30
1 Feria departamental de Clubes de Ciencia Área: Social Categoría: Cardenal Medicinas naturales: La Apiterapia Apiclub Integrantes: Ariana Benzano, Camila Castillo, Camila Sellanes, Micaela Bermudez, Micaela Pérez, Sofía Emanuele, Sofí Bauzá, Catalina Martínez, Victoria Lorenzo, Romina Iglesias, Valentina Echart, Lucía Hernández, Abigail García, Elina Sosa, Emilia Schwager, Franco Val, Franco Pérez, Gonzalo Coirolo, Nicolás Terra, Lucas Peraza, Facundo Bozolazco, Tomás Perdomo, Bruno Umpierrez, Karaí Cabrera, Nahuel Mesa y Nahuel Núñez. Orientador: Luciana Guerra Undarzón. Correo electrónico:[email protected] Escuela Nº 49 “Francia” - Libertad San José 2011 Apiclub

Apiclub - culturacientficamontevideo.files.wordpress.com · - Por un lado, en el uso de componentes naturales que se obtienen directamente de la naturaleza y que puestos en combinación

Embed Size (px)

Citation preview

1

Feria departamental de Clubes de Ciencia

Área: Social

Categoría: Cardenal

Medicinas naturales: La Apiterapia

Apiclub

Integrantes: Ariana Benzano, Camila Castillo, Camila Sellanes, Micaela Bermudez, Micaela

Pérez, Sofía Emanuele, Sofí Bauzá, Catalina Martínez, Victoria Lorenzo, Romina Iglesias,

Valentina Echart, Lucía Hernández, Abigail García, Elina Sosa, Emilia Schwager, Franco Val,

Franco Pérez, Gonzalo Coirolo, Nicolás Terra, Lucas Peraza, Facundo Bozolazco, Tomás

Perdomo, Bruno Umpierrez, Karaí Cabrera, Nahuel Mesa y Nahuel Núñez.

Orientador: Luciana Guerra Undarzón.

Correo electrónico:[email protected]

Escuela Nº 49 “Francia” - Libertad – San José

2011

Apiclub

2

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Medicinas naturales: La Apiterapia.

RESUMEN

Apiclub se ha planteado como objetivos centrales instaurar el debate sobre la vigencia,

impacto y posibles beneficios de las medicinas alternativas o naturales, enfatizando en la Apiterapia

(uso terapéutico principalmente de apitoxinas (veneno de abeja) y otros productos de las abejas,

como la miel, el polen, la jalea real y el propóleo con fines terapéuticos y preventivos). Con la

presente investigación se buscó responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué son las terapias

alternativas? ¿Qué es la apiterapia? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Cómo funciona? ¿A través de que

mecanismo se extrae la apitoxina? ¿Cómo se inyecta? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Tiene

contraindicaciones? ¿Se practica en nuestro país? ¿Es costosa? ¿Qué opinan los expertos? ¿La

población de nuestra ciudad está entrada de los “posibles beneficios” de esta terapia? ¿Estaría

dispuesta a probarla? ¿Hay testimonios? Apiclub a partir de una hipótesis central focalizada en el

hecho de que el veneno de abeja no es sinónimo de muerte sino de alivio busca su corroboración

intentando, por diversas vías y estrategias, acercar a la población un marco teórico amplio y

consistente. El que permita derribar esa falsa afirmación y creencia de que el veneno tiene una única

vía: la muerte. El estudio de los componentes de la Apitoxinademuesta que: melitina, péptido,

apamin, hialuronidasa, dopamina y adolapin, entre otros componentes del veneno de abeja, pueden

generar el alivio de diversas enfermedades.

3

INTRODUCCIÓN

Marco teórico

1. ¿Qué son las Medicinas naturales o alternativas?

La medicina alternativa se basa en dos pilares básico:

- Por un lado, en el uso de componentes naturales que se obtienen directamente de la

naturaleza y que puestos en combinación resultan en variados medicamentos que se

consiguen en diferentes formatos (gotas, aerosoles, cremas, pastillas, etc.).

- Por otro lado, la medicina alternativa también recurre a terapias y tratamientos no

invasivos que se estructuran alrededor de sistemas de meditación y relajación ya que

se cree que muchas de las dolencias y complicaciones actuales que sufren las

personas se relacionan con el stress y los hábitos de la rutina diaria.

En muchos casos la medicina alternativa puede ser más efectiva que la medicina occidental

debido a que el uso de elementos y sustancias químicas es mucho menor por lo cual el organismo

puede a largo plazo verse menos dañado o afectado por ellas. Además, muchas veces, el vitar el

consumo de tales sustancias limita la dependencia que se observa en muchas personas.

Sin embargo es importante señalar que la medicina alternativa no tiene tanto alcance como

la medicina tradicional occidental para lograr resolver casos de mayor complejidad en que la

intervención directa es necesaria. De este modo el recurrir de manera exclusiva a la medicina

alternativa puede demorar la resolución de una situación de enfermedad e incluso empeorarla.

2. ¿Qué es la Apiterapia?

Apiterapia (del latín apsis, abeja) consiste en una terapia muy fuerte, seria y eficaz que

utiliza el veneno de abejas para el tratamiento de muchas enfermedades, teniendo en cuenta la teoría

de meridianos y puntos para su aplicación.

