximado _____________$

I. Identificación

2. Nombre del establecimiento: ____________________________

3. Dirección: ___________________________________________

4. Comuna: ____________________________________________

5. Teléfono: ____________________________________________

6. Nombre Director (a): ___________________________________

II. Funcionamiento

7. ¿Cuántos meses funciona el establecimiento durante el año?________ meses.

8. ¿Cuántos niños están matriculados por nivel? ¿Cuántos de ellos asisten regularmente?

Niveles N° matriculados N° asistentes N° de cursos

Sala cuna

Medio menor

Medio mayor

Transición menor

Transición mayor

9. Recibe subvención estatal por nivel de transición mayor.

Sí:_____ No:_____

Page 102: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

10. ¿Cuál(es) es la(s) jornada(s) de atención, cuántas horas considera?

Horas Niveles ½ J. AM ½ J. PM J. Completa Extensión

Sala cuna

Medio menor

Medio mayor

Transición menor

Transición mayor

11. El establecimiento les pide lista de materiales de trabajo y aseo a los niños?

Si: _______ Monto aproximado de la lista al año $______

No: ______

12. ¿Cuántas personas trabajan en el establecimiento, en los niveles medios y transición menor?

N° Personas N° horas/semana/persona

Profesionales Educadoras

A. Social

Nutricionista

Otro

Técnicos Aux. De Párvulos

Asist. S/formación

Otros

De servicio Auxiliares de aseo

Manipuladoras

Otros

III. Tipo de servicio entregado

13. ¿Cuentan con la rutina diaria de trabajo con los niños?

Si:______ No:______

Page 103: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

14. ¿Qué actividades contempla la rutina?

Nivel de atención:____________________________________________________

Hora Rutina

Nivel de atención:____________________________________________________

Hora Rutina

15. ¿Las actividades que realizan con los niños son planificadas?

Si:______ No:______

16. ¿El establecimiento realiza evaluación del estado nutricional de los niños?

Si:______ No:______

17. ¿Cada cuánto tiempo?

________________________________________________________________

Page 104: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

18. Cuando se detectan problemas nutricionales (desnutrición o sobrepeso) ¿Qué medidas se adoptan?

_____ Sólo se informa a los padres.

_____ Se informa a los padres y deriva a un centro de salud.

_____ Se informa a los padres y se entrega asesoría profesional.

_____ Otra: _______________________________________

19. Aproximadamente qué porcentaje de niños que postulan al establecimiento, no tienen el control o vacunación al día?

_______%

20. ¿Ustedes realizan trabajo con la familia?

Si:______ No:______

21. ¿Qué trabajos y con qué frecuencia?

____ Reuniones informativas

____ Talleres de padres

____ Jornadas de capacitación

____ Entrevistas personales con los padres

____ Visitas domiciliarias

____ Otro: ______________________________

Frecuencia: Semanal: S

Mensual: M

Bimensual: B

Trimestral: T

Semestral: C

Anual: A

22. ¿Participan madres o padres en el trabajo directo con los niños (en sala)?

Si:______ No:______

23. (En /día caso de ser afirmativa la respuesta 17.c) ¿Cuántos participan por día y qué cantidad de horas?

N° madres N° de horas/día

______________ _______________

24. ¿Cuántas salas de clases tiene el jardín para los niveles medio y transición menor?_________

25. ¿Qué superficie promedio tiene cada sala?

Sala 1_________m2

Sala 2_________m2

Sala 3_________m2

Sala 4_________m2

Sala 5_________m2

Page 105: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Sala 6_________m2

26. Observaciones:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FICHA JARDÍN PRIVADO

1. ¿Cuál es el ingreso promedio del grupo familiar de los niños que asisten al establecimiento?

Monto aproximado $________________

8. I. Identificación

2. Nombre del Jardín: ____________________________________

3. _______________________________________________ Dirección:

4. Comuna: ____________________________________________

5. Teléfono: ____________________________________________

6. Nombre Director (a): ___________________________________

D. II. Funcionamiento

7. ¿Cuántos meses funciona el establecimiento durante el año?________ meses.

8. ¿Cuántos niños están matriculados por nivel? ¿Cuántos de ellos asisten regularmente?

Niveles N° matriculados N° asistentes N° de cursos

Sala cuna

Medio menor

Medio mayor

Transición menor

Transición mayor

9. ¿Cuál(es) es la(s) jornada(s) de atención?, ¿Cuántas horas consideran? y, ¿Cuál es el precio de ellas?

Horas Niveles ½ J. AM ½ J. PM J. Completa Extensión

Sala cuna

Medio menor

Medio mayor

Transición menor

Transición mayor

10. ¿Cuánto es el costo anual de matrícula?

$_________________

11. ¿Se cobra una cuota de incorporación?

$_________________

Page 106: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

12. ¿El jardín le pide a los padres una lista de materiales de trabajo y aseo para los niños?

Sí: _______ Monto aproximado de la lista al año $______

No: ______

Page 107: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

13. ¿Cuántas personas trabajan en el jardín en los niveles medios y transición menor?

N° Personas N° horas/semana/persona

Profesionales Educadoras

A. Social

Nutricionista

Otro

Técnicos Aux. De Párvulos

Asist. S/formación

Otros

De servicio Auxiliares de aseo

Manipuladoras

Otros

III. Tipo de servicio entregado

14. ¿Cuentan con la rutina diaria de trabajo con los niños?

Si:______ No:______

15. ¿Qué actividades contempla la rutina?

Nivel de atención:____________________________________________________

Hora Rutina

Page 108: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Nivel de atención:____________________________________________________

Hora Rutina

16. ____________________________________________________________________________ ¿Quién aporta la alimentación del niño?

Familia

Jardín

Ambos

17. ___________________________________________________________________ En caso que la alimentación sea entregada por el jardín:

Está incluido en el precio

Se cobra extra ________________________________

18. ___________________________________________________________________ ¿El jardín realiza evaluación del estado nutricional de los niños?

_________________________________________________________________

Si:_______ Frecuencia: Semanal: S

Mensual: M

Bimensual: B

Trimestral: T

Semestral: C

Anual: A

No:_______

19. ____________________________________________________________________________ Cuando se detectan problemas nutricionales (desnutrición o sobrepeso), ¿Qué medidas se adoptan?

_____ Sólo se informa a los padres.

_____ Se informa a los padres y deriva a un centro de salud.

_____ Se informa a los padres y se entrega asesoría profesional.

Page 109: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

_____ Otra: ____________________

20. ____________________________________________________________________________ Para el ingreso de niños al jardín, ¿Se solicita algún certificado de control de salud?

Si:______ _______ No:______

21. ¿Ustedes realizan trabajo con la familia?

Si:______ _______ No:______

22. ____________________________________________________________________________ ¿Qué trabajo y con qué frecuencia?

____ Reuniones informativas

____ Talleres de padres

____ Jornadas de capacitación

____ Entrevistas personales con los padres

____ Otro: ______________________________

Frecuencia: Semanal: S

Mensual: M

Bimensual: B

Trimestral: T

Semestral: C

Anual: A

23. ¿Cuántas salas de clases tiene el jardín para los niveles medio y transición menor?_________

24. ¿Qué superficie promedio tiene cada sala?

Sala 1 ________________ m2

Sala 2 ________________ m2

Sala 3 ________________ m2

Sala 4 ________________ m2

Sala 5 ________________ m2

Sala 6 ________________ m2

26. Observaciones:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 110: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

ANEXO 5

COSTOS DE LOS POGRAMAS JARDÍN INFANTIL (JI) Y CENTR O ABIERTO (CA)

I. ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS

En el Cuadro Nº A.5.1 y Nº A.5.2 se indican los establecimientos seleccionados que imparten los programas JI y CA respectivamente, de acuerdo a la capacidad de atención para los primeros y a la asistencia máxima del mes de julio para los segundos. En el caso de JI los cálculos se realizaron de acuerdo a la capacidad equivalente.

La fórmula para calcular la capacidad equivalente es:

(1) C E CM

= +( )

2

Donde:

CE = Capacidad de atención equivalente

C = Número de niños que asisten a jornada completa

M = Número de niños que asisten en media jornada

Cuadro Nº A.5.1 Establecimientos seleccionados JI

Tramo Comuna JI (Código) Capac. de atención

Capac. equival. de atención

C. Navia 133003 80 80

C. Navia 133002 104 104

A Conchalí 130310 104 104

Peñalolén 131303 104 104

La Pintana 131703 136 104

Conchalí 130303 108 108

La Pintana 131701 108 108

Promedio 106 102

Buin 134001 116 116

Colina 133302 120 120

B Peñalolén 131314 128 128

Conchalí 130302 144 144

La Pintana 131710 160 128

Peñalolén 131309 160 128

Conchalí 130311 168 136

Promedio 142 129

C. Navia 133007 208 208

C C. Navia 133004 256 256

Peñalolén 131304 256 256

Promedio 240 240

Total 17 2.460 2.322

Page 111: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

FUENTE: Elaboración propia basado en listados computacionales proporcionados por JUNJI.

Cuadro Nº A.5.2 Establecimientos seleccionados CA

Tramo Comuna CA Matrícula Asistencia máxima

Buin P J. Pablo II 47 40

Buin M. O. de Ortiz 55 52

A Peñalolén Las Tías 87 81

Colina Amanecer 87 75

C. Navia San Jorge 89 83

Peñalolén Virgen María 100 94

Promedio 78 71

Colina Los Tres Ositos 127 113

C. Navia Los Angelitos 149 136

B Peñalolén Rosa O´Higgins 167 141

Peñalolén Los Enanitos 177 155

La Pintana Planeta de los N. 183 157

C. Navia Héroes de la C. 189 163

La Pintana Juan Pablo II 195 161

Promedio 170 147

Conchalí Gabriela Mistral 202 147

C Peñalolén Peñalolén 206 180

La Pintana Sto. Tomás 223 197

Promedio 210 175

FUENTE: Elaboración propia basado en listados computacionales proporcionados por INTEGRA.

Page 112: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

II. CÁLCULO DEL COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAE)

Fórmula para el cálculo del costo anual equivalente:

(2) CAE

VP r r

r

n

n=+

+ −* * ( )

( )

1

1 1

Donde :

CAE = Costo Anual Equivalente

VP = Valor presente de los costos

r = Tasa de descuento

n = Número de años

III. CÁlculo de la infraestructura

Cuadro N° A.5.3 Cálculo valor de infraestructura JI

VALOR CAE

Tramo Código (JI)

Comuna Infraest. Capac. de

SC SC

(Inf) Inf Inf atención r=10;n=50 r=10;n=50

M2 UF a/ M$ $/año $/niño/año

130310 Conchalí 125,90 1.410 19.247,6 80 1.941.296 24.266

A 131703 La Pintana 109,90 1.231 16.801,5 108 1.694.587 15.691

Promedio 118 1.320 18.025 94 1.817.941 19.978

131304 Peñalolén 236,24 2.646 36.116,4 120 3.642.667 30.356

B 133004 C. Navia 252,90 2.832 38.663,4 128 3.899.554 30.465

131314 Peñalolén 249,00 2.789 38.067,1 168 3.839.418 22.854

Promedio 246,05 2.756 37.616 139 3.793.880 27.892

C 130311 Conchalí 122,90 1.376 18.789,0 256 1.895.038 7.402

Promedio 123 1.376 18.789 256 1.895.038 7.402

FUENTE: Elaboración basado en información recogida en terreno y datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

a/ Valor m2 construido=11,2 UF; UF=$13.650 (al 31/07/97)

Page 113: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.5.4 Cálculo valor de infraestructura CA

VALOR CAE

Tramo Código (JI) Comuna Infraest. Capac. de SC SC

(Inf) Inf Inf atención r=10;n=50 r=10;n=50

M2 UF a/ M$ $/año $/niño/año

Papa Juan P. II

Buin 139 1.557 21.250,3 48 2.143.290 44.652

San Jorge C. Navia 297 3.326 45.405,4 91 4.579.547 50.325

A Amanecer Colina 133 1.490 20.333,0 92 2.050.774 22.291

Las Tías Peñalolén 87 974 13.300,6 95 1.341.483 14.121

Virgen María Peñalolén 102 1.142 15.593,8 106 1.572.774 14.837

Promedio 152 1.698 23.177 86 2.337.574 29.245

Los Angelitos Co. Navia 406 4.547 62.069,3 154 6.260.256 40.651

Los 3 ositos Colina 231 2.587 35.315,3 128 3.561.870 27.827

B Juan Pablo II La Pintana 123 1.378 18.804,2 198 1.896.580 9.579

Los Enanitos Peñalolén 177 1.982 27.059,8 181 2.729.225 15.079

Promedio 234 2.624 35.812 164 3.611.983 23.284

Gab. Mistral Conchalí 203 2.274 31.034,6 211 3.130.128 14.835

C Sto. Tomás La Pintana 206 2.307 31.493,3 221 3.176.386 14.373

Promedio 205 2.290 31.264 213 3.153.257 14.604

FUENTE: Elaboración basado en información recogida en terreno y datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

a/ Valor m2 construido=11,2 UF; UF=$13.650 (al 31/07/97).

IV. Equipamiento bAsico

A continuación se indica el equipamiento básico para los JI y CA en los Cuadros N° A.5.5 y N° A.5.6.

Cuadro N° A.5.5 : Equipamiento básico JI

Artículo Duración (años) 10% CAE ($)

Escritorio adulto 10 7.637

Silla Adulto 8 1.093

Mesa Párvulo 6 2.689

Silla 6 1.281

Botiquín 10 3.352

WC y estanque 10 3.745

Lavamanos 10 1.152

Espejo 5 5.434

Estufa a gas 5 17.660

Balón gas 15 Kgs. 1 11.329

Page 114: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Extintor 5 4.890

Colchoneta de reposo 3 1.874

Frazada 3 994

Mesa tipo casino 10 2.045

Sillas tipo casino 8 728

FUENTE: JUNJI

Cuadro N° A.5.6 Equipamiento básico CA

Artículo Duración (años) 10%

CAE ($)

Escritorio Adulto 10 6.101

Silla adulto 8 873

Mesa Párvulo 6 2.148

Silla Párvulo 6 1.023

Botiquín 10 2.678

WC y Estanque 10 2.992

Lavamanos 10 921

Estufa a gas 5 14.109

Balón gas 15 Kgs. 1 8.229

Extintor 5 3.907

Colchoneta de reposo 3 1.497

Frazada 3 794

Mesa tipo casino 10 1.634

Sillas tipo casino 8 581

FUENTE: INTEGRA.

Page 115: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A. 5.7 Equipamiento básico JUNJI.

Tramo Comuna Código Equipamiento CAE ($)

C. Navia 133003 630.101

C. Navia 133002 726.596

A Conchalí 130310 726.596

Peñalolén 131303 716.272

La Pintana 131703 626.202

Conchalí 130303 747.030

La Pintana 131701 747.030

Promedio 702.832

Cto. promedio / niño J. Completa 6.910

Buin 134001 820.016

Colina 133302 838.761

B Peñalolén 131314 883.910

Conchalí 130302 976.849

La Pintana 131710 802.779

Peñalolén 131309 797.040

Conchalí 130311 835.610

Promedio 850.709

Cto. promedio / niño J. Completa 6.617

C. Navia 133007 1.382.595

C. Navia 133004 1.714.881

C Peñalolén 131304 1.714.881

Promedio 1.604.119

Cto. promedio / niño J. Completa 6.684

FUENTE: Elaboración basado en información proporcionada por la JUNJI.

Page 116: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.5. 8 Equipamiento básico INTEGRA

Tramo Comuna Nombre Equipamiento CAE ($)

Buin Papa Juan P. II 336.106

Buin Mª Oriondo de Ort. 397.827

A Peñalolén Las Tías 584.524

Colina Amanecer 583.576

C. Navia San Jorge 600.010

Peñalolén Virgen María 686.342

Promedio 531.398

Cto. promedio / niño J. Completa 7.502

Colina Los Tres Ositos 847.574

C. Navia Los Angelitos 991.385

B Peñalolén Rosa O'Higgins 1.078.492

Peñalolén Los Enanitos 1.158.568

La Pintana Planeta de los N 1.191.356

C. Navia Héroes de la Concep. 1.225.962

La Pintana Juan Pablo II 1.225.679

Promedio 1.102.717

Cto. promedio / niño J. Completa 7.523

Conchalí Gabriela Mistral 1.318.363

Peñalolén Peñalolén 1.368.342

C La Pintana Sto. Tomás 1.442.856

Promedio 1.376.520

Cto. promedio / niño J. Completa 7.881

FUENTE: Elaboración basado en información proporcionada por INTEGRA.

