10
Aportaciones del funcionalismo a la Psicología Jessica Cruz H. FES Zaragoza, UNAM Resumen El funcionalismo se desarrolló a principios del siglo XX en Estados Unidos. En lugar de preguntarse, como lo hizo el estructuralismo, cómo es la conciencia y de qué elementos está formada, el funcionalismo se preguntó para qué sirve la conciencia y cuál es su función; objeción que chocó principalmente con los estructuralistas y que pronto se convirtieron en disputas relativas a la definición de la psicología; como mencionan Marx y Hillix (2007).  Al igual que se interesab an precisamen te en la función de adaptación al medio del organismo, el científico Darwin y algunos de sus seguidores como Galton, Morgan y Romanes, aportaron los antecedentes más importantes al funcionalismo. Mientras que Willia m James y John Dewey representaron las principales aportaciones del funcionalismo, como son los test mentales que actualmente se utilizan sobre todo en la psicología aplicada. Por tanto se dará un breve pasaje a la historia en Europa y América para comprender el objetivo de los funcionalistas, conocer sus aportaciones al igual que sus coches con otras corrientes y llegar a la pregunta: ¿Por qué no estudiar la estructura y función de la conciencia en una sola teoría?  Palabras clave: Funcionalismo, introspección, adaptación, conciencia, conducta.  I. Introducción El objetivo de los funcionalistas era poder explicar las formas más complejas del comportamiento humano a partir de principios de condicionamiento (Kimble, 1992). Por tal, el presente trabajo cuyo tema central es el funcionalismo, pretende analizar tal corriente psicológica y señalar a algunos de los teóricos más significativos que sentaron las bases para confirmar dicha corriente. Así mismo, los elementos que desarrollan de cada teoría son esenciales y generales para cumplir con la finalidad del tema, es decir, la más clara explicación para la mayor comprensión, ya que cada teórico posee diferentes posturas filosóficas. Mientras que muchos de los primeros psicólogos estudiaban la naturaleza de la experiencia consciente, otros trataban de comprender el valor de la conciencia para el ser humano como especie. ¿Qué funciones útiles tiene la conciencia?

Aportaciones del funcionalismo a la Psicología.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Aportaciones del funcionalismo a la Psicologa

Aportaciones del funcionalismo a la PsicologaJessica Cruz H.FES Zaragoza, UNAM

Resumen

El funcionalismo se desarroll a principios del siglo XX en Estados Unidos. En lugar de preguntarse, como lo hizo el estructuralismo, cmo es la conciencia y de qu elementos est formada, el funcionalismo se pregunt para qu sirve la conciencia y cul es su funcin; objecin que choc principalmente con los estructuralistas y que pronto se convirtieron en disputas relativas a la definicin de la psicologa; como mencionan Marx y Hillix (2007).Al igual que se interesaban precisamente en la funcin de adaptacin al medio del organismo, el cientfico Darwin y algunos de sus seguidores como Galton, Morgan y Romanes, aportaron los antecedentes ms importantes al funcionalismo. Mientras que William James y John Dewey representaron las principales aportaciones del funcionalismo, como son los test mentales que actualmente se utilizan sobre todo en la psicologa aplicada.

Por tanto se dar un breve pasaje a la historia en Europa y Amrica para comprender el objetivo de los funcionalistas, conocer sus aportaciones al igual que sus coches con otras corrientes y llegar a la pregunta: Por qu no estudiar la estructura y funcin de la conciencia en una sola teora?

Palabras clave: Funcionalismo, introspeccin, adaptacin, conciencia, conducta.

I. Introduccin

El objetivo de los funcionalistas era poder explicar las formas ms complejas del comportamiento humano a partir de principios de condicionamiento (Kimble, 1992).Por tal, el presente trabajo cuyo tema central es el funcionalismo, pretende analizar tal corriente psicolgica y sealar a algunos de los tericos ms significativos que sentaron las bases para confirmar dicha corriente. As mismo, los elementos que desarrollan de cada teora son esenciales y generales para cumplir con la finalidad del tema, es decir, la ms clara explicacin para la mayor comprensin, ya que cada terico posee diferentes posturas filosficas.