4

También utiliza los productos que este pequeño ser nos proporciona: miel, polen, propóleo,

jalea real.

No en vano, Hipócrates la describió como “la farmacia del cielo”.

3. ¿Cuáles son sus orígenes?

El origen exacto de la apiterapia es difícil de determinar y puede ser rastreado hasta el

antiguo Egipto, Grecia y China. La miel y otros productos de abejas se han utilizado desde hace

miles de años y sus propiedades curativas se han incluido en varios textos religiosos como los

Vedás, la Biblia y el Corán. Estos han sido mayormente atribuidos a los beneficios nutricionales del

consumo de los productos de las abejas y no al uso del veneno.

Un estudio más actual sobre la apiterapia, específicamente del veneno, fue iniciado mediante

los esfuerzos del físico australiano Philip Terc en sus resultados publicados en 1888: “Informe sobre

una Conexión Peculiar entre las picadas de abejas y el reumatismo” (Reportabout a Peculiar

ConnectionBetweentheBeestings and Rheumatism). Su más reciente popularidad se debe a Charles

Mraz (1905-1999) un apicultor de Vermont, Estados Unidos durante los últimos 60 años.

4. ¿En qué consiste?

Antes…

El pinchazo de la abeja, es la única manera efectiva que se

conoce para controlar, la cantidad justa de veneno y evitar que las

poderosas "enzimas" se descompongan por efectos del oxigeno,

calor o luz. Actualmente, en Estados Unidos, algunos

investigadores están recién aplicándolo vía inyectable, por tanto

aprovechemos las jeringas perfectas que la naturaleza nos

proporciona y que son mucho mejores que aquellas que la mejor tecnología nos pueda brindar.

5

Para actuar, el apiterapeuta, ayudándose con una pinza metálica, toma por el tórax a la abeja

obrera que tiene entre quince y veinte días de vida y dirige el aguijón hacia el punto previamente

seleccionado e insensibilizado y hace una suave presión sobre la piel para que se clave. Luego se

retira rápidamente a la abeja que deja su glándula del veneno, con la otra mano se saca el aguijón

con una pinza fina cuidando de no tocar la glándula.

En la actualidad la técnica ha sido mejorada…

Los laboratorios utilizan para extraer la Apitoxina un procedimiento denominado:

Ordeñe de Abeja.

Se coloca una placa de vidrio en el techo de la colmena con corriente alterna de 12 voltios,

esta cosquilla los estimula a picar el vidrio. Luego se extrae la apitoxina (en un laboratorio) y se

inyecta en el punto previamente seleccionado e insensibilizado. La apitoxina se procesa y se obtiene

un producto estéril e inyectable.

De esta manera el médico puede controlar la cantidad de veneno a inyectar y además no se

sacrifica la vida de la abeja como en la tradicional (en la cual la abeja moría por el desgarro del

intestino).

5. ¿Cuáles son los componentes de la Apitoxina?

6

Es cierto, la palabra VENENO siempre la hemos relacionado con la muertepero, gracias a la

Apiterapia, esta palabra se transforma en alivio, en restablecer y en algunos casos también en curar.

Es un líquido claro y de reacción ácida, contiene un 88 por ciento de agua y enzimas que son

proteínas, peptidos, aminas, azucares, fosfolipidos, aminoácidos y compuestos volátiles que poseen

gran actividad biológica en los seres vivos.

Entre las enzimas (sustancias que aceleran los procesos bioquímicos) más conocidas se

destacan:

Melitina:

Estimula la pituitaria para liberar ACTH, (hormona adrenocorticotrofica) que estimula las

glándulas suprarrenales para producir cortisona. Ella actúa sobre el sistema inmunológico,

ayudando a que este vuelva a reconocer las articulaciones como parte del cuerpo y no como objetos

extraños que urge atacar, como ocurre cuando hay artritis. Es un antibiótico natural 100 veces más

potente que la penicilina en su actividad antibacteriana, (contra bacteria gram-negativas y

especialmente contra la cepa estafilococos aureus)

Peptido 401:

Tiene un efecto antiinflamatorio 100 veces más efectivo que la hidrocortizona (reduce el

dolor y la inflamación)

Apamina:

Estimula la función hipofisicorticorrenal provocando un aumento inmediato del nivel de

cortisona en la sangre. Este aumento en el nivel de cortisona contribuye a los efectos

antiinflamatorios del veneno de abejas y también a un significativo incremento en los mediadores

cerebrales: dopamina, noradrenalina y serotonina. Esto último sería responsable de la elevación

anímica.Eficaz supresora del dolor.

Otros componentes:

Hialuronidasa, Histamina, Fosfolipasa A2, Adolapina, y otros Peptidos y Aminas, ayudan en

el tratamiento de muchas ... muchas enfermedades.

6. ¿Qué beneficios tiene?

7

Antiinflamatorio, porque estimula el eje hipotálamo, hipófisis y glándulas suprarrenales e

induce a la producción de corticoides endógenos.

Analgésico, porque libera endorfinas, que son analgésicos endógenos.

Antidepresivo, porque estimula la producción de serotonina, dopamina y noradrenalina,

neurotransmisores responsables para nuestro bienestar anímico.