Page 117: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

V. REMUNERACIONES DEL PERSONAL

En los Cuadros N° A.5.9 y N° A.5.10 se muestran la calificación y el número de personas que laboran en JI y CA, por establecimiento.

Cuadro N° A.5. 9 Personal por JI

Código (JI) Director Educadora Aux. Párvulos Aux. aseo

134.001 1 2 6 1

133.002 1 1 4 1

130.310 1 1 4 1

131.703 1 2 6 1

131.309 1 3 7 1

133.302 1 2 6 1

133.003 1 2 5 1

133.004 1 4 11 1

133.007 1 3 7 2

130.302 1 2 5 1

131.701 1 2 4 1

131.710 1 3 6 1

131.304 1 4 11 2

131.314 1 2 5 1

130.303 1 1 4 1

130.311 1 3 7 1

131.303 1 1 5 1

FUENTE: JUNJI.

Page 118: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.5 .10 Personal por CA.

COMUNA

C.A. Nº Coord.

Nº Nº Encarg CA/ Nº Aux de

Nº Asist. sin

Nº Aux. de

Regional Director

a

Encarg. Administ

Párvulos formación Aseo

Buin Mª Oriondo de Ort.

1 - 1 1 3 1

Buin Papa Juan P. II 1 - 1 - 3 1

La Pintana

Planeta de los N

- 1 1 5 7 2

La Pintana

Juan Pablo II - 1 1 6 7 2

La Pintana

Sto. Tomás - 1 1 8 6 3

Peñalolén

Las Tías - 1 1 5 - 1

Peñalolén

Los Enanitos - 1 1 11 2 2

Peñalolén

Peñalolén - 1 1 13 6 2

Peñalolén

Rosa O'Higgins - 1 1 9 3 2

Peñalolén

Virgen María - 1 1 6 2 2

C. Navia Héroes de la Conc.

- 1 1 10 3 3

C. Navia Los Angelitos - 1 1 7 1 2

C. Navia San Jorge - 1 1 6 - 2

Conchalí Gabriela Mistral - 1 1 3 4 2

Colina Los Tres Ositos - 1 1 3 4 2

Colina Amanecer 1 - 1 2 2 1

FUENTE: INTEGRA.

Page 119: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.5. 11 Remuneraciones personal JUNJI

Tramo Comuna Código Personal CAE ($)

C. Navia 133.003 21.580.548

C. Navia 133.002 16.315.212

A Conchalí 130.310 16.315.212

Peñalolén 131.303 17.941.608

La Pintana 131.703 23.206.944

Conchalí 130.303 16.315.212

La Pintana 131.701 19.954.152

Promedio 18.804.127

Cto. promedio / niño J. Completa 184.872

Buin 134.001 21.580.548

Colina 133.302 21.580.548

B Peñalolén 131.314 21.580.548

Conchalí 130.302 21.580.548

La Pintana 131.710 25.219.488

Peñalolén 131.309 26.845.884

Conchalí 130.311 28.472.280

Promedio 23.837.121

Cto. promedio / niño J. Completa 185.400

C. Navia 133007 29.920.440

C C. Navia 133004 36.990.408

Peñalolén 131304 38.438.568

Promedio 35.116.472

Cto. promedio / niño J. Completa 146.319

FUENTE: Elaboración basada en información proporcionada por JUNJI.

Page 120: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A. 5.12 Remuneraciones personal INTEGRA

Tramo Comuna Nombre Personal CAE ($)

Buin Papa Juan P. II 8.858.044

Buin Mª Oriondo de Ort. 10.118.044

A Peñalolén Las Tías 11.439.244

Colina Amanecer 10.178.044

C. Navia San Jorge 14.050.184

Peñalolén Virgen María 16.253.044

Promedio 11.816.101

Cto. promedio / niño J. Completa 166.816

Colina Los Tres Ositos 15.182.024

C. Navia Los Angelitos 16.622.024

B Peñalolén Rosa O'Higgins 21.430.386

Peñalolén Los Enanitos 22.862.224

La Pintana Planeta de los N 20.992.594

C. Navia Héroes de la Concep 23.955.824

Promedio 20.471.160

Cto. promedio / niño J. Completa 139.667

La Pintana Juan Pablo II 22.253.044

C Conchalí Gabriela Mistral 15.182.024

Peñalolén Peñalolén 30.182.224

La Pintana Sto. Tomás 25.036.224

Promedio 23.466.824

Cto. promedio / niño J. Completa 134.352

FUENTE: Elaboración basada en información proporcionada por INTEGRA.

VI Material didActico

En los Cuadros N° A.5.13 y N° A.5.14 se detallan los materiales fungibles y no fungibles distribuidos durante 1997 en los JI y CA, de la muestra

Page 121: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.5.13 Material didáctico JUNJI

10%

Materiales Unidad V. útil CAE ($)

bloques lógicos Maleta 2 11.478

brocha Unidad 1 136

carretilla Unidad 2 5.157

domino tipo b Caja 2 1.720

encaje eje vertical t b Unidad 2 1.107

familias p/ cortar Set 1 7.186

geoplanos dobles Unidad 2 585

herramientas jardinería Set 2 300

juego de arrastre Unidad 2 1.498

juegos de construcción b Bolsa 2 3.947

juegos de construcción c Bolsa 2 2.466

juegos de memoria Caja 2 1.544

juegos de asociación Caja 2 410

lápices de cera Caja 1 212

lápices de color Caja 1 278

masa p/ modelar ext hr Set 1 2.671

masa p/ modela Set 1 310

medios de transporte Set 2 432

microscopio Caja 2 182

papel blanco Pqte 1 1.398

papel carátula Pqte 1 5.400

papel cartulina Pqte 1 1.180

papel lustre Pqte 1 833

papel volantín Pqte 1 1.300

pegamento Pote 1 271

pelotas de espuma Unidad 2 1.073

pelotas grandes Set 2 5.065

pincel Unidad 1 81

plastilina Caja 1 193

plumones finos Estuche 1 366

plumones gruesos Estuche 1 608

puzzle gigante Unidad 2 4.005

set de bolones y agujas Set 1 15.706

Page 122: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

set de molde Set 2 887

tangle low price Caja 2 2.074

tempera Caja 1 1.497

tiza de color Caja 1 1.266

cuentas de colores Frasco 2 5.402

rompecabeza tipo a Unidad 2 3.360

FUENTE: JUNJI

Page 123: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.5.14 Material didáctico INTEGRA

10%

Materiales Unidad V. útil CAE ($)

Papel Kraf 10 pliegos 1 220

Papel Bond 20 pliegos 1 640

Cartulina de color 20 pliegos 1 1.200

Papel seda 40 pliegos 1 400

Papel lustre 40 pliegos 1 2.240

Papel lustre 20 fajos 1 700

Papel crepe 5 pliegos 1 825

Papel celofán 5 pliegos 1 800

Papel calco 20 pliegos 1 36.660

Papel roneo resma 1 810

Papel original resma 1 1.180

Cola fría 1 kg. 1 1.050

Tempera set 4 color 1 4.800

Tiza de color caj 100 unid. 1 500

Lápiz de color set 10 caj 1 6.643

Lápiz de cera set 10 caj 1 6.000

Plumones 10 col 1 2.030

Plasticina 10 caj 1 4.350

Pincel Nº10 set 20 unid. 1 2.400

Brocha set 20 unid. 1 25.400

Tijera set 4 unid. 1 4.360

Aguja de coser 20 unid. 1 300

Lana set 3 ovillos 1 1.800

Pinza de ropa set 12 unid. 1 150

Palito de maqueta bolsa 50 unid. 1 100

Manguera set 3 mts. 1 136

Lápiz grafito set 40 unid. 1 1.560

Greda 1 kg. 1 93

Carro de arrastre unid. 2 1.972

Coche metálico unid. 2 3.046

Teléfono didáctico unid. 2 2.788

Carretilla unid. 2 5.877

Octágonos plásticos bolsa 40 unid. 2 1.210

Page 124: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Tuercas y tornillos set 3 unid. 2 1.556

Argolla de madera bolsa 45 unid. 2 1.861

Peluca set 2 unid. 2 1.904

Caja de construcción caja 2 5.632

Batería de cocina set 2 1.383

Page 125: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Continúa Cuadro N° A.5.14

Libros de cuentos 22 unid. 1 12.500

Set de jardinería 3 piezas 2 859

Tabla para bordar 6 unid. 2 3.803

Bloque de madera 12 unid. 2 5.624

Texto Simón unid. 1 300

Ula Ula 4 unid. 2 2.040

Pincel Nº5 20 unid. 1 98

Encaje geométrico 40 bolsa 2 2.852

Dominó de madera caja 2 2.132

Conectores 200 piezas 2 2.040

Encaje y construcción 40 piezas 2 4.069

Palito alambricado 20 unid. 1 2.370

Texto de calculo unid. 1 3.000

Domino vocales caja 2 1.161

FUENTE: INTEGRA

Cuadro N° A.5.15 Material didáctico JUNJI

Tramo Comuna Código Material

Didáctico CAE ($)

C. Navia 133003 168.525

C. Navia 133002 161.445

A Conchalí 130310 167.400

Peñalolén 131303 158.259

La Pintana 131703 229.168

Conchalí 130303 162.124

La Pintana 131701 171.150

Promedio 174.010

Cto. promedio / niño J. Completa 1.711

Buin 134001 272.694

Colina 133302 239.316

B Peñalolén 131314 205.792

Conchalí 130302 213.228

La Pintana 131710 333.101

Peñalolén 131309 317.231

Conchalí 130311 251.180

Promedio 261.792

Page 126: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cto. promedio / niño J. Completa 2.036

C. Navia 133007 346.485

C. Navia 133004 453.242

Peñalolén 131304 472.894

C Promedio 424.207

Cto. promedio / niño J. Completa 1.768

FUENTE: Elaboración basada en información proporcionada por JUNJI.

Page 127: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.5.16 Material didáctico INTEGRA

Tramo Comuna Nombre Material

Didáctico CAE ($)

Buin Papa Juan P. II 292.419

Buin Mª Oriondo de Ort. 371.310

A Peñalolén Las Tías 402.652

Colina Amanecer 378.899

C. Navia San Jorge 400.095

Peñalolén Virgen María 502.661

Promedio 391.340

Cto. promedio / niño J. Completa 5.525

Colina Los Tres Ositos 515.097

C. Navia Los Angelitos 724.157

B Peñalolén Rosa O'Higgins 847.312

Peñalolén Los Enanitos 1.073.554

La Pintana Planeta de los N 696.472

C. Navia Héroes de la Concep. 932.400

La Pintana Juan Pablo II 737.198

Promedio 789.456

Cto. promedio / niño J. Completa 5.386

Conchalí Gabriela Mistral 1.087.211

Peñalolén Peñalolén 979.852

C La Pintana Sto. Tomás 717.845

Promedio 928.303

Cto. promedio / niño J. Completa 5.315

FUENTE: Elaboración basada en información proporcionada por INTEGRA.

Page 128: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

VII CÁLCULO DE LOS CONSUMOS BÁSICOS

De acuerdo a la información proporcionada por JUNJI se consideraron los valores reales de enero a julio y se estimaron valores para los meses de agosto a diciembre tomando como base los consumos básicos del año anterior.

En los casos que el JI y CA tuviesen extensión horaria se procedió a efectuar un prorrateo de los consumos considerando el número de niños y horas de atención por cada local que presentará está situación.

Cuadro N° A.5.17 Consumos básicos JUNJI

Tramo Comuna Código Consumos

Básicos CAE ($)

C. Navia 133003 611.854

C. Navia 133002 738.972

A Conchalí 130310 564.877

Peñalolén 131303 1.317.816

La Pintana 131703 723.840

Conchalí 130303 524.919

La Pintana 131701 862.449

Promedio 763.532

Cto. promedio / niño J. Completa 7.507

Buin 134001 338.940

Colina 133302 624.413

B Peñalolén 131314 791.775

Conchalí 130302 749.547

La Pintana 131710 1.075.290

Peñalolén 131309 765.810

Conchalí 130311 985.715

Promedio 761.641

Cto. promedio / niño J. Completa 5.924

C. Navia 133007 1.377.850

C. Navia 133004 1.527.694

C Peñalolén 131304 1.285.544

Promedio 1.397.029

Cto. promedio / niño J. Completa 5.821

FUENTE: Elaboración basada en información proporcionada por JUNJI.

Page 129: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.5.18 Consumos básicos INTEGRA

Tramo Comuna Nombre Consumos

Básicos ($)

Buin Papa Juan P. II 251.000

Buin Mª Oriondo de Ort. 205.000

A Peñalolén Las Tías 760.390

Colina Amanecer 344.000

C. Navia San Jorge 802.000

Peñalolén Virgen María 782.366

Promedio 524.126

Cto. promedio / niño J. Completa 7.399

Colina Los Tres Ositos 469.000

C. Navia Los Angelitos 838.628

B Peñalolén Rosa O'Higgins 887.212

Peñalolén Los Enanitos 994.722

La Pintana Planeta de los N 1.293.000

C. Navia Héroes de la Concepción 1.078.560

La Pintana Juan Pablo II 1.365.000

Promedio 989.446

Cto. promedio / niño J. Completa 6.751

Conchalí Gabriela Mistral 3.318.000

Peñalolén Peñalolén 1.069.176

C La Pintana Sto. Tomás 1.275.179

Promedio 1.887.452

Cto. promedio / niño J. Completa 10.806

FUENTE: Elaboración basada en información proporcionada por INTEGRA.

VIII. CÁlculo de mantencion y reparaciones

A. Reposición de equipamiento

En el caso de CA se obtuvo este valor por cada establecimiento, en cambio en JI es la Dirección Nacional quien administra estos recursos, por lo que no contaban con la información desagregada en el plazo que se requería para el estudio. En definitiva para estimar el costo por niño se le asignó del presupuesto total un 90,5% a la reposición de equipamiento destinada a JI, este supuesto se tomó basado en que el mayor porcentaje de estos recursos se destinan a los establecimientos y la diferencia se destina a gastos de las 13 Direcciones Regionales y Dirección Nacional. El monto correspondiente al 90,5% se prorrateo por el total de la capacidad de atención de JI (96.316 niños), siendo el costo estimado por niño de $ 1.226.

Page 130: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.5.19 Mantención y reparaciones JUNJI

Tramo Comuna Código Mantenc. y

Reparac. CAE ($)

C. Navia 133003 904.141

C. Navia 133002 933.565

A Conchalí 130310 933.565

Peñalolén 131303 933.565

La Pintana 131703 933.565

Conchalí 130303 938.469

La Pintana 131701 938.469

Promedio 930.762

Cto. promedio / niño J. Completa 9.151

Buin 134001 948.277

Colina 133302 953.181

B Peñalolén 131314 962.989

Conchalí 130302 982.605

La Pintana 131710 962.989

Peñalolén 131309 962.989

Conchalí 130311 972.797

Promedio 963.689

Cto. promedio / niño J. Completa 7.495

C. Navia 133007 1.061.069

C. Navia 133004 1.119.917

C Peñalolén 131304 1.119.917

Promedio 1.100.301

Cto. promedio / niño J. Completa 4.585

FUENTE: Elaboración basada en información proporcionada por JUNJI.

Page 131: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.5.20 Mantención y reparaciones INTEGRA.

Tramo Comuna Nombre Mantenc. y

Reparac. CAE ($)

Buin Papa Juan P. II 1.104.060

Buin Mª Oriondo de Ort. 226.460

A Peñalolén Las Tías 1.310.000

Colina Amanecer 1.174.000

C. Navia San Jorge 1.233.074

Peñalolén Virgen María 1.225.674

Promedio 1.045.545

Cto. promedio / niño J. Completa 14.761

Colina Los Tres Ositos 2.768.830

C. Navia Los Angelitos 374.870

B Peñalolén Rosa O'Higgins 1.512.498

Peñalolén Los Enanitos 870.826

La Pintana Planeta de los N 1.677.000

C. Navia Héroes de la Concepción 4.421.138

La Pintana Juan Pablo II 1.407.562

Promedio 1.861.818

Cto. promedio / niño J. Completa 12.702

Conchalí Gabriela Mistral 2.277.515

Peñalolén Peñalolén 1.926.900

La Pintana Sto. Tomás 2.020.493

C Promedio 2.074.969

Cto. promedio / niño J. Completa 11.880

FUENTE: Elaboración basado en información proporcionada por INTEGRA.

Page 132: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

IX. CÁLCULO DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Cuadro N° A.5.21 Detalle administración establecimiento JUNJI

Tramo Comuna Código Capac. equiv.

Químicos Material Material TOTAL

de Atención JI Oficina Aseo Adm. Estab.