Mientras que muchos de los primeros psiclogos estudiaban la naturaleza de la experiencia consciente, otros trataban de comprender el valor de la conciencia para el ser humano como especie. Qu funciones tiles tiene la conciencia? Por tanto, dicho escrito tiene como intencin entender qu es el funcionalismo y reconocer sus principales antecedentes, como lo es el darwinismo en la corriente funcionalista.

Para poder comprender los aportes que dieron los principales representantes funcionalistas, como lo es William James y John Dewey a la Psicologa, se dar un breve pasaje a la historia al inicio del siglo XX en Europa y Amrica, con un evolucionismo que haba puesto de manifiesto la importancia de los procesos de adaptacin al medio, fue por esta va por donde el funcionalismo recibi en gran parte su inspiracin creadora.

Sin embargo, aunque el funcionalismo tropez, con muchas objeciones, las cuales provenan directamente de sus choques con el estructuralismo, los que pronto se convirtieron en disputas relativas a la definicin de la psicologa; cabe reconocer sus mritos. Marx y Hillix (2007) mencionan que los funcionalistas han continuado estimulando y ejecutando activamente investigaciones experimentales en todos los campos en los que los primeros funcionalistas fueron pioneros: el aprendizaje en los animales y en los seres humanos, psicopatologa, los test mentales y la psicologa gentica y educacional (p. 147).

En fin, ms que de un sistema, se trata de un punto de vista o actitud bsica que, como se tendr ocasin de ver, ha influido de muchas maneras en el desarrollo de la Psicologa contempornea.

II. Conceptos bsicos del funcionalismoEl funcionalismo fue el primer sistema norteamericano de psicologa. Su desarrollo comenz con William James a principios del siglo XX en Estados Unidos. La fuerza original del funcionalismo provino en parte de su oposicin al estructuralismo. Busca descubrir la utilidad de la conciencia, es decir, de las funciones o procesos de la mente. En lugar de preguntarse, como lo hizo Wundt, cmo es la conciencia y de qu elementos est formada, el funcionalismo se pregunt para qu sirve la conciencia y cul es su funcin; al igual que se interesaban en precisamente en la funcin de adaptacin al medio del organismo. Segn Woodworth: Se llama psicologa funcionalista una psicologa que intenta dar una respuesta exacta y sistemtica a las preguntas: qu hacen los hombres? Y por qu lo hacen? (Woodworth, 1948, pg.13).

Su objeto de estudio son las actividades mentales desde un punto de vista funcional, es decir, se propone conocer qu hace el individuo, por qu y para qu, y la respuesta es que el fin de la conducta humana es adaptarse al medio ambiente. Para los funcionalistas, la mente funciona como un sistema complejo dotado de mltiple estados mentales internos interrelacionados entre s, formando entre ellos un todo sistematizado. Por tanto, la conducta humana no puede explicarse solo como una respuesta automtica a un estmulo externo; una cosa es el comportamiento material de algo, y otra su funcin.

Puesto que, para hablar de funciones, es el cerebro humano quien ejerce una gran cantidad de funciones, de manera general se puede afirmar que se encarga tanto de regular y mantener las funciones delcuerpo. Este rgano nos permite sentir, pensar, imaginar, movernos, aprender, hablar y mucho ms. Al dividirse en dos hemisferios (izquierdo) que est especializado para realizar tareas de tipo lgica, verbales, analtico, racional y el derecho que est especializado para realizar tareas visuales y espaciales, artsticas y musicales. Por tanto, para poder realizar cualquier funcin necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el equilibrio (Universum. El cerebro, nuestro puente con el mundo).

Para explicarse a conducta humana, los funcionalistas utilizan un mtodo flexible, utilizan tanto la introspeccin (mirar hacia a dentro), como del mtodo experimental (Tortosa, 1998).