Inmunomodulador, porque estimula la formación de células multicelulares, monocitos,

macrófagos,linfocitos A y T.

Hipotensor,al dilatar vasos sanguíneos.

Antitumoral, porque aunque sin ser el tratamiento de elección, sí posee un cierto efecto

destructor de las membranas celulares tumorales

7. ¿Qué enfermedades logra sanar?

- Artritis reumatoide:

Se supera la inflamación y el dolor

- Artritis reumatoide juvenil:

Recuperación de la movilidad.

- Artritis traumática, Artritis psoriática:

Efectividad: 85%, aplicaciones semanales varían entre cinco y quince, dependiendo de la

antigüedad del mal.

- Artrosis:Supresión del dolor e inflamación. Efectividad: 85%, aplicaciones entre cinco y

quince pinchazos semanales

- Diabetes:Efectividad: 50%

- Enfermedades Autoinmunes:Bloqueo del proceso degenerativo, recuperación total

- Esclerosis Múltiple:Bloqueo de proceso degenerativo, recuperación parcial. Efectividad:

75%. Aplicaciones semanales por uno o más años.

- Esclerodermia:

Bloqueo del proceso degenerativo, recuperación total

8

- Osteoartritis:Supresión del dolor e inflamación. Efectividad: 85%, aplicaciones entre cinco y

quince pinchazos semanales

- Lumbalgias:Supresión del dolor. Efectividad: 100%, aplicaciones semanales: tres a cuatro.

- Inflamación Nervio Ciático:Supresión del dolor e inflamación. Efectividad: 100%,

Aplicaciones tres picaduras a la semana

- Discopatias:Fin del dolor y de la inflamación. Efectividad: 100%, aplicaciones semanales

tres a seis

- Hombro congelado:Recuperación total. Efectividad: 100%, aplicaciones semanales, tres

pinchazos

- Tendinitis:Supresión del dolor y de la inflamación. Efectividad: 95%, aplicaciones

semanales cuatro a siete.

- Torticolis:Recuperación total. Efectividad: 100%, aplicaciones tres picaduras semanales.

8. ¿Qué otros productos nos proporciona la colmena de las abejas?

Aún hoy, hay definiciones de apicultura donde sólo se contempla la miel como producto. La

apicultura va más allá, es la actividad agropecuaria que comprende el cuidado y desarrollo de las

abejas para obtener los productos de la colmena.

La miel

La miel es tanto por cantidad como por importancia económica el principal producto de la

colmena. La miel la producen las abejas a partir del néctar de las flores, de secreciones de partes

vivas de plantas, o de excreciones de insectos chupadores de plantas. La miel se elabora mezclando

las recolecciones con sustancias propias de la abeja y se almacena en el panal, donde madura. Tiene

muchas propiedades terapéuticas. Se puede usar externamente por sus propiedades antimicrobianas

y antisépticas. Ayuda a cicatrizar y a prevenir infecciones en heridas o quemaduras superficiales.

También es utilizada en cosmética por ser astringente y suavizante.

La cera de abejas

9

La cera es el material que las abejas usan para construir los panales en el interior de las

colmenas. Desde hace siglos se elaboran velas con la cera de abejas, no ha sido hasta su estudio

moderno hasta que se han sentado las bases para otros usos. En los productos Propol-Mel se usa la

cera de abejas para mejorar el aspecto y la consistencia, contribuir al brillo y a la estabilización del

color además de por sus propiedades nutritivas para la piel.

El polen

El polen es el elemento masculino de las flores. Cuando las abejas lo recogen lo mezclan

con sus excreciones o con miel regurgitada. El polen que llega a los comercios lo hace en forma de

gránulos coloreados desde pardo a amarillo. Se compone de un 15% de agua, de un 20% de

almidones, de un 40% de aminoácidos, de un 30% de glúcidos y tiene un alto contenido en

vitaminas, oligoelementos y rutina. Su principal uso es como complemento alimenticio dado su alto

valor nutricional.

La jalea real

La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de

abejas obreras jóvenes destinado a alimentar a la abeja reina y a las larvas en sus primeros estadios.

La jalea real es muy rica en glúcidos y proteínas y su principal uso es como complemento

alimentario, siendo un vigorizante excelente.

El própolis

El própolis es una resina cérea, de composición compleja y consistencia viscosa, que las

abejas elaboran a partir de partículas resinosas de diferentes vegetales y que utilizan en la

construcción, reparación y protección de la colmena. Ha sido usado desde la antigüedad y

actualmente su uso está muy extendido en farmacia, dietética y cosmética aunque pocas personas

conocen a fondo las propiedades del própolis.

9. ¿Se practica en Uruguay? ¿Desde cuándo?

Fragmento extraído de la entrevista realizada en Chivilcoy 2006 al Dr. Walter Fierro

por Rodrigo González.

10

RG: ¿En Uruguay en qué momento se empezó a utilizar la apitoxina?

WF: Alrededor de 1991 empezamos a utilizar el veneno de abejas en Uruguay, fue después

de que yo estuve en Cuba en un seminario de una semana de apiterapia y ahí vi que en Cuba

se estaba utilizando el veneno de abeja.