C. Navia 133003 80 400 107.794 290.221 398.415

C. Navia 133002 104 520 107.794 290.221 398.535

A Conchalí 130310 104 520 107.794 290.221 398.535

Peñalolén 131303 104 520 107.794 290.221 398.535

La Pintana 131703 104 520 107.794 290.221 398.535

Conchalí 130303 108 540 107.794 290.221 398.555

La Pintana 131701 108 540 107.794 290.221 398.555

Promedio 102 509 107.794 290.221 398.524

Cto. promedio / niño J. Completa

5 1.060 2.853 3.918

Buin 134001 116 580 107.794 290.221 398.595

Colina 133302 120 600 107.794 290.221 398.615

B Peñalolén 131314 128 640 107.794 290.221 398.655

Conchalí 130302 144 720 107.794 290.221 398.735

La Pintana

131710 128 640 107.794 290.221 398.655

Peñalolén 131309 128 640 107.794 290.221 398.655

Conchalí 130311 136 680 107.794 290.221 398.695

Promedio 129 643 107.794 290.221 398.658

Cto. promedio / niño J. Completa

129 5 838 2.257 3.101

Page 133: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

C. Navia 133007 208 1.040 107.794 290.221 399.055

C. Navia 133004 256 1.280 107.794 290.221 399.295

Peñalolén 131304 256 1.280 107.794 290.221 399.295

C Promedio 240 1.200 107.794 290.221 399.215

Cto. promedio / niño J. Completa

5 449 1.209 1.663

FUENTE: Elaboración basado en información proporcionada por JUNJI.

Page 134: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.5.22 Detalle administración establecimiento INTEGRA

Tramo Comuna Nombre Asist. Máxima

Uniformes CA

Evaluación Niños

Movilización Equipos

Material Oficina Material Aseo

TOTAL

Adm. Estab.

Buin Papa Juan P. II 40 80.000 37.647 47.880 220.000 292.000 677.527

Buin Mª Oriondo de Ort. 52 96.000 48.942 62.244 220.000 298.000 725.186

A Peñalolén Las Tías 81 144.000 76.236 46.251 220.000 187.000 673.487

Colina Amanecer 75 96.000 70.589 89.775 220.000 304.000 780.364

C. Navia San Jorge 83 144.000 78.118 99.351 264.000 356.000 941.469

Peñalolén Virgen María 94 224.000 88.471 53.674 220.000 209.000 795.145

Promedio 71 130.667 66.667 66.529 227.333 274.333 765.530

Cto. promedio / niño J. Completa 1.845 941 939 3.209 3.873 10.807

Colina Los Tres Ositos 113 160.000 106.354 135.261 264.000 356.000 1.021.615

C. Navia Los Angelitos 136 208.000 128.001 162.792 308.000 447.000 1.253.793

B Peñalolén Rosa O'Higgins 141 288.000 132.707 80.511 330.000 300.000 1.131.218

Peñalolén Los Enanitos 155 288.000 145.883 88.505 330.000 300.000 1.152.388

La Pintana Planeta de los Niños

157 240.000 147.766 89.647 405.000 293.000 1.175.413

C. Navia Héroes de la Concep

163 304.000 153.413 195.111 330.000 488.000 1.470.524

La Pintana Juan Pablo II 161 256.000 151530 91.931 428.664 322.148 1.250.273

Promedio 147 249.143 137.951 120.537 342.238 358.021 1.207.889

Cto. promedio / niño J. Completa 1.700 941 822 2.335 2.443 8.241

Conchalí Gabriela Mistral 147 208.000 138.354 175.959 330.000 513.000 1.365.313

Peñalolén Peñalolén 180 368.000 169.413 102.780 330.000 330.000 1.300.193

C La Pintana Sto. Tomás 197 304.000 185.413 112.487 397.793 300.003 1.299.696

Page 135: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Promedio 175 293.333 164.393 130.409 352.598 381.001 1.321.734

Cto. promedio / niño J. Completa 1.679 941 747 2.019 2.181 7.567

FUENTE: Elaboración basado en información proporcionada por INTEGRA.

Cuadro N° A.5.23

Resumen ítemes de Costos para JI de JUNJI

C. EQUIVAL. MATERIAL CONSUMOS MANTENC. Y ADMINIST.COMUNA CODIGO CALC. EQUIPAMIENTO PERSONAL DIDACTICO BASICOS REPARAC. ESTABLEC.

C.NAVIA 133.003 80 630.101 21.580.548 168.525 611.854 904.141 398.415 C.NAVIA 133.002 104 726.596 16.315.212 161.445 738.972 933.565 398.535 CONCHALI 130.310 104 726.596 16.315.212 167.400 564.877 933.565 398.535 PEÑALOLEN 131.303 104 716.272 17.941.608 158.259 1.317.816 933.565 398.535 LA PINTANA 131.703 104 626.202 23.206.944 229.168 723.840 933.565 398.535 CONCHALI 130.303 108 747.030 16.315.212 162.124 524.919 938.469 398.555 LA PINTANA 131.701 108 747.030 19.954.152 171.150 862.449 938.469 398.555

Promedio 101,714 702.832,429 18.804.126,857 174.010,143 763.532,429 930.762,320 398.523,571 C.P. Tramo por niño/año JCompl 6.909,869 184.872,034 1.710,774 7.506,639 9.150,753 3.918,069 BUIN 134.001 116 820.016 21.580.548 272.694 338.940 948.277 398.595 COLINA 133.302 120 838.761 21.580.548 239.316 624.413 953.181 398.615 PEÑALOLEN 131.314 128 883.910 21.580.548 205.792 791.775 962.989 398.655 CONCHALI 130.302 144 976.849 21.580.548 213.228 749.547 982.605 398.735 LA PINTANA 131.710 128 802.779 25.219.488 333.101 1.075.290 962.989 398.655 PEÑALOLEN 131.309 128 797.040 26.845.884 317.231 765.810 962.989 398.655 CONCHALI 130.311 136 835.610 28.472.280 251.180 985.715 972.797 398.695

Promedio 128,571 850.709,286 23.837.120,571 261.791,714 761.641,338 963.689,177 398.657,857 C.P. Tramo por niño/año JCompl 6.616,628 185.399,827 2.036,158 5.923,877 7.495,360 3.100,672 C.NAVIA 133007 208 1.382.595 29.920.440 346.485 1.377.850 1.061.069 399.055 C.NAVIA 133004 256 1.714.881 36.990.408 453.242 1.527.694 1.119.917 399.295 PEÑALOLEN 131304 256 1.714.881 38.438.568 472.894 1.285.544 1.119.917 399.295

Promedio 240,000 1.604.119,000 35.116.472,000 424.207,000 1.397.029,315 1.100.300,606 399.215,000 C.P. Tramo por niño/año JCompl 6.683,829 146.318,633 1.767,529 5.820,955 4.584,586 1.663,396

Observación: se emplearon todos los decimales para los cálculos.FUENTE: Elaboración propia basada en información obtenida en terreno.

Page 136: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.5.24 Resumen ítemes de costos para CA de INTEGRA

MATERIALCOMUNA NOMBRE Asist. EQUIPAMIENTO PERSONAL DIDACTICO

MáximaBuin Papa Juan P. II 40 336.106 8.858.044 Buin Mª Oriondo de Ort. 52 397.827 10.118.044

Peñalolen Las Tías 81 584.524 11.439.244 Colina Amanecer 75 583.576 10.178.044

C. Navia San Jorge 83 600.010 14.050.184 Peñalolen Virgen Maria 94 686.342 16.253.044

Promedio 70,833 531.397,500 11.816.100,667 391.339,556 C.P. anual por niño/año J. compl 7.502,082 166.815,539 5.524,794

Colina Los tres ositos 113 847.574 15.182.024 C. Navia Los Angelitos 136 991.385 16.622.024

Peñalolen Rosa O`higgins 141 1.078.492 21.430.386 Peñalolen Los Enanitos 155 1.158.568 22.862.224 La Pintana Planeta de los N 157 1.191.356 20.992.594 C. Navia Heroes de la Concepcion 163 1.225.962 23.955.824

La Pintana Juan Pablo II 161 1.225.679 22.253.044 Promedio 146,571 1.102.716,571 20.471.160,000 789.455,833

C.P. anual por niño/año J. compl 7.523,407 139.666,784 5.386,151 Conchali Gabriela Mistral 147 1.318.363 15.182.024 Peñalolen Peñalolén 180 1.368.342 30.182.224 La Pintana Sto. Tomás 197 1.442.856 25.036.224

Promedio 174,667 1.376.520,333 23.466.824,000 928.302,504 C.P. anual por niño/año J. compl 7.880,842 134.352,046 5.314,709

Observación: se emplearon todos los decimales para los cálculos.FUENTE: Elaboración propia basada en información obtenida en terreno.

Page 137: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

ANEXO 6

I. COSTOS DIRECCIÓN NACIONAL Y DIRECCIÓN REGIONAL D E JUNJI E INTEGRA

Los costos de las Direcciones Nacionales y Regionales están relacionadas al gasto en que incurren las Instituciones para administrar todos los programas de su dependencia.

Además de los costos totales se presentan los costos atribuibles a un niño que asiste a los programas de las instituciones.

A. Costos Dirección Nacional

Corresponden a los gastos de equipamiento, arriendos de inmuebles, remuneraciones y otros gastos en personal, material de oficina, consumos básicos, mantención y reparaciones, servicio de aseo, gastos computacionales, difusión y comunicaciones y capacitación, entre otros.

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Nacional de cada institución, que incluye montos gastados y en otros casos presupuestados para el año 1997, se determinó el costo de la Dirección Nacional. La información proporcionada por los jefes de Finanzas de ambas instituciones da cuenta que los montos presupuestados son ejecutados en una tasa del 100%, producto de las limitaciones presupuestadas a que se ven enfrentados.

En el Cuadro NºA.6.1. y Cuadro Nº A.6.2. se muestran los costos de las Direcciones Nacionales de JUNJI e INTEGRA.

Page 138: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro Nº A.6.1 Costos de la Dirección Nacional (JUNJI)

Item Costo anual (M$)

Remuneraciones 708.453

Bienestar 225.405

Viáticos 10.000

Capacitación y seminarios 15.849

Comunic. difusión publicidad 23.500

Estudios, consultorías, asesorías 5.000

Informática 130.480

Fletes material didáctico 14.500

Prestaciones previsionales 16.880

Mantención y reparación 18.130

Servicio de aseo 16.600

Material de aseo 1.500

Vigilancia 21.000

Arriendos 28.900

Servicios de impresión 14.500

Material de oficina 16.000

Mantención de jardines 1.100

Gastos generales a/ 37.750

Total anual 1.305.547

FUENTE : JUNJI

a/: Gastos generales incluye consumos básicos y gastos menores (locomoción y otros).

El costo total anual correspondiente a la Dirección se dividió por el número total de niños atendidos por la institución (96.316 niños), siendo el costo anual por niño de $13.555

Page 139: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro Nº A.6.2 Costos de la Dirección Nacional de INTEGRA

Item Costo anual (M$)

Remuneraciones 657.525

Finiquitos 12.507

Honorarios 3.340

Bienestar 36.000

Sala cuna personal 8.000

Eventos del personal 6.843

Apoyo social al personal 3.100

Bono escolaridad 45.000

Casino 23.293

Equipamiento 4.000

Mantención y reparaciones 8.000

Supervisión y control 22.200

Capacitación y seminarios 44.000

Comunicación y difusión 50.000

Estudios, consult. y asesorías 25.420

Informática 165.000

Impresión de materiales 23.940

Fletes materiales didact. 40.000

Caja chica nivel central 11.620

Servicio de aseo 13.150

Material de aseo 4.523

Vigilancia 14.728

Arriendo de inmuebles 29.140

Material oficina y correspondencia 26.728

Consumos básicos 37.987

Gastos generales a/ 63.614

Total anual 1.379.658

FUENTE: INTEGRA

a/: Gastos generales: incluyen seguros, gastos notariales, formularios, fletes, fotocopias, gastos bancarios, material de embalaje.

El costo total anual correspondiente a la Dirección Nacional se dividió por el número total de niños atendidos por la institución (54.304 niños), siendo el costo anual por niño de $25.406

B. Costos Dirección Regional

Consideran costos asociados a equipamiento, arriendos de inmuebles, remuneraciones, materiales de oficina, servicio de aseo, servicio de vigilancia y otros.

Page 140: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

La información fue proporcionada por la Dirección Regional de cada institución. En el caso de INTEGRA, cabe señalar que cuenta con dos oficinas regionales, regional Sur Oriente y Nor Poniente. Para cada una de éstas se calculó el costo anual de acuerdo al número de niños de los territorios correspondientes.

Los ítemes considerados y montos corresponden a lo presupuestado para el año 1997, los que son ejecutados en su totalidad.

En el Cuadro NºA.6.3. y Cuadro NºA.6.4. se muestran los costos anuales de las Direcciones Regionales de JUNJI e INTEGRA.

Cuadro Nº A.6.3 Costos de la Dirección Regional JUNJI

Item Costo anual (M$)

Remuneraciones 394.749

Suscripciones (revist. diarios) 1.080

Publicidad (llamado a propuestas) 800

Fletes 16.800

Informática 3.000

Servicio de aseo 10.800

Material de aseo 823

Arriendos 36.000

Material de oficina 7.695

Consumos básicos 13.995

Costos generales a/ 12.903

Total anual 498.645

FUENTE : JUNJI

a/: Costos generales corresponden a vigilancia, seguros, combustibles, gastos comunes y gastos menores.

El costo total anual correspondiente a la Dirección Regional se dividió por el número total de niños atendidos en la RM (33.341 niños), siendo el costo anual por niño de $14.956.

Page 141: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro Nº A.6.4 Costos de la Dirección Regional de INTEGRA

Item Costo anual (M$)

S O

Costo anual (M$) NP

Remuneraciones 53.507 83.680

Honorarios 11.600 11.760

Finiquitos 21.563 22.004

Equipamiento 550 750

Mantenc. y reparaciones 1.250 1.640

Capacitación 1.420 1.650

Gastos generales a/ 12.000 17.881

Total anual 101.890 139.365

Total RM 241.255

FUENTE: INTEGRA

a/: Gastos generales incluye vigilancia, seguros, combustibles, gastos comunes y gastos menores.

Se calculó el costo por la Dirección Regional Sur Oriente (SO) y Nor Poniente (NP). El costo correspondiente a la SO se dividió por la cantidad de niños atendidos en ese territorio(8.748) siendo el costo anual por niño de $11.647. De la misma forma se realizó el cálculo para la NP (en este caso la cantidad de niños es de 7.573) dando un costo anual por niño de $18.402.

En el Cuadro Nº A.6.5. se presenta el resumen de los costos de las Dirección Nacional y Regional de JUNJI atribuibles a un niño que asiste a alguno de sus programas.

Cuadro Nº A.6.5 Costos anual de la Dirección Nacional (DN) y Regional (DR) de JUNJI por niño

Institución Costo DN por niño ($) Costo DR por niño ($)

JUNJI 13.555 14.956

FUENTE : JUNJI

En el Cuadro Nº A.6.6. se presenta el resumen de los costos de las Dirección Nacional y Regionales de la Fundación INTEGRA atribuibles a un niño que asiste a alguno de sus programas.

Page 142: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro Nº A.6.6 Costos anual de la Dirección Nacional (DN)y Regionales (SO y NP) de INTEGRA por niño

Institución Costo DN por niño ($) Costo SO por niño ($) Costo NP por niño ($)

INTEGRA 25.406 11.647 18.402

FUENTE : INTEGRA

II. Programa de alimentaciOn para JI y CA

El programa de alimentación beneficia a todos los niños que asisten a JI y CA, el servicio se entrega a través de concesionarios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Estos programas utilizan el sistema de ración servida, por tanto incluye todos los costos del servicio.1

A. Programa de alimentación del JI

Los JI aportan diariamente el 68% de los requerimientos calóricos para los niños que asisten a jornada completa y el 48% de los requerimientos calóricos para los que asisten en media jornada. En el primer caso se compone de desayuno, almuerzo y once y, en el segundo caso de desayuno u once y almuerzo.

El aporte calórico se diferencia según edad, sin embargo el aporte proteico diario es de 33grs. independiente de la edad. Para niños de 2 a 2 años 11 meses corresponden 900 calorías y para los de 3 a 4 años son 1.000 calorías diarias.2

A los adultos que laboran en el JI se les otorga como parte del servicio de alimentación una colación que no significa un costo directo para el trabajador.

B. Costos de la alimentación para JI

En el Cuadro Nº A.6.7. se muestran los costos de la ración diaria por niño de acuerdo a su edad y jornada de asistencia al JI. Los valores corresponde a un promedio de la ración que cobran los distintos proveedores en las comunas de la RM seleccionadas en la muestra.