As mismo, sobresali el inters del desarrollo del estudio de las diferencias individuales, creando instrumentos de medida para medir precisamente las diferencias individuales los cuales se basaron en conceptos y tcnicas estadsticas. Cattell introdujo el test mental y desarrollo pruebas de laboratorio para medir diferentes capacidades, principalmente relacionadas con habilidades perceptivas (1890). Sin embargo, fue Alfred Binet quien desarrollo el primer test de inteligencia ms aceptado por la comunidad cientfica, conocido como la Escala Mtrica de la Inteligencia de Binet-Simon.

III. Antecedentes histricos del funcionalismo

Charles Darwin (1809-1882) fue el cientfico ingls que aporto los antecedentes ms importantes al funcionalismo; era un gran observador de la conducta y tambin de la morfologa animal y explic sobre la adaptacin al medio y la conducta por va del instinto. Segn en (Evolucin. 1987) su teora estableca una continuidad entre los seres humanos y animales que era necesaria para justificar el intenso estudio de la psicologa animal.

Finalmente, el acento evolucionista sobre la adaptacin al medio fue introducido de modo directo como una explicacin de la conducta por va del instinto, y quiz de modo directo como principio de refuerzo.

Durante un viaje que realiz por la costa sudamericana, le impresiono la belleza de aquellos paisajes. Su curiosidad le llev a recopilar una gran cantidad de fsiles. Sin embargo, le llamaba la atencin el parecido con las especies europeas. Lo mismo suceda con los fsiles que recoga. Los animales extintos parecan mucho a los actuales, aunque no eran iguales. Empez a concebir la idea de seleccin natural.

Pens que todas las formas vivas tenan un origen comn y, mediante lentas transformaciones, evolucionaron en las diversas formas de vida que hoy se conocen. Cuando algunos individuos de una especie desarrolla una ventaja que les permite adaptarse mejor al medio, sobreviven y se reproducen. Sus descendientes heredan esa ventaja adaptativa. Mientras que los individuos peor adaptados no sobreviven, no dejan descendencia y acaban extinguindose.

Darwin fue duramente reprobado por los telogos porque opinaban que estaba haciendo descender a la humanidad al nivel de los animales, y solo aceptaron la ascendencia antropoide. Sin embargo, a pesar de ser un cientfico una personalidad reservada, Darwin fue uno de los antecedentes ms importantes del funcionalismo.

Francis Galton (1822-1911) inspirado por su primo Darwin, estudio el problema de la herencia en los seres humanos; para tener bases es dicho estudio, desarrollo la herencia de la inteligencia humana. Publico el libro Hereditary genius (1869) el cual contena estudios sobre las diferencias individuales de inteligencia.

Sin embargo, a pesar de sus estudios realizados, Galton no ha recibido grandes reconocimientos por sus logros debido a la eugenesia de la cual l era partidario, la eugenesia o el buen nacimiento, es el proceso de nacer sin malestar para nadie. Se entiende hoy como una filosofa social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante varias formas de intervencin.Por su parte, Galton razon que, dado que muchas sociedades humanas buscaban proteger a los desfavorecidos y los dbiles, dichas sociedades estaban reidas con la seleccin natural responsable de la extincin de los ms dbiles. Slo cambiando estas polticas sociales, pens Galton, podra la sociedad ser salvada de una reversin hacia la mediocridad (Tortosa, 1998).

As mismo, tanto Darwin como Romanes (1848-1894) atribuan facultades humanas a los animales. Mientas que Morgan (1852-1936) en su oposicin, no comparta dicha idea, l exiga estrictas pruebas antes de acordar a los humanos o animales una facultad superior sobre la base de un determinado desempeo.

As pues, la teora de la evolucin parece haber sido el comienzo intelectual necesario como preparacin previa para que el individuo se vea como parte de la naturaleza, y as se pueda empezar a interesarse por ella.

Ambos autores son importantes para la psicologa debido a su trabajo en el campo de conducta animal.