Regrese Uruguay y armamos un taller para ver de qué manera poníamos a punto las técnicas

para cosechar el veneno de abejas y procesamiento.

Fue entonces que surgió la iniciativa de un laboratorio que desarrolló el proceso de la

apitoxina y obtuvo la habilitación del MSP. Eso llevo a que ahora en Uruguay el veneno de

abejas esté reconocido como un fármaco, si bien está habilitado como un medicamento

homeopático.

11

Hipótesis

El veneno de abeja no es sinónimo de muerte sino de alivio.

La mayor parte de la población de nuestra ciudad desconoce la Apiterapia.

Objetivos

General

Instaurar el debate sobre la vigencia, impacto y posibles beneficios de las medicinas

alternativas o naturales, enfatizando en la Apiterapia

Específicos

Abordar el concepto de medicinas alternativas.

Conocer la Apiterapia: su concepto, características, propiedades, funcionamiento y

beneficios.

Indagar sobre la Apiterapia en nuestro país y los profesionales a su cargo.

Reflexionar sobre el posible impacto de dicha terapia en la comunidad local (Libertad).

Divulgar y difundir la información obtenida (en instituciones educativas, padres, vecinos y

comunidad en general).

12

MATERIALES Y MÉTODOS

Los procedimientos metodológicos que fueron cumplidos durante la investigación fueron:

La metodología científica en el contexto escolar:

a) Punto de partida: el problema(saber a buscar).

b) Formulación de hipótesis (sugerir explicaciones provisionales).

c) Búsqueda de información (observación, experimentación, bibliografía).

d) Procesamiento y análisis de la información obtenida.

No perdiendo de vista que nos encontramos dentro del Área Social, utilizaremos la

entrevista y la encuesta como instrumentos de investigación para obtener información.Las encuestas

se realizarán a una muestra de población de nuestra ciudad: Libertad.

Y las entrevistas a cuatro médicos de la ciudad y a un apiterapeuta uruguayo. Además,

también serán entrevistaos pacientes de dicha terapia que oficiarán de testimonios.

En una última instancia y a modo de difundir y divulgar la información recabada, Apiclub

desarrollará un cronograma de actividades (setimembre-octubre) tendientes al logro de dicho

objetivo. Para ello se coordinarán esfuerzos con:

- Padres.

- Otras instituciones educativas (escuelas rurales y urbanas, liceo y UTU de la ciudad).

- Medios de comunicación (radio y TV).

- Hogares de ancianos.

- Hospital.

- Clubes deportivos.

- Especialistas dispuestos a brindar conferencias.

- Redes sociales (haciendo uso de las XO - Portal Ceibal y otros portales educativos).

- Entre otras.

13

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Encuesta

Modelo de la encuesta realizada sobre una muestra de 471 personas de la ciudad de Libertad

(personas entre 35 y 65 años de edad).

Sexo: Cédula de identidad: ………………………. Edad: ……………………….

¿Ha recibido información sobre las medicinas alternativas-naturales?

¿Ha hecho uso de este tipo de medicinas?

¿Conoce la Apiterapia?

Frente a un problema de salud prolongado ¿Estaría dispuesto a probar los beneficios de la Apitoxina?

Si No

Si No

Si No

Si No No sabe

14

Análisis de los resultados obtenidos

Pregunta Nº 1

¿Ha recibido información sobre las medicinas alternativas-naturales?

Opciones Nº de personas

Si 324

No 147

La mayor parte de la población encuestada un 69 % afirma haber recibido información

sobre las medicinas alternativas – naturales, mientras que el 31 % afirma no haber recibido la

misma.

69%

31%

Pregunta Nº 1

Si

No

15

Pregunta Nº 2

¿Ha hecho uso de este tipo de medicinas?

Opciones Nº de personas

Si 238

No 233

El 51 % de la población encuestada declara haber hecho uso de las medicinas naturales o

alternativas, el resto, un 49 % afirma que no.

51%

49%

Pregunta Nº 2

Si

No

16

44%

56%

Pregunta Nº 3

Si

No

Pregunta Nº 3

¿Conoce la Apiterapia?

Opciones Nº de personas

Si 207

No 267

La mayor parte de la población encuestada afirma desconocer la Apiterapia. Sólo

un 44 % posee información sobre la misma.

17

70%

7%

23%

Pregunta Nº 4

Si

No

No sabe

Pregunta Nº 4

Frente a un problema de salud prolongado ¿estaría dispuesto a probar los beneficios de la

Apiterapia?

Opciones Nº de personas

Si 331

No 30

No sabe 110

En lo que respecta a la posible utilización de esta terapia frente a un problema de

salud prolongado, la mayor parte de los encuestados afirman que estarían dispuestos a

probar los beneficios de la apiterapia, un 23 % afirman que no saben y solo un 7 %

afirman que no.

18

ANEXOS

- Informe realizado por integrantes de Apiclub tras el visionado del programa “Esta

boca es mía” de Canal 12.

“El club de ciencias: Apiclub, vio un programa de televisión en canal 12: “Esta boca es

mía”.

El tema que se debatió fue la medicina natural, también conocida como medicina

alternativa: ¿Una moda pasajera?. La opción SI alcanzó un 15 % y el NO un 85 %.