La ración diaria de colación por adulto tiene un costo de $343.

1 El costo del servicio de alimentación incluye los costos de equipamiento, mantención

de cocina y bodega de alimentos, remuneraciones de las manipuladoras y todo lo necesario para cubrir con el aporte nutricional que establece cada programa.

2 Los requerimientos por niño fueron proporcionados por el Depto. Técnico de JUNJI.

Page 143: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro NºA.6.7 Costos de las raciones de acuerdo a la jornada y edad de los niños

Edad Jornada completa Media jornada

2 a 2 años 11 meses 475 356

3 a 4 años 685 514

FUENTE: Depto. Técnico de JUNJI

Para calcular los costos anuales de la alimentación de los JI de la muestra se aplicaron los valores señalados en el Cuadro NºA.6.7. de acuerdo a edades y jornadas de asistencia de los niños y la alimentación del personal. Para realizar el cálculo se consideraron 220 días/ año. Los costos de los JI seleccionados se pueden ver en el Cuadro NºA.6.8.

Cuadro NºA.6.8 Costos anuales por niño asistente a JI

Tramo Comuna Código JI Costo total anual

Cerro Navia 133003 11.811.140

Cerro Navia 133002 14.722.620

A Conchalí 130310 16.201.020

Peñalolén 131303 14.798.080

La Pintana 131703 17.360.200

Conchalí 130303 15.140.620

La Pintana 131701 15.216.080

Promedio 15.035.680

Costo promedio / niño 141.846

Buin 134001 16.942.200

Colina 133302 17.914.600

B Peñalolén 131314 18.490.340

Conchalí 130302 20.716.740

La Pintana 131710 21.052.460

Peñalolén 131309 21.127.920

Conchalí 130311 21.963.920

Promedio 19.744.025

Costo promedio/ niño 139.042

Cerro Navia 133007 30.848.180

C Cerro Navia 133004 36.905.220

Peñalolén 131304 36.980.680

Promedio 34.911.360

Costo promedio / niño 145.464

FUENTE: JUNJI

Page 144: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

C. Programa de alimentación del CA

Los CA aportan diariamente el 65% de los requerimientos calóricos para los niños asistentes. El servicio se compone de desayuno, almuerzo y once.

El aporte calórico no se diferencia según edad. De acuerdo a la información proporcionada por el Depto. de Nutrición de INTEGRA se hace difícil en la práctica diferenciar las raciones según requerimiento calórico entre niveles, por lo que se a determinado igualarla y que cada centro regule la ingesta de acuerdo a la aceptación del niño.

A los adultos que laboran en el CA se les otorga como parte del servicio de alimentación una colación que no significa un costo directo para el trabajador.

D. Costos de la alimentación del CA

El promedio de la ración que cobran los distintos proveedores en las comunas de la RM seleccionadas en la muestra es $338. La ración diaria de colación por adulto es de $276.

Para realizar el cálculo se consideraron 220 días/ año. Los costos de los CA seleccionados se pueden ver en el Cuadro Nº A.6.9

Page 145: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro NºA.6.9 Costos anuales de alimentación por niño asistente a CA

Tramo Comuna Nombre Costo total anual

Buin Papa Juan P.II 3.278.000

Buin M. Oriondo de Ortiz 4.231.040

A Peñalolén Las Tías 6.508.920

Colina Amanecer 5.941.320

Cerro Navia San Jorge 6.779.080

Peñalolén Virgen María 7.617.280

Promedio 5.725.940

Costo promedio / niño J. Completa 80.647

Colina Los Tres Ositos 9.070.600

Cerro Navia Los Angelitos 10.841.600

B Peñalolén Rosa O' Higgins 11.456.280

Peñalolén Los Enanitos 12.558.040

La Pintana Planeta de los niños 12.646.040

Cerro Navia Héroes de la Concep. 13.213.640

La Pintana Juan Pablo II 13.004.200

Promedio 11.827.200

Costo promedio/ niño J. Completa 80.457

Conchalí Gabriela Mistral 11.598.840

C Peñalolén Peñalolén 14.781.360

La Pintana Sto. Tomás 15.802.600

Promedio 14.060.933

Costo promedio / niño J. Completa 80.348

FUENTE: INTEGRA

III. Programa de extensiÓn horaria de JI y CA

Este programa es complementario a la atención que reciben los niños de los JI y CA. Su objetivo es apoyar a las madres trabajadoras atendiendo a sus hijos más allá de la jornada normal de funcionamiento. Para el caso de JI la jornada se extiende hasta dos horas y en CA es de hasta tres horas.

Durante el tiempo de permanencia de los niños en la extensión horaria están bajo la responsabilidad de auxiliares de párvulos, en CA también asumen estas funciones asistentes de niños. Lo que varía entre JI y CA es el número de horas en que se contratan estas personas.

En el caso de JI se contratan en jornada completa pero ingresando al establecimiento más tarde para completar el tiempo legal con la extensión horaria, esta persona prepara materiales, apoya el trabajo del JI pero no tiene niveles u otras responsabilidades específicas en el horario normal de funcionamiento del establecimiento. En cambio en CA la persona es contratada por el número de horas de duración de la jornada extendida.

El programa de extensión horaria cuenta con material didáctico destinado a su uso exclusivo. A los niños se les otorga una colación adicional.

Page 146: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Los niños se organizan en un sólo grupo de edades heterogéneas, compuesto con niños de diferentes niveles. En JI el grupo se conforma con aproximadamente 20 niños atendidos por una auxiliar que realiza actividades lúdicas con los niños. En CA el grupo está conformado por aproximadamente 30 niños, en este caso el coeficiente adulto por niño es de uno por cada quince párvulos, aunque en la realidad este criterio es variable.

Sólo algunos JI (6) y CA (7) de la muestra tenían jornada extendida.

A. Cuantificación y valoración de los costos del programa de extensión horaria.

Para la ejecución del programa de extensión horaria las instituciones incurren en gastos de personal, material didáctico, consumos básicos y alimentación.

Dado que los ítemes están descritos en el capítulo Nº3 , no se hace necesario detallar la identificación en el presente Anexo.

Los valores asignados a los ítemes se calculó basado en la información entregada por las Direcciones de Finanzas o Departamentos de Presupuesto de JUNJI e INTEGRA.

1. Costos del programa de extensión horaria de JI

a) Personal : La remuneración de la auxiliar de párvulos se estimó en $120.680. El costo anual por niño es de $72.408

b) Material didáctico: Los grupos de niños cuentan con un set de materiales didáctico proporcionado por JUNJI, este se envía en igual cantidad a todos los JI que ofrecen este programa, la distribución se realiza en el mes de marzo. El costo del set es de $80.000 al año. El costo por niño al año es de $4.000

c) Consumos básicos: Para determinar el costo atribuible a un niño asistente a jornada extendida se procedió a establecer un prorrateo entre jornada completa y extensión horaria de acuerdo al número de niños y horas de permanencia en este programa, el cálculo se realizó por JI (ver Cuadro Nº A.6.10.) .

Page 147: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro NºA.6.10 Costos de consumos básicos del programa de extensión horaria de JI

Comuna Código JI Consumo básico ($/año)

Colina 133302 26.017

Peñalolén 131309 29.914

Peñalolén 131304 25.108

Buin 134001 14.610

Cerro Navia 133004 29.838

La Pintana 131710 42.003

Promedio 167490

Costo promedio/ niño 8.374

FUENTE : Datos estimados según información proporcionada por JUNJI

d) Alimentación: Consiste en una colación cuyo costo diario por niño es de $68,5. El costo anual por niño es de $15.070

2. Costos del programa de extensión horaria de CA

a) Personal: La remuneración mensual de la asistente de niños corresponde a $40.749.

b) Material didáctico: Los grupos de niños cuentan con algunos materiales didáctico proporcionado por INTEGRA, este se envía en igual cantidad a todos los CA que ofrecen este programa, la distribución se realiza en el mes de marzo. El costo del set es de $12.640 al año. El costo por niño al año es de $632.

c) Consumos básicos: Para determinar el costo atribuible a un niño asistente a jornada extendida se procedió a establecer un prorrateo entre jornada completa y extensión horaria de acuerdo al número de niños y horas de permanencia en este programa, el cálculo se realizó por CA (ver Cuadro N° A.6.11).

Page 148: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro NºA.6.11 Costos de consumos básicos del programa de extensión horaria de CA

Comuna Código JI Consumo básico ($/año)

Peñalolén Peñalolén 66.824

Peñalolén Las Tías 105.610

Peñalolén Los Enanitos 71.278

Peñalolén Rosa O´Higgins 70.788

Peñalolén Virgen María 93.634

Cerro Navia Los Angelitos 69.372

Cerro Navia Héroes de la Concep. 74.440

Promedio 78.849

Costo promedio/ niño 2.628

FUENTE : Datos estimados según información proporcionada por INTEGRA

d) Alimentación: Consiste en una colación cuyo costo diario por niño es de $98. El costo anual por niño es de $21.564.

B. Resumen de los costos anuales por niño de jornad a extendida

En el Cuadro NºA.6.12. se indican los costos anuales por niño de la jornada extendida de JI y CA.

Cuadro NºA.6.11 Costos anual por niño de jornada extendida de JI y CA

Item JI CA

Personal 72.408 40.749

Material didáctico 4.000 632

Consumos básicos 8.374 2.628

Alimentación 15.070 21.564

Total costo por niño 99.852 65.573

FUENTE: Elaboración basada en información proporcionada por JUNJI e INTEGRA.

Page 149: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

ANEXO 7

I. EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA EL PROGRAMA JF

En el Cuadro NºA.7.1. se detalla el equipamiento básico para un JF

Cuadro NºA.7.1 Equipamiento básico para un JF y CAE por niño

Cantidad Artículo Valor total Años de duración

CAE total

3 silla baja adulto 16.986 8 3.184

3 silla adulto (tipo prof.) 16.985 8 3.184

1 escritorio 45.562 10 7.415

9 mesa párvulo 102.330 6 23.496

36 silla párvulo 194.976 6 44.768

1 estante modular 32.000 6 7.347

1 estufa c/regulador 65.000 5 17.147

2 balón de gas (15 kilos) 20.000 - 20.000

1 extintor (6 kilos) 18.000 6 4.133

1 botiquín 20.000 10 3.255

2 WC c/estanque 22.342 10 3.636

3 lavamanos 6.874 10 1.119

Total por JF 138.684

CAE por niño 3.852

FUENTE: Normativa JUNJI

Page 150: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

II. MATERIAL DIDACTICO PARA UN JF

Cuadro NºA.7.2 Material didáctico para un JF y CAE por niño

Cantidad set/unid

Artículo Valor total Años de duración

CAE total

1 bloques lógicos 19.921 2 11.478

2 carretilla 17.900 2 10.314

1 dominó tipo b 2.985 2 1.720

1 herram. jardiner. 520 2 300

1 jgo. de construcc. 6.850 2 3.947

1 jgo. memoria 2.680 2 1.544

2 jgo. de asociación 1.424 2 820

1 medios de transp. 6.910 2 3.981

2 pelota de espuma 3.724 2 2.146

1 puzzle gigante 6.950 2 4.004

9 brocha 136 1 136

9 lápices de color 2.600 1 2.600

12 lápices de cera 2.548 1 2.548

5 papel blanco 1.398 1 1.398

1 papel carátula 5.400 1 5.400

1 papel lustre 833 1 833

4 pegamento 1.085 1 1.085

9 pincel 729 1 729

36 plasticina 6.938 1 6.938

12 plumones finos 4.389 1 4.389

3 plumones gruesos 1.824 1 1.824

5 témpera 7.484 1 7.484

1 libros 30.524 1 30.524

Total por JF 106.142

CAE por niño 2.948

FUENTE: Depto. Adquisiciones Dirección Regional RM JUNJI.

Page 151: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro NºA.7.3 Material didáctico para un JF optimizado

Cantidad

set/unid

Artículo Valor total Años de duración

CAE por niño

1 bloques lógicos 19.921 2 11.478

2 carretilla 17.900 2 10.314

1 dominó tipo b 2.985 2 1.720

1 herram. jardiner. 520 2 300

1 jgo. de construcc. 6.850 2 3.947

1 jgo. memoria 2.680 2 1.544

2 jgo. de asociación 1.424 2 820

1 medios de transp. 6.910 2 3.981

2 pelota de espuma 3.724 2 2.146

1 puzzle gigante 6.950 2 4.004

18 brocha 272 1 272

18 lápices de color 5.200 1 5.200

24 lápices de cera 5.096 1 5.096

10 papel blanco 2.796 1 2.796

2 papel carátula 10.800 1 10.800

2 papel lustre 1.666 1 1.666

8 pegamento 2.170 1 2.170

18 pincel 1.458 1 1.458

72 plasticina 13.876 1 13.876

24 plumones finos 8.778 1 8.778

6 plumones gruesos 3.648 1 3.648

10 témpera 14.968 1 14.968

2 libros 61.048 1 61.048

Total por JF 172.030

CAE por niño 2.389

FUENTE: Depto. Adquisiciones Dirección Regional RM JUNJI.

Page 152: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

ANEXO 8

COSTO SOCIAL DEL TIEMPO DE TRASLADO 1

En este anexo se analiza el costo social del tiempo de traslado en que se incurre por ir a dejar y buscar a los niños a un establecimiento educacional. Este costo está calculado en función del tamaño del establecimiento, de la densidad poblacional, del porcentaje de niños en el rango etáreo de interés y del porcentaje de niños que demandan el servicio. Se desarrolla en primer término el modelo teórico, para luego aplicarlo a algunos casos hipotéticos representativos de los servicios ofrecidos actualmente.

Supuestos:

• Cada niño que asiste al establecimiento es ido a dejar y a buscar a pie por un adulto

• La densidad en el área es homogénea en todas direcciones

• La trama urbana está constituida por cuadras de 125 x 125 metros, tamaño que incluye el espacio para vías

• Las facilidades de acceso son las mismas en cualquier dirección

• El establecimiento se ubica en una esquina

• Se matriculan en el establecimiento los niños que viven más cerca de éste, aumentando el radio cubierto hasta copar su capacidad.

• El adulto que lleva y recoge al niño viaja de ida y vuelta al hogar.

Sean:

Ca = capacidad del establecimiento medida como núm ero de cupos

De = densidad poblacional en el área, habitantes por kilometro cuadrado

PE = porcentaje de la población que corresponde a niños en el rango etáreo de interés

PA = porcentaje de los niños en el rango etáreo de interés que están asistiendo al establecimiento

DM = distancia media de viaje al establecimiento en kilómetros

Ve = velocidad de desplazamiento en kilómetros por hora

VST = valor del tiempo en pesos por hora

ND = número de días al año que opera el establecimiento

El costo social anual por el tiempo (CSAT) empleado en ir a dejar y buscar los niños se puede calcular entonces como:

CSAT = NTV*TMV*VST (1)

Donde:

NTV = número total anual de viajes entre el establecimiento y el hogar

TMV = tiempo medio empleado en un viaje, expresado en horas

Estos dos datos se calcularon como:

NTV = Ca * ND * 4 (dos veces diarias ida y vuelta => 4 viajes diarios) (2)

y

1 Para el desarrollo de este tema se tuvo la asesoría del experto del ILPES, Sr.

Eduardo Aldunate R.

Page 153: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

TMV = DM / Ve (3)

Queda aún el problema de determinar cuál es la distancia media de viaje al establecimiento (DM). Esta será expresada en función de la densidad poblacional y de los porcentajes de niños en el rango etáreo de interés, y porcentaje de éstos que asistirán al establecimiento. Ello a fin de que los resultados sean aplicables en distintas condiciones de densidad poblacional, estructura etárea e interés por asistir al establecimiento.

En primer término, podemos calcular la densidad por kilometro cuadrado de los niños que asistirán (DNA) como:

DNA = De * PE * PA (expresada en niños por kilómetro cuadrado) (4)

Por otra parte, en un kilómetro cuadrado existen aproximadamente 64 manzanas (8x8 cuadras de 125 metros), por lo que el número de niños que efectivamente asisten por manzana (NA/Ma) será:

NA/Ma = DNA / 64 (5)

Para el análisis de la distancia media de viaje considérese el siguiente diagrama:

Se ha dividido un área urbana en cuatro cuadrantes, uno sólo de los cuales se representa en el diagrama. El establecimiento se ubica en una esquina adyacente al punto de cruce de las líneas que separan los cuadrantes (líneas N-S y E-O). Si las cuadras (incluyendo la vialidad) miden 125x125 metros y la población se distribuye uniformemente en cada una de ellas, las distancias medias de cada cuadra al establecimiento serán:

Cuadra A: 125 m.

Cuadra B: 250 m.