IV. Principales representantes del funcionalismo

Como menciona Heidbrfder (1979), el funcionalismo fue considerado como el primer sistema de psicologa americano, el funcionalismo era a la vez ms cientfico y ms prctico que el estructuralismo. William James, discpulo de Wundt, quien sostena que la conciencia se haba originado para lograr una mejor adaptacin del ser humano, es considerado el fundador de la Psicologa funcional. Aunque l mismo no se consideraba como un funcionalista, porque nunca acept que la ciencia se dividiera en escuelas. John Dewey, George H. Mead, Harvey A. Carr, y especialmente James Rowaland Angell fueron los principales proponentes del funcionalismo en la Universidad de Chicago. Otro grupo en la Universidad de Colombia, incluidos particularmente James McKeen Cattell, Edward Thorndike y Robert S. Woodworth, fue tambin considerado funcionalista y sus miembros compartieron alguna de las opiniones de los profesores de Chicago, Egon Brunswick representa una versin ms reciente del funcionalismo.

William James (1842-1910) el fundador de la Psicologa funcional, lleg a la conclusin de que los tomos de la experiencia simplemente no existan, nuestra mente teje sin cesar asociaciones, revisa experiencias, comienza, se detiene, pasa de una cosa a otra en el tiempo. En su opinin, la conciencia es un fluir continuo. Las percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones, no pueden separarse. Cuando se observa un pltano, vemos un pltano y no un objeto largo y amarillo (Marx y Hillix, 2007).

Sin dejar de concentrarse en la experiencia comn, James emprendi el estudio de los hbitos (cuando se repite algo varias veces, el sistema nervioso cambia de modo que, cuando la siguiente vez se realiza la misma accin esta se facilita). Con esta intuicin James formul una teora funcional de la vida mental o de sus capacidades preceptales para vivir en su ambiente.Como menciona Greenwood, 2011; James defendi el valor de la introspeccin subjetiva (sin adiestramiento) e insisti en que la psicologa debera centrarse en las experiencias comunes de la vida real.

Para James, el conocimiento til para la psicologa provendra de estudiar por igual la conciencia, las diferencias individuales y los principios generalizados, la emocin y los impulsos irracionales, las capacidades intelectuales.Deca que la psicologa es una parte de la conciencia biolgica y el hombre debe ser considerado en su adaptacin y readaptacin al ambiente. As mismo, la conducta del hombre y especialmente su mente debe tener una funcin que justifique su supervivencia; afirmacin que apoya a la teora de Darwin.

Para James, la conciencia es un proceso nico, es decir, pertenece a una sola persona, que a pesar de las brechas se mantiene en identidad individual; es selectiva, ya que elige proveyendo la atencin, sta eleccin ocurre de manera transitiva o sustantiva, o sea, la conciencia es sensiblemente continua.Opinaba que la conciencia debe tener una utilidad biolgica, o de lo contrario no hubiera sobrevivido. Su funcin es hacer del ser humano un animal mejor adaptado, capacitado para elegir.As mismo, James pensaba que la psicologa deba estudiar las condiciones de la conciencia. James opinaba que la conciencia no poda considerarse aparte del cuerpo.

El funcionalismo parte del postulado de que cualquier conocimiento es vlido en tanto sea til.

La verdad para James no es una propiedad inherente a la idea, sino que es un acontecer en la idea segn su verificabilidad. La verificabilidad consiste para James en un sentimiento agradable de armona y progreso en la sucesin de ideas y hechos, es decir que, al tener tales ideas, stas se siguen unas de otras y se adecuan tambin a cada suceso de la realidad experimentada.Estas ideas verdaderas cumplen una funcin fundamental: son herramientas tiles para el individuo que lo guan en sus elecciones para dirigirse a la realidad de forma satisfactoria. Su posesin es un bien prctico, es un medio para satisfacer otras necesidades vitales.

Por otra parte, la forma ms alta de conocimiento para Aristteles (384 a. C. 322 a. C.) Es el nous[footnoteRef:1], al cual compete que el pensamiento moderno atribuye a la conciencia. Traduciendo la palabra conciencia a un trmino griego usado por Aristteles, ste trmino significa o una actividad cognoscitiva tica, o bien una actividad cognoscitiva dianotica (Choza, 1978). [1: Tener un pensamiento en la mente, en el espritu y que suele traducirse por "inteligencia", "intelecto" o "espritu".]