Dentro de las medicinas naturales se encuentra la Apiterapia. Le hicieron una encuesta al

doctor y apiterapeuta Hugo Fossati.

El doctor afirma que la Apiterapia es cada vez más científica, tiene más de 6000 años y su

origen es japonés.

La primera pregunta planteada es ¿cómo se inyecta el veneno? Los doctores responden que a

través de una inyección subcutánea. La zona inyectada se pone caliente y colorada (el dolor es

disipado utilizando aloe).

La segunda pregunta fue: ¿qué acontece con la reacción alérgica? El doctor afirmó que es un

miedo no una realidad. En el Uruguay en los últimos 20 años solo han habido 2 muertes por

picadura de abejas, en ninguna oportunidad las muertes han sucedido en un consultorio médico.

La tercera interrogante es ¿Cómo se extrae el veneno? El doctor contestó que antiguamente

el apiterapeuta se ayudaba con una pinza metálica tomando la abeja por el tórax y colocaba sobre

puntos previamente seleccionados la apitoxina directamente con el aguijón. Esta técnica no era la

correcta porque cuando la abeja pincha la piel ésta moría debido al desgarramiento del intestino.

Entonces se sacrificaba una vida para salvar otra.

Hoy la técnica ha sido mejorada. A la misma se la denomina ordeñe de abeja. Se coloca una

placa de vidrio en el techo de la colmena con corriente alterna de 12 voltios, esta cosquilla los

estimula a picar el vidrio. Luego se extrae la apitoxina (en un laboratorio) y se inyecta en el punto

previamente seleccionado e insensibilizado. La apitoxina se procesa y se obtiene un producto estéril

e inyectable.”

19

18 de agosto de 2011

Entrevista al doctor y apiterapeuta Hugo Fossati.

Lugar: Montevideo. Ricaldoni 1828. Clínica del parque.

“A ¿Se aplica la apiterapia en animales?

H.F. En veterinaria hemos hecho mucha investigación en tumores en perros con resultados

espectaculares. Se curaron muchos tumores en facultad de veterinaria.

La apiterapia, sobre todo, la apitoxina es un potente inmunoestimulante, eso tal vez sea la

principal acción de la apitoxina, y al fortalecer la inmunidad prevenimos entre otras cosas los

tumores. Por otro lado tiene un efecto directo sobre el tumor lesionando la célula tumoral y la

célula tumoral lo que no tiene es la capacidad de estabilizar la membrana celular que si lo tiene la

célula sana entonces queda expuesta a que la inmunidad la destruya. Por otro lado al aumentar la

inmunidad aumentan las naturalfiler que son fagocitos que van destruyendo las células anormales

del cuerpo, entonces por esos dos mecanismos tienen un efecto antitumoral muy importante.

A ¿Se han curado muchas personas con la apiterapia? Muchísima gente ha tenido una

respuesta muy importante. La consulta más frecuente son los dolores, y lo más frecuente la artrosis.

En realidad la artrosis no ataca solo a las personas adultas mayores, la artrosis empieza alrededor de

los treinta años y cada vez vemos más artrosis sobre todo a nivel de columna hernia de disco en

gente muy joven, incluso menores de treinta y eso es artrosis, es un proceso inflamatorio crónico a

nivel muscular, el stress y la dieta tienen mucho que ver. Y lamentablemente vivimos en una

20

sociedad donde hay muchísimo stress y sobre todo muchos factores estresantes, por ejemplo

nosotros tenemos una vida totalmente cambiada a lo que sería una vida circadiana, el ritmo

circadiano que por algo sale el sol después se opone el sol y ahí supuestamente todos los animales

incluido el hombre se iban a dormir. Ahora el hombre pasa horas y horas en la noche con la luz

prendida y muchas vece duerme durante el día o duerme muchas horas del día y ahí rompemos el

equilibrio, ese ciclo que tiene que seguir que tiene mucho que ver con el reloj interno. Por ejemplo

cuando tú te levantas aumentan los niveles de cortisol entre otras cosas. La apitoxina una de las

cosas que hace es aumentar los niveles de cortisol estimulando la glándula suprarrenal o sea el

cortisol propio que es el antiinflamatorio más potente que tenemos. Es 100 veces más potente que la

cortisona pero a su vez no hace daño. Porque si tú das cortisona desde afuera lo que haces es lo que

sería el mecanismo de autorregulación normal si aumentan los niveles de cortisol la glándula deja

de producir o sea que si le doy cortisona la freno, la inhibo, la termino atrofiando, es lo que pasa

con los corticoides. Y la glándula suprarrenal es como el que maneja los hilos de la marioneta en el

cuerpo, regulando todo lo que es el metabolismo hidro-salina o sea de agua y sodio entre otras

cosas. Todos los líquidos del cuerpo y glusídico (niveles de insulina), además producen otras

hormonas que regulan distintos microsistemas del organismo. Entonces si tú dañas esa glándula

después viene todo lo que pasa con el consumo de corticoides. Pero tal vez que el efecto más nocivo

es que inmunodeprime. Cuando tu deprimís la inmunidad que no es solo defensa contra

microorganismos, que tal vez se ha popularizado eso y se le ha dado demasiada importancia y

desde Pasteur se ve al microbio como un enemigo, concepto muy malo porque las bacterias son