Cuadra C: 375 m.

Cuadra D: 500 m.

Cuadra E: 625 m.

Utilizando estos datos se puede establecer una relación entre la distancia media de viaje al establecimiento y el número de niños que efectivamente asistirían al establecimiento y que viven en las manzanas vecinas a éste:

Considerando las manzanas A: Numero de niños que asistirían: 4 * NA/Ma

(de los cuatro cuadrantes) Distancia media de viaje: 125 m.

Considerando las manzanas A, B y C: Número de niños que asistirían: 16 * NA/Ma

Distancia media de viaje: (125+2*250+375)/4= 250 m.

Considerando las manzanas A, B, C, D y E: Número de niños que asistirían: 36 * NA/M

Distancia media de viaje: (125+2*250+3*375+ 2*500+625)/9 = 375 m.

Llámese “M” al número de cuadras en cada dirección respecto al establecimiento. Del análisis anterior es posible inferir que para cualquier valor de “M” se tendrá:

Distancia media de viaje: M * 125 m.

AA

B

B

CC

C D

C

D E

N

S

E O

125 m.

125 m.

Page 154: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Número de niños que asistirían: 4 * M2 * NA/Ma

Si se iguala el número de niños que asistirán con la capacidad del establecimiento (Ca), se puede calcular el número de cuadras en cada dirección que podrá atender (M) como:

M = [Ca / (4 * NA/Ma)]1/2 (6)

Por lo tanto, la distancia media de viaje al establ ecimiento en función de su capacidad será:

DM = 0,125 * [Ca / (4 * NA/Ma)]1/2 Km (7)

Por último, reemplazando (5) en (7) y simplificando se obtiene:

DM = 0.5 [ Ca / DNA ]1/2 (8)

Se tienen así todos los elementos necesarios para calcular el costo social del tiempo gastado en ir a dejar y a buscar a los niños al establecimiento en función de la capacidad de éste y los otros parámetros antes detallados. Aplicando esta metodología a establecimientos correspondientes a los tamaños medios de los jardines públicos y de los jardines privados considerados en la muestra.

Ca = capacidad del establecimiento medida como número de cupos

Públicos : 113 niños (media de los JI y CA considerados en la muestra)

Privados : 50 niños (media de los JP considerados en la muestra)

De = densidad poblacional en el área en habitante s por kilómetro cuadrado

= 12 435 hab/km2 (valor correspondiente a la comuna de Conchalí según censo de 1992)

PE = porcentaje de la población que corresponde a niños en el rango etáreo de interés

= 5,8 % (niños de 2 a 4 años como porcentaje de la población en la R.M.)

PA = porcentaje de los niños en el rango etáreo de interés que efectivamente asisten al establecimiento

Público = 15,5 % (tasa corresponde a niños pobres en la R.M.)

Privado = 29,8 % (tasa correspondiente a niños no pobres en la R.M.)

Ve = velocidad de desplazamiento en kilómetros po r hora

= 4,9 km/hora (basado en un estudio de la U. de Conneticut)

VST = valor del tiempo en pesos por hora

= 343,3 $/hora (considerando el sueldo mínimo bruto: $ 71.400 y 48 horas laborables por semana)1

ND = número de días al año que opera el establecimiento

= 230 días (aproximadamente 11 meses descontando feriados y fines de semana)

Primero se calculó DNA utilizando la ecuación (4):

DNA=12 435 * 0.058 * 0,155 = 112 niños que asisten / km2 a jardines públicos (pobres)

y DNA=12 435 * 0.058 * 0,298 = 215 niños que asisten / km2 a jardines privados (no pobres)

Enseguida, con la ecuación (9) se calculó la DM: 1 De acuerdo a la información disponible se utilizó el mismo valor del tiempo para

jardines públicos y privados. Sin embargo un análisis más detallado debe incorporar la diferencia del costo de traslado debido al mayor ingreso que perciben familias que envían a sus hijos a jardines privados.

Page 155: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

DM = 0.5 * [ 113 / 112 ]1/2 = 0.502 km para jardines públicos

y DM = 0.5 * [ 50 / 215]1/2 = 0.241 km para jardines privados

El tiempo medio de viaje fue calculado empleando la ecuación (3):

TMV = 0.502 / 4.9 = 0.102 horas para jardines públicos

y TMV = 0.241 / 4.9 = 0.049 horas para jardines privados

Si se emplea la ecuación (2) eliminando la capacidad del establecimiento (Ca), se obtiene el número anual de viajes por niño. Luego multiplicando por la capacidad y se obtiene el total anual de viajes por establecimiento

NTV/niño = 230 * 4 = 920 viajes / año

NTV = 920 * 113 = 103 960 viajes anuales para jardines públicos

NTV = 920 * 50 = 46 000 viajes anuales para jardines privados

Así se puede calcular finalmente, mediante la ecuación (1) el costo por tiempo gastado en ir a dejar y a buscar a los niños, tanto por niño como a nivel de establecimiento:

CSA/niño = 920 * 0.102 * 343,3 = $ 32 215 por niño en jardines públicos

CSA/niño = 920 * 0.049 * 343,3 = $ 15 476 por niño en jardines privados

CSAT = 103 960 * 0.102 * 343,3 = $ 3 640 326 por establecimiento en jardines públicos

CSAT = 46 000 * 0.049 * 343,3 = $ 773 798 por niño en jardines privado.

Page 156: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

ANEXO 9

I. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA INFRA ESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Los criterios que a continuación se detallan son ge nerales puesto que su propósito era orientar la observación en terreno, especialmente p ara aminorar en parte la subjetividad de

las apreciaciones.

A. Salas de actividades

Muy buena

- Ubicación: Primer piso

- Dimensiones: Superficie mínima libre interior de 2.0 m2 /niño, con un máximo de 30 niños/sala.

- Orientación: Oriente a norte. Soleada a lo menos 2 has/día.

- Iluminación: Ventanas suficientes, para una iluminación natural adecuada.

- Pintura: Colores claros, con decoración realizada por adultos y niños.

- Ventilación: Con ventanillas de ventilación.

- Estantería: Empotrada en los muros, a la altura de los niños, sin puntas ni aristas.

Buena

- Ubicación: Primer piso.

- Dimensiones: Superficie mínima libre interior de 2,1 m2/niño, con un máximo de 30 niños/sala.

- Orientación: Al poniente y soleada.

- Iluminación: Ventanas suficientes para que exista una iluminación que permita realizar el trabajo de los niños con luz natural.

- Pintura: Con colores claros y decoración realizada por adultos y niños.

- Ventilación: Con poca ventilación.

- Estantería: A la altura de los niños y que permita el ordenamiento del material.

Regular

- Ubicación: Primer piso.

- Dimensiones: Superficie libre interior de 1 m2/niño con un máximo de 30 niños/sala.

- Orientación: Al sur.

- Iluminación: Poca luz natural.

- Pintura: Con mucho uso y decoración deteriorada.

- Ventilación: Poca ventilación.

- Estantería: No se encuentra al alcance de los niños.

Malo

- Ubicación: Segundo piso.

Page 157: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

- Dimensiones: Dimensional para 20 niños y con matrícula de 30 niños.

- Orientación: Al sur.

- iluminación: Poca luz natural o luz artificial.

- Pintura: Oscura en los muros, sin decoración o se presenta deteriorada.

- Ventilación: Sin ventilación.

- Estantería: Sin estantes.

B. Baños (sala de hábitos higiénicos)

Muy Bueno

- Número de baños: Uno por cada sala de actividades de 30 niños.

- Tazas y lavatorios: Uno cada 8 a 10 niños, de cada artículo, ubicados a la altura de los niños.

- Estante: A la altura de los niños. (Para toallas, escobillas, y peinetas).

- Espejo: A la altura de los niños.

Bueno

- Número de baños: Uno por cada dos (2) salas de actividades de 30 niños.

- Tazas y lavatorios: Uno cada 15 a 16 niños de cada artículo, a la altura de los niños.

- Estante: A la altura de los niños.

- Espejo: A la altura de los niños.

Regular

- Número de baños: Uno para todo el jardín.

- Tazas y lavatorios: Uno cada 20 niños, de cada uno de los artículos, de tamaño normal con plataforma.

- Estante: Sin estante. Con tabla en forma de repisa, para escobillas, peinetas, etc.

- Espejo: Sin espejo.

Malo

- Número de baños: Uno para todo el jardín.

- Tazas y lavatorios: Uno de cada artículo para todo el jardín, de tamaño normal sin plataforma.

- Estante: Sin estante ni repisas.

- Espejo: Sin espejo.

C. Patio de juegos

Muy bueno

-Superficie del terreno: Patio al aire libre con una capacidad de 15 m2 /niño y un patio techado con una capacidad de 2 m2/niño.

- Areas verdes: Con árboles, plantas y flores.

- Foso de arena: Que posea foso de arena, palas y baldes para que jueguen los niños.

Page 158: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

- Juegos de patio: Columpios, resbalín, neumáticos y estructuras de madera o fierro para trepar.

Bueno

- Superficie del terreno: Patio al aire libre, con una capacidad de 5 m2/ niño y un patio techado con una capacidad de 1 m2/niño.

- Areas verdes: Con árboles.

- Foso de arena: Que posea foso de arena.

- Juegos de patio: Columpios, resbalín y neumáticos.

Regular

- Superficie del terreno: Patio al aire libre con una capacidad de 3 m2/niño.

- Areas verdes: Con árboles.

- Foso de arena: Sin foso de arena.

- Juegos de patio: Sólo con un juego, ejemplo: resbalín.

Malo

- Superficie de terreno: Patio al aire libre con una capacidad de 1 m2 /niño.

- Areas verdes: No hay.

- Foso de arena: Sin foso de arena.

- Juegos de patio: Sin juegos de patio.

II. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DEL MATERI AL DIDÁCTICO Y ENTRETENCIÓN

(Para un grupo de 30 niños)

La nómina de material didáctico es sólo una orienta ción para observar la variabilidad. El aspecto más importante en la observación en terreno fue el que el material didáctico

estuviera disponible para los párvulos.

Muy bueno

- Bloques de madera de diferentes tamaños y formas.

- Encajes, rompecabezas simples y compuestos, juegos como lotería y dominó de diferentes tipos (Ej.: numéricos, geométricos y otros).

- Pelotas y cordeles.

- Biblioteca de aula con diferentes cuentos y material bibliográfico pertinente.

- Instrumentos musicales.

- Masa, greda, anilinas.

- Cassettes con música infantil variada.

- Rompecabezas de distinto tipo.

- Pizarra y tiza de color.

- Bloques de madera, encajes.

- Lápices, plasticina, tierra de color, tijeras, papelería, plumones, pagamento.

- Libros infantiles.

- Materiales para la representación del hogar (muñecas, utensilios, casa).

Page 159: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

- Juegos de memoria, de asociación, de clasificación.

- Disfraces.

- Pelotas, cuerdas.

- Juegos de arrastre.

- Medios de transporte.

- Baldes, palas, rastrillos.

- Juegos para armar.

- Libros de trabajo impresos.

- Material de óptima calidad, de colores primarios y secundarios, de fácil limpieza, en cantidad suficiente, situado al alcance de los niños, donde pueda sacarlo y guardarlo cuando lo necesite y que sean elementos motivadores.

Bueno

- Bloques de madera, en cajas.

- Rompecabezas.

- Pelotas, cuerdas.

- Libros infantiles.

- Cassettes con música infantil.

- Pizarra y tiza.

- Lápices, plasticina, tijeras y papelería.

- Materiales para la representación del hogar. (muñecas, utensilios de casa)

- Juegos de transporte.

- Juegos de memoria.

- Libros impresos para los niños.

- Greda.

- Que el material existente sea de buena calidad y en una cantidad suficiente y al alcance de los niños.

Regular

- Bloques de madera.

- Pelotas, cordeles.

- Libros de cuentos.

- Cassettes con música infantil.

- Pizarra y tiza.

- Lápices, plasticina, papelería, cuadernos, tijeras.

- Juegos de arrastre.

- Material de regular calidad, en poca cantidad y no accesible a los niños (guardado en armarios o en bodegas).

Malo

- Juegos de madera.

Page 160: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

- Libros de cuentos.

- Pizarra y sólo tiza blanca.

- Lápices, papelería, tijeras.

- Materiales en mal estado y en poca cantidad y que se mantiene guardado fuera del alcance de los niños.

Page 161: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

ANEXO 10

CRITERIOS APLICADOS PARA EL CÁLCULO DEL VALOR DE L AS VARIABLES RELEVANTES EN JARDÍN INFANTIL (JI), CENTRO ABIERTO (CA) Y JARDINES PRIVADOS

(JP)

Los JI y JP ofrecen el servicio de EI en medias jornadas, jornadas completas y/o extendidas (ofrecen una o más de estas alternativas por jardín), en cambio los CA ofrecen jornada completa y en algunos casos jornada extendida.

Para determinar los coeficientes técnicos y realizar la comparación entre programas, se dividieron los asistentes a las jornadas completas en dos medias jornadas, puesto que estos niños se suman primero a las actividades de los niños de la jornada de la mañana y después de almorzar se suman a la jornada de la tarde.

En el caso de los establecimientos que ofrecen el servicio de jornada completa y/o extendida, se sumaron a ellos los niños correspondientes a la jornada de la mañana y de la tarde (especialmente para los privados), ya que los niños que permanecen durante la jornada completa, son separados del resto de los niños de la mañana, para almorzar y realizar otras actividades, para posteriormente dichos niños incorporarse al grupo de los menores que asisten a la media jornada de la tarde.

A. Superficie de metros cuadrados de sala por niño

Para su cálculo se sumaron los metros cuadrados de superficie de las salas utilizadas en cada jornada de atención a los niños de 2 a 4 años de edad y ese valor se dividió por la cantidad de niños que asisten a dichas jornadas. Luego, se calculó un promedio de metros cuadrados de sala por niño, obteniéndose el coeficiente del establecimiento.

B. Superficie de metros cuadrados de patio por niño

Se sumaron los niños de los niveles de 2 a 4 años de cada jornada y se dividieron por la cantidad de metros cuadrados de patio exterior, techado y/o descubierto. Luego, se calculó el promedio de metros cuadrados de patio por niño, obteniéndose el coeficiente del establecimiento.

C. Cantidad de adultos por niño

Teniendo como base la información obtenida en terreno, para realizar el cálculo del número de adultos por niño, se consideraron los adultos calificados presentes en sala para los niveles de 2 a 4 años por jornada. Se constató que las educadoras de párvulos que laboran en los diferentes establecimientos, en su mayoría tienen más de un nivel bajo su cargo, permaneciendo también en sala las auxiliares de párvulos (con formación técnica en el área), siendo éstas últimas las que se encuentran presentes permanentemente en cada nivel.

En el caso de los jardines privados, las directoras de los establecimientos son en su mayoría son educadoras de párvulos que no cumplen funciones en sala, por lo cual no fueron consideradas para efectos de este cálculo. En el caso de los jardines públicos, las directoras en la mayoría de los casos, además de realizar una función administrativa, normalmente tienen algún nivel a su cargo, por lo cual se consideraron como 0.5 de personal calificado en sala, ya que no se dedican totalmente a desarrollar esa función.

D. Calidad de la infraestructura y equipamiento

Para su cálculo se consideraron cuatro criterios que según opinión de expertos del Ministerio de Educación, permiten orientar la observación directa realizada en los jardines públicos y privados, especialmente en lo que respecta a las salas, baños y patios, además del equipamiento que se ubica en estos lugares, tales como estanterías, mesas, sillas y lavamanos entre otros.

A esta variable se le dió calificaciones de muy bueno, bueno, regular y malo, otorgándosele un puntaje para cada calificación de 4, 3, 2 y 1 respectivamente.

En el caso de esta variable, se promediaron los indicadores correspondientes a salas, baños y patio, siendo el valor resultante el que se considera como promedio del jardín.

Page 162: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

E. Número de horas pedagógicas equivalentes

A partir de las entrevistas realizadas en los jardines públicos y privados, se obtuvo información de las rutinas de actividades que se realizan con los párvulos, es decir, del horario y tipo de actividad que realizan los niños en las diferentes jornadas de trabajo diario. En base a la información recopilada de las rutinas de los niveles medio menor, medio mayor y transición menor se determinaron lo que se denominó genéricamente como “horas de servicio de atención pedagógica” y “horas de cuidado”.

Las horas de servicio de atención pedagógicas se encuentran relacionadas directamente con las actividades que tienen una intencionalidad educativa, es decir, consideran todos aquellos momentos de la rutina de trabajo que tienen sentido pedagógico. En general se trata de actividades planificadas, que pretenden logran aprendizajes o reforzarlos en las distintas áreas de desarrollo del niño, de sus habilidades, destrezas, hábitos de higiene, aseo, orden, socialización y adquisición de valores como la solidaridad, el respeto por sí mismo y los demás entre otros.

Algunas de las actividades que se consideraron dentro del horario del servicio de atención pedagógica son: actividades variables, juegos de rincones, actividades de patio, alimentación e higiene.

Las horas de servicio designadas como de cuidado de los niños, consideran todas aquellas actividades realizadas que sin tener un objetivo educativo propiamente tal, permiten que el niño forme hábitos y desarrolle procesos que le permitan compartir y relacionarse con sus pares, como por ejemplo, la recepción de los menores, juegos de patio libre de tiempo prolongado (más de 30 minutos), siesta, tiempo libre de los niños en espera de comenzar o finalizar actividades.

Finalmente, se planteó el supuesto de que 1 hora pedagógica equivale a 3 hrs. de cuidado, lo que permitió obtener un número total de horas pedagógicas "equivalentes" que se realizan conforme a las rutinas, en los niveles, medio menor, medio mayor y transición menor, tanto en los establecimientos públicos como privados.

ANEXO 11

CÁLCULO DE COEFICIENTES, ÍNDICES Y COSTOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS TÉCNICAMENTE ADECUADOS

Cuadro N° A.11.1 Rangos de las variables de un servicio técnicamente adecuado

Variable ACN SSN SPN CIE DMD HPEJC

Rango 0,0625 - 0,0833 1,2 - 3 2,5 - 5 3 3 6,0 - 6,4

Promedio 0,0729 2,1 3,75 3 3 6,2

Coef. mínimo 0,8573 0,57 0,67 1 1 0,97

Coef. máximo 1,1427 1,43 1,33 1 1 1,03

Ponderación 30% 15% 5% 5% 20% 25%

FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a opinión de expertos

Cuadro N° A.11.2 Índices máximos y mínimos de un servicio técnicamente adecuado

Indices Promedio simple Promedio ponderado

Mínimo 0,84 0,87

Máximo 1,16 1,13

FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a opinión de expertos

Page 163: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.11.3 Cálculo de coeficientes e Indices para jardines públicos Jornada completa

Código ACN

C1 SSN

M2

C2 SPN

M2

C3 CIE C4 DMD C5 HPEJC

Hrs

C6 Indice promedio

ponderado

Comparable

(sí/no)

Indice promedio

simple

Comparable

(sí/no)

CA002 0,0775 1,06 1,20 0,57 2,20 0,59 2 0,7 3 1,0 6,67 1,08 0,94 S 0,83 N

CA004 0,0735 1,01 1,38 0,66 9,40 2,51 3 1,0 3 1,0 6,56 1,06 1,04 S 1,21 N

JI002 0,0588 0,81 0,98 0,47 3,10 0,83 3 1,0 3 1,0 6,08 0,98 0,85 N 0,85 S

JI005 0,0549 0,75 1,20 0,57 22,30 5,95 3 1,0 3 1,0 6,93 1,12 1,14 N 1,73 N

JI007 0,0435 0,60 1,20 0,57 14,60 3,89 3 1,0 3 1,0 6,08 0,98 0,95 S 1,34 N

JI008 0,0543 0,75 1,00 0,48 28,00 7,47 3 1,0 3 1,0 6,77 1,09 1,19 N 1,96 N

JI009 0,0500 0,69 1,20 0,57 14,30 3,81 3 1,0 3 1,0 6,56 1,06 1,00 S 1,35 N

JI010 0,0641 0,88 0,95 0,45 2,80 0,75 3 1,0 3 1,0 6,56 1,06 0,88 S 0,86 S

CA001 0,0578 0,79 2,50 1,19 6,70 1,79 3 1,0 3 1,0 7,04 1,14 1,04 S 1,15 S

CA003 0,0667 0,91 2,40 1,14 3,00 0,80 2 0,7 2 0,7 7,04 1,14 0,94 S 0,89 S

CA005 0,0714 0,98 1,40 0,67 5,00 1,33 2 0,7 3 1,0 6,77 1,09 0,97 S 0,96 S

CA006 0,0730 1,00 0,75 0,36 6,80 1,81 3 1,0 3 1,0 6,77 1,09 0,97 S 1,04 S

JI001 0,0588 0,81 1,70 0,81 6,00 1,60 4 1,3 3 1,0 6,51 1,05 0,97 S 1,10 S

JI003 0,0654 0,90 1,70 0,81 5,70 1,52 3 1,0 3 1,0 6,77 1,09 0,99 S 1,05 S

JI004 0,0526 0,72 1,80 0,86 5,00 1,33 3 1,0 4 1,3 6,47 1,04 0,99 S 1,05 S

JI006 0,0500 0,69 1,90 0,90 3,00 0,80 3 1,0 3 1,0 6,24 1,01 0,88 S 0,90 S

Ponderaciones: ACN=30%; SSN=15%; SPN=5% ;CIE=5% ; DMD=20% ; HPEJC=25%

FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a información recopilada en terreno.

Page 164: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios
Page 165: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.11.4 Cálculo de coeficientes e Indices para jardines privados Jornada completa

Código ACN

C1 SSN

M2

C2 SPN

M2

C3 CIE C4 DMD C5 HPEJC

Hrs

C6 Indice promedio

ponderado

Comparable

(sí/no)

Indice promedio

simple

Comparable

(sí/no)

JPA003c 0,1111 1,5242 2,6 1,2 8,4 2,2 2,0 0,7 2,0 0,7 6,9 1,1 1,20 N 1,24 N

JPA004c 0,1266 1,7364 2,3 1,1 8,4 2,2 2,0 0,7 2,0 0,7 7,9 1,3 1,28 N 1,28 N

JPA005c 0,0870 1,1928 1,2 0,6 3,2 0,9 3,0 1,0 3,0 1,0 6,9 1,1 1,01 S 0,95 S

JPA008c 0,0725 0,9940 1,2 0,6 1,7 0,5 3,0 1,0 3,0 1,0 7,7 1,2 0,97 S 0,88 S

JPA009c 0,1111 1,5242 1,6 0,8 7,9 2,1 2,0 0,7 2,0 0,7 7,7 1,2 1,15 N 1,16 N

JPA011c 0,1000 1,3717 1,1 0,5 1,5 0,4 3,0 1,0 4,0 1,3 7,9 1,3 1,14 N 0,98 S

JPA013c 0,0826 1,1337 1,2 0,6 8,2 2,2 3,0 1,0 3,0 1,0 8,0 1,3 1,11 S 1,20 N

JPA015c 0,1075 1,4750 1,4 0,7 5,6 1,5 3,0 1,0 2,0 0,7 8,5 1,4 1,14 N 1,11 S

JPA016c 0,1000 1,3717 3,3 1,6 4,7 1,3 4,0 1,3 3,0 1,0 8,7 1,4 1,33 N 1,32 N

JPA019c 0,0833 1,1431 1,5 0,7 1,2 0,3 3,0 1,0 3,0 1,0 7,3 1,2 1,01 S 0,89 S

JPA020c 0,0775 1,0634 1,2 0,6 4,1 1,1 3,0 1,0 3,0 1,0 7,4 1,2 1,01 S 0,99 S

JPA021c 0,0833 1,1431 2,1 1,0 14,3 3,8 3,0 1,0 3,0 1,0 8,4 1,4 1,27 N 1,55 N

JPA022c 0,1149 1,5767 2,6 1,2 5,1 1,4 3,0 1,0 2,0 0,7 6,4 1,0 1,17 N 1,15 S

JPA023c 0,0909 1,2470 2,5 1,2 4,5 1,2 3,0 1,0 3,0 1,0 6,3 1,0 1,12 S 1,11 S

JPA024c 0,0775 1,0634 1,6 0,8 2,6 0,7 2,0 0,7 2,0 0,7 6,4 1,0 0,89 S 0,82 N

JPA025c 0,1351 1,8537 4,5 2,1 4,9 1,3 3,0 1,0 3,0 1,0 5,8 0,9 1,43 N 1,37 N

JPA027c 0,0833 1,1431 1,6 0,8 3,1 0,8 3,0 1,0 3,0 1,0 8,2 1,3 1,08 S 1,01 S

JPA028c 0,0862 1,1825 2,2 1,0 3,6 1,0 2,0 0,7 2,0 0,7 7,0 1,1 1,01 S 0,94 S

JPA029c 0,1587 2,1774 1,7 0,8 7,1 1,9 3,0 1,0 2,0 0,7 6,7 1,1 1,32 N 1,27 N

JPA031c 0,0714 0,9798 1,0 0,5 5,6 1,5 3,0 1,0 3,0 1,0 7,7 1,2 1,00 S 1,03 S

JPA032c 0,1250 1,7147 7,6 3,6 30,3 8,1 3,0 1,0 2,0 0,7 6,5 1,1 1,91 N 2,69 N

Ponderaciones: ACN=30%; SSN=15%; SPN=5% ;CIE=5% ; DMD=20% ; HPEJC=25%

Page 166: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a información recopilada en terreno.

Page 167: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.11.5 Costo anual por niño de JI con Indice técnicamente adecuado

Costo Indice técnicamente adecuado

Código $/niño Promedio ponderado Promedio simple

133003 307.996 Sí Sí

133002 189.656 Sí No

130310 188.040 Sí No

131303 210.731 No No

130303 181.051 Sí Sí

134001 214.318 Sí Sí

131314 198.261 No No

130302 177.253 Sí No

131710 229.266 Sí Sí

131304 173.979 No Sí

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del anexo N°5

Cuadro N° A.11.6 Costo promedio de JI con Indice técnicamente adecuado

Costos ($/niño)

Promedio ponderado Promedio simple

Promedio $ 212.512 $ 213.977

Desviación estándar 46.107 51.198

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del anexo N°5

Cuadro N° A.11.7 Costo anual por niño de CA con Indice técnicamente adecuado

Costo Indice técnicamente adecuado

NOMBRE $/niño Promedio ponderado Promedio simple

Papa Juan P. II 294.561 Sí Sí

Mª Oriondo de Ortíz 239.563 Sí Sí

Las Tías 193.403 Sí Sí

Los Enanitos 187.872 Sí No

H. de la Concepción 211.688 Sí No

Sto. Tomás 167.828 Sí Sí

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del anexo N°5

Page 168: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.11.8 Costo promedio de CA con Indice técnicamente adecuado

Costos

Promedio ponderado Promedio simple

Promedio $ 215.819 $ 223.839

Desviación estándar 45.537 55.715

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del anexo N°5

Cuadro N° A.11.9 Costo anual por niño de JP con Indice técnicamente adecuado

Precio sin terreno e infraestructura

Indice técnicamente adecuado

Código de JP $/niño Promedio ponderado Promedio simple

JPA003c 572.999 No No

JPA004c 254.497 No No

JPA005c 412.775 Sí Sí

JPA008c 739.095 Sí Sí

JPA009c 500.338 No No

JPA011c 718.851 No Sí

JPA013c 683.849 Sí No

JPA015c 556.027 No Sí

JPA016c 390.456 No No

JPA019c 619.884 Sí Sí

JPA020c 641.782 Sí Sí

JPA021c 545.088 No No

JPA022c 387.542 No Sí

JPA023c 635.034 Sí Sí

JPA024c 499.479 Sí No

JPA025c 433.296 No No

JPA027c 335.690 Sí Sí

JPA028c 479.782 Sí Sí

JPA029c 366.485 No No

JPA031c 733.451 Sí Sí

JPA032c 138.979 No No

FUENTE: Elaboración propia con base en información recolectada en terreno

Page 169: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.11.8 Costo promedio de JP con Indice técnicamente adecuado

Promedio ponderado Promedio simple

Precio sin terreno e infraestructura $ 578.082 $ 584.714

Desviación estándar $ 138.332 $ 142.867

Costo jardines privados* $ 462.466 $ 467.771

Excedente que iguala precio con costo JI 63,24% 62,15%

Excedente que iguala precio con costo CA 62,67% 61,72%

*Precio menos terreno, infraestructura y excedente del 20%

FUENTE: Elaboración propia con base en información recolectada en terreno

Page 170: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

ANEXO 12

VALORACIÓN DE LA NECESIDAD BÁSICA

Se estimó el costo que tendría ofrecer, bajo las tres alternativas, un servicio de características correspondientes a la necesidad básica (NB), que fue definida bajo el criterio “Características por umbral de pobreza” (muestra de familias con ingresos menores a $220.000). Para ello se diseñó un “jardín tipo”, que opera en doble jornada y atiende a 96 niños en la mañana y 96 en la tarde, teniendo los niveles medios y prekinder de 32 niños por jornada cada uno. Se consideraron los siguientes ítemes de costo: Infraestructura, equipamiento, personal que trabaja directamente con los niños (personal directo), material didáctico, consumos básicos, mantención y reparaciones, administración del establecimiento, supervisión, dirección del establecimiento y personal de aseo.

El costo anual equivalente (CAE) por niño de la infraestructura, se estimó considerando un edificio que mide el doble del área destinada a sala. Esta última es de 1,1 m2 para la NB. Para un precio de 11,2 UF1/m2 , 50 años de vida útil y una tasa del 10%, el CAE resultante es de $16.961. Este ítem de costo se imputó por igual a las tres alternativas.

En el ítem de equipamiento de las alternativas públ icas, se consideró el CAE estimado para cada una en el tramo A es decir, hasta 110 niños. F uncionando el establecimiento en doble jornada, dicho costo por niño es de $3.455 en el JI y de $3.751 en el CA. Para el caso de la alternativa privada, se aplicó el promedio de las o tras dos alternativas, que es de $3.603.

Para el ítem de personal directo, se hizo el cálcul o para 7,4 adultos calificados en una sala de 96 niños, que corresponde al monto de la variabl e ACN de la NB (0,0775). En los casos de JI y JP se incluye una educadora y 6,4 auxiliares. Las remuneraciones del personal aparecen

en el cuadro A.12.1. Para un año de 12 meses, el co sto por niño debido a personal directo fue de $73.521 para JI, de $48.837 para CA y de $90 .750 para JP.

1 Utilizado por el SERVIU Metropolitano para valorar construcciones sólidas con

acceso a servicios.

Page 171: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro A.12.1 Remuneraciones del personal

Jardín Personal N° Remuneración mensual

Remuneración media jornada

Total anual Costo por niño

JI Educadora 1 303.245 151.623 1.819.470 18.953

Auxiliar 6,4 135.533 67.767 5.238.540 54.568

Total personal directo 7,4 7.058.010 73.521

Educadora directora 1 393.544 196.772 2.361.264 24.597

Total dirección establecimiento

1 2.361.264 24.597

Personal aseo 1 120.680 60.340 724.080 7.543

Total personal aseo 1 724.080 7.543

CA Auxiliar 7,4 105.000 52.500 4.688.397 48.837

Total personal directo 7,4 4.688.397 48.837

Educadora directora 1 257.452 128.726 1.544.712 16.091

Encargada administrativa 1 100.450 50.225 602.700 6.278

Total dirección establecimiento

2 2.147.412 22.369

Personal aseo 1 96.150 48.075 576.900 6.009

Total personal aseo 1 576.900 6.009

JP Educadora 1 300.000 150.000 1.800.000 18.750

Auxiliar 6,4 180.000 90.000 6.912.000 72.000

Total personal directo 7,4 8.712.000 90.750

Educadora directora 1 350.000 175.000 2.100.000 21.875

Total dirección establecimiento

1 2.100.000 21.875

Personal aseo 1 90.000 45.000 540.000 5.625

Total personal aseo 1 540.000 5.625

FUENTE: Elaboración propia.

El costo por material didáctico para JI y CA se est imó como el equivalente a la mitad del costo en que incurren esas alternativas de atención en el tramo A, que es de $856 para JI y

de $2.763 para CA, por niño al año. El material did áctico de la NB tiene una calificación de 2, por ello, se estimó el costo debido a material didá ctico fungible, como el promedio de la lista de materiales solicitada en jardines que tuvieran u n DMD igual a 2 o regular. Para el material

didáctico no fungible, se elaboró y cotizó una list a de materiales a partir de la normativa vigente de JUNJI para los JP, corregida a DMD igual a 2, considerando todos los niveles e

incluyendo material de todas las áreas de desarroll o. Ambos cálculos aparecen en los cuadros A.12.2 y A.12.3, resultando el costo de mat erial didáctico en doble jornada de

$11.226.

Page 172: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N°A.12.2 Cálculo del valor del material didáctico fungible

COD DMD VALOR ($) CAE/2

JPA002 2,0 18.000 9.000

JPA003 2,0 15.000 7.500

JPA004 2,0 18.000 9.000

JPA006 2,0 15.000 7.500

JPA007 2,0 10.000 5.000

JPA009 2,0 17.000 8.500

JPA024 2,0 10.000 5.000

JPA032 2,0 20.000 10.000

Prom 15.375 7.688

FUENTE: Elaboración propia.

Page 173: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N°A.12.3 Cálculo del valor del material didáctico no fungible

VALOR VIDA CAE CAE/2

MATERIAL ($) UTIL ($/AÑO) ($/AÑO)

batería de cocina 5.000 2 2.881 1.440

bloques lógicos 14.000 2 8.067 4.033

caleidoscopio 3.600 2 2.074 1.037

cassettes infantiles 18.000 2 10.371 5.186

cocina 11.500 3 4.624 2.312

cubos 5.000 2 2.881 1.440

cuentas 100 pzs 2.400 2 1.383 691

domino 25.000 2 14.405 7.202

encaje plano 16.000 2 9.219 4.610

espejo 60.000 3 24.127 12.063

herramientas jardinería 2.980 2 1.717 859

instrumentos musicales 150.000 3 60.317 30.159

juego de asociación 5.200 2 2.996 1.498

juego de construcción 39.000 2 22.471 11.236

juego de lotería 4.400 2 2.535 1.268

juego de platos y servicio 5.100 2 2.939 1.469

juego de te 1.400 2 807 403

libros 150.000 2 86.429 43.214

lupa 3.200 2 1.844 922

muñeca 20-30 cm 24.000 2 13.829 6.914

pelotas grandes 20 cm 4.000 2 2.305 1.152

radio grabadora 30.000 2 17.286 8.643

set animales 5.000 2 2.881 1.440

set medios de transporte 22.200 2 12.791 6.396

tabla para bordar 11.000 3 4.423 2.212

títeres 5.000 2 2.881 1.440

Total jardín 318.483 159.241

Total por niño 7.077 3.539

FUENTE: Elaboración propia.

Los costos por consumos básicos, mantención y reparaciones, administración del establecimiento y supervisión para JI y CA se estimaron como la mitad del monto en el que incurren JI y CA del tipo A. Para el JP, se consultaron algunos de los establecimientos visitados y se determinó que $2.343 es el costo por niño al año debido a consumos básicos, $1.719 por mantención y reparaciones y

Page 174: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

$3.724 por administración del establecimiento. El costo por supervisión se estimó como un promedio del costo para JI y CA.

En cuanto a la dirección del establecimiento, se consideró una educadora directora para las 3 alternativas. Para el CA, además se incluye una encargada administrativa. Se consideró también una persona para el aseo del establecimiento. Las remuneraciones correspondientes aparecen en el Cuadro N° A.12.1.

Cuadro A.12.4 Costo de proveer la necesidad básica a través de las tres alternativas JI, CA y JP Pesos de 1996

Item JI ($/año) CA ($/año) JP ($/año)

Infraestructura 16.961 16.961 16.961

Equipamiento 3.455 3.751 3.603

Personal directo 73.521 48.837 90.750

Material didáctico 856 2.763 11.226

Consumos básicos 3.754 3.700 2.344

Mantención y reparaciones 4.576 7.381 1.719

Administración establecimiento 1.959 5.404 3.724

Supervisión 2.163 3.725 2.944

Dirección establecimiento 24.596 22.369 21.875

Personal aseo 7.543 6.009 5.625

TOTAL 139.384 120.900 160.771

Total sin infra. 122.423 103.939 143.810

FUENTE: Elaboración propia.

Page 175: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

Cuadro N° A.12.6 Datos correspondientes a los 73 niños de la muestra que se usaron de base para calcular la necesidad básica

JPA COD ACN SSN SPN CIE DMD NHE NHC ING PMC NHJ P(X)

2 FI001 0,0667 3,0 6,7 3 2 3,2 0,8 230 324.500 4,0 25,0

2 FI003 0,0667 3,0 6,7 3 2 3,2 0,8 300 489.500 4,0 40,0

2 FI004 0,0667 3,0 6,7 3 2 3,2 0,8 300 269.500 4,0 20,0

2 FI005 0,0667 3,0 6,7 3 2 3,2 0,8 300 269.500 4,0 20,0

3 FI006 0,1111 2,6 4,5 2 2 2,6 1,4 300 307.083 4,0 25,0

3 FI007 0,1111 2,6 4,5 2 2 2,6 3,4 120 417.083 6,0 43,0

3 FI008 0,1111 2,6 4,5 2 2 2,6 1,4 250 252.083 4,0 20,0

4 FI011 0,1266 2,6 8,6 2 2 2,8 2,0 120 230.000 4,8 25,0

4 FI012 0,1266 2,6 8,6 2 2 2,8 2,0 130 366.000 4,8 30,0

4 FI013 0,1266 2,6 8,6 2 2 6,3 4,7 200 465.000 11,0 50,0

4 FI015 0,1266 2,6 8,6 2 2 2,8 2,0 250 399.000 4,8 33,0

5 FI016 0,0870 1,2 3,2 3 3 4,2 7,1 200 638.000 11,3 64,0

5 FI017 0,0870 1,2 3,2 3 3 4,2 7,1 250 605.000 11,3 64,0

5 FI020 0,0870 1,2 3,2 3 3 4,2 7,1 300 638.000 11,3 64,0

5 FI021 0,0870 1,2 3,2 3 3 4,2 7,1 300 638.000 11,3 64,0

6 FI022 0,1250 2,7 11,4 3 2 2,4 2,1 270 429.000 4,5 35,0

6 FI024 0,1250 2,7 11,4 3 2 2,4 2,1 300 429.000 4,5 35,0

6 FI025 0,1250 2,7 11,4 3 2 2,4 2,1 200 429.000 4,5 35,0

6 FI026 0,1250 2,7 11,4 3 2 2,4 2,1 200 429.000 4,5 35,0

7 FI027 0,1429 8,6 20,0 3 2 3,0 1,0 230 242.000 4,0 20,0

7 FI028 0,1429 8,6 20,0 3 2 3,0 1,0 300 242.000 4,0 20,0

7 FI029 0,1429 8,6 20,0 3 2 3,0 1,0 260 242.000 4,0 20,0

7 FI031 0,1429 8,6 20,0 3 2 3,0 1,0 230 242.000 4,0 20,0

8 FI034 0,0752 1,2 1,8 3 4 3,3 0,5 250 384.083 3,8 30,0

9 FI035 0,1111 1,6 7,6 2 2 3,3 1,2 190 370.700 4,5 30,0

9 FI036 0,1111 1,6 7,6 2 2 2,5 1,5 140 370.700 4,0 30,0

9 FI038 0,1111 1,6 7,6 2 2 2,5 1,5 160 315.700 4,0 25,0

10 FI040 0,0833 1,6 8,7 2 2 2,5 2,0 250 291.500 4,5 23,0

10 FI041 0,0833 1,6 8,7 2 2 3,0 0,5 200 269.500 3,5 21,0

10 FI042 0,0833 1,6 8,7 2 2 2,5 2,0 140 291.500 4,5 23,0

10 FI043 0,0833 1,6 8,7 2 2 3,0 0,5 150 291.500 3,5 23,0

11 FI044 0,1000 1,1 1,5 3 4 5,8 6,2 300 841.500 12,0 80,0

11 FI045 0,1000 1,1 1,5 3 4 5,8 6,2 250 841.500 12,0 80,0

Page 176: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

11 FI046 0,1000 1,1 1,5 3 4 5,8 6,2 120 841.500 12,0 80,0

11 FI047 0,1000 1,1 1,5 3 4 5,8 6,2 200 841.500 12,0 80,0

11 FI048 0,1000 1,1 1,5 3 4 5,8 6,2 220 841.500 12,0 80,0

12 FI050 0,0704 2,4 5,7 3 3 3,0 1,5 170 362.000 4,5 29,0

13 FI051 0,0901 1,9 14,1 4 4 7,5 2,0 200 781.000 9,5 66,0

13 FI052 0,0901 1,9 14,1 4 4 3,5 0,5 120 528.000 4,0 43,0

13 FI053 0,0901 1,9 14,1 4 4 3,5 0,5 210 528.000 4,0 43,0

14 FI056 0,0714 2,3 13,1 3 4 3,5 0,5 180 308.000 4,0 25,0

14 FI058 0,0714 2,3 13,1 3 4 3,5 0,5 140 363.000 4,0 30,0

14 FI059 0,0714 2,3 13,1 3 4 3,5 0,5 200 308.000 4,0 25,0

Page 177: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

JPA COD ACN SSN SPN CIE DMD NHE NHC ING PMC NHJ P(X)

15 FI061 0,1075 1,6 7,7 3 2 7,0 4,5 230 768.900 11,5 65,0

15 FI062 0,1075 1,6 7,7 3 2 7,0 4,5 300 427.900 11,5 34,0

17 FI073 0,0699 1,7 5,8 3 2 4,1 0,7 200 318.000 4,8 25,0

17 FI076 0,0699 1,7 5,8 3 2 4,1 0,7 120 318.000 4,8 25,0

18 FI083 0,2857 2,6 13,1 3 3 3,2 0,8 220 209.000 4,0 15,0

18 FI084 0,2857 2,6 13,1 3 3 3,2 0,8 170 209.000 4,0 15,0

18 FI085 0,2857 2,6 13,1 3 3 3,2 0,8 300 264.000 4,0 20,0

18 FI087 0,2857 2,6 13,1 3 3 3,2 0,8 150 264.000 4,0 20,0

19 FI088 0,0847 1,8 1,7 4 2 3,5 0,0 250 431.000 3,5 33,0

19 FI090 0,0847 1,8 1,7 4 2 3,5 0,0 250 431.000 3,5 33,0

19 FI091 0,0847 1,8 1,7 4 2 3,5 0,0 150 431.000 3,5 33,0

19 FI092 0,0847 1,8 1,7 4 2 3,5 0,0 200 431.000 3,5 33,0

20 FI093 0,0775 1,2 10,3 3 3 3,0 0,5 180 440.000 3,5 35,0

20 FI094 0,0775 1,2 10,3 3 3 3,0 0,5 200 440.000 3,5 35,0

20 FI095 0,0775 1,2 10,3 3 3 3,0 0,5 250 440.000 3,5 35,0

20 FI096 0,0775 1,2 10,3 3 3 3,0 0,5 240 440.000 3,5 35,0

20 FI097 0,0775 1,2 10,3 3 3 3,0 0,5 200 440.000 3,5 35,0

21 FI098 0,0833 1,9 14,2 3 3 3,8 1,2 200 423.500 5,0 33,0

22 FI103 0,1149 1,5 6,3 3 2 2,8 1,2 120 270.000 4,0 20,0

23 FI072 0,0909 1,9 0,8 3 3 4,1 0,7 260 316.250 4,8 25,0

23 FI080 0,0909 1,9 0,8 3 3 3,0 2,5 150 361.350 5,5 29,1

23 FI081 0,0909 1,9 0,8 3 3 3,0 1,5 220 361.350 4,5 29,1

24 FI068 0,0775 1,6 2,7 2 2 2,7 0,8 150 357.500 3,5 30,0

24 FI069 0,0775 1,6 2,7 2 2 5,7 5,3 200 566.500 11,0 60,0

24 FI070 0,0775 1,6 2,7 2 2 5,7 5,3 200 566.500 11,0 60,0

24 FI071 0,0775 1,6 2,7 2 2 5,7 6,3 150 566.500 12,0 60,0

25 FI064 0,1351 3,4 5,5 3 3 2,5 4,0 180 302.500 6,5 25,0

25 FI067 0,1351 3,4 5,5 3 3 2,5 3,0 150 302.500 5,5 25,0

30 FI106 0,0870 1,2 1,5 3 3 2,9 1,1 230 391.050 4,0 31,0

30 FI107 0,0870 1,2 1,5 3 3 2,9 1,1 180 391.050 4,0 31,0

FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a información recopilada en terreno.

Notas: JPA=Número de ficha jardín privado; COD=Código de identificación ficha individual; NAC=Relación niño/adulto calificado; SSN= Relación superficie sala/niño (m2); SPN=Superficie patio por niño (m2); CIE=Índice calidad de la Infraestructura; DMD= Indice de disponibilidad de material didáctico; NHE=Número de horas de estimulación; NHC=Número de horas cuidado; ING=Ingreso grupo familiar (M$); PMC=Precio de mercado corregido ($); NHJ=Duración jornada (h); P(X)=Precio mercado s/corregir (M$).

Page 178: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

ANEXO 13

MÉTODO ALTERNATIVO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE

DE TIPO DE SERVICIO

Un aspecto mencionado por el panel evaluador sobre el Indice de tipo de servicio (Y) propuesto en este estudio, específicamente por el Profesor Arnold Harberger, fue la influencia que sobre el cálculo del Indice tiene la diferente amplitud de los rangos de valores que adoptan las variables. Este efecto podría hacer cambiar la importancia relativa de cada variable en el Indice, con lo cual se distorsionarían las ponderaciones otorgadas a ellas. Aún cuando en el caso estudiado este efecto es poco significativo pues los coeficientes se mueven en rangos similares, se consideró conveniente plantear un método alternativo para el cálculo de los coeficientes y del Indice que minimice el problema señalado.

El método consiste en asignar, por medio de una transformación lineal, a todas las variables un mismo rango de coeficientes correspondiente a lo definido como técnicamente adecuado en cada variable. Así se asigna al valor mínimo del rango técnicamente adecuado un coeficiente de 0,9 y al máximo un coeficiente de 1,1. Utilizando estos valores, se calculan los coeficientes alcanzados por cada establecimiento en cada variable mediante la siguiente fórmula:

Coeficiente © = 0,9 + 0,2 * (VO - Vmin) / (Vmax - Vmin)

donde:

VO = Valor observado para la variable en un establecimiento determinado.

Vmin = Valor mínimo del rango técnicamente adecuado de la variable.

Vmax = Valor máximo del rango técnicamente adecuado de la variable.

A partir del valor de los coeficientes para cada una de las variables en un determinado establecimiento, se procede a calcular el Indice correspondiente al tipo de servicio ofrecido por éste, aplicando el mismo procedimiento propuesto en el capítulo 4 del documento:

Y = ∑ α * C

donde:

α Corresponde a las ponderaciones otorgadas a cada variable y C a los coeficientes alcanzados por las variables en un determinado establecimiento.

Limitación del método:

Cabe señalar que este método también presenta algunas desventajas. la principal es que no es posible aplicar el procedimiento propuesto a variables discretas para las cuales no se haya tenido un rango técnicamente adecuado sino un valor único (por ejemplo las variables DMD y CIE, para las cuales se definió como técnicamente aceptable un valor de 3 que es equivalente a lo considerado como “bueno”) Una solución a este problema sería asignar arbitrariamente valores de 0,9 y 1,1 a ciertos valores de la variable (por ejemplo a 2 y 4 respectivamente), pero con ello no se respetaría el principio de definir el rango de los coeficientes a partir de los valores técnicamente adecuados.

Por otra parte, el método no subsana del todo la mayor importancia relativa de aquellas variables que tienen un mayor rango absoluto de variación, ya que sólo lleva a iguales valores de los rangos técnicamente adecuados. Así, las variables que adoptan valores más alejados del rango técnicamente adecuado seguirán teniendo una mayor importancia relativa en el cálculo del Indice. Esto último no necesariamente es indeseable, pues con ello se respetan las diferencias que en la calidad del servicio provocan valores más extremos de algunas variables, permitiendo así que se reflejen las naturales compensaciones entre éstas.

Page 179: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

ANEXO 14

COMENTARIOS PANEL EVALUADOR

DOMINGO DÍAZ TERRADO

Muy buen proyecto, por ello debieran eliminarse algunas inconsistencias o incongruencias que puedan quitar credibilidad al trabajo. Para esto, personalmente entregué al grupo un listado que incluye los principales aspectos que creo debieran reconsiderar a la hora de escribir la versión definitiva del proyecto.

En este mismo sentido, sugiero aclarar aún más los supuestos tanto explícitos como implícitos propios del estudio.

Por otra parte, la definición de proyectos complementarios es:

B,ABA VANVANVAN <+

y esta ecuación, en este caso, parecería ser de absoluta aplicación, por lo menos es lo que surge de la lectura de los objetivos principales de JI y CA.

Es importante fundamentar apropiadamente el uso y aplicación tanto del Indice como de las ponderaciones.

A éstas alturas ustedes conocen más de este tema que muchos de nosotros, las presentes críticas espero las interpreten con la finalidad de mejorar y dar mayor credibilidad a su trabajo.

Incorporen los cuadros y comentarios incluidos en la exposición, la cual a mi juicio resultó mejor que la lectura del documento.

Buena metodología basada en el estudio de costos.

¡¡FELICITACIONES!!.

MARIA TERESA INFANTE

La evaluación de los “Programas de educación inicial dirigidos a niños en situación de pobreza” constituye un proyecto de alto interés para el país, por lo cual no cabe sino congratular la iniciativa del CIAPEP de incluirlo entre sus proyectos del año 1997. Por lo demás, esta no es la primera vez que se abordan proyectos sociales de interés. Podemos decir, sin herir la vanidad de su director el profesor Ernesto Fontaine, que su interés por la evaluación de proyectos sociales ha sido un permanente aguijón para los encargados de la toma de decisiones en el ámbito público para el avance y perfeccionamiento de las diversas políticas sociales. Baste recordar el proyecto CAI -en una de las primeras versiones del CIAPEP- que marcó un hito en el desarrollo y ampliación de la cobertura de la educación inicial en el país.

Con respecto al proyecto específico que nos encontramos evaluando me merece los siguientes comentarios:

9. Debe felicitarse al grupo de trabajo por el enorme esfuerzo que significa en Chile conseguir información adecuada para la realización de investigaciones empíricas. La desconfianza y la falta de perspectiva histórica hacen extremadamente difícil para un grupo de investigación el contar con los datos en forma confiable y oportuna.

10. Por esas mismas razones el trabajo adolece de una serie de deficiencias y rigurosidad que deberán ser subsanadas en el tiempo y que los propios investigadores son los primeros en reconocer.

11. Esto no obsta para sacar conclusiones de gran relevancia en términos de políticas públicas y de asignación de recursos:

• El trabajo demuestra una significativa subinversión en el ámbito de la educación inicial que no se compadece con la importancia que el S. Gobierno dice otorgarle al sector educación.

Page 180: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

• En materia de asignación de recursos parece más aberrante que nunca la falta de voluntad política para modificar drásticamente los porcentajes de recursos que se destinan a la educación inicial, en comparación con la universitaria, por decir lo más obvio.

• Sin embargo, se debe ser sumamente cuidadoso al momento de sacar conclusiones: Si los análisis sugieren que deben doblarse los niveles de atención en educación inicial, esto no significa que deban duplicarse los presupuestos de la JUNJI y de INTEGRA. No serán capaces de lograrlo por una cantidad de factores más o menos obvios.

• Deben aprovecharse otros mecanismos que permitan la ampliación de la cobertura en forma ágil y eficiente: Me estoy refiriendo concretamente al diseño de un esquema de subvenciones o “voucher” por alumno atendido que permita la incorporación del sector privado a un mercado donde hoy día no está llegando. Esta subvención, con requisitos de pobreza para optar a ella y mecanismos de copago para los menos pobres, que la evidencia demuestra que están dispuestos a pagar por el servicio, permitirá una rápida y eficiente ampliación del servicio educativo en diferentes modalidades.

• Finalmente, para ello deben reforzarse los mecanismos de supervisión, agregando a ello las evaluaciones periódicas y los seguimientos en el tiempo que nos permitan perseverar e ir haciendo más eficientes las políticas destinadas a la atención de menores en riesgo social.

ANA MARIA AGUAD

Pienso que el grupo ha trabajado con un gran entusiasmo y eso se nota desde su actitud hacia el proyecto hasta todo lo que han logrado trabajar y plasmar en el documento que tenemos.

Veo también que se ha dado el primer paso, el más trabajoso para llegar a una educación preescolar clara y eficiente en sus políticas.

Se ha demostrado que el objetivo no está lo suficientemente claro, por tanto tampoco la población objetivo ni los bienes u oferta que se quiere entregar a esa población.

Hay que empezar a clarificar muchas cosas, para lo cual se cuenta ahora con la base para hacerlo.

1) Plantear en forma clara el objetivo: los niños que se va a atender y para obtener qué logros posteriores.

2) Las características personales y socioeconómicos de esos niños.

3) Los bienes que se les va a entregar de acuerdo a las necesidades que se les haya detectado.

4) La forma más adecuada y eficiente de entregar esos bienes, para lo cual ya están definidos y con sus costos.

5) Para el logro de lo anterior una de las variables en que es necesario tomar una decisión en definitiva corresponde a los jardines y centros abiertos actualmente existentes ya que está claro hace mucho tiempo que no están ubicados en las partes más urgentes y que muchas veces hay jardines y centros abiertos en una misma localización duplicados sin sentido.

Como se comentó, se debe tomar la decisión de cerrar los que corresponda y construir otros donde está la población objetivo que los necesita con mayor urgencia.

Los fondos para infraestructura son los menos en los casos de los jardines infantiles ya que equivalen a 1 o 2 años de los costos de operación del centro.

6) Realizar un buen trabajo en cuanto a costos de operación, de manera que se pueda atender el universo de niños que hoy lo requiere. Este trabajo tiene toda la base para ser realizado en el documento que se entregó.

7) No se debería perder tampoco profundizar en los jardines privados ya que ese tema logró el objetivo de demostrar que los costos de los jardines públicos son mucho menores y con una atención adecuada.

Page 181: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

8) Sería adecuado sugerir revisar y en lo posible normalizar los costos de los jardines públicos ya que son costos que fácilmente aumentan sin razones fundadas.

9) Es de esperar que con los datos obtenidos se pueda consensuar el número de niños que es imprescindible atender (población objetivo mencionada en el estudio), estudiar su localización para ver la factibilidad en cuanto al tamaño de los jardines que se requiere así como la variabilidad en jornadas y posible variabilidad en nutrición. Con ello un plan de inversiones que permita ser presentado cada año en la discusión presupuestaria, con proyectos concretos.

Es decir, intentar armar un escenario óptimo de atención de los niños preescolares que lo requieran y que han esperado por tantos años una cobertura adecuada.

10) Aprovechar toda la información que contiene el estudio para promover cada uno en sus puestos de trabajo la necesidad de atender esta población cuya cobertura ha estado prácticamente congelada por decenas de años, sin tener la excusa de que sea un gusto imposible de sobrellevar o difícil de ejecutar.

11) Felicitaciones al grupo.

REINALDO RUIZ

1) Buen Trabajo. Se observa uso adecuado de la metodología de evaluación de proyectos costo-eficiencia. Logran entregar, a través del estudio, gran cantidad de información relevante.

2) La metodología sin embargo, supone que este Programa tiene proyectos separables. Este implica a mi juicio un error fundamental. Lo que se está intentando evaluar es un programa y no es proyecto.

3) Por lo anterior, no parece aconsejable separar (excluir) el análisis del análisis los servicios de alimentación y jornada extendida (guardería) en la comparación del JI, CA y JP.

4) El Programa EI tiene componentes, por lo menos en el sector público, que están incluidos por los propios objetivos de los programas. Adicionalmente, los objetivos de la EI no son separables y el impacto que ellos tienen sobre los niños son múltiples.

5) Si los JI y CA sustituyen el sector privado en la entrega del servicio de EI, en la medida que la rentabilidad social de la EI es alta y si el sector público les produce con costos menores es algo deseable que ocurra si con ello se incrementa el óptimo social.

6) Cuadro N° 9 entrega estructura de costos donde el principal ítem es el personal calificado ¿son equivalentes para cada tipo de institución? Según Cuadro N° 3 no lo son por lo tanto estas cifras deben considerar los ajustes necesarios.

7) El almuerzo es parte importante de la calidad del servicio entregado por los hábitos que allí se desarrollen lo que da fuerza el argumento que el Programa debe ser evaluado con todos sus componentes, tanto los JI, CA y los JP.

8) Entregar EI a niños pobres no sólo cumple con el objetivo de reducir la pobreza sino que aún más importante es que entrega a sus beneficiarios la oportunidad de incorporarse, insertarse, de mejor manera a tareas productoras contribuyendo a aumentar la riqueza nacional y mejorar las condiciones de vida de ellos y sus familiares.

9) ¿Es posible evaluar el programa con todos sus componentes? Las externalidades de este tipo de programa son muy significativas puesto que permite a los hogares más pobres mejorar sus niveles de ingreso al “imputarse” el gasto hecho por el Estado al ingreso familiar. Además la jornada extendida permite a un segundo miembro del hogar incorporarse a actividades remuneradas.

10) Este tipo de iniciativas favorece sin duda a los sectores más pobres pero no deben entenderse exclusivamente para niños en extrema pobreza. La concentración exclusiva de niños en pobreza extrema no favorece la integración social. Este planteamiento de que sólo debe ser gratuita para los niños más pobres sería equivalente a suponer que el Estado debería proveer educación básica gratuita sólo a los niños de hogares pobres.

Page 182: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

11) ¿Son comparables los impactos de los JI, CA y los JP? El impacto puede ser el mismo pero sobre la base de servicios diferenciados en que por ejemplo, los JI y CA, incluyen alimentación y en además, el tiempo que ocupa en el almuerzo cumple también objetivos educativos.

12) Este comentario surgió de la lectura de la versión preliminar, que fue corregida posteriormente. Para evitar confusiones, se incorporan los aspectos congruentes con la versión final. En sus comentarios, señala que las razones que explican la diferencia en costos de los JI, CA y JP pueden ser economías de escala, pero también utilidades supranormales e ineficiencias que se pueden ocultar y traspasar a las tarifas. Plantea el cierre de JP que compiten con JI y CA avala la existencia de ineficiencias en la gestión privada.

PROXIMOS PASOS

1) Listado JI y CA y su localización.

2) Cobertura de niños que se quiere atender y su nivel de concentración geográfica.

3) Cálculo de la inversión que implicaría atenderlos a todos; primero en infraestructura para lograr elaborar un plan de inversiones y plantearlo en la discusión presupuestaria.

4) Listado de bienes necesarios a entregar a la población objetivo y cálculo definitivo de costos de acuerdo a lo planteado en el proyecto.

5) Intentar uniformar los jardines y centros que financia el Estado en cuanto a infraestructura, material didáctico, nutrición y jornada, con las variables pertinentes en cuanto a situación de los niños.

6) Cálculo de costos del programa propuesto.

7) Gestionar ante las instituciones pertinentes para hacer realidad la atención a los niños y el plan de inversiones propuestos.

ARNOLD HARBERGER

Los siguientes comentarios son una interpretación del grupo de educación sobre la intervención del Profesor Harberger durante el panel.

1. Bajo una reconsideración del enfoque de las necesidades básicas(NB), plantea que se debería analizar el conjunto de NB agrupadas en un índice que reflejara el consumo “efectivo” de las personas.

2. Un consumo “efectivo” estaría dado por el impacto provocado en las personas por el consumo de ciertos bienes, definiéndose un índice de nutrición en lugar de consumo de alimentos, por ejemplo. Este tipo de información debiera ser incorporada en encuestas como la CASEN, lo que permitiría construir índices para cada NB para luego determinar un índice k que los agrupe.

3. Más que tomar un grupo de referencia para valorar el beneficio social, señala que debiera investigarse la disposición a pagar de la sociedad, a través de un sobreprecio que permitiera el acceso de personas pobres a educación.

4. A pesar de que está fuera del objetivo del estudio medir y valorar los beneficios de la educación inicial (EI), señala que hay que comprobar empíricamente la rentabilidad de ella. Para medir beneficios, propone dos alternativas, la primera consiste en evaluar el desempeño en la educación secundaria, de las personas que fueron a EI versus las que no fueron. En la segunda alternativa, se podría buscar jardines que hayan existido desde hace varios años y hacer un seguimiento de sus egresados.

5. Los beneficios de educación, guardería y alimentación, deben ser considerados en forma separada. El estudio por tanto debe enfocarse al tema de la educación.

6. En su intervención, señaló que actualmente está pensando en la sociedad como un club, donde todos los que participan y aportan recursos esperan obtener beneficios sociales por ello y que estos no vayan dirigidos sólo a los más pobres. Sobre la base de este planteamiento se deben distinguir distintas necesidades y grados de insatisfacción de ellas dentro de los grupo de

Page 183: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

personas, como también la focalización y distribución de los recursos aportados. Señala que es más lógico pensar en un programa de subvenciones que en uno dirigido a atender al 20% más pobre de la población, bajo la hipótesis de que el único beneficio de la EI fuera aumentar la rentabilidad de la educación básica, por lo que se debería entregar un subsidio a quienes están en una situación de desventaja en términos del acceso, específicamente los sectores de mayor pobreza.

GRUPO AGUA POTABLE

La información que normalmente usan en las Instituciones para su funcionamiento, no está adaptada para estudios e investigaciones, por lo cual, tiende a ser información secundaria o insumo para la elaboración de información primaria. Teniendo presente, el aporte que puede significar contar con información en una perspectiva de desarrollo-investigación es que este trabajo, como otros, pueden aportar en plantear a las instituciones los datos que se requieren, la forma de obtenerlos y los usos posibles.

De acuerdo al trabajo realizado, es necesario para un análisis separar los proyectos como educación inicial y alimentación, ya que se requieren medir los efectos de un programa en específico, y no incorporar los beneficios que considera el programa de alimentación por sí mismo.

Por esta razón, el documento debe rescatar claramente lo anteriormente enunciado y plantear la necesidad inseparable de la existencia de los dos programas, ya que se pueden separar para el análisis, pero no para su aplicación. La alimentación es fundamental en el desarrollo de los niños, no es solamente un “gancho” para la incorporación de los niños.

En este mismo sentido, la economía de escala producida debiera incorporar un análisis de tamaño y ubicación, o a menos resaltar esta situación producida.

A nuestro parecer, este trabajo realizado contiene mayor valor agregado que el que rescata su redacción y estructuración, tanto en información, datos y sugerencia. Presenta información para ser analizada como costo promedio, pero también como precio, por lo cual la incorporación de las utilidades es parte de este análisis.

De acuerdo a la información obtenida por este trabajo, los padres no incorporan sus hijos a la EI porque no contarían con la edad suficiente, lo que denota una clara falta de información respecto de los beneficios y “requisitos” de la EI. Por lo cual, existe aquí una actividad que requiere ser mejorada.

Se desprende de la realidad, que éstos programas de EI, requieren la complementariedad de planificación y financiamiento con proyectos que incorporen el “desarrollo de los padres” (violencia intrafamiliar, crecimiento cultural, social, laboral, etc.) y el mejoramiento del entorno (constitución de barrios cívicos, áreas verdes y juegos, pavimento, alumbrado, etc.).

MARIA ANGELICA KOTLIARENCO

El proyecto "Programas Formales de Educación Inicial Dirigidos a Niños en Situación de Pobreza" constituye, sin duda, un aporte en relación al tema costos y eficiencia de la EI en el país.

Respecto de algunos de los aspectos de que da cuenta este trabajo, las siguientes observaciones:

1. En relación al grupo de referencia:

Este trabajo, toma como uno de sus supuestos que la EI impartida por los JP, es de mejor calidad que aquella que ofrecen los JI y CA. Es ese, el sentido que parece tener al constituirse éste en el único grupo de comparación. De no ser así, la comparación entre las modalidades gubernamentales y semi-gubernamentales versus los jardines particulares carecería de sentido, dado que asisten a ella grupos sociales diferentes, al menos en términos de ingresos.

Aunque las razones de este supuesto, no se explicitan en el trabajo, se entiende que el hecho de contrastar los costos de los JP versus los de los JI y CA, podría descansar implícitamente en el hecho de que el promedio de los niños que asisten a los JP, el hecho de que el promedio de los niños que asisten a los JP, mostraría, en principio, mejores niveles de desarrollo psicomotor/cognitivo que sus pares que asisten a los JI y los CA.

Page 184: “PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACIÓN INICIAL ......funcionan una gran cantidad de jardines infantiles que atienden a niños de todos los niveles socioeconómicos, ofreciendo servicios

2. El proponer al JF de JNJI como una alternativa más adecuada, para dar atención a los niños de la pobreza, descansa en que no hubo diferencias significativas entre los JF, los JI y los CA en términos de la evaluación nutricional, socio-emocional y de pscomotricidad de los niños (Evaluaciones MINEDUC, 1995, 1996, 1997). Por otra parte, los costos son de los JF son más bajos. Es necesario destacar que: 1) Los niños son atendidos sólo en media jornada, 2) Las madres de los niños trabajan los JF en turnos rotatorios, Por tanto: 1) ¿Qué efecto tiene el hecho de que sea media jornada en los niños con deprivación psicosocial?, 2) Esta no es una alternativa posible para madres que trabajan fuera del hogar, 3) Los JF en ocasiones aceptan que no sea la madre, quien realice los turnos de trabajo con los niños/as; 4) madres realizan los turnos con aquellas que no lo hacen?. Esto es de interés para conocer si, este programa es replicable en el tiempo y responde realmente a las necesidades psicosociales de los niños de la pobreza, dada la mayor incorporación de la mujer a la fuerza laboral o bien si el efecto pasa más bien por la presencia de la madre que por el programa educativo.