Otros contribuyentes de James como John Dewey (1859-1952). En su famosa obra El concepto de arco reflejo en Psicologa (1896) Dewey insisti en que las adaptaciones globales del organismo no podan ser reducidas a una suma de arcos reflejos elementales. En este sentido, Dewey subray el concepto de una totalidad psquica irreducible a sus componentes parciales.El arco reflejo cortaba la conducta en unidades de estmulo y respuesta separadas y por lo tanto supona que los nervios sensoriales motores que participaban actuaban de modo separado.

Dewey consideraba que estmulo y respuesta eran abstracciones convenientes ms que realidades y sealaba la necesidad de tener una respuesta de que podamos decir con sentido que se tiene un estmulo, el reflejo total no es un compuesto formado por un estmulo y una respuesta y sucesivo, porque no existe tal relacin sucesiva (Heidbrfder, 1979).

Uno de los psiclogos con quienes Dewey trabaj. James R. Angell (1869-1949) fue el que realmente introdujo el pensamiento funcionalista de una manera sistemtica. El discurso presidencial que dirigi en 1906 a la Sociedad Americana de Psicologa, afirm que la Psicologa funcional poda considerarse como la Psicologa de las operaciones mentales frente a la Psicologa de los elementos mentales. Por tanto, la Psicologa funcional trataba, segn Angell, de explicar el dinamismo adaptativo de todo el organismo psicofsico, esto es, no solo de su dimensin consciente (Pinillos, 1962).

V. Tendencias actuales

Es cierto que el funcionalismo no construyo grandes teoras, tampoco mucho de escuela o sistema en sentido formal. Pero su temprana oposicin a las restricciones del estructuralismo presto un servicio real a la Psicologa Norteamericana en un tiempo en que justamente estaban surgiendo los primeros lineamientos de la nueva disciplina.

Aunque el funcionalismo no ha continuado como una doctrina psicolgica independiente, sus puntos de vista han sido incorporados a la corriente general del pensamiento psicolgico contemporneo, sobre todo a la psicologa aplicada y, en concreto a la medida de la inteligencia y las aptitudes bsicas.

Marx y Hillix (2007) mencionan que los funcionalistas han continuado estimulando y ejecutando activamente investigaciones experimentales en todos los campos en los que los primeros funcionalistas fueron pioneros: el aprendizaje en los animales y en los seres humanos, psicopatologa, los test mentales y la psicologa gentica y educacional (p. 147).

La psicologa educacional, clnica e industrial desarrollaron y emplearon test especficos, hoy en da los utiliza como instrumentos complementarios para la evaluacin personalizada de los sujetos.

VI. Discusin

El funcionalismo tropez desde luego, con muchas objeciones. Algunas de ellas provenan directamente de sus choques con el estructuralismo, que pronto se convirtieron en disputas relativas a la definicin de la psicologa. Un estudio de las funciones, de los resultados prcticos y de los valores, no es, en absoluto, segn los estructuralistas, psicologa.

Es obvio que si por definicin se excluyen las funciones de la psicologa, su estudio no ser psicologa. Pero la cuestin no puede plantearse en forma tan simple. Afirmar que el funcionalismo estaba equivocado porque no se ajustaba al esquema que intencionalmente descartaba, era dejar intacto el punto principal, y en la medida en que el estructuralismo llevaba su campaa sobre esa base, estaba defendiendo y explicando su propia doctrina. Por tanto, el resultado fue una confrontacin directa de dos concepciones de la psicologa.

El funcionalismo tambin ha tropezado con la crtica de que est desprovisto de carcter cientfico. Es cierto que no utilizan los procedimientos clsicos de la escuela de Titchener, sino que investigan sus problemas bajo condiciones experimentales. Sin embargo, ello no vale, pues los funcionalistas se han interesado por la experimentacin. Por ejemplo, en sus estudios sobre los animales, el investigador no confa en la mera observacin general; insiste en la disposicin cuidadosa y en el control de las condiciones que pondrn de manifiesto los hechos relativos a un problema en particular (Heidbrfder, 1979, p. 171).