colaboradores. De hecho en nuestro intestino tenemos que tener una flora bacteriana que es

fundamental para digerir muchas cosas, así como tenemos una flora en las vías respiratorias en la

boca, etc. Con el uso de corticoides y antibióticos se ha favorecido mucha enfermedad. Porque

insisto no es solo defensa la inmunidad es inmunovigilancia, por ejemplo con respecto a la

aparición de células tumorales, es además de defensa reparación, todo el tiempo imagínense los

vasos como una cañería de agua no, por donde circula la sangre hay desgaste hay rozamiento, se

lesionan los vasos todo el tiempo se están reparando. Eso depende de la inmunidad también. Si yo

inmunodeprimoinmunodeprimo todo… La inmunidad y el proceso inflamatorio participan en la

inmensa mayoría de los procesos patológicos que vemos a diario.

El gran factor de enfermar en ese sentido es el stress y la dieta, ¿porque digo la dieta?

porque todo el tiempo estamos comiendo productos, por ejemplo el arroz, es terrible los agro

tóxicos que últimamente está teniendo porque pasan contrabandeados de Brasil y usan agro tóxicos

que no están permitidos en el Uruguay hace 50 años. Bueno, mucho tiene que ver eso con la

mortandad de abejas, en la zona del litoral que comenzó el monocultivo intensivo (grandes

extensiones de tierra), el monocultivo de soja, de maíz todo eso. Hubo más de 40 % de mortandad

21

de abejas, y eso mucho tiene que ver lo que tiran a través de avionetas. Eso ustedes lo están

viviendo. Y lo otro que aparece junto con eso son muchas enfermedades respiratorias y tumores.

Están apareciendo montones de canceres y muchas enfermedades respiratorias.

Eso tal vez que son cosas que pueden aprovechar a denunciar en este trabajo (en cierta

forma) y los beneficios que tienen los productos de la colmena en contra de eso.

La apitoxina, el inmunoestimulante más potente y antinflamatorio.

El propóleo es el antioxidante más potente que hay en la naturaleza, combate virus,

bacterias, todo y a su vez como es antioxidante es espectacular la cicatriz, digo eso lo tenemos

registrado, no tiene nada que ver una cicatriz curada con antibióticos a una curada con propóleo.

A:¿Por qué se ha dejado de usar el propóleos?

H.F: Claro, lo que pasa es que hubo un problema. El dueño de Apiter es un suizo que es un

poco bruto, que dice si es bueno ponle mucho, y le pusieron 8% a las gasas de propóleo, entonces

cuando está muy concentrado el propóleo genera una dermatitis química, por mucha concentración.

Después se vio que al 1% era muy efectivo, pero ya era tarde, ya los cirujanos plásticos y los

dermatólogos no lo utilizaban más…

Por otro lado, los caramelos de propóleo que hay que consumir, es un caramelo certificado.

Apiter es el que los hace. Hoy por hoy cualquiera hace caramelos de propóleos, entonces claro

después cuando tienes una reacción nadie se hace responsable. Y Apiter también tiene culpa de eso

porque hace un tiempo le cerraron el laboratorio por problemas de higiene. Digo, también sabemos

que en realidad, el propóleo no necesita ese manejo higiénico que necesitan otros productos. Porque

si es lo que estamos diciendo, no se contamina por microorganismos por lo menos, si se puede

contaminar con agro tóxicos.

A: ¿Y Cabral?

H.F: Y Cabral se dedicó a otra cosa, en realidad una cuestión institucional, el viejo Cabral

supo saber bastante de jalea real gracias a los conocimientos de Martínez Rubio, que fue el primer

centro de investigación apícola del Uruguay por allá por 1934, en Castillos Rocha. Y el hizo

curaciones de cáncer de todo, logró cristalizar la apitoxina y hacerla una solución inyectable. Por

primera vez al hacer un producto estable e indoloro supuestamente. Ahora esta es dolorosa, no

duele como una picadura de abeja pero duele.

En realidad es muy difícil que se muera una persona por picadura de abeja, es bastante raro.

Inclusive se hizo un experimento y se llegó a inyectar cuarenta veces la doce la dosis máxima

terapéutica y no pasó nada. No se produjeron daños orgánicos, por ese lado no es tan peligroso.

A: ¿Se hace una prueba de alergia previamente a la persona?

H.F: Inicialmente se recomendaba hacer una prueba de alergia, después se llegó a la

conclusión lo que hacías con esa prueba era sensibilizar a la persona. Vos le das una X dosis y lo

22

sensibilizas, lo que hay que hacer es empezar con dosis chicas, paulatinamente ir aumentando y de

esa forma ya la persona queda desensibilizada.

A:¿Qué es lo qué se debe hacer cuándo a una persona le pica una abeja?

H.F: En la emergencia los médicos debieran saber que hay que darle adrenalina cuando es

una crisis por picadura de abeja, no se maneja igual que otras alergias. Si tú le das corticoides al

final tiene un efecto rebote porque la apitoxina justamente eleva el cortisol y a la vez le das

corticoides termina cayendo en otro shock un rato después, se mejora y después cae.

Lo aconsejable (para las personas expuestas a posibles picaduras de abejas) es andar con

Kalitron que eso te da tiempo a ir a consultar. Más vale tomar un antialérgico en vez de cortisona, y

bloquear la reacción localmente poniéndole frío sobretodo aloe frío y sacando el aguijón desde la

punta porque si lo aprietas le inyectas todo el veneno.

A: ¿Por qué cuándo la abeja pica queda el aguijón ahí?

H.F: Queda el aguijón, y queda con la bolsa de veneno que es contráctil tiene un músculo

que se queda contrayendo y sigue inyectando el veneno…

Le han hecho una muy mala fama al veneno de la abeja, sobre todo desde que entro la abeja

africana en Brasil, para mortalecer la que había acá que tampoco era la criolla, porque la criolla no

tiene aguijón. Como era una abeja mucho más silvestre se empezó a ir enjambres al monte y se

empezó a extender por toda América. Esto llevó a Estados Unidos, que son siempre los del show,

hicieron películas de las abejas asesinas y todo lo demás y ahí…

En realidad se usa (la Apiterapia) como medicina hace mucho, mucho… y ha sido siempre

como dejada de costado. En Japón desde 1920 ya se incorporó.

A: ¿Quién descubrió la Apiterapia?

H.F: Es tan antigua que hay poca información, hay papiros en tumbas egipcias que hablan

de tratamientos de apiterapia. Pero no sabes exactamente… Empezó como una medicina popular la

gente empezó a usarla y como le aliviaba los dolores se hacían picar.

Las momias egipcias están conservadas muchas en propóleo y otras en miel. Y se mantienen

en excelentes condiciones hasta el día de hoy.

A: ¿Cómo se forma un Apiterapeuta?

H.F: En el Uruguay no hay mucho…Lamentablemente hay que conectarse con colegas del

exterior, hay cursos on-line, posgrados. Yo hice un curso rumano con el presidente de Apimundial

la Organización Mundial de Apiterapia. Después hay congresos internacionales, acá hubo uno en la

Facultad de Medicina. Hay que conectarse con colegas y hacer investigación permanentemente…

En Japón en 1920 lo que hizo fue tomar todos los puntos de apicultura que habían

desarrollado los chinos, durante miles de años, que además la acupuntura nació como algo de boca

23

en boca, una medicina popular que fue así, cuando quisieron acordar los chinos lo tuvieron que

regularizar porque por 1900 habían 5000 acupuntores y el 85 % eran analfabetos, no es que no eran

médicos, eran analfabetos. Era una trasmisión oral dentro de la familia, eso no quiere decir que sea

malo…

A: ¿En Uruguay, a que colegas nos puede recomendar?

H.F: Algunos, que andamos desperdigados por ahí, no hay un lugar. En esta clínica atiendo

pero estamos cada uno…

Ojala que la Facultad de Medicina considere el tema, aun no lo ha hecho.

A: ¿Cuáles son las afecciones por las cuáles la gente más recurre?

H.F: Lo más son enfermedades reumáticas, artrosis es la número uno. Fibromialgias,

esclerosis múltiple, distintas neuritis, el asma, alergias, sinusitis, vegetación, las afecciones

respiratorias son muy frecuentes y la solución con apitoxina y apiterapia en general es muy buena y

rápida.

A: ¿Comenzar con ese tratamiento significa abandonar los otros?

H.F: No necesariamente, lo primero que hay que hacer es clínica, lo primero es examinar al

paciente, hacer un buen interrogatorio. Una cosa importante es cambiar hábitos dietéticos y

ejercicio, eso es la base. Es la base de cualquier medicina.

A: Con respecto a los costos ¿Es recomendable?

H.F: Termina siendo mucho más barato en todo sentido, vas a resolver un problema y no lo

vas a simplemente paliar. Se va a intentar solucionar el problema. Y por otro lado lo que ganas en

calidad de vida en un período relativamente corto de tratamiento es notorio. Muchas veces la gente

llega como último recurso.

Con el tratamiento la persona vuelve a ser totalmente independiente, igualmente hay como

miedo y resistencia.

Me sorprendido muy bien, con muchos colegas, ven que sus pacientes andan espectacular y

lo recomiendan…

Hay un lugar para todo, cada lugar debe ir en su sitio, si tienes un paciente en un CTI tienes

que hacer maniobras o utilizar medicamentos de salvataje. Yo siempre digo lo mismo, un

medicamento que es para agudo, para sacar de una situación crítica no lo podes usar de por vida.

Eso lo vemos, o los mismos pacientes se auto medican, y desconoce todos los efectos colaterales

que puede tener. O a su vez otra cosa grave que vemos son las interacciones medicamentosas, gente

que toma diez medicamentos, cuando tomas más de diez medicamentos algo anda mal...

Cada vez son más las enfermedades que estamos tratando, todo lo que sea inflamatorio,

autoinmune, tumoral, todo responde bien.

24

A: Algo que me gustó mucho es lo que habías dicho en el programa que el veneno se

obtenía poniendo un vidrio arriba de la colmena.

H.F: El ordeñe de la abeja. Se pone un vidrio y unos alambres pequeños de cobre con una

corriente alterna de 12 voltios y ahí le haces cosquilla a la abeja y pica el vidrio y deja una gotita de

veneno. Como no puede picar el vidrio no muere.”

25

24 de agosto de 2011

Entrevista a los doctores Ana Piñeyrúa, Esther Kuminsky y Andrés Sena.

Lugar: Hospital de Libertad.

26

28 de agosto de 2011

Entrevista a una paciente que practica Apiterapia.

A. ¿Cuál es la enfermedad por la que acudió a este tratamiento?

P. Artrosis a la rodilla derecha y al tobillo izquierdo. Hace más de 20 años que sufro de esto,

ahora estoy mucho mejor gracias a la Apiterapia.

A. ¿Cómo se realiza el tratamiento?

P. Al principio, me aplicaban inyecciones subcutáneas en zonas localizadas. La mejora fue

notoria… Actualmente son intramusculares. El ardor que se siente es igual a cuando te pica una

abeja… es doloroso. La dosis se va aumentando progresivamente (una vez por semana), hasta

alcanzar la cantidad correcta. Esto permite evitar reacciones alérgicas. Además va acompañado

de una pomada, con apitoxina y romero y de compresas a base de hierbas y propóleo.

A. ¿Dónde está el consultorio dónde usted realiza el tratamiento?

P. En una Clínica Privada, a media cuadra de la Intendencia de Montevideo, poe la calle

Germán Barbato. Allí atienden las Dras.

A. ¿Sigue también con un tratamiento tradicional?

27

P. Si el reumatólogo me manda un medicamento, pero él me dijo que siguiera con la Apiterapia,

que él no estaba en contra de las medicinas naturales y que éstas no interfieren con la

medicación. El traumatólogo en cambio, me dijo que deje de aplicarme el veneno, porque iba a

terminar loca. Fue el mismo que me dijo hace 15 años atrás, que si no adelgazaba iba a terminar

en una silla de ruedas.

A. ¿Qué cambios notó desde que se aplica la Apiterapia?

P. Al principio ninguno. Pero después de un largo tiempo (hay que ser muy paciente), logré

dejar el bastón que usaba, camino 50 minutos diarios, participo de un grupo que baila El

Pericón, puedo subir escaleras. En fin, me cambió la vida. Y si bien yo sé que no me voy a

curar, tampoco deja que la enfermedad avance.

A. ¿Es un tratamiento costoso?

P. Al principio sí, porque hay que pagar las consultas, la medicación, los traslados a

Montevideo. Pero una vez que se establecen las dosis, no es necesario ir a la capital y las

consultas son cada más tiempo, para controlar el tratamiento.

A. Por último, ¿usted lo recomendaría?

P. Claro que sí, de hecho dos sobrinos míos que trabajan en el campo están yendo y les va

mucho mejor que a mí, porque empezaron antes el tratamiento

28

Luego de la Feria Departamental de Clubes de Ciencia…

Repercusiones, comenzamos a cumplir un nuevo objetivo: difundir el proyecto de

investigación.

- Fragmento extraído del diario El País (Ciudades. Una mirada científica a la actualidad).

- Fecha: lunes 5 de setiembre de 2011.

- Portal digital “El país”: http://www.elpais.com.uy/110905/pciuda-591295/ciudades/una-

mirada-cientifica-a-la-actualidad/

Abejas: cómo extraer y usar su veneno con fines curativos

"Apiterapia" fue uno de los 10 proyectos seleccionados entre los 91 clubes de ciencia presentados en

San José para participar de la feria nacional en octubre en Salto.

La feria maragata se hizo el jueves y viernes pasado en el gimnasio San Isidro de la ciudad de

Libertad, donde miles de personas pudieron ver los distintos proyectos.

"Apiterapia" fue el tema presentado por la maestra Luciana Guerra de la escuela 49 de Libertad y

sus alumnos. El grupo reivindica las propiedades curativas de la apitoxina, componente principal del

veneno de las abejas. En el stand el grupo muestra fotos con el proceso de "ordeñe" de las abejas

para extraerles la droga; consiste en techar la colmena con vidrio, colocando debajo de este hebras

de alambre de cobre, lo que excita al animal, provocando que deposite la apitoxina sobre la placa de

vidrio, de donde es recolectada para llevar al laboratorio.

Imagen que acompaña la noticia.

29

BIBLIOGRAFÍA

Páginas web.

- http://sociedadapicola.org.uy

- http://www.apiculturaonline.com/apiterapia.html#uruguay

- http://www.montevideo.com.uy

- http://www.apiterapia.cl/index.htm

- http://www.noticiasapicolas.com

- http://www.definicionabc.com/salud

Revistas.

- 26 de noviembre de 2008.Las abejas. Todas para una y una para todas. Dulces

trabajadoras. El Escolar (páginas de 16 a 20).

- Marzo 2005. Algo sobre despoblación de colmenas. INIA Uruguay.

- Agosto 2008. Actualidad Apícola. Sociedad Apícola Uruguaya.

- Apicultura curso a distancia. CEP.

Libros.

- Rizzi, Oscar. Manual de apicultura. Editorial: Sada. 1975.

- Rood, Ronald. Cómo y por qué de las abejas y hormigas. Editorial: Molino-Barcelona.

1970.

30

Somos…

5º año A

Nuestra querida Escuela...

Escuela Nº 49 “Francia”