Gracias a movimientos nuevos como el conductismo, que se empe en asumir una actitud radical, y la Psicologa de la Gestalt, que gozaba del prestigio de todo lo extranjero; explica por qu perdi su gran prestigio que tena en sus comienzos.

Sin embargo, funcionalismo tuvo una fuerte influencia en la psicologa americana. Fue un sistema ms ambicioso que el estructuralismo y sirvi para abrir reas dentro de la psicologa cientfica: psicologa diferencial y psicologa de la educacin (Beltrn, L. 1988).

VII. Conclusin

En fin, el funcionalismo ha demostrado que su punto de vista puede ser eficaz. Su criterio y sus mtodos han sido aceptados de modo tan general que hoy son parte integrante de la psicologa. Pues con el funcionalismo la psicologa americana pas por una fase de su desarrollo en que agrup y organizo muchas tendencias ya existentes que se incorporaron a la prctica general. Tratar con las actividades psquicas al mismo tiempo que con contenidos, considerar al hombre como un organismo biolgico que se adapta a su ambiente, son procedimientos hoy aceptados pero que ya no atraen la atencin.

Esta visin de la psicologa como una ciencia que pudiera superarlas restricciones de la evolucin por la seleccin natural y mejorar la condicin humana la compartieron posteriores psiclogos conductistas y eugenistas adscritos al movimiento de las pruebas mentales, quienes afirmaron que la herencia determina muchos aspectos de la psicologa y la conducta humanas (Greenwood, 2011, p. 300).

Sin embargo, existe la tendencia a concebir el funcionalismo como algo ya pasado, cosa que en cierto modo se justifica. Como escuela y como sistema, el funcionalismo ha perdido su novedad. Pero si los funcionalistas no procuraron hacer escuela sino autentificar ciertos mtodos de pensamiento y de investigacin, ampliando as la investigacin psicolgica, han realizado precisamente lo que se propusieron. Han visto que sus mtodos y sus problemas penetraban en la psicologa de tal manera que ya era imposible distinguirlos como propiedad de una escuela particular.

Por ltimo, si las estructuras y las funciones del organismo son lo que son porque de alguna manera han capacitado al organismo para sobrevivir, ya que contribuyeron a que se adaptase a las condiciones que constituye su ambiente; Por qu no unificar estructuralismo-funcionalismo (estructura-funcin) en una sola teora? El autor considera, que con esta idea, sera una escuela o bien teora que ampliara, y sin contradiccin alguna, una aportacin trascendente a la psicologa.

VIII. Referencias

Beltrn, L. (1988) en Ortego, M., Lpez, S. y lvarez, M. Ciencias psicosociales I (Fecha de consulta: 5 de Octubre de 2013) Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/pdf-reunidos/tema_01.pdf

Choza, J. (1978). Conciencia y afectividad. Espaa: EUNSA

Evolucin. 1987. Espaa: Prensa cientfica

Greenwood, J. D. (2011). Historia de la psicologa: un enfoque conceptual. Mxico: Mc Graw Hill

Heidbreder, E. (1979). Psicologas del siglo XX. Buenos Aires: Paidos.

Kimble (1992) en lvarez, L. El estudio del aprendizaje desde el modelo asocianista y el modelo funcionalista: un recorrido histrico [en lnea] 2007 (Fecha de consulta: 13 de octubre de 2013) Disponible en: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/PGV2_M030040020110_REVISTA/PGV2_M030040020110030_REVISTA9/ARTICULO%20V9N9A06.PDF

Pinillos, J. L. (1962). Introduccin a la psicologa contempornea. Madrid: Deposito Legal

Tortosa, F. (1998). Una historia de la Psicologa Moderna. Espaa: Mc Graw Hill

Universum (2013). El cerebro, nuestro puente con el mundo. Mxico: UNAM

Woodworth (1948) en Marx, M. y Hillix, W. (2007). Sistemas y Teoras psicolgicos contemporneos. Mxico: Mc Graw Hill